Descargar

Inmigración y Literatura: Españoles en la Argentina (página 6)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

mi palabra augural no es ilusoria;

hecha de luz y lágrimas tu historia

habla en mí con fervor de profecía.

El viejo mundo se desploma y cruje…

El odio, entre la sombra acecha y ruge…

Una angustia mortal tiene la vida…

Y como leve arena que alza el viento,

a ti vendrán el paria y el hambriento

soñando con la Tierra Prometida.

En su poema "En el conventillo" (2), Jevel Katz alude a los españoles.

Mi novia Reizl vive en un conventillo

y en Lavalle, al lado, en pleno centro,

también yo vivo en un conventillo,

siempre ruidoso, como una feria,

gente y más gente.

Cuartitos, cuartitos, cuartitos,

y nunca falta algo de barro.

Hay gente allí de todo el mundo

árabes, españoles, turcos, italianos,

todos apiñados en un mismo patio;

y no faltan judíos de Lituania,

y polacos, y galitzianos.

Cada uno habla allí su propia lengua,

no sea que otro la entienda.

sólo hablan entre sí castellano

cuando se mandan a los antepasados.

Y da gusto cuando empiezan a pelearse

no hay entonces pobres ni ricos,

grandes ni chicos,

entonces están todos igualados.

Al inmigrante canta Carolina de Grinbaum, en "Llegaste" (3):

Barco de peltre, acero o cucurucho,

mole de mundo,

cargado de niñez, hombres y tumbos,

arribaste.

Estrenaste el chocolate,

la delicia de mazorcas tiernas…

Alimentaste sed de tierra,

Abiertas

para manos rocosas,

temples tristes.

En su poema "Inmigrante" (4), Cristina Pizarro evoca la desolación de quien ve frustradas sus expectativas:

Yo era el que no tenía título,

ni un doble apellido,

el que deseaba vivir en un chalet de dos pisos

con jardín

y revestimientos de piedra Mar del Plata.

Era uno de esos

originarios de tierras

devastadas.

Ahora/ soy

este aire ambiguo

este daño

que regresa

y este adiós

menoscabado.

Los agricultores inmigrantes también fueron tema de poesías. En "Ese inmigrante" (5), Virginia Rossi canta:

Se llenaba de espigas

los puños y los brazos

y su paso medía

la soledad del campo.

La nostalgia los embargaba; canta Cristina Assenato en "País de inmigrante" (6):

-porque comimos el pan triste

y la sal quemó ciertas noches

porque tu hijo y el mío

caben en el proyecto del pájaro

y están allí reunidos

en la curva del trigo,

en el signo abierto de la gran ciudad.

Manuel Conde González, pontevedrés que emigró a la Argentina en 1949, es el autor del "Poema al emigrante universal" (7), que comienza con estos versos:

Con el corazón transido

rebosante de ilusión

sale el emigrante un día

a tierras de promisión.

Deja la patria a su espalda

tal vez, su primer amor

la madre queda llorando

el padre con su dolor.

Notas

  • 1 Díaz, Leopoldo: "Tierra prometida", en Cantan los pueblos americanos. Selección de Germán Berdiales; ilustraciones de David Cohen. Buenos Aires, Ediciones Peuser, 1957.

  • 2 Katz, Jevel: "En el conventillo", en Weinstein, Ana E. y Toker, Eliahu: "La rama argentina de la literatura ídish, y rama ídish de la liteatura argentina", en Weinstein, Ana E. y Toker, Eliahu: La letra ídish en tierra argentina Bío-bibliografía de sus autores literarios. Buenos Aires, Milá, 2004.

  • 3 Grinbaum, Carolina de: "Llegaste", en Inmolación. Buenos Aires, el grillo, 2002.

  • 4 Pizarro, Cristina: en La voz viene de lejos. Buenos Aires, Ayala Palacio, 1996.

  • 5 Rossi, Virginia: "Ese inmigrante", en Capítulos, Editorial Nueva Generación.

  • 6 Assenato, Cristina: "Paìs de inmigrante", en El Tiempo, Azul, 21 de febrero de 1999.

  • 7 Conde González, Manuel: "Poema al emigrante universal", leído en "Gente de buena pasta", Radio Cultura FM 97.9, el 17 de agosto de 2005.

En letras de tango

Gallegos

Alfredo Plácido Navarrine, escribió la letra de "Galleguita" (1), tango de 1925, con música de Horacio Pettorossi:

Galleguita

la divina

la que a la playa argentina

llego una tarde de abril

sin más prendas

ni tesoros

que tus bellos ojos moros

y tu cuerpo tan gentil.

Siendo buena

eras honrada

pero no te valió nada

que otras cayeron igual.

Eras linda galleguita

y tras la primera cita

fuiste a parar a Pigall.

"Un gallego" (2), tango con música de H. Fréderic y letra de Armando Tagini, evoca al inmigrante de ese origen:

América fue la tierra qu'él

soñó conquistar con su labor…

Y un día de otoño

en Buenos Aires desembarcó.

El rubio metal, bella ilusión,

llenaba de fe todo su ser.

Lo vieron pasar, rumbo al taller,

la lluvia invernal… el día de sol.

Notas

1 Navarrine, A. y Petorossi, H.: "Galleguita", citado por Gustavo Cirigliano, en El Tiempo.

2 Tagini, Armando: "Un gallego", en www.todotango.com.

En canciones

El protagonista de una canción (1) de Alberto Cortez conoció Galicia cumpliendo la promesa que hiciera a su abuelo:

El abuelo un día

cuando era muy joven

allá en su Galicia,

miró el horizonte

y pensó que otra senda

tal vez existía.

Y al viento del norte

que era un viejo amigo,

le habló de su prisa,

le mostró sus manos

que mansas y fuertes,

estaban vacías,

y el viento le dijo:

"Construye tu vida

detrás de los mares,

allende Galicia".

Notas

Cortez, Alberto (letra y música): "El abuelo", en www.albertocortez.com.

Refranes

edu.red

Luis León es el autor de Herencia Sefardí, publicado en Buenos Aires por CIDICsef, en 2009. Con pasión y entusiasmo ha encarado la importante labor que se propuso: difundir la cultura de sus mayores. Y la difunde, en esta nueva obra, con diversos recursos: aborda, con detalle y amenidad, cuestiones relacionadas con la historia y la vida cotidiana; compila refranes, agrupándolos por temas, y los explica; escribe cuentos -uno de ellos merecedor del Primer Premio en un certamen convocado por la AMIA-; dibuja, recibe material y responde cordial y diligentemente los correos relacionados con la cultura sefardí… Estos puntos de vista disímiles confluyen en la creación de un volumen que enseña acerca de la idiosincrasia de sus antepasados pero que, a la vez, nos deja pensando que, a pesar de todo, no somos tan distintos. La prueba está en que uno de los refranes que él transcribe lo decía mi abuela gallega. ¿Lo habría aprendido en Galicia o en Villa Urquiza? Quién sabe!

La "Herencia Sefardí" a que alude en el título no es un patrimonio museológico; hoy mismo, la reconocemos incorporada a nuestra sociedad argentina.

El libro, publicado gracias al apoyo del Dr. Mario Feferbaum, no sólo es interesante, sino que también es bello, con fotos, documentos, ilustraciones, y un diseño que invita a la lectura tanto como nos invita la trayectoria del autor.

En teatro

Andaluces

En Los políticos, "sainete cómico-lírico en un acto y tres cuadros, en prosa y verso", escrito por Nemesio Trejo, con música de Antonio Reynoso, aparece un barbero andaluz que canta: "Con el vito vito vito/ con el vito vito va/ no me haga usted cosquillas/ que me pongo colorá". El se identifica como "Benito Pérez y Ciudad Real, barbero, soltero, extranjero, con tres años de residencia en el país" (1).

En Bohemia criolla (2), de Enrique de María, aparecen un Andaluz que canta "San José fue carpintero,/ según la historia lo anuncia…/ y por eso es que los Pepes…/ (no hay regla sin excepción)/ y por eso es que los Pepes/ ¡suelen ser unos virutas!…".

Notas

  • 1 Trejo, Nemesio: Los políticos en Sánchez, Trejo, Pacheco, Discépolo, Dragún: Canillita y otras obras. Selección, prólogo y notas por Jorge Lafforgue. Buenos Aires, CEAL, 1980. (Capítulo).

  • 2 María, Enrique de: Bohemia criolla, en Varios autores: El teatro argentino. 6.El sainete. Prólogo de Abel Posadas; selección y notas por Marta Speroni y Griselda Vignolo. Buenos Aires, CEAL, 1980. (Capítulo).

Catalanes

En Canillita, de Florencio Sánchez, aparece un mercero catalán, que pregona su mercadería: "¡Toallas, peinetas, jabones, cinta de hilera, agujas, camisetas, botones de hueso, carreteles de hilo, madapolán, pañueletas! (…) Pañueletas, calzoncillos, alfileres, festones, sombreros de paja, servilletas, libros de misa. (…) Libros de misa, esponjas, corbatas, cortes de vestido, tarjetas postales, jabón…" (1).

Notas

  • 1 Sánchez, Florencio: Canillita, en Sánchez, Trejo, Pacheco, Discépolo, Dragún: Canillita y otras obras. Selección, prólogo y notas por Jorge Lafforgue. Buenos Aires, CEAL, 1980. (Capítulo).

Gallegos

En Los políticos, "sainete cómico-lírico en un acto y tres cuadros, en prosa y verso", escrito por Nemesio Trejo, con música de Antonio Reynoso, aparece un almacenero gallego que pregunta a un vasco por qué le está cobrando cinco centavos más por litro (1).

En Bohemia criolla (2), de Enrique de María, aparecen gallegos. Uno de ellos es José, que dice: "Métase uno a hacer servicius…/ Pur defender a esos pobres/ amigus de Pata Blanca,/ que para mí son unos jóvenes/ buenos… vamos… como el pan/ mi mujer me mata a golpe…".

"¡Al campo!, de Nicolás Granada (1840-1915), se estrena en el Teatro Apolo el 26 de setiembre de 1902, tras del éxito obtenido por La piedra del escándalo, de Martín Coronado. La animación de ¡Al campo! está a cargo de Lea Conti (Gilberta), Herminia Mancini (Dolores), María C. De Muez (doña Fortunata), Pablo Podestá (quien con 27 años interpreta a don Indalecio, de 58), José J. Podestá (Gabriel), Ubaldo Torterolo (don Timoteo), Antonio Podestá (Fernández), Pepito Petray (Palemón), etc" (3).

En esa pieza aparece Santiago, un criado gallego. El autor lo hace hablar en esta forma: "Este señor prejunta por las señoras. (…) -Usted dispense; un lu sabía. Que no estaban en casa, esu sí; pero que estuvieran en el monte… Si usted quiere que se lu dija…" (4).

En ¡Jettatore!, de Gregorio de Laferrere, aparece Benito, un criado gallego, de Pontevedra. El inmigrante tiene muy pocas luces, y vive en una "pocilga de conventillo" (5).

Escrita por Florencio Sánchez, "En familia sube por primera vez al escenario del Teatro Apolo, el 6 de octubre de 1905, animada por la Compañía Podestá Hermanos" (6).

Uno de los personajes de esa pieza confiesa: "Todavía no me doy cuenta de cómo he podido amoldarme a semejante vida. Con decirte que yo, tu madre, que fue siempre una mujer de orden y delicada, ha llegado hasta robarle a una pobre gallega sirvienta… (…) Hasta robarle, sí señor; hasta robarle a una pobre mujer los ahorros que me había confiado" (7).

En Los primeros fríos, de Alberto Novión, uno de los actores expresa: "-Ahora me voy a conversar con una mucamita que trabaja en la Legación de España, es galleguita y sin primo, ¿se da cuenta?" (8).

En La comparsa se despide, escribe Vacarezza: "Un patio de conventillo,/ un italiano encargao/, un yoyega retobao,/ una percanta, un vivillo,/ un chamuyo, una pasión,/ choque, celos, discusión,/ desafío, puñalada,/ aspamento, disparada,/ auxilio, cana… telón" (9).

En Volvió una noche, de Eduardo Rovner, "Fanny hará todos los cambios posibles en su personalidad y sus convicciones, de modo que su transformación interior la lleve al amor y unión con su hijo, quien se casará con una "gallega" " (10).

Un personaje de Lejos de aquí, de Roberto Cossa y Mauricio Kartun, de vuelta en España, dice a un argentino: "¿Cómo te creés que la pasé yo en tu tierra? Trabajaba en un bar dieciocho horas por día… ¡Dos turnos! Sirviendo a tus argentinos… soberbios… maleducados, ¡coño! ¡Dieciocho horas por día! Sin sueldo. Sólo por las propinas y la comida. Dormía en el sótano con una escoba en la mano para espantar las ratas… Treinta años juntando plata… ¡plata y odio! ¿Entendés lo que es eso? ¡Treinta años juntando plata y odio! ¿De qué solidaridad me hablás?" (11).

En 2002, se estrena Temperley. "Con una crítica excelente por parte de varios medios, la obra de Luciano Suardi y Alejandro Tantanian, denominada Temperley, está por estos días en cartel en el Teatro Sarmiento. La pieza se basa en las experiencias de Amparo, una gallega que encuentra en nuestra ciudad un sitio ideal para sus sueños, aunque las penurias lleguen de todas maneras. Destacan el clima general de la obra, con un logro especial en materia de escenografía y sonido" (12).

"Anónima y en apariencia tan impersonal como una estación en la que los trenes descargan pasajeros, cambian de vías y vuelven a salir siempre rumbo al sur. Así es T. C., una mujer de casi 90 años que llegó de España a los 17, pasó por el Hotel de los Inmigrantes, se casó con un muchacho bueno y trabajador y armó su casita con un jardín que serviría de cobijo a su descendencia.

Allí, en Temperley, por supuesto. Ahora, su vida es una obra de teatro. Un espectáculo en el que T.C. -ahora rebautizada como Amparo- resulta un paradigma de su generación, la de los inmigrantes que llegaron en busca de sus sueños de progreso. Aquellos que dos generaciones más tarde ven a sus nietos escapar de estas tierras que fueron cobijo y que ahora resultan demasiado ásperas." (13).

edu.red

"El Equipo Teatral Osvaldo Dragún y el Grupo de Teatro Almas Fuertes, inician a partir del sábado 7 de abril de 2007 su labor en la temporada, con la obra teatral "Agua, Piedras y Escobazos", estrenada en Setiembre/06, basada en el hecho histórico ocurrido en nuestro país en 1907, conocido como La Huelga de los Inquilinos o La Revolución de las Escobas, del autor Germán Cáceres, bajo la dirección general de Jorge Macchi, con el siguiente elenco por orden de aparición: Edgardo Jesús Diaz, Claudio Germán Godoy, Jorge Suarez Soria, Diego Adotti, Analía Mariel Rivero, Hernán Adotti, Leonel Borroni, Soledad Tortoriello, Edgardo Moccia, Cristina Barreiro, Natalia Romero, Alejandro Casal, Cristina Noemí Carcabal, Romina Cacchione, María Fernada Correa y Denise Chabín. Dieciseis actores en escena. (…) La obra se compone de un prólogo, dos actos y un epilogo. Al transcurrir en un conventillo, retoma la tradición del sainete respecto a ciertos personajes clásicos como el Tano, el Turco y el Gallego, y aprovecha el tono humorístico del género para celebrar el éxito de una huelga justa con una fiesta que ofrece al público tangos antiguos, practicamente desconocidos. La dramática represión policial del final obtiene, así, contundencia y se da primacía a la faceta testimonial. Este espectáculo cuenta con el apoyo de Proteatro".

En esa oportunidad, afirmé: "Su recreación del clima del conventillo se inscribe en la tradición al respecto, pero brilla con luz propia; sus parodias del lenguaje de los inmigrantes, y de las discusiones entre ellos, nos hacen palpitar esos momentos tensos en los que las diferencias entre inquilinos se postergan para dar paso a la unión frente al propietario. Entre los inmigrantes se ve, asimismo, una diferencia de actitud; mientras el gallego es contemporizador, el turco se muestra inflexible, pero ambos luchan por lo que consideran justo. El italiano, en cambio, muestra una faceta censurable de la inmigración. La figura del encargado del conventillo se encuentra en la literatura, y encarna la fuerza del poderoso frente al desamparo de los que nada tienen. Encarnan también al poder los personajes del doctor José Figueroa Alcorta y el coronel Ramón Lorenzo Falcón. Finalmente, llega la represión. Breve, contundente, sumamente lograda, esta pieza reafirma una vez más el talento de su creador".

edu.red

Unos meses después, aparece Escobas Revolucionarias. La gran huelga de inquilinos (1907), por Germán Cáceres. Buenos Aires, Ediciones BP, 2007 (Informes del Sur), un texto en el que el autor expone el sustento histórico a partir del cual escribió el drama. Pero no sólo expone los datos que encontró en su investigación, en fuentes que consigna en la bibliografía, sino que también da su personal visión del hecho. Su condición de universitario relacionado con la economía, y su profunda formación humanística hacen que su mirada acerca de esta época sea especialmente interesante, aún cuando su posición no sea compartida por todos los lectores.

Fascina este trabajo. Porque es serio, porque está escrito con amenidad, porque es un homenaje a los inmigrantes agobiados por el peso de tantas obligaciones y tan pocas satisfacciones y también porque homenajea muy especialmente a las valerosas mujeres que tuvieron un papel fundamental en esta huelga.

De 2009 es Para Angustias… Consuelo, de Silvia Ramos, con dirección de Patricio Azor. "La obra la escribí casi en su totalidad, con un ejercicio de memoria, anécdotas, canciones, cuentos, leyendas que escuche en mi casa y en las reuniones de la familia toda gallega. Originalmente era un unipersonal – señala la actriz -. Angustias contaba la historia con el recurso de la voz en off y las cartas. Tomando distancia, en principio esto tuvo que ver con el carácter personal del material, ya que comencé a escribirla después de conocer la aldea de mis padres en Galicia…sentía que nadie mejor que yo para transmitir esto. Cuando la obra tomó forma, en un café se la leí a un amigo del alma, gran actor y cantante, Francisco Pesqueira, quien sacó su inolvidable agenda y me dió el número de Patricio Azor, nuestro director. Al poco tiempo nos conocimos con Patricio, le pase el material, le gusto y allí comenzó todo… El me propuso que una muy buena actriz…Marcela Fernández Señor, podría ayudarnos con el tema del lenguaje".

Marcela Fernández Señor relata: "Cuando Pato me convoca en un principio era para ayudar a Silvia con la dicción gallega, ya que lo que querían era lograr veracidad y no hacer el cocoliche, además me ofrecieron hacer el personaje de Consuelo que en ese entonces iba a estar grabado. Pero con el correr de los encuentros mi participación fue tomando otro formato; a pedido del director, por su forma de ver la estructura del espectáculo también por mi insistencia -ya que enamorada del proyecto quería estar de cuerpo presente en el escenario- y gracias a la generosidad de Silvia que me dio un lugar junto a ella".

edu.red

Con Doña Elvira: "A Costureira", la Sociedade Galega de Arantei, Vilamarin e A Peroxa dio a conocer cuánto y qué bien trabajaron sus grupos de arte a lo largo de 2014. Es reconocida la calidad de las muestras de estas escuelas, y el sábado 20 volvimos a disfrutar de un estreno emotivo y muy bien interpretado. Ideada, escrita y dirigida por Marcela Alvarez, la pieza narra la historia de la abuela materna de la autora, madre de Blanca y suegra del Maestro Ademar Alvarez, desde que parte de una España signada por la guerra y la destrucción, en la que pierde a su padre y a su novio, hasta que se transforma en una meiga protectora. Entre uno y otro hito se inscriben la llegada a la Argentina (bellamente evocada por Daniela López, bisnieta de la protagonista), la vida en el conventillo, el trabajo como costurera, el amor por José – de quien enviuda tempranamente – y la crianza de su hija y sus nietos, siempre iluminada por la galleguidad. Una fiesta de bienvenida a los inmigrantes recién arribados, y el recuerdo de las fiestas en su tierra, dan la oportunidad para que conjuntos muy preparados y ricamente vestidos, se luzcan sobre el escenario. Folklore argentino y gallego, flamenco y tango son las músicas que unen a quienes han debido dejar lo que amaban, y se proponen iniciar una nueva vida. Y qué decir de los actores, entre los que se contó el mismísimo Gastón Juan, presidente de la institución, encarnando a un andaluz muy galante? Sencillamente conmovedores…

Marcela Alvarez muestra otra faceta de su creatividad, en la que se destaca tanto como en la danza y el canto: la escritura. Una escritura entrañable, surgida de lo más hondo, comprometida con sus raíces y su presente. El amor por Galicia y por la Argentina es una constante en esta obra que tuve el placer de ver, y que no dejo de elogiar.

Con dirección y dramaturgia de Paula Acuña, la actuación de Karina Frau, Ana Laura Garcia y Fernando Strasnoy en guitarra, asistencia y luces por Nicolás Moneta y producción ejecutiva de Alberto Ancora, Lembranzas ha emprendido un periplo variado y tenaz. Como los recuerdos, va haciéndose presente en los centros españoles para deleite de quienes se acercan a conocerla, a disfrutarla.

Lembranzas de años aciagos en Pontevedra, Galicia, durante la guerra civil española, cuando se imploraba un día más de vida, y cuando el sacrificio que el amor exigía sólo era pagado con traición y abandono.

"Las protagonistas son María y la Hija – comenta Paula Acuña -, quienes acompañadas por un guitarrista, recorren la historia de ambas durante ese momento histórico a través del texto, la música de la guerra y cantigas gallegas. Un homenaje a mis abuelos paternos y la dura historia que les tocó vivir. Las guerras terminan pero sus consecuencias continúan y atraviesan las generaciones. El arte nos permite transformar el dolor en belleza y amor".Brillantes cada uno en lo suyo, Karina, Ana Laura y Fernando logran una convivencia perfecta sobre el escenario. La composición del personaje, la voz, la música, llegan al espectador con su mensaje de dolor y de valentía, y le hacen reflexionar acerca de la crueldad humana y del heroísmo que puede vencerla. Porque no es con grandes actos con los que triunfan los personajes, sino sobreponiendose a las miserias cotidianas, con la voluntad de sobrevivir y de proteger, aun cuando nada queda…

edu.red

Aplaudidas de pie en el Centro Gallego y el Centro Galicia, autora y actriz – ambas emigrantes – en 2017 se animaron a la calle Corrientes. Eligieron un escenario íntimo, al que poblaron de objetos añosos y de sonidos modernos, y estrenaron¿Me quieres? Depende…

Dirigida por María del Pilar González, con libro de Carmen Graña Barreiro, Maisa Ouzande se lanzó a la aventura de recrear un tiempo ido, unos momentos muy caros: el cumpleaños, el anuncio de la partida, la despedida, el primer cumpleaños en la Argentina, el nacimiento del amor y la vigilancia materna.Y el presente, con hijos que la sorprenden y a los que sorprenderá.

Comentando cada una de estas circunstancias fluye el unipersonal que – además de brindar una historia real y un punto de vista acerca de la inmigración gallega en Buenos Aires, sus conventillos y el crisol de razas -, tiene otro mérito: el de esbozar, con pinceladas breves pero certeras, la idiosincrasia del gallego, esa que se resume en la palabra "depende". Indeciso, no; atento a todas las circunstancias. Lento para tomar una decisión, pero inamovible cuando la toma, así va apareciendo en estas palabras tan dulces, tan comprensivas, tan respetuosas, que ofrecen un testimonio original en la valiosa literatura sobre el particular.

Notas

1Trejo, Nemesio: Los políticos en Sánchez, Trejo, Pacheco, Discépolo, Dragún: Canillita y otras obras. Selección, prólogo y notas por Jorge Lafforgue. Buenos Aires, CEAL, 1980. (Capítulo).

  • 2 María, Enrique de: Bohemia criolla, en Varios autores: El teatro argentino. 6.El sainete. Prólogo de Abel Posadas; selección y notas por Marta Speroni y Griselda Vignolo. Buenos Aires, CEAL, 1980. (Capítulo).

  • 3 Ordaz, Luis: en Granada, Nicolás: ¡Al campo!, en Varios autores: El teatro argentino 3.Afirmación de la escena nativa. Selección, prólogo y notas por Luis Ordaz. Buenos Aires, CEAL, 1980. (Capítulo).

  • 4 Granada, Nicolás: ¡Al campo!, en Varios autores: El teatro argentino 3.Afirmación de la escena nativa. Selección, prólogo y notas por Luis Ordaz. Buenos Aires, CEAL, 1980. (Capítulo).

  • 5 Laferrere, Gregorio de : ¡Jettatore!. Buenos Aires, CEAL, 1968.

  • 6 Ordaz, Luis: en Sánchez, Florencio: En familia, en El teatro argentino 4.Florencio Sánchez. Selección, prólogo y notas por Luis Ordaz. Buenos Aires, CEAL, 1980. (Capítulo).

  • 7 Sánchez, Florencio: En familia, en El teatro argentino 4.Florencio Sánchez. Selección, prólogo y notas por Luis Ordaz.Buenos Aires, CEAL, 1980. (Capítulo).

  • 8 Novión, Alberto: Los primeros fríos, en Varios autores: El teatro argentino. 6.El sainete. Prólogo de Abel Posadas; selección y notas por Marta Speroni y Griselda Vignolo. Buenos Aires, CEAL, 1980.

  • 9 Vacarezza: La comparsa se despide. Citado en Páez, Jorge: El conventillo. Buenos Aires, CEAL, 1970.

  • 10 Holte, Matilde Raquel: Teatro Contemporáneo Judeoargentino Una perspectiva feminista bíblica. Buenos Aires, Milá, 2004. (Ensayos).

  • 11 Cossa, Roberto y Kartun, Mauricio: Lejos de aquí, en Teatro 5. Buenos Aires, Ediciones de la Flor, 1999.

  • 12 S/F: "Artes y espectáculos", en www.temperleyweb.com.ar, agosto de 2002.

  • 13 S/F: "Para entendidos", en www.gcba.gov.ar.

Madrileños

En Babilonia, de Armando Discépolo, aparecen varios criados españoles. La mucama madrileña "es limpia, espumosa en su tualé de mucama, bella. Se sienta ante su puerta en silla baja y mirándose a un espejo de mano canturrea algo de su tierra, su cintura y sus muslos inquietos" (1).

Notas

  • 1 Discépolo, Armando: Babilonia. Una hora entre criados. En Sánchez, Trejo, Pacheco, Discépolo, Dragún: Canillita y otras obras. Selección, prólogo y notas por Jorge Lafforgue. Buenos Aires, CEAL, 1980. (Capítulo).

Vascos

Solané (1), de Francisco F. Fernández, fue escrita en 1872, y se refiere a la Masacre de Tandil, de la que pudo salvarse Ramón Santmarina. Escribe Angela Blanco Amores de Pagella: "El protagonista de esta obra es Jerónimo Solané, un chileno hijo de una araucana y un francés, que existió en la realidad y que llegó a los pagos de Tandil con fama de curandero. El asunto se refiere a un hecho real: el asesinato de un comerciante de Tandil fue atribuido injustamente a Solané (…) Solané fue preso, pero no se le pudo probar nada. Entonces fue muerto a través de los hierros de la ventana de la prisión" (2).

Un vasco creado por Carlos Mauricio Pacheco para su "sainete lírico-dramático en un acto" titulado Los disfrazados dice, por ejemplo: "¿Y no manya ni medio?", "No vaya a ser cosa que se retobe el grévano…" y "Me han hecho ráir…qué infeliz el gringo este…" (3).

De Nemesio Trejo, con música de Antonio Reynoso, es el "sainete cómico-lírico en un acto y tres cuadros, en prosa y verso" que se titula Los políticos. En él, aparece un vasco que habla dificultosamente castellano, quien dice que tuvo que aumentar el precio de la leche "Porque el Municipalidad hacerme comprar tapos de lata. Si yo casas intendente verá que tapos poner; ¡gran siete!". Y canta "Agurneré biotreco/ amacho maitiá/ laiste recorri conaiz/ consola saítea" (4).

En Bohemia criolla, de Enrique de María aparece un personaje con esta indumentaria: "Román, sentado sobre un cajón, tiene una libreta en la que figura escribir, viste gorra de vasco, un saco viejo y un diario (La Prensa) colocado como chiripá de mantilla, en vez de pantalones". En otra escena, aparecen "Un gallego, un Vasco, un Andaluz, un Criollo y Coro de hombres. Traen guitarra, acordeón, bandurria, etc., etc."; el vasco canta: "¡Ay, ay, ay! Mutilá…/ ¡Ja, ja, ja, ja, ja, ja!/ ¡Qué lindo es lo que sigue/ en lengua es h"aldurriá!/ ¡Ay!… ¡Ay… ay… mutilá/ chapela gurriá!…" y finaliza gritando "¡Aurrerá nescacha polita!" (5).

Alberto Novión es el autor de El vasco de Olavarría (6), comedia en tres actos presentada en el Politeama. El inmigrante siente nostalgia; dice la hija: "papá, a pesar de que ya está viejo y que ha formado en esta tierra su hogar, su fortuna, su tranquilidad; viera Ud. cuántas veces lo he sorprendido cantando bajito los aires de su tierra natal, y cuántos suspiros, mensajeros de muchos besos, han ido desde sus labios hasta sus montañas, para morir en los muros de su casa, allá en la aldea de la falda".

Notas

1Fernández, Francisco F.: Solané, en Blanco Amores de Pagella, Angela: Iniciadores del teatro argentino. Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas, 1972.

  • 2 Blanco Amores de Pagella, Angela: Iniciadores del teatro argentino. Buenos Aires, Ediciones Culturales Argentinas, 1972.

  • 3 Pacheco, Carlos Mauricio: Los disfrazados, en Sánchez, Trejo, Pacheco, Discépolo, Dragún: Canillita y otras obras. Selección, prólogo y notas por Jorge Lafforgue. Buenos Aires, CEAL, 1980. (Capítulo).

  • 4 Trejo, Nemesio: Los políticos en Sánchez, Trejo, Pacheco, Discépolo, Dragún: Canillita y otras obras. Selección, prólogo y notas por Jorge Lafforgue. Buenos Aires, CEAL, 1980. (Capítulo).

  • 5 María, Enrique de: Bohemia criolla, en Varios autores: El teatro argentino. 6.El sainete. Prólogo de Abel Posadas; selección y notas por Marta Speroni y Griselda Vignolo. Buenos Aires, CEAL, 1980. (Capítulo).

  • 6 Novión, Alberto: El vasco de Olavarría. En La Escena Revista Teatral N° 99. Buenos Aires, 1920.

Sin mención de origen

Doña Pilar es una inmigrante española casada con un italiano, ambos personajes de Pájaro de barro, de Samuel Eichelbaum. La inmigrante opina acerca de las mujeres argentinas: "En este país, las mujeres jóvenes no trabajáis. Eso está mal. En mi tierra… En mi tierra, cuando las mujeres tienen tu edad, las ponen a trabajar en los olivares…" (1).

Notas

  • 1 Eichelbaum, Samuel: Pájaro de barro. En El teatro argentino 10.Samuel Eichelbaum Selección, prólogo y notas por Luis Ordaz. Buenos Aires, CEAL, 1980. (Capítulo).

Españoles y otros

"En Mustafá, sainete que Armando Discépolo y Rafael José De Rosa escriben en colaboración, y estrenan en 1921, don Gaetano (tano típico del género) se entusiasma ante la fusión, la "mescolanza", que se logra en las bulliciosas casas de vecindad porteñas" (1), en las que también viven españoles: "E lo lindo ese que en medio de esto batifondo nel conventillo todo ese armonía, todo se entiéndano: ruso co japonese; francese con tedesco; italiano co africano; gallego co marrueco. ¿A qué parte del mondo se entiéndono como acá: catalane co españole, andaluce co madrileño, napoletano co genovese, romañolo co calabrese? A nenguna parte. Este e no paraíso. Ese ne jauja. ¡Ne queremo todo! (2).

Notas

1Ordaz, Luis: "Armando Discépolo o el "grotesco criollo" ", en Historia de la Literatura Argentina. Buenos Aires, CEAL, 1980. (Capítulo).

  • 2 Discépolo, Armando y De Rosa, Rafael: Mustafá. Citado en Páez, Jorge: El conventillo. Buenos Aires, CEAL, 1970.

En cine

Algunos cineastas evocaron la inmigración española que llegó a tierra americana. en filmes en los que se evoca esa etapa de nuestro pasado y se pone al alcance del público testimonios de quienes protagonizaron un fenómeno social que dejó indelebles huellas.

Gallegos

Así es la vida, realizada por Francisco Mugica en 1939, proviene de una obra teatral de Nicolás de las Llanderas. Claudio España señala que en ese film, "con Enrique Muiño y Elías Alippi, el sainete pervive sólo en dos amigos de la familia, un gallego y el italiano -los de afuera; los de casa son porteños. Por su peso, gana forma la comedia familiar, apoyada en el sentido aglutinador de la mesa del comedor, blanca en extremo por la luz simbólica que le arrojan los directores de fotografía. Temporalmente, esta comedia se inicia en el patio y prosigue en la sala con piano y con una mesa amplia donde caben todos. Los inmigrantes mantienen el decir cocoliche; los otros son porteños y los novios, en sus encuentros, se hablan de tú" (1).

Niní Marshall creó, entre otros inolvidables personajes, a Cándida Loureiro Ramallada, "la gallega bruta y charlatana", que fue su primera caracterización en Radio Municipal, en 1934. "En el film Cándida (1939, Bayón Herrera), sobre un barco y con sus ropas de campesina recién llegada, la gallega hace su jocosa presentación: "Vengo a este país a ganar cuarenta pesos, casa y comida. Salida, los domingos". (…) "La voz de Niní es testigo del movimiento de los estratos sociales medios argentinos y de los desplazamientos culturales y de la flexibilidad de los grupos y colectividades, en el paso de los años treinta a cuarenta" (2).

En La fuga, film de Eduardo Mignogna sobre la novela homónima, aparece una pareja de carboneros, oriundos de Betanzos.

Un gallego aparece en Luna de Avellaneda, film estrenado en 2004, que dirigió Juan José Campanella. En ese film, don Aquiles recuerda su llegada a la Argentina, las circunstancias en las que surgió la idea de fundar un club y el por qué del nombre elegido.

Notas

1España, Claudio: "Así es la vida", en Cien años de cine. Buenos Aires, La Nación Revista, Tomo I.

2 España, Claudio: "Llega Niní Marshall", en Cien años de cine. Buenos Aires, La Nación Revista, Tomo I.

Sin mención de origen

De 1933 es el film El tango, el cine y el fútbol son los tres berretines, realizada por el Equipo Lumiton, a partir de una obra teatral de Arnaldo Malfatti. "Cada uno de los berretines -obsesiones- representa un hijo (Luis Sandrini, entre ellos), pero también están los padres, los abuelos y un cuarto hijo. Los mayores son inmigrantes españoles y casi seguro el padre también, aunque el actor Luis Arata disimula su acento tras una verba gangosa.

El cuarto hijo (Florindo Ferrario), en realidad el mayor, se recibió de arquitecto, no halla trabajo y está enamorado de una chica (Luisa Vehil) de clase social más alta. Los inmigrantes conservan los modos -son anticuados, delatan su procedencia- del sainete más popular; los jóvenes desarrollan el decir y las costumbres del medio que frecuentan: el café, las películas, la cancha. Como en el sainete, la acción casi no sale del patio. La oposición paterna a los berretines no trata en volverse comprensión humana" (1).

Notas

1 España, Claudio: "Así es la vida", en Cien años de cine. Buenos Aires, La Nación Revista, Tomo I.

Españoles y otros

El 31 de mayo de 1943 se estrenó Juvenilia, un film sonoro, en blanco y negro, de 104 minutos de duración. Lo dirigió Augusto César Vatteone. Escribieron el guión Pedro E. Pico, Alfredo de la Guardia y Manuel Agromayor, según la novela homónima de Miguel Cané. La interpretaron Elisa Christian Galvé, José Olarra, Ernesto Vilches, Eloy Alvarez, Ricardo Passano (h), Marcos Zucker y Gogó Andreu, entre otros (1).

"En La Patagonia rebelde (1974), Héctor Olivera dramatiza las huelgas de los trabajadores anarquistas, en el sur de la Argentina, durante 1920 y 1921, según la investigación realizada por Osvaldo Bayer en Los vengadores de la Patagonia trágica". Rodada en momentos de gran tensión política, intenta una lectura aleccionadora de la historia. Para eso, el film se constituye en un vasto flash back, que protagonizan los cabecillas Soto, Facón Grande y el alemán Schultze, seguido de la secuencia que marca el presente de la narración, con la muerte del teniente coronel Zabala (Varela, en la realidad). Completando este juego de tiempos, sobre el final, un plano detalle de la mirada desconcertada del militar, mientras le hacen oír una canción en inglés, envía al espectador a una reflexión sobre el futuro. La crítica especializada destacó la esmerada dirección del elenco, encabezado por Héctor Alterio (Zavala), Federico Luppi, Luis Brandoni, Pepe Soriano, Osvaldo Terranova, Pedro Aleandro, José María Gutiérrez, entre otros.

Obtuvo el Oso de Plata en el Festival de Berlín, mientras la exhibición local fue demorada dos meses en espera de la calificación del Instituto Nacional de Cinematografía. Cuatro meses después del estreno fue levantada de las pantallas por amenazas de grupos violentos, en el país. Las crudas imágenes de este film emblemático, lamentablemente premonitorias, son el ejemplo de un cine histórico en el que no se niega el compromiso del realizador, expuesto en el punto de vista desde donde se cuentan los sucesos" (2).

Aller simple: Tres Historias del Río de la Plata se estrenó en video en Buenos Aires en 1998, en el cine Cosmos. Es una coproducción francoargentina de 1994, de 82 minutos de duración, codirigida por los franceses Noel Burch y Nadine Fischer y el uruguayo Nelson Scartaccini -a quien pertenece la idea original-, presentada por la productora Cine-ojo, de Marcelo Céspedes y Carmen Guarini.

El film "indaga en las peripecias de la inmigración en la Argentina y el Uruguay. (…) Aller simple (Pasaje de ida) elige un peculiar sesgo narrativo para adentrarse en esta larga historia. La cámara se planta fija en una calle cualquiera de Buenos Aires y vemos pasar gente mientras una voz describe la dura situación económica que atraviesa el país, haciendo pie en el peso de la deuda externa sobre cada uno de los argentinos. En un momento, la cámara se detiene y quedan tres rostros, elegidos al azar, que nos enfrentan. Dos hombres y una mujer.

A partir de esas caras, la película se adentra en las ficticias historias familiares de cada una. Presuponen, los realizadores, que uno es francés, el otro italiano y la tercera española. Y arman mediante fotografías de época, películas históricas del cine argentino (como Pampa bárbara y Su mejor alumno) y material documental antiquísimo, una suerte de rompecabezas de la inmigración en la Argentina en el siglo que va de 1830 a 1930. Aller simple presenta, una por una, las historias familiares. La del francés, que se convirtió en un rico integrante de la Sociedad Rural; el italiano, que se fue al Uruguay y le costó levantar cabeza pese a la solidez económica comparativa de ese país respecto del nuestro; y, por último, la española, que se integró a la clase media cuentapropista poniendo una carnicería" (3).

En abril de 1998, anuncia una noticia de la agencia Télam: "La novela de Horacio Vázquez Rial, "Frontera sur", finalmente fue elegida -después de cantidad de lecturas- por el cineasta español Gerardo Herrero para dar vida a una historia de inmigrantes. "La filmación se hará enteramente en la Argentina; hay muchas locaciones en Luján, donde el 27 de este mes empieza el rodaje, que durará ocho semanas", confirmó el autor de "El soldado de porcelana" a Télam.

Entre los actores contratados figuran Federico Luppi, el alemán Peter Lomaier (conocido por su trabajo en "El enigma de Kaspar Hauser", de Werner Herzog) y Maribel Verdú en los papeles principales. "Pero habrá varias sorpresas más", dice el escritor, que prefiere no hacer adelantos. También dice que el guión de "Frontera…" le pertenece: "Es una experiencia muy enriquecedora e intensa. Y es curioso, porque el director tiene un respeto por la novela mucho mayor que el autor". "Me traiciona cada tres líneas, pero el resultado me gusta. Y, aunque no participo en el proceso (de producción, filmación, montaje, etc.), no iría nunca en plan Javier Marías quejándome porque me cambiaron la novela", agrega. "Es un trabajo de ida y vuelta. Yo despojé la novela. Gerardo la devolvió. Después hicimos un trabajo de poda. En fin, agregamos cosas por indicación de los actores. El cine, en ese sentido, no tiene nada que ver con la literatura: es un trabajo en común", dijo el escritor" (4).

En La fuga, film basado en la novela homónima de Eduardo Mignogna distinguida con el Premio Emecé 1998/99, Camilo Vallejo, uno de los anarquistas, habla con acento español y, al evadirse, es esperado por dos hombres con boinas vascas que lo ocultan en un carro lechero. En el film -al igual que en la novela- aparecen otros inmigrantes; entre ellos, Aldo Mazzini, el catalán Escofet, el mozo andaluz.

La fuga fue una coproducción de Argentina-España, estrenada en el año 2000, "dirigida por Eduardo Mignogna, con Ricardo Darín, Miguel Angel Solá, Gerardo Romano, Patricio Contreras, Inés Estévez, Facundo Arana, Arturo Maly, Norma Aleandro".

A criterio de Juan Sasiain, "Es un lujo para el cine argentino contar con un narrador de historias cargadas de emoción, poesía y delicadeza de la talla de Mignogna. Su novela ganó el premio Emecé y su película ganará sonrisas y lágrimas de los deseosos espectadores. La historia original toma rasgos de sucesos verídicos acontecidos en nuestro país. ¿Puede ser verdad todo esto? El autor, identificado con el buen versero que está ávido de contar camelos, confiesa la verdad de todo gran mentiroso: "No todo lo que les he contado es falso. Palabra de estafador." Palabra de artista" (5).

Notas

1 Verbeke, Natalia: "Juvenilia", en www.cinenacional.com.

2 Kriger, Clara: "La Patagonia rebelde", en Cien años de cine. Buenos Aires, La Nación Revista, Tomo II.

3 Lerer, Diego: "Tres caras de la historia", en Clarín, Buenos Aires, 4 de julio de 1988.

4 S/F: " "Frontera sur" llega a la pantalla grande", en El Tiempo, Azul, 12 de abril de 1998.

5 Sasiain, Juan: "La fuga", en www.cineismo.com.

Videos

Gallegos

En la muestra "Luis Seoane. Pinturas, dibujos y grabados", que se llevó a cabo en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, en el invierno de 2000, se exhibió un video que brindó al espectador la oportunidad de entrar en contacto con este espíritu y su singular obra. Con música de Milladoiro y Xeito Novo, y la interpretación de Walter Santana, quien lee fragmentos de ensayos y obras de teatro de Seoane, se muestra al artista como un peregrino que vive un doble extrañamiento: el del tiempo y el del espacio. Con estas palabras lo dice: "Soy un peregrino de la Edad Media, pero estoy varado en el siglo XX" y también "ir rumbo a Santiago de Compostela, mas estar varado en Buenos Aires". La resignación que lo invade es resumida en la frase que afirma: "Soy y seré para siempre un desarraigado permanente. Lo seré aunque decida volver a mi país. Es el destino del exiliado".

En dicho video se recuerda que el artista nació en 1910 en Buenos Aires, en el seno de una familia de inmigrantes. A los seis años volvió a España, de donde debió partir en los tiempos de la guerra. Veintisiete años tardó en regresar a la Madre Patria y, desde 1967, escindió su vida entre Galicia y la Argentina. Murió en La Coruña en 1979. Ana María Battistozzi lo define como "una de las figuras más destacadas de la comunidad gallega argentina y acaso la más interesada en promover y estrechar los vínculos culturales, en un momento en que esto implicaba un fuerte compromiso político".

Españoles y otros

La Videoteca Educable incluyó entre los títulos referidos a la Historia Argentina, el video Los inmigrantes, una producción integral de Programas Santa Clara del año 1994. En él, María Sáenz Quesada se refiere a la historia de la inmigración desde los primeros tiempos de nuestro país, los motivos por los que los extranjeros llegaban a nuestra tierra, las cadenas migratorias, la estadía en el Hotel de Inmigrantes, el establecimiento de colonias y el afincamiento de inmigrantes en la ciudad de Buenos Aires.

Televisión

Asturianos

En 2006 se vio en la Argentina la miniserie Vientos de agua, una coproducción del canal Telecinco de España, Pol-Ka y Cien bares (la sociedad de Campanella y el autor Eduardo Blanco. La dirigen Juan José Campanella, Sebastián Pivotto, Paula Hernández y Bruno Stagnaro (1).

Sandra Russo entrevistó a Campanella: "La coproducción argentino-española, una historia de exilios cruzados entre inmigrantes de las primeras décadas del siglo XX y los argentinos que huyeron en el 2001 admite, según Campanella, una clara connotación: "Tenemos la fantasía de ser "apolíticos", pero hacemos política permanentemente, hasta cuando miramos televisión".(…) Cuenta Campanella que para los trece capítulos de Vientos de agua trabajaron dos años y medio. "Escribimos los dos primeros guiones cuatro autores juntos: Aída (Bortnik), Juan Pablo (Domenech), Aurea (Martínez) y yo. Fueron ocho meses. No sólo había que recrear la génesis de los personajes, sino el modelo de estructura sobre el que descansaría la historia. Mucho ida y vuelta, mucha reescritura. El resto de los guiones se llevó adelante desde marzo de 2004." La idea de entrecruzar a un inmigrante asturiano analfabeto que abandona su tierra natal perseguido por la Guardia Civil con la de su propio hijo, un arquitecto que en 2001 cruza el Atlántico hacia España buscando cómo rearmar su vida y mantener a su familia, se le ocurrió al director mientras vivía en EE.UU., donde residió 18 años. "Un día, en Nueva York, me desperté a las cinco de la mañana para leer todos los diarios argentinos antes de ir a filmar, y pensé "pobre el abuelo, que no podía hacer esto", pero después, destruido por la realidad argentina, me dije: "bueno, qué suerte que el abuelo pudo olvidarse de todo y empezar de cero". O sea, el desarraigo, antes y ahora, es tremendo." Y sobre el desarraigo cabalga Vientos de agua, porque tanto en el barco "Aquitaine", que trae al asturiano Andrés Olalla a la Argentina, como en el piso madrileño en el que se hospeda muchas décadas más tarde su hijo, hay cubanos, húngaros, franceses, italianos, gente que por un motivo u otro tuvo que dejar su tierra y se hace mutuamente una compañía precaria pero al mismo tiempo férrea: la compañía que se hacen los desesperados. Allí nacen esas amistades que se mantendrán de por vida y los roces inevitables de los que intentan permanentemente mantener algún tipo de equilibrio" (2).

Notas

1 Lamazares, Silvina: "DETRÁS DE ESCENA DE LA GRABACION DE "VIENTOS DE AGUA" Una historia de inmigrantes en dos tiempos", en Clarín, Buenos Aires, 2 de setiembre de 2005.

2 Russo, Sandra: "Vientos de agua", la miniserie dirigida por Juan Jose Campanella "Antes y ahora, el desarraigo es tremendo", en www.pagina12.com.ar, 11 de Junio de 2006. 

Gallegos

En 1973, "Abel Santa Cruz tiene siete obras en tevé. Una de ellas es Carmiña, con María de los Angeles Medrano y Arturo Puig, y Raúl Rossi en el rol de Hipólito Yrigoyen. En radio se conoció como Tu nombre es María Sombra; en tevé en1969 como Nuestra galleguita. En el exterior se emitió como Natasha" (1).

Notas

1 Itkin, Silvia: "El Estado llega a la televisión", en Ulanovsky, Carlos; Itkin, Silvia y Sirvèn, Pablo: Estamos en el aire. Buenos Aires, Planeta, 1999.

Sin mención de origen

En 1966 comenzó a emitirse por Canal 9 "Jacinta Pichimahuida", también de Abel Santa Cruz, dirigida por Carlos Colasurdo y protagonizada por Evangelina Salazar. En ese programa aparecía Efraín (Vicente Ariño), el portero español, que llamaba a los escolares "blancas palomitas" (1).

Notas

1 Ulanovsky, Carlos: "1966 Todo el día frente a la pantalla", en Ulanovsky, Carlos; Itkin, Silvia y Sirvèn, Pablo: Estamos en el aire. Buenos Aires, Planeta, 1999.

Españoles y otros

En 1984, "Con su monumental y multitudinario proyecto que quedarà trunco, Los gringos, David Stivel llega a ATC con la pretensiòn de contar en tres años el recorrido de los inmigrantes a travès de varias generaciones. "Es una saga -detalla Stivel a Clarìn, mientras su hija Andrea participa en la producciòn- de varias familias: dos italianas, una española y otra judìa, que llegan al paìs en 1890. Se trata de un homenaje a nuestro origen que nos permitirà detectar sus virtudes y sus defectos". La idea inicial es del propio Stivel y de Aìda Bortnik, pero los libros los escribe Juan Carlos Genè y actùan Bàrbara Mujica, Julio de Grazia, Marta Bianchi, Emilio Alfaro, Luisina Brando y Miguel Angel Solà" (1).

A partir de abril de 2000, Canal "á" puso "en el aire "La otra tierra" (historias de inmigrantes en un país que busca su identidad), una nueva versión del recordado ciclo televisivo". Se llevó "a cabo en emisiones semanales de media hora de duración, poniendo en relieve el aporte cultural de cada una de las corrientes migratorias".

El ciclo contó "con la producción y dirección de la recordada Clara Zapettini y la conducción de Canela". El equipo que respaldó el proyecto "estuvo compuesto por Adriana Ocón en la producción; Moira Soto en investigación, e Ivonne Fournery como guionista" (2).

Un año después, Ivonne Fournery se refirió en un reportaje a ambas versiones del ciclo: "En el año "86 yo empecé a escribir… haciendo guiones en documentales periodísticos, en un programa muy lindo que se llamaba "La otra tierra", que trataba de inmigrantes en un país que busca su identidad. El proyecto estaba dirigido por Clara Zapettini, una mujer muy talentosa… (…) Una mujer que siempre se destacó, y en esa oportunidad la convocaron para "La otra tierra", y fue tal el impacto que, por ejemplo, el año pasado se firmó un contrato con canal A y se grabaron programas de media hora, con un único testimonio cada uno.

La ideología, tanto en la primera oportunidad, en los "80, como ahora, fue la misma, o sea, no poner el acento para nada en la colectividad o comunidad, sino en la síntesis de las culturas. Es decir, hacer hincapié en el aporte que significó a nuestra identidad esa cultura. Lo cual enriquece al programa, lo hace mucho más vivo y mucho más real. De lo contrario, se transforma en una cosa… te diría que pintoresca o turística… y no es ésa la intención. Además, te cuento… yo no hacía la investigación periodística, pero lo que yo aprendí de las culturas haciendo esto no te puedo explicar. Por otra parte, fueron muchos programas: en el "86 se hicieron 55 y en este último año, 39. O sea que realmente fue un privilegio. Y ahí yo hacía los textos y la voz en off" (3).

En septiembre de 2002, se pudo ver por TN un programa del ciclo "En el camino", de Mario Markic. Este programa, titulado "Hotel de Sueños" (4) se refería a la historia del Hotel de Inmigrantes, e incluía un reportaje al profesor Jorge Ochoa de Eguileor, Coordinador -junto con la arquitecta Graciela Seró Mantero- del Museo Nacional de la Inmigración, que tiene su sede en ese edificio entrañable e inauguró su primera etapa en octubre de 2001.

En esa emisión televisiva -que se reiteró en varias oportunidades-, periodista y especialista se refirieron a la inmigración y a la vida de quienes dejaban su tierra y se alojaban en el Hotel.

En agosto de 2003, el programa Escala Real, que se emite por Canal á, difundió un trabajo sobre el Hotel de Inmigrantes, en el que participaron el profesor Jorge Ochoa de Eguileor y la arquitecta Graciela Seró Mantero, Consultores Coordinadores del Programa Complejo Museo Hotel del Inmigrante, el arquitecto Carlos Pernaut y el licenciado Gabriel Miremont.

Notas

1 Sirvèn, Pablo: "La patota cultural", en Ulanovsky, Carlos; Itkin, Silvia y Sirvèn, Pablo: Estamos en el aire. Buenos Aires, Planeta, 1999.

2 Hall, Annie: "Bambalinas", en La Nación, Buenos Aires, 9 de enero de 2000.

3 Ceratto, Virginia: "La indiferencia, en un 94%, es falta de conocimiento", en La Capital, Mar del Plata, 18 de marzo de 2001.

4 Markic, Mario: "En el camino: Hotel de sueños", en TN, 12 de septiembre de 2002.

En fotos

Castellanos

Fernando de la Orden homenajea a su abuela en un ensayo que "fue expuesto en el Centro Cultural Recoleta y publicado en forma de libro en la Colección Orbital bajo el título "Pan y manteca", con el texto de Raquel Garzón" (1).

La abuela Lola "nació en Logroño, Rioja, en 1916. Su padre era militar y pasó toda su infancia residiendo en diferentes lugares de España, a donde él era enviado. A poco de cumplir 18 años de edad se casó con el abuelo Gerardo, suboficial del arma de artillería y, dos años más tarde, estando ella embarazada la guerra los separa. Durante los tres años de la guerra, de 1936 a 1939, no se pudieron ver. Finalmente, en 1950, deciden emigrar a la Argentina. Tienen tres niñas y aquí nace la cuarta. En 1977 muere el abuelo Gerardo. Hoy, la abuela Lola tiene 85 años de edad, cuenta con orgullo nueve nietos, diecisiete bisnietos y dos tataranietos" (2).

En "Fernando de la Orden La abuela Lola", escribe Raquel Garzón: "No hay neutralidad en las imágenes de Fernando ni objetividad fotográfica ni pretendida distancia. Más bien, un homenaje de orgullo y afecto, la nostalgia de cierto reino (¿el del pan con manteca, los abrazos, el rin-raje?) y la certeza íntima, secreta, corajuda de que existe todavía en algún punto del mapa un lugar que podemos llamar hogar, mientras soñamos con volver a casa (3).

El fotógrafo dijo a Leila Guerriero que cuando la anciana mira la fotografía de su familia: "para ella debe ser impresionante ver la foto, y saber que ella y el abuelo crearon toda esa gente, esta vida. En ese sentido, creo que no piensa en la familia que dejó en España, sino en la que está acá. Y somos todos tan unidos también por la abuela" (4).

Notas

1 S/F: en www.fotomundo.com

2 ibídem

3 Garzón, Raquel: "Fernando de la Orden La abuela Lola" (Del prólogo del libro Pan y Manteca, Colección Orbital), en www.fotomundo.com

4 Guerriero, Leila: "Pan & Manteca", en La Nación Revista, Buenos Aires, 5 de mayo de 2002

Gallegos

Silvia Marzochini es la autora de la foto mural de dos gallegas, que se exhibe en el Nuevo Banco Industrial de Azul.

Vascos

"Organizada por el Centro Vasco de Azul Gure Txokoa, del 23 al 28 de este mes se expondrá en el Salón Cultural de esta ciudad la muestra itinerante del fotógrafo vasco Paulino Oribe titulada "Pastores vascos en el Río de la Plata". La exposición, que está dedicada a los inmigrantes vascos en su relación con el pastoreo en el Cono Sur Latinoamericano, consta de 42 fotografías que ya han recorrido numerosas ciudades de nuestro país y que desembarcará luego en Uruguay" (1).

Notas

1 S/F: "Pastores vascos en el Río de la Plata", en El Tiempo, Azul, 20 de junio de 2004.

Palabras finales

Así vivieron los españoles en la Argentina, trabajando, reuniéndose, cultivando las tradiciones de su tierra y transmitiéndolas de generación en generación. En los testimonios que transcribo parcialmente, en los artículos periodísticos, las obras literarias, los filmes y las fotos, se evoca su laboriosidad, su nostalgia y su esperanza, la lucha por sus ideales, y el afán de superación que se traduce en la relevancia alcanzada por muchos de sus descendientes.

Este libro surge de lo escuchado en reuniones familiares, de lecturas y de entrevistas realizadas en más de treinta años de periodismo. Por supuesto, no reúne todo el material literario que se ha escrito. Intenta ser un punto de partida para el público interesado en el cómo y el por qué de un movimiento social y cultural enorme, que nos ha dejado, además de valores morales, bellísimas obras de arte y destacados pensadores.

En Monografias.com hay varios trabajos de mi autoría relacionados con éste: Gallegos en la Argentina, Gallegos en la Argentina: Testimonios, Asturianos en la Argentina e Inmigración y Exilio Español: Personalidades. Y la lista seguirá, como homenaje a mis mayores y a su lucha en esta tierra.

Comentarios

Me parece un trabajo excelente y, sobre todo, necesario, que creo que habría que ampliar. 

Horacio Vázquez-Rial 

España, 2004 

Trátase de un verdadero homenaje al inmigrante que llegó a la Argentina para hacerla grande y poderosa con su trabajo y amor al país que escogieron para sembrar y echar raices. 

Marcelo Mendieta 

Argentina Universal 

la autora rastrea, en textos canonizados y en otros que no lo son, como asì tambièn en entrevistas o testimonios personales, aquellos aspectos más "privados" de los inmigrantes, que no han sido catalogados en cifras o estadísticas, como la vivencia de la nostalgia, las fiestas familiares, ciertas costumbres, los cantos y los relatos de los mayores. 

Margarita Ferrer de Carrau 

El Tiempo, Azul 

Navegar en internet depara, a veces, sorpresas agradables. Sucedió que pude leer una monografía de la licenciada María González Rouco titulada "Inmigración y literatura: qué comían" en la que la autora cita a este cocinero, notas que le realizaron y recomienda leer esta columna a los interesados en la cocina gallega. Agradezco a la periodista que reconozca nuestra labor de difusión. 

Manuel Corral Vide 

Galicia en el mundo

Vibra en el hacer y el decir de María González Rouco, la apasionada y orgullosa defensa del fenómeno de la inmigraciòn a la Argentina, que la tiene de vívido personaje central y de ilustradora con palabras preciosas y coloridas de este vital proceso de la historia argentina y desde la tierna juventud, que aún transcurre… Felicitaciones y un fuerte abrazo… Nos encontraremos en Abril en la Feria de Buenos Aires…

Alberto Sarramone

Cuanta tristeza provoca leer cada una de las historias que por un motivo u otro tuvieron que salir de España. Me recuerda la mía que sin haber pasado vicisitudes mi padre quiso venir a hacer la América y llegamos en 1949 a Buenos Aires.

Marilui de las Heras

Buenos Aires, 2017

María González Rouco desciende de gallegos de Lugo y La Coruña. Es ciudadana argentina y española. Licenciada y Prof. en Letras UNBA. Periodista. Escribió en medios de la Argentina y el exterior. Presidió la Subcomisión de Prensa y Comunicación de la Federación de Sociedades Españolas de la Argentina (2012 – 2014). Fue Vocal en la Comisión de Cultura del Club Español.

Autora Destacada en Monografias.com, sitio en el que están publicados sus libros Volver a Galicia (2014 y 2009), Inmigración y Literatura (2006), Visiones del inmigrante (2003), Inmigrantes y Exiliados Destacados (2003), Colectividades Argentinas (2003) y El Hotel de Inmigrantes (2002).

Fue distinguida con el Reconocimiento de la Federación Argentina de Colectividades (2015) y el Diploma de Honor y Medalla de Oro en el Concurso Literario convocado por la Federación de Sociedades Españolas de la Argentina y la Asociación Patriótica y Cultural Española (2010), entre otros.

 

 

Autor:

María González Rouco

Licenciada y Prof. en Letras UNBA, Periodista

Agosto de 2017

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente