Programa de capacitación de la gestión económica en función de la preparación de los actores (página 2)
Enviado por Evin Baños Moreno
Pero desde sus comienzos no ha existido correlación entre las funciones que pretendió alcanzar para contribuir al desarrollo local del territorio, con lo que ha alcanzado hasta la fecha. Pues en nuestro municipio las direcciones de las distintas organizaciones políticas y de masas y de las diferentes instituciones pues no han asumido a la Sede universitaria Municipal como uno de los actores principales de los proyectos de desarrollo socioeconómico desarrollando la función de captación y distribución de conocimientos.
Pues ha estado limitada su participación desde su creación en todas las actividades relacionadas con el desarrollo socioeconómico del territorio, en la única actividad para la que toman en cuenta a la SUM es en la superación de los cuadros de dirección y reservas del municipio.
Las muestras de que la SUM es indispensable para la circulación del conocimiento entre las instituciones del municipio y las de otros territorios, y en el asesoramiento del Gobierno para la expansión en el territorio de la "economía del conocimiento", son:
La no vinculación de las empresas con Universidades y Centros de Investigación.
No existen en las empresas Proyectos de transformación de forma permanente.
No se realizan actividades sistemáticas de "circulación del conocimiento" dentro de las empresas, entre empresas y entre estas y las instituciones docentes y científicas.
Necesidad de capacitación intensa y permanente de todos los trabajadores, y en especial de los actores de las iniciativas de desarrollo local, lo cual es el objeto de nuestra investigación.
La existencia de solo 2 proyectos de IMDL en todo el territorio.
Deficiencias en la elaboración de los proyectos de IMDL, con relación a la gestión económica.
La falta de capacidad en los actores las IMDL para lograr un desarrollo sustentable de los proyectos.
La no existencia de la estrategia de Desarrollo Municipal.
Se trata de procesos esenciales similares a los que se han visto desplegar en otros municipios, pero que ahora se ven frenados por la no participación de la SUM en la toma de decisiones importantes del territorio, la no retroalimentación con la problemática local para poder accionar, no participar como gestor del grupo de análisis del desarrollo socioeconómico, la no realización de intercambios permanentes con los dirigentes del gobierno municipal.
Por todo lo antes expuesto en el presente epígrafe es que las autoras ven la necesidad de elaborar un programa de capacitación sobre gestión económica para los actores de las Iniciativas Municipales de Desarrollo Local, mediante el cual se pudiera lograr una mejor elaboración de los proyectos y el alcance de un desarrollo sustentable en ellos, reconociéndolo como la vía en la que la SUM pudiera iniciar su inserción como uno de los actores principales de los proyectos de desarrollo socioeconómico.
La Iniciativa Municipal para el Desarrollo Local, tiene como objetivo lograr una participación activa de los gobiernos municipales en su estrategia de desarrollo, mediante la gestión de proyectos económicos capaces de autofinanciarse, generar ingresos que posibiliten la sustitución efectiva de importaciones, especialmente alimentos y obtener ganancias que se destinen en beneficio local y de forma sustentable, como complemento de las estrategias productivas del país.
En nuestro país se ha trabajado en numerosos proyectos de Desarrollo Local auspiciados por entidades nacionales e internacionales. No obstante, los mismos han tenido como limitante que una vez que concluye el financiamiento externo se termina el proyecto sin una sustentabilidad garantizada. Además en el caso de los ejecutados por los organismos ramales, han tenido directivas muy generales que no tienen en cuenta las particularidades, prioridades y potencialidades de los territorios que convoque la gestión a una mayor integración de las capacidades y espacios subutilizados. En estos momentos la puesta en práctica de una GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LOS PROYECTOS DE INICIATIVA MUNICIPAL DE DESARROLLO LOCAL (IMDL) ha permitido guiar de alguna manera a los actores de los proyectos en su realización, pero aún siguen existiendo deficiencias en ello, y su mayor grado de complejidad se ha apreciado en la sustentabilidad de los mismos, pues en la elaboración de los proyectos los actores no son capaces de realizar eficientemente el cálculo económico donde deben demostrar la sustentabilidad del mismo.
En el perfeccionamiento del proceso de formación de los actores, en función del desarrollo local se inserta esta investigación, la cual desde el análisis realizado, así como en la aplicación de encuestas, entrevistas y la observación se pudo constatar que se ha manifestado en el territorio de una manera asistémica, desorientada hacia las necesidades reales del municipio, fragmentada, desorganizada, en general descontextualizada del ámbito territorial, lo que impide alcanzar en estos actores una preparación al menos básica que tribute a un desarrollo sustentable en el territorio.
El análisis de la situación actual de la formación de los actores en función del desarrollo local en el municipio de Sandino se realizó tomando en consideración la cantidad de proyectos de iniciativas de desarrollo local realizados en el territorio, de ellos cuantos fueron aprobados a nivel provincial para su ejecución y en cuantos se detectaron deficiencias en la gestión económica; se seleccionó una muestra de 50 actores (los cuales fueron: presidente de la asamblea municipal, vicepresidentes de la asamblea municipal, miembros del CAM, directivos de cooperativas, y directivos de diferentes entidades del territorio), fueron entrevistados y se les aplicó un cuestionario para conocer sus valoraciones personales acerca del nivel de preparación que poseían en relación con la incidencia en el desarrollo de su entorno desde la formación impartida por las instituciones competentes.
Los actores de las iniciativas de desarrollo local. Sus conocimientos y funciones.
Diferentes son los autores que expresan sobre el tema:
Girardo, Madoery, O, (2006), insiste en que la formación de agentes de desarrollo tiene una perspectiva endógena como consecuencia de las transformaciones globales y los procesos de cambio estructural y reforma del Estado de las últimas décadas, que da lugar a nuevas fórmulas de acción y conocimiento contextualizadas en las áreas urbanas y rurales.
Girardo , C. (2006), explica que si bien, los actores y/o agentes se definen por la escena en donde actúan y por su ubicación en el escenario social (municipio, universidad, empresa, organizaciones, etc.) el agente de desarrollo local propiamente dicho, ADL, está ligado al sentido de la acción, en función de determinados objetivos (Arocena, 1995, Touraine, 1997, Madoery, 2001).
Funcionarios de la administración pública, profesores universitarios, estudiantes, dirigentes políticos, empresarios, emprendedores, entre otros constituyen los agentes de Desarrollo Local de un territorio determinado. Es desde esta perspectiva que se enmarca al actor de desarrollo local como algo más que un mediador, un articulador o un integrador, ya que como agente: es aquél que expresa incidencia y compromiso sobre el proceso de desarrollo territorial, más allá de su inserción territorial. Son personas cuyos comportamientos permiten una elevada influencia sobre la dirección, modalidad y naturaleza del desarrollo del territorio.
Entre las muchas actividades que competen al actor de desarrollo local podemos enunciar una serie de acciones tales como inventariar recursos locales para el desarrollo, movilizar para crear sinergias de recursos, apoyar iniciativas que provoquen desarrollo, promover alianzas entre actores, apoyar la constitución de nuevas organizaciones, apoyar la toma de decisiones, promover redes, traducir en proyectos iniciativas locales, entre otras muchas más.
El trabajo de este profesional es de tipo generalista, y no está atado a una disciplina en especial, ya que se alimenta de distintas aspectos multidisciplinarios los que tiene que buscar, aprehender, investigar, autoformar dentro de su realidad, pero en el marco global de hoy, se necesita apoyar mediante programas de capacitación a los futuros agentes de desarrollo local, para contribuir a que sean personas con aptitudes y conocimientos específicos (endógenos) y generales (exógenos) a fin de que estén en capacidad de llevar a cabo funciones de dinamización y animación económica y social, estimulando el conocimiento y organizando el potencial de desarrollo local.
El hecho que la acción esté enraizada dentro de estructuras institucionales y procesos macro, no implica que las elecciones de comportamiento sean reemplazadas por una rutina inmodificable, sino que éstos son capaces de formular decisiones, actuar en base a ellas e innovar o experimentar.
Por lo tanto, el actor del desarrollo endógeno es un mediador, una figura capaz de observar, analizar, comprender e intervenir (con instrumentos más específicos, visión más amplia e interpretaciones no convencionales). Se trata de personas cuyos comportamientos permitan una elevada influencia sobre la dirección, sobre la modalidad y sobre la naturaleza del desarrollo del territorio.
Como característica transversal, está su capacidad de generar conocimiento pertinente, contextual, relacional. En síntesis, el actor de desarrollo local es aquél que expresa incidencia y compromiso sobre el proceso de desarrollo territorial, más allá de su inserción sectorial.
Barbero L. (1992) quien visualiza a los actores de desarrollo local: "como un operador público o privado al servicio de la población, que promueve, organiza y elabora a nivel territorial operaciones integradas de desarrollo local de las que son protagonistas las instituciones, las fuerzas técnicas, sociales y empresariales" .
Desde esta óptica los actores de desarrollo local, desde su hacer, se le concibe como uno más de los actores implicados directa y específicamente en la acción sobre el territorio, donde asume la gestión del proceso desde una perspectiva profesional. Es el técnico que coordina a los demás agentes sociales en la formulación de la estrategia de desarrollo local a seguir, asesorando sobre las opciones y sus posibilidades para, una vez adoptada, gestionar su implementación y analizar los resultados de cara a la reformulación de soluciones.
Fuentes, M. (2008), Agente de Desarrollo Local español, desde la práctica nos explica que, partiendo de la actual situación tras el traspaso de las políticas activas de empleo al gobierno autonómico y el surgir de nuevas estructuras de desarrollo, orientación y empleo, así como de profesionales que se dedican a estas materias, es oportuno reflexionar sobre el perfil académico e intelectual que debe tener el profesional que se dedica ejercer como Agente de Desarrollo Local, por lo que dejando a un lado las posibles definiciones más o menos oficiales, nos ofrece desde la praxis diaria los conocimientos conceptuales y procedimentales que debe poseer el ADL, aspectos que enriquecen y complementan con lo antes expuesto antes en torno a este tema:
Para iniciar, Fuentes, afirma que las titulaciones académicas que favorecen el ejercicio de esta labor, están relacionadas con las Ciencias Sociales y/o Jurídicas como las siguientes especialidades: Económicas, Administración de Empresas, Derecho, Psicología, Pedagogía, Sociología, Antropología, Ciencias Políticas, Geografía, Ciencias del Trabajo, Trabajo Social, Magisterio, Empresariales o Graduado Social.
Sin embargo, aunque se cuente con cualquiera de las anteriores titulaciones, es importante que este profesional domine o por lo menos conozca una serie de materias que le pueden servir para el desarrollo de sus tareas profesionales en momentos concretos, más que enmarcarse en unos aspectos relacionados con su titulación académica, por lo que de manera no formal o autodidáctica es conveniente que el ADL adquiera:
a) Conocimientos económicos: para la realización de diagnósticos del territorio, así como de planes de actuación y presupuesto, además de hacerse necesario poseer conocimientos de estadística descriptiva, conocimientos de los sectores productivos, de política económica, elaboración de análisis e interpretación de datos, habilidad para maximizar los recursos existentes, así como planificación y realización de programas.
b) Conocimientos de gestión empresarial. Una de las principales personas usuarias que acuden a las agencias de desarrollo local son las personas emprendedoras y empresarias que quieren modernizar o ampliar sus negocios.
Por todo ello, para ayudar a estas personas se hace necesario, que el ADL posea conocimientos sobre planes de empresa, de marketing, de modernización, de comercio exterior, de recursos humanos y de gestión financiera. Además, en las políticas de empleo también se hace necesario tener habilidades para realizar una buena intermediación laboral y por ende la prospección de empresas, así como un trato con el empresariado que sirva para detectar sus necesidades de personal.
c) Conocimientos jurídicos. Es decir que se hace necesario que el ADL tenga conocimientos de derecho administrativo, para la elaboración e interpretación de programas de ayudas, para el mejor entendimiento de las convocatorias de programas, así como para la contratación de proveedores públicos. Por otra parte, para el fomento del autoempleo y la modernización empresarial, es muy importante que tener conocimientos en derecho mercantil, civil patrimonial, financiero y fiscal. Además de lo expuesto, el ADL trabaja para el fomento del empleo por lo que hay que tener una sólida base de derecho laboral, y si se trabaja en desarrollo, es conveniente conocer aspectos relacionados con el derecho urbanístico, sobre todo en lo relacionado con suelo industrial y la interpretación de los Plan General de Ordenación Urbana. (PGOU)
d) Conocimientos psicológicos. La orientación profesional es una de las bases del desarrollo local. Para un mejor desenvolvimiento en las tareas relacionadas con la ayuda a las personas desempleadas para fijar su objetivo profesional, y a adquirir o gestionar sus habilidades sociales y laborales, así como del reforzamiento del espíritu emprendedor en el autoempleo, se hacen necesarios conocimientos psicológicos que incrementen el empoderamiento y la empleabilidad de estas personas usuarias de las agencias de desarrollo local.
e) Conocimientos de intervención social. Cada vez más y así lo marcan tanto la Estrategia Europea de Empleo, como el Plan Nacional de Empleo, las políticas de empleo deben de tener entre sus máximas, la lucha contra la exclusión social. Todas las personas desempleadas no son iguales y necesitan un tratamiento diferencial, aunque algunas pertenecen a ciertos grupos con características psicosociales comunes como jóvenes, mayores de 40 años, parados y paradas de larga duración, familias monoparentales, inmigrantes, minorías étnicas, exdrogodependientes, los pertenecientes a Zonas de Transformación Social, ex reclusos, etc. Por todo ello, es necesario un trabajo conjunto con los servicios sociales así como un conocimiento de los recursos sociales existentes y un equilibrio entre las políticas pasivas y activas de empleo.
f) Conocimientos pedagógicos. La formación es otro de los pilares básicos tanto de las políticas de fomento del empleo como de promoción económica. Para el establecimiento e interpretación de los perfiles profesionales, planes formativos, formación continua, profesional, ocupacional, talleres de empleo y escuelas taller, son necesarios tener conocimientos y actitudes pedagógicas.
g) Conocimientos de género. Desgraciadamente el desempleo tiene rostro mayormente femenino. Por todo ello hay que tener claros y aplicar los conceptos de discriminación positiva tanto en la planificación, ejecución, como en la evaluación de los programas y acciones.
h) Conocimientos tecnológicos. El manejo de las tecnologías de la información y la comunicación, así como el conocimiento de ciertos procedimientos claves en actividades productivas representativas en el ámbito en el que se actúe, así como de gestión medioambiental, son otros aspectos que tampoco vienen mal al agente de desarrollo local.
i) Conocimientos de idiomas para el trabajo conjunto en los programas transnacionales y de comercio exterior, o de participación social.
j.) Pero además de esta formación académica inicial es necesaria la formación complementaria susceptible de acreditación, valorándose en este cargo sobre todo, la experiencia adquirida en la gestión de proyectos de desarrollo.
Por último, hay que tener en cuenta que más que aptitudes, para este trabajo se hacen necesario sobre todo actitudes y mucha vocación en lo que se está haciendo. Por eso, partiendo del componente vocacional, según Fuentes, el Agente de Desarrollo Local deber ser versátil y conocer primero someramente y luego profundizar según se necesite, los aspectos anteriormente mencionados principalmente a través de su propia iniciativa, puesto que la formación reglada y no reglada que existe actualmente o está especializada en exceso en algún ámbito concreto o está basada en aspectos fundamentalmente teóricos.
Posterior a un análisis de los antes expuesto y de los resultados de la investigación realizada las autoras concuerdan en que los actores de las iniciativas de desarrollo local del municipio Sandino presentan un elevado desconocimiento sobre las dos primeras materias que Fuentes. M menciona como conocimientos esenciales que deben poseer estos actores los cuales son: Conocimientos Económicos y Conocimientos de Gestión Empresarial, los cueles fusionaremos en un Programa de Capacitación sobre Gestión Económica.
Fundamentos teóricos metodológicos sobre los programas de capacitación en los actores de las Iniciativas Municipales de Desarrollo Local.
1.5.1 Elementos teóricos del proceso de capacitación.
Si se parte de que hacer a alguien apto, habilitarlo para algo, es parte de las definiciones generales dadas acerca de la acción de capacitar, se puede afirmar que la capacitación ha existido desde la sociedad primitiva, donde los jóvenes tenían que someterse a una ceremonia de iniciación para demostrar la preparación adquirida para el trabajo y otras actividades relacionadas con la vida de la comunidad.
La acción de capacitar fue transformándose con el mismo desarrollo de la sociedad, hasta llegar a nuestros días, la Era del Conocimiento, en que el desarrollo científico – técnico incluye a todos, en todas las esferas de actuación. Los estudiosos de los "recursos humanos" no sólo se preocupan por los resultados de esta capacitación sino que además se ocupan de reflexionar y contribuir al enriquecimiento de las concepciones teóricas que sustentan la misma, como se constata a través de los siguientes autores:
Añorga Julia y colaboradores (2000): Capacitación: "Figura dirigida a diversos procesos de los recursos laborales. Proceso de actividades de estudio y trabajo permanente, sistemático y planificado, que se basa en necesidades reales y prospectivas de una entidad, grupo o individuo y orientado hacia un cambio en los conocimientos, habilidades y actitudes del capacitado, posibilitando su desarrollo integral. Permite elevar la efectividad del trabajo profesional y de dirección. Tiene como componente fundamental la preparación y superación del graduado no solo en la rama en que se tituló sino en su habilitación como directivo, gerente, empresario, etc." 16
Julio Castro (2000): "El empresario moderno ve en la capacitación una inversión a largo plazo, ya que el incremento de las competencias de los individuos que conforman la empresa tiene una relación directa con el desempeño profesional de los mismos y con los resultados cuantitativos y cualitativos que pueden producir" 17
"La capacitación es aquella información, aprendizaje básico que se da al personal de una empresa para complementar los conocimientos y formación que ha llevado y así poder desempeñar su labor o trabajo, dentro de ella. (Jaime A. Grados.)".18
Carolina Sutton en la publicación: "Capacitación del personal" realizada en el 2001, hace referencia a concepciones de capacitación dada por diferentes autores como: Davis, K. y otros; (1992), Siliceo; (1996), Aquino y otros, (1997), Blake, O., (1997), Gore, E., (1998), Bohlander, G. y otros; (1999), manifestándose como regularidad que todas hacen referencia a que se realiza con el objetivo de mejorar el desempeño de los sujetos involucrados. Por su parte Sutton da la siguiente definición de capacitación:
"La capacitación es una herramienta fundamental para la Administración de Recursos Humanos, que ofrece la posibilidad de mejorar la eficiencia del trabajo de la empresa, permitiendo a su vez que la misma se adapte a las nuevas circunstancias que se presentan tanto dentro como fuera de la organización. Proporciona a los empleados la oportunidad de adquirir mayores aptitudes, conocimientos y habilidades que aumentan sus competencias, para desempeñarse con éxito en su puesto. 19
Otra publicación utilizada como referencia es la realizada en el 2004 por Zarazúa Vilchis con el título "Capacitación: un proceso continuo y programado para hacer frente a la globalización", donde cita a Guzmán Valdivia (1966), Arias Galicia Fernando (1973), Rodríguez Estrada Mauro (1991), Reza Trosino Carlos (1995) en las definiciones dadas por estos autores se evidencia coincidencia con lo expresado anteriormente respecto al fin de la capacitación que también Zarazúa deja explícito cuando señala:
"La capacitación debe entenderse además como un proceso continuo y planeado con base en las necesidades actuales de la empresa y orientarse hacia la acumulación de conocimientos y habilidades que ayuden al trabajador durante su trayectoria laboral, mejorando su desempeño actual y modificando su actitud hacia el trabajo de tal manera que pueda asumir responsabilidades cada vez mayores, lo que le facilitará su desarrollo en la organización" 20
Requerimos de un medio eficaz para atacar la ignorancia y la obsolescencia dentro de las organizaciones, y este medio es la CAPACITACIÓN. 21
La mayoría de las referencias consultadas expresan que el fin de la capacitación está asociado al mejoramiento del desempeño laboral, sin embargo definen el contenido de la capacitación a través de conocimientos, habilidades, competencias y/o actitudes, identificando capacitación con uno de estos elementos, cuando, somos del criterio que se debe asociar al proceso de aprendizaje como un todo.
Para las autoras de este trabajo se consideran válidos otros rasgos de la capacitación señalados por diferentes fuentes como:
Cuando se trata de "recursos laborales", la capacitación debe mejorar el desempeño de los sujetos involucrados en la misma.
La capacitación debe solucionar problemas actuales y futuros.
La capacitación debe diseñarse a partir del diagnóstico de necesidades.
La capacitación debe visualizarse como un proceso de aprendizaje continuo.
Para lograr una adecuada capacitación se debe partir de una buena estrategia de capacitación, lo que significaría:
Identificar los resultados que espera obtener la empresa en el marco temporal en que se ha diseñado la estrategia.
Capacitar en función de los conocimientos, habilidades y comportamientos que necesitan los recursos humanos que han de lograr dichos resultados.
Medir los cambios que se van produciendo en la empresa como resultado de la capacitación.
No son pocos los que se han preguntado: ¿Qué entendemos por capacitación?: Es la acción que permite preparar al individuo para el ejercicio eficiente (competencia) de un oficio o profesión, cuyo nivel de complejidad abarca desde una simple habilidad, hasta el dominio profundo de conocimientos tecnológicos avanzados así como la formación de hábitos cognoscitivos y capacidad creativa, que le permita enfrentar la dinámica del proceso productivo y de servicios en su área de influencia laboral.
Es importante destacar que cualquier modelo que encierre este concepto se sustenta de hecho, en el principio del crecimiento humano como premisa del desarrollo de la sociedad en general, de la empresa y del individuo en particular.
Por ello en nuestra investigación definimos la capacitación como: un proceso que garantiza un equilibrio armónico entre el desarrollo científico-técnico y la preparación de los recursos humanos que permita alcanzar niveles de competencia profesional, que conduzcan al logro de objetivos económicos y productivos.
La preocupación por el quehacer de la formación de recursos humanos es una situación generalizada en todos los países, los cambios mundiales han generalizado la necesidad de realizar estudios que permitan establecer nuevas y mejores opciones para capacitar al capital humano en sus diferentes niveles de especialización.
Las empresas en la actualidad reconocen que solo en la medida en que promuevan el crecimiento de los individuos que trabajan en ellas, impulsarán el desarrollo de la organización en su conjunto.
Es frecuente encontrar el término capacitación asociado al desempeño de los "recursos humanos" de los más diversos contextos laborales, es también frecuente encontrar controvertidas opiniones acerca de la amplitud de su contenido y su relación con otros procesos que preparen a estos "recursos humanos" para su desempeño en el contexto laboral y para la vida.
El concepto capacitación adquiere rasgos específicos en el contexto de una institución educacional y en particular en una institución de la Educación Superior, inmersa en el proceso de su universalización.
El objetivo de la capacitación es lograr en los trabajadores en ejercicio o de nueva incorporación, los hábitos de conducta que propicien la mayor eficiencia en el desempeño de sus funciones, así como el alcance máximo de su potencial profesional y su creatividad.
La concepción moderna concibe a la capacitación como un sistema lo que implica un conjunto de métodos, procedimientos y acciones que estructurados en sistema propician el equilibrio racional y armónico entre el desarrollo tecnológico y el nivel de preparación de los recursos humanos, en el marco del proceso laboral.
Por otra parte, el conocimiento se convierte en una característica central de las sociedades, con implicaciones sobre la educación y sobre las políticas de investigación y desarrollo. Las políticas científicas y tecnológicas, son uno de los ejes fundamentales de la organización política de estos tiempos. Sin embargo, uno de los riesgos presentes en las sociedades del conocimiento es, justamente, que el Estado se desentienda de la importancia de las políticas de conocimiento.
En el caso de nuestro país se ha apostado fuertemente al conocimiento. Desde hace más de cuatro décadas se ha venido impulsando una Política Social del Conocimiento, y la Campaña de Alfabetización de 1961 se considera la primera acción masiva de la Revolución en ese sentido. El proceso de universalización de la Educación Superior con la creación de las Sedes Universitarias Municipales (SUM), en la actualidad ofrece oportunidades inéditas para la proyección de las universidades en los espacios locales, que fortalece el proceso de gestión del conocimiento a través de la construcción de redes que favorezcan los flujos de conocimiento que permitan atender las necesidades sociales.
El aprovechamiento de la experiencia participativa local acumulada en el proceso revolucionario cubano constituye punto de partida para activar las potencialidades de las comunidades en los desarrollos municipales de cara a las actuales circunstancias, que propicie las capacidades de autogestión y planificación desde la base. Esto lleva a un nuevo tipo de participación, donde los ciudadanos asuman la parte de responsabilidad que les toca en la solución de sus problemas. 22
Utilizar sistemas de gestión capaces de fomentar y conciliar tres grandes objetivos: el crecimiento económico, la equidad (social, económica y ambiental) y la sostenibilidad del desarrollo. Ello requiere que se asuma la formación y el conocimiento como un proceso de aprendizaje continuo en donde todos los sujetos implicados aprendan.
La capacitación permanente se convierte en una vía idónea para desarrollar conocimientos, hábitos y cultura, tanto por parte de los actores locales como de los miembros de la comunidad en general, a fin de garantizar que puedan aprovecharse todas las oportunidades que ofrece la articulación en redes de cooperación (universidades, centros de investigación, ONG internacionales), para contribuir al desarrollo de la localidad.
La capacitación encierra una elevada importancia pues proporciona las habilidades necesarias para llevar a cabo cualquier actividad generando mayor productividad y estabilidad. Permite estar siempre al día con los cambios que surgen en el mundo conforme al paso del tiempo, los cuales son constantes y repentinos. La capacitación, aprendizaje o educación debe ser vista como una inversión a futuro, seria más satisfactorio que verlo como un gasto inoficioso, teniendo un pensamiento ignorante y negativo en no querer actualizarse.
La capacitación no es la varita mágica que solucionará todos sus problemas pero puede ayudar en la medida en que los conceptos sean aplicados, ejecutados y evaluados, así como el grado de motivación que el personal tenga con respecto a ser capacitado, conociendo los beneficios que puede obtener de ello.1.5.2 Programas de capacitación. Fundamentación teórica.
Hay que recordar que la capacitación no es una finalidad sino un medio, un instrumento que puede ayudar a las instituciones a resolver las discrepancias de desempeño de su personal (capacidades del personal que no están al nivel de las exigencias para un cargo o una responsabilidad) o proporcionar los conocimientos y capacidades que una institución considera que requiere su personal para asumir un nuevo reto.
La elaboración de programas de capacitación es un recurso ampliamente utilizado.
"Los programas de capacitación en las instituciones se convierten en grandes agentes de cambio, favoreciendo el tejido humano que la conforma, al propender a la tolerancia y el entendimiento mutuo, con la ayuda de mejores procesos de información y comunicación, lo que posibilita la conformación de equipos de alto rendimiento y autónomos, al fortalecer la colaboración que en sí misma implica comprensión y conocimiento de las personas en la organización y despierta en los individuos la voluntad de ser más competentes, es decir impulsa en cada uno la necesidad de desarrollar sus propias potencialidades".23
Mediante la investigación realizada pudimos constatar que varios son los autores que coinciden con que para la realización de un programa de capacitación se debe cumplir con 5 pasos fundamentales:
1. Análisis de las necesidades: Se identifican las habilidades y necesidades de conocimiento y desempeño.
2. Diseño del programa de capacitación: Se elabora el contenido del programa: folletos, libros, actividades…
3. Validación: En este paso se eliminan los defectos del programa, y se hace la presentación a unos cuantos para validar el programa.
4. Aplicación: Se imparte el programa de capacitación.
5. Evaluación: Se determina, por medio de técnicas de evaluación, el éxito o fracaso del programa.
En el presente trabajo de investigación las autoras llegan hasta el segundo paso, pues después del análisis de las necesidades que tienen los actores de las iniciativas municipales de desarrollo local, detectadas mediante las observaciones, encuestas y entrevistas realizadas, se diseña un programa de capacitación sobre gestión económica.
Capítulo II:
Programa de capacitación sobre gestión económica para los actores de las iniciativas municipales de desarrollo local
2.1 Resultados del diagnóstico.
La situación actual de la formación de los actores en función del desarrollo local en el municipio de Sandino se obtuvo mediante una encuesta realizada a 50 actores del territorio(los cuales fueron: (presidente de la asamblea municipal, vicepresidentes de la asamblea municipal, miembros del CAM, directivos de cooperativas, y directivos del territorio), en la cual pudimos apreciar de forma general que el proceso de formación de los mismos se realiza de forma asistémica, desorientada hacia las necesidades reales del municipio, fragmentada, desorganizada, en general descontextualizada del ámbito territorial, lo que impide alcanzar en estos actores una preparación al menos básica que tribute a un desarrollo sustentable en el territorio.
En el Anexo 1 podrán apreciar la encuesta aplicada a los 50 actores del territorio, la cual arrojó las siguientes informaciones:
Entrevistados
No | Rama ocupacional | Cantidad | Nivel Universitario | Vinculados con la elaboración de los proyectos de IMDL | ||||||||||
1 | Integrantes del CAM | 21 | 12 (57%) | 6 (28%) | ||||||||||
2 | Directivos de Cooperativas | 11 | 5 (45%) | 0 | ||||||||||
3 | Directivos de entidades del territorio | 18 | 12 (66%) | 4 (22%) |
Sobre los directivos de cooperativas y de diferentes entidades si reconocen escuchar sobre los proyectos de Iniciativas Municipales de Desarrollo Local, lo que no se han vinculado en la elaboración de los mismos.
Sobra señalar que la causa de la existencia de solo 2 proyectos de Iniciativas Municipales de Desarrollo Local, es no solo el desconocimiento, sino la falta de preocupación o de pertenencia de los directivos con relación al desarrollo socioeconómico del territorio, sin dejar de mencionar la falta de concientización de los cuadros y dirigentes del municipio.
Como anteriormente se expone, solo 10 actores los que representan el 20 % de los 50 encuestados, se han vinculado de una forma u otra a la elaboración de proyectos de Iniciativas Municipales de Desarrollo Local, y en la encuesta realizada (ver anexo 1) ellos plantean presentar deficiencias en la realización de los cálculos económicos, específicamente en los siguientes:
Calcular el VAN.
Calcular la TIR
Realizar la ruta crítica del proyecto.
Calcular el costo del proyecto cuando disminuye el tiempo de realización.
Como realizar los proyectos cuando aparecen situaciones de riesgo.
A partir de las deficiencias anteriormente mencionadas es que las autoras deciden realizar un programa de capacitación sobre la gestión económica para los actores de las Iniciativas Municipales de Desarrollo Local en el municipio Sandino, el cual contiene los temas de capacitación que realmente necesitan los mismos.
2.2 Propuesta de un Programa de capacitación sobre gestión económica para los actores de las Iniciativas Municipales de Desarrollo Local.
Para la elaboración de dicho programa las autoras utilizaron como guía o metodología la asumida por el CECES en la impartición del Diplomado de Fundamentos Didácticos, perteneciente al Programa Académico de Amplio Acceso.
PROGRAMA DE CAPACITACIÓN SOBRE GESTION ECONOMICA.
FUNDAMENTACION:
El presenta programa de capacitación sobre gestión económica para los actores de la Iniciativas de Desarrollo local del municipio Sandino, se realiza con el objetivo de facilitarle las herramientas y elementos fundamentales para la elaboración de proyectos y el logro de la sustentabilidad de ellos.
OBJETO DE ESTUDIO:
La planeación y programación de proyectos.
OBJETIVO GENERAL:
Formar un sistema de conocimientos y habilidades de carácter profesional y científico-técnico y la capacidad de aplicar los mismos de manera independiente y creadora para la solución de problemas relacionados con la elaboración de los proyectos.
SISTEMA DE CONOCIMIENTOS:
Concepto de decisión. El proceso de toma de decisiones y el papel de los métodos cuantitativos en la toma racional de decisiones. Elementos constitutivos de una situación de decisión. Matriz de decisión. Toma de decisiones en condiciones de certeza, incertidumbre y riesgo. Criterios a utilizar. Valor esperado de la información perfecta. Decisiones secuenciales: árbol de decisión. Uso de la computación para la toma de decisiones. Red de un proyecto. Método de nodos y método de flechas. Cálculo de la Ruta Crítica. Método PERT: Uso de redes probabilísticas. Método CPM: Intercambios entre la duración y el costo. Uso de la computación e interpretación de los resultados. Valor Actual Neto VAN. Periodo de Recuperación Descontado PRD. Tasa Interna de Retorno TIR. Índice de Rentabilidad IR. Importancia sobre la Evaluación de Inversiones. Tipos y/o clasificaciones de los Proyectos. Determinación de Flujos de Efectivos. Base de la evaluación financiera de proyectos.
SISTEMA DE ACCIONES A DESARROLLAR:
Saber distinguir, ante un problema, los elementos básicos de una situación de decisión y clasificar el problema de decisión en función del ambiente.
Construir la matriz de decisión a partir de situaciones concretas y aplicar los criterios para la toma de decisión en condiciones de incertidumbre y riesgo; así como calcular el valor esperado de la información perfecta.
Construir árboles de decisión y utilizarlos para la toma de decisiones secuenciales en condiciones de riesgo.
Construir la red de un proyecto utilizando el método de nodos o el método de flecha.
Calcular la ruta crítica tanto en redes probabilísticas como en redes deterministas.
Calcular el incremento en el costo cuando se reduce el tiempo de terminación del proyecto.
Utilizar la computación para la obtención de los resultados e interpretar los mismos.
Calcular el Valor Actual Neto.
Calcular el Periodo de Recuperación Descontado PRD.
Calcular la Tasa Interna de Retorno TIR.
Calcular el Índice de Rentabilidad IR.
Analizar la Importancia sobre la Evaluación de Inversiones.
Identificar los Tipos y/o clasificaciones de los Proyectos.
Determinar los Flujos de Efectivos. Base de la evaluación financiera de proyectos.
VALORES A POTENCIAR:
Potenciar el compromiso económico social.
Disposición cooperativa.
Capacidad crítica.
Colectivismo.
Creatividad
Eficiencia.
Sentido de pertenencia a la localidad.
Imparcialidad.
Total de Horas: 50 h
ESTRUCTURA POR UNIDADES
Tema I: Teoría de la Decisión.
Problema:
Necesidad de que los estudiantes tengan los elementos necesarios para el proceso de toma de decisiones, ya sea en condiciones de certeza, incertidumbre o riesgo.
Objeto de estudio:
Proceso de toma de decisiones.
Objetivos:
Interpretar el papel de los métodos cuantitativos en la toma racional de decisiones.
Construir la matriz de decisión para una situación dada.
Aplicar los criterios para la toma de decisiones en condiciones de incertidumbre y riesgo.
Construir árboles de decisión y utilizar la técnica para la solución de problemas de decisión secuenciales.
Sistema de conocimientos:
Concepto de decisión. El proceso de toma de decisiones y el papel de los métodos cuantitativos en la toma racional de decisiones. Elementos constitutivos de una situación de decisión. Matriz de decisión. Toma de decisiones en condiciones de certeza, incertidumbre y riesgo. Criterios a utilizar. Valor esperado de la información perfecta. Decisiones secuenciales: árbol de decisión. Uso de la computación para la toma de decisiones.
Sistema de acciones a desarrollar:
Saber distinguir, ante un problema, los elementos básicos de una situación de decisión y clasificar el problema de decisión en función del ambiente.
Construir la matriz de decisión a partir de situaciones concretas y aplicar los criterios para la toma de decisión en condiciones de incertidumbre y riesgo; así como calcular el valor esperado de la información perfecta.
Construir árboles de decisión y utilizarlos para la toma de decisiones secuenciales en condiciones de riesgo.
Valores a potenciar:
Potenciar el compromiso económico social.
Disposición cooperativa.
Capacidad crítica.
Metodología a emplear:
El método básico es el de caso, extraído en la vida real o preparada de forma similar. Estos casos proporcionaran al estudiante una ejercitación continua en relación con las distintas situaciones que enfrentara en su ejercicio profesional. De la misma forma se utilizará el método de debate que enriquecerá la habilidad de discusión de los informe en los estudiantes. Se impartirá mediante las formas de enseñaza de encuentros, talleres y clases prácticas. En ellos se incluirá casos y ejercicios ilustrativos que permitan a los estudiantes familiarizarse con los procedimientos de solución que posteriormente reproducirán y aplicaran en las clases prácticas. Los medios esenciales para esta Unidad son los documentos en soporte digital.
Total de Horas: 15
Evaluación: Sistemática y un seminario al finalizar la unidad.
Bibliografía:
Métodos Cuantitativos para la toma de decisiones en Administración.
Folleto Teoría de la Decisión. Autor: Ruiz Echevarria Norma.
Tema II: Planeación y programación de proyectos.
Problema:
Necesidad de que los estudiantes posean los procedimientos básicos para la programación de proyectos.
Objeto de estudio:
Planeación y programación de proyectos.
Objetivos:
1. Construir el diagrama de red para un proyecto por el método de nodos y el método de flechas
2. Calcular la ruta crítica y la duración del proyecto
3. Aplicar los procedimientos básicos de los métodos PERT y CPM para la programación de proyectos.
Sistema de conocimientos:
Red de un proyecto. Método de nodos y método de flechas. Cálculo de la Ruta Crítica. Método PERT: Uso de redes probabilísticas. Método CPM: Intercambios entre la duración y el costo. Uso de la computación e interpretación de los resultados.
Sistema de acciones a desarrollar:
Construir la red de un proyecto utilizando el método de nodos o el método de flecha.
Calcular la ruta crítica tanto en redes probabilísticas como en redes deterministas.
Calcular el incremento en el costo cuando se reduce el tiempo de terminación del proyecto.
Utilizar la computación para la obtención de los resultados e interpretar los mismos.
Valores a potenciar:
Colectivismo.
Creatividad
Eficiencia.
Metodología a emplear( Métodos, medios y formas):
Se trabaja esencialmente el método de exposición para el análisis de los contenidos teóricos, estableciéndose un método de interrelación alumno- profesor (Método de elaboración conjunta) y la orientación el trabajo independiente. Se impartirá mediante las formas de enseñaza de encuentros, talleres y clases prácticas. En ellos se incluirá casos y ejercicios ilustrativos que permitan a los estudiantes familiarizarse con los procedimientos de solución que posteriormente reproducirán y aplicaran en las clases prácticas. Los medios esenciales para esta Unidad son los documentos en soporte digital.
Total de Horas: 15
Evaluación: Sistemática y un trabajo al finalizar la unidad.
Bibliografía:
Métodos Cuantitativos para la toma de decisiones en Administración.
Folleto Teoría de la Decisión. Autor: Ruiz Echevarria Norma.
Tema III. Decisiones de Inversión.
Problema:
Insuficientes conocimientos por parte de los estudiantes acerca de los criterios a tener en cuenta para la evaluación financiera de proyectos de inversión.
Objeto de estudio:
Criterios de Evaluación Financiera de Proyectos de Inversión.
Objetivo:
Permitir que lo estudiantes sean capaces de evaluar diferentes proyectos de inversión financiara a partir de la correcta aplicación de los indicadores de evaluación financiera. Identificar los diferentes tipos de proyectos de inversión con vista a desarrollar los flujos de caja correspondiente que permitan evaluar financieramente los mismos.
Sistema de conocimientos:
Valor Actual Neto VAN. Periodo de Recuperación Descontado PRD. Tasa Interna de Retorno TIR. Índice de Rentabilidad IR. Importancia sobre la Evaluación de Inversiones. Tipos y/o clasificaciones de los Proyectos. Determinación de Flujos de Efectivos. Base de la evaluación financiera de proyectos.
Sistema de acciones a desarrollar:
Calcular el Valor Actual Neto.
Calcular el Periodo de Recuperación Descontado PRD.
Calcular la Tasa Interna de Retorno TIR.
Calcular el Índice de Rentabilidad IR.
Analizar la Importancia sobre la Evaluación de Inversiones.
Identificar los Tipos y/o clasificaciones de los Proyectos.
Determinar los Flujos de Efectivos. Base de la evaluación financiera de proyectos.
. Valores a potenciar:
Sentido de pertenencia a la localidad.
Imparcialidad.
Metodología a emplear( Métodos, medios y formas):
Se trabaja esencialmente el método de exposición para el análisis de los contenidos teóricos, estableciéndose un método de interrelación alumno- profesor (Método de elaboración conjunta) y la orientación el trabajo independiente. Se impartirá mediante las formas de enseñaza de encuentros, talleres y clases prácticas. En ellos se incluirá casos y ejercicios ilustrativos que permitan a los estudiantes familiarizarse con los procedimientos de solución que posteriormente reproducirán y aplicaran en las clases prácticas. Los medios esenciales para esta Unidad son los documentos en soporte digital
Total de Horas: 20
Evaluación: Sistemática y un taller evaluativo con casos de estudio.
Bibliografía:
Laurence J Gitman. Fundamentos de Administración Financiera, Editorial Hola, México 1997.
Weston J. F. 1987. Fundamentos de Administración financiera, 7ma. Edición, McGraw Hill.
Brealey R. A. y S. C. Myers 1993. Fundamentos de Financiación Empresarial (Principles of corporate finance), 4ta. edición, McGraw Hill.
F. Weston y E. Brighman, Fundamentos de Administración financiera, décima edición.
Cronograma
Tema I : Teoría de la Decisión | 15h | ||||
Tema II: Planeación y programación de proyectos. | 15h | ||||
Tema III: Decisiones de inversiones. | 20h |
La evaluación final será un trabajo integrador donde los estudiantes realicen un análisis crítico a proyectos determinados acerca de los elementos abordados en las temáticas impartidas.
Conclusiones
Los actores de la Iniciativas Municipales de Desarrollo Local del municipio Sandino presentan deficiencias en la elaboración de proyectos en cuanto a aspectos básicos de la gestión económica.
En la elaboración de proyectos que tributan al desarrollo económico local del municipio Sandino, no participan todos los actores claves del territorio.
Es necesario un proceso de capacitación diseñado a partir del diagnóstico de necesidades que solucione problemas actuales y futuros.
Resulta de vital importancia realizar un proceso de capacitación a los actores de las Iniciativas Municipales de Desarrollo Local en el municipio Sandino, que proporcione las habilidades necesarias para la realización de proyectos, generando mayor productividad y sustentabilidad.
Con la aplicación del programa de capacitación que se presenta en este trabajo, se le facilitará a los actores de las Iniciativas Municipales del Desarrollo Local en el municipio Sandino, herramientas y elementos fundamentales para la elaboración de proyectos.
Recomendaciones
En la elaboración de proyectos para las Iniciativas Municipales de Desarrollo Local deben participar todos los actores claves del territorio con diferencias de intereses que reflejen cada elemento de la estructura social local.
Aplicar el programa de capacitación diseñado a todos los actores las Iniciativas Municipales de Desarrollo Local en el municipio Sandino, con vistas a elevar el desarrollo socio económico del territorio.
Hacer extensiva la aplicación de este programa de capacitación sobre gestión económica a otros territorios teniendo en cuenta la contextualidad.
Referencia bibliográfica
1. Diccionario filosófico de M. Rosental y P. Iudin, publicado por Ediciones Universo, Argentina, 1973.
2. MAX-NEEF, Manfred (1994): Desarrollo a Escala Humana. Nordan, Montevideo.
3. CAVESTANY, Fernando (2000): Desarrollo desde el territorio. A propósito del Desarrollo Local. Documento disponible en www.redel.cl
4. MADOERY, Oscar (2001): "El valor de la política de desarrollo local". Capítulo III. Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local. Vázquez Barquero y Madoery (compiladores). Homo Sapiens, Rosario.
5. ALBURQUERQUE, Francisco (2004): El Enfoque del Desarrollo Económico Local. Serie Desarrollo Económico Local y Empleabilidad. Organización Internacional del Trabajo. Buenos Aires.
6. BOISIER, Sergio (2005): "Hay espacio para el desarrollo local en la globalización". En Revista de la Cepal nro. 86 pp. 47-62
7. Vargas Hernández, José Guadalupe. Algunos planteamientos sobre la Gestión pública Local del Desarrollo Regional – Desarrollo Local (2006). (www.gestiopolis.com)
8. Padillas Sánchez, Yuderquis. Desarrollo Local. Evolución del concepto (2008). (www.monografias.com; consultada en abril de 2010).
9. Dr. Elier Méndez Delgado y MSc. María del Carmen Lloret Feijóo. El desarrollo local como estrategia territorial.
10. Boffill Vega S, (2007) La universidad y el gobierno en la formación de redes de conocimiento. Una perspectiva desde Yaguajay. Ponencia presentada al VI Congreso Provincial "Universidad 2008", julio de 2007, Sancti Spíritus.
11. Hernández. J "El desarrollo local en Cuba"
12. Mayra Paula Espina "Apuntes sobre desarrollo local".
13. Becerra, F. (2008) Guia de estudio Teorías sobre el desarrollo. Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad. Universidad de Cienfuegos.
14. Becerra, F. (2008) Guia de estudio Teorías sobre el desarrollo. Maestría en Ciencia, Tecnología y Sociedad. Universidad de Cienfuegos.
15. Jam Massó, A. (2007) Iniciativa municipal para el desarrollo local. Reflexiones para el debate. Revista Economía y Desarrollo No. 1, ed. Facultad de Economía de la Universidad de La Habana. Págs. 36-55.
16. Añorga Julia. (2000). "Paradigma educativo alternativo para el mejoramiento profesional y humano de los recursos laborares y de la comunidad: Educación de avanzada. (soporte digital)
17. Castro Lamas, Julio. 2000. Vinculación de la universidad a la empresa a través del postgrado. (soporte digital)
18. GRADOS, JAIME A. CAPACITACIÓN Y DESARROLLO DE PERSONAL. EDITORIAL TRILLAS, 2001.
Sutton Carolina. 2001. "Capacitación del personal". http://www.monografias.com/trabajos16/capacitacion-personal/capacitacion-personal.shtml
19. .Zarazúa Vilchis. 2004. Capacitación: un proceso continuo y programado para hacer frente a la globalización. http://www.neticoop.org.uy/article362.html
20. SILICEO, Alfonso. Capacitación y Desarrollo de Personal. Ed. Limusa.
21. GuzónCamporredondo, A.. (2002) Potencialidades de los municipios cubanos para el Desarrollo Local de Ada Guzón Camporredondo presentado en opción de Master en Ciencias. La Habana.
22. BARAHONA, Vinasco José Fernando, et.al. (2005). Investigación: La Gestión del Talento Humano en la PYMES del sector manufacturero en Manizales, frente a la formación para el empleo.
BIBLIOGRAFIA.
Libros
Álvarez de Zayas, C. (1995). Hacia una escuela de excelencia.
Ander-Egg, Ezequiel. (1985). "Metodología y Práctica del Desarrollo de la Comunidad", 10ª. Edición corregida y aumentada. Edit. "El Ateneo" S.A. de C..V. México.
Arencibia y otros autores.( 1999) "La actividad Científica. Su proyección estratégica." Pedagogía 99. Evento Internacional.
Castro, F. (1992). Ecología y Desarrollo: Selección temática. Editora Política. La Habana, 1992. pág 3.
Colectivo de Autores. (1995). Programa de Educación Ambiental con niños y jóvenes para el Desarrollo Sostenible. CIGEA. La Habana.
Colectivo de autores. Derecho Ambiental Cubano. Edic. cit.pp 38499.
Díaz Hincapié, J. C.( 1999.) Manual de Administración General. CEDAI. Santa Rosa de Cabal.
Gálvez Taupiera, O. (1986.) Ciencia Tecnología y Desarrollo. Editorial Científico Técnico. La Habana.
Madoery. Oscar. (2001). "El valor de la política de desarrollo local". Capítulo III. Transformaciones globales, instituciones y políticas de desarrollo local.
Marx. Carlos. (1973). El Capital. Editorial de Ciencias Sociales, La Habana. Tomo I. Cap. XXIV.
M. Rosental y P. Iudin. (1973). Diccionario filosófico. Ediciones Universo: Argentina.
Artículos
ALBURQUERQUE. Francisco. (2004).El Enfoque del Desarrollo Económico Local. Serie: Desarrollo Económico Local y Empleabilidad. Organización Internacional del Trabajo. Buenos Aires.
Bartlett, Albert Allen (1999). Reflexiones sobre sostenibilidad, crecimiento de la población y medio ambiente en Focus, Vol. 9, nº 1, 1999. Págs. 49-68.
CAVESTANY. (2000). Fernando. Desarrollo desde el territorio. A propósito del Desarrollo Local. Documento disponible en www.redel.cl.
Dr. Elier Méndez Delgado y MSc. María del Carmen Lloret Feijóo. El desarrollo local como estrategia territorial.
Hernández. J."El desarrollo local en Cuba"
MAX-NEEF. Manfred.(1994) Desarrollo a Escala Humana. Nordan. Montevideo.
Mayra Paula Espina "Apuntes sobre desarrollo local".
Padillas Sánchez, Yuderquis. (2008). Desarrollo Local. Evolución del concepto (www.edu.red).
Relatorías. Universidad 2006. Hipp:WWWmedioambiente.cu/revista1-06-55.
Vargas Hernández, José Guadalupe. (2006). Algunos planteamientos sobre la Gestión Pública Local del Desarrollo Regional – Desarrollo Local (www.gestiopolis.com)
Revistas
CEPAL. (2005). BOISIER, Sergio "Hay espacio para el desarrollo local en la globalización". nro. 86 pp. 47-62.
Documentos
Declaración Universal de la UNESCO sobre la Diversidad Cultural. (2001) Adoptada por la Conferencia General de la UNESCO en su 31ª reunión.
Dimensión Cultural del Desarrollo. Hacia un enfoque práctico. (1995). Edit. UNESCO. París.
Documentos rectores del Ministerio de Educación para el trabajo científico. 1988.
El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), documento "Erradicar la pobreza: marco general para la elaboración de estrategias nacionales"
Fariñas, G. (1997.) Maestro una estrategia para la enseñanza.
Manuscritos económicos y filosóficos. (1844). Editorial Pueblo y Educación 1977.pp 87-97.
Nuevo Programa para la formación de médicos latinoamericanos. ( 2005) Geografía Médica. Curso premédico. La Habana .Pág. 85,88.
Programas de E. Ambiental. (1972.) Experiencias en A. Latina y Caribe. MOP. CITMA. Alba, A, Edgar G, G.
Proyecto Principal de Educación para América Latina y el caribe. (1999). Hacia una nueva etapa de desarrollo educativo. Boletín 31.
Seminario Taller Iberoamericano de Actualización en Gestión Tecnológica.(1996.) Gerencia en Ciencia e Innovación. La Habana.
Anexos
Anexo 1
Encuesta realizada a los actores de la IMDL en Sandino.
Nombre y apellidos: _____________________________________
Cargo que ocupa: ____________________________
Nivel de escolaridad: ______________________________
Años que ha trabajado en la ocupación actual: ______________________
1. Desde su ocupación se vincula con los proyectos de IMDL: ________
2. Que papel ha desempeñado en ello: __________________________
3. Conoce sobre la metodología para la elaboración de dichos proyectos: si______ no_______
4. Ha recibido alguna preparación para la elaboración de los mismos: si______ no_______
5. Conoce sobre los elementos económicos que se utilizan para la elaboración de dichos proyectos: si______ no_______
Tiene dominio sobre estos elementos económicos: si ____ no______
Ha recibido alguna preparación sobre el tema: si______ no______
Donde la ha recibido: __________________________________
Quien se la impartió: ___________________________________
6. Considera necesaria la capacitación para la realización de proyectos de IMDL: si____no____
Si considera que si diga temas que se sugieren: ________________________________________________________________________________________________________________________________
Autor:
Evin Baños Moreno.
Daylis Martínez Roque.
Dariel Día García.
Trabajo sobre
Cooperación Internacional para el Desarrollo
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |