Los partidos políticos y el mediador ideológico en sus enfoques
Enviado por bruno rubén hurtado marrero
- Introducción
- La unidad ideológica de los partidos
- El partido comunista de Cuba
- La unidad organizativa del partido
- Conceptos y enfoques
- Consideraciones generales
- Bibliografía
Introducción
Uno de los temas que la dirección norteamericana y cubana han planteado analizar en sus conversaciones es el relacionado con la interpretación que le dan a los conceptos como Partido, justicia, libertad, democracia y derechos humanos, pero como el Presidente cubano ha planteado antes de analizarlos hay que tener en cuenta la soberanía nacional o sea la libertad que tiene el pueblo de cada país para adoptar el sistema de gobierno que estime pertinente y por tanto la justicia, la libertad, la democracia y los derechos humanos que tendrán sus habitantes.
Lo primero que hay que ver es el sistema político que tiene el país pues a partir de sus concepciones existen y tienen un rol determinado cada uno de sus componentes.
Wikipedia, la Enciclopedia aparentemente libre y abierta al mundo, da una buena definición al respecto, aunque se hace tan nebulosa que es difícil determinar bien lo que quiere decir:
Un sistema político es plasmación organizativa de un conjunto de interacciones estables a través de las cuales se ejerce la política en un contexto limitado.[ Este sistema viene formado por agentes, instituciones, organizaciones, comportamientos, creencias, normas, actitudes, ideales, valores y sus respectivas interacciones, que mantienen o modifican el orden del que resulta una determinada distribución de responsabilidades, conllevando a distintos procesos de decisión de los actores, que modifican la utilización del poder por parte de lo político a fin de obtener el objetivo deseado.
Ahora vamos a ver la definición de ECURED, que es la Enciclopedia cubana, verdaderamente libre y abierta, que aunque se refiere al sistema cubano deja claro como comprender lo que significa:
Sistema político cubano. Conjunto de organizaciones, organismos e instituciones (PCC, Estado, UJC, organizaciones de masas y sociales y colectivos laborales); las relaciones que se establecen al interior de esta estructura y entre esta y la sociedad cubana en su conjunto, las normas o regulaciones políticas y jurídicas que la regulan como son la Constitución y las leyes de la República de Cuba y los estatutos y reglamentos del Partido y demás organizaciones, así como la cultura e ideología política revolucionaria, orientadas a la defensa de las conquistas del socialismo.
El sistema político cubano actual es un modelo en proceso de perfeccionamiento dado que se desarrolla en la atapa de transición al socialismo, y sus cambios marchan en un sentido progresivo o sea hacia una sociedad más justa y humana con igualdad de oportunidades para todos. Entre sus características fundamentales está el alto nivel de gobernabilidad y que se legitima permanentemente a través de un apoyo mayoritario del pueblo, expresado mediante una amplia participación popular tanto en la valoración y aportes a leyes y otros documentos que guían la sociedad como con la realización de procesos electorales genuinos.
Ahora hay que ver que los sistemas políticos se materializan en los sistemas de gobierno, que es el modelo de organización del poder constitucional que adopta un Estado en función de la relación existente entre los distintos poderes. La manera en la que se estructura el poder político para ejercer su autoridad en el Estado, coordinando todas las instituciones que lo forman, hace que cada forma de gobierno precise de unos mecanismos de regulación que le son característicos. Estos modelos políticos varían de un estado a otro y de una época histórica a otra. Su formulación se suele justificar aludiendo a muy diferentes causas: estructurales o idiosincráticas (imperativos territoriales, históricos, culturales, religiosos, etc.) o coyunturales (períodos de crisis económica, catástrofes, guerras, peligros o "emergencias" de muy distinta naturaleza, vacíos de poder, falta de consenso o de liderazgo, etc.); pero siempre como plasmación política de un proyecto ideológico.
Como siempre, sobre la base de un enfoque ideológico, los sistemas de gobierno se clasifican en WIKIPEDIA de la forma siguiente:
El carácter electivo o no de la jefatura de Estado define una clasificación, entre repúblicas (electiva) y monarquías (no electiva). El grado de libertad, pluralismo y participación política define otra clasificación, entre sistemas democráticos, autoritarios, y totalitarios, según permitan en mayor o menor grado el ejercicio de la discrepancia y la oposición política o bien niegan más o menos radicalmente la posibilidad de disidencia (estableciendo un régimen de partido único, o distintos tipos de regímenes excepcionales, como las dictaduras o las juntas militares); a su vez el sistema electoral por el que en los sistemas participativos se expresa la voluntad popular ha tenido muy diversas conformaciones históricas (democracia directa o asamblearia, democracia indirecta o representativa, sufragio censitario o restringido, sufragio universal masculino o de ambos sexos, diferentes determinaciones de la mayoría de edad, segregación racial, inclusión o no de los inmigrantes, y otros), así como muy distintas maneras de alterarlo o desvirtuarlo (burgo podrido, fraude electoral, pucherazo). La relación existente entre la jefatura del estado, el gobierno y el parlamento define otra clasificación más, entre presidencialismos y parlamentarismos (con muchos grados o formas mixtas entre uno y otro)
Los términos forma de gobierno y modelo de gobierno son empleados usualmente, aunque de forma impropia, para referirse al concepto de forma de Estado o modelo de Estado: propiamente este último no sólo comprende el poder, sino además el territorio y la población. Las distintas formas clásicas de clasificar las formas de Estado (federal, confederal, regional) también se suelen denominar formas de gobierno en los textos políticos y filosóficos por la contracción lingüística "forma de gobierno del Estado" y "forma política del Estado" en "forma del Estado".
Por su parte, la expresión forma política del Estado se utiliza incluso en textos constitucionales para designar la forma de gobierno.
También se utilizan con ambigüedad estos términos frente al de sistema político que alude también a la estructura y funcionamiento de los poderes públicos. No obstante, mientras que una forma de gobierno (o sistema de gobierno o régimen político) es una manera de ejercitar los distintos tipos de poder por parte del gobierno, y una estructura de gobierno es la forma en la que se organiza dicho poder; un sistema político es el conjunto de elementos en el que se encuentra inmerso dicho poder y en el cual ha de desenvolverse para conseguir su objetivo. Entendido así, el concepto forma de gobierno posee una connotación más estática y simple pues se refiere aisladamente a las instituciones de gobierno o al resto de actores políticos que inciden sobre ellas, y no a la interdependencia del conjunto (sistema político) y al proceso de toma de decisiones de gobierno, por su propia naturaleza más dinámico y cambiante.
Además del sistema de gobierno el otro elemento clave del sistema político es la sociedad civil, que la integran los componentes que no forman parte de éste y que en muchas ocasiones lo enfrentan sobre todo en los países capitalista donde impera la desigualdad y la explotación de unos hombres por otros. En la actualidad ha adquirido un gran papel la sociedad civil, en que organizaciones sociales que han surgido en representación de los marginados, como los habitantes de los pueblos originarios, han alcanzado el poder, como en Bolivia.
En Cuba la sociedad civil está formada por más de dos mil organizaciones que agrupan al pueblo desde, por las inclinaciones deportivas o fraternales que practican, hasta por el género, la edad, el trabajo que realizan y otros, lo que propicia un gigantesco movimiento de masas.
En el mundo dentro de la sociedad civil también se consideran los Partidos Políticos y este elemento es clave pues la justicia, la libertad, la democracia y los derechos humanos son planteados por estos a partir de la ideología que tienen. Pero que existan Partidos no quiere decir que exista democracia, lo que en la los años recientes se ha demostrado en los propios Estados Unidos donde las campañas electorales son más de calumnias y bajezas que para exponer el programa y los objetivos de cada Partido, no es la lucha por una sociedad democrática. Al respecto el paradigma que tratan de imponerle a Cuba es el norteamericano o sea el de los partidos demócratas y republicanos que tienen los mismos fundamentos ideológicos y por tanto la misma forma de interpretar los conceptos. Sus concepciones ya la impusieron a Cuba en 1902 al organizar, bajo su tutela las primeras elecciones y junto a ellas hacer que nuestra nación naciera con una enmienda impuesta por otra nación, la enmienda Platt.
Los conceptos no tienen el mismo significado porque sea el mismo idioma pues no significan lo mismo en una etapa histórica determinada que en otra, ni para un ser humano que para otro, pues por ejemplo un rico no tiene las mismas necesidades que un pobre y por tanto para él un producto no es caro, mientras que para el pobre lo es. Hay que tener en cuenta que según algunos datos las 85 personas más ricas del mundo tienen más riquezas que los 325 millones más pobres o sea que un pequeño grupo lo tiene todo y por tanto para ellos todo es posible y millones no tienen nada y por tanto no tienen con que cubrir sus necesidades básicas (comer, beber, vestir, tener un techo) y a esto llaman igualdad..
Veamos ahora a los que más hablan de igualdad: los Estados Unidos ¿existe una democracia por qué existen dos partidos? o los dos partidos que existen demuestran que no hay democracia, pues ambos representan a los ricos, que cada vez son más ricos, y a un sistema donde para ganar las elecciones hay que gastar miles de millones (Por ejemplo en las últimas elecciones los gastos fueron superiores a los cinco mil millones de millones)
Realmente en los Estados Unidos existen muchos más partidos, pero solo dos desde que surgió la nación han alcanzado el poder pues los demás son insignificantes ya que no disponen de los millones que hacen falta para una campaña electoral por lo que nunca alcanzan la votación necesaria para tener sus representantes y si vamos a lo estadístico menos del 50 % de las personas son las que votan por lo que al final el que sale no llega más que al 25 % de la población
Desde hace años está claro que el mundo capitalista vive una crisis del sistema partidista, por efectos de la falta de confianza en los Partidos y la incredulidad acentuada de la población. A ello han contribuido la demagogia, el incumplimiento de los programas y promesas, y por otra parte los movimientos sociales que han asumido un papel más protagónico; también ha influido la actuación de los partidos, creados entre el oportunismo político, la corrupción sistemática y el anquilosamiento en el poder, con prácticas poco ortodoxas. La desconfianza a ellos en todo caso no es nueva. El filósofo Hume, escribió "que los partidos y las facciones subvierten al gobierno, hacen impotente las leyes y suscitan la más fiera animosidad entre los hombres de una misma nación, que por el contrario deberían prestarse asistencia y protección mutuas".
En la actualidad la ciudadanía ha sentido que la representación hay que modificarla y ha revalorizado su papel en la democracia. A esto se suma el poder de los medios de comunicación de masas que ha incentivado el caudillismo. La imagen se superpone a la realidad por efectos de una nueva herramienta de la publicidad que hace que proliferen personajes sin trayectoria política, quienes dicen estar por encima de los partidos y en esta crítica se intensifica el desconocimiento a los partidos históricos. Los candidatos son creados por los asesores, lo primero que deben olvidar es quiénes son y asumir el nuevo rol de acuerdo a las necesidades electorales.
La unidad ideológica de los partidos
Los partidos políticos pueden definirse como una asociación de individuos unidos por ideales comunes y que persiguen como meta alcanzar el control del gobierno para llevar a la práctica esos ideales.
En sus orígenes los Partidos fueron creados para organizar y unir a una parte del pueblo para vencer a la otra parte, por eso no se comprende que en Cuba exista un solo Partido, como lo creó Martí para unir a los cubanos en la lucha por la independencia nacional y la justicia social y que hoy existe porque lo que busca es unir a todos para alcanzar el objetivo común; la sociedad más justa y humana, con igualdad de oportunidades para todos.
Desde el ángulo general se plantea que cada partido posee una ideología que le da el fundamento conceptual y lo guía en su labor política, por lo que todo su accionar busca en definitiva que prevalezca esta ideología
Las concepciones ideológicas de una Partido están integradas por:
Doctrinas: conjunto de creencias que se toman como válidas.
Teorías: sistematización explicativa, comprensiva e interpretativa de la realidad.
Plataforma: descripción de los principales problemas sociales, políticos y económicos existentes en un momento dado.
Programas: Soluciones que se proponen para resolver los problemas existentes y exponer las proyecciones futuras..
Consignas: slogans o lemas que caracterizan al Partido.
Pero la ideología de un Partido debe tener su fundamento más profundo en la historia pues como señalaba Gransci : "Un partido habrá tenido mayor o menor significado y peso, justamente en la medida en que su actividad particular haya pesado más o menos en la determinación de la historia de un país. He aquí por qué del modo de escribir la historia de un partido deriva el concepto que se tiene de lo que un partido es y debe ser. El sectario se exaltará frente a los pequeños actos internos que tendrán para él un significado esotérico y lo llenarán de místico entusiasmo. El historiador, aun dando a cada cosa la importancia que tiene en el cuadro general, pondrá el acento sobre todo en la eficacia real del partido, en su fuerza determinante, positiva y negativa, en haber contribuido a crear un acontecimiento y también en haber impedido que otros se produjesen".[1]
Y nos enseñaba que "Crear una nueva cultura no significa solo hacer individualmente descubrimientos "originales"; significa también, y especialmente, difundir verdades ya descubiertas, "socializarlas", por así decir, convertirlas en base de acciones vitales, en elemento de coordinación y de orden intelectual y moral. Que una masa de hombres sea llevada a pensar coherentemente y en forma unitaria la realidad presente, es un hecho "filosófico" mucho más importante y "original" que el hallazgo por parte de un "genio" filosófico" de una nueva verdad que sea patrimonio de pequeños grupos de intelectuales". [2]
Tales ideas se han tenido presentes en las concepciones aplicadas por el Partido Comunista de Cuba que, aunque desde el primero al cuarto congreso definía que su ideología era el marxismo leninismo, a partir de éste estableció que sus concepciones eran las de la Ideología de la Revolución Cubana, concepto que utilizó por primera vez Ernesto Guevara de la Serna, el Che, para definir las concepciones que guiaban a los revolucionarios cubanos en la lucha.
La Revolución Cubana no la hizo un Partido, el Partido es el fruto de la Revolución y esta verdad señalada por Fidel en varias ocasiones significa que la unidad lograda después que triunfó la Revolución por las tres fuerzas que la llevaron al poder significó un cambio y que en el futuro nunca más estaríamos divididos.
Había nacido y se fue desarrollando una revolución que trajo al mundo una nueva ideología, mucho más abarcadora, en que se fundían las raíces históricas y los ideales clasistas y hoy la idea clave de esta concepción aparece en los estatutos:
El Partido Comunista de Cuba, partido único, fruto de la unidad de la nación cubana, mantiene una labor sistemática y tenaz por el desarrollo y consolidación en nuestra sociedad de la ideología de la Revolución Cubana, que resume e integra lo específico de nuestra Revolución: la fusión del ideario revolucionario radical de José Martí y de una tradición singular de lucha liberadora nacional y social en la que se destacan insignes revolucionarios y patriotas, con los principios fundamentales del marxismo leninismo y la necesidad histórica del socialismo que en nuestras condiciones se revela como única alternativa al subdesarrollo y a la dominación neocolonial. La ideología de la Revolución Cubana encuentra su más alta expresión en el pensamiento y la acción de su líder histórico, compañero Fidel Castro Ruz.[3]
Como se puede apreciar en la definición hay cuatro elementos: nuestra historia en la que se destaca dos aspectos: el ideario martiano y nuestras tradiciones de lucha, que nos aportan viriles ejemplos de actitud de hombres y mujeres capaces de darlo todo por la independencia nacional y la justicia social y que nos educaron con su ejemplo y las concepciones martianas que nos permiten valorar el pasado y sus errores y proyectar el futuro y sus objetivos ; un tercer elemento el marxismo leninismo que nos aporta los principios de la clase obrera y en general de los oprimidos y explotados en la sociedad capitalista, que deja claro que es posible una sociedad más justa con igualdad y sin explotación y un cuarto elemento la experiencia de la construcción del socialismo, bajo la guía de Fidel y el Partido que ha creado ante todo una ideología que nos hace invencible y que nos guía hacia una sociedad donde somos humanos con derechos que luchamos por tener una sociedad en que las desigualdades, la explotación y la opresión no existan .
El PCC es la organización de vanguardia del pueblo cubano que lucha por incorporarlos a todos para crear una sociedad más justa y humana, prospera y sostenible, con igualdad de oportunidades para todos
La unidad organizativa del partido
La organización decuplica la fuerza, señalaba Lenin, y este ha sido uno de los elementos que caracterizan a los partidos políticos y que durante finales del siglo XIX y el siglo XX adquirió cada vez más importancia son los Estatutos que es el documento en que se exponen las concepciones que van a guiar el funcionamiento del Partido y que en gran medida contribuirán a su unidad de acción.
El funcionamiento de los Partidos Comunistas, dada sus concepciones y objetivos, difieren mucho de la de los Partidos burgueses pues aunque en los orígenes marxistas y martianos hay ya concepciones definidas, es Lenin quien le aporta elementos fundamentales sobre todo en el II Congreso del Partido Obrero Socialdemócrata Ruso (POSDR) en 1903 y que aparecen en su obra "un paso adelante dos pasos atrás"
El significado del concepto de militante del Partido, la necesidad de que se subordine a una organización de base y que cumpla las tareas que es la misma le asignen y la aplicación de una concepción en que centralismo y democracia se articulaban de forma dialéctica, provocó un cambio sustancial: es un Partido en que militar significa actuar.
La experiencia del Partido de Lenin y de otros Partidos ha contribuido a perfeccionar el funcionamiento y establecer mecanismos que propicien que la militancia tenga cada vez más un papel protagónico en las acciones que se realizan para alcanzar los objetivos planteados.
En Cuba en los Congresos o posteriormente a estos se han aprobado y modificado los estatutos en que se define como debe funcionar el Partido y el papel de sus órganos, organismos y organizaciones, los deberes y derechos de los militantes.
Los cambios en la realidad hacen necesario también cambios en los Reglamentos, por ejemplo de Ingreso al Partido, pues se trata de mantener en la nueva realidad una vanguardia capaz, moral y políticamente, de guiar al pueblo a sus objetivos.
En los años en que se construía el Partido Fidel Castro, al referirse a los futuros militantes señaló:
"…Tiene que ser un trabajador ejemplar, pero, además, tiene que aceptar la Revolución Socialista, tiene que aceptar la ideología de la Revolución, tiene que desear —desde luego— pertenecer a este núcleo revolucionario, aceptar las responsabilidades que impone ser del núcleo revolucionario, pero es necesario, además, una vida limpia…"
Al respecto los Estatutos del PCC señalan:
Artículo 1. Es militante del Partido Comunista de Cuba el ciudadano cubano que se identifica con su política y acepta sus estatutos, pertenece a uno de sus núcleos, actúa en él, en uno de sus organismos o en ambos, abona la cuota establecida, cumple las decisiones y acuerdos del partido, lucha y trabaja por la preservación y continuidad del socialismo.[4]
Y también define:
El Partido Comunista de Cuba se estructura orgánicamente y desarrolla su vida interna sobre la base de la observación más rigurosa del principio leninista del centralismo democrático que conjuga una disciplina estricta y consciente con la más amplia democracia interna, el ejercicio de la dirección colectiva y de la responsabilidad individual, la práctica de la crítica y la autocrítica ante los propios errores, todo lo cual garantiza la pureza y la cohesión de sus filas y la necesaria unidad de pensamiento y de acción junto a la mayor libertad de discusión y de iniciativas de los comunistas.[5]
Las concepciones programáticas y los estatutos garantizan la unidad de acción del Partido pues sus militantes, organizaciones, organismos y órganos deben actuar en plena concordancia con los objetivos de sus lineamientos programáticos.
Ahora veamos partiendo de que los partidos políticos asumen concepciones ideológicas que los guían, los conceptos y como unos interpretan los mismos:
Según ECURED
Justicia. Del latín, Iustitia. Es la concepción que cada época y civilización tiene acerca del sentido de sus normas jurídicas. Es un valor determinado por la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes. Es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones.[6]
Veamos Wikipedia
La justicia (del latín, Iustitia) es la concepción que cada época y civilización tiene acerca del sentido de sus normas jurídicas. Es un valor determinado por la sociedad. Nació de la necesidad de mantener la armonía entre sus integrantes. Es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones.
Este conjunto de reglas tiene un fundamento cultural y en la mayoría de sociedades modernas, un fundamento formal:
El fundamento cultural se basa en un consenso amplio en los individuos de una sociedad sobre lo bueno y lo malo, y otros aspectos prácticos de cómo deben organizarse las relaciones entre personas. Se supone que en toda sociedad humana, la mayoría de sus miembros tienen una concepción de lo justo, y se considera una virtud social el actuar de acuerdo con esa concepción.
El fundamento formal es el codificado formalmente en varias disposiciones escritas, que son aplicadas por jueces y personas especialmente designadas, que tratan de ser imparciales con respecto a los miembros e instituciones de la sociedad y los conflictos que aparezcan en sus relaciones.[7]
Como vemos ambas definiciones tienen muchos elementos en común pero hay un elemento clave: en toda sociedad humana, la mayoría de sus miembros tienen una concepción de lo justo, y se considera una virtud social el actuar de acuerdo con esa concepción.
Por tanto los cubanos tenemos una concepción de la justicia que es gran medida el fruto de nuestra cultura, que a diferencia de otras, se formó a lo largo de la lucha de nuestro pueblo: blancos, negros, mestizos, aborígenes, chinos, por tener una patria libre e independiente donde los CUBANOS no fueran sojuzgados ni oprimidos por nadie.
Las concepciones de los cubanos se encuentran recogida en la CONSTITUCIÖN de la República de Cuba o Ley de Leyes en que se expresa:
El 10 de junio del 2002, el pueblo de Cuba, en un proceso plebiscitario popular sin precedentes, puesto de manifiesto tanto en la Asamblea Extraordinaria de las direcciones nacionales de las organizaciones de masas; como en actos y marchas realizados el día 12 del propio mes de junio a todo lo largo y ancho del país, en los que participaron más de nueve millones de personas y para la firma pública y voluntaria de 8 198 237 electores durante los días 15, 16 y 17 de ese mismo mes ratificaron el contenido socialista de esta Constitución en respuesta a las manifestaciones injerencistas y ofensivas del Presidente de los Estados Unidos de América, e interesaron de la Asamblea Nacional del Poder Popular reformarla, para dejar expresamente consignado el carácter irrevocable del socialismo y del sistema político y social revolucionario por ella diseñado, así como que las relaciones económicas, diplomáticas y políticas con otro Estado no pueden ser negociadas bajo agresión, amenaza o coerción de una potencia extranjera, ante lo cual el órgano supremo de poder del Estado, en sesión extraordinaria, convocada al efecto, adoptó por unanimidad el Acuerdo No. V-74, por el que se aprobó la Ley de Reforma Constitucional el 26 de junio del 2002.[8]
En la constitución el tema de la justicia aparece ya en el artículo 1 en que se señala: ARTÍCULO 1. Cuba es un Estado socialista de trabajadores, independiente y soberano, organizado con todos y para el bien de todos, como república unitaria y democrática, para el disfrute de la libertad política, la justicia social, el bienestar individual y colectivo y la solidaridad humana.
Cuba y América Latina
Aquí aparece un elemento clave: en Cuba se hizo una Revolución social de los humildes, por los humildes y para los humildes o sea es de la inmensa mayoría del pueblo y no del grupo de privilegiado que explotaba, robaba y disfrutaba a costa de los obreros y campesinos, casi todos analfabetos y que apenas subsistían. Algunos no conocen o han olvidado el pasado, pero el mismo se encuentra presente en países latinoamericanos donde todavía no ha llegado al poder un gobierno progresista y por tanto de allí se pueden tomar los datos.
Al respecto, el Presidente Cubano expresaba: Las profundas transformaciones políticas y sociales llevadas a cabo en varios países de la región han traído la dignidad a millones de familias que han salido de la pobreza.
Pero la región de América Latina y el Caribe es aún la más desigual del planeta. En promedio, el 20% de los hogares con menores ingresos capta el 5% de los ingresos totales; 167 millones de personas sufren todavía de la pobreza, uno de cada cinco menores de 15 años vive en la indigencia y la cifra de analfabetos supera los 35 millones.
La mitad de nuestros jóvenes no tienen educación secundaria o noveno grado de enseñanza, pero en el sector de menos ingresos no la completa el 78%. Dos tercios de la nueva generación no llegan a la universidad.
Crecen las víctimas del crimen organizado y de la violencia que amenazan la estabilidad y el progreso de las naciones.
¿Qué pensarán las decenas de millones de marginados acerca de la democracia y los derechos humanos? ¿Cuál será su juicio sobre los modelos políticos? ¿Qué opinarán acerca de las leyes electorales? ¿Es esta la sociedad civil que toman en cuenta los gobiernos y las organizaciones internacionales? ¿Qué dirían si se les consultara sobre las políticas económicas y monetarias?[9]
Algunos creen que Cuba era diferente, por lo que sugiero que estudien historia y no se dejen engañar.
La impartición de la justicia es otro elemento del concepto y en la constitución se señala:ARTÍCULO 120. La función de impartir justicia dimana del pueblo y es ejercida a nombre de éste por el Tribunal Supremo Popular y los demás Tribunales que la ley instituye.
La ley establece los principales objetivos de la actividad judicial y regula la organización de los Tribunales; la extensión de su jurisdicción y competencia; sus facultades y el modo de ejercerlas; los requisitos que deben reunir los jueces, la forma de elección de éstos y las causas y procedimientos para su revocación o cese en el ejercicio de sus funciones, y más adelante señala ARTICULO 122. Los jueces, en su función de impartir justicia, son independientes y no deben obediencia más que a la ley.
Exponiendo de forma precisa: ARTÍCULO 124. Para los actos de impartir justicia todos los tribunales funcionan de forma colegiada y en ellos participan, con iguales derechos y deberes, jueces profesionales y jueces legos.El desempeño de las funciones judiciales encomendadas al juez lego, dada su importancia social, tiene prioridad con respecto a su ocupación laboral habitual.
La independencia de los poderes Legislativo, ejecutivo y judicial, paradigma capitalista desde la Revolución francesa, tan pregonada en los Estados Unidos no existe o ¿pueden demostrar que hay algún millonario preso? o son los pobres y humildes los que van a las cárceles, principalmente los negros y latinos discriminados, que muchas veces ven violados sus derechos y asesinados por policías que al igual que en el pasado los ven como inferiores.
Una muestra palpable de la subordinación de los tribunales al gobierno de los Estados Unidos fue el juicio y sanción de los cubanos que penetraron entre los grupúsculos mafiosos de Miami para poder alertar sobre posibles agresiones a Cuba.
Ahora vamos a abordar el tan utilizado concepto de LIBERTAD
ECURED
Libertad Designa la facultad del ser humano que le permite decidir llevar a cabo o no una determinada acción según su inteligencia o voluntad. Se suele considerar que la palabra libertad designa la facultad del ser humano que le permite a otros seres actuar y que está regida por la justicia, esta definición es propia de una sociedad o un Estado, el cual "obliga" a las personas a regirse según un modelo estandar de conducta.
WIKIPEDIA
Libertad es la capacidad que posee el ser humano de poder obrar según su propia voluntad, a lo largo de su vida; por lo que es responsable de sus actos.[1] Históricamente, en especial desde las Revoluciones burguesas del siglo XVIII y XIX, la libertad suele estar muy unida a los conceptos de justicia e igualdad.
El estado de libertad define la situación, circunstancias o condiciones de quien no es esclavo, ni sujeto, ni spmetido al deseo de otros de forma coercitiva. En otras palabras, aquello que permite al hombre decidir si quiere hacer algo o no, lo hace libre, pero también responsable de sus actos. En caso de que no se cumpla esto último se estaría hablando de libertinaje. Pues la libertad implica una clara opción por el bien y el mal, solo desde esta opción se estaría actuando desde la concepción de la Teleología.
También se define la libertad como la "facultad que se disfruta en las naciones bien gobernadas de hacer y decir cuanto no se oponga a las leyes ni a las buenas costumbres". en base a ello, la protección de la libertad interpersonal, es objeto de una investigación social y política.
Las definiciones que aparecen son bastantes claras ser libre es decidir cada hombre si quiere hacer algo o no, pero entonces ¿no choca la libertad de unos con la de otros?
Por tanto la libertad estará determinada pos los paradigmas que tienen los hombres y mujeres en una sociedad dada para actuar y hacer, teniendo como límite lo que pueden hacer los otros, en lo que influyen los derechos que cada hombre tiene. Entonces la libertad es la posibilidad que tiene cada hombre y mujer de hacer, sin violar lo que otros iguales hagan. El respeto al derecho ajeno es la paz, nos enseñaba un ilustre mexicano y por tanto esto son los límites de la libertad. El derecho de los demás
Ahora vamos a ver un concepto clave para entender las discrepancias de criterios existentes entre los gobiernos de los humildes y los gobiernos de los ricos y poderosos.
ECURED
Derecho. Conjunto de normas jurídicas obligatorias que rigen las actividades de una sociedad, que están sancionadas por la fuerza del Estado. Subjetivamente, trata de los derechos o facultades concedidas o reconocidas a las personas, de las cuales son estas sus titulares.
El Derecho es la voluntad, de la clase dominante concretada en las leyes que regulan las acciones de los ciudadanos en una sociedad dada en un momento determinado; su contenido está determinado por las condiciones materiales de vida de esa clase y por los intereses de la misma. El Derecho se estructura como un sistema de normas, de reglas de conducta establecidas o sancionadas por el poder estatal. La peculiaridad de las normas jurídicas estriba en que su cumplimiento garantizado por la fuerza coercitiva del Estado. Como parte de la superestructura, el Derecho se halla determinado por las relaciones de producción imperantes en la sociedad, da forma y tales relaciones así como las demás relaciones sociales basadas en las de producción. El tipo histórico de Derecho corresponde a la formación económico-social. El Derecho esclavista, el feudal y el burgués tienen de común el consolidar relaciones de dominio y subordinación basadas en la propiedad privada, relaciones de explotación.
WIKIPEDIA
El Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes que determinan su contenido y carácter. En otras palabras, son conductas dirigidas a la observancia de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos intersubjetivos.
La definición inicial da cuenta del Derecho positivo, pero no su fundamento; por ello juristas, filósofos y teóricos del Derecho han propuesto a lo largo de la historia diversas definiciones alternativas, y distintas teorías jurídicas sin que exista, hasta la fecha, consenso sobre su validez. El estudio del concepto del Derecho lo realiza una de sus ramas, la Filosofía del Derecho. Con todo, la definición propuesta inicialmente resuelve airosamente el problema de "validez" del fundamento del Derecho, al integrar el valor Justicia en su concepto. La validez los conceptos jurídicos y metajurídicos son estudiadas por la teoría del derecho.
Como se puede apreciar las definiciones son divergentes: El derechos es la voluntad de clase dominante o sea de quien tiene el poder político y que para proteger a los que representa emite sus leyes o sea las leyes responden a los hombres y se hacen en beneficio de los intereses que representan esos hombres. Por tanto hay leyes en beneficio de la mayoría, como las que se hacen en Cuba, que para que alcancen mejor sus propósitos se someten a la consulta popular como el Código de Trabajo y leyes para proteger los intereses de la minoría como las que vemos en Estados Unidos y otros países, que ante la crisis económica salvan a los bancos y no al pueblo.
Por tanto este concepto y la discrepancia en su enfoque nos lleva a tener puntos de vista y posiciones diferentes en cuanto a los Derechos Humanos.
ECURED
Derechos humanos. Representan los derechos que poseen todos los seres humanos por igual y que deben ser respetados mutuamente independientemente del credo, raza, procedencia o sexo de los mismos. Los derechos humanos son la forma más evolucionada que el hombre conoce para dejar en claro la igualdad y la hermandad entre todos los individuos.
"Los derechos humanos son los derechos fundamentales que el hombre posee intrínsecamente, reconociendo que estos derechos se desprenden de la dignidad inherente de la condición humana".[1]
Concepto: Derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición.
WIKIPEDIA
Los derechos humanos son aquellas libertades, facultades, instituciones o reivindicaciones relativas a bienes primarios o básicos[1] que incluyen a toda persona, por el simple hecho de su condición humana, para la garantía de una vida digna, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.]
Para algunos autores los derechos humanos son independientes o no dependen exclusivamente del ordenamiento jurídico vigente, por lo que son consideraros fuente del Derecho; sin embargo desde el positivismo jurídico la realidad es que solamente los países que suscriben los Pactos Internacionales de Derechos Humanos y sus Protocolos –Carta Internacional de Derechos Humanos- están obligados jurídicamente a su cumplimiento.[3] Así, por ejemplo, en relación con la pena de muerte, contraria a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, el Segundo Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, destinado a abolir la pena de muerte no ha sido firmado por países como la República Popular China, Irán, Estados Unidos, Vietnam, Japón, India o Guatemala.
Desde otro punto de vista, los derechos humanos se han definido como las condiciones que permiten crear una relación integrada entre la persona y la sociedad, que permita a los individuos ser personas jurídicas, identificándose consigo mismos y con los otros.
Como se puede apreciar la definición de ECURED recoge elementos que no aparecen en la Enciclopedia libre: Los derechos humanos son la forma más evolucionada que el hombre conoce para dejar en claro la igualdad y la hermandad entre todos los individuos.
Ahora surge un problema, las definiciones no retoman un elemento clave: si el derecho es la voluntad de la clase dominante materializada en las leyes, los derechos humanos también están condicionados por esta concepción. Por ejemplo ¿hay derechos a que existan ricos muy ricos y pobres muy pobres? ¿Hay derechos a que unos hombres exploten a otros?¿Con qué derecho los humanos de un país juzgan lo que hacen los de otro país soberano? ¿Con qué derecho un gobierno decide atacar a otro país que no lo ha agredido? ¿Quién le dio derecho al gobierno de un país para dictar leyes que afecten a los ciudadanos de otro país?
Veamos ahora el concepto más manipulado: Democracia
ECURED
Democracia.(del griego DEMOS: pueblo y KRATOS: gobierno o autoridad, y significa gobierno o autoridad del pueblo) Una de las formas de poder; se caracteriza por proclamar oficialmente el principio de la subordinación de la minoría a la mayoría y el reconocimiento de la libertad y de la igualdad de derechos de los ciudadanos.
Etimológicamente democracia quiere decir "poder del pueblo", pero desde el punto de vista filosófico, la democracia es más que el poder del pueblo, es un sistema socio político y económico de hombres libres e iguales; no sólo libres e iguales ante la ley, sino en las relaciones sociales en la vida cotidiana.
Wikipedia
Democracia es una forma de organización de grupos de personas, cuya característica predominante es que la titularidad del poder reside en la totalidad de sus miembros, haciendo que la toma de decisiones responda a la voluntad colectiva de los miembros del grupo. En sentido estricto la democracia es una forma de organización del Estado, en la cual las decisiones colectivas son adoptadas por el pueblo mediante mecanismos de participación directa o indirecta que le confieren legitimidad a los representantes. En sentido amplio, democracia es una forma de convivencia social en la que los miembros son libres e iguales y las relaciones sociales se establecen de acuerdo a mecanismos contractuales.
La democracia se define también a partir de la clásica clasificación de las formas de gobierno realizada por Platón primero y Aristóteles después, en tres tipos básicos: monarquía (gobierno de uno), aristocracia (gobierno "de los mejores" para Platón), democracia (gobierno de la multitud para Platón y "de los más", para Aristóteles).
Hay democracia directa cuando la decisión es adoptada directamente por los miembros del pueblo. Hay democracia indirecta o representativa cuando la decisión es adoptada por personas reconocidas por el pueblo como sus representantes. Por último, hay democracia participativa cuando se aplica un modelo político que facilita a los ciudadanos su capacidad de asociarse y organizarse de tal modo que puedan ejercer una influencia directa en las decisiones públicas o cuando se facilita a la ciudadanía amplios mecanismos plebiscitarios. Estas tres formas no son excluyentes y suelen integrarse como mecanismos complementarios.
De todas formas, el significado del término ha cambiado con el tiempo, y la definición moderna ha evolucionado mucho, sobre todo desde finales del siglo XVIII, con la sucesiva introducción de sistemas democráticos en muchas naciones y sobre todo a partir del reconocimiento del sufragio universal y del voto femenino en el siglo XX. Hoy en día, las democracias existentes son bastante distintas al sistema de gobierno ateniense del que heredan su nombre.
Veamos de forma práctica la aplicación del concepto:
En los Estados Unidos los candidatos los eligen los Partidos Demócratas y Republicanos en sus convenciones sin que, en ningún lugar se consulte a los miembros simples del Partido.
Los elegidos para competir requieren miles de millones, que los aportan los multimillonarios, que buscan tener un gobernante que beneficie sus empresas cuando alcance el poder
El gobernante que sale no es el que más votos tenga sino el que acumule más votos por los estados ganados.
Al respecto retomamos lo expuesto por el Primer Secretario del PCC:
¿Qué pensarán las decenas de millones de marginados acerca de la democracia y los derechos humanos?
Página siguiente |