La integración de los niños con TDA/H en aulas regulares (página 2)
Enviado por Geamnery Carolina Ter�n Galindo
Para lograr este objetivo se procedió: (a) identificar el desempeño del docente relacionado con su actuación dentro y fuera del aula con el estilo de liderazgo y con los métodos de enseñanza aplicados. (b) Se caracterizó la conducta de los niños que presentan el TDA/H. (c) Se estableció la relación existente entre el desempeño del docente y la integración escolar en la escuela en estudio.
La metodología de la investigación consistió en un estudio cualitativo de campo, con un diseño investigación acción, se aplicó un cuestionario tipo Lickert a los docentes, una guía de observación y de entrevista a los 9 docentes. El marco teórico referencial está fundamentado en los postulados de Bandura (1971) Vigotski (1979) y Piaget (1977) sobre el aprendizaje social y el desarrollo moral, en los conceptos fundamentales de Casamayor (1989), Duplá (2000), Bayardo (2001),) entre otros, sobre integración, conducta del niño con TDA/H y desempeño docente.
El estudio es de gran importancia, ya que permitió indagar los factores relevantes en la relación docente – alumno – alumno, para contribuir con la integración escolar de los niños con TDA/H orientada al logro de los objetivos educativos organizacionales, comunitarios y personales.
Este trabajo se concibe como un aporte para estudios posteriores y como un material de estímulo al personal docente de la institución en estudio, para que lleven a la práctica nuevas alternativas que ayuden a la integración en la escuela como un elemento primordial y enriquecedor del proceso enseñanza y aprendizaje.
El presente informe de investigación está organizado en tres capítulos:
En el Capítulo I, se expone el problema de la investigación, el objetivo general, los específicos que se derivan de él y la justificación del estudio. En el capítulo II se presenta el Marco Teórico Referencial que contiene los antecedentes de la investigación y las bases teóricas.
El capítulo III explica el Marco Metodológico del estudio, el tipo y diseño de la investigación, las técnicas y los instrumentos de recolección y de análisis de la información, así como la propuesta del taller a los docentes como estrategia para el abordaje de la integración de los niños con TDA/H en las aulas regulares del sistema educativo.
Se presenta una lista de las referencias trabajadas en el estudio y la sección de los anexos.
CAPITULO I
El ser humano por su conformación biológica se hace dependiente de otros desde el instante que nace y a partir de ese momento se inicia un rico y variado proceso de aprendizaje que va a desarrollarse en toda su existencia, poniendo en evidencia la sociabilidad intrínseca como condición natural de todo ser, que no es más que la apropiación que la persona hace del mundo que lo rodea. La socialización es la forma como el individuo se integra a su medio social, produciéndose cuando este aprende las normas, valores y roles que representan la base social donde él se desenvuelve, Bandura (1.971)
La familia primer agente socializador representa un factor importante en la formación del niño, su influencia y responsabilidad permanecen más allá del ingreso de éste a la escuela. La familia se constituye en agente social que genera comportamientos presentes en la vida escolar de ese niño y que condiciona su integración social. La escuela debe ser, entonces, el complemento del hogar en la construcción de esquemas, de normas y valores que deben seguirse; el niño vive inmerso en una sociedad que lo afecta, por lo que el ámbito escolar debe permitir lograr dos cosas:
a) Un ambiente donde pueda desarrollar habilidades intelectuales y morales.
b) Un ambiente donde se manifieste un tipo de relación coherente entre todos los miembros de la colectividad escolar, lo que en definitiva consolidará la labor educativa y permitirá un buen desarrollo social tanto dentro de la escuela como fuera de ella.
Dentro del ambiente escolar también deben satisfacerse una serie de necesidades sociales, como son las de aprobación por parte de los compañeros y docentes y la búsqueda de reconocimiento que implica ser tomado en cuenta.
Además de esto, Maldonado (2.000) afirma, el ser humano necesita conocer y establecer sus propios límites, mientras no tenga la capacidad de hacerlo ni la madurez suficiente para poder utilizarlos, alguien se los tiene que enseñar, a ese alguien se le llama autoridad, la cual es ejercida en primer lugar por los padres, la familia y secundariamente por el grupo social y por la escuela, en donde el maestro en su rol de guía y orientador debe manejar inteligentemente ese principio de autoridad para no caer en el autoritarismo, es decir en el mal uso de la autoridad, ya que el autoritarismo tal como lo plantea Casamayor (1.989) "produce sumisión y amaestramiento, ignora al individuo como tal, inhibe el diálogo y la cooperación, sujeta al niño en la escuela y lo hace apto para sujeciones futuras". (p.18)
Las habilidades y destrezas adquiridas por el niño durante el proceso de socialización en la escuela, le permitirá, integrarse a los grupos en los cuales le corresponda desenvolverse, desarrollando así la convivencia con otras personas. La integración es sin duda un fenómeno complejo lo cual ha determinado que diversas disciplinas hayan decidido investigarlo y tengan mucho que decir al respecto.
Para que la integración escolar resulte armónica se deben respetar las diferencias individuales así como también seguir normas y valores que permitan y promuevan unas relaciones interpersonales abiertas y asertivas entre todos los miembros del grupo. Este proceso de respeto por las diferencias es el factor fundamental a tomarse en cuenta en el proceso de integración de los niños con trastorno de déficit de atención e hiperactividad TDA/H, puesto que este trastorno hace que el niño que lo padece no logre controlar sus niveles de impulsividad y en algunos casos de agresividad.
Por tanto es de suma importancia que los docentes conozcan las características de cada uno de sus estudiantes y a su vez tengan la disposición y las herramientas para afrontar las diversidades de caracteres y personalidades de los niños en su aula.
El problema comienza y se magnifica cuando se aborda la resolución del conflicto a través del ejercicio de la autoridad y del castigo, provocando un clima de tensión en el niño que el docente no sabe resolver y el caso queda latente en las relaciones interpersonales y en el clima de la institución, y peor aún, queda enmarcado en la conducta del niño con el TDA/H el cual en vez de mejorar, sólo empeorará.
Para reforzar lo antes expuesto se citan los resultados arrojados por las investigaciones expuestas por Garrido (1997) donde se muestra de manera porcentual los hechos de violencia suscitados en Francia dentro del ámbito escolar; este autor, al ejemplificar estas conductas señala: alumnos que se quejan de sus compañeros por falta de respeto (48%), trabajos estropeados (28%), extorsiones (16%), golpes (16%), La falta de civismo, las transgresiones leves, la brutalidad y la grosería, solo en algunos casos se transforman en violencia llamativa, pero conviene no menospreciarlos, para que no penetren dentro de las aulas de clase y generen problemas de convivencia escolar o conflictos de interrelación docente – alumno, alumno – alumno.
La forma como se establezcan estas relaciones van a beneficiar o perjudicar la integración escolar, de allí la importancia del desempeño del docente dentro del aula, quién puede desarrollar una actitud asertiva, generando en sus alumnos comportamientos asertivos que determinarán la integración escolar presente; es por eso que el docente, al ser percibido por los alumnos como una persona significativa y estimulante, propiciará en ellos la capacidad de modelarlo como inspirador influyente y ejemplar en la tarea de explorar conocimientos, tecnologías, modos de vida y estilos de interacción más humanos, eficientes y saludables. De ahí que las decisiones que tome un docente dependerán de su concepción personal de la docencia.
De acuerdo a estos planteamientos, el plantel del estudio, el NER 161 Quemaíto, es un instituto que se encuentra ubicado en una comunidad de estrato social bajo, con un ambiente de aprendizaje carente de recursos audiovisuales y didácticos, los salones presentan poca ventilación e iluminación, sin áreas para la recreación y el deporte, por lo que estas actividades deben realizarlas en el aula o fuera de la escuela.
Al observar el proceso de interrelación, se perciben algunos alumnos poco comunicativos, no participan en forma espontánea en las actividades de aula ni de grupo, si no que lo hacen a través del requerimiento por parte del docente, la gran mayoría interrumpen constantemente lanzando objetos al aire, realizando comentarios fuera de lugar, risas, produciendo ruidos molestos; además al trabajar en grupo fomentan peleas con los compañeros, irrespetan los útiles escolares, se retiran del salón sin autorización, no realizan las actividades asignadas, entre otras conductas, en la escuela se observan las paredes rayadas, deterioro del ambiente escolar, los alumnos gritan, por lo que el docente hace repetidas llamadas de atención para lograr el orden, sanciona e impone normas que no son acatadas por los alumnos.
En relación con el docente, su desempeño se traduce en una actuación punitiva, frente a los comportamientos descritos de los alumnos, sancionándolos de diversas formas: enviando citación al representante, propinando amenazas, descalificando oralmente, con amonestación escrita en el cuaderno, gritos constantes, evaluaciones negativas, suspensión de recreo, retraso del despacho, exceso de tareas y caligrafías punitivas.
A esto se suma los métodos de enseñanza centrados en los contenidos, donde no se le permite a los alumnos la participación y el trabajo con una metodología activa, imponiendo un silencio y una tranquilidad a veces ficticia en el aula, con un ambiente que no propicia la convivencia y que impide al docente innovar y reforzar aprendizajes significativos.
En medio de este ambiente escolar, en la escuela en estudio existen algunos niños poco participativos, colaboradores, respetuosos de las normas establecidas, solidarios con sus compañeros y docente, coexistiendo en la misma aula y en la escuela donde permanece la problemática descrita; de ahí la importancia de realizar una investigación donde se analice la relación que existe entre el desempeño docente y la convivencia escolar de los alumnos de la I etapa del NER 161 Quemaíto.
De acuerdo a este propósito, el estudio se plantea responder a las siguientes interrogantes de investigación:
1. ¿Cómo es el desempeño de los docentes de la I etapa de Educación Básica del NER 161 Quemaíto?
2. ¿Cuáles son las características que presentan los niños en la I etapa de Educación Básica del NER 161 Quemaíto en función del TDA/H?
3. ¿Cuál es la relación entre el desempeño de los docentes y la integración escolar de los niños con TDA/H de la I etapa de Educación Básica del NER 161 Quemaíto?
Objetivos de la Investigación
Objetivo General
Diseñar un taller que permita a los docentes integrar de forma efectiva a los niños con TDA/H en las aulas regulares del sub sistema de educación básica, específicamente en el 1° grado
Objetivos Específicos
1. Conceptualizar el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad y describir su comportamiento.
2. Describir las estrategias utilizadas por los docentes en función de la integración de los niños con TDA/H en el NER 161 "QUEMAITO"
3. Establecer la relación existente entre el desempeño del docente y la integración escolar en la I Etapa de Educación Básica del NER 161, Quemaíto.
Para la época existen artículos tanto en la Ley Orgánica de Protección al Niño y al Adolescente (LOPNA) y la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, así como en la actual y vigente Ley Orgánica de Educación, donde se establece el derecho de una educación óptima y de calidad en iguales condiciones a todos y cada uno de los venezolanos; así como el hecho de que toda persona tiene derecho al ejercicio pleno de su personalidad sin discriminación de razas, cultura, color, o compromisos cognitivos y motores. Siendo así que los niños que presenten algún compromiso cognitivo como lo es el Trastorno de Déficit de Atención e hiperactividad, deben ser integrados en las aulas del sistema educativo regular.
Se ha observado que este sólo es el deber ser, y que en muchas ocasiones la integración es sustituida por incluir a los niños con TDA/H en el aula pero no se les integra realmente. Dicha problemática amerita que se realicen estudios que permitan avanzar en la optimización del proceso de integración escolar. . Los niños de hoy se desarrollan en un mundo de cambios, llevan una vida agitada y apresurada, esto les genera estrés y están propensos a la ira y a la irritabilidad; de allí la importancia de poner mayor énfasis en el estudio sobre la integración entre niños pequeños que presentan TDA/H en el aula regular fundamentados en los factores claves de la personalidad del individuo: el autocontrol, la disciplina y la formación de hábitos.
En el presente estudio se plantea la propuesta de un taller dirigido a los docentes con el propósito de buscar dar solución a la problemática planteada. En dicho taller se plantean temas que le van a permitir a docente no sólo conocer a profundidad el TDA/H y como se comporta el niño que lo presenta, sino también tendrá la oportunidad de conocer estrategias y métodos que le van a permitir lograr una excelente y eficaz integración de sus estudiantes con TDA/H en el aula regular.
CAPITULO II
El presente capitulo incorpora los antecedentes de la investigación relacionados con los factores que inciden en el procedo de integración de niños con trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDA/H), para el logro del desarrollo integral de los mismos dentro de las aulas regulares del sistema educativo de educación básica, así como el desempeño docente y su influencia dentro de dicho proceso. Para esto se revisaron investigaciones que trabajan conceptos tales como: el docente, la educación básica, el proceso de integración la educación especial haciendo hincapié en el trastorno de déficit de atención e hiperactividad, así como también bases teóricas que permiten conocer las etapas de aprendizaje de los niños según autores como Piaget, Bandura y Vigotsky.
Antecedentes de la Investigación
La influencia del desempeño docente en la integración de los niños con trastorno de déficit de atención e hiperactividad en las aulas regulares del sistema educativo venezolano, por ser un derecho de todos los ciudadanos y una ley, ha sido estudiado por diversos autores, preocupados por las graves consecuencias que esto trae al desarrollo integral de los niños con este padecimiento.
Entre los estudios realizados se puede señalar el trabajo presentado por Azar (2002) quien en su trabajo analiza ampliamente el juego como elemento clave para el proceso de socialización de los niños con TDA/H, para promover la manera adecuada y socialmente aceptada de expresar sus emociones, se contempla el juego como un catalizador de conductas negativas, ya que se aprenden reglas de juego y también a intercalar los roles de ganador y perdedor; el juego ayuda a controlar expresiones agresivas mediante el aprendizaje de normas y reglas preestablecidas y aceptadas por el grupo, el establecimiento de reglas y normas en forma cooperativa o de grupo facilita la integración, bien sea dentro o fuera del aula de clase.
Para la realización de su investigación la autora se baso en la teoría del desarrollo moral de Kolhberg, utilizando como metodología un estudio de campo, su muestra consistió en un grupo de 20 niños del III nivel de preescolar, de los cuales 2 presentaban TDA/H, registrando los datos en una guía de observación. El aporte que la investigación brinda al presente estudio es la concepción del juego como una actividad para el establecimiento de reglas y normas que permiten mejorar la integración de los niños con TDA/H al aula regular de forma exitosa.
Márquez (1.998) Este estudio tiene como propósito fundamental analizar el uso indiscriminado del poder que destruye la armonía del aula integrada en la escuela básica, donde las relaciones de poder han tomado proporciones perjudiciales que ensombrecen la práctica pedagógica y la transforman de una práctica humanista a una práctica impregnada de autoritarismo, indiferencia, dependencia y castigo. El autor consideró en su investigación tres objetivos básicos; el primero estuvo dirigido a examinar los basamentos teóricos en los que se sustenta el poder; el segundo, identificar expresiones de ese poder en el aula y el tercer objetivo, permitió analizar las vías para superar la problemática; debido al carácter monográfico del trabajo, para la recolección y análisis de la información se utilizaron como técnicas el fichaje, el análisis crítico, además del subrayado, el resumen, la toma de notas y el esquema. Como instrumentos, la tabla de registros, de cuadros comparativos y de resumen. Márquez (ob.cit.) concluyó en su trabajo que en la educación básica venezolana hay una notable tendencia hacía el tecnicismo dejando a un lado lo humano, debilitando así el fundamento democratizador y fortaleciendo las condiciones para el autoritarismo; así mismo sugiere asumir la relación del aula integrada como un proceso humano y participativo propiciando las condiciones necesarias para la formación de un individuo con características educativas específicas apto para vivir en democracia. El aporte que brinda al presente estudio es el análisis del autoritarismo y del poder como elemento perturbador de la armonía dentro del aula integrada.
Fuentes (2.000) en su trabajo sobre la motivación y el desempeño docente, dentro del marco conceptual describe la relación entre la actividad que realiza el docente como gerente de aula y la necesidad de logro. El autor se basó en un estudio descriptivo, utilizando como instrumentos la escala del docente como gerente de aula (DOGEAU) y la escala de Mehrabian versión venezolana Salom de Bustamante, la muestra utilizada fue de 30 docentes de la III etapa de educación básica.
El autor señala que a través de los años se ha observado que la mayoría de los docentes no realizan las funciones de planificación, organización, dirección y control como debería ser, situación de gran preocupación en el ámbito educativo, puesto que el deseo es lograr la excelencia en educación, es importante que el docente se percate de esto y decida de una vez por todas operacionalizar las funciones de una manera eficiente para lograr así la calidad de la enseñanza.
Aunado a esto se presentan factores de carácter motivacional que influyen también en la eficiencia del trabajo que realiza el docente como gerente de aula; un docente motivado al logro estará capacitado para responsabilizarse de la planificación, ejecución y control de las actividades en el aula de clases. Así mismo infiere que los docentes con alta necesidad de logro realizan su trabajo con más eficiencia dentro del aula por lo que el producto alcanza un grado de excelencia lo cual genera un mejor sistema educativo y sirve como guía para introducir y realizar mejoras continuas en el proceso de instrucción; lo contrario ocurre con aquellos docentes que no la poseen, donde su trabajo es menos eficaz.
En cuanto al desempeño docente Bayardo (2001) realizó una investigación en la cual señala que en la actualidad la competitividad en el ámbito laboral educativo ha jugado un papel muy importante y a partir de esta necesidad, las universidades están comprometidas a formar profesionales de alto nivel, que logren un desempeño docente exitoso. El personal docente es el encargado de cooperar en esta labor como elemento fundamental en el proceso educativo.
Para Bayardo (ob.cit.) el buen desempeño sugiere todas aquellas actividades que el docente lleva a cabo para lograr con eficiencia y eficacia sus tareas asignadas, como son: planear su clase, seleccionar estrategias de enseñanza -aprendizaje adecuadas, diseñar sistemas de evaluación justos, lograr el aprendizaje de los alumnos y la actualización, entre otras.
La investigación trata de un estudio descriptivo de significación estadística que se llevó a cabo con profesores de la Universidad Autónoma de Guadalajara (México) en el cual se seleccionaron 150 profesores entre tres áreas típicas de la Universidad (área de Negocios, Humanidades y área de Ingeniería) mediante un muestreo aleatorio simple.
Con base a la opinión de los alumnos, en el estudio se concluyó que los tres factores estudiados (grado académico, experiencia docente y capacitación pedagógica) son importantes dentro del proceso educativo y que ninguno de ellos funciona de manera independiente como productor del desempeño docente.
La investigación citada apoya el estudio ya que en ella se concluyó que el desempeño docente está determinado por su formación profesional, experiencia laboral y su capacidad para conducir los grupos y cumplir con los roles y tareas asignadas, lo cual le permite propiciar un clima de aula favorable y por lo tanto una buena integración escolar.
Los antecedentes de la investigación se presentan resumidos en el Cuadro 1.
Cuadro 1
Resumen de los antecedentes de la investigación
Bases Teóricas
La Educación Como Eje Integrador Del Niño Con Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad
La condición social intrínseca del ser humano lo hace dependiente de otros semejantes desde el momento que nace, a partir de allí se inicia un proceso de socialización y convivencia, el cual se construye en un inicio, en la familia y luego se consolida en la escuela, donde el niño junto con el docente y compañeros lo afianza y lo hace propio.
La convivencia es una necesidad imperiosa en toda sociedad y el camino más viable para vivir en paz, esta implica tolerancia, respeto a la diversidad, a las diferencias que existen entre las personas, quienes poseen aspiraciones y necesidades básicas por lo que tienen la misma dignidad y merecen vivir en un ambiente de comprensión y fraternidad donde se preserve la calidad de vida. Ianni y Pérez (2.000).
Según lo planteado en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (2000), en su artículo 102 establece:
-102 la EDUCACI֎ es un "堤erecho humano, un deber social, democrática, gratuita y obligatoria妱uot;, por lo que el estado la asume como función indeclinable de "学aacute;ximo interés en niveles y modalidades y como instrumento del conocimiento científico, humanístico y tecnológico al servicio de la sociedad. La educación es un servicio público堣on la finalidad
"de desarrollar el potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social, consustanciado con los valores de la identidad nacional y con una visión latinoamericana y universal妱uot;.
Siendo así, la educación debe ser obligatoria para todos y cada uno de los integrantes de la sociedad, con el propósito primordial de desarrollar al individuo de forma integral y plena, fortaleciendo sus capacidades y sembrando en él valores que le permitirán desarrollarse como individuo consciente y racional, capaz de insertarse de forma exitosa en la sociedad donde pertenece, y propiciando el éxito en sus relaciones sociales y personales.
En el mismo orden de ideas la presente constitución plantea en su artículo:
-103 el "Derecho a la educación integral de calidad, permanente, en igualdad de condiciones y oportunidades妱uot; para todos los venezolanos, siendo "寢ligatoria en todos sus niveles, desde el maternal hasta el nivel medio diversificado. La impartida en las instituciones del estado es gratuita hasta el pregrado universitario", por lo que siendo la educación especial como modalidad, una variante escolar en igual extensión es derecho de todos los niños jóvenes y adultos venezolanos con compromisos cognitivos y un deber de la dirección de educación especial del ministerio del poder popular para la educación, garantizarles el acceso, permanencia, prosecución y culminación de estudios.
-81 "匡 ley garantizará igual atención a las personas con necesidades especiales o con discapacidad妱uot;, ratificando lo previsto en relación a que "崯da persona con discapacidad o necesidades especiales, tiene derecho al ejercicio pleno de su personalidad y de sus capacidades y a su integración familiar y comunitaria".
Por ello el estado está obligado a garantizar la escolaridad a todas las personas, niños y adultos que presentan compromisos cognitivos en todos los niveles, para lograr así contribuir al pleno desarrollo de sus capacidades. Es necesario que la educación se practique de forma igualitaria en oportunidad de condiciones tanto para los estudiantes regulares, como para aquellos que por una u otra razón poseen características especiales o compromisos cognitivos con la finalidad de lograr en ellos la integración y ejercicio de sus capacidades, así como un optimo desarrollo social y emocional del ser humano.
El Proceso de Integración En El Ámbito Escolar
En relación con la integración, esta puede ser entendida como "una estrategia educativa que se refiere a la inmersión de niños con necesidades educativas especiales en aulas regulares, a la vez que están recibiendo los servicios relacionados a la educación. Su propósito es proveer al niño con necesidades especiales una educación efectiva y apropiada, sin privarlo de los beneficios del contacto personal y social de los otros niños en el salón de clases regular."(Álvarez, 1997).
Según Colman, (1989), se define integración como un "proceso mediante el cual las diferentes características de una persona se combinan, organizan y fusionan a un nivel superior como una totalidad compleja." (pp. 200).
Para Taylor, (1994):
"Integración es un amplio término que se refiere a las oportunidades para los estudiantes con necesidades especiales para tener acceso, inclusión y participación en todas las actividades del medio ambiente general de la escuela. La integración activa significa planificación y ofrecimiento del máximo de oportunidades para las interacciones entre estudiantes regulares y sus compañeros con necesidades educativas especiales. Estas interacciones pueden y deben ocurrir en una variedad de medios y de formas".
De acuerdo a lo planteado por Alvarez, Colman y Taylor, se puede definir integración como una estrategia escolar que permite brindar a los estudiantes niños y adultos, oportunidades de estudios en condiciones iguales a las de los estudiantes regulares, así como fomentar la participación y socialización de los individuos que por diferentes razones presentan características diferentes a las de los demás estudiantes.
La integración debe estar enfocada en la planificación, organización y creación de las condiciones más idóneas para lograr que dichos individuos se desarrollen de forma plena e integral, capaces de socializar y teniendo una conciencia de los valores y normas morales de la sociedad donde se desenvuelva. Este proceso de integración debe velar por el cuidado y desarrollo social, emocional y moral del niño, tomando en cuenta que las relaciones afectivas son de vital importancia para el aprendizaje y desenvolvimiento del niño en el aula de clase.
En términos generales, la integración escolar se refiere al proceso de educar y enseñar en conjunto a niños con o sin compromisos cognitivos, ofreciéndoles las mismas oportunidades y atenciones para su desarrollo físico, cognitivo y emocional. Preferiblemente debe comenzar por la educación inicial, continuando hasta llegar a la formación profesional o los estudios superiores.
Integración escolar se refiere a la integración de los alumnos con compromisos cognitivos en un aula regular, formando parte de ésta y disfrutando de iguales oportunidades de aprendizaje. El maestro debe recibir ayuda y colaboración de un profesor o maestro de educación especial o de aquellos especialistas que pudieran necesitarse según sea el caso.
La educación como práctica del ser humano es una concepción que insiste en la naturaleza social de la misma y que al mismo tiempo ejerce una función socializadora en los alumnos. En este marco se desarrollan procesos que permiten la construcción de la identidad personal, mediante el cual el individuo se constituye como persona, similar a los demás pero al mismo tiempo diferente, esta construcción es inseparable del proceso de socialización, y la escuela como institución social contribuye en gran parte con esta forma de aprendizaje, que para el propósito del estudio se ve sustentado en las siguientes teorías: La teoría del aprendizaje social de Bandura, (1971) la cual indica que las pautas de comportamiento pueden aprenderse por propia experiencia (aprendizaje directo) y mediante la observación de las conductas de otras personas (aprendizaje vicario). Esta teoría considera que la conducta de otras personas tiene una gran influencia en el aprendizaje, en la formación de constructos y en la propia conducta. Este último tipo de aprendizaje es el más habitual. La conducta de cierta complejidad sólo pueden aprenderse mediante el ejemplo o la influencia de los modelos, por tal la introducción de los modelos de comportamientos adecuados simplifica el aprendizaje, se trata entonces de poner en contacto al individuo con el modelo válido y apropiado para que los imite o se sienta modelados por ellos. Cuando en la escuela el docente representa un modelo de participación, consenso y tolerancia para sus alumnos, la integración escolar se ve favorecida y será de gran influencia en la facilitación de los aprendizajes; por el contrario un docente autoritario, jerarquizado, que no propicie la participación ni el consenso, la integración escolar se ve obstaculizada.
En la integración de los niños con trastorno de déficit de atención e hiperactividad es necesario que el docente plantee un ambiente participativo y tolerante, ya que estos niños por tener unas características y conductas específicas las cuales se plantean más adelante, necesitan de un apoyo y un modelo a seguir que respete y valore sus derechos de manera que él pueda evidenciar y así seguir el modelo de tolerancia y respeto tanto propio como por los demás. En la medida que el niño se sienta cómodo y en ambientes de tranquilidad, esto lo llevará a bajar sus niveles de agresividad y de intranquilidad.
Otra teoría importante para el desarrollo de la investigación, es la teoría sociocultural del desarrollo y del aprendizaje de Vigotski (1979); teoría que pone el énfasis en los mecanismos de influencia educativa, donde la dimensión social del aprendizaje es un aspecto esencial. La construcción del conocimiento es un acto individual, pero lo individual no se opone a lo social. Los estudiantes construyen el conocimiento individualmente, pero al mismo tiempo juntamente con otros; la ayuda que los otros proporcionan, principalmente el profesor, los padres, hermanos, otros familiares, amigos, televisión, radio, prensa, etc., es esencial para el aprendizaje.
La educación es una práctica social, en este marco se desarrollan procesos de socialización y de construcción de la identidad personal. El proceso de desarrollo personal, mediante el cual el individuo se llega a constituir como persona, similar a los demás pero al mismo tiempo diferente, es inseparable del proceso de socialización. La integración escolar implica interrelación entre los actores del proceso, Vigotski (ob.cit.) plantea como condición esencial para el aprendizaje la convivencia con otros, lo cual influye en la construcción del conocimiento, por lo que se infiere que una integración escolar armónica influirá positivamente en el proceso de aprendizaje.
La integración escolar en la práctica implica relaciones sociales, por lo que la teoría del aprendizaje social de Bandura (ob.cit.) y la teoría sociocultural del desarrollo y del aprendizaje de Vigotski (ob.cit.), explican las pautas de comportamiento de los miembros de un grupo, ya que mediante la interacción con otras personas, el alumno se va desarrollando como un ser autónomo moral, social e intelectual, logrando adquirir habilidades y destrezas que le serían muy difícil alcanzar por sí solo.
La teoría del desarrollo moral de Piaget (ob.cit.), explica que el sentido moral de los niños surge de la interacción de sus incipientes estructuras de pensamiento y el enriquecimiento de sus vivencias sociales. El sentido de lo bueno y de lo malo implica la comprensión de las reglas sociales, por lo tanto, el desarrollo moral va estrechamente ligado al desarrollo intelectual. Piaget (ob.cit.) señala que, "La moral es el respeto a las reglas de orden social y su sentido de justicia, entendiendo por justicia el interés por la reciprocidad y la igualdad entre las personas" (p.14). Utilizando el juego como principal herramienta de estudio, Piaget (ob.cit.) observó la práctica y la conciencia de las reglas para entender la evolución de los valores morales en el niño, proceso en el cual se distinguen dos etapas:
Realismo moral o moral heterónoma: (de 6 a 8 años) cuando el niño cree que todas las reglas han de ser obedecidas por ser reales o indestructibles, por estar impuestas por los mayores, por autoridades externas y por temor al castigo. En esta etapa juzgan la moralidad de un acto a partir de sus consecuencias, siendo incapaces de detenerse en las intenciones previas del mismo.
Relativismo moral o moral autónoma: (de 8 a 11 años) cuando el niño comprende que ciertas reglas y acuerdos pueden ser cambiados, si es necesario. Para poder mantener una integración adecuada se hace imprescindible el cumplimiento de normas y valores en los niños de 6 a 7 años, etapa en la cual se encuentran ubicados los niños del estudio; la bondad o la maldad de las cosas empiezan a adquirir una cierta independencia del hecho de que lo hallan mandado o no los mayores, por tanto, y como consecuencia de la relación con los iguales, van sugiriendo una serie de normas que van a suponer el inicio del paso de una moral heterónoma a una moral autónoma, inicio, porque en realidad no están más que en el umbral de una etapa posterior que se basa en el descubrimiento de la reciprocidad, la colaboración y la solidaridad con el grupo.
Para que exista una real y verdadera integración se hace necesario el cumplimiento de normas y reglas establecidas por los grupos, así como el aprendizaje de los valores. La escuela como ente socializador y el educador en particular, tienen la misión de formar al educando en valores, por medio de actitudes positivas, expresiones orales y corporales y primordialmente a través de las relaciones afectivas que se establecen entre los actores del sistema educativo; los niños al adquirir esta formación en valores, también pueden ser agentes educativos, tanto dentro del plantel como dentro de la comunidad, llevando los aprendizajes que han logrado a través de la interacción docente – alumno – ambiente escolar. Es muy importante que el niño con TDA/H se sienta valorado no sólo por el docente sino también por sus compañeros y demás personas que lo rodean, se debe brindar el mayor apoyo posible sin hacerle sentir que molesta o perturba el ambiente. El aprendizaje de los valores influye en la forma de comportamiento que asuman las personas ante él y ante sus características específicas y diferentes, que le sea respetado, tolerantes y pacientes, y por sobre todo evitar las burlas y las frases despectivas.
El sistema educativo según la LOE (2009) en su artículo 24 plantea que el mismo "es un conjunto orgánico y estructurado, conformado por subsistemas, niveles y modalidades妱uot; estas última se presentan como variantes de la educación donde se garantiza la atención a personas con características o condiciones específicas, las cuales ameritan algunas modificaciones curriculares, para lograr el cumplimiento de las exigencias de los niveles educativos.
De esta manera se puede observar que el proceso de educación debe ser integral y en igualdad de condiciones para todos los venezolanos, con el fin de lograr desarrollar las aptitudes y potencialidades de los seres humanos así como el logro de una sociedad libre de exclusiones y con conciencia social plena.
Para el logro de estos fines educativos es necesaria la actuación no sólo del estado, sino también del personal docente que labora en conjunto, así como las instituciones públicas y privadas de todo el país. Casamayor (1989) señala que la escuela es un reflejo del modelo de sociedad en la que está inmersa; de allí su estructura piramidal, encaminada a transmitir sus valores y reproducir las relaciones de poder, por esta razón se ve sometida a un control tan exhaustivo.
Después de la familia la escuela tiene el rol de educadora en lo moral, para esto establece pautas de comportamiento, formación en valores, normas disciplinarias y roles, preparando al individuo para su convivencia social.
La escuela venezolana se encuentra organizada en niveles y modalidades. Los sistemas educativos están divididos en dos subsistemas: el subsistema de educación básica, que se encuentra integrado por la educación inicial atendiendo a niños en edades de cero a seis años, la educación primaria con niños desde los seis y siete años y el nivel de educación media.
Las modalidades son ocho: educación especial, educación para las artes, educación militar, educación rural, educación de jóvenes y adultos, educación en fronteras, educación intercultural y educación intercultural bilingüe. De acuerdo a la Ley Orgánica de Educación de 2009, la educación es obligatoria, en los dos primeros niveles del sistema educativo, en estos niveles el niño continúa su desarrollo físico, cognitivo emocional social y moral.
La educación básica en el subsistema de educación primaria acepta niños y niñas desde los seis años de edad, les ayuda a desarrollar y proseguir su formación integral en los aspectos de desarrollo físico, intelectual y socioemocional, estimula su curiosidad y deseos de aprender, ayuda a desarrollar su capacidad de convivir y orientarse para que aprenda conocimientos, técnicas y destrezas durante once años de estudio.
Los fines de la educación contemplados en la Ley Orgánica de Educación (2009) plantean en su artículo 15 lo siguiente:
"1. Desarrollar el potencial creativo de cada ser humano para el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía, en una sociedad democrática basada en la valoración ética y social妱uot;
"4. Fomentar el respeto a la dignidad de las personas y la formación transversalizada por valores éticos de tolerancia, justicia岥speto a los derechos humanos y a la no discriminación".
"9. Desarrollar un proceso educativo que eleve la conciencia para alcanzar la suprema felicidad social a través de una estructura socioeconómica incluyente y un nuevo modelo productivo social, humanista妱uot;.
Por consiguiente, la educación debe fomentar el proceso de integración de las personas con características especiales al ámbito educativo, creando a través de la educación y la enseñanza de valores, el respeto a las diferencias individuales y la sensibilización ante las dificultades específicas que pueda presentar un individuo en determinado momento de su desarrollo tanto físico como emocional y moral.
Hoy, ante la evidente crisis del Estado Venezolano; la educación como tarea fundamental del mismo no está fuera de ella, "la escuela parece haber sufrido un pronunciado deterioro que va desde su presencia, su conceptualización social, su pertinencia, su valoración, su acción, su infraestructura física, su dotación y su alcance" Román (1.990) señala que esto ha generado por parte de los entes encargados del sistema educativo venezolano la creación de una reforma curricular para la Educación Básica, bajo el precepto de que la misma debe ajustarse a las nuevas orientaciones y conocimientos surgidos en los campos científicos, humanísticos, técnicos y pedagógicos, en concordancia con las principales tendencias mundiales y con las necesidades nacionales y estatales.
Los fines que persigue el Estado Venezolano con la instrumentación de un Currículo Básico Nacional (CBN) lo resume el Ministerio de Educación Cultura y Deportes (1.996) en:
Lograr la formación integral del educando, para la vida, para el ejercicio de la democracia; para fomentar un ciudadano apto para participar en los procesos de transformación, además busca el desarrollo de una conciencia ciudadana para la conservación del ambiente y mejoramiento de la calidad de vida, la formación en disciplina para el ejercicio de una función socialmente útil, así como el desarrollo de las capacidades de ser, conocer, hacer y convivir de cada individuo de acuerdo con sus aptitudes. (p.13)
Esta reforma educativa pretende dar un vuelco que supere las limitaciones actuales de nuestro sistema educativo, garantizando el acceso y la educación permanente de todos los venezolanos, ofreciendo una educación de calidad en correspondencia con los retos actuales y futuros que plantea la situación del país, caracterizada por la crisis en todos los órdenes y las expectativas de un mundo cada vez más globalizado y tecnificado, donde el conocimiento, y por tanto la educación sean convertido en factores determinantes.
La clave para lograr el objetivo de la reforma es el cambio en la escuela y su finalidad última es la dignificación de la persona, su reconocimiento y constitución como sujeto capaz de aprender, hacer y convivir en una sociedad mas justa.
Desempeño Docente y Su Rol Como Agente Integrador Del Niño Con TDA/H
El docente es el principal actor en el proceso educativo de los niños y asu vez es el modelo a seguir de las personas que educa, por tanto su desempeño debe ser lo más eficiente posible, de manera que pueda así lograr una eficacia y eficiencia en su trabajo y los resultados del mismo. Al respecto Delannoy (ob.cit) define el desempeño docente como "el grado de eficiencia que demuestra el docente en el proceso enseñanza – aprendizaje, por medio de las evaluaciones por parte de los alumnos", e indica que el buen desempeño sugiere todas aquellas actividades que el docente lleva a cabo para lograr con eficiencia y eficacia sus tareas asignadas, las cuales consisten en: Planear su clase, seleccionar estrategias de enseñanza aprendizaje adecuadas, diseñar sistemas de evaluación justos y actualización a través de cursos, talleres, seminarios, conferencias, entre otros.
Para lograr los objetivos del sistema educativo, según Crespo (ob.cit.) se requiere de una persona profesionalmente preparada para responder a exigencias como: poseer conciencia de su identidad, autocontrol, capacidad de expresión, entusiasmo, ser genuino, reflexivo, crítico, optimista, persistente, con facilidad para integrarse, formular metas y estimular la emisión de conductas novedosas; esta preparación además de la netamente pedagógica se logra en las universidades e institutos pedagógicos.
Para Bayardo (ob.cit.) el desempeño docente va más allá de la simple transmisión de conocimientos, es una actividad compleja que requiere para su ejercicio, de la comprensión del fenómeno educativo. Cualquier persona que conoce un tema, que lo domina, puede enseñarlo, pero esto no significa que pueda ser un profesional de la docencia. El papel del docente en el proceso educativo es el de socialización de los individuos, consiste en integrarse con ellos, no para la conservación estática de una sociedad, sino para tratar de lograr su transformación con una participación diferente a la simple transmisión de conocimientos.
De ahí que el sólo dominio de una disciplina, no aporta los elementos para el desempeño de la docencia en forma profesional, es necesario hacer énfasis en los aspectos metodológicos y prácticos de su enseñanza, así como en los sociales y psicológicos que van a determinar las características de los grupos en los cuales se va a ejercer su profesión.
Rol del docente. La educación básica siendo un proceso donde el educando interviene activamente en su aprendizaje y donde se persigue el desarrollo integral de su personalidad en el aspecto físico, intelectual, social, moral y emocional; según Valdés (2.000) el docente debe poseer una serie de cualidades personales y condiciones profesionales para cumplir a cabalidad con esta tarea; esta exigencia requiere de un nuevo rol del profesor para que oriente la educación dentro de un proceso integrador, enmarcando la educación como acción social, formadora y generadora del aprendizaje y del conocimiento. Para Valdés (ob.cit.) el rol del docente requiere de :
"profesionales que, con una adecuada formación científica y humanística, asuman una actitud de compromiso social e institucional para ser capaces de elaborar líneas de intervención que surjan de interpretar realidades, definir problemas, actuar dentro de ciertos márgenes que no son absolutos y ante situaciones específicas, únicas e irrepetibles".
De acuerdo a esto los roles que el docente debe cumplir dentro de su actividad profesional deben ser:
Docente mediador o facilitador de aprendizajes: el desempeño de este rol supone que el docente debe poseer conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que le permitan enseñar, demostrar y evaluar, el proceso de aprendizaje sobre las bases de los fines y principios de la educación venezolana. Además valorar el comportamiento del alumno, interactuando con ellos para afianzar sus acervos a las diferentes áreas del conocimiento, creando el ambiente o clima inicial de confianza en el grupo y en los individuos que la integran para comenzar las experiencias a desarrollar en clase.
Docente Investigador: para Lanz (ob.cit.), la reforma que requiere el currículo de la carrera de Educación de la Universidad de los Andes es absolutamente necesaria, ya que debe ser enfocada a la formación de un docente investigador, que indague, busque y descubra estrategias adecuadas para adoptarlas oportunamente según sea la situación. Según González (2.001) el docente investigador debe fomentar y propiciar situaciones que permitan al alumno alcanzar un aprendizaje significativo por medio del descubrimiento y construcción del mismo, utilizando para ello estrategias de aprendizaje como hipótesis de acción que él evaluará para reforzarlas o modificarlas.
Docente orientador: el docente orientador debe poseer conocimientos habilidades, destrezas, actitudes y valores que le permitan entender al educando, considerando sus diferencias individuales, necesidades e intereses, con el propósito de ayudarlos en el conocimiento de sus potencialidades y limitaciones. Debe promover en el alumno el desarrollo de actividades interpersonales adecuadas, estimular la adquisición de hábitos de estudio y de trabajo, así como asesorarlo en relación con el proceso de exploración vocacional, en el desarrollo de este rol, el educador se enfrenta con la esencia misma de su misión, ser maestro orientador.
Promotor Social: el docente debe desarrollar proyectos educativos que le permitan una efectiva integración escuela – comunidad propiciando la participación de todos los actores y autores, con la finalidad de conjugar esfuerzos que contribuyan a satisfacer las necesidades socioculturales y educativas del medio en que se halla inmerso, así como de los estudiantes a su cargo, con el fin de satisfacer sus necesidades y respetar sus diferencias individuales.
De esta manera el docente puede lograr una integración verdaderamente satisfactoria que le permitirá al niño con TDA/H aprovechar al máximo todas sus potencialidades y el respeto tanto por sí mismo como por los demás.
El estudiante Con Trastorno De Déficit De Atención e Hiperactividad.
Al igual que el docente, el estudiante constituye un agente determinante dentro del proceso educativo, él es sujeto y objeto dentro del proceso, está influenciado por la comunidad, la familia, los medios de comunicación, sus compañeros de clase, y muy especialmente por la actuación y estilo de liderazgo del docente, con el cual mantiene una estrecha y constante interrelación, generando en él un determinado tipo de comportamiento.
Los adultos y en especial el docente debe tener presente que cada niño o niña poseen unas pautas y un ritmo individual de crecimiento que le son propios, que vienen determinados por su ámbito sociocultural específico y que hacen posibles las diferencias y la diversidad en un mismo nivel o etapa de desarrollo. Así mismo es necesario que se tomen en cuenta las diferencias individuales de cada uno de ellos, puesto que todos son diferentes y en algunos casos existen factores que perturban su sano desarrollo y un óptimo rendimiento escolar.
La etapa de educación básica, en la cual se centra el estudio, corresponde con el inicio de la enseñanza obligatoria y resulta clave en la vida del niño, tanto en lo que se refiere al desarrollo de su personalidad como en la construcción de las bases sobre las que fundamentará todo su proceso de aprendizaje, por lo que la escuela y las relaciones entre los grupos constituyen para ellos un ámbito esencial e insustituible, especialmente para el niño con TDA/H, quien necesita de un apoyo y socialización de manera sana y que favorezca su desarrollo tanto intelectual como social y emocional.
Brenes (2001) afirma que antiguamente, rendimiento e inteligencia se manejaban como sinónimos. En la actualidad se sabe que, independientemente de la inteligencia, hay un sin número de factores asociados al rendimiento, es común ver a niños con un promedio de inteligencia superior que no alcanzan el rendimiento escolar esperado. Dentro de los factores que influyen en el rendimiento escolar, aparte de la inteligencia, están:
La motivación, la cual es importante en el ambiente escolar, pues el maestro, como facilitador del proceso educativo, puede crear un ambiente que motive al aprendizaje y a la realización de tareas. De lo contrario, si el ambiente escolar es aburrido, repetitivo, rutinario, el rendimiento del alumno se puede ver afectado por su falta de motivación respecto al ambiente.
La dinámica familiar. Por regla general, cuando se está viviendo una situación problemática o tensa en casa, como el divorcio de los padres, peleas constantes o problemas económicos, esto se ve reflejado en el rendimiento escolar del niño. El rendimiento se ve afectado especialmente en procesos básicos para el aprendizaje como la atención, la concentración y la motivación.
La relación maestro- alumno también es un factor que puede ayudar a motivar o desmotivar el aprendizaje escolar. Si bien es cierto que no hay maestros perfectos, ni alumnos perfectos, también es cierto que un maestro interesado realmente en sus alumnos, empático, que proyecta amor por su trabajo, puede hacer la diferencia en la vida de sus alumnos, y por lo tanto, ayudar al rendimiento escolar y a la sana integración del niño con TDA/H más allá de su tarea de enseñar puramente el contenido programado.
Problemas emocionales derivados de situaciones conflictos personales o sociales, los cuales influyen en la autoestima del niño, en la percepción del medio y en las relaciones con los demás, pueden también afectar su rendimiento. Por lo tanto, es importante estar atento a cualquier cambio que presente el niño y trabajar en conjunto, padres, orientadores y maestros.
Las características personales del niño. Es común escuchar que cada persona es diferente. Esta es una realidad palpable incluso entre hermanos. Estas características personales e individuales son visibles también en el ámbito educativo. No se puede pretender que todos los niños sean alumnos con promedios excelentes, o que todos se adapten a un determinado método de aprendizaje.
Problemas de salud. Si el niño está pasando por problemas de salud, esto es una condición obvia para que el rendimiento escolar se vea afectado. Por eso es muy importante descartar cualquier problema de tipo fisiológico, psicológico o neurológico, ante un bajo rendimiento escolar asi como en el comportamiento del niño.
Partiendo de esta última premisa se plantea la problemática de la integración de los niños que presentan trastorno del déficit de atención e hiperactividad, los cuales al ser integrados a las aulas del sistema educativo, presentan conductas diferentes y poco aceptadas tanto por los compañeros como por los docentes de las aulas.
Existen ciertos factores que pueden influir en el desarrollo óptimo de los estudiantes, entre ellos los factores neurológicos que alteran el sistema nervioso. Una de las alteraciones más comunes se presenta en el sistema nervioso central; es el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDA/H).
El TDA/H y Sus Posibles Causas
El TDA/H es un trastorno crónico caracterizado por alteraciones serias en tres áreas específicas como son el nivel de atención, el control de impulsos y la actividad motora. Comienza en la infancia y puede extenderse hasta la adultez, influyendo negativamente en la vida del niño y por ende en su conducta de adaptación en los distintos medios ambientes donde él interactúa como el hogar, la escuela y la comunidad (Cohen R. 1996)
En la década de los noventas, la neuropsicología en una nueva perspectiva de investigaciones y de hallazgos científicos, plantea a través de múltiples investigadores (Barkley, Cohen, Dinklage Halperin, Douglas, Seargent y Van de Meere, Castellanos entre otros), una serie de propuestas Neuropsicológicas orientadas en primera instancia, hacia la determinación de estructuras o centros nerviosos específicos (lóbulo frontal, ganglios basales, tallo cerebral, cerebelo) y secundariamente, hacia el funcionamiento o responsabilidades (funciones ejecutivas) de estos sobre las conductas que manifiestan los niños con el TDA/H.
A partir de esta perspectiva Barkley (1997) define el TDA/H como un trastorno de las respuestas de inhibición y de las funciones ejecutivas relacionadas, que originan deficiencias en los mecanismos de autorregulación por parte de la corteza cerebral (lóbulo frontal) sobre los centros nerviosos inferiores (ganglios basales, tallo cerebral). Conllevando así, a fallas en la organización y planificación de la conducta del niño hacia el futuro y una disminución de la adaptación y efectividad social.
Destaca el autor que los niños con TDA/H presentan un buen nivel cognitivo, pero un gran déficit en el trastorno de la ejecución inmediata. Es decir, existe una falla del cuando quieren los docentes que el niño realice una actividad, pero no en el cómo las ejecuta, puesto que son muy hábiles para la ejecución, pero a su manera o ritmo propio. Por lo que Barkley (ob. Cit.) sugiere que los mecanismos inadecuados de autorregulación cerebral, infieren con la fuerza de voluntad de la persona que lo padece.
Con esta definición, se entiende que bajo condiciones normales todas las acciones o manifestaciones conductuales voluntarias y lógicas del ser humano, son reguladas por nuestra corteza cerebral, específicamente por la corteza pre frontal del lóbulo frontal (Bennes 1994, Dawson 1994). Es a partir de esta conceptualización, que Barkley (1997) utiliza el término de funciones ejecutivas y que vienen a ser representativas en su perspectiva neuropsicológica del TDA/H.
Las causas del trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDA/H) implican el estudio de diversas variables, muchas de las cuales son biológicas o se piensa que afectan el funcionamiento biológico. Por lo que el enfoque etiológico del TDA/H debe ser considerado multifactorial (Sprich Brukminter 1993, Lou 1989, Cruickshank 1988, Klove Hole 1979).
A continuación se presentan los siguientes factores:
Factores Neurológicos:
Los factores neurológicos se refieren a determinadas estructuras nerviosas como son: el lóbulo frontal, es sistema límbico, los ganglios basales, el tallo cerebral y el cerebelo. Que de acuerdo a sus respectivas alteraciones anatómicas y funcionales, han sido involucradas como factores etiológicos determinantes del Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDA/H). (Pliska 1996, Role y Kelly 1991).
Factores Neuroquímicos:
Los factores neuroquímicos se refieren a ciertas sustancias químicas llamadas neurotransmisores, que circulan a través de las estructuras nerviosas previamente descritas. Estas sustancias promueven la acción de impulsos eléctricos, que son los que en definitiva hacen funcionar dichas estructuras. De acuerdo con Acosta (Cita Malone 1994), el hiperfuncionamiento del Sistema de la Noradrenalina/hemisferio derecho o el Hipofuncionamiento del sistema de la Dopamina/Hemisferio izquierdo, podrían explicarse las distintas manifestaciones conductuales que presentan los niños afectados por el TDA/H.
Factores Genéticos:
Los factores genéticos se refieren a la herencia y al conjunto de fenómenos y problemas relativos a la descendencia. Mucho se ha dicho sobre la descendencia, que de padres hiperactivos descienden niños hiperactivos, pero determinar configuraciones genéticas que comprobaran esta premisa fue el gran reto de muchísimos investigadores (Goodman y Stevenson 1989, Deutsch 1990, Biederman 1992, Lambroso 1994)
De esta manera se ha considerado la probabilidad de que los genes que controlan a este sistema (Dopamina), tengan un papel fundamental en las manifestaciones de la conducta del TDA/H. en relación a este punto de vista, se puede hacer referencia porqué los niños con TDA/H no advierten situaciones de peligro y siempre están pensando e imaginando cosas nuevas, tienden a aburrirse con facilidad de actividades poco motivadoras.
Los principales factores que ocasionan desajustes estructurales y funcionales del sistema nervioso central son los factores de alto riesgo obstétrico.
El alto riesgo obstétrico se define como la alta probabilidad de ocurrencia de eventos (tóxicos, enfermedades, etc.), que hacen presumir peligro para el desarrollo normal del feto en estado gestacional o afectar la salud de la madre. En otras palabras, esto se refiere a todos los riesgos que confronta la mujer, desde el mismo momento de la concepción y que se manifiestan durante el desarrollo del embarazo (prenatal) durante el proceso de parto (Perinatal) y después del alumbramiento (postnatal). Sin embargo, se puede hacer referencia de algunas investigaciones de relevancia, como el consumo de alcohol por parte de la madre en el período prenatal Steinhausen, Willms y Spohr 1993), los problemas del parto y las hemorragias perinatales (Chandola 1992), y la exposición materna al cigarrillo (Hole 1989, Lou 1987).
Abordaje y Comprensión De Los Niños Con TDA/H
Plantea el autor que las funciones ejecutivas constituyen hoy, el punto de partida fundamental para la comprensión y entendimiento de muchas de las manifestaciones conductuales de los niños que padecen el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad. Siendo algunas de ellas las siguientes:
Falta de atención. La falta de atención es un término que normalmente lo utilizan padres y docentes para designar la conducta que manifiesta el niño, al no prestar atención, cuando se le habla o indican algunas instrucciones. No obstante, analizando el término, se entiende que "falta de atención" implica ausencia o carencia de atención. Retomando las afirmaciones de Barkley (1997) que refieren importantes alteraciones en las funciones ejecutivas relacionadas del lóbulo frontal ocasiona perturbaciones en los procesos de atención y concentración; entonces, se puede determinar que más que una ausencia se habla de un déficit de atención.
por otro lado si se analiza "el espectro de la atención" que involucra extremos opuestos, como son la inatención y la distractibilidad. Se puede decir que cuando el niño es "inatento" no presta atención a nada y cuando es distráctil presta atención a todo. De manera que el déficit de atención se ajusta muy bien al término de distractibilidad. Puesto que los niños con TDA/H presentan alteraciones con una de las funciones ejecutivas del lóbulo frontal, como es la regulación de los estados de alerta (Barkley, 1997). Por consiguiente los niños están muy pendientes de todos los eventos que suceden a su alrededor. Estos niños son catalogados por parte del docente y sus padres como distraídos y que parecen no escuchar cuando se les está hablando, por lo que no captan algunos detalles de las tareas o actividades que se les asignan. Es importante saber que aun cuando se distraen con facilidad, son capaces de lograr la concentración cuando algo es de su real interés, ya que este déficit de atención puede incrementarse en situaciones que para el niño se presenten monótonas, aburridas o rutinarias (Weiss 1991).
Esta situación se presenta con frecuencia en las aulas de clase, puesto que muchos docentes por desconocimiento de la problemática, realiza actividades rutinarias y de poca motivación a los niños, lo que conlleva a que este se sienta frustrado por no poder satisfacer sus necesidades e intereses del momento.
La intranquilidad: la intranquilidad se denomina también hiperactividad o actividad motora excesiva. Son estos los niños potencialmente energéticos que no paran de moverse o agitarse, presentan nerviosismo y molestan a los compañeros. Cabe destacar que esta es una característica normal en todo niño, ya que este es el medio que utilizan para explorar y conocer el medio que los rodea, aun cuando existe diversidad ya que unos niños pueden ser más tranquilos que otros; para Piaget (ob. Cit) esta es la manera como ellos estructuran una serie de experiencias que serán relevantes para él, en su debido momento (Piaget ob. Cit.).
Esta exploración del medio ambiente que realiza el niño a través de su intranquilidad, debería ser supervisada o mediada por un adulto significativo para él, ya sea el docente o los padres, con la finalidad de establecer algunas normas y valores que permitan a este formarse con disciplina, respeto por los otros y por sí mismo, orden, valoración por el trabajo entre otros. Debido a la intranquilidad de los niños, los problemas en el aula se suscitan cuando los docentes colocan actividades sedentarias y de fácil ejecución, ya que los niños las terminan rápidamente en comparación con los demás; es allí donde el comienza a molestar a otros, pasearse por el salón etc.
La impulsividad: Conjuntamente a la intranquilidad, el niño presenta niveles de impulsividad. Ser impulsivo consiste en actuar sin pensar, en otras palabras es una dificultad que tiene el niño en retardar una respuesta ante un determinado estimulo Barkley (1990) planteo que el mismo puede entrar de lleno a un problema y tratar de resolverlo antes de planear el primer paso, realizar actividades peligrosas sin hacer caso de lo que se le advierte o interrumpir a los demás cuando están realizando algunas tareas. El niño parece incapaz de controlar su conducta y demorar de esta forma la gratificación.
Consecuentemente, este tipo de comportamiento referido por parte de padres y docentes, ocasiona que se juzgue al niño como descuidado, perezoso y mal educado. Según las perspectivas Neuropsicológicas, la memoria de trabajo es una función ejecutiva de la corteza pre-frontal, que implica el manejo temporal de la información y su manipulación interna necesaria en el niño para la solución de problemas. Según algunos investigadores ( Acosta2000, arnés 1996,. Ross 1994) una alteración en ésta es responsable por la conducta impulsiva que manifiestan los niños con el TDA/H.
Dificultades para Procesar la información. Los niños con el TDA/H tienen grandes dificultades al momento de procesar u organizar la información que reciben. Generalmente, los docentes refieren que estos parecen no entender cuando se les da o pide alguna información. Esto es debido fundamentalmente a alteraciones en la función ejecutiva denominada flexibilidad cognoscitiva, que consiste en la habilidad que capacita al niño en poder cambiar rápida y efectivamente de un pensamiento o acción a otro, de acuerdo con las demandas de la situación. Necesitando para ello realizar, en primera instancia un proceso de inhibición y luego un proceso de facilitación. Es decir, frenar una primera respuesta activada y posteriormente activar una nueva respuesta, que se ajuste más a la realidad de la situación. De esta forma los niños tienden a procesar mal la información y transmitir un pensamiento catastróficamente desordenado (Gratan y Estinger, 1990).
La Agresividad. Las conductas de golpear, pellizcar y empujar que manifiestan los niños en el salón de clases, es lo que comúnmente refieren los docentes como agresividad, indicando que pueden presentarse frecuentemente o esporádicamente. Para dar una explicación a esta problemática, tendríamos que abordar dos aspectos importantes. Primero, resaltar la acción de "moldeado" que realiza el medio ambiente donde se desarrolla en un ambiente hostil, cargado de maltrato físico y verbal, con toda seguridad tenderá a manifestar en los demás lo que cotidianamente recibe.
Por otro lado, estos niños TDA/H presentan un bajo umbral o poca tolerancia a la frustración y muchas veces armar un berrinche o golpear, se adopta como conducta compensatoria al temor de frustrarse.
Si el niño se desenvuelve en un ambiente agresivo de constantes gritos, discusiones y hostil, es de esperarse que este reaccione de manera agresiva en respuesta a diversas situaciones o estímulos del medio, al igual que en el hogar en ocasiones el aula se torna hostil ya que los docentes debido a la intranquilidad y la falta de atención del niño, puede sentirse molesto y gritarlo o agredirlo en busca de control sobre él.
Cuando se presenta agresividad se es frecuente notar que los docentes lo aíslan de los otros niños para evitar agresiones. Esta situación genera un conflicto emocional en el niño, pues se le priva de la posibilidad de socializar, explorar y compartir con los demás compañeros. No es capaz de vivencial los valores de respeto, solidaridad, comprensión, así como se le limita para su futura integración en la sociedad a la que pertenece; es decir, afecta su desarrollo moral social y emocional de manera directa y negativa.
La Insaciabilidad. La insaciabilidad es una conducta muy común en los niños con déficit de atención e hiperactividad. Como lo plantea Richard Lavoie, los niños insaciables exigen gratificación inmediata y con frecuencia se sienten insatisfechos con las respuestas de los adultos. Son extraordinariamente persistentes para considerar sus propias necesidades y el constante apetito por cosas; así siempre están en la búsqueda de actividades novedosas. Toleran muy poco el aburrimiento y con frecuencia se meten en problemas para evitar éste.
De igual manera estos niños invierten gran cantidad de energía en preocuparse por eventos próximos; es decir están potencialmente orientados hacia el futuro. Por lo que, cotidianamente son catalogados como niños ansiosos o nerviosos
Los avances tecnológicos han permitido que a través de la neurociencia, y sus investigaciones acerca del estudio del sistema nervioso y su influencia en el aprendizaje y comportamiento del individuo, los docentes puedan conocer los procesos de aprendizaje de los niños y niñas, y como ocurre el desarrollo intelectual.
La neurociencia es el conjunto de ciencias cuyo sujeto de investigación es el sistema nervioso con particular interés en cómo la actividad del cerebro se relaciona con la conducta y el aprendizaje. Entonces partiendo de la premisa de que el aprendizaje es el concepto principal de la educación, entonces algunos descubrimientos de la neurociencia pueden ayudar a entender mejor los procesos de aprendizaje de los estudiantes, y en consecuencia, a enseñarles de manera más apropiada y de acuerdo a sus diferencias individuales.
En la medida que el docente conozca mejor los procesos y desarrollos de los niños, tendrá mayor posibilidad de brindar a estos un ambiente donde se logren aprendizajes significativos, a través de la exploración, observación y contacto socio afectivo.
Además de conocer el cómo se desarrollan los niños, es importante que tanto docentes como padres y demás adultos significativos que lo rodean, tengan bien arraigados los valores que pretenden enseñar. Por otra parte, la enseñanza de los valores y hábitos, así como de las costumbres y tradiciones de la familia y la sociedad, deben ser enseñadas desde la practicidad de las mismas, es decir, el niño debe vivenciar y sentir que realmente estos valores y hábitos están dentro de su hogar y su escuela, poder palparlos y asimilarlos de forma natural y espontánea en las actividades que realiza y en el trato que recibe por parte quienes lo rodean.
En el mismo orden de ideas, y tomando en cuenta que los niños y niñas que padecen TDA/H presentan características como agresividad, impulsividad y distractibilidad, es necesario que tanto padres como docentes trabajen en conjunto para dar al mismo un contexto donde se pueda estimular la reflexión, la creatividad y el descubrimiento de nuevas experiencias; no sólo para mejorar el desarrollo de sus potencialidades, sino también para respetar sus características individuales y hacerle sentir que es una persona valiosa que merece ser respetada y comprendida por su individualidad como ser humano.
Finalmente se considera importante que los docentes fomenten actividades que promuevan el contacto social y el conocimiento de reglas y normas, a través de juegos dinámicos y en correspondencia a los intereses de los niños y niñas, esto con la finalidad de desarrollar la formación de hábitos y respeto por las reglas y las normas, en función de una optima y exitosa integración del niño y la niña en la sociedad a la que pertenece.
Esta integración le va a permitir un desenvolvimiento satisfactorio con las personas que lo rodean y permitirá que el individuo tenga una conciencia moral, siendo crítico y reflexivo de sus acciones y de las de los demás
La mejor manera de lograrlo es conociendo realmente como el niño se desarrolla, su proceso cognitivo, afectivo, social y moral entre otros. Pero también siendo un docente sensible a los problemas y dificultades que puedan presentar los niños a lo largo de su desarrollo.
Actitud: Creencia o sentimiento de una persona que determina su predisposición a valorar favorable o desfavorablemente los objetos y sujetos que la rodean y que, por lo tanto, influyen en su comportamiento. La integran las opiniones o creencias, los sentimientos y las conductas, factores que a su vez se interrelacionan entre sí. Farré J. (1.999) Medicina psicosomática, Universidad de Barcelona, España.
Agresividad: Denominación dada a la aparición creciente de un tipo de conducta hostil que se manifiesta en agresiones de diversos tipo. Fuentes (1.993)
Atención: despertar interés en alguien o en algo. Se usa para solicitar mayor cuidado en lo que se desea hacer.
Autoridad: Es la persona que se reviste de poder mando o magistratura; es el crédito o la fe que se deposita en alguien. Casamayor (1.989)
Autoritarismo: Mal uso de la autoridad sustentado en la sumisión, amaestramiento y miedo, los cuales inhiben el diálogo y la cooperación. Casamayor (1.989)
Clima Escolar: Representa una cualidad total relativamente estable, que es percibida por las personas que intervienen en un determinado contexto educativo a través del trabajo, las interacciones y las características físicas. Fergunson, M. (1.990)
Conducta: Conjunto de actividades externas observables en el individuo y de fenómenos internos no observables concomitantes como metas, motivaciones y emociones, Farré J. (1.999) Medicina psicosomática, Universidad de Barcelona, España
Déficit: carencia o escasez de algo que se juzga necesario. Farré J. (1.999) Medicina psicosomática, Universidad de Barcelona, España
Convivencia: Comprende el desarrollo de vínculos humanos con semejantes / diferentes, con iguales metas, por lo general compartiendo un lugar común, Maldonado (2000).
Convivencia Escolar: Es el conjunto de relaciones que tienen lugar entre docente – alumno, alumno – alumno, donde se compatibilizan las necesidades sociales y los requerimientos individuales, Maldonado (2000).
Desempeño Docente: Manera en que los docentes actúan en situaciones reales dentro del aula en la institución y en el sistema educativo. Tulic (1.999)
Disciplina: Conjunto de normas que se establecen en grupos e instituciones para lograr determinados objetivos y posibilitar la convivencia entre sus miembros, Lete y Mola (2001) Apaciguar la convivencia escolar. Planes para prevenir la violencia en el aula http://www.fuhem.es//cip/educa/artículos. [Consulta: 2.002, Febrero, 01].
Ética: es un saber filosófico sobre el deber ser; que permite afrontar la vida con altura humana. Cortina, A (1.995) Etica sin moral, Editorial Tecnos, Madrid.
Grupo: Lo constituyen un número de personas que interactúan entre sí de acuerdo con esquemas establecidos. Martín y Baró (1989).
Grupo Social: Es una unidad que consta de cierto número de individuos que tienen unos con otros relaciones de rol y de status, que poseen un conjunto propio de valores o normas que regulan su comportamiento, Martín y Baró (1989).
Hiperactividad: movimiento corporal excesivo, generalmente poco controlado. Http.//clinocasalud2001.com/diccionario/m.html.
Interacción: Parte esencial de un grupo, tipo de relación o influjo mutuo, de modo tal que cada persona influye en todas las demás y es influida por ellas, Martín y Baró (1989).
Líder: Es aquel que en uno u otro momento conduce al grupo y lo ayuda a funcionar. León (2.002)
Metodología Pedagógica: Conjunto de métodos utilizables con diferentes fines entre otros los relativos a la enseñanza de los niños y adolescentes, o sea, los métodos didácticos. Garry (1.968)
Moral: Está definida como respeto a las reglas de orden social y su sentido de justicia, reciprocidad e igualdad entre las personas. Piaget (1977).
Multíparas: que ha parido como mínimo dos hijos. Http.//clinocasalud2001.com/diccionario/m.html.
Respeto: Reverencia, atención, honra y acatamiento, la presencia de estas características conduce al respeto mutuo; cuando se acata se respeta, Duplá, J. (2.000)
Valores: Se definen como convicciones, creencias y opiniones constantes que dan basamento a las actitudes, motivan las acciones y orientan la toma de decisiones, Frondizi, R. (1979) ¿Qué son los valores? Fondo de cultura económica. México.
Valores Éticos: Son creencias y actitudes acerca de las formas de ser y de comportarse que son moralmente correctas y buenas. Cortina, A (1.995) Etica sin moral, Editorial Tecnos, Madrid.
CAPITULO III
En el presente capítulo se explican los diferentes aspectos desarrollados en el Marco Metodológico, entre ellos; el tipo y diseño de la investigación, la definición conceptual y operacional de las variables, así como las técnicas e instrumentos aplicados a la muestra seleccionada para la recolección de los datos requeridos, sustentados en los objetivos. Se describen igualmente las técnicas de análisis empleados para la interpretación de los datos y el procesamiento de investigación aplicado al estudio.
Tipo y Diseño de Investigación
El tipo de estudio explica la estrategia asumida para investigar, este tipo de estudio se desarrolla como investigación cualitativa en la modalidad de investigación de campo de tipo investigación- acción ya que "en la investigación de campo se recolectan datos en forma directa de la realidad", Arias (1992), se observan y analizan los hechos tal y como ocurren. Para Hernandez, La investigación acción se centra en generar cambios en una realidad estudiada y no coloca énfasis en lo teórico. Trata de unir la investigación con la práctica a través de la aplicación, y se orienta en la toma de decisiones y es de carácter ideográfico. La investigación se encuentra orientada hacia un diseño cualitativo
Población
La población o universo representa, según Arias (ob.cit), a todo el conjunto de elementos para los cuales resultarán válidas las conclusiones obtenidas en la investigación; en el estudio la población está representada por los alumnos y docentes de la I Etapa de Educación Básica del NER 161 Quemaíto, ubicado en la localidad de Guarenas Estado Miranda. En esta etapa funcionan un total de 9 secciones, con una docente por sección, por lo que la población está formada por 9 docentes. Para el estudio será estudiada la población en su totalidad, ya que representa un número reducido de personas, por lo tanto no se tomará muestra.
Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos
Para realizar la recolección de los datos requeridos en el estudio se seleccionaron como técnicas: la observación directa, la entrevista y la encuesta, por considerar que las mismas responden a los intereses y objetivos de la investigación, los instrumentos donde se registraron los datos obtenidos son la guía de observación, guía de entrevista y el cuestionario.
Observación Directa
En el estudio planteado se necesitó obtener conocimientos sobre el comportamiento y el ambiente escolar del grupo, así como el desempeño del docente, considerados elementos integrantes de la investigación. La observación es definida por Hurtado, J. (1.998) como la apertura integral de la persona (sentidos, percepción, intelecto…) con respecto a lo que circunda. La selección, registro sistemático y codificación de un conjunto de hechos, situaciones o conductas, lo que justifica la utilización de la técnica en la presente investigación. El tipo de observación es la estructurada, ya que se estableció con anterioridad los aspectos a observar.
Guía de observación. Para el control de los datos se utilizó una guía de observación (ver anexo B) donde se registró la frecuencia con la cual se dan los aspectos relevantes para el estudio como son: el desempeño del docente en la integración de niños que presentan TDA/H de la I Etapa de Educación Básica del NER 161 Quemaíto.
La Encuesta
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |