Brindar herramientas para que las nuevas generaciones conozcan mejor nuestra historia.
Realizar análisis de la vigencia del pensamiento martiano.
Describir la verdadera fortaleza actual de nuestro proceso nacional, elevándose los valores como nación, nacionalidad y cubanidad.
Facilitar material para que nuestros estudiantes de medicina discutan y profundicen en sus encuentros de reflexión y debate.
Desde hace tiempo acariciábamos la idea de crear un material lo suficiente integrador y didáctico que abarcara el tema de la cubanidad, y que la óptica con que la abordáramos sea tal que brinde sólidos conocimientos históricos, para que la nueva generación se apropie de ellos.
Así revisamos la obra de Eduardo Torres Cuevas, Doctor en Ciencias Históricas, con su libro: Historia de Cuba, Formación y Liberación de la Nación. (1492-1898). Esta revisión nos despertó la intención de abordar apuntes de nuestra nación, nacionalidad y cubanidad desde 1492.
Revisiones de obras de Armando Hart Dávalos, con una nueva mirada, compilación y revisión de una gran cantidad de información de disímiles textos, nos decide a darle salida a lo que antes era una idea que manteníamos, pero siempre teniendo en cuenta que el material no fuese tan voluminosos y suscitara a la búsqueda.
La cubanidad nuestra viene cabalgando, en la grupa de un mambí, lleva las doctrinas de un Varela, un Mendive, un Céspedes, crece del vientre fértil de una Mariana Grajales, Ana Betancourt, Rosa la Bayamesa. Se nutre de la savia del apóstol, con sus ideas y su convicción, es la fortaleza intransigente de un Maceo. Nuestra cubanidad viene agitada con los aires de un Moncada, donde tantos mártires, héroes y heroínas, compulsaron a un Fidel para tan digno acto de respuesta ante la injusticia social. Es la cubanidad fortalecida un Primero de Enero de 1959, con todas las batallas necesarias a librar por nuestro pueblo, desde agresiones armadas, sabotajes, luchas psicológicas, luchas contra el hambre y las necesidades, contra el racismo; es la cubanidad forjada en el internacionalismo con sus mártires, héroes y heroínas, extendidos en Asía África, América toda. Es la cubanidad que brindan los obreros enfrascados en la lucha contra las carencias, la que brindan médicos, maestros y otros tantos en diferentes latitudes, es la que brinda el pueblo contra la burocracia, el racismo subyacente y la corrupción, es la de un pueblo que lucha cada día contra la ignorancia, sabiendo que la máxima martiana de Ser cultos para ser libres, es un reto futurista, pues en la medida que seamos más cultos, seremos más libres y alcanzaremos la máxima justicia social y libertad, con soberanía total posible, que todavía está por llegar.
Los autores
En las condiciones del mundo de hoy se hace necesario propiciar el estudio de las raíces de cada pueblo y salvar la historia de las naciones para de esta manera rescatar, formar y consolidar valores en las nuevas y no tan nuevas generaciones; así se potencializa la defensa de la patria, ante este mundo unipolar inmerso en una genocida guerra que solo traerá como consecuencia daños ecológicos y pérdidas de vidas humanas, civiles, que solo desean vivir felices defendiendo sus tradiciones.
Para hablar sobre cubanidad, debemos remontarnos a la época prehispánica. Un lujosos amigo de Cuba, fallecido en el año 2001. Primer Presidente Constitucional de la República Dominicana, que viviese largos años en Cuba; me refiero a Juan Bosch gran martiano por amistad quien escribiera entre sus innumerables artículos: Cuba la isla fascinante y de Cristóbal Colón a Fidel Castro. Autor de referencia para nuestro país por lo que la Universidad de la Habana en su memoria fundó la cátedra Juan Bosch, para elevar valores, para no perder la memoria histórica. A modo de desarrollar la temática iniciaremos con la definición de algunos conceptos básicos.
Nación: Es una comunidad humana con nombre propio, asociada a un territorio nacional, que posee mitos comunes de antepasados, que comparte una memoria histórica, uno o más elementos de una cultura compartida y un cierto grado de solidaridad.
Nacionalidad: Es el conjunto de gustos, costumbres, tradiciones, modos de pensar, sentimientos, lenguaje y religión, entre otros, como paso previo a la formación de la nación.
Identidad nacional: La categoría identidad nacional, designa el sistema de rasgos comunes que definen un grupo social, comunidad o pueblo.
Conceptos pueden existir disímiles y para ello nos apropiamos de los expuestos. Más la obra que presentamos, viene con la carga de una densa variedad de acontecimientos acaecidos a lo largo de nuestra historia, los que de manera sucesiva se enlazan y demuestran que la nacionalidad y la cubanidad han sufrido y sufrirán cambios dinámicos acorde a los momentos históricos.
La verdadera independencia como nación con proyecciones futuristas, nace con la liberación definitiva tras el primero de Enero de 1959.
Una nación que exhibe en el momento actual cambios bajo proyectos que permitan en estos duros tiempos mantener todo el caudal de justicia lograda, una revolución que según palabras del General y Presidente de los Consejos de Estado y de Ministro, primer secretario del PCC de Cuba, el compañero Raúl Castro Ruz, lucha: Por la igualdad y no por el igualitarismo, que equipara al buen trabajador, investigador, con el vago.
En un análisis histórico podemos redimensionar el concepto nacionalidad, nación y cubanidad desde posiciones básicas históricas.
Las primeras asumidas por los terratenientes; sustentadas siempre en tres criterios políticos- directrices: Reformistas, Anexionistas e Independentistas, con independencia de otras actitudes débiles acordes al momento histórico, las que coexistirán simultáneamente.
No cabe duda que estos conceptos___ períodos, no pueden ser cronométricamente exactos como día y noche, pues entre ellos siempre se situarán atardeceres y amaneceres.
Cuando en 1492 Cristobal Colón arriba a costas cubanas, ya se toma conciencia para los colonizadores que el archipiélago cubano y los mares que lo rodean, se convierten en zona estratégica en las comunicaciones intercontinentales. Por lo que la visión que se tiene de los aborígenes originales se obtienen por los conquistadores y los llamados cronistas de indias, realizándose distorsiones, concientes o no, que contienen al interpretar una realidad ajena con su prisma vivenciar y cristiano e imponerles a sus análisis sus escalas de valores.
Una población aborigen arrasada, largos años de saqueos y un creciente número de conquistadores, va generando la clase criolla, como nombre a los descendientes de españoles nacidos en Cuba, la creciente importación de mano de obra esclava: Negros del África, Chinos, entre los grupos más representativos, que comienzan a integrar una estructura, que en la medida que se suceden acontecimientos comienzan el despertar de una conducta.
Si tomamos todo este inicio y llegamos hasta el año 1820, se corresponde a la primera etapa en que con el despertar se comienzan a pedir reformas, nace con ello la "Etapa Reformista": Período en que Francisco de Arango y Parreño resulta el más alto coeficiente humano, le sigue un período entre 1820 y 1830 en que predominan las ideas independentistas, nombres como Frasquito Agüero y Andrés Manuel Sánchez se convierten en los primeros mártires por sus ideas.
En esta etapa independentista, es de resaltar la fortaleza que imprime con sus ideas Félix Varela y José María Heredia. Aparece en nuestra sociedad un período de 1830 a 1837, denominado la segunda etapa reformista en que José Antonio saco tiene su expresión más alta a partir de los años 1837 hasta el año 1855. Existe una etapa en que las ideas anexionistas fueron predominantes, siendo Narciso López la figura céntrica de esta corriente. Entre los años 1859 – 1866 se alza una tercera etapa reformista en la que José Morales Lemus es su concreción cimera.
Las condiciones históricas- social y cultural hacen que aparezcan contradicciones irreversibles dándose inicio al lo que se conoce en nuestra historia como "La guerra de los 10 años". Etapa que inicia en 1868-1878, siendo Carlos Manuel de Céspedes, padre de la independencia cubana la figura cimera en plano de la burguesía.
Más, para que ocurriesen estos períodos tan sucintamente narrados debieron aparecer en el escenario muchas condicionantes.
Historia de una revolución en Haití en el año 1791, librada por los otrora negros esclavos, siendo su figura descollante Toussaint Louverture. Una España decadente que hace nacer un cuerpo urbano intransigente y reaccionario bajo el nombre de cuerpo de voluntarios.
Existencia de una burguesía cubana que quiere oxígeno de libertades comerciales y piden que terminen los abusos de aranceles.
Si verdaderamente la división entre cubanos y españoles no se produjo hasta los comienzos del segundo tercio del siglo XIX, ya la oposición de la comunidad cubana y el sistema colonial databa desde la segunda mitad del siglo XVI.
Los elementos históricos que se visualizaban en la panorámica, para los cambios en los modos de pensar, lo fueron:
Un conato de sublevación de los bayameses en 1603.
La sublevación de los vegueros en el siglo siguiente.
Las quejas y la defensa de los cubanos cuando la toma de la Habana por los ingleses en 1762.
Los alegatos humildes de Arango y Parreño de 1790- 1820, reclamando libertades económicas.
Diferencias desde siglos anteriores entre españoles y criollos.
Tendencia a cuajar una cultura cubana diferenciada de la española a fines del siglo XVIII y principios del siglo XIX, apareciendo figuras como Zequeira y Rubalcaba, con su "Oda a la Piña", que se opone a la filosofía escolástica.
Desarrollo de los conocimientos en la física, química, botánica, la agricultura.
Existencia de una revolución francesa en el ámbito internacional y con ello el enciclopedismo para elementos ilustrados de una nacionalidad naciente.
Presencia de un gobierno más progresista en España.
Temor de la burguesía de las ruinas de Haití.
Temor al número creciente de esclavos negros, lo que frena y hace dudar a la burguesía que desea mantener la esclavitud.
Época de conspiraciones cubanas por la independencia como: Soles y Rayos de Bolívar, de Frasquito Agüero y Andrés Manuel Sánchez.
Conspiración del Águila Negra.
Alzamiento de esclavos en el año1843 donde fue fusilada la negra cimarrona Fermina Lucumí en matanzas.
Los horrendos crímenes perpetrados contra los involucrados en la Conspiración de la Escalera, involucrada 3 076 personas, de estas el 71 por ciento eran negros y mulatos libres, el 25, 4 por ciento eran esclavos.
Aparición en el Habanero, de los versos de Heredia y artículos de Varela.
Aparición de una doctrina Monroe.
Caída de los borbones de Francia, modificando el estatus internacional.
Comienzo de la burguesía a oponerse parcialmente a la trata de esclavos .
Efecto de la Revolución Industrial Inglesa, con introducción de la máquina de vapor en 1818.
Presencia de un José Antonio Saco como portavoz y la intervención de los reformistas que abren anchas perspectivas a la nacionalidad.
Visita del cónsul ingles Turnboll en la Habana, solicitando reivindicar los derechos de los esclavos, apareciendo tendencias anexionistas a los Estados Unidos de Norteamérica.
Sublevaciones de esclavos en Cárdenas y Matanzas.
Aparición de una guerra de secesión y liquidación de la esclavitud en EE. UU.
Nacimiento de una prensa nacional el periódico El Siglo, dirigido por el conde Pozos Dulces.
Necesidad de mano de fuerza calificada resultando negativa la persistencia de la esclavitud.
La existencia del Grito de Yara, es la única vía disponible para la independencia por la vía armada, siendo la burguesía y profesionales los jefes naturales como: Carlos Manuel de Céspedes, Francisco Vicente Aguilera, Pedro Figueredo, Jaime Santiesteban, Vicente García, Salvador Cisneros, Morales Lemus, entre otros.
Al terminar la guerra con el Pacto del Zanjón, los sectores humildes que participaron alcanzan altos grados militares borrándose la hegemonía de los sectores ricos.
La revolución marcha en hombros de Máximo Gómez, Calixto García, y los Maceos entre ellos Antonio Maceo y Grajales.
Con la aparición de la protesta de Baraguá protagonizada por Antonio Maceo y Calixto García. Prosigue una etapa entre el período 1878- 1895 en que Montoro es un portavoz de interés, con independencia de la existencia de líderes indiscutibles que se mantenían en la lucha.
Llega el año 1895, con la guerra necesaria y formación del Partido de la Unidad por Martí, en que la burguesía como clase está ausente y en la que la unidad se erigía como bandera, por lo que la lucha entre 1895-98 entre Cuba y España, lo fue una clásica guerra anticolonial; más la intervención norteamericana aporta un tercer elemento.
William Shafter, comandante supremo del ejército norteamericano destinado a Cuba desembarca con 16 000 soldados y oficiales el 20 de Junio en la zona oriental de Siboney, quien se reunió inmediatamente con Calixto García, quien le propone un plan de operaciones cercando la ciudad de Santiago, participando oficiales cubanos en la acción como: Jesús Sablón, Rabí, Carlos García Velez, José Manuel Capote, Agustín Cebreco, Francisco Estrada entre otros.
España en acto suicida ordena a Pascual Cervera romper el cerco marítimo en la Bahía de Santiago, terminando en un desastre para España, por lo que el 16 de Julio la ciudad se rinde.
En la toma de Santiago, España pierde más de 600 hombres, E.E.UU. 250 soldados y 100 mambises caen.
Ocurre la gran ignominia de Shafter al prohibir la entrada de Calixto García con sus hombres, escuchándose el himno norteamericano.
El 10 de diciembre en París se firma tratado entre España y los Estados Unidos haciendo traspaso de la isla de Cuba, por lo que al acabar el año 1898 Máximo Gómez expresó con toda razón: "Cuba no es libre ni independiente todavía". Nace en 1902 con Tomás Estrada Palma la república mediatizada, comienza la era Platinista.
Si el nacimiento de la nacionalidad cubana se produce a finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX cuando cuajan en el sector criollo las características culturales propias que permiten reconocer que ha surgido una nueva nacionalidad. El año 1868 es mucho más que nacionalidad naciente. Es nacionalidad consolidada en nación, aparece un sentimiento nacional que permite las cargas al machete por la independencia, y los cubanos equipados con su tradición heroica fueron nación en adelante.
Pero volvamos a lo que significó la cristalización definitiva de todas las luchas cubanas, por lo que para entender mejor nuestra historia nos remontaremos a un 28 de Enero del año 1853 cuando en la calle Paula nace el más universal de los cubanos: José Julián Martí Pérez.
Hombre de pensamiento y acción, que al decir de Ortega y Gasset, estas personalidades son o de acción llamados los ocupados, aquellos que siempre tienen algo por hacer, o los preocupados, de pensamiento, los que anteponen su pensamiento al hacer.
Martí es la culminación de un proceso de autorreflexión cubana, el peso científico de sus ideaciones recae sobre el análisis y acumulación de los procesos colectivos y se disparan como una conciencia para los años que no viviría y no podría observarlo.
Dios, sabio crea el genio para que sus ideas o su talento solo logren ser vistos cuando físicamente la ausencia ocupe su sitial; dejando como prenda por su aporte, la incomprensión, la pobreza y en ocasiones la humillación.
La forja del Maestro fue muy intensa:
Del magisterio de "Rafael María de Mendive", discípulo a su vez de José de la Luz y Caballero, adquirió muy pronto una herencia cultural que lleva implícita una conciencia nacional en formación cuyas bases lo fueron: El independentismo, antianexionismo, antiesclavismo como elementos rectores.
La herencia política– histórico- cultural legada por Félix Varela, autor del primer proyecto independentista, sustentada en presupuestos filosóficos sociales, éticos, políticos ilustrados y liberales en los que se fundamentó el ideario emancipador latinoamericano.
Los diversos aportes en ideas de Félix Varela que acompañaron al pensamiento martiano, la experiencia de un presidio político donde conoce los horrores de la colonización; el exilio a España que amplia su horizonte cultural e ideológico. Si en Cuba logró publicar en el "Diablo Cojuelo y Prensa Libre" su poema dramatizado "Abdala". Ya en España comienza el despertar del genio enciclopédico dando aparición a "El Presidio Político en Cuba" y "La República Española ante a la Revolución Cubana"; unido a las ideas de Varela, Carlos Manuel de Céspedes, Ignacio Agramante, entre otros muchos significativos antecesores.
Sus viajes a: México, Guatemala, Venezuela, Costa Rica, Francia, Inglaterra y Estados Unidos . marcan su contacto directo con la situación política, social, artística, e intelectual de la realidad latinoamericana, comienza su concienciar, que sin la presencia del indio y del negro no existe libertad.
Si La Guerra de los 10 Años fue la puesta en práctica de los fundamentos políticos y sociales que aparecieron en textos como:"Manifiesto del 10 de Octubre", "La Constitución de Guaimaro", "Los Documentos de La Cámara de Representantes"; muy pronto logró comprender que si bien la idea independentista mantuvo la unidad como premisa, los intereses heterogéneos dan al traste con lo proyectado. La desunión llevó al Pacto del Zanjón y sobre todo a la protesta de Baraguá como graduación más alta de los valores de libertad e independencia. Es obvio que la composición del movimiento revolucionario debía ser otro, no por casualidad su creación del programa político de 1892, la que sería guía de la guerra necesaria en 1895 bajo la dirección militar de Máximo Gómez y Maceo.
Martí sabía que para realizar esta revolución tenía que mantener el sentido del momento histórico que se daba, donde los EE. UU. comenzaban a descollar como potencia y España se hallaba en detrimento, conocía que las ideas, los intereses, virtudes y valores, en vínculo con la política y el entorno sociocultural variaban, y que la proclamación de la libertad, la igualdad y la fraternidad entre todos los hombres era fundamento vital.
Por ello en su concepto de Revolución expresa:
Las revoluciones no tienen necesidad de soldados mercenarios .. La Revolución ha de completarse con espíritu heroico y evangélico con que la iniciaron nuestros padres "con todos y para el bien de todos" . Las Revoluciones son estériles cuando no se firman con la pluma en las escuelas y con el arado en el campo . Pues las revoluciones arrollan a los que no la saben prever y ponen a su cabeza a quienes han contribuido a salvarlas. Porque la justicia, la igualdad del mérito, el trato respetuoso del hombre y la igualdad plena de derechos, eso es revolución.
En carta a Maceo el 3 de Noviembre de 1894 cito: Tomo 4 página 307; plantea:
Las Revoluciones por muy individuales que parezcan son obras de muchas voluntades En cuanto a los valores que deben contener aborda el maestro: La modestia, como el tormento humano que para ver bien se necesita ser sabio y olvidar que se lo es es como enseñar a conocerse a si mismo y a ser modesto, pues es la primera lección de sabiduría. Cito Tomo 18 página 314.
Aborda en la Revista Universal Méjico un 22 de Junio de 1875 citado en el tomo 6 página 238: El sacrificio como el premio del éxito durable en todo, y acota . Las gentes humildes tienen sacrificios heroicos y a veces más altos que los que por circunstancias del azar logran premio y renombre.
En su famosa descripción "El plato de lentejas" un 5 de Enero de 1894, citado en el Tomo 3 página 28, expresa: No hay igualdad social sin igualdad de culturas.
Martí sabe de la fortaleza de la verdad y las ideas expresándolo en su "Presidio Político en Cuba" editado en Madrid donde cita: Las ideas aunque sean buenas no se imponen ni por la fuerza de las armas ni por la fuerza del genio. Hay que esperar que hayan penetrado en las muchedumbres . Porque la idea no cobija nunca la embriaguez de la sangre, no disculpa nunca el crimen ni en su refinamiento bárbaro.
El amor por la libertad como elemento sagrado es expresado en su magistral descripción "Un Viaje a Venezuela" y cito, Tomo 19 página 156 donde expresa: No hay libertad política sin libertad espiritual, urge libertar a los hombres de la tiranía, de la convención que tuerce sus sentimientos, precipita sus sentidos, y sobrecarga su inteligencia con un caudal pernicioso, ajeno, frío y falso. La libertad no es una bandera a cuya sombra los vencedores devoran a los vencidos, los abruman con su rencor, la libertad es una loca robusta que tiene un padre, el más dulce de los padres:"El Amor", y una madre, la más ricas de las madres "La Paz". Si este mutuo amor la libertad será raquítica.
Completa su concepto sobre la libertad en el Tomo 21 página 108 donde expresa: La libertad cuesta muy cara y es necesario o resignarse a vivir sin ella o decidirse a comprarla por su precio . La libertad como el genio, brota de lo incógnito, más se pierde sin la dirección del buen juicio.
En carta a La Nación en Buenos Aires registrada en el tomo 9 página 464 cita: Nadie a la libertad tiene derecho cuando no se hace hábito y gala de respetar la libertad ajena.
Esto nos trae al recuerdo la frase dicha por Benito Juárez cuando expresó:___ El respeto al derecho ajeno es la paz.
Para Martí era preciso que se tuviese una convicción profunda en lo que se hacía, concibiéndola como algo que obliga a los fuertes y los mejora, los aquilata, segando a los débiles; citado en el Tomo 15 página 255. Para el maestro es importante que prime el desinterés en los que participan en las revoluciones, expresando: El desinterés es lo más bello de la vida, no desearlo todo para si, para que toquen a igual parte todos. Es un valor que parece heroico por el escaso número de él. Citado en el Tomo 9 página 479.
Respecto a las ideas que se enarbolan, deben ser vapores y alas, pues las ideas no gustan de estar quietas, ni de visitar durante mucho tiempo una sola mente. No brotan las mejores ideas de la meditación, sino de la improvisación, surgen de manera imprevista . Las ideas cuando arden en corazones generosos, cuando la indignación por la justicia oprimida se enciende en los hombres puros, entonces por propio vigor activo, la indignación creciente y comprimida estalla con fuerza poderosa y se dicen palabras a las que no se pueden responder y se congrega el pueblo, pues el pueblo quiere lo que es bueno, pues ve la honradez en la frente de los apóstoles y no en la ira de las palabras destempladas de los ambiciosos. Tomo 6 página 243.
Una obra de gran trascendencia lo fue "El Manifiesto de Montecristi", redactado en Santo Domingo, donde plasma Martí las ideas programáticas de la revolución, de la guerra necesaria.
Martí cobijó dentro de si un gran patriotismo, internacionalismo, sabía de la importancia de la unidad y de lo trascendente que debía ser el carácter antimperialista, por ello expresó: Quien se levanta con Cuba se levanta con todos los pueblos que aman la libertad del mundo.
Como expresamos con anterioridad, tras la Guerra de los 10 Años, se sucede un período de guerra denominado Guerra Chiquita, donde intervinieron expediciones y otros levantamientos armados, pero la economía del país era muy débil para una acción mayor.
Si en La Guerra de los 10 Años hubo participación internacionalista, ejemplo de ello fue Henry Reeve "El Inglesito", de origen norteamericano, nacido en Brooklyn Nueva York, quien peleó con las fuerzas de Abrahan Lincoln contra los secesionistas del sur, y después de la guerra civil vino voluntariamente a Cuba a luchar contra los esclavistas y los colonialistas, muriendo en1876 con solo 16 años de edad. Estando en ese momento bajo las órdenes de Máximo Gómez, de origen dominicano.
En Martí siempre se vio su carácter antimperialista, el ejemplo más elocuente lo es su carta inconclusa encontrada tras la caída en combate en acción donde le fue ordenado permanecer junto al joven Ángel de la Guardia, orden dada por Máximo Gómez, que según muchos investigadores e historiadores desobedeció.
En la carta hallada dirigida a Manuel Mercado, mexicano, gran amigo de Martí expresa: . Ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi país y por mi deber___ puesto que lo entiendo y tengo ánimos con qué realizarlo___ de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los EE.UU. y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América. Cuanto hice hasta hoy, y haré es para eso, y añade . En silencio ha tenido que ser, y como indirectamente, porque hay cosas que para lograrlas han de andar oculta y de proclamarse en lo que son levantarían dificultades demasiados recias para alcanzar sobre ellas el fin.
Al igual que Bolivar intuyó en 1823: Los EE.UU. parecen destinados por la providencia a plagar La América de miserias a nombre de la libertad,
Aunque Martí, fue el primero en hablar del carácter imperialista de los Estados Unidos.
Abordar de manera general a un hombre cuya grandeza está en su verdad y esa verdad en su virtud, es tarea extremadamente difícil, pues hombres como Martí no es posible encerrarlo en los marcos de un texto. Decía Emilio Castelo: __ Martí en su oratoria, reflejaba el altruismo filosófico, la magia de un artista, la síntesis de un sabio, la visión de un vidente. Ante los que tuvieron el privilegio de escuchar sus sabias palabras, llenas de imágenes, con poder electrizante, con una carga de convencimiento arrollador, por lo que se nos mostró en disímiles y sabias formas.
Martí en carta a Máximo Gómez expone: Es peligroso imponer una guerra ordenada a capricho porque nuestro país abunda en gente de pensamiento y es necesario señalarles que la revolución no es un mero estallido de decoro, ni la satisfacción de una costumbre de pelear y mandar, sino una obra detallada y previsora del pensamiento . El honor humano es imperecedero e irreductible, nada lo denigra ni amenaza y cuando de un lado se logra oprimirlo y desvanecerlo, salta inflamado y poderoso . Honrar a nuestros muertos es vigorizar a los vivos, pues honrar honra.
En su carta a Cecilio Acosta en el año 1881 expone:___ Compró su ciencia a costa de su fortuna, si es honrado y se nace pobre no hay tiempo para ser sabio y ser rico. Con esta frase demuestra Martí como símbolo que el buen hombre no se rinde por dinero amargo y tenebroso, teniendo la honestidad y la honradez como el vigor de la defensa de lo que se cree, la serenidad ante las exigencias de los equivocados, ante el clamoreo de los soberbios, ante las tormentas que levantan los que entienden mejor su propio provecho que el provecho patrio. Pues la abnegación no es ley de todos los humanos, pero debería ser la ley de los hombres conductores.
En discurso pronunciado en Nueva York un 24 de Enero de 1880 en el Steck Hall expuso: ___ Cuando los tiempos o los pueblos tienen por hábito o necesidad que hacer hombres, la naturaleza tiene por costumbre sacarse del seno maternal quien los haga . Entonces la naturaleza americana puso su espada nueva en manos de Bolivar. Se dio al mundo el hombre americano, expansivo, pujante, y suntuoso como nuestra naturaleza, cuando el aliento de Bolivar, más grande que Cesar, porque fue el Cesar de la libertad inflamaba a los pueblos y los bosques y se levantaba contra los dueños .La independencia americana se hizo.
En su dedicatoria a Lorraines Brunet le expresa.____ si me preguntan cual es la palabra más bella diré que es patria y se preguntan otra tan bella como patria diré amistad.
Es feliz el que pensó lo bello, sintió lo grande, amó a mujer, sirvió a la patria, habló su lengua, escribió un libro y comparte, soledades, recuerda a los que leen las propias y con presentes dichas, enamora y canta agradecido la buena forma y el buen empleo de la existencia. Emplear lo mejor de la mente y de su ternura auque sea en daño propio y angustia. Sus fuerzas todas en levantar a su nivel a la gente mínima que no sabe y no ama, procurando la felicidad universal venidera que asegura y avecina la felicidad propia.
La caída del apóstol, la subversión de un Estrada Palma, el pretexto de un Maine, cuyo estallido se produce en el puerto de La Habana el 15 de Febrero de 1898, dan al traste con el esfuerzo de una época de esperanzas, un plan Kimbal, para apoderarse de Cuba los EE. UU., como fruta madura, la muerte de figuras como Maceo, Guillermón Moncada, Rabí, Juan Gualberto Gómez, entre otros. El asesinato de Quintín Bandera al estilo Ku- kuz- Clan, hace retumbar frases con alcance de lontananzas: Hombre es más que blanco, más que negro, más que mulato; dígase hombre y sabrás del género.
Una pléyade de presidentes desfila sin resolver realmente con la implantación del platinismo el problema más acucioso de la nación cubana, la independencia con libertad, pues los EE: UU. se prorrogan el derecho de intervenir en Cuba cuando lo estimen, por lo que tras la etapa fecunda se adueñaron oportunistas de época del legado de la nación.
Tomás Estrada Palma.
Juan Miguel Gómez.
Alfredo Zayas.
Mario García Menocal.
Vicente García Gonzalez.
Gerardo Machado Morales.
Tras la caída de Machado, ocurre la intervención Norteamérica, a través de la mediación de Summer Welles.
Antonio Guiteras(gobierno de los 100 días)
Ramón Grau San Martín.
Prio Socarras.
Fulgencio Batista.1934-1938.
La reincorporación de Batista fue la gota que colmó la copa para luchar por la victoria definitiva del legado histórico social y cultural adquirido, por mantener en alto los conceptos de nación, nacionalidad y cubanidad.
Antonio Guiteras integró el gobierno de los 100 días y fue un martiano ferviente y un fervoroso antimperialista. Hombre de profundas ideas que se destacó durante la revolución de 1930, y dejó expuesto en documentos su pensamiento liberador y antimperialista. Nació en EE.UU., de pequeño se traslada con su familia a Cuba, residiendo primero en Matanzas y luego en Pinar del Río.
Se graduó de doctor en farmacia en la universidad de La Habana, fue un luchador contra la tiranía machadista. En 1932, Guitera funda la Unión Revolucionaria en la que agrupa todas las pequeñas organizaciones que ya lideraba.
En Septiembre de 1933 integró el Gabinete de Ministro del Gobierno de los Cien Días, como méritos en ese pequeño tiempo, toma grandes medidas a favor del pueblo entre ellas, la jornada laboral de ocho horas y la intervención de la compañía de electricidad.
Un ocho de mayo de 1935 en lugar conocido como el Morrillo, en Matanzas, fue sorprendido y cayó en desigual combate contra los esbirros de Fulgencio Batista, junto a su entrañable compañero de lucha Carlos Aponte. Raúl Roa calificó al joven revolucionario Antonio Guiteras Holmes como:"La figura más empinada, el ánimo mejor templado, la voluntad más indoblegable, el brazo más enérgico y el espíritu más puro del movimiento nacional revolucionario".
Se mantiene la desigualdad social, la pobreza, el analfabetismo, la corrupción, el racismo, se ensaña la crueldad haciendo derramar sangre de lo más genuino de la juventud cubana, el pueblo se sofoca, el campesinado se abruma. Llega la era del centenario del apóstol, como medalla valiosa de dos caras. La más limpia exaltación patriótica y la más cuidadosa madurez de juicio, y nuestro pueblo tiene el derecho a reclamar, por la existencia de un Carlos Manuel de Céspedes, Francisco Vicente Aguilera, Donato Mármol, Pedro Figueredo, Ignacio Agramonte, Eduardo Machado, Enrique Roy San Martín, Antonio Maceo y sus hermanos, Máximo Gómez, Serafín Sánchez Valdivia, Calixto García, Guillermo Moncada, Bartolomé Masó, Salvador Cisnero Betancourt, Manuel Sanguily, Juan Gualberto Gómez, Alfredo López y Carlos Baliño. El pueblo sigue recordando y energizándose de la memoria de un Julio Antonio Mella, Rafael Trejo, Rubén Martines Villena, Antonio Guiteras, Pablo de La Torriente Brau, y una suma interminable de valerosos hombres y mujeres, para que nuestra nación y nuestra cubanidad preñada, brinde a la luz, de su seno maternal, el nacimiento de un hijo elegido, quien se encargaría de hacer y de llevar a la práctica todos los sueños de la nación. Así bajo la causa 37 del año 1953, fue emitido entre bayonetas en un pequeño local el Primer Programa Político de la Revolución Cubana, bajo el nombre de La Historia me Absolverá.
En aquel proverbial discurso, más que un acto de autodefensa, se convertiría en línea de trabajo de lo que años más tarde fuese nuestra revolución, pasando de acusado en acusador, desarmando con verdades todo el oprobioso régimen que existía en Cuba. Aborda el tema de la salud por citar este de esta forma:
. De tanta miseria solo es posible librarse con la muerte y a eso si les ayudaría el estado, a morir. El 90 por ciento de los niños del campo está devorado por parásitos que les penetra desde la tierra por las uñas de los pies descalzos . La sociedad se conmueve ante la noticia de secuestro o asesinato de una criatura, pero permanece criminalmente indiferente ante el asesinato en masas que se comete con tanto miles y miles de niños que mueren todos los años por falta de recursos, agonizando entre los estertores del dolor y cuyos ojos inocentes, ya en ellos el brillo de la muerte, parecen mirar hacia el infinito como pidiendo perdón por el egoísmo humano y que no caigan sobre los hombres la maldición de Dios.
Así eran aquellos tiempos antes del triunfo revolucionario un estado sanitario pésimo, con un presupuesto nacional ridículo, niños sin escuelas, analfabetos por doquier, sangre en las calles derramada por el sangriento ejército, asesinatos de líderes; intentando sofocar lo irremediable, la venida de una revolución.
LA FORJA DEL LÍDER INDISCUTIBLE DE LA REVOLUCIÓN CUBANA, QUE HOY DISFRUTAMOS
Coincidencia de su formación intelectual con dos periodos trágicos: La primera dictadura de Fulgencio Batista y la segunda Guerra Mundial.
El legado anterior de lucha de la revolución Cubana, así como incidentes de connotación internacional.
La presencia histórica de un Carlos Manuel de Céspedes, con levantamiento el 10 de Octubre de 1868 en su ingenio La Demajagua quien al grito de viva Cuba libre libera a sus esclavos y suscribe declaración de independencia. (Participó en la rebelión de las Pozas en 1852, y sufre prisión): Toma Bayamo el 20 de Octubre del año 1868; el 27 de Diciembre de 1868 firma decreto sobre la esclavitud. El año 1869 se le declara presidente de la república en armas.
Con el conocimiento que en 1791 en la isla de Santo Domingo con 500 mil esclavos, un 14 de marzo de ese año los esclavos, enarbolando los ideales de la revolución Francesa se sublevan al mando de Toussaint Louverture. El espartaco negro (la guerra dura trece años, el primero de Enero de 1804 en la ciudad de Gonaives se proclama independencia, tomando su antiguo nombre indio, Haití).
El conocimiento de la lucha de Francisco Miranda en 1806, quien organiza la expedición a Venezuela para declarar república, declarando independencia en 1811. Derrotado en 1812 por los españoles, muere encarcelado.
Existencia histórica de un Máximo Gómez Báez (1835-1905); nació en santo Domingo, participa en la guerra de Los 10 años iniciada en 1868. En el año 1895 regresa junto con José Martí con el grado de general en jefe del ejército libertador, muere en la Habana.
La existencia de un Antonio Maceo Grajales (1845-1896); alcanza el grado de lugar teniente general del ejército libertador. Protagonista de la Protesta de Baraguá, cae en San pedro el 7 de Diciembre de 1896.
Conocimiento sobre Benito Juárez (1806-1872), de origen indio, quien fue presidente de México en 1878.
Conocimiento de lo sucedido el 3 de julio de 1878 con el desastre naval de España, flota que era comandada por Pascual Cervera.
Admiración desde su infancia por el presidente de los EE.UU. Franklin Delano Roosevelt, con quien intentó establecer comunicación mediante cartas en su infancia.
Infancia relacionada con el deporte, exploración, escalador de montañas y conocedor del uso de las armas de fuego por poseerlas su familia.
Infancia en la que sufre del abuso físico y psicológico como estudiante con internamiento en centro escolar.
Instrucción con motivación sobre aventuras bélicas, conociendo sobre el Imperio Persa, elementos de la segunda guerra mundial, y de aventuras bélicas de Alejandro Magno, así como de los viajes de Marco Polo.
Talento y reconocimiento como líder por sus compañeros de estudio.
Haberle sido asignado cuando estudiante, la presidencia del Comité Pro Democracia Dominicana y el Comité Pro independencia de Puerto Rico, fortaleciéndose su conciencia internacionalista.
Presencia en El Bogotazo, el que se provocó por asesinato de Jorge Eliécer Gaitan (1898-1948), jefe del partido liberal colombiano, asesinado el 9 de Abril de 1848.
Historias recientes de luchas contra Gerardo Machado; se produce su caída en 1933. Conociendo de la acción y pensamiento de un Rubén Martínez Villena (1899- 1934). Quien nació en Alquilar, hombre de versos y acción, quien ejerció el magisterio y tuvo gran influencia en la Universidad Popular José Martí, la Liga Antimperialista y el Movimiento Obrero, otros hechos de su vida reafirman su grandeza como: La Falange de Acción Cubana, el Movimiento de Veteranos y Patriotas, la Liga Anticlerical. Es protagonista en 1923 de la Protesta de los Trece. Denuncia a Machado, bautizándolo como "Asno con Garras". Fue mentor de la huelga de 1933 que provocó la caída del régimen machadista. Como poeta escribió: La Medalla del Soneto Clásico, El Anhelo Inútil, El Cazador y su canción del Sainete Póstumo, entre otras obras. Pedía la carga para matar bribones, y acabar la obra de las revoluciones.
Existencia en Cuba de grupo fascistoide, el ABC, que ponen bombas contra Machado y Batista.
Antecedentes de Sandino en Nicaragua, en los años treinta.
Existencia del Partido Cubano Ortodoxo, cuyo líder político lo era Eduardo Chivas, además de poder conocer a militantes de la juventud comunista como Raúl Valdez Vivó, Alfredo Guevara y Flavio Bravo, este último dirigía la Juventud Comunista de Cuba.
Golpe de estado de Batista el 10 de Marzo de 1952.
El contar nuestro país con la creación del Partido Comunista para la unidad, fundado por Mella y Carlos Baliño en 1925 y, la existencia de un Rubén Martínez Villena, comunista que junto con los estudiantes secundan huelgas acelerando la caída de Machado.
Participación directa en la expedición a cayo Confites, contra Trujillo, dictador en la república Dominicana.
Apropiación del pensamiento martiano y sus enseñanzas, aprendiendo que toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz.
Lectura y auto-instrucción marxista.
El haber forjado un carácter decidido, ante las amenazas contra su vida en la universidad.
Ventajas de nacer en el seno de una familia con poder económico, para desarrollar estudios superiores y graduarse en derecho.
Ataque al Moncada y al cuartel de Bayamo en el año 1953, por hombres como Abel Santa María, Renato Guitar, Elpidio Sosa, Almeida Bosque, Raúl Castro y mujeres como Melba y Haydee: En total participaron 160 hombres, 120 de ellos en el ataque al Cuartel Moncada, 40 en Bayamo y todos uniformados como el ejército de Batista y grados de sargento. En esta acción caen cinco en combate y cincuenta y seis son asesinados.
Suerte de ser detenido por el teniente Pedro Sarría, quien lo mantiene con vida y lo protege, diciendo: "las ideas no se matan", llevándolo al Vivac, con derecho a juicio. El que comienza el lunes 21 de Septiembre de 1953.
Defensa con el alegato "La historia me absolverá".
Dos años de prisión en la Isla de Pinos.
Exilio a México, donde conoce a Ernesto Guevara, médico de formación marxista.
Página siguiente |