El Cantor del Pueblo Venezolano, tal y como lo llamara Luis Mariano Rivera, logró no sólo conjugar lo popular con lo académico, una fusión que iría mostrando en los arreglos musicales de cada producción discográfica, sino también lo que sería esa comunión del panfleto con el texto poético de altura, aquel que todo escritor busca y en oportunidades no encuentra, ese que siendo de verso sencillo es a su vez, profundo.
Son muchos quienes dicen que Alí fue único en su estilo y ciertamente, así es. Basta recordar estadios de pueblos y ciudades, plazas de toros, auditorios liceístas y los escenarios de las universidades, plenos, llenos, abarrotados de niños, jóvenes y adultos con presta atención a quien con sólo un cuatro en la mano, arengaba a favor de la paz, la justicia social y por una patria con el ideal bolivariano, es decir, continental. De allí también que reconozcamos a quien con sus canciones fuera el primero en hablarnos de Revolución, de Bolívar, de la Patria Buena. Aquel que con su salida al entarimado levantaba de sus asientos a los presentes. Quien haya tenido oportunidad de encontrarse en sus conciertos podrá certificarlo. Yo lo digo porque más de una vez pude verlo, y en una Canción Bolivariana, ese hermoso evento organizado en cinco ciudades de Venezuela por él en 1983 con motivo del Bicentenario del nacimiento de nuestro Libertador, Alí, como cerrojo de la actividad, garantizaba un público que a pesar de la hora, no abandonaba el recinto hasta verlo cantar.
Al anunciar el animador del acto al Padre Cantor, todos podían ver aquel hombre con camisa roja y bluyín corriendo con su cuatro en alto, saludando a la multitud mientras se escuchaba el coro de su nombre en la gente: Alí…Alí…Alí. ¡Qué fuerza tiene este hombre! se decían la cantora dominicana Sonia Silvestre, el uruguayo Daniel Viglietti y los integrantes del grupo salvadoreño Cutumai Camones, ese día del concierto en Maracaibo. Y su actuación era una fiesta: todos los invitados subían a cantar sus canciones y como buen dirigente aprovechaba el momento para discursear, para hablarnos de Bolívar, de Revolución.
Por eso, muchos también son quienes dicen que el precursor de la Revolución Bolivariana, es Alí. Justo es decirlo. Cuando se atrevió a cantar las cosas que nadie se atrevió decir, el cantante boca sucia –como lo llamaba la burguesía- se escuchaba en los tocadiscos de los venezolanos, sin promoción de radio, prensa y televisión, y conseguía que todo el pueblo coreara sus canciones en los conciertos. Caso único porque no hemos conocido de otro cantante o cantor que haya logrado ese mérito en tal condición. Una vez que rompiera el veto y terminara por ser aceptado como líder de opinión y artista popular, Alí, no dejaba escapar el momento para dejar sentado su sueño en alguna entrevista o programa. Y por ello, los enemigos trataron de sacarlo del camino en varias oportunidades. Referente a este acoso y atentados contra su vida, dejaría constancia en sus documentos políticos.
De manera, pues, que si hablamos de Bolívar, Rodríguez y Zamora como raíces de la Revolución, propongo que agreguemos a Primera como colofón de esa contemporaneidad de la lucha. Quizá existan otros nombres que pudieran salir a la palestra y merecidamente son legítimas las propuestas; pero creo no equivocarme al señalar que Alí Primera, con su genio, figura, ejemplo y pensamiento, el transcurrir del tiempo ha fortalecido su nombre y su obra. Y ahora cabe esta reflexión: hoy, más que ayer hace falta que tengamos más Alí Primera, es decir más cantores, esta vez que defiendan nuestros logros. El imperio trata con sus medios y patrañas, enlodar y quitar de un tajo esta Revolución. Necesitamos -además de un pueblo preparado para la guerra– los cantos y sus cantores. Es necesario que la Revolución arme la canción. Alí lo dijo: "Poner la vida en juego es tener una conducta que apoye la canción. No que la diluya, no que la tome en contradicción. El cantor debe ser muy amigo de sus canciones, muy compañero de su canción, porque si el cantor deja la canción por un lado y él se va por otro, esa canción se invalida…y por eso, debemos estar al lado de la canción, y poner esa canción al lado del pueblo…si el cantor no arma la canción, esta canción se desarma".
Finalmente, Alí, nos deja frases memorables que permiten su vigencia absoluta cada vez que se invoque su nombre: "No canto porque existe la miseria, sino porque existe la posibilidad de borrarla, de erradicarla de la faz de la tierra"…"A mi nadie me quita el palpito de que algún día el pueblo será gobierno".
Nota del editor del Atlas Etnográfico del Estado Falcón, Venezuela y el Caribe y de su serie "Cuadernos de Avances del Atlas"
Con el presente cuaderno dedicado a Alí Primera damos continuidad a las publicaciones en heterogéneos soportes resultantes del Atlas Etnográfico del Estado Falcón-Venezuela y el Caribe,, en el que venimos trabajando desde mayo del 2007, a partir de convenios firmados con el Instituto Cubano de Antropología (ICAN), perteneciente al Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente de la República Cuba, que brindó valiosas herramientas metodológicas, y con otras instituciones de la región, como la Universidad Nacional Experimental Francisco de Miranda (UNEFM) y la gerencia local del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La invitación a involucrarse fue extendida a cuantas entidades corporativas realizan estudios en el Estado o promueven su desarrollo, incluidas la Fundación para el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología, (FUNDACITE-FALCON) con la cual firmamos una Carta de Intenciones y las Misiones educativas de nivel superior. Como valor agregado a la utilidad de la producción de conocimientos, que es el objeto principal de la labor de nuestro Centro de Investigaciones Socioculturales, llamamos la atención acerca de la perentoria necesidad de que las comunidades organizadas participaran activamente en el proceso creador del Atlas, en razón de que son ellas, a un tiempo, el objeto principal y el sujeto protagonista de la construcción de su memoria colectiva y también de su recuperación, y las que están mejor preparadas para enfrentar los factores que actúan en su debilitamiento y deterioro.
El equipo de nuestro Centro de Investigaciones Socioculturales (CISC), integrado por los Asistentes de Promotores Culturales Eduardo Concepción y el Lic. Oscar Lázaro, la TSU en turismo Enna Zavala, el folklorista Luis Cazorla, el TSU en Turismo Enzio Provenzano, estos dos últimos del Departamento de Cultura Popular de nuestro INCUDEF y el cronista del barrio coriano Curazaito y La Guinea, Mario Aular, se ha aplicado desde entonces, paciente y laboriosamente, mediante trabajos acuciosos en bibliotecas y archivos, pero sobre todo en eventuales investigaciones de campo y entrevistas, a manera de callados obreros, a acopiar información y documentación relacionados con los bloques temáticos de que se compone la obra. A partir de sucesivos esquemas del Atlas, esa data ha sido alojada en uno de los ordenadores del CISC a la espera de disponer de un servidor, donde quedará alojada definitivamente para que nos sirva del material imprescindible del que partiremos para seguir edificando esta obra, pionera en su tipo en Venezuela por su enfoque particular y la participación de sujetos raramente tomados en cuenta, como los portadores de los saberes, técnicas y conocimientos acumulados por nuestro pueblo creador, sus verdaderos y únicos dueños. Esa data nos ha permitido preparar algunos materiales, algunos publicados ya, como el Cuaderno de Avances del Atlas número uno, dedicado a la tradición ancestral de origen ayamán conocida como Las Turas y parte de ella fue entregada a la Fundación para Telecentros Educativos Comunitarios (FUNDATEC), organismo al que, mediante una carta de intenciones, le encargamos la producción de un multimedia y del alojamiento del Atlas en la web. Se han tomado en cuenta, mediante invitación escrita, los magníficos investigadores que hacen vida en Falcón.
Partiendo de esta definición de que el Atlas es, en primer término, una base de datos, hemos ido echando mano a sus contenidos para publicar algunos materiales en Internet a fin de poner al alcance del público, y en especial de lo los estudiantes, los resultados iniciales de nuestro trabajo. Así, nos complace anunciar que, con este criterio, parte del Atlas ha podido ser leído por los internautas venezolanos y de muchos países desde hace tres años en que comenzamos a darlo a conocer a través de la red de redes. Simultáneamente, hemos ido construyendo los primeros Cuadernos de Avances para su ulterior impresión: el primero, dedicado a Las Turas, alojado en Internet e impreso hace apenas un par de meses gracias a la colaboración del Centro nacional por la Diversidad cultural y el presente, relacionado con la vida de Alí Primera, que ahora ponemos en vuestras manos. Anunciamos la elaboración de los siguientes: uno consagrado el barro; otro, a los procesos productivos agrícolas en estado de extinción–como el conuco y el trapiche– y formas de trabajo solidario—como la cayapa y el trueque y, el último, a la pesca artesanal, fluvial y la marítimo costera. Todos están alojados en el siguiente sitio de la web diseñado por Ennio Tucci: http://sites.google.com/site/atlasdelestadofalcon/
José Millet
Coro, Estado Falcón, RBV, mayo.2009.
¿Un cubano el biógrafo de Alí Primera?
José Millet
"Tengo una sola religión: la libertad." José Martí
El pasado día miércoles 20 de mayo, mi libro Alí Primera, Padre Cantor del Pueblo corrió la suerte de ser comentado en el artículo "La lista negra de Chávez", a la firma de la periodista Marianella Salazar, columnista del diario venezolano archireaccionario El Nacional. Por él supe que este modesto aporte intelectual nuestro forma parte de las obras que se distribuyen para hacer realidad el Plan Nacional de Lectura, lanzado públicamente hace poco por el Comandante Hugo Chávez Frías, uno de los promotores del libro y su lectura más eficaces que he conocido, por ser él mismo modelo de voraz y crítico lector. De modo que resulta un alto honor poder contribuir con algo a este noble empeño de lograr convertir al venezolano en uno de los pueblos más cultos del planeta, anclado en el nivel alcanzado, primero mediante la campaña de alfabetización y, luego, las misiones educativas, programas ambos que han alcanzado reconocimiento internacional y hasta elogios de gente que no es precisamente "bolivariana" ni mucho menos "roja rojita." Prometo hacer un tiempo para ofrecer pruebas de mi vinculación con la Patria de Bolívar, la cual se remonta a tiempos que anteceden al actual proceso de transformaciones radicales, en todos los órdenes de la vida de la sociedad venezolana, que arrancó con pies firmes en el año 1999 con la actual Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y se enrumbó con "viento en popa y a toda vela "con el acceso al poder precisamente de Chávez, en el 2000. Aclaro que no estoy en la "lista de Chávez" debido a ser uno de los enviados por alguna autoridad tipo Dios Supremo a hacer lo que estoy haciendo, ni asalariado de nada ni de nadie, sino porque desde que era apenas un niño de 13 años de edad asumí el compromiso con mi pueblo caribeño inmerso en una revolución campesina, adeudo que se fue extendiendo al de otros pueblos oprimidos del mundo hasta llegar al de este bello país en que resido como uno más de sus hijos. Estoy aquí, al pie del cañón, al lado de esta revolución bolivariana por mandato absoluto de mis sentimientos hacia Venezuela y siguiendo los dictámenes de mi conciencia, en la cual palpitan las palabras del Apóstol Martí que acuñó el concepto de Nuestra América, sintetizada en la expresión de que desde el río Bravo a la Patagonia no hay más que un solo pueblo.
Me veo obligado, no obstante, a ofrecer algunos datos para que, quienes lean la presente obra, sepan de dónde salió mi relación con Alí y por qué he tomado como una responsabilidad de honor aportar todo lo que esté a mi alcance a que Alí tenga su biografía veraz y oportuna, la cual, como mi libro comentado arriba y este otro, están a la orden para que sean puestos al alcance de todo el mundo y explicados por quienes los escribimos en el sitio y fecha en que nos lo pidan las comunidades y escuelas del país, sus destinatarios principales.
El presente libro no hubiera sido posible sin la entrañable amistad establecida con Carmen Antonia Primera Rossell, "La Negra", comocariñosamente le llamaba Alí en sus cartas y postales enviadas desde Europa. Esta relación se remonta a principios de los años noventa, cuando llegué a Barquisimeto cumplimentando una invitación de quienluego sería una de mis cuñadas y de la profesora Judith Guanipa, a quienes había conocido en una edición del Festival del Caribe realizada en Santiago de Cuba, en la cual habían presentado una ponencia acerca del tema de María Lionza, que ellas venían investigando en Yaracuy como parte de un trabajo de grado. En realidad, la primera vez que visité su casa en Cabudare no fue tras las huellas del más grande trovador revolucionario nacido en Venezuela, sino motivado por un plante de la Religión Yoruba al que habían asistido varios babalawos venezolanos que me habían invitado en mi condición de antropólogo especializado en el estudio de las religiones afrocubanas y del espiritismo en el Caribe. El hecho de haberme encontrado allí con su hijo Wilfredo Petit, lo dejo como asunto para una interpretación de quien lea lo que ahorita aquí escribo, porque a él lo conocería años más tarde por la referencia frecuente en la mencionada correspondencia familiar de Ali, hasta terminar por incorporarlo como un símbolo que, en su condición de referente iluminador, lo sitúa como que trasciende la relación de los numerosos familiares sencillos y creadores musicales del cantor paraguanero. El amor por una muchacha nacida en los campos petroleros de Paraguaná, me hizo presente en Barquisimeto con cierta frecuencia, donde ella vivía con sus padres ,Diosa Montero, nacida en el simbólico poblado serrano Cabure y Juan José Acosta Bello, coriano "rajao" del barrio Pantano, fundador de la Casa de Falcón en Lara, en la cual cantó Alí Primera. Mi condición de escritor me condujo a trabar también una relación de camaradería con varios entrañables creadores artísticos, entre quienes destaco al poeta Wilmer Peraza Gutiérrez, promotor de la cultura popular de su comunidad a través de la incansable y constante labor realizada desde su querido Centro para la Cultura Popular "Guachirongo". Describo en uno de los artículos publicados en Internet (1) cómo Wilmer conoció a Alí y compartieron con él debajo de un cují, vivo testigo que todavía permanece insomne pero henchido de recuerdos, en el patio de su casa familiar. Cierto día, hojeando un catálogo de una exposición de fotos hechas por su hermano, el fotógrafo y docente Porfirio "Pillo" Peraza, con texto del cantante Jesús El Gordo Páez (2), me adentré un poco en la vida del autor de "Techos de Cartón" y, al escuchar el cariño con el que hablaban ambos hermanos acerca de Alí,empecé a escuchar su música de un modo distinto y nació en mí el deseo de contribuir a difundirlo en mi "país natal", una isla en el Caribe donde descubrí, mucho más tarde, que él había estado a fines del año 1977. El resto fueron cosas del azar, más propias de mi sustancia de pertinaz ser itinerante y andariego por los caminos del mundo y mi inquietud por conocer vidas y pueblos del planeta. En el 2004 abrimosel local contiguo a "Guachirongo" y, durante varios meses del año 2005, me dediqué a organizar la documentación acopiada durante muchos años por "Pillo" y atesorada en la Asociación Cultural CanciónBolivariana Alí Primera, empeñada en organizar otra edición del Festival Internacional de la Canción Bolivariana ese mismo año. Los hermanos Peraza me insistieron en producir un libro para promover elpensamiento político de Alí, pero yo, aficionado a la construcción y a la reconstrucción de "historias de vida", insistí en la necesidad de dar a conocer—sobre todo entre niños, adolescentes y jóvenes—losaspectos esenciales de su meteórico, intenso y brillante paso por el planeta Tierra. De allí nació el libro, editado por ellos en Barquisimeto, que lleva por título Alí Primera, entre la rabia y la ternura (3), donde seincluyeron textos de ambos, del profesor Víctor Ramírez y de mi persona, además de una cronología comentada que dejé hecha antes de regresar a Cuba como parte de la biografía de Alí que ya tenía en mente, con la intención expresa de enriquecer y ordenar mejor la presentada en el catálogo de la exposición arriba mencionada. De regreso en Cuba, continué la indagación y descubrí una valiosa documentación, original y autógrafa, que di a conocer primero en Internet (4) y luego publiqué en exclusiva en la revista impresa OIKOS (5), del Instituto de Cultura del Estado Falcón (INCUDEF), perteneciente a la Gobernación Bolivariana presidida entonces por el Lic. Jesús Montilla Aponte, y con la gerencia del poeta Simón Petit, quien me había juramentado como Jefe de su Centro de Investigaciones Socioculturales recién fundado e incluido en las modificaciones de la ley que creó este ente público. Tanto el artículo, con el título "Ali Primera en Cuba" (6), como los documentos encontrados en los archivos de la Presidencia de Casa de las Américas de La Habana, han sido incluidos en el presente libro
Aquella estancia en la "ciudad de los crepúsculos" y capital del Estado Lara, mepermitió entrevistar a numerosos cantantes, cultores populares y gente que se relacionó con Alí Primera en diversos escenarios y circunstancias, siempre pensando en mi aporte en la reconstrucción de su biografía, que estoy a punto de concluir en su primera versión escrita. Así fue como grabamos el testimonio del cantautor Carlos Ruiz, del periodista Ciro Alzola, el locutor chileno Jorge Ricardo Cisterna, del docente Pillo Peraza y de su hermano, el animador cultural y poeta Wilmer. A pesar de estar residenciado en Cabudare, al Jesús "El Gordo" Páez lo entrevisté mucho tiempo después en Punto Fijo, en ocasión de una de sus memorables actuaciones realizadas en la Península de Paraguaná. Debo reconocer la invaluable participación de la profesora María Eugenia Acosta Montero en todo este proceso, que incluyó la participación en el trabajo de investigación de campo, la transcripción y el tipeo de todas estas entrevistas, las cuales nos han servido para orientar desde entonces nuestra meta de escribir un libro acerca de la vida, la obra, la ideas y eel carácter de Alí. A ella y a toda su familia les estoy infinitamente agradecido por su apoyo irrestricto porque, dicho sea bien "claro y raspao" por éste ni por ninguno de los innumerables trabajos de organización y promoción de la cultura venezolana y de sus figuras emblemáticas, quien suscribe percibió un centavo a cambio, menos tratándose del Padre Cantor de la Patria Venezolana cuyo espíritu me trajo esta vez (7) a la tierra rebelde y creadora de Bolívar.A ratos escapaba a Cabudare para visitar a La Negra, a quien pude entrevistar largamente en su casa, en presencia de sus familiares y, en ciertas ocasiones, del propio Wilfredo Petit y de Pillo. En una de ellas, me llevó a su cuarto y me sacó la maleta donde atesoraba importantes objetos y documentos de y relacionados con Alí, con la petición expresa de que los viera y nunca escribiera nada acerca de lo que me iba a confesar. Esa petición ha sido cumplida por mí con el respeto que me merecen Alí y absolutamente cada uno de los miembros de su familia, en primer término de La Negra. Cuando ella viajó a Santiago de Cuba en compañía de su hija para participar en el Festival del Caribe, dedicado a Venezuela y a Alí, varias personas se le acercaron a ella para proponerle que publicáramos en Cuba algún documento, como la cronología comentada que aparece en el libro mencionado recién salido de la imprenta de Barquisimeto, quepermitiera al pueblo cubano conocer mejor a su hermano en toda su dimensión para poderlo apreciar, musicalmente hablando, del modo en que ella lo había presentado en su amena charla en la Casa de Venezuela recién inaugurada en la Ciudad Héroe de la República de Cuba, cuna del Titán de Bronce Antonio Maceo.Ella invariablemente me manifestaba la necesidad de que la documentación inédita, algunas de ellas consistente en originales autógrafos, que habían depositado ella, Sol Mussett y otras gentes ennuestras manos, fuese publicada cuanto antes para llenar tan lamentable vacío dentro y fuera de Venezuela.
Cuando ocasión de las actividades del Centro nacional de la Diversidad cultural, en el año 2006 preparamos en INCUDEF la exposición itinerante, bautizada por la Licenciada Nora Lobo con el nombre "Alí Primera, una vida en imágenes", no nos guiaba otra cosa que cumplir con la promesa que le hiciéramos a La Negra Primera, quien falleció mientras continuábamos en nuestro empeño de contribuir en algo a su pedido y, muy especialmente, en dar respuesta a la necesidad de que la mayoría de la gente tenga acceso a tan valiosa documentación y testimonios, enriquecida ahora con recientes documentos donados por la cantante Sol Musset, viuda del cantautor. Ha sido impactante disponer del acta de nacimiento de Alí, en la cual precisamos la fecha exacta y el sitio de su nacimiento y la edad que declaran tener sus progenitores ante los testigos que acuden al acto de presentación ante el Prefecto. También lo ha sido el acta de matrimonio con la propia cantante Sol y las copias de su cartilla militar y dos de sus pasaportes, en los cuales nos ha sido posible indagar acerca de los controles migratorios y sus viajes al exterior, no siempre suficientemente precisados.
Dada la habitual ansiedad con que manejo los asuntos importantes en que me involucro y, en ocasiones, debido a la dificultad por ver impresos en el tiempo deseado los hallazgos de nuestras indagaciones, he ido publicando algunos avances en internet, comenzando por las páginas de la revista digital Caribenet, cuya directora es mi entrañable amiga italiana Mariella Moresco Fornassier y de la cual fui con ella fundador y Jefe de redacción, así como también en el sitio www.archivocubano.org, que edita el antropólogo Carlo Nobili desde Roma. Parte de la exposición Alí Primera, una vida en imágenes y uno de mis artículos fueron colocada en el sitio web de www.aporrea.org y otros escritos por mí en forma de libro digital en el importante sitio para la educación www.monografías.com, a cuyos editores agradezco expresamente su disposición de darlos a conocer fuera de nuestras fronteras nacionales y aun de Latinoamérica, como amablemente se ha dispuesto a hacerlo en estos momentos el importante sitio www.lycos.com, con links que conectan, muy eficazmente, a los interesados en estos temas.
Muchos municipios de nuestro Estado Falcón, estudiantes, profesores y gente interesada en la cultura los ha podido ver, apreciar y leer gracias a nuestro empeño de hacer de la comunicación social una de las vías más eficaces para divulgar y promover los resultados de nuestros estudios e indagaciones llevados adelante desde el Centro de Investigaciones Socioculturales del Instituto de Cultura del Estado Falcón INCUDEF) a través de diversas vías y medios, como los del mundo digital. He dicho en público, en numerosos escenarios, lo que ahora reitero: que nuestro Atlas Etnográfico Cultural del Estado Falcón-Venezuela y el Caribe no será verdad hasta que no lo veamos en manos de cada niño de nuestra región, luego de haber pasado por las de los docentes, que tienen el raro privilegio de convertirse en vivos modelos que siguen a pie juntillas sus educandos, a veces de forma más eficaz que los que ofrecen sus padres en materia de la motivación y el interés que orientarán su atención y conducta hacia asuntos a tomar en cuenta no sólo en sus estudios, sino incluso en sus vidas.
Desde nuestro Instituto de Cultura del Estado Falcón, el que enrumba con muy buen viento en la proa gracias al timón diestro del poeta Simón Petit y, ahorita, apoyándonos en la especial sensibilidad mostrada hacia la cultura por la Gobernadora del Estado, la licenciada Stella Lugo de Montilla, estamos trabajando para que este sueño se haga realidad, ya sea mediante algunas de las numerosas modalidades que ofrecen las modernas tecnologías de la información—como un multimedia– o en soportes impresos. Lo ideal sería que lo lográsemos ajustados a los requerimientos de la didáctica, para lo cual se requiere del aporte de los pedagogos, en particular de aquellos profesores imbuidos en el espíritu de Simón Rodríguez, es decir, enfocados a la educación en la Naturaleza y adiestrados en el complejo arte o trabajo con los niños, como lo han hecho con excelentes resultados artífices de la dimensión de la Santa Sobeyda de las Muñecas de Trapo (7), en su extenso peregrinar por el mundo y, también mediante el juego, el artesano Pedrito Amaya con sus juguetes de madera y su Taller de Ingenio ne la modalidad de una ludoteca , por citar dos ejemplos cercanos que me han impactado e iluminado con sus creaciones vivenciales, en comunidades y escenarios disímiles. Ambos han demostrado las enormes posibilidades que ofrece el juego para instalar los mejores y más auténticos valores creados por el pueblo en el ámbito de sus tradiciones culturales y artes creadores, entre las que hay que incluir los saberes ancestrales, el pensamiento científico y las tecnologías populares, de los cuales tenemos el raro privilegio de contar con exponentes de talla mundial en nuestra región falconiana, como el cabureño Ibrahim López García.
Alí, con su vida sencilla y honesta, sembró en mi corazón un pequeño arbolito que ya tenía sus raíces antes de que él se me presentara en el camino: el amor por el pueblo venezolano y la espiritualidad muyacentuada que lo caracteriza. Sin amor por el terreno donde uno nació, no se es nadie ni se emprende nada que valga la pena en la vida. Eso lo aprendimos en el libro Herido de Vida, del poeta Héctor Hidalgo Quero,quien como nadie entre los intelectuales venezolanos me enseñó a entender a Alí, el significado de su canción y la dimensión universal de su talento, afincado en la tierra de Paraguaná, a pesar de habernacido en Coro. En clara señal de gratitud, reconozco aquí el impulso inicial que me dieron en cuanto a sentimiento y admiración por Alí los dos hermanos guaros mencionados, Pillo a la cabeza de ellos, y este otro último estímulo recibido de tanta gente admirable aquí en el Estado Falcón, entre quienes resulta obligado mencionar al poeta y pintor Benito José Mieses, director de la Plataforma del Ministerio de la Cultura en la región. Gracias a esta atmósfera de inspiración, he continuado la labor de investigación de campo que nos ha permitido dar a conocer aspectos desconocidos de la obra y la vida de Alí, como los ofrecidos en mi libro Alí Primera, Padre cantor del Pueblo, editado e impreso por Ediciones de la Presidencia de la República, perteneciente al Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia, con sede en el Palacio de Miraflores.
A ese noble empeño me he aplicado durante estos últimos cuatro años que llevo –de manera ininterrumpida– en la Curiana ciudad " de bandera y misa",junto con los miembros del equipo de estudio de nuestro Centro de Investigaciones Socioculturales que fundé, entre quienes sobresale el compositor musical y escritor Pedro Eduardo Concepción Martínez, coautor de la investigación de campo y documental, en ese período de tiempo, entre cuyos resultados surgió su "Entrevista imaginaria", que junto con otros textos sustancian notablemente la presente obra quetenemos el honor de ver publicada por el Fondo Editorial del Institutode Previsión y Asistencia Social del Ministerio de Educación(IPASME), que dirige el Lic. José Gregorio Linares. En justicia muchasotras personas han contribuido a que la misma haya alcanzado el cuerpoque hoy podemos poner a disposición del lector venezolano y, a través de internet, el de cualquier sitio del planeta: el cantautor OrángelLugo nos ofreció valiosa información y el poeta Simón Petit, ambosconocedores de la vida de Alí en tanto cantaron con y se relacionaron con él, también nos dio acceso a fotos que incluimos en ella.
Otro granito de arena fue aportado por el incansable Mario Aular, cronista del barrio coriano Curazaito y La Guinea, quien nos ayudó a localizar la tumba de Antonio Primera, padre de Alí, la que muchos de los familiares de Balikia ubicaban en su natal Paraguaná. Los resultados de su acuciosa investigación de archivo echa por tierra mucho de lo escrito por prestigiosas personalidades del mundo intelectual acerca de la muerte del padre de Alí y es, para mí, el ejemplo más elocuente de que lo que está produciendo esta Revolución bolivariana en materia de desencadenar el talento y el trabajo creador de humildes ciudadanos de nuestro pueblo. Hemos incluido aquí los documentos encontrados por él en torno a las personas y a las circunstancias que se relacionaron con su muerte trágica a manos de uno de los reclusos de la Cárcel de Coro. Ha sido, asimismo, importante lo aportado por José Montecano en la identificación de personas que aparecen en algunas de las fotos y también la de su hermana Mireya Padilla Rossell, quien nos abrió las puertas del hoy Museo Alí Primera, inaugurado en los terrenos del patio de la casa de Carmen Adela, donde se atesoran valiosos documentos y objetos, algunos de los cuales resultan de consulta obligada para quienes nos interesamos por reconstruir el árbol genealógico de la familia Primera-Padilla-Rossell, en primera instancia, para luego continuar haciéndolo con el resto de las familias con que se vinculó en orden de parentesco el genial trovador paraguanero. No menos importante fue el testimonio o fe de vida y los aportes de otros familiares, vecinos de Coro y de otros sitios de la geografía aliprimeriana, a quienes queremos aquí agradecer su colaboración. Consignamos los nombres de María Magdalena Rossell, de su hija y de William Rossell El Abuelo, primos de Alí, y de la señora Paula Ramona Sánchez, de 84 años, vecina frente con frente de Carmen Adela, durante su estancia en este emblemático asentamiento del Gran Diao Manaure llamado Curiana, considerado por algunos reputados intelectuales como Primado de Suramérica y hoy incluido en su Lista de sitios que ostentan la condición de Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO.
Motivada por sus estudios, desde Inglaterra viajó a Santiago de Cuba, donde yo residía, la británica Dashell Hersh, joven estudiante de Etnomusicología, a conocer a "el cubano" interesado y entregado al estudio de Alí Primera. Por sugerencia mía, visitó Falcón y me envió desde su país natal la copia en CD del fonograma De una vez, producido por una casa disquera de Alemania, durante el ciclo europeo del Cantor del Pueblo Venezolano, acompañado de sus respectivas carátulas, también incluidas aquí. Y a Santiago regresó a participar, en el 2005, en el Festival del Caribe dedicado a Venezuela y a Alí, donde presentamos con los guaros nuestro libro Entre la rabia y la ternura, con la presencia de los Ministros de cultura de ambos países, Farruco Sexto y Abel Prieto, del entonces embajador de la República Bolivariana de Venezuela en la República de Cuba, profesor Adam Chávez Frías y de la querida hermana Carmen Antonia La Negra Primera y de su hija Analy.
Para darle continuidad a la decisión de que en cada producción derivada del Atlas, y del Atlas mismo en su conjunto, participen la mayor cantidad de colaboradores posibles tanto del mundo académico como de las comunidades vinculadas a cada uno de los temas tratados en ellos, editamos e incluimos aquí los trabajos de varias personas vinculadas de una u otra forma a Alí, en vida o después de su siembra, como el folleto Lloviznas del Turupial, del poeta y cronista de Carirubana Guillermo de León Calles; fragmentos del libro Herido de vida, ya comentado; la crónica "Carmen Adela", del libro póstumo Entre coriano te veas, del escritor, pintor y músico Eudes Navas Soto, de quien incluimos aquí otros textos inéditos gracias a la gentileza de su esposa Lilia Josefina Camacho y de su hijo Eudes Navas Camacho; un texto escrito por Sol Musset y el testimonio de Sobeyda Jiménez, "La Muñequera", a quien el cantautor le dedicara una canción.
Sé que se nos escapan muchos nombres en los créditos colocados enalgún sitio del presente Cuaderno de Avances del Atlas, pero la urgencia de que entren en imprenta nos permitirá el debido descargo. Ya saben que esta obra sela dedicamos al "vientre sonoro de Carmen Adela", La Parlamentaria, tal y como nos lo pidió ese otro poeta inconmensurable que se llamó su hijo mayor, el finado Asisclo Primera Rossell.
Lic. José Millet
Editor del Atlas del Estado Falcón-Venezuela y el Caribe
Jefe del Centro de Investigaciones Socioculturales de INCUDEF.
Coro, octubre 31,2008-mayo 25, 2009.
Biografía documentada y testimonial del cantautor venezolano Ely Rafael "Alí" Primera Rossel (l941-1985)
Por José Millet
1.-NACIMIENTO: fecha y lugar exactos en que tuvo lugar
"Cuando Alí nació fue una emoción muy grande. Alí nació a las 12 justo de la noche. Alí pesó cuatro kilos y medio."
Carmen Adela
31 de octubre de 1941: Nacimiento de Alí en Coro, capital del Estado Falcón.
Ha existido controversia respecto a la fecha de nacimiento de Alí a consecuencia de las numerosas veces en que el propio Alí declaró—incluso por escrito– haber nacido el 31 de octubre de 1942. Esta afirmación también fue dada por válida al haber sido corroborada por numerosos familiares suyos y, para complicar más el asunto, sería repetida por escritores y periodistas que nunca se atuvieron a ninguna prueba documental para confirmarlo. Por mi parte, en varios artículos y en dos libros publicados en Venezuela, sostuve esta última fecha como verdadera, a pesar de que reconozco que hubo una persona que trató de sacarme de mi error: el poeta y "biógrafo de las canciones" de Ali, profesor Héctor Hidalgo Quero. Hace un tiempo cambié de criterio a partir de lo afirmado por el cantor en un documento autógrafo suyo firmado en Cuba en 1977, descubierto por mí en la prestigiosa institución cubana Casa de las Américas y ahora confirmo la siguiente nueva fecha a partir de la copia de la partida de nacimiento proporcionada, recientemente, por Sol Musset, su viuda. Definitivamente, según ambos documentos, Alí Primera nació el 31 de octubre de 1941 en la ciudad de Coro, actual capital del Estado Falcón, República Bolivariana de Venezuela.
El nombre legal del cantor falconiano no es Alí, sino Ely, según su partida de nacimiento, derivada de su presentación el 2 de enero de 1942, después dos meses y dos días de nacido, ante la Prefectura del Distrito ( hoy Municipio) Miranda, con sede en Coro:
Certificado de presentación del bebé Ali en la Prefectura de Coro: El Jefe civil del Distrito Miranda, Estado Falcón, Juan Bautista Barrios, en su carácter de Jefe civil del Municipio Santa Ana del Estado Falcón , certifica que el dos de enero de 1942 fue presentado un niño ante su despacho por parte de Antonio Primera, de treinta cuatro años de edad, casado y de profesión agricultor "y vecino" quien manifestó que dicho niño nació el 31 de octubre de 1941 en el Instituto de Maternidad Oscar María Chapman de la ciudad de Coro, que tiene por nombre Ely Rafael y que es hijo legítimo con su esposa Carmen de Primera, de treinta años de edad, casada, de ocupaciones domésticas y también vecina del mismo Municipio Santa Ana. Los testigos de este acto fueron Rubén Darío Torres y Tiliano Lugo, mayores de edad y vecinos de la ciudad de Coro. Leída el acta, el presentante y los testigos manifestaron su conformidad y la firmaron, junto con el jefe civil y el Secretario Raúl Dovale. La copia de este documento fue expedida por el Prefecto del Distrito Miranda del Estado Falcón, en Coro, el 8 de octubre de 1965.
Ely Rafael serán los nombres con los que el futuro compositor musical y cantor, en lo adelante, se vio obligado a firmar todos los documentos oficiales, aunque, años después, el nombre artístico y el nombre con que se le reconoció familiar y popularmente sería el de Alí Primera. Y con éste aparecerá en cada uno de sus discos, entrevistas, comunicados y otros soportes de su producción artística e intelectual.
Llamo la atención acerca de que no se trata de un error de transcripción del nombre por parte de la persona que hizo su registro en la Prefectura, porque los nombres bíblicos son usados con mucha frecuencia por la población del campo y, para reafirmar mi punto de vista, debe repararse en el hecho de que este mismo nombre se le colocó a otro de los hijos de esta familia. Por lo demás Ely es una voz, de origen hebreo antiguo, usada para designar a Jehová, de alta significación al punto de establecer cuatro estratos en la forma empleada para designarlo y la eloista (derivada de Elohim) es una de las principales. Alí Primera nació en Paraguaná?
De acuerdo con el documento de presentación ante el Prefecto del Distrito (hoy Municipio) Miranda que transcribimos arriba, Ely "Alí" Rafael Primera Rossell nació en la clínica Instituto de Maternidad Oscar María Chapman, situada en la calle Falcón esquina con la calle Colón, en la ciudad de Coro, en lo que es hoy la sede administrativa de la Zona Educativa.
Sus padres
"Mi madre es el centro de mi vida, al igual que de mis otros hermanos y de los nietos que tiene ya la vieja. Ella es una mujer entera con una inmensa ternura. Esa Carmen Adela, ¡qué tronco de mujer es!"
Alí Primera
Sus padres, ambos de origen campesino, fueron Carmen Adela Rossell, natural de San José de Cococdite, nacida en 1912 y fallecida en Punto Fijo en octubre de 1996, y Antonio Isidoro Primera, de profesión agricultora, nacido en la Península de Paraguaná en 1908. Se afirma que habían llegado a Coro en la década de los cuarenta en la búsqueda de mejoras económicas, luego de una vida dedicada por ella a madrugar y "jalar batea" todo el día. Parece más cercano a la verdad lo puesto en boca de la esposa por el cronista y poeta Guillermo de León Calles de que un pariente suyo que era oficial de policía "logró conseguirle unos puestos de trabajo en Coro a Antonio Isidoro, Panchito y Fito Primera y a Genaro Ruiz." Es así como el oficial de policía recién nombrado se instala en una casa cercana a la Cárcel de Coro, ubicada en la calle La Paz, junto a su esposa y los hijos de ambos, nacidos en San José de Cocodite de manos de la comadrona Mama Pancha.
Mama Yeya, como se le llamó luego a ella, confesó a los ochenta años de edad, en entrevista para el diario coriano Médano, el 20 de octubre 1992, que era de Coro y que "ya casada me vine a Paraguaná. He dado a luz trece muchachos, sin contar tres abortos…Fue muy duro levantar a mis hijos, pero me siento muy orgullosa de todos ellos." Se casó dos veces y Alí fue el penúltimo de los siete hijos del primer matrimonio.
2.- INFANCIA
"En esta casa vibraron los primeros cantos del niño nacido en la Maternidad de Oscar M Chapman el 31 de octubre de 1941 quien con el nombre de Alí Primera se erigió en patrimonio de los humildes de Latinoamérica."
(Tarja en la fachada de la casa de la Calle La Paz # 33.)
De 1941 a 1944: Primeros pasos en la ciudad coriana en compañía de sus seis hermanos.
El niño recién nacido fue instalado en la casa de vivienda ubicada en la calle La Paz número 33, entre las calles Hospital y Millar. En esa casa, aprende a caminar y transcurren sus primeros dos años de vida y meses, en compañía de sus padres y de sus hermanos quienes eran para entonces, en escala de nacimiento, los mayores Asisclo, Ramón "Monche"Antonio, Ángel Alfonso y Ada María; y, los menores, Edgardo José, Carmen Antonia "Toña" y Héctor Antonio, todos nacidos en el sitio rural paraguanero San José de Cocodite de la mano de la partera y abuela materna Mama Pancha, excepto Héctor y Alí. Ella preparaba las viandas para los compañeros de su marido y, en ocasiones, enviaba a los mayores a vender algunas golosinas caseras.
5 de agosto de 1944: Muerte violenta de Antonio Primera, padre de Alí
"Pedro Agüero se llamaba el matroso. A él lo trajeron para colocarlo en la sala Bandera
y, a pesar de que el finao Antonio Isidoro advirtió que era un elemento peligroso, nunca le hicieron caso."
Carmen Adela
Antonio Isidoro Primera (1908_1944) fallece el 5 de agosto de 1944, según la fecha inscripta en la lápida colocada en su tumba del Cementerio Municipal de Coro y que acaba de demostrar fehacientemente nuestro investigador Mario Aular con el descubrimiento de una valiosa documentación existentes en archivos locales. El padre de Alí se desempañaba como funcionario de la policía en el internado judicial o Cárcel de Coro, donde es herido con un arma de fuego por un preso en el Cuartel de ese cuerpo de seguridad ubicado en el local que hoy ocupa hoy el Ateneo de Coro, en la calle Federación, diagonal con la Plaza Bolívar. En total caen heridos, algunos mortalmente, varios policías, comenzando por el Coronel Jesús Díaz y Guillermo de León Calles. menciona a Gregorio Colina. "Condena a la miseria total a familias que vivieron durante meses de la siembra de la esperanza", entra ellas a la de Alí.
Al producirse este trágico hecho, el niño Alí tenía 2 años y 9 meses de edad.
En las entrevistas que le hiciéramos a su hija Carmen Antonia Primera cuarenta años después, ella no ofrece el testimonio del profundo significado que tuvo su padre para el racimo de sus siete hijos. Presa de la desesperación al ver a Alí encarcelado por la DIGEPOL confiesa haberse dirigido al espíritu del finado padre en estos términos:
El estuvo 35 días metido en la Digepol. Yo rezaba, le pedía a mi padre Antonio Isidoro Primera, le decía:" tú te fuiste cuando yo tenía 4 años y tu hijo Alí 2 años y medio, yo tengo un gran recuerdo de ti, lo supe por mi madre que fuiste un gran hombre de pueblo, lo que ganabas lo compartías con tus hijos, con la gente…"
Y a seguidas de esta plegaria, traza algunos rasgos de su hermano preso como continuador de los de la generosidad característica del difunto que ella ha apuntado. De modo que los valores de uno son asumidos por sus criaturas como un legado de alto valor social.
3.- Regreso desde Coro a Paraguaná
1944 al año de 1947: Residencia en la tierra; San José de Cocodite
"Después que murió mi esposo, Alí tenía 3 ó 4 años, de ahí nos fuimos a San José de Cocodite, ahí se ponían a sembrar, yo les hacía los huecos y ellos iban echando la tierra. Yo les compré un par de camisones y se los marqué, formaron un corral por ellos mismos."
Carmen Adela
La viuda Carmen Adela se muda con sus siete hijos de su primer matrimonio a la casa de vivienda "Verapaz", de su madre María del Rosario "Mama Chayo" Rossell, ubicada en El Barbasco, del asentamiento rural San José de Cocodite. En esa residencia de campo de la Península de Paraguaná vivirán hasta 1947. De esa casa conservamos el testimonio escrito por el hermano mayor Asisclo,
… la casa grande, cálida y bonita de Mamachayo, en esa casa de entonces vivió Alí sus
inocentes años de niño. Creció con privaciones de muchas cosas, pero su corazón, sus
sentimientos y su espíritu tomaron forma, inspiraciones y música de los amaneceres. Años viejos que hoy dicen de poesía humilde, como las pringas que mojan las sicaguas, las tejas y las matas de caimitos. Pasaron los años de Alí, hoy se siente los latidos del corazón al pisar los restos de tantos recuerdos, de arepas calientes de cariño y amor, en el fogón de la casa, y en aquellos juegos de valentía, en donde Alí dejaba correr sus emociones, sus risas y sus miradas, sigamos soñando.
"El campo paraguanero fue el mejor maestro. Allí se concentraron las vivencias que con el pasar del tiempo se convertirían en canción…"
Héctor Hidalgo Quero
¿Alí Primera conuquero?
"Alí chiquitico se ponía a sembrar, junto a sus hermanos. Formaron un corral hecho por ellos mismos, buscaban leña, llenaban los tinajones de agua. El propio Alí recuerda que "teníamos que recorrer varias leguas de camino con baldes en los hombros, porque no había agua en Paraguaná." Cuando terminaban, Carmen Adela recuerda que le decían: "madre, vamos a echar volantín, a jugar metras", las medias llenas de metras. Toditos unidos, mis hijos no peleaban. Yo me ponía a hacer los oficios."
Carmen Adela
"…corral, corral!
ya no hay sol en la quebrá
pa comer la mazamorra
la jorrita hay que ordeñar
Alí Primera (canción Mama Pancha)
En efecto, los numerosos miembros de la familia, sobreviven con los frutos obtenidos por el trabajo que realizan en el pedazo de tierra de un conuco prestado por el tío "Chon" y, al decir de su amigo Héctor Hidalgo, el muchacho se siente "agradecido de los frutos cosechado en el pedazo de tierra prestado." A esta labor agrícola se suman otras actividades de trabajo doméstico que lleva adelante la madre de Alí con el apoyo de los miembros de su núcleo familiar. La madre tenía que arreglárselas con los rudimentarios medios al alcance de una humilde familia; así, para planchar usaba un anafre encima del cual colocaba tandas de varias planchas de hierro, las que reponía cuando se iban enfriando.
4.- Educación ética en el seno familiar
Refiriéndose a la educación recibida en el seno de su familia en aquellos tiempos, la hermana de Alí, Carmen Antonio "La Negra", ofreció su testimonió lo siguiente en una de nuestras entrevistas:
"Ella decía: "mijos, pidan, no tomen lo ajeno, la moral por delante, las buenas costumbres, nunca levantar calumnia, no vivir del chisme". Esa era Carmen Adela para nosotros y eso fue un ejemplo grande, por eso yo les aconsejo a las madres, ser buenas y enseñarles a los hijos para que sean buenos hijos de la patria, no lujo…"
Carácter del niño Alí: su futura personalidad solidaria y generosa
En esa humildad propia de las familias de campo se va forjando la personalidad de un niño especial por su sensibilidad profundamente humanista. Y así lo testimoniará décadas después su madre en estos términos: "…Con su carácter de él, él no cambió su carácter, él era así desde chiquitito, buen corazón mi hijo como él mismo, como terminó en su vida. Alí era tal que si veía una criaturita rota, ]me decía] "mamá no hay una camisita por ahí"?… él era así…." En aquel medio hostil y en la transmisión de los valores por parte de su madre, a veces sólo con el comportamiento cotidiano silencioso, hay que buscar el germen del sentimiento profundamente humanista y solidario que caracterizará a Alí Primera.
Su encuentro iniciático con la música: la herencia familiar y vecinal
"El trabajo de roturar y sembrar los campos es más llevadero y esperanzador cuando se oye el bullicio de los compañeros ¡metiéndole el lomo a la tarea común"
Alí Primera
He escuchado versiones acerca de la inclinación temprana de Alí por la música, incluida la de que de manos del tío "Chon" mencionado que les presta el conuco, comenzará la vinculación de Alí con la música, que se hace presente en el "charrasqueo del cuatro" y la "guitarra defensora de galopante percusión". Pero esos elementos familiares deben ampliarse al contexto de la cultura del asentamiento San José de Cocodite, donde se destaca una intensa vida musical a nivel familiar y en numerosos saraos realizados entre vecinos, según lo ha documentado la profesora Evelyn Martínez en su artículo "Historia y cultura del caserío San José de Cocodite." El propio Alí quien ofreció las precisiones que deben tomarse en cuenta para dilucidar este asunto: "Yo era campesino y los fines de semana, recorría leguas de camino para llegar al pueblo y ver un pequeño conjunto musical con violín campesino, cuatro y maracas que había. Mi padre era cuatrista y cantador de salves, en la celebración de la Cruz de mayo. Quizá de allí la herencia musical. De mi tío Juan aprendí a sacarle al cuatro el primer tono, un cuatro muy rústico con cuerdas de tripa de chivo."
A pesar de las estrecheces de la vida material en que se desenvuelve la familia Primera Rossell, logran que el mayor de los hermanos, Asisclo, comience a estudiar, expresión de la cohesión y unidad familiar frente al medio ambiente hostil.
Según testimonio de una de sus hermanas, la madre accede a que Alí pase un tiempo con un pariente que vive en El Milagro, cercano a la localidad de Los Taques. En todo caso, el contacto con la naturaleza y el paisaje marcarán definitivamente la sensibilidad del niño, la que los reflejará luego en su creación poética.
5.- El segundo matrimonio Carmen Adela y el nacimiento de otros tres hijos
"Mi madre se casó a los ocho años de haber muerto mi padre y tuvo tres hijos más; yo en estos momentos soy el del medio, pues tengo cinco hermanos mayores y cinco menores".
Alí Primera
1952: Su unión con José Padilla
La madre Tía Yeya, como llaman algunos de sus familiares a Carmen Adela en esa época, se casa con José Padilla y sus hijos sumarán diez, con la incorporación de los nuevos vástagos de esta unión amorosa Mireya Josefina, Esmil José "Montecano" y Ely Jesús. Es decisiva la educación familiar que, en esta nueva y difícil circunstancia, descansa en la abuela paterna Mama Pancha, "comadrona y rezandera", según el texto de la canción que luego Alí le compondrá, uno de cuyos fragmentos colocamos arriba.
Marcha del campo hacia la costa y encuentro con el mar y sus pescadores.
1947 o 1951?: Residencia en la costa…Caja de Agua
"De San José me vine pa´ Caja de Agua, ahí fue donde Alí vendió agua, leña, se terció esas cestas de pan, limpió zapatos, ahí está su cajón: "hoy no fío, mañana sí".
Carmen Adela
El propio Alí manifiesta tener diez años de edad cuando la familia decide mudarse a la costa "donde había posibilidades de vida, donde estaba enclavada la refinería." Y, en efecto, en la búsqueda de medios económicos que paliaran la precariedad apuntada, la familia Primera_Padilla Rosell se traslada del campo hacia la zona costera y se instala en Caja de Agua, donde sus hermanos y Alí ayudan monetariamente a su madre mediante la venta de agua, de leña, de empanada y pan dulce y la limpieza de calzado o el servicio de maletero en el aeropuerto de Las Piedras. Su hermana Carmen Antonia nos atestiguó que "mi madre lavaba para la calle para darnos de comer y tener ropita para taparnos nuestros cuerpitos".
Educación primaria: Alí aprendió a leer y a escribir a los doce años, entre pescadores
De labios de Alí supimos que "para esa época [es decir, a los diez años¨[ más o menos fue que comencé a leer y a escribir" y, a continuación, nos enteramos quién fue el maestro que contribuyó decisivamente a proporcionarle esta indispensable enseñanza: "Me enseñó el maestro Figueredo, que era trabajador en la aduana y enseñaba a leer a los pescadores_ en esa escuelita yo fundé una casa de cultura_, a los doce años fue cuando yo empecé la primaria, pero con todo lo que yo había aprendido, en la escuela me pusieron directamente en cuarto grado." Alí se refiere a la escuela de esa localidad "Diego Ibarra", donde culmina ese nivel de enseñanza primaria con altos índices académicos. Esto es congruente con otro testimonio de Alí en el que afirma que en la costa "empecé a estudiar las primeras letras, me hice limpiabotas y después me a una escuela para adultos. Allí terminé la primaria."
Allí "estudié hasta primer año de bachillerato y entonces me vine a Caracas", confiesa el cantautor.
6.- ADOLESCENCIAY PRIMERA JUVENTUD
194_?_1951: Residencia en Las Piedras…
1951: Aprende a leer y a escribir
En efecto, luego la familia se muda al asentamiento marinero Las Piedras, donde Alí aparece en una foto boxeando con su hermano Héctor. Alí asiste a las clases nocturnas que el maestro Figueredo impartía a los pescadores en un local cercano a la playa y allí, a los diez años de edad, aprende a leer y a escribir. Finalmente, concluye el primer nivel de enseñanza primaria o elemental, justamente en aquella escuela para adultos. En este sitio afina su aprendizaje del cuatro, mediante la observación detallada del maestro Fidias Pardo, a quien imita con gran acierto.
1952: Sus primeras canciones escritas
Continúa su formación escolar y musical
Estando en Cuba, en noviembre de 1977, ante los medios de prensa resume así su formación escolar: "mi origen es campesino, llegué con dificultades a la escuela primaria, a la secundaria y la universitaria" […) pero "tuve una madre que me orientó mucho." A su vez, es la propia familia la que le proporciona un sustento a su vida que provocará que ésta se desarrolle en una tensión entre la formación académica y la necesidad de expresarse artísticamente: en aquélla "había artistas no conocidos que cultivaban los cantos de cruz, de altares y de velorios." Y a la edad de 13 años "comencé a escribir canciones muy sencillas que hablaban del amor a mi madre, de cómo veía a un viejo pescador. Escribí serenatas y pasé mi infancia entre el campo y la costa." Como bien ha apuntado Hidalgo Quero en su libro Herido de vida, "no había pasado, todavía, de la mera diversión, de la enamorada serenata. Del bolero: "cuatrocientos y pico de canciones románticas."
1955: Primera detención del subversivo adolescente Alí
"Empecé desde muy tierna edad a ser un militante revolucionario".
Alí Primera
En 1955, a la edad de 13 años, Alí fue detenido en Paraguaná cuando lo sorprenden repartiendo "propaganda subversiva".
7.- LOS PRIMEROS AÑOS MOZOS
1959: Primera y única militancia política
1959-1972: Militancia "orgánica" en el Partido Comunista de Venezuela *(escrito por A.Primera en Cuba, en 1977 En color verde de aquí en lo adelante.)
A un año de la caída de la dictadura de Pérez Jiménez y en el año del inicio de la Revolución cubana (1959), se produce el inicio de su militancia política en las filas revolucionarias, la que no abandonará nunca. Repárese en que Alí tenía para entonces 18 años de edad. Sin embargo, en su famosa intervención ante la prensa internacional durante en el I Festival del Nuevo Canto Latinoamericano que tuvo lugar en abril de 1982 en México, el propio cantautor afirma que ha sido "revolucionario desde hace 26 años", es decir, desde 1956, ¿acaso desde el año en que lo detuvieron por repartir "propaganda subversiva" en punto Fijo?
8.- CARACAS: LA JUVENTUD DEDICADA AL COMPROMISO POLÍTICO
"El riesgo, que creció…"
Héctor Hidalgo Quero
196?…: Llegada sorpresiva a Caracas
"Me vine a Caracas en una cola que me dio Chuto Navarro. Nos vinimos en esa búsqueda de un mundo mejor, de oportunidades y superación. Los sacrificios y privaciones, problemas de la familia, no es necesario decirlas. Sin embargo, en la gran ciudad fuimos echando pa alante."
Alí Primera
En el apartado titulado "Desde Truco a Balconcito", de su libro Herido de vida, Héctor Hidalgo ofrece claves simbólicas de este pasaje de su vida al mencionar el "tanque colectivo es la casa de vecindad caraqueña"; menciona el Liceo Caracas y su acercamiento a la estrella roja, es decir, su vinculación como militante en la Juventud Comunista. Pero Caracas es otra realidad, donde radica el gobierno y el poder se concentra en puntos sensibles para aplicar la represión, como los centros de estudios y los estudiantes, siempre parte de la vanguardia de la resistencia. Por tanto, en la gran urbe "el riesgo creció" para el adolescente que había sido detenido en Paraguaná cuando repartía "propaganda subversiva" siendo apenas un adolescente.
Su hermana Carmen Antonia "La Negra" nos relató que a principios de los sesenta recibió en su casa la llegada sorpresiva de su hermano Alí, quien alegó que había decidido continuar sus estudios en la capital de Venezuela.
196…Comienza sus estudios de Bachiller en Caracas
En los primeros años de la década del sesenta, pues, inicia su bachillerato en ciencias en el Liceo de Caracas, según el mismo Alí lo ha testimoniado: "El bachillerato lo estudié ya en Caracas."
1963: El bachiller en ciencias.
Alí confiesa que, entre serenatas y militancia política, se las ingenia para graduarse de bachiller en ciencias en el Liceo "Caracas".
En la entrevista ante la prensa cubana realizada en La Habana en 1977, Alí hace una confesión muy importante para seguir el hilo conductor de su existencia: "Al llegar a Caracas me ubico como cantor, pero quería seguir los estudios de Química." Es decir, nuevamente aflora la contradicción entre el artista y el estudiante que está consciente del deber de culminar una carrera, pero finalmente, recibimos de su propia voz la verdad: "En la UCV hice estudios de Química sin terminarlos."
9.- La cárcel y el despertar de su conciencia como artista
1965: ¿Primer encarcelamiento?
La periodista Mercedes Martínez lo entrevista en la redacción del Diario de Caracas y en su artículo titulado "Alí Primera: una madera que arde contra la humedad", lo considera esencia de los años sesenta, "portavoz de varias generaciones de jóvenes abocados a un proceso revolucionario". Habla de su ronquera crónica a causa de la ingesta de cigarrillos y de un posible tic nervioso con su pestañeo casi constante, mientras le formula las preguntas. Llama la atención la afirmación de haber caído preso cuando la Digipol lo sorprende en un acto de protesta por la invasión de los marines yanquis a Santo Domingo ocurrida en 1965. Luego narra cómo, cuando estudiaba Química y vivía en una residencia de la UCV, en 1967 la Digepol lo agarró otra vez y lo metió en la cárcel durante más de tres meses. Pero de esto no hay que vanagloriarse, sino sacar de ellas resistencia y valor para salir dignamente del paso.
Alí, ¿analfabeto musical?
Hay una declaración sumamente importante a tomar en cuenta en lo que respecta a la formación académica de la que carecía el autor de "Techos de cartón" en materia musical y lo confiesa con toda crudeza: la periodista que él compone las canciones al lado de un cuatro o de una guitarra "La letra y la música salen simultáneamente. Yo soy analfabeto, porque no sé leer ni escribir música. No tuve posibilidad de hacerlo, pero creo que en vez de una virtud es una limitación. Sin embargo, tengo dos grandes aliados: Alí Agüero y Emiro Delfín, quienes sí saben de música".
10.- INGRESO EN LA UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA
1965 a 1968: Ingresa Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Caracas
para realizar estudios de Química. *
"Yo fui serenetaro, en ese tiempo la canción llevaba un mensaje que estaba inscrito en el deseo de plantear el amor a través de la canción, o tal vez la diversión."
Alí Primera
1965: Su ingreso a la UCV
Resuelve la contradicción apuntada más arriba entre el artista y el estudiante, mediante su ingreso en la Facultad de Ciencias de la Universidad Central de Caracas para estudiar Química. La fecha apuntada arriba de 1965 parece corroborarla la información proporcionada en junio de 1969 a la periodista Livia Plana en su entrevista titulada Ali Primera, voz de protesta en la canción venezolana quien afirma que Alí "estudia en la Universidad Central, quinto Año en la Facultad de Ciencias" y lo describe como "un muchacho de nuestra generación" que va a la moda actual: "pelo abundante, pantalón y chaqueta deportiva, desaliñado en el andar pero quiere comunicarse cantando con una voz de protesta."
En esta entrevista afirma haber compuesto las canciones Humanidad, América latina obrera y la más reciente, No basta rezar, la cual "trata de decir en ella que con oraciones solamente no se va a cambiar nada". Y, ante la pregunta dirigida a indagar si tiene algún disco, Alí responde que no , "pero creo que pronto vamos a grabar un LP, por iniciativa de un grupo de amigos que me entusiasmó a hacerlo. Vamos a ver si tenemos suerte."
En los espacios públicos universitarios, incluidos jardines y cafetines, se da a conocer como serenatero, con lo cual confirmamos la imagen de cantor romántico que se ha venido forjando desde su último período de estancia en la zona marítima próxima a Punto Fijo, entre Caja de Agua y Las Piedras.
11.-1967: NACE EL CANTOR ALÍ PRIMERA
"En el año 1967, escribo la primera canción que inicia el cantor de hoy: la canción necesaria…y la escribo en un calabozo donde he ido a dar con mis huesos, después del allanamiento de la UCV."
Alí Primera
En las garras de la DIGIPOL y su respuesta comprometida: la canción social
Significado de la canción Humanidad como
Yo no sabía lo que era un cantor por la incomunicación planteada. La gente estaba oyendo algo nuevo, pero había algo muy importante que en mí se sembró para siempre: el papel desinhibidor del cantor y del canto que se hace cuando se plantea en él un respeto por el hombre…
Alí Primera
En 1967, tras el allanamiento de la Universidad por parte de la policía del "demócrata" Presidente del país Raúl Leoni, Alí es conducido a los sótanos de Las Brisas de la DIGEPOL, junto con otros estudiantes. Allí escribe su canción "Humanidad", inspirada en la niñez desvalida como símbolo de las injusticias del sistema capitalista. Esta fecha y tal encarcelamiento, marcan un corte radical en su vida: confiesa haber experimentado una profundización en su compromiso como militante revolucionario y que, desde entonces, ha andado "un solo camino, acompañado de la canción y con una presencia activa en los combates que ha ido librando mi pueblo"; en suma, haber descubierto a la canción como un arma de lucha, que ayuda a despertar la conciencia de su pueblo y a convertir su entusiasmo en un movimiento popular en el que el pueblo se convierte de un sumiso espectador de su realidad en "un activo luchador por transformar" la realidad.
Me parece muy importante su testimonio ofrecido una década después en Cuba: "En la cárcel traté de representarme cómo estaría la gente en la calle. Se me presentó una imagen muy bella de niños. Me vi como campesino o como limpiabotas, pero no pidiendo "plata". Quise conocer a los niños de Viet Nam. Recordé a los negros norteamericanos e hice una canción que se llama Humanidad. Fue lo primero que escribí en un sentido de denuncia social." Esto es, aunque confiesa que haber escrito otra dedicada al Che, se ha producido el tránsito de la canción que tenía por protagonista el paisaje o el amor, a la del hombre como compromiso central. Los barrotes se convierten en reflexión, en denuncia viril de los males domésticos y del planeta.
Y en cuanto a la idea del papel desinhibidor, lo comprueba al cantarle a los presos esa canción y comprobar que se ponían alegres, a pesar de que en la letra dice que "hay momentos de alegría, pero de tristeza hay muchos más."
12.- La carga sobre Caracas
"Pero un día descubrí que había otro mensaje que era posible hacer a través de la canción, que ayudara al hombre en su lucha por la dignidad, a combatir por la vida, a pelear por su pueblo…"
Alí Primera
A la salida de la cárcel, confiesa haber tenido "una idea muy precisa del canto." Es el momento en que el Partido Comunista de Venezuela se plantea la misión denominada "la carga sobre Caracas": un conjunto de acciones que duraron un mes, dirigidas a sobreponerse del síndrome de la derrota de la lucha guerrillera, enfocadas al contacto con las masas y Alí participa activamente componiendo canciones memorables, como las dedicadas al Ché y a Ho Chi Minh, que llegarían a convertirse en himnos de lucha cantadas o comentadas semi clandestinamente y luego recogidas en sus primeros discos. Alí recuerda que hacían tareas de agitación durante el día y, en las noches, cantaban, "como montando y desmontando el circo". Pero lo importante es que se da cuenta que la gente estaba oyendo algo nuevo y el mismo cantautor confiesa que empezó en ese momento a cumplir "los papeles como cantor" y nos entrega su testimonio:
"Partimos de Barquisimeto, allí canté por primera vez en forma abierta. De repente tuvimos un encuentro con ancianos que se acompañaban de cuatro. Cantaban dos o tres versos: "Yo también sé cantar", nos decían. Aquí aprendí a hacer la canción con un sentido más general. De este viaje salió Disperso, Que mi canto no se pierda, Canción por el Che, Tio Juan y otras más".
El disco elepé Vamos gente de mi pueblo
Ese mismo partido Comunista de Venezuela patrocina la grabación de su disco de larga duración Vamos gente de mi pueblo.
1967: Encuentro consigo mismo como cantor en Mérida
"…y me vi de repente haciendo el trabajo de cantor cuando ya tenía una formación universitaria"
Alí Primera
En 1967, Alí participa en el Festival de la Canción protesta que tiene lugar en Mérida, organizado por la Universidad de Los Andes. Allí interpreta la canción "No basta rezar", escrita ese año, que produce un gran impacto en el auditorio y en él mismo, al reconocer el valor trascendente del canto como factor de impacto en la gente y de influencia en la conciencia del pueblo, del cual los estudiantes son parte importantísima en tanto factor de cambio.
Interviene con su canto en el proceso de elecciones estudiantiles que tienen lugar en la Universidad Central de Venezuela.
13.-1969: Los estudiantes, uno de sus públicos privilegiados; canción en el Aula Magna
El Aula Magna y los pueblitos olvidados de Venezuela
"…yo fui el primer venezolano que estuvo en el Aula Magna solo, cantando, y el Aula Magna se llenó. Eso fue en 1969, y desde ahí el aula Magna es y sigue siendo el nido más hermoso de mi canción, recibo por parte del estudiante en el Aula Magna un apoyo cálido, un compromiso, un reto, pero sin embargo el nido más amplio, más maravilloso es la patria entera, los pueblos olvidados, arrinconados en la geografía venezolana."
Alí Primera
En 1969, según el testimonio del propio Alí, fue altamente impactante para su vida su canto en el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela, que se llenó de estudiantes para escuchar atentamente las canciones interpretadas por el joven cantautor paraguanero, que había dejado atrás la pauta del serenatero.
Discografía: Los primeros dos discos elepé
En un apartado de nuestro libro, hemos reservado un espacio para analizar en detalle la producción discográfica de Alí. En razón de que seguir el relato de su vida coherentemente, fundamentándolo en los documentos colectados durante estos últimos años tanto en Venezuela como fuera de ella, debemos adelantar que, según lo declarado por el propio alí durante su visita a Cuba, los primeros discos suyos fueron producidos en 1969 en su país natal por el Partido comunista de Venezuela y su Juventud Comunista.
1969: El Partido Comunista de Venezuela edita sus discos elepé Vamos, gente de mi tierra y Canciones de Protesta*, aunque este último hay quien le atribuye su patrocinio a la Juventud Comunista de Venezuela.
Su libreta de Servicio militar obligatorio
El 22 agosto de 1969 le entregan en Caracas su Libreta de Conscripción número 1483, ajustada al artículo 239 de la Ley del Servicio Militar obligatorio; en este documento oficial se consignan los siguientes datos: se nombra Ely Rafael Primera Rossell, nacido el 31 de octubre de 1941 en Coro, Municipio Miranda, Distrito Miranda, del Estado Falcón, hijo de Antonio Primera y de Carmen Rossell, estado civil soltero, de profesión u oficio estudiante con un grado de instrucción de tercer año en Química. Otros datos biofísicos de interés: tiene 27 años de edad, mide un metro con 72 centímetros, es de contextura física calificada de fuerte, de cara ovalada, frente amplia, ojos pardos, nariz grande, de boca pequeña y de labios gruesos, como color de la piel se le coloca el calificativo de morena, porta una barba abundante y no tiene señales físicas particulares. Según disposiciones legales, deberá ingresar a la Guardia Territorial para cumplir el Servicio Militar obligatorio el 31 de octubre de 1981 y concluirlo el mismo día 31 de octubre de 1986.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |