Descargar

Actividades para elevar la motivación en los estudiantes de la CUAM (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4

Álvarez de Z. C. (1994) refiere, que para este análisis, se utilizan como niveles de sistematicidad del conocimiento: el concepto, la ley, los principios, teorías, entre otras categorías, que son de carácter dialécticas y en su concepción precisa:

El concepto, es el elemento más importante del pensamiento lógico, "la imagen generalizada que refleja la multitud de objetos semejantes por medio de sus características esenciales. En cualquier concepto siempre hay un contenido que no reside en la experiencia individual de un sujeto aislado; ellos expresan siempre un contenido social. Son la piedra angular del conocimiento racional" (Álvarez de Z. C, 1999). (3)

Para el autor de la presente investigación considera el concepto como la forma que el hombre utiliza para manifestar de forma explicita los conocimientos que posee de los objetos, fenómenos y procesos del mundo circundante. Los estudiantes en el proceso docente educativo de los estudiantes en la CUAM operan con los conceptos, por ejemplo: régimen de vida, tiempo libre, juego; que etimológicamente la palabra dieta significa" régimen de vida". Se acepta como sinónimo de régimen alimenticio, que alude al conjunto y cantidades de los alimentos o mezclas de alimentos que se consumen habitualmente. Utilizan el término Tiempo libre para expresar el que ellos dedican a actividades que no son ni de trabajo, ni tareas domésticas esenciales. Es un tiempo recreativo que se usa a discreción. Además el concepto de Juego para designar la actividad recreativa que cuenta con la participación de uno o más participantes. Su función principal es propiciar entretenimiento y diversión, aunque también puede cumplir un papel educativo.

La magnitud, es un concepto que expresa aquel aspecto de la propiedad del objeto que es susceptible de ser medido, caracterizado cuantitativamente a través del proceso de medición (Álvarez, C. 1999).

Los estudiantes adultos matriculados en la CUAM de la SUM de Media Luna operan con las magnitudes de los objetos por ejemplo pelota, bastón, cintas, entre otras, para realizar ejercicios físicos en tiempo libre, las cuales se miden en metros, centímetros, centímetros cúbicos.

Los modelos, son representaciones simplificadas del objeto o proceso que se analiza a un nivel conceptual. Se tiene presente que el mismo refleja solo algunas características esenciales del fenómeno en cuestión, obviando aquellas consideradas secundarias (Álvarez, C. 1999).

Los estudiantes matriculados en la CUAM operan con los modelos de los objetos reales como son el bastón, figuras que desean construir, la bandera y el banderín, las que utilizan en juego, representaciones, en labores manuales, entre otras.

La ley, constituye el segundo nivel de sistematicidad y expresa nexos internos entre los objetos y sus componentes, entre fenómenos y procesos y actúan siempre cuando se den las condiciones (García, G. J.1985). "En el establecimiento de la ley se expresan las relaciones externas e internas entre los diferentes objetos que se toman en consideración" (González, F.1995). (4)

La teoría del conocimiento subyace en todo el proceso la ley de lo concreto y lo abstracto que se constituye para el conocimiento, permitiendo interpretar la relación entre la teoría y la práctica, siendo el hombre el encargado de llevar a cabo esta actividad humana.

Esta ley concierne, por ejemplo, a categorías como: lo simple y lo complejo, lo inferior, lo poco desarrollado (lo embrionario) y lo desarrollado (lo moderno). Estas portan el movimiento progresivo en el proceso dialécticamente materialista del conocimiento. Donde lo abstracto se corresponde, a lo más inferior, simple, lo no diferenciado, no desarrollado (a lo embrionario) y lo concreto corresponde a lo más desarrollado, lo más diferenciado que surge en la etapa más elevado del desarrollo, y por eso es también más complejo (Kedrov 1974).

Por ejemplo los estudiantes de la CUAM operan con diferentes tipos de leyes: ecológicas y biológicas. En el caso antes apuntado se visualiza en la culminación de estudio consignada en el programa para los estudiantes matriculados en la CUAM se concreta a través de una tesis de grado, cuyo nivel de complejidad estará en correspondencia con el significado y el sentido de la misma para cada una de ellas, y su simplicidad depende de su nivel cultural, para lograr la uniformidad en la comprensión se orienta a partir de esta ley su concreción en experiencias vividas, y lo promueve la aplicación práctica de la misma. Para ello suelen apoyarse en principios presentes en este mismo nivel de sistematicidad.

"Principio (del latín principium: fundamento e inicio) punto de partida, idea rectora, regla,…" (Rosental, M y P. ludin 1981). Los principios "son el resultado de generalización de la actividad práctica, se confirman en el proceso de desarrollo de la propia ciencia y se encuentra en su base como consecuencia del escrutinio de una enorme cantidad de fenómenos y hechos experimentales" (Álvarez de Z, C 1999). (5)

Es significativo además en este proceso docente educativo tener presente los principios de la psicología del desarrollo (principio del desarrollo de la actividad y la comunicación, principio de lo biológico y lo social, principio de la naturaleza histórico social de lo psíquico o lo subjetivo y principio de la interrelación dialéctica entre enseñanza y desarrollo).

Los estudiantes de la CUAM operan con los principios básicos del modelo andragógico, los presupuestos más importantes de la Andragogía son:

  • Diferenciar los modelos pedagógicos y andragógicos.

  • Partir de las necesidades de qué aprender en esta edad, ¿qué se quiere aprender, cuáles son las historias personales de los cursantes, sus vivencias, y cómo quiere aprender?

  • Considerar la relación horizontal participativa adulto-adulto, y no maestro-alumno, ambos constituyen lugares del saber.

  • El profesor como facilitador, y el participante como responsable de su aprendizaje.

  • Desarrollar el proceso educativo no como proceso de enseñanza- aprendizaje, sino de orientación-aprendizaje.

  • Garantizar la interacción entre los participantes o estudiantes.

  • Abordar el proceso evaluativo como autoevaluación o evaluación conjunta por subgrupos (o también llamados familias).

  • Buscar explicaciones a los indicios de temor, desconfianza. En los procesos de aprendizajes de la incomunicación o competencia.

En el Adulto se distinguen dos principios que son los encargados de caracterizar este tipo de enseñanza:

  • Revisar con frecuencia las metas, adaptarlas o cambiarlas.

  • Oír sugerencias, compartir liderazgo, tomar en cuenta capacidades personales, es también aportar, caracterizarse por una actitud crítica permanente destinada al aporte de soluciones constructivas, es estimulación del razonamiento, el análisis de las ideas, el mejoramiento o reformulación de propuestas, aceptar o rechazar de forma argumentada toda formulación o hipótesis.

La horizontalidad y la participación. Ambos principios definen un contexto de relaciones entre el que facilita los aprendizajes y quién o quiénes lo realizan. De no considerarse los dos principios en los procesos educativos para personas adultas, podría correrse el riesgo de interrumpirse la acción iniciada y no alcanzar los resultados esperados. Por otra parte es importante señalar como un error, considerar el proceso de orientación del aprendizaje como de control o dependencia, cuando de adultos se trata. Conlleva al respeto de opiniones, pensamientos o criterios que podamos emitir relacionados con cualquier aspecto.

En dicho modelo educativo, el participante se muestra como un agente dinámico que busca solucionar sus problemas o inquietudes de tipo docente con el aprendizaje consciente; de ahí que la responsabilidad personal sea un componente esencial.

Horizontalidad: debe entenderse como relación entre iguales, relación compartida de actitudes, responsabilidades y de compromisos hacia logros y resultados exitosos.

El participante debe tener seguridad acerca de lo que aspira alcanzar y, por tanto, asumir el compromiso de promover su aprendizaje y ser capaz de buscar dentro del proceso, los objetivos que darán cumplimiento a sus intereses.

El facilitador se convierte en un apoyo para el avance del proceso docente, pues la mayor parte del tiempo es el adulto que aprende quien lo autodirige, a través de las diferentes actividades extradocentes que desarrolla. Considerando sus posibilidades, el aprendiz puede:

seleccionar los programas y validarlos, determinar los horarios en que se ha de trabajar, seleccionar las mejores técnicas de estudio, utilizar correctamente los recursos que tiene a su disposición, participar en formas diversas de trabajo, responsabilizarse con su avance personal en el estudio, es decir, convierte el aprendizaje en un acto de carácter individual, en el sentido de la autoevaluación.

Las características básicas de la horizontalidad están dadas en que tanto el facilitador como el participante presentan igualdad desde el punto de vista de la cualidad, pues ambos son adultos y poseen experiencia de vida; difieren en lo cuantitativo partiendo del desarrollo alcanzado por cada uno o por las formas de manifestar sus conductas.

Participación: debe entenderse como la acción de tomar decisiones de conjunto, o tomar parte con otros en la ejecución de una tarea determinada; es el acto de compartir algo, dar y recibir, involucrarse en un proyecto común.

La autoconducción, de manera especial, posibilita el desarrollo de la iniciativa, según la perspectiva que cada participante posee en cuanto a fines a alcanzar, por lo cual valora el aprendizaje de forma constante y arriba a conclusiones.

En relación con este aspecto Molina Rueda (1996) señalaba que el hecho andragógico debe orientarse a las características y urgencias de los participantes y su entorno y, el feed – back adecuado debe responder, mediante prácticas educativas centradas en el aprendizaje y no en la enseñanza, a la autogestión y no directividad; prácticas que le proporcionan dialécticamente la oportunidad de participar de manera activa en el proceso de aprendizaje. Ciertamente, al participar en el proceso de aprendizaje, el adulto no espera pacientemente que le transmitan informaciones o conocimientos acabados, sino que busca ayuda para lograr obtener, a través del desarrollo de sus capacidades, los conocimientos.

Este individuo posee experiencia, lo cual le permite aumentar su capacidad para aprender relacionando los conocimientos, por demás, actúa después de reflexionar y capta con objetividad lo fenomenológico.

Los intereses que lo conducen a la situación de aprendizaje, pueden ser de diferente naturaleza: de tipo cultural, para cambiar sus condiciones económicas, o para satisfacer una necesidad intelectual o de carácter social.

Su disposición para aprender se encuentra orientada en ir creciendo, hacia las tareas de roles de tipo social, se justifica con ello, su interés marcado por la utilización correcta y apremiante del tiempo.

El participante en el proceso de aprendizaje debe asumir con responsabilidad su rol y tener claros sus objetivos o fines esperados mediante el autocontrol. Por tanto el profesor en el modelo andragógico, se convierte en un recurso que facilita el aprendizaje. Ofrece las fuentes necesarias para adquirir la información de una manera adecuada, así como los conocimientos y habilidades que el aprendiz irá incorporando por sí mismo.

El adulto que desea aprender debe tener clara la necesidad de dicho aprendizaje, y en este caso el profesor, tiene el deber de contribuir a que tome conciencia de la importancia que reviste para él ese conocimiento en la vida práctica.

El aprendizaje en los adultos posibilita la adquisición voluntaria de nuevas conductas cuando se sienten realmente motivados a aprender. De ahí la relevancia del término motivación en el contexto de la enseñanza de este grupo etáreo. Para que la motivación aumente, el conductor tiene el deber de buscar posibilidades a lo largo del proceso de enseñanza que satisfaga el interés o necesidad que condujo al aprendiz a dar este importante paso.

La teoría "… representa un sistema de un saber generalizado, explicación sistemática de determinados aspectos de la realidad." Rosental, (1973) (6). Es decir, es el sistema de conocimiento que explica el conjunto de conceptos, leyes y principios de los fenómenos de alguna esfera de la realidad y que reduce todas las leyes que se encuentran en ese dominio bajo un elemento unificador, Álvarez, C. (1994).

Para el desempeño de la actividad de interpretación de las representaciones de los dibujos utilizados por los estudiantes adultos que asisten a la CUAM de Media Luna, en su análisis se requiere de métodos y técnicas que también tienen un carácter gnoseológico, según Álvarez de Z. C. (1989).

Para dicho autor, el método "es el modo de desarrollar la actividad para alcanzar el objetivo, el orden de ejecución (…) aunque es llevado a cabo por un sujeto, está condicionado por el objeto sobre el que recae la acción del hombre, es como medio del conocimiento, el modo de reproducir en el pensamiento el objeto estudiado…" (7)

Los estudiantes matriculados en la CUAM de Media Luna utilizan entre los métodos andragógicos la lectura, la interpretación, la descripción, el baile, el canto, el diálogo, y como técnica el juego con miras a elevar su calidad de vida. Para el autor de la presente investigación; la técnica es un conjunto de procedimientos de una ciencia, aplicado a la realización de una cosa. Entendiéndose por procedimiento, un detalle del método, una operación particular práctica intelectual dirigida a la asimilación de los conocimientos dentro del método.

También constituye un elemento de carácter gnoseológico de interés, para el desarrollo de la presente investigación las ideas básicas, "entendidas como aquellas que caracterizan el pensamiento científico en un estadío de desarrollo determinado y que se encuentra en la base de las diferentes teorías. Ellas son un reflejo del grado de comprensión del objeto, sobre las cuales se elabora todo el sistema de conceptos, modelos, leyes, principios y otros componentes de cada una de las teorías". (8)

Se asume de la obra humana del Che en su carácter ecuménico las ideas básicas que lo sustentan, porque se observa su coherencia y trascendencia de su obra, en la que siempre fue el hombre en sus múltiples dimensiones, el centro de sus valoraciones y preocupaciones. Por eso no es sorprendente encontrar significativos puntos de contactos entre la obra educativa del Che y la Andragogía.

El Che realizó interesantes aportes a la educación, o a la pedagogía social como resultado de sus estudios y de su experiencia práctica con combatientes, obreros, campesinos, así como con dirigentes y cuadros de la Revolución Cubana. Sus ideas aparecen en discursos, ensayos, diarios, cartas y otros escritos, los que encierran verdaderos análisis acerca del hombre y de su esencia social, de las vías para su formación y de las estrechas relaciones que existen entre la educación y el desarrollo, y señala:

  • Los seres humanos son seres sociales, por lo que su esencia se deriva de las múltiples interrelaciones que ellos establecen en sus contextos sociales e históricos; por lo tanto, mientras que contribuyen a su propio crecimiento y mejoramiento humano, favorecen el crecimiento de sus semejantes.

  • Una persona adulta que piensa, aprende y reflexiona críticamente, es un ser social más completo y dinámico en su contexto histórico-social.

  • El potencial para el desarrollo continuo del pensamiento, de los sentimientos y del yo durante la adultez, presupone un constante cambio cualitativo en las estructuras del pensamiento y del hacer de la persona humana.

  • El pensamiento creativo y crítico es preferible a la recepción acrítica del pensamiento ajeno, que no fomenta el desarrollo completo del adulto.

  • El pensamiento creativo y crítico es fomentado de manera más apropiada, por la combinación del aprendizaje en grupo, de forma colectiva, con el aprendizaje autodirigido, autodidacta.

  • El conocimiento debe ser un sistema abierto: el que aprende, debe, con su pensamiento crítico, agregar algo nuevo, o al menos realizar nuevas lecturas a realidades ya conocidas.

  • El aprendizaje incluye pensamiento, descubrimiento, averiguación, reflexiones críticas y respuestas creativas.

  • La educación no se trata de simple transmisión, sino ante todo selección, síntesis, descubrimiento y diálogo.

Estas ideas básicas implican, que las metas o propósitos que se establezcan como proceso andragógico, habiliten a los adultos para que sean promotores conscientes del cambio desde posiciones maduras y críticas. Por ello debe tenerse en cuenta algunas ideas sobre la vejez:

  • El enfoque de la Psicología del Desarrollo es vital, y no solo de Psicología Clínica o de la Salud.

  • No es una etapa de involución, o de simple revisión de metas pasadas. Es una continuidad del desarrollo anterior y una edad en la que continua el desarrollo motivacional y adquisición de nuevos motivos.

  • Es la edad donde el individuo alcanza su mayor grado de individualización, por tanto hay que tener en cuenta los intereses de cada persona en cualquier proyecto de atención a las personas mayores.

Estas ideas básicas implican, que las metas o propósitos que se establezcan como proceso andragógico, habiliten a los adultos para que sean promotores conscientes del cambio desde posiciones maduras y críticas.

Caracterización psicológica

La palabra Vejez, en los tiempos actuales, encierra en su más profunda ambivalencia, las connotaciones de "apartamiento o retiro"; se ha producido una devaluación objetiva del enriquecedor papel que han desempeñado los ancianos en la historia. En numerosas culturas se ha percibido al viejo como alguien que «tiene mucho que dar». El dicho popular es explícito al respecto: «Del viejo, el consejo». Especialmente en la sociedad primitiva, y en todas aquellas que se asentaban en un conocimiento telúrico de la realidad, los mayores han gozado de un estatus de prestigio. Constituían el estamento privilegiado por antonomasia, cuya «sabiduría de la experiencia» era un valor absoluto para la educación y la formación —por no decir «el espejo»— de los jóvenes.

Por esta razón se inicia el análisis desde una óptica marxista, coincidiendo con la teoría marxista sobre personalidad, que considera la formación y desarrollo del individuo en un complejo sistema de actividades, influencias e interacciones a través de las cuales se desarrolla su vida. La personalidad no nace con el hombre, se forma en el proceso de su actividad y comunicación en el medio socio – histórico en el que se desarrolla.

Para Chávez (1998) en este proceso de actividad el individuo se apropia de conocimientos, hábitos, habilidades y valores, donde se relacionen lo instructivo y lo educativo en un proceso, este autor además tiene en cuenta que la educación es una categoría eterna de la sociedad y no cesa durante toda la vida. En su sentido amplio tiene categorías que se relacionan y constituyen una unidad dialéctica: la formación, el desarrollo y la socialización. Estos elementos son tenidos en cuenta y asumidos por el investigador de esta tesis.

Para Vigotsky, L. (1995) toda formación implica desarrollo y todo desarrollo conduce en última instancia a la formación. La formación psíquica de orden superior expresa la dirección del desarrollo, es decir, hacia dónde este debe dirigirse. Esta idea es tenida en cuenta por su importancia para la presente tesis pues traza el camino hacia el cual debe dirigirse toda acción en función de la educación del individuo independientemente de su edad o cualquier otra particularidad.

La educación del individuo comienza desde su nacimiento. Este principio fue asimilado por los pedagogos fundadores de la patria cubana con la convicción de que la educación empieza en la cuna y acaba en la tumba. José Martí (1853 – 1895).

De lo que se trata es de que este individuo independientemente de su edad esté motivado a participar en el proceso educativo que se le ha diseñado, en el cual desempeña un papel preponderante la actividad, la cual está determinada por el motivo que el sujeto ha formado a partir de su necesidad y de la concienciación de aquello que le satisface.

En la Teoría de la Actividad desarrollada por Leontiev (1981) hay tres aspectos que no pueden dejar de tratarse, por la importancia que tienen para la comprensión de la actividad como sistema y como categoría psicológica. Uno de ellos se refiere al hecho de que la actividad humana es poli motivada, esto es, que, por lo general, hay más de un motivo que dinamiza e incita la actividad. Un segundo aspecto está referido a la relación entre los objetivos de las acciones y el sistema de motivos que dinamiza la actividad. En la medida en que el objetivo-conscientemente planteado de una acción dada dentro de la serie de acciones que conforman la actividad, esté más o menos relacionado con los motivos fundamentales del sujeto, para realizar su actividad, dicha acción tendrá más o menos sentido para el sujeto y por último, un tercer aspecto se refiere a la movilidad de los distintos elementos dentro del sistema: una misma acción puede formar parte de diferentes actividades, una misma actividad puede ser desarrollada con acciones diferentes; la misma operación puede integrar acciones diferentes y la misma acción puede llevarse a cabo distintas operaciones.

La teoría de la Actividad ha permitido el análisis y comprensión del hombre como ser social, al esclarecer en gran medida el condicionamiento social de la psiquis humana y establecer el hecho innegable que la Personalidad se forma y desarrolla en la actividad que el sujeto realiza, que es social por su origen y contenido.

La teoría de la actividad se ha constituido en uno de los fundamentos esenciales de la concepción materialista del aprendizaje. Leontiev (1981) define la actividad como "el proceso de interacción sujeto objeto, dirigido a la satisfacción de las necesidades del sujeto, como resultado del cual se produce una transformación del objeto y del propio sujeto." (9)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que la tercera edad comienza a los 50 años, edad próxima al retiro. Para otros autores la vejez se inicia a los 65 años. En regiones desnutridas y antihigiénicas del tercer mundo se es viejo a los 40 años; pero en Rusia ese término se aplica a las personas mayores de 75 años. El sistema de salud cubano considera como personas de la tercera edad a los mayores de 60 años, sin embargo, el envejecimiento como proceso se establece desde mucho antes; normalmente involucra un cierto número de cambios fisiológicos, en su mayoría una simple declinación de las funciones del organismo como un todo. Junto con estos problemas biológicos existen los psicosociales: las tensiones crónicas y las preocupaciones pueden acelerar el proceso de envejecimiento, así como determinados hábitos nocivos, tales como el sedentarismo, la obesidad y el tabaquismo que son considerados problemas médicos sociales y, en gran medida, responsables de un envejecimiento prematuro.

La vejez incluye edades donde se vive y recuerda lo aprendido en las más tempranas edades, se aprovechan las experiencias acumuladas y se elaboran proyectos con los iguales desde una postura de mayor tranquilidad, se tiene más tiempo para establecer amistades, las obligaciones son diferentes como lo es también el cuerpo, se manifiestan los duelos por todas las pérdidas: del vínculo laboral, del cónyuge, de algunas funciones vitales; el bienestar en esta etapa es posible si el anciano logra satisfacer sus necesidades primarias, pero en mayor medida si es tratado con dignidad, si logra sentirse útil, ocupando un rol familiar – social apreciado, si es respetado y si las personas que le rodean le ofrecen protección, seguridad y relaciones afectivas positivas (Valdés, M. 1988). Este criterio es compartido íntegramente por el autor por convertirse en un elemento importante en el sistema de actividades que se propone.

Según Rocabruno, J. (1992) el envejecimiento se define como la serie de modificaciones morfológicas, psicológicas, funcionales y bioquímicas que originan el paso del tiempo sobre los seres vivos. Se caracteriza por la pérdida progresiva de la capacidad de adaptación y la capacidad de reserva del organismo ante los cambios. Es un proceso dinámico que se inicia en el momento del nacimiento y se desarrolla a lo largo de la vida. Desde el punto de vista social se evidencia una variación paulatina del rol del anciano en la sociedad en lo psicológico aparece transformaciones de la personalidad, así por ejemplo desciende el estado de ánimo, la autovaloración, la seguridad en sí mismo, el sentimiento de satisfacción consigo mismo, predominan temores ante la sociedad, el empobrecimiento y la muerte, aumentando la incertidumbre por el día de mañana.

Entre las características fundamentales que presentan las personas en estado de vejez se encuentran:

  •  • Baja autoestima: Es el estado en que el individuo presenta sentimientos negativos sobre sí mismos y sus capacidades, no adaptación a la vejez y con ella a la jubilación.

  •  • Desesperanza: Se produce por pérdida de seres queridos, limitaciones de actividades por la presencia de enfermedades.

  •  • Deterioro de la adaptación: Es cuando el individuo es incapaz de modificar sus estilos de vida, sistemas de apoyo familiar inadecuados.

Muy ligado al envejecimiento se habla hoy de calidad de vida, que en esta investigación se tuvo en cuenta la expuesta por la Organización Mundial de la Salud (2004) que plantea que "es la percepción que un individuo tiene de su lugar en la existencia, en el contexto de la cultura y del sistema de valores en los que vive y en relación con sus expectativas, sus normas, sus inquietudes. Se trata de un concepto muy amplio que está influido de modo complejo por la salud física del sujeto, su estado psicológico, su nivel de independencia, sus relaciones sociales, así como su relación con los elementos esenciales de su entorno"

En términos generales esta no es más que el bienestar, felicidad y satisfacción de un individuo, que le otorga a éste cierta capacidad de actuación, funcionamiento o sensación positiva de su vida. Su realización es muy subjetiva, ya que se ve directamente influida por la personalidad y el entorno en el que vive y se desarrolla el individuo.

Un elemento que debe tener en cuenta no solo en niños y jóvenes, si no también en personas en estado de vejez es su personalidad, por cuanto la personalidad es un todo integrado y es producto de las relaciones sociales que establece el individuo en la sociedad a todo lo largo de su desarrollo (González, F. 1995). Para esta investigación se hace necesario lo abordado por Fernando González pues, para una educación efectiva de personas en edades avanzadas se requiere que la sociedad y la familia, ejerzan una acción estructurada y consciente que permita desarrollar, motivos, capacidades y características necesarias para que se sientan útiles a la sociedad.

Las concepciones de González, F. (1995) acerca de la personalidad, integra el pensamiento de la Psicología Humanista e Histórico Cultural y logran un momento de solidez conceptual de gran utilidad para la explicación del campo humano.

González, F. (1995) aborda un concepto de personalidad que es de interés de esta tesis, ya que la considera como "una configuración sistémica y estable de los contenidos y operaciones psicológicas que caracterizan la función reguladora y autorreguladora del sujeto en su expresión íntegra" (10)

Del adulto mayor es interés conocer el contenido que integra su personalidad, para determinar el nivel en que la personalidad opera con esos contenidos y así poder establecer una distinción en cuanto a la eficiencia de los contenidos en un nivel de regulación o en el otro. Su conocimiento permite diagnosticar la realidad.

En este marco debe tomarse en cuenta la relación entre motivación y conducta, que según Chiavenato, I. (1998), apunta tres premisas que explican la naturaleza de la conducta humana, a saber:

  • a) El comportamiento es causado, es decir, existe una causa interna o externa que origina el comportamiento humano, producto de la influencia de la herencia y del medio ambiente.

  • b) El comportamiento es motivado. los impulsos, deseos, necesidades o tendencias, son los motivos del comportamiento.

  • c) El comportamiento está orientado hacia objetivos. Existe una finalidad en todo comportamiento humano, dado que hay una causa que lo genera. La conducta siempre está dirigida hacia algún objetivo.

Un adulto mayor que actúa en el nivel consciente volitivo, la reflexión constituye un recurso esencial en la regulación del comportamiento sobre la base de sus intereses, motivos, orientaciones y concepción del mundo, orienta su reflexión que unida a una posición activa en su intercambio con los demás y con el medio, van a constituir importantes elementos en la definición de un comportamiento transformador y autodeterminado.

El resultado de la acción concreta del pensamiento en el adulto mayor no depende absolutamente de sus potencialidades pues como se señala, estas están insertadas en una compleja determinación de relaciones sociales, en las que la opción, camino o alternativa que recoge el sujeto desempeña un rol trascendental en el curso que tendrán sus acciones en lo adelante.

Si a partir de la estructura funcional de la personalidad antes propuesta, se caracteriza la personalidad de los que integran la CUAM comenzando por el hecho de que en ellos se ha producido un deterioro gradual de las funciones intelectuales: déficit de atención y memoria, aunque se mantiene un pensamiento reflexivo, con aumento de la inteligencia cristalizada y disminución de la fluida; se logra el aprendizaje, pero con tiempo de familiarización antes y aparecen dificultades como la visión y la audición. En lo emocional pueden aparecer ansiedad, depresión, estado de ánimo negativo con inconformidad según sea el caso.

Un aspecto característico de la personalidad y que se debe tener siempre en cuenta, es su individualidad. El carácter irrepetible de cada individuo se explica por sus particularidades socio – históricas, por sus condiciones sociales de vida y por el sistema de interrelaciones de su medio (González, F. 1989). En la motivación del adulto mayor hacia la CUAM es muy importante tener en cuenta el carácter irrepetible de la personalidad para poder atender a cada individuo tal y como es.

El proceso de formación y desarrollo de la personalidad es explicado por Vigotsky a partir del concepto "Situación social del desarrollo" por el cual entiende la combinación especial de procesos internos del desarrollo y de las condiciones externas que es típica en cada etapa y que condicionan el desarrollo psíquico durante el correspondiente período evolutivo y las nuevas formaciones psicológicas cualitativamente peculiares que surgen hacia el final del período. Lo que permite comprender cómo el hombre construye su personalidad a partir de la interrelación peculiar de sus condiciones naturales con las condiciones histórico-sociales en las que se desarrolla su vida.

Por ejemplo, el adulto a través de su vida, va adquiriendo una serie de habilidades motrices e intelectuales que le permiten realizar acciones en el proceso de aprendizaje de forma acertada. Posee un cúmulo de información verbal como resultado de su comunicación constante, puede guiar su atención y su pensamiento en función de solucionar los problemas con creatividad, además es capaz de controlar sus propios procesos de aprendizaje porque ha desarrollado estrategias cognitivas para tal fin.

Para el autor de esta investigación lo cognitivo y lo afectivo no pierden su especificidad cualitativa al integrarse en la función reguladora de la personalidad. Las operaciones cognitivas son portadoras de un contenido emocional derivado de los motivos que representan y, a la vez, el sujeto actúa sobre dicho contenido.

González, F. (1983) plantea que: "si por motivo entendemos la forma en que la personalidad asume sus distintas necesidades, las que elaboradas y procesadas por ella encuentran su expresión en sus distintas manifestaciones concretas (…)" (11) de hecho asumimos que un nivel de la motivación tiene su definición mediante formas intelectuales, y en estos casos, la unidad de lo cognitivo y lo afectivo es la propia definición del motivo.

Al analizar la personalidad a partir del Enfoque Histórico Cultural dado por Vigotsky, L. (1998) y como elementos claves a tener en cuenta en la investigación, están:

  • La actividad humana de los individuos transcurre en un medio social

  • El concepto de actividad constituye un punto básico en la formación de la personalidad del individuo como ser social.

  • En el carácter activo de los procesos psíquicos.

  • El análisis psíquico de la actividad y la conciencia revela sus cualidades sistemáticas generales.

Caracterización didáctica

El proceso docente educativo tenor de la Revolución Científico Técnica de sus vínculos con los problemas globales y las tendencias del desarrollo contemporáneo, precisa de nuevos enfoques, debido a la dinámica acelerada de la producción del saber.

En este marco las nuevas tecnologías de la informática y la comunicación constituyen un factor asociado al desarrollo del proceso docente educativo. Ellas contribuyen a dar sustento científico, a las necesarias relaciones entre las diferentes formas de organización y presentación al estudiante del contenido de la enseñanza. En el caso de la CUAM, la cuestión del aprendizaje cobra aun mayor significado, por la forma en que aprenden las personas adultas, para lo cual debe tenerse en cuenta un modelo de aprendizaje que favorezca de manera motivada sus elecciones y capacidades en el marco de respeto, colaboración en un proceso de aprendizaje de un sujeto cualitativamente igual, ello propicia una mejor realización de las relaciones entre los conocimientos teóricos y los conocimientos prácticos que poseen.

Desde una perspectiva pedagógica, se asume por Castellanos, D. (1994), el proceso docente educativo como "un proceso constructivo y autorregulado, contextualizado, colaborativo, y a la vez individual, de construcción y reconstrucción de significados a partir de una experiencia histórico – social como resultado del cual, se producen cambios en la forma de pensar, sentir y actuar". (12) También, desde esta mirada, se toma en cuenta el carácter desarrollador del proceso docente educativo, en el que se da la unidad dialéctica entre la instrucción, la educación y el desarrollo, en estrecho vínculo con la 1ra ley didáctica: la educación en y para la vida.

Cada persona, va haciendo suya la cultura a partir de procesos de aprendizaje que le permiten el dominio progresivo de los objetos y sus usos, así como modos de actuar, de pensar y de sentir, e inclusive de forma de aprender vigentes en cada contexto histórico. De este modo los aprendizajes que realizan los adultos constituyen el basamento indispensable para que se produzcan procesos de desarrollo y simultáneamente, los niveles de desarrollo alcanzados abran caminos seguros a nuevos aprendizajes.

En este proceso, de la actividad del profesor no es exactamente el alumno, sino la dirección de su aprendizaje; pero el profesor debe concebir este, como una personalidad plena, que con su ayuda construye y reconstruye sus conocimientos, habilidades, hábitos, afectos, aptitudes, formas de comportamiento y sus valores, en constante interacción con el medio socio cultural donde se desenvuelve (González, S. Ana, 2002).

El aprendizaje es una de las partes del proceso docente educativo. Vigotsky, L. (1987), lo define como "una actividad social y no solo un proceso de realización individual, donde el concepto de aprendizaje pone en el centro de atención al sujeto activo, transformador, consciente y orientado hacia un objetivo en interrelación con otros objetos (profesor y otros alumnos) con la utilización de diversos medios en condiciones socio – históricas determinadas". (13)

Para el autor de esta tesis, el aprendizaje es el proceso dialéctico de apropiación de los contenidos y las formas de conocer, hacer, convivir y ser construidos en la experiencia socio – histórica, en el cual, se producen en el resultado de la actividad del individuo y de interacción con otras personas, cambios relativamente duraderos y generalizables, que le permiten adaptarse a la realidad, transformarla y crecer como personalidad, independientemente de su edad. Una enseñanza desarrolladora, debe apoyarse en una sólida fundamentación del aprendizaje, sustentada en una comprensión del desarrollo humano, concretizada en el sistema de acciones de aprendizaje y enseñanza.

La concepción del proceso docente educativo supone una visión integral, no solamente de sus componentes estructurales sino también las relaciones que se establecen entre las mismas y entre ellas. El diseño del proceso abarca dialécticamente los componentes tradicionalmente reconocidos (objetivo, contenido, método, medio, evaluación y la forma de la asignatura) como elementos mediatizadores entre los protagonistas (estudiante, profesor y grupo), se incluirá de manera especial las relaciones que se establecen entre ellos. Se destaca aquí el papel del problema como elemento significativo, que expresa precisamente, el carácter dialéctico del proceso docente educativo en este contexto. Un aprendizaje mediatizador constituye un elemento esencial para comprender y estructurar el proceso docente educativo como un sistema desarrollador, que se centra en torno a la persona que aprende, en función de potenciar sus aprendizajes, por ello se organiza la actividad individual y colectiva.

El objetivo del proceso docente educativo es el propósito, la aspiración que el sujeto se propone alcanzar en el proceso para que una vez transformado, satisfaga sus necesidades y resuelva el problema docente educativo.

Para el autor de esta tesis, es el conjunto de procedimientos didácticos orientados como una acción, u operación, práctica o intelectual de la actividad del profesor o de los estudiantes, hacia un objetivo de aprendizaje, y que estos últimos, asimilan y emplean con intencionalidad en la búsqueda activa y motivada del conocimiento. Además, utilizan métodos y medios que estimulan a la construcción del pensamiento teórico y al paso de las acciones externas con los objetos, hechos, procesos y fenómenos de la realidad al plano mental interno, para identificar, analizar, reflexionar, argumentar y valorar la esencia del contenido de enseñanza que le es presentado.

El objetivo del programa de la CUAM es potenciar y propiciar el desarrollo, convertir "en un otro" al adulto mayor sin considerar el nivel educacional ni la competitividad que posea cada uno de estos individuos, considerando las vivencias y experiencias que poseen en un contexto abierto de despliegue, emociones y participaciones lograda a través de la intervención de sus miembros.

El contenido de la enseñanza, como generalmente se expresa: "… es aquella parte de la cultura y experiencia social que debe ser adquirida por los estudiantes y se encuentra en dependencia de los objetivos propuestos" (Addine, Fátima. y col. 2000). (14)

Según Álvarez, C. (1994) (15) la cultura "es el conjunto de valores materiales y espirituales creados por la humanidad en el proceso de la práctica histórico social y caracteriza el nivel alcanzado por la sociedad".

El contenido de la enseñanza formulado en el programa de la CUAM se desarrolla en 50 horas y se estructura en seis módulos (ver anexo I) destinados a un proceso progresivo de desarrollo en correspondencia con las distintas dimensiones del ser humano, sus aspectos afectivos y personales, las relaciones interpersonales, las capacidades de inserción o actuación social, el desarrollo cognoscitivo, ético y estético por ello el contenido se distribuye a través del curso básico, desarrollo cultural, la utilización eficiente del tiempo libre, la seguridad y el servicio social.

Para Álvarez, C. (1988) el sistema de conocimientos de una rama del saber, que se traslada como contenido al proceso docente, es la dimensión del contenido que expresa la reproducción ideal, en forma de lenguaje, de los objetos en movimiento y de las actividades de aquel con dichos objetos, y que se adquieren en el contexto de la práctica y en la transformación objetiva del mundo por el hombre.

Los conocimientos a formar en el adulto mayor abordan el desarrollo humano para que puedan explicarse y explicar las características de sí mismo, la necesidad de adaptarse a situaciones nuevas a lo largo de la vida, lo que demanda ciertos ajustes y de orientación, el abandono de modos anteriores de comportamiento, derechos, deberes y obligaciones. El reconocimiento de su propia edad.

Para Álvarez de Z. (1989) el método "es el componente del proceso docente educativo que expresa la dinámica interna del proceso, para que transformado el contenido se alcance el objetivo, que se manifiesta a través de la vía, el camino que escoge el sujeto para desarrollarlo". (16)

En el desarrollo del proceso es esencial el método, el profesor ejecuta el plan concebido, tratando de hacerlo del modo más eficiente, regulando el uso de las técnicas y los procedimientos en correspondencia con los medios de enseñanza, todo lo que reafirma la relativa independencia de estas categorías didácticas.

Los medios de enseñanza como componentes del proceso docente educativo establecen una relación de coordinación muy directa con los métodos y facilitan la ejecución del mismo, a través de objetos reales, sus representaciones e instrumentos que sirven de apoyo material para la apropiación del contenido y la consecución del objetivo.

Para la realización del proceso docente educativo, es fundamental la existencia de medios de enseñanza en aquella actividad plenamente expositiva, donde la voz del profesor es el medio esencialmente utilizado para desarrollar el contenido, en función de la orientación y la participación del estudiante en su formación hacia el objetivo propuesto.

Área, M. (2003) refiere, que el medio de enseñanza es "cualquier recurso tecnológico que articula en un determinado sistema de símbolos, ciertos mensajes con propósitos instructivos". (17)

Para González, C. (1990), los medios de enseñanza "representan la realidad objetiva cuando no están al alcance de la mano del profesor para llevarlo al aula; proporcionan el puente entre la percepción y el proceso lógico del pensamiento". (18)

A criterio del autor de esta investigación en el orden didáctico, los medios de enseñanza en el programa de la CUAM, son esenciales en el trabajo del profesor o facilitador y los estudiantes, por las exigencias de los objetivos propuestos, la riqueza del conocimiento que la sustenta y su lógica interna, que son vehiculizados a través de los mismos. Dentro de ellos tenemos bastones, banderas, banderín.

El sistema de evaluación se realiza en las actividades y fundamentalmente va dirigido a garantizar la estimulación a lo que realizan en el orden individual y/o colectivo con miras al cumplimiento de los objetivos propuestos en el programa de la CUAM. Se presta gran atención a la autoevaluación, evaluación sistemática o frecuente, a través de preguntas orales manteniendo así la motivación. El trabajo independiente de los estudiantes se realiza a partir de la búsqueda de información en bibliotecas, entrevistas a personalidades, entre otras.

Desde este programa, es posible cumplir el encargo social previsto relacionado con la educación de adultos, dirigida a la formación en valores de los estudiantes de dicha cátedra, tales como: honestidad, honradez, sencillez, fidelidad, patriotismo, antiimperialismo, solidaridad e identidad cultural, este último como tributo al amor por la historia local. Esto desarrolla a su vez la formación de criterios independientes y favorece soluciones particularizadas a los diferentes problemas que debe enfrentarse el estudiante.

1.3 Tiempo libre y motivación para el Adulto Mayor

Aunque en los seis módulos se visualiza la aplicación de los saberes, estos en el módulo 6 del programa de la CUAM tienen la intensión de contribuir a que el adulto mayor se despliegue desde lo conocido hacia nuevos saberes, a la vez que se reconozca a sí mismo, con sus potencialidades, vivencias, limitaciones, experiencias, por lo que como plantea Tedesco, C. J. (1993) cuando las transformaciones comienzan por el cambio curricular, tienen un impacto muy débil sobre las prácticas pedagógicas que ocurren en las aulas, y plantea la necesidad de atender a los procesos de gestión educacional y los cambios en los estilos de dirección predominantes en el aprendizaje. Por lo que en los saberes se sustenta una enseñanza desarrolladora que puede ser muy útil en este espacio que brinda el programa de la CUAM.

edu.red 

  • Aprender a conocer, implica trascender la simple adquisición de conocimientos para centrarse en el dominio de los instrumentos que permiten producir el saber. Consiste en la apropiación de procedimientos y estrategias cognitivas, de habilidades meta cognitivas, en la capacidad para resolver problemas, en aprender a aprender.

  • Aprender a hacer, destaca la adquisición de habilidades y competencias que preparen al individuo para aplicar nuevas situaciones, en el marco de las experiencias sociales, de un contexto cultural y social determinado. 

  • Aprender a convivir, supone el desarrollo de las habilidades de comunicación e interacción social, del trabajo en equipos la interdependencia y el desarrollo de la comprensión, la tolerancia, la solidaridad y del respeto a los otros. 

  • Aprender a ser, destaca el desarrollo de las actitudes de responsabilidad personal, de la autonomía, de los valores éticos y de la búsqueda de la integridad de la personalidad.

  • Aprender a Aprender, es la secuencia integrada de procedimientos o actividades que se eligen con el propósito de facilitar la adquisición, almacenamiento y/o utilización de información o conocimientos por los estudiantes, de tal manera que al dominar la estrategia de aprendizaje le permite al mismo, planificar y organizar sus propias actividades de aprendizajes (Nisbet y col, 1987).

Significa, entonces, tener conciencia de cómo uno aprende de los mecanismos que está utilizando, de cuáles son las maneras más eficaces para aprender, dónde se destaca la manera de entender, analizar, aprender las cosas del exterior por los medios que a cada uno le parezca conveniente o cómodo, por ejemplo, hacer esquema.

En el campo de la conducta humana, la motivación forma parte de un todo; esta afecta todo el organismo. Además, engloba tanto los impulsos conscientes como los inconscientes (Maslow, 1967).

La palabra motivación se deriva del latín motus, que significa movido, o de motio, que significa movimiento. Para DIAZ, P. (1985) "La motivación puede definirse como el señalamiento o énfasis que se descubre en una persona hacia un determinado medio de satisfacer una necesidad, creando o aumentando con ello el impulso necesario para que ponga en obra ese medio o esa acción, o bien para que deje de hacerlo" (19)

La motivación exige necesariamente que haya alguna necesidad de cualquier grado; esta puede ser absoluta, relativa, de placer o de lujo. Siempre que se esté motivado a algo, se considera que ese "algo" es necesario o conveniente. La motivación es el lazo que une o lleva esa acción a satisfacer esa necesidad o conveniencia, o bien a dejar de hacerlo (DIAZ, P. 1985).

Según Solana, F. (1993) "La motivación es, en síntesis, lo que hace que un individuo actúe y se comporte de una determinada manera. Es una combinación de procesos intelectuales, fisiológicos y psicológicos que decide, en una situación dada, con qué vigor se actúa y en qué dirección se encauza la energía." (20)

"Los factores que ocasionan, canalizan y sustentan la conducta humana en un sentido particular y comprometido" (21) (Stoner, J. 1996).

Koontz, H. (1999), por su parte plantea que "la motivación es un término genérico que se aplica a un amplia serie de impulsos, deseos, necesidades, anhelos, y fuerzas similares. Decir que los administradores motivan a sus subordinados, es decir, que realizan cosas con las que esperan satisfacer esos impulsos y deseos e inducir a los subordinados a actuar de determinada manera." (22)

Por la relación que guarda con los objetivos de la investigación que se acomete se tendrá en cuenta el dado por González, F. (1983), quien plantea que la motivación es "un proceso psíquico y manifestación caracterológica de doble contenido y determinación: cognitivo y afectivo" (23)

El autor de esta investigación en aras de fundamentar la propuesta dirigida a la motivación de las actividades extradocentes que se desarrollan en la CUAM de Media Luna realiza el análisis de conceptos y teorías planteadas por diferentes autores, considerando que en psicología y filosofía, motivación son los estímulos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación. Término este que está relacionado con la voluntad y el interés.

Al pensar en la motivación se debe hacer en términos de: proceso, de fenómeno activo, constante, complejo, inacabable y fluctuante. Es en sí un estado inherente a la condición humana que está presente en todos los seres vivos. Por tanto, el proceso motivacional no puede concebirse como un ente aislado.

Los elementos comunes, que a juicio del autor de la investigación, convergen en cuanto a los motivos en los autores citados son los siguientes:

  • Los motivos adquieren un sentido consciente, personal para el sujeto.

  • La motivación es un proceso o una combinación de procesos.

  • Determinan la creación de complejas formaciones motivacionales como los ideales y la autovaloración.

  • Conducen a la aparición de un poderoso sistema de autorregulación.

  • Existe un carácter contradictorio de la motivación humana, reflejando un conjunto de contradicciones entre motivos, que regulados por la autoconciencia, definen las distintas tendencias de la personalidad.

Para motivar a una persona, es necesario descubrir sus propias fuerzas de motivación personal, cada persona es motivada de forma distinta, y tiene fuerzas distintas a los demás.

En la clasificación general de la motivación se aborda: la motivación extrínseca y la motivación intrínseca según Pekrun, R. (1992), [Apud] por del Pino (2001), que estudió los efectos producidos por las emociones positivas y negativas en la motivación intrínseca y la motivación extrínseca ante la resolución de tareas y declara que:

La motivación intrínseca puede definirse como aquella que procede del propio sujeto, que está bajo su control y tiene capacidad para autorreforzarse. Se asume que cuando se disfruta ejecutando una tarea se induce una motivación intrínseca positiva. Además, las emociones positivas que no están directamente relacionadas con el contenido de la tarea, también pueden ejercer una influencia positiva en la motivación intrínseca, por ejemplo; la satisfacción de realizar con éxito una redacción.

Las emociones negativas influyen básicamente de dos formas en la motivación intrínseca: En primer lugar, emociones negativas como la ansiedad, la ira, la tristeza, entre otras, pueden ser incompatibles con emociones positivas, por lo que reducen el disfrute de la tarea. Estas también, pueden producir motivación intrínseca de evitación, no solo porque se relacionen con los resultados, sino porque, además, se pueden generalizar a los contenidos de la tarea.

En segundo lugar, puede aparecer una motivación extrínseca positiva que conduce a la no ejecución intrínseca positiva, las emociones negativas también producen motivación intrínseca negativa. Una de las emociones negativas que conlleva a la no ejecución es el aburrimiento; por lo que se presupone que produce motivación (negativa) para evitar la realización de la tarea y a comprometerse, en su lugar, con otras tareas.

La motivación extrínseca se define, en contraposición de la intrínseca, como aquella que procede de afuera y que conduce a la ejecución de la tarea. Todas las clases de motivaciones relacionadas con resultados se asume que influyen en la motivación extrínseca de tareas. Se distinguen emociones prospectivas y retrospectivas ligadas a los resultados. Las emociones prospectivas son las que están ligadas prospectivamente y de forma directa con los resultados de las tareas (notas, alabanzas de los padres, entre otras.) como por ejemplo la esperanza, las expectativas de disfrute y la ansiedad, entre otras.

Así, la esperanza y las expectativas de disfrute anticipatorio, producirían motivación extrínseca positiva, es decir, motivación para ejecutar la tarea con la finalidad de obtener resultados positivos. En cambio, la esperanza puede inducir a un estado de indefinición que propicia la reducción o total anulación de la motivación extrínseca, por no poder alcanzar resultados positivos o evitar los negativos. Se puede asumir que la motivación extrínseca positiva, contribuye de manera efectiva conjuntamente con la motivación intrínseca positiva, a la motivación total de la tarea.

Las teorías de la motivación en psicología, establecen un nivel de motivación primario, que se refiere a la satisfacción de las necesidades elementales, como respirar, comer o beber, y un nivel secundario referido a las necesidades sociales, como el logro o el afecto. Se supone que el primer nivel debe estar satisfecho antes de plantearse los secundarios.

Las distintas escuelas de psicología tienen diversas teorías sobre cómo se origina la motivación y su efecto en la conducta observable. La motivación constituye una condición necesaria de la existencia propia del hombre y a su vez deviene en uno de los factores más importantes de su desarrollo, se puede considerar, el motor impulsor de toda su actividad.

En la sociedad actual el conocimiento de los principales móviles que orientan la actuación de la personalidad es una preocupación para todo su entorno. Esta preocupación no exime a Cuba, donde se sigue como principio o encargo social la formación de una personalidad integralmente desarrollada, sobre la base de una autoconstrucción autónoma, independiente y transformadora, que presupone como alguna de sus premisas fundamentales, la existencia de diferentes factores pertenecientes a un contexto social definido, que orienten adecuadamente la actuación y vida de las distintas generaciones (González, D. 2003).

Esta visión es seguida en esta investigación por cuanto descubrir y potenciar los elementos que puedan mover la participación consciente y activa de las personas que deciden incorporarse a la CUAM constituye un reto permanente de esta y otras investigaciones que en este sentido se acometan. Por ello se expondrá en el capítulo II una propuesta, que sin ser la única contribuye a la participación motivada de los estudiantes.

1.4 Estado actual de la motivación de los estudiantes en las actividades docentes en la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor

Para el diagnóstico del problema se tomó como población 100 estudiantes de la CUAM del curso escolar 2007-2008 de la SUM de Media Luna, Granma, seleccionando como muestra 46 estudiantes de su nuevo ingreso, de ellos 32 son hembras y 14 varones representando el 46% del total de la matrícula, y 6 profesores y 6 facilitadores para un 100%, se les aplicaron instrumentos empíricos (observación, entrevista y encuesta ) (ver anexos 2, 3 y 4), para corroborar los problemas que evidenció el análisis histórico – lógico. Como resultado de la aplicación de métodos e instrumentos empíricos se constató el estado en que se encontraba la motivación en las actividades docentes en la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor en la SUM de Media Luna, la tabulación y procesamiento de estos instrumentos arrojaron:

RESULTADO DE LAS OBSERVACIONES A LAS DIFERENTES ACTIVIDADES, (Ver anexo II)

Las observaciones realizadas a 19 clases que se impartieron por 6 profesores responsabilizados con las actividades del grupo y con una guía previamente elaborada (ver anexo II), permitió revelar que en 4 clases, para un 21%, se evidenció un clima favorable durante el desarrollo de las mismas, mostrándose en el nivel de participación e interés por los contenidos que se impartían.

Solo 2 profesores, para un 33,3%, motivaron a los estudiantes desde los propios contenidos de las asignaturas, haciéndoles ver la validez de esos contenidos en su quehacer diario, estos profesores emplearon métodos participativos que le permitieron lograr interés por la actividad que se desarrolló.

En 2 clases, para un 10,5%, se vieron intenciones por trabajar la diversidad que tiene el grupo de estudiantes de la CUAM en la SUM de Media Luna, mostrándose en el 100% de las clases dificultades en la concepción de su planificación y organización, pues se utilizan horarios inadecuados para desarrollar el proceso docente.

RESULTADO DE LA ENTREVISTA A PROFESORES, (ver anexo III).

Se realizaron entrevistas a los profesores que intervienen en el proceso docente educativo de la CUAM en la SUM de Media Luna, arrojando que ninguno tiene más de 10 años de experiencia en el trabajo con personas de edades avanzadas, solo 2 profesores, para un 33,3%, tenía evidencias de las principales necesidades que tenían en lo cognitivo y lo afectivo los adultos con los cuales trabajaba.

Tenían claridad de actividades que podían desarrollar para motivar a los miembros de esta cátedra a partir de sus necesidades cognitiva y afectiva 3 profesores, para un 50%.

RESULTADO DE LA ENCUESTA REALIZADA A ESTUDIANTES, (ver anexo IV)

En el caso de la encuesta aplicada a los estudiantes de la CUAM en la SUM Media Luna se reportaron los siguientes resultados: el 84,8% de los estudiantes, 39 de ellos, consideró que las actividades docentes que se desarrollan no tienen plena correspondencia con sus intereses personales y 3, para un 6,52%, que a veces.

El 86,9% de los estudiantes del grupo manifestó haber tenido intenciones de abandonar la cátedra, exponiendo como principales causas que ya están demasiado viejos para estar esforzando su mente, solo se desarrollan actividades para aprender contenidos y pocas de otra índole como recreativas y culturales, sus familiares no los apoyan para que puedan asistir sistemáticamente, se desarrollan las actividades en horarios difíciles para ellos, entre otras.

Con relación a la atención que presta el profesor a las características personales de cada uno de ellos para desarrollar los contenidos del programa, el 82,6% consideró que no, mientras que el 6,5% que algunas veces.

El 100% de los integrantes del grupo consideró la necesidad de desarrollar otras actividades que no sean las que están establecidas y que pudieran ayudar a sentirse en un mejor ambiente, señalando actividades como:

  • Cumpleaños colectivos.

  • Celebración de fechas significativas para el país (culturales y recreativas).

  • Desarrollar encuentros de conocimientos de contenidos que se imparten en el grupo y otros de interés del grupo, entre otras.

Conclusiones del capítulo I

  • 1. Desde el mismo triunfo de la Revolución ha sido una tendencia cada vez más creciente el mejorar el nivel de satisfacción y calidad de vida de las personas en edades avanzadas.

  • 2. La caracterización filosófica, gnoseológica, psicológica y didáctica del proceso docente educativo en la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor revelaron que:

  • La actividad práctica material aún en edades avanzadas contribuye al desarrollo y mantenimiento de la estabilidad en la vida del hombre.

  • La adquisición permanente de conocimientos de las personas adultas esta condicionada a su disposición, experiencias previas, orientación en la enseñanza e intereses cognoscitivos entre otros elementos que permiten elevar su nivel de vida.

  • La personalidad no nace con el hombre, se forma en el proceso de su actividad y comunicación en el medio socio – histórico en el que se desarrolla a través de diferentes estilos y formas de organización del aprendizaje.

3. Los llamados teóricos del desarrollo han abordado poco esta edad, y como tendencia se presenta como etapa de involución, determinadas por `pérdidas o trastornos en los sistemas sensorios- motrices.

4. Para lograr una efectiva motivación es indispensable buscar las necesidades cognitivas y afectivas en el individuo.

5. Se justifica plenamente, a través del diagnóstico, la existencia del problema de investigación declarado, revelándose como causas esenciales que incide en la motivación de los integrantes de CUAM la falta de actividades por parte de extensión universitaria que favorezca este proceso y la no claridad de los docentes que intervienen en él, de la importancia de tener en cuenta la individualidad de sus miembros.

Capítulo II:

Sistema de actividades extradocentes para la motivación de los estudiantes que integran la CUAM en el municipio de Media Luna

En este capítulo se muestran los fundamentos que sustentan el sistema de actividades extradocentes para elevar la motivación de los estudiantes matriculados en la CUAM de Media Luna. También se abordan las orientaciones metodológicas para la implementación de las mismas en el proceso docente educativo en la dimensión de la extensión universitaria.

2.1 Fundamentación teórica para la concepción del sistema de actividades extradocentes y las orientaciones metodológicas para la implementación de estas por el profesor

Actualmente constituye un reto en los planes de educación a las personas mayores colocarlos a la altura de estos tiempos, desde el punto de vista cultural. Comprender los problemas del mundo contemporáneo, sus cambios, sus desafíos, tanto en lo social como en lo tecnológico, teniendo presente que la cultura le pertenece a todos. Por ello, para el desarrollo del proceso en las cátedras y filiales universitarias del adulto mayor se tienen en cuenta las siguientes bases científicas:

La Psicología del Desarrollo en la Vejez, desde la perspectiva Histórico Cultural de L.S. Vigotsky. Que permitió un abordaje auténtico acerca de esta etapa del desarrollo, aportado por este investigador desde su sistema categorial que permitió una comprensión de la determinación social de lo psíquico en todas sus dimensiones; entre ellas, el conocimiento de la Zona de Desarrollo Próximo(ZDP): Distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver un problema de manera independiente y el nivel potencial, determinado por la solución del problema bajo la dirección o guía de un adulto o en colaboración con "otro" más capaz. Distancia entre lo que se sabe por sí solo, y lo que se puede llegar a saber, es el nivel potencial. Desde esta mirada, se entiende por esta categoría aquella relación original y específica para cada edad, única e irrepetible entre el individuo y su entorno, sobre todo social. Que condiciona el sistema de actividad y comunicación. Combinación irrepetible entre los procesos internos (desarrollo biológico y formaciones psicológicas precedentes) y los procesos externos (sistemas de actividad y comunicación).

El autor asume además los siguientes fundamentos que sustentan la propuesta de esta investigación.

  • 1. El sistema se enmarca dentro de una concepción filosófica

Por esta razón se inicia el análisis desde una óptica marxista, coincidiendo con su teoría de la personalidad, que considera la formación y desarrollo del individuo en un complejo sistema de actividades, influencias e interacciones a través de las cuales se desarrolla su vida. La personalidad no nace con el hombre, se forma en el proceso de su actividad y comunicación en el medio socio-histórico en el que se desarrolla.

Además desde la teoría de la actividad que permite el análisis y comprensión del hombre como ser social, al esclarecer en gran medida el condicionamiento social de la psiquis humana y establecer el hecho innegable que la personalidad se forma y desarrolla en la actividad que el sujeto realiza.

  • 2. Desde la gnoseología

El programa básico perfeccionado que se desarrolla en las CUAM de las SUM de todo el territorio nacional tiene este marcado propósito y el mismo está estructurado de tal forma que sus miembros adquieran conocimientos generales que le permitan comprender los problemas del mundo contemporáneo, sus cambios, sus desafíos, tanto en lo social como tecnológico, pues la cultura le pertenece a todos.

  • 3. Desde la psicología

La reflexión constituye un recurso esencial en la regulación del comportamiento sobre la base de sus intereses, motivos, orientaciones y concepción del mundo. El resultado de la acción concreta del pensamiento en el adulto mayor no depende absolutamente de sus potencialidades pues como se señala estas están insertadas en una compleja determinación de relaciones sociales, en las que la opción, camino o alternativa que recoge el sujeto desempeña un rol trascendental en el curso que tendrán sus acciones en lo adelante.

  • 4. Desde la didáctica

Es importante tener en cuenta la ciencia que se encarga del proceso de enseñanza aprendizaje de las personas adultas, la Andragogía. Que se define como el conjunto de elementos curriculares propios de la educación de adultos, que tiene entre sus objetivos fundamentales lograr un cambio sustancial de las formas de enseñanza clásica hacia nuevos enfoques y métodos en la enseñanza de adultos desde todos los componentes humanos: psicológico, biológico y social.

  • 5. Del programa de funcionamiento de las CUAM

Los módulos: Introducción al curso básico, desarrollo humano, educación para la salud, la seguridad y la asistencia social, la cultura contemporánea y la utilización eficiente del tiempo libre.

En la dialéctica del sistema de actividades extradocentes propuestas (Fig. 2.1) , se tuvo en cuenta su ordenamiento lógico de lo simple a lo complejo, a partir de solucionar el problema de los estudiantes en su relación con los objetos reales y presentes en el programa de estudio de la CUAM, con el que interactúan, las transforman y se transforman para cumplir el objetivo, el cual se encuentra influenciado por la motivación, la forma de organización, componentes personológicos que dirigen y responden por el proceso docente educativo y el contexto en el cual se desarrolla, para su cumplimiento, en aras de que influya el contenido de la actividad a través de las acciones del profesor y el estudiante en la solución de los problemas, en este marco, se dan las relaciones sujeto – objeto, sujeto -sujeto y con ello la contribución a la motivación de este tipo de estudiantes con las actividades docentes .

En esta lógica seguida se cumplen las leyes de la didáctica, la escuela en la vida y la relación entre los componentes del proceso docente educativo, en conformidad con los principios para el cumplimiento del objetivo.

El contenido se estructura en un sistema de habilidades, sistema de conocimientos y sistema de valores. Desde esta mirada, se jerarquiza el sistema de conocimientos el cual se revela a través de los seis módulos del programa (ver fig. 2.1). Cada uno de los cuales aporta distintos tipos de saberes a los estudiantes, como se aprecia en la figura 2.1. Los módulos 3 y 4 sustentan el reforzamiento para que el estudiante se reconozca como ser social, valore sus posibilidades reales conforme a su edad e intereses. En esta lógica se contribuye a dar solución al problema que presentan los estudiantes de la CUAM.

Desde esta posición epistemológica se reconoce el sistema como una expresión de la realidad y no la realidad misma, que es modelada como un sistema, pero además se reconoce como un principio la sistematicidad de los objetos de la realidad y del pensamiento teórico en su estudio e investigación.

También la consideración de la estructura como un sistema determinado de elementos componentes relacionados, tiende a una formalización que reduce la complejidad de la realidad a los límites establecidos por la estructura; entendida por el conjunto de elementos componentes que pueden ser identificados por medio de las relaciones de significación dentro de los límites establecidos por el sistema, estas relaciones de significación determinan una organización y le aportan coherencia a los elementos componentes.

Por otra parte uno de los vicios que aún subsiste, es que se busca la totalidad de la estructura a partir de los elementos que la componen, centrando la atención en estos y no en las interrelaciones entre ellos.

Identificar los componentes de la estructura, aunque incompletos, puede permitir un acercamiento metodológico, de carácter exploratorio como un primer acercamiento a la investigación del objeto de la realidad que debe ser sucedido por la interpretación de las relaciones complejas y esenciales que sustentan la estructura.

Se usa la Teoría General de los Sistemas, porque es en sentido amplio una forma científica de aproximación y representación de la realidad y al mismo tiempo una orientación hacia una práctica científica distinta, porque su objetivo se asocia a la formulación y derivación de principios aplicables a los sistemas en general.

El sistema de actividades extradocente que se propone en esta investigación es abierto porque se consideran las relaciones de intercambio de las actividades con otras asignaturas, el medio ambiente o contexto donde se desarrolle cada actividad, a través de entradas y salidas de influencias. Es eminentemente adaptativo, deben reajustarse constantemente a las condiciones del medio ambiente o contexto, y su estructura es óptima cuando los elementos componentes se organizan, aproximándose a una operación adaptativa. La adaptabilidad es un proceso continuo de aprendizaje y de auto-organización. Los sistemas abiertos solo tienen sentido cuando modelan objetos o procesos que se encuentran en relación continua con el medio ambiente o contexto.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente