Descargar

Actividades para elevar la motivación en los estudiantes de la CUAM


Partes: 1, 2, 3, 4

  1. Resumen
  2. Introducción
  3. Métodos de la investigación científica empleados
  4. Fundamentación teórica del proceso docente educativo en la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor de la Sede Universitaria Municipal Media Luna
  5. Sistema de actividades extradocentes para la motivación de los estudiantes que integran la CUAM en el municipio de Media Luna
  6. Conclusiones generales
  7. Recomendaciones
  8. Referencias Bibliográficas
  9. Anexo

"La palabra de los ancianos tiene peso y valor de semilla".

José Martí *

edu.red

* MARTÍ PÉREZ, JOSÉ. Revista Universal. ___México, 16 de abril de 1875.

Resumen

El trabajo está encaminado a contribuir a la solución del problema sobre la no aceptación de las actividades docentes por los estudiantes que asisten a la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor en el Municipio de Media Luna, a la búsqueda de motivación para su accionar en sus clases y sobre todo para el mejoramiento de la calidad de vida de todos los participantes.

Para la solución del problema, se propone la elaboración de un sistema de actividades extradocentes que permita la orientación al profesor para la dirección del proceso docente educativo en los módulos del programa del curso básico, sustentada en un aprendizaje desarrollador. Este sistema cuenta a su vez con procedimientos como: visitas a museos, áreas recreativas y deportivas, con vista a promover su participación activa en el aula y aprender a aprender con el desarrollo de las técnicas aplicadas en cada actividad.

Introducción

Uno de los cambios demográficos más extraordinarios y significativos ocurridos en la contemporaneidad es el incremento de personas de 65 años o más en relación a la población total, ello es conocido con el nombre de envejecimiento.

El envejecimiento de la población es un fenómeno global y relativamente creciente en el mundo. Estos procesos, comenzaron a estudiarse en algunos lugares de Europa en el Siglo XIX, luego se extendieron rápidamente por todos los países desarrollados y durante las últimas décadas han comenzado a experimentarse en algunos países en vías de desarrollo, con una tendencia a la búsqueda de solución hacia un aumento en la esperanza de vida.

El envejecimiento tanto demográfico como individual, es un proceso inherente al desarrollo, aunque la vejez se connota socialmente a los 60 años, este proceso comienza mucho antes, de manera que lograr una vejez satisfactoria, donde las personas asocien el incremento de su longevidad al mantenimiento de su autonomía y su integración social, depende que este proceso se desarrolle de forma saludable.

Existen diferentes factores que influyen en el proceso de envejecimiento de la población, así como otros que están directamente relacionados con su desarrollo. Por ejemplo, en Cuba entre los aspectos socioeconómicos se incluyen diferentes factores relacionados con la carga que significa el anciano en la familia, el grado de independencia del anciano en su seno familiar, entre otros indicadores que persiguen ubicar su situación en los momentos actuales de la sociedad cubana.

Según el censo de 1981, había en Cuba 751 099 personas mayores de 65 años, lo que constituía el 7,7 % de la población; 2 años más tarde ascendió a 10,7 % lo cual cuadruplicó la proporción existente a principios del presente siglo (2 %). En los momentos actuales –año 2009- se encuentra representado por el 13,1 % de la población, la cual tiene 60 años o más, el crecimiento de esta población, duplica al de la población general. Para el año 2025 aproximadamente 1 de cada 4 cubanos tendrá más de esta edad, su expectativa de vida una vez que cumple 60 años es de más de 20 años, y la del que cumple 80 es de más de 7 años.

Los datos apuntados constituyen un reto de la sociedad cubana, que tiene la responsabilidad de preocuparse desde el punto de vista preventivo, terapéutico y de rehabilitación de la persona de edad avanzada y de tratar de romper el estereotipo de considerar al Adulto Mayor desamparado e inútil, máxime si se tiene en cuenta que con el envejecimiento aumenta la susceptibilidad a las enfermedades crónicas y discapacidades, el deterioro intelectual, las alteraciones del sueño, las depresiones producidas por la muerte de seres queridos, las frecuentes enfermedades metabólicas e infecciosas, y el debilitamiento del sistema inmune. Ello demuestra su mayor riesgo de muerte tras padecer simples gripes o enfriamientos que a su vez, incrementa la necesidad de servicios médicos, sociales y económicos e introduce esos problemas en la formulación de políticas y programas nacionales e internacionales. Para evitar que la carga abrumadora que representa la costosa atención médica soportada actualmente por los países desarrollados, recaiga también en los países en desarrollo, es imprescindible poner en práctica planes que incluyan medidas específicas del programa de salud y prevención en esta edad.

Entre estas medidas, el estado cubano ha dedicado esfuerzos a la formación de los trabajadores sociales; considerados Médicos del Alma, que entre su encargo social, entendido por Álvarez de Zayas C. M (1999) como "el problema que la sociedad le plantea a través de la escuela (…)" (1), se encuentra la de prever una multiplicidad de servicios a las personas mayores y sus familiares dentro de los programas de salud.

Por otra parte, la universidad también participa porque es una institución comprometida en elevar el sistema de vida, por su marcada responsabilidad social, que se concreta en su finalidad de operar por el mejoramiento económico, político, social y cultural de la comunidad. Por ello no puede conformarse con el desarrollo de su actividad docente e investigativa solamente, sino que también necesita desplegar el proceso de extensión universitaria, por vías formales y no formales en cumplimiento de su encargo social, con miras a promover la elevación del nivel cultural de todas las personas, incluyendo los adultos, sustentándose en el principio de participación del hombre como agente activo de su propio desarrollo.

Esto explica, que de manera específica en el nivel universitario, incluyéndose las Sede Universitarias Municipales (SUM) se contribuyan en este proceso, en el cual desempeñan un papel primordial las actividades docentes con los adultos mayores de 60 años, con miras a dar respuesta a las nuevas exigencias de la sociedad, en el marco del constante perfeccionamiento de la Educación Superior Cubana.

Sin embargo, a pesar de todos los esfuerzos realizados, se aprecia que los ancianos poseen un marcado desinterés en la participación de dichas actividades docentes, matizado por la poca participación, reclamos y críticas permanentes acerca de la reiteración de las actividades que se desarrollan. El diagnóstico realizado a la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor (CUAM) de Media Luna en el curso 2007- 2008 reveló pérdidas de la motivación hacia las mismas en un 100 % de los casos, esta insuficiencia, ha sido de interés del responsable de la extensión universitaria en dicho centro y de la valoración de los estudiantes de nuevo ingreso de la CUAM, que rechazan las mismas, lo que motiva a perfeccionarlas y desarrollarlas de forma extradocente.

A esto se une que un diagnóstico realizado en el curso 2007 – 2008 en la SUM de Media Luna reveló las siguientes insuficiencias:

  • Rechazo a las actividades docentes que se desarrollan.

  • Falta de motivación por mantenerse y participar en las actividades docentes previstas en el programa de la CUAM. No existiendo actividades extradocentes que incentiven a sus integrantes a continuar formando parte de la cátedra.

  • Inconformidad de los estudiantes con el horario docente planificado.

  • Existencia de una marcada heterogeneidad de la matrícula, manifestada en la dispersión geográfica con respecto a su residencia y diversidad de niveles culturales, de salud, problemas personales entre otros.

Por lo que se declara como Problema Científico: Insuficiente nivel de aceptación de las actividades docentes por los estudiantes que asisten a la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor en el Municipio de Media Luna.

Como objeto de investigación se consideró el proceso docente educativo en la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor en la SUM de Media Luna.

Objetivo: La elaboración de un sistema de actividades docentes derivadas del programa, vinculadas con las extradocentes sustentadas en el módulo 6, y a través del aprendizaje colaborativo para que propicien la motivación y extensión universitaria activa en el proceso docente educativo de los estudiantes que integran la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor en la SUM de Media Luna, como contribución al fortalecimiento de su calidad de vida.

Como campo de acción: La motivación de los estudiantes en la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor en la Sede Municipal de Media Luna.

Para el cumplimiento del objetivo el autor se propuso dar respuesta a las preguntas científicas siguientes:

  • 1. ¿Cuáles son los antecedentes históricos del proceso docente educativo en la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor de la Sede Universitaria Municipal de Media Luna?

  • 2. ¿Cuáles son las características filosóficas, gnoseológicas, psicológicas y didácticas que sustentan el objeto y campo de la investigación?

  • 3. ¿Cuál es el estado actual de la motivación en las actividades docentes de los estudiantes de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor?

  • 4. ¿Qué elementos se deben tener en cuenta para elaborar el sistema de actividades extradocentes dirigidas a los estudiantes que integran la CUAM en el municipio Media Luna?

  • 5. ¿Qué efectividad se alcanzará con la puesta en práctica en el proceso docente educativo, de la CUAM, del sistema de actividades extradocentes propuesta?

Tareas científicas desarrolladas:

  • 1. Determinar los antecedentes históricos del proceso docente educativo en la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor de la Sede Universitaria Municipal de Media Luna.

  • 2. Caracterizar desde el punto de vista filosófico, gnoseológico, psicológico y didáctico el objeto y campo de investigación.

  • 3. Diagnosticar el estado actual de la motivación de los estudiantes en las actividades docentes en la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor.

  • 4. Elaborar el sistema de actividades extradocentes dirigidas a los estudiantes que integran la CUAM en el municipio Media Luna.

  • 5. Valorar la puesta en práctica en el proceso docente educativo del sistema de actividades extradocentes propuesto, en la CUAM.

Métodos de la investigación científica empleados

Del nivel Teórico:

Histórico y Lógico: se utilizó en el análisis de la evolución histórica del objeto de estudio de esta investigación.

Análisis y síntesis: se utilizó durante toda la investigación, para el estudio del objeto a través de sus partes y establecer sus relaciones esenciales. Permitió la consulta de toda la bibliografía utilizada, consulta de los programas, planes de estudio, resoluciones ministeriales, circulares, entre otras; así como determinar las actividades planificadas fundamentales que no se realizan por parte de los profesores durante la ejecución de actividades extradocentes por los estudiantes.

Inductivo – deductivo: permitió determinar, a partir del análisis de la literatura, los tipos de actividades extradocentes que deben realizar profesores y estudiantes con el objetivo de mejorar la motivación.

Sistémico estructural funcional: en toda la investigación y el proceso de modelación para establecer una estructura de relaciones entre los componentes del sistema de actividades extradocentes propuesto.

Métodos del nivel empírico:

Observación: se realizaron 19 observaciones al Proceso Docente Educativo con los estudiantes que conforman la muestra y permitió diagnosticar los modos de actuación de los mismos en las diferentes actividades docentes.

Encuesta: se aplicó a los 46 estudiantes de la muestra (46%), a 6 profesores que imparten docencia y a los 6 facilitadores que trabajan las actividades extradocentes en la CUAM para el (100%), con el objetivo de determinar la influencia de la CUAM en la formación de los estudiantes.

La entrevista: fue aplicada a profesores y estudiantes para conocer los intereses motivacionales de los estudiantes en correspondencia con su formación cultural.

Pre – experimento: para valorar y perfeccionar en la práctica la efectividad del sistema de actividades extradocentes propuesto, aplicado en el proceso docente educativo, partiendo de una prueba de entrada y una prueba de salida.

Métodos del nivel estadístico matemático:

La estadística descriptiva: se utilizó en el manejo de toda la información estadística recogida en cifras, porcentajes, tabulaciones, ordenamiento, entre otras.

Población y muestra: Para la realización del trabajo el autor se apoyó en una muestra compuesta por 46 estudiantes que cursan el nuevo ingreso de la CUAM, de un total 100 como matrícula que integran la cátedra lo que representó el 46 % del universo analizado, 6 profesores y 6 facilitadores para un 100% que trabajan con ellos, en el marco de la implementación de las actividades extradocentes que se insertan en el módulo 6 del programa vigente.

El aporte fundamental de la investigación es del orden práctico, consiste en un sistema de actividades extradocentes para elevar la motivación de los estudiantes de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor en el municipio Media Luna y las orientaciones metodológicas dirigidas al profesor para su implementación en el proceso docente educativo que se realiza en la CUAM.

Significación práctica: la implementación del sistema de actividades extradocentes dirigidas a los estudiantes propician la motivación a través de la participación individual y colectiva de manera activa, en aras del mejoramiento de la calidad de vida de los estudiantes que integran la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor y le permiten enfrentar con mayor eficiencia las exigencias actuales.

Para el profesor, se ofrecen las orientaciones metodológicas que contribuyen a elevar su preparación para en su desempeño; planificar, organizar y dirigir científicamente el proceso de formación y desarrollo de los estudiantes, en tanto que el sistema de actividades extradocentes al responder al módulo 6 del programa por encontrarse vinculado con actividades docentes del mismo contribuye a consolidar en él las ideas y principios del estado cubano, la de mejorar la calidad de vida de los adultos que integran la población, que es uno de sus objetivos supremo. Desde esta mirada también refleja su significación social porque se consideran los requerimientos necesarios dado su edad, estado de salud, problemas personales, nivel cultural para que pueda desempeñarse con éxito en su actuación.

La novedad científica de esta investigación está dada por el hecho de ofrecer de manera vinculada o articulada las actividades docentes consignadas en el programa con las actividades extradocentes a través del trabajo colaborativo utilizando una variedad de iniciativas políticas, culturales y recreativas para mejorar la calidad de vida de los integrantes de la CUAM y las orientaciones metodológicas para su implementación por el profesor en el proceso de extensión universitaria que se desarrolla en la SUM de Media Luna.

La tesis está estructurada en introducción, dos capítulos con conclusiones parciales, conclusiones generales, recomendaciones, referencias bibliográficas, bibliografías y anexos. En el primer capítulo, se realiza un análisis tendencial sobre la enseñanza del programa de la CUAM, la caracterización filosófica, gnoseológica, psicológica y didáctica del objeto de investigación. Se realizó la constatación a partir del diagnóstico, del estado actual de la motivación en las actividades de extensión universitaria en la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor.

En el segundo capítulo, se elabora la lógica del sistema de ejercicios, se presenta el sistema de actividades extradocentes modelos para contribuir al fortalecimiento de la motivación en los estudiantes del 1er año de la CUAM de la SUM Media Luna, se elaboran las orientaciones metodológicas dirigidas al profesor para la implementación de la propuesta. Se realiza la valoración por especialistas del sector de la salud, cultura, cultura física y profesores, se exponen los fundamentos para la propuesta de solución del problema científico.

Capitulo I.

Fundamentación teórica del proceso docente educativo en la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor de la Sede Universitaria Municipal Media Luna

En el presente capítulo se realiza un análisis de los antecedentes del proceso docente educativo en la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor. La caracterización filosófica, gnoseológica, psicológica y didáctica del objeto de investigación y se realizó la constatación a partir del diagnóstico inicial, del estado actual de la motivación en las actividades docentes de los estudiantes de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor.

  • Antecedentes históricos del proceso docente educativo en la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor

Un acercamiento a la educación de adultos conduce a la reflexión del pensamiento de Mella(1923), consideraba la necesidad de abrir la universidad a la clase obrera basada en los principios básicos del antidogmatismo científico, político, pedagógico y de justicia social, que supone que la cultura debe ser patrimonio de todos los seres humanos y explica la necesidad de abrir un sendero de luz para las generaciones de obreros cubanos, solicitando a toda la juventud sana, fuerte y capacitada para laborar en el mismo sentido, puesto que saber es un privilegio que trae algunos deberes. Entre otras de sus ideas trasmitidas es que la Universidad Popular es una institución para todos y un camino abierto para obtener un futuro mejor, además el tener pensamientos nuevos y no predicarlos constituye una traición.

La reflexión apuntada, se constituye en una necesidad, si se toma en cuenta el censo de población efectuado en el año 1953, último antes del triunfo revolucionario de 1959, arrojó que un millón de personas no sabían leer ni escribir, o sea, que el 23,6% de la población adulta era analfabeta, correspondiendo el 11% al sector urbano y el 41,7% al rural. En este índice se refleja la procedencia social y ubicación geográfica de la población que estaba sumida en la ignorancia. Las zonas de mayor analfabetismo eran las rurales y las de desempleados, subempleados y obreros pobres de la ciudad (Serra Robledo Matilde 1999).

Entonces, la enseñanza en la educación de adulto transitó por diferentes etapas:

  • 1ra de 1959 – 1980 caracterizado por el trabajo con subescolarizados

  • 2da etapa, 1980 – 2000. Fomento de una Cultura General Integral

  • 3ra etapa, 2000 – actualidad

1ra de 1959 – 1980 caracterizado por el trabajo con subescolarizados

En plena etapa insurreccional, desde diciembre de 1956 hasta enero de 1959, en la Sierra Maestra, en la Sierra Cristal y en el Escambray, se alfabetizaban a niños y a campesinos de las zonas liberadas, dándose así los primeros pasos para la liquidación del analfabetismo existente.

Apenas alcanzado el triunfo se comenzó de un modo activo y tenaz la lucha contra el analfabetismo, sobre todo en el ejército rebelde. Simultáneamente en marzo de 1959, el Ministerio de Educación creó la Comisión Nacional de Alfabetización y Educación Fundamental, que tuvo la misión de iniciar estas actividades en las distintas zonas del país.

Asimismo, se hizo un llamado a miles de jóvenes estudiantes que se fueron a las montañas a enseñar por el día a los niños y por la noche a los adultos. Castro, R. F. (1960), compareció ante la ONU y anunció al mundo que Cuba realizaría en 1961 la campaña de alfabetización. En esa ocasión expresó: "El próximo año, nuestro pueblo se propone librar su gran batalla contra el analfabetismo, con la meta ambiciosa de enseñar a leer y a escribir hasta el último analfabeto; con ese fin, organizaciones de maestros, estudiantes, trabajadores, es decir, todo el pueblo, está preparándose para una intensa campaña y Cuba será el primer país de América que a la vuelta de algunos meses pueda decir que no tiene ni un solo analfabeto." (2)

En opinión del autor de la presente investigación el objetivo fundamental de esta campaña fue elevar el nivel cultural de las masas obreras, campesinas y de toda la población necesitada, enseñando a leer y a escribir a casi un millón de personas, partiendo del momento histórico que vivían y sobre la base de una comprensión más cabal de los profundos cambios que en el orden político, económico y social se producían en el país, a fin de elevar su grado de participación, de una forma más consciente y productiva en la construcción de la nueva sociedad, así como contribuir a lograr una vida personal más plena. En la misma no se excluyó a ningún miembro de la sociedad cubana, hecho por el cual las personas adultas que siempre han sido tenidas en cuenta por la dirección de la Revolución fueron también alfabetizadas.

Según Serra Robledo Matilde, Rojas Lucero Ana María, Legón Padilla Sara y Col. (1999) la campaña tuvo efectos relevantes dignos, de mencionarse como fueron:

  • Trazó al Ministerio de Educación la línea de trabajo a seguir para la educación de las masas, la participación de las organizaciones sociales, única forma de lograr éxitos en la tarea de la educación.

  • Los alfabetizadores no sólo enseñaron sino que aprendieron palpando, en el campo y las zonas más pobres, la miseria, la incultura y el fanatismo que habíamos heredados de la explotación.

  • Los jóvenes resultaron ser los primeros brotes de la semilla del hombre nuevo.

  • Fue un factor de integración política de los distintos sectores de la población en el proceso en que, alfabetizadores y alfabetizados han devenido participantes conscientes en la construcción de la nueva sociedad.

Posterior a la campaña de alfabetización, en la que aprendieron a leer y a escribir más de 707 000 personas, se organizaron cursos de seguimiento para los recién alfabetizados, por ejemplo; en 1962 se inició la batalla por el sexto grado (seguimiento o posalfabetización), que institucionalmente se llamó Educación Obrera Campesina cuyo objetivo fue sistematizar la enseñanza de adultos; elevar el nivel escolar de obreros campesinos y amas de casa. El 24 de febrero de ese mismo año, se crea la Educación de Adultos como subsistema. La educación de adultos asumió, por tanto, la superación de adultos subescolarizados, trabajadores, campesinos y amas de casa. La batalla por el sexto y el noveno grado, facilitó la superación masiva de la población adulta activa del país, la elevación del nivel de escolaridad de esta (MINED, 2007).

Posteriormente se organizó el curso secundario en 1963 al que más tarde se le llamó la Batalla por el Noveno Grado, institucionalizado como Secundaria Obrera Campesina (SOC). Al mismo tiempo se trabajó en la flexibilidad de estos planes como forma de capacitación en las empresas y organismos bajo el nombre de Planes Especiales, cuya finalidad fue dar acceso educativo a los obreros bajo cualquier condición. Dentro de ellos se pueden citar los planes especiales de la pesca. MINED (2006).

Se creó en 1969 la Facultad Obrero Campesina (FOC), cuyo nivel de egreso fue equivalente al nivel medio superior o bachillerato. Desde los primeros años de la Revolución, se abrió el espectro de posibilidades para la educación de jóvenes y adultos: aulas en centros de trabajos, escuelas vespertinas o nocturnas, aulas independientes, centros pilotos (para centros de trabajos con turnos rotativos), escuelas con clase dos veces por semanas, escuelas especiales con cuatro variantes (para cubrir necesidades específicas de organizaciones sociales y políticas, trabajadores de la pesca, ejército juvenil del trabajo, planes de reeducación en centros penitenciarios, entre otros) y los exámenes libres.

Otras medidas que apoyaron al seguimiento fueron: la preparación intensiva y emergente de maestros populares para enfrentar la escolarización masiva de niños y jóvenes; y el inicio del plan masivo de becas, este último, propició el acceso de miles de jóvenes procedentes de las zonas más intrincadas del país a la educación general media y media especializada (MINED 2006).

2da etapa, 1980 – 2000. Fomento de una Cultura General Integral

En el quinquenio 1980 – 1985 como base para la capacitación técnica se libró la batalla por el noveno grado (culminación del nivel y secundaria básica), se garantizó que los trabajadores, campesinos y amas de casa alcanzaran este nivel.

En el año 1985 por acuerdo de la Asamblea Nacional del Poder Popular y el Ministerio de Salud Pública se creó el Programa de Atención al Adulto Mayor, el cual tuvo como propósito lograr un envejecimiento saludable y una vejez satisfactoria mediante acciones de promoción, prevención, asistencia y rehabilitación, ejecutadas por el Sistema Nacional de Salud en coordinación con otros organismos y organizaciones del estado involucradas en esta atención. Es importante tener en cuenta el papel protagónico que tiene la familia, la comunidad, y el propio adulto mayor en las soluciones a sus problemas.

La década de los años 90 marcó un hito en la sociedad cubana, como consecuencia de una recesión económica producto de los cambios políticos en el panorama mundial y de la cual no se escapó a esta situación el sistema educativo cubano, solo que con una particularidad innegable: no se cerró ningún centro de educación de jóvenes y adultos, ni desaparecieron ninguna de las opciones educativas que ofrecía el Estado, lo que sí disminuyó la matrícula en estos centros. A pesar de la situación anteriormente planteada, no se obstaculiza el perfeccionamiento continuo del Sistema Educacional en general, y en particular la Educación de Adultos realiza transformaciones en sus diferentes niveles y modalidades.

3ra etapa, 2000 – actualidad

Es el año 2000 otra fecha que marca el hito en el sistema educacional cubano. Con la finalidad de fomentar una cultura general integral en el pueblo, y como expresión de la nueva revolución educacional que se inicia con el milenio, se precisa como una de las prioridades del Estado la incorporación y reincorporación de los jóvenes al estudio bajo un nuevo y novedoso concepto: el estudio como empleo, mediante el curso de superación integral para jóvenes y el programa de superación para los trabajadores de la agroindustria azucarera.

El 14 de febrero del 2002 se creó la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor por Resolución Rectoral No. 73, del Rector de la Universidad de La Habana, con sede en la Facultad de Psicología, teniendo como antecedente las llamadas universidades de la tercera edad que existían en el mundo y los proyectos universitarios para la tercera edad, que se habían creado en algunas regiones del país; sin resoluciones rectorales y con enfoque asistencial; tales como la existente en el Hospital Salvador Allende de Ciudad de la Habana que funcionó desde 1994 y la de la ciudad de Santiago de Cuba. Este último se integró posteriormente al proyecto surgido en la Universidad de La Habana auspiciado por la Central de Trabajadores de Cuba y la Asociación de Pedagogos de Cuba.

En las palabras del Ministro de Educación Superior Vecino A. F. (2000), se expresa la voluntad del estado revolucionario de crear estas universidades y que los cubanos de la tercera edad cumplieran los sueños que no pudieron hacer realidad, en su juventud.

El Comandante Fidel Castro (1989) señalaba la necesidad de darle un lugar de honor en la sociedad a las personas que entregaron su vida al trabajo y como hay que expresarles una consideración especial y crearles todas las condiciones para que vivan de la manera más feliz posible. Ello va dirigido a lograr una preparación más amplia del adulto para la vida y una base para su calificación y preparación posterior, lo que en definitiva permitirá una mayor participación y realización del individuo en la sociedad.

En la actualidad, las políticas del Estado cubano centran su línea de trabajo hacia las instituciones sociales para garantizar la atención al anciano, involucran a otras estructuras de la sociedad como son las Sedes Universitarias Municipales, institución esencial en el cuidado y atención al adulto mayor. La mayoría de los adultos mayores están vinculados a un sistema de apoyo familiar, en el cual la esposa o esposo, hijos y nietos ocupan un papel determinante en la atención a estos, porque generalmente se cree que el apoyo social para los mayores se requiere en calidad de bastón, y sin embargo se puede afirmar que la comunicación con los mayores es fundamental para el desarrollo psicológico de los mismos, para el logro de sus potencialidades. Los que rodean al adulto mayor constituyen niveles de ayuda o potenciadores de su desarrollo.

Para conformar el diseño curricular en cada curso escolar se realiza un estudio diagnóstico de necesidades de estudios con personas mayores colegiado con el programa de curso básico (ver anexo I). Dicho programa es de carácter modular en temáticas básicas como módulo Propedéutico, Desarrollo Humano, Educación para la Salud, Cultura Contemporánea, Seguridad y Servicio Social, y La utilización eficiente del tiempo libre.

Al constituir un sistema de conocimientos de carácter flexible cada curso escolar cuenta con algunas diferencias, teniéndose en cuenta las solicitudes de los grupos cursantes.

Los estudios cursados cuentan con una duración de un año escolar, y son fundamentalmente de carácter presencial una vez a la semana, aunque ya se han introducido variantes de educación a distancia. Al final de sus estudios presentan un trabajo de curso como ejercicio previo a la entrega de su certificado de graduación. Este trabajo de curso constituye un trabajo que refleje lo aprendido a través del curso, el cual puede ser de carácter práctico o científico, por lo que habrá un amplio espectro de resultados en correspondencia con la diversidad de historias personales en los grupos.

Al terminar el curso básico, según interés de los alumnos, pueden matricular cursos de continuidad que las cátedras y filiales organizarán para satisfacer a las demandas hechas por los egresados, se pueden planificar cursos cortos, conferencias, talleres y otras modalidades.

Es importante destacar que esto significa una convocatoria de matrícula a instituciones de educación, y no a instituciones de salud. Es el adulto mayor como estudiante, y no como paciente.

La Gerontagogía es un proyecto concebido y orientado por grupos gestores de carácter multidisciplinarios. En esos grupos de trabajo la participación de los pedagogos resulta esencial y se irán produciendo nuevos referentes teóricos y prácticos aplicados al desarrollo educacional de los adultos mayores

Precisamente la Asociación de Pedagogos de Cuba se encuentra trabajando en ese sentido ya sea en su dirección nacional, provincial y sus coordinadores municipales, de manera que se desarrolle un sistema que aporta las bases científicas para la educación de adultos mayores mediante la superación y capacitación de los recursos humanos que participan en este proceso. El contenido fundamental se basa en la andragogía y educación de adultos, la gerontagogía y la pedagogía del adulto mayor.

En resumen, las bases teóricos-científicas de partida correspondientes al programa nacional de educación para mayores se complementan, de manera que se aborde el trabajo con el adulto mayor desde una perspectiva del desarrollo, como individuo que transita naturalmente por esta etapa del ciclo vital, y que se incorpora al sistema de exigencias de estudios considerando las características de su edad.

Así se encuentran en el escenario de las aulas de estudiantes mayores en las Cátedras y Filiales Universitarias, que la actividad educativa se convierte en un factor importante para su desarrollo. Otros coetáneos o personas de su misma edad, así como su tutor, constituyen niveles de ayuda en el proceso de aprendizaje.

Generalmente se cree que el apoyo social para los mayores se requiere en calidad de bastón, y sin embargo se puede afirmar que la comunicación con los mayores es fundamental para el desarrollo psicológico de los mismos, para el logro de sus potencialidades.

Los que rodean al adulto mayor constituyen niveles de ayuda o potenciadores de su desarrollo, así encontramos en el escenario de las aulas de estudiantes mayores en las Cátedras y Filiales Universitarias, que la actividad educativa se convierte en un factor importante para su desarrollo. Otro coetáneo o persona de su misma edad, así como su tutor, constituyen niveles de ayuda en el proceso de aprendizaje.

  • Caracterización filosófica, gnoseológica, psicológica y didáctica que sustentan el objeto y campo de la investigación

Caracterización filosófica

El propósito marcado desde la filosofía presupone asumir una determinada posición acerca de la comprensión del objeto de la ciencia y las vías para su uso. En este marco, la filosofía marxista le atribuye una gran importancia a la actividad práctico material, su relación con el objeto, relación hombre – naturaleza y la unidad de lo subjetivo y objetivo en la vida social. Ello constituye la esencia del ser social. Lenin I. V. (1979).

Por ejemplo, cuando el hombre utilizó el fuego, al tomar un pedazo de madera hecho carbón resultante de la combustión de la hoguera que le servia de protección y abrigo, apreció que le pintaba las manos, entonces rayó con él las paredes de su cuevas, cavernas, esto sirvió tal vez de entretenimiento en sus horas de inactividad, derivándose finalmente no sólo en líneas, rayos, sino en figuras, incitando las cosas que conocían. Surgiendo así, desde épocas remotas el lenguaje y la representación pictórica como una causa de la necesidad de comunicarse entre sí. Muchas de estas pinturas rupestres datan de más de 2 500 años y han sido encontradas por los arqueólogos.

Con el rápido avance de la ciencia y la técnica, el hombre fue obligado a dominar las herramientas y las máquinas, entre otros métodos y con ellos, a interpretar la documentación técnica, por ejemplo, láminas, libros, objetos, que le sirvieron como guía en su trabajo (Bogoliúbov, S. 1988).

Retomando el ejemplo utilizado, en las láminas se trataba de mostrar tanto la forma, como las dimensiones de los objetos.

Estos medios se recogen y guardan en sus archivos, museos, y bibliotecas entre otras áreas destinadas a su conservación por tiempo indefinido, incluyendo todos aquellos datos necesarios para la descripción de un determinado objeto, considerando: formas, dimensiones y cualidades.

Esto explica, que en el transcurso del tiempo, se precisan dos tipos de dibujo: el artístico y el dibujo técnico. De ellos, el primero, es el utilizado para representar las ideas e informaciones necesarias que permiten posteriormente la descripción de una pintura. En la CUAM estos se utilizan para la visualización de paisajes, contenidos de las pinturas, dimensiones del grabado, entre otras.

En la época del renacimiento los conocimientos de representación gráfica de objeto de obra, fueron notablemente creados, por Leonardo Da Vinci, Piero Della Fancesca, sobre todo los referentes a perspectiva; pero en la edad media Monge Gaspar (1746 – 1888) reunió, completó, y coordinó las reglas conocidas a la Geometría Descriptiva que como ciencia, está orientada a la teoría y metodología de la representación de estos objetos como un sistema.

Entendiéndose por un sistema un conjunto de objetos (procesos) relacionados entre sí por alguna forma de interacción que los identifica con determinada independencia y coherencia, donde los objetos o procesos adquieren el significado de elementos componentes y sus relaciones determinan el significado alrededor del cual se integran estos, a la vez que los elementos componentes le aportan sentido al sistema.

La estructura del sistema, constituye el conjunto de elementos componentes que pueden ser identificados por medio de las relaciones de significación dentro de los límites establecidos por el sistema, es decir, se relaciona todo el sistema estructural de la descripción, tales como: sistemas de interpretación, análisis y síntesis, y expresión oral.

La Teoría General de los Sistemas se fundamenta en tres premisas, a saber:

— Los sistemas existen dentro de sistemas.

— Los sistemas son abiertos. Los sistemas son abiertos cuando las relaciones de intercambio del objeto con el medio ambiente o contexto donde se desarrolla.

— Las funciones de un sistema se relacionan con su estructura.

Entonces existe una amplia gama de tipologías, para clasificar los sistemas, de acuerdo con las características básicas, por ejemplo; atendiendo a su constitución; pueden ser los sistemas concretos y abstractos: los sistemas abstractos están compuestos por conceptos, categorías, y símbolos que representan cualidades y procesos (objetos); en cuanto a su naturaleza los sistemas pueden ser clasificados en cerrados y abiertos.

El sistema que se utiliza en la presente investigación es el sistema abierto donde se consideran las relaciones de intercambio del objeto con el contexto donde se encuentra, se relacionan la interpretación con el entorno donde se ubica la descripción y su estructura cuando los elementos componentes se organizan y se encuentran en relación continua con su contexto.

Caracterización Gnoseológica

La pedagogía socialista tiene en la base de su enseñanza la teoría del conocimiento Marxista – Leninista, como fundamento gnoseológico. La gnoseología estudia los problemas más allá del conocimiento y examina la relación entre los elementos esenciales del conocimiento, en la relación sujeto – objeto, describe y explica el conocimiento desde el punto de vista filosófico. Trata los métodos del conocimiento científico. Es sinónimo de Teoría del Conocimiento.

Para el autor de este trabajo el conocimiento no es un reflejo pasivo, de los procesos y fenómenos que se verifican objetivamente en el pensamiento del hombre, constituye un proceso complejo en el cual el sujeto consciente desempeña un papel activo y creador, corregido por el pensamiento e indisolublemente ligado a la actividad práctica, no es dado de una vez y para siempre, sino que tiene carácter procesal.

Para realizar este análisis es importante tener en cuenta la ciencia que se encarga del proceso de enseñanza aprendizaje de las personas adultas, la Andragogía que desde el surgimiento de este concepto en 1833 y retomado nuevamente en el siglo XX por Eugen Rosenback para referirse al conjunto de elementos curriculares propios de la educación de adultos, tuvo entre sus objetivos fundamentales lograr un cambio sustancial de las formas de enseñanza clásica hacia nuevos enfoques y métodos en la enseñanza de adultos desde todos los componentes humanos: psicológico, biológico y social.

Como es de suponer a esta altura, la Andragogía presenta características que la diferencian de la Pedagogía, debido a que en la vida adulta el aprendizaje deja de ser una simple transmisión de contenidos, de actitudes, valores y de relaciones sociales, para convertirse en una interacción de iguales. La función del andragogo es la de orientar, ayudar y sobre todo facilitar los procesos que tienen lugar en quien realiza el aprendizaje (Roman G Milagro. Gómez, P C. 2000).

Alrededor de este concepto existen dos grandes discusiones en la comunidad científica que abordan el tema, el primero referido a la contraposición entre Pedagogía y Andragogía, y el otro relacionado con su categoría de ciencia. Según Cabral Araiza Jesús (2005) la Andragogía es una disciplina definida al mismo tiempo y como un arte; una ciencia que trata los aspectos históricos, filosóficos, gnoseológicos y organizacionales de la educación de adultos; un arte ejercido en una práctica social que se evidencia gracias a todas las actividades educativas dirigidas especialmente para el adulto.

Para el autor de la presente investigación la Andragogía es una ciencia y además no considera exista una contraposición entre Pedagogía y Andragogía, pues realmente lo que existe es una imposición de nuevos métodos participativos, considerando el entorno social en que el individuo se desarrolla.

Cazau, P. (2000) basado en el conocimiento útil, la experiencia y el funcionamiento psicológico del adulto en el entorno en que este se desenvuelve y sus relaciones sociales con el mundo circundante y sus intereses multidimensionales define los métodos de la Andragogía, entre los que considera: aprender a conocer, aprender a aprender, aprender a hacer y aprender a ser.

Para que el proceso de enseñanza aprendizaje en las personas adultas tenga éxito es importante tener en cuenta las características más relevantes de estas personas como aprendices, entre las que se encuentran:

  • Predisposición para aprender.

  • Experiencias previas.

  • Cuáles son las motivaciones y capacidades del adulto para aprender.

  • Orientación del aprendizaje en función de tareas puntuales y específicas.

  • Cómo se relacionan con sus pares.

  • Qué condiciones le permitirán alcanzar sus objetivos.

Partes: 1, 2, 3, 4
Página siguiente