Actividades para elevar la motivación en los estudiantes de la CUAM (página 4)
Enviado por Amaury Rondón Aguilar
1.- Envejecimiento y Desarrollo. Introducción. Desarrollo Humano. ¿Qué es?
– Dimensiones del Índice de Desarrollo Humano.
2.- Envejecimiento y vejez.
– Aspectos demográficos.
– Calidad de vida como meta del Desarrollo Humano.
3.- Características generales del envejecimiento. Biología del envejecimiento.
– Diferentes teorías.
4.- La educación ambiental para el desarrollo sostenible.
5.- Aspectos psicológicos del envejecimiento. Envejecimiento psicológico y Psicología de la Vejez.
6.- El envejecimiento intelectual.
– Factores cognitivos y afectivos.
– La inteligencia emocional.
7.- La convivencia intra e interpersonal.
– La familia y la abuelidad.
8.- Género y Desarrollo Humano.
– Desempeño de roles.
9.- La Sociología del envejecimiento. Aspectos sociales del envejecimiento
10.- La comunicación social y el trabajo social
11.- La educación en la formación de valores del adulto mayor. La metodología interactiva.
Bibliografía:
Benavides Illizaliturri, Luis G: "Adultos en Educación Permanente", México, 1997.
Benítez de Mendoza, Zoila: Conferencia "Educación y Desarrollo", Revista Correo Magisterial, México, 2002.
Caula, Beatriz: "4 pasos nos acercan al elixir de la juventud eterna ", Mundo 21, vol 4 No.8
Chacón, Nancy: "La formación de valores morales", Ediciones PROMET, Academia de Ciencias, La Habana, 1986.
Díaz, Antonia: "Como somos los adultos mayores", Conferencia Pedagogía, La Habana, 2003.
Leontiev, Alexei: "El hombre y la cultura", Editorial Progreso, Moscú, 1972.
Orosa, Teresa: "La Tercera Edad y la Familia. Una mirada desde el Adulto Mayor", Editorial Félix Varela, La Habana, 2000.
Prieto, Osvaldo y Enrique Vega: "Temas de Gerontología" Editorial Científico-Técnica, La Habana, 1996.
Revista Fondo de la Población Mundial, 1999, "Estado de la población mundial de 1999".
Tolstij, Alexander: "El hombre y la edad", Editorial Progreso, Moscú, 1989.
Torroella, Gustavo: "Educación para el desarrollo del potencial humano" Conferencia IPLAC
—————- "¿Qué entendemos por la educación para la vida?", Revista de la AELAC, Maestros de América, 2000.
Turner, Lidia: "Pedagogía de la Ternura",Caracas , 2001.
Vigostky, Lev S.: "El desarrollo de los procesos psíquicos superiores", Editorial Ártico, Barcelona, 1979.
Vitier, Cintio: "Ese sol del mundo moral", Ediciones Unión, La Habana, 1995.
Módulo 3: Educación para la salud.
"Salud es el estado resultante del normal funcionamiento de todo organismo, es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solo de la ausencia de enfermedad o dolencia, es el gozo de nivel mas alto de salud que se puede alcanzar, es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano sin distinción " definición de la OMS.
Introducción:
La aplicación de un adecuado programa de educación para la salud contribuirá a su mejoramiento y conservación en los adultos mayores, así como, a elevar su calidad de vida.
Este modulo se fundamenta en dos vertientes: las ciencias gerontológicas que estudian el envejecimiento de las personas en forma multidisciplinarias basándose en lo genético, biológico, psicológico, económico, cultural, y en las sensaciones fisicoquímicas internas del organismo de cada persona y su nivel educativo.
Pero también se fundamentará en el proceso educativo promoviendo los buenos hábitos de salud, pues para envejecer con salud hay que vivir saludablemente, comprendiendo y aceptando poco a poco la nueva situación, con sus pro y contras, enfrentándose a ello con una actitud abierta y positiva, practicando una buena higiene mental y social, llevando una vida ordenada, equilibrada y sosegada. Manteniendo el cuerpo y la mente en buena forma". Pero también en lo que esta presente en todo el proceso educativo no solo para el adulto mayor y que plasmamos anteriormente tomado del Ideario Martiano.
La bibliografía básica se encuentra hasta el momento en soporte digital, pero muchaproviene de la página de Infomed, por lo que puede ser consultada dentro de los Centros de Información Científica del MINSAP. Pueden ser incluidos otros temas como Psicoballet, Medicina Natural, Terapia Floral, entre otros.
Objetivos:
1.- Aumentar la capacidad del adulto mayor para elevar la auto responsabilidad en materia de salud y participar en las acciones sanitarias de su comunidad.
2.- Fomentar un comportamiento higiénico referido a la salud de la familia, higiene del medio, estilos de vida sanos, ejercicios físicos, y prevención y lucha contra las enfermedades.
3- Conocer la correspondencia biunívoca que existe entre la energía y los alimentos de gran importancia para los adultos mayores.
4- Adquirir elementos de medición matemática que permita mantener la dosis exacta en el consumo de los medicamentos.
Sistema de conocimiento:
1. El Programa Nacional de Atención al adulto mayor. Estado actual y perspectivas.
2. Bioética
3. Cultura energética
4. Cultura alimentaria
5. Actividad física
6. La Salud mental y el adulto mayor. El estrés
7. Sexualidad
8. Farmacia epidemiológica y medicina tradicional
Bibliografía:
Buendía, José: "Envejecimiento y Psicología de la Salud", Editorial Siglo XXI, España, 1994.
Cuesta, Rosa: "Matemática aplicada para profesionales de las Ciencias Medicas". Editorial de Ciencias Médicas 2002
Dirección Provincial de Vivienda: "Censo de Población", La Habana, 1998.
Prieto, Osvaldo y Enrique Vega: "Temas de Gerontología" Editorial Científico-Técnica, La Habana, 1996.
Rocabruna, J. C.: "Tratado de Gerontología y Geriatría Clínica", Editorial Científico-Técnica, La Habana, 1999.
Recomendaciones nutricionales y guía de alimentación para la población cubana. La Habana, Editorial Abril 1997.
Universidad para Todos, Los Vegetales y la nutrición cubana, La Habana. Editorial Política 2002
Módulo 4: La Seguridad y la Asistencia Social.
"Para dar mas vida a los años que se han agregado a la vida"
Asamblea General de las Naciones Unidas, 1991
Introducción:
Garantizar a la Tercera Edad una vejez segura y feliz por el ejercicio pleno de sus derechos humanos debe movilizar las acciones de los organismos e instituciones sociales, así como amplios sectores de la población sin obviar el papel del Estado.
¿Cuáles son los factores económicos, políticos y sociales a tenerse en cuenta por los diferentes Estados? ¿Cómo los Estados diseñan e implementan programas eficientes de seguridad, asistencia y servicio social que aseguren el disfrute de los derechos humanos de los adultos mayores en las complejas condiciones del mundo contemporáneo ante la globalización neoliberal? Marco conceptual: demográfico, sociológico, legal. Jerarquización de las normas jurídicas. Estructura de las leyes. Su uso y utilidad practica. Análisis comparativo. Estadísticas. Áreas del conocimiento que integran: Legislación Social cubana, Legislación Social extranjera, Demografía
Objetivos:
1. Identificar y fundamentar programas de seguridad, asistencia y servicio social que avalados por sus resultados cumplimenten el objetivo de garantizar una vejez feliz y plena, o sea, vivir mas con una mejor calidad de vida..
2. Proponer acciones que satisfagan las demandas y requerimientos de este sector de la población para evitar el deterioro de sus condiciones de vida.
3. Difundir los derechos de que gozan en la Seguridad Social Cubana.
Sistema de conocimiento:
1. Las cajas de retiro o seguro en Cuba antes del triunfo de la Revolución. Limitaciones cuantitativas y cualitativas.
2. El triunfo de la Revolución y la conquista de la seguridad social y la asistencia social para todos. La Ley 1100/63. El XIII Congreso de la CTC como fuente de derecho. La Ley 24/79. La Ley de Maternidad de la mujer trabajadora 1263/64 y el DL 234/02: las mas avanzadas del mundo.
3. Del BANCESCU al INASS, perfeccionamiento institucional. La OIT y los Convenios de Seguridad Social. La globalización neoliberal y la privatización de la seguridad social. Estudio de casos.
Bibliografía:
Arguelles, Félix: "La Seguridad Social en Cuba", Editorial Ciencias Sociales. La Habana, 1989
Código del Trabajo Ley 49; Ley 1100/63; Decreto Ley 234/03, Res 5/feb2003 en Constitución de la Republica de Cuba.
Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, folleto editado por PNUD Dic 1998.
Gutiérrez, Luis y Orlando Peñate: "La reforma de los sistemas de pensiones en América Latina. Alternativa cubana", Editorial Ciencias Sociales. La Habana, 2000.
Morales C. Alfredo "La seguridad social en Cuba. Retos y perspectivas" Editorial Ciencias Sociales, La Habana 2003 (Convenios de la OIT acerca de la Seguridad Social)
Periódico Granma 6 y 7 de marzo del 1004, Intervenciones de Alfredo Morales Cartaya Ministro de Trabajo y Seguridad Social
Tesis de Maestría de Francisco Travieso, Director del INASS, folleto editado por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Informes de Balance del INASS años 2002 y 2003, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.
Módulo 5: Cultura Contemporánea.
" Será un analfabeto funcional el que no tenga una cultura integral "
Introducción:
El adulto mayor tiene un papel decisivo en el desarrollo, conservación y transmisión de la cultura del pueblo.
Objetivo:
1. Fundamentar el desarrollo cultural contemporáneo desde los puntos de vista científico, tecnológico, político y económico con un enfoque humanista.
Sistema de conocimiento:
Temas:
1. La cultura y el desarrollo de la Personalidad. Rasgos característicos de la cultura contemporánea universal.
2. La cultura cubana. Identidad nacional
3. El ideario martiano. Su papel en la cultura cubana. José Martí y la ancianidad.
4. La cultura artística cubana: música, danza y plástica. La literatura.
5. Ciencia y Tecnología contemporánea: La computación.
6. El pensamiento científico y la creatividad innovadora.
Bibliografía:
Torroella, Gustavo: "La cultura y el desarrollo de la Personalidad", Revista Varona, No. 24, 1989.
Martí, José: "Obras Completas", Editorial Nacional, La Habana, 1964.
Periódico Granma: "El país entero se convertirá en una Universidad", 10 de mayo de 2002.
Ramonet, Ignacio: " Propaganda silenciosa". Tabloide
Castro, Fidel: " Un grano de maíz" Editora Política. La Habana.
Módulo 6: La utilización eficiente del tiempo libre.
"Para que nuestro tiempo cobre valor, hay que aprender a utilizarlo de manera metódica y productiva. Emplear bien el tiempo es vivir plenamente la vida."
Dr. Dionisio Zaldivar, Facultad de Psicología de la Universidad de La Habana.
Introducción:
La adecuada orientación sobre el tiempo libre, sus recursos y posibilidades ayuda al adulto mayor para hacer una programación individual más satisfactoria acorde con sus criterios y necesidades. El presente modulo parte en su formulación de las palabras de nuestro Comandante en Jefe desde los primeros años de la Revolución, cuando planteaba la necesidad de proporcionar al pueblo la recreación sana.
Objetivo:
1. Lograr que los adultos conceptualicen su régimen de vida y los diferentes tipos de actividades que pueden realizar a fin de lograr una adecuada utilización del tiempo en general.
2. Identificar fundamentar, y aplicar proyectos individuales y/o grupales que le permitan al adulto mayor una utilización adecuada del tiempo libre para el disfrute, de la recreación, y el mantenimiento de su salud física y mental.
3. Identificar que la lectura y el juego constituyen formas de empleo del tiempo libre.
Sistema de conocimiento:
1. El régimen de vida. y el tiempo. Su adecuada administración
2. Relación entre el tiempo libre y la recreación. Momentos, funciones y organización del tiempo libre.
3. La importancia de la lectura y el juego para los adultos mayores.
Bibliografía:
Díaz, Antonia: "El juego y la Vejez. Una unión necesaria" Conferencia Congreso Juego y Sociedad, La Habana, 2003.
Ferreiro, Ramón: "Influencia del régimen de vida en la capacidad de trabajo de los escolares" Revista Varona, enero-junio 1979.
Periódico Trabajadores: "¿Administra bien su tiempo?", 14 de octubre de 2002.
Zaldivar, Dionisio: "Cuanto vale su tiempo", Periódico Trabajadores, 5 de octubre de 2002.
ANEXO II
Guía de observación a las actividades que se imparten en la CUAM en la SUM Media Luna.
Objetivo: Comprobar cómo trabajan los profesores de esta cátedra en función de lograr la motivación de sus integrantes por permanecer en ella.
Principales indicadores a tener en cuenta.
1. Estado anímico de los adultos que integran la cátedra durante el desarrollo de las actividades docentes que desarrollan.
2. Aprovechamiento de las potencialidades de la asignatura y el contenido para motivarlos a participar en el proceso docente que se ha diseñado.
3. Métodos y vías que tiene en cuenta el profesor para favorecer el estímulo de los integrantes de la cátedra por aprender.
4. Tratamiento a la diversidad.
5. Planificación y organización de la actividad.
ANEXO III
Entrevista a profesores que imparten docencia en la CUAM en la SUM Media Luna.
Objetivo: Explorar el nivel de preparación que tienen los profesores de la CUAM para trabajar la motivación de sus integrantes.
GUÍA DE ENTREVISTA
1. ¿Cuál es su experiencia inicial en el trabajo con personas de edades avanzadas?
2. ¿Cuáles son las principales necesidades que usted ha detectado en el trabajo con personas adultas?
3. ¿Cómo motiva a los miembros de esta cátedra a resolver sus necesidades desde el aula?
4. ¿Qué actividades realiza usted como profesor de estas personas para motivarlos a permanecer en la cátedra y que se sientan útiles con lo que hacen?
ANEXO IV
Encuesta a miembros de la CUAM en la SUM Media Luna.
A continuación te presentamos un grupo de preguntas con las cuales se pretende conocer el nivel de aceptación que tienen las actividades que se desarrollan en la CUAM de la cual ustedes son miembros. Recordarle que solo se pretende mejorar su motivación e interés por permanecer en la misma. Muchas gracias.
1. ¿Consideras que las actividades docentes que se desarrollan están en correspondencia con tus intereses personales?
Si ___ No ___ Algunas veces___
2. ¿En algún momento haz pensado abandonar la cátedra?
Si ___ No ___
En caso de ser afirmativa tu respuesta, exponga algunas causas que consideres te han llevado a tomar esta determinación.
3. ¿Los profesores que trabajan con ustedes tienen en cuenta las características personales de cada uno e imparte los contenidos del programa en correspondencia con esas individualidades?
Si ___ No ___ Algunas veces___
4. ¿Te gustaría que se desarrollaran otras actividades que no sean las que comúnmente se están desarrollando?
Si ___ No ___
En caso de ser afirmativa tu respuesta, exponga algunas que consideras que se podrían desarrollar.
ANEXO V
Prueba de entrada y salida.
Objetivo: Conocer el estado en que se encuentra la motivación en los estudiantes de la CUAM en Media Luna.
1- ¿Qué importancia usted le concede a la CUAM para el mejoramiento de la calidad de vida de sus integrantes?
2- ¿Considera usted que su modo de actuar está en correspondencia con la finalidad de CUAM?
3- Durante el desarrollo de las actividades planificadas en la CUAM usted muestra interés, satisfacción y agrado en la realización de las mismas.
4- Comprende usted cuales son los deberes que tiene como miembro de la CUAM y su actuación están en correspondencia con los mismos.
5- ¿Cuáles son las causas a su juicio que provocan la actitud negativa que se manifiesta en integrantes de la CUAM al participar en sus actividades?
6- Las actividades que se implementan en la CUAM poseen la calidad requerida y cumplen con las normas establecidas.
ANEXO VI
Resultados alcanzados en la prueba de entrada.
Gráfico que muestra los resultados alcanzados en la prueba de entrada.
ANEXO VII
Resultados alcanzados en la prueba de salida.
Gráfico que muestra los resultados alcanzados en la prueba de salida.
ANEXO VIII
Gráfica comparativa de los resultaos alcanzados en las pruebas de entrada y salida.
Autor:
Lic. Idelfonso Rivero La Rosa.
Prof. Instructor
Lic. Vismar Verdecia Gallardo
Tesis en opción al título Académico de Master en Ciencia de la Educación Superior.
Universidad de Granma.
Centro de Estudio "Félix Varela Morales"
2009
"Año del 50 aniversario del triunfo de la Revolución"
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |