Actividades para elevar la motivación en los estudiantes de la CUAM (página 3)
Enviado por Amaury Rondón Aguilar
En esta concepción la esencia de la teoría general del los sistemas constituye una forma científica de aproximación y representación de la realidad, a la vez, que es una orientación hacia un hacer práctico distinto para enseñar a vivir, como contribución al mantenimiento y desarrollo de habilidades, al desarrollo del pensamiento, y la educación ideológica de los estudiantes, para lo cual se implementan actividades diversas, con ejercicios relacionados con mejorar la calidad de vida de los estudiantes, para fortalecer el conocimiento de las características esenciales de esta, evitando la formación de imágenes falsos e impresiones erróneas que pudieran desorientarlos en situaciones nuevas de aprendizaje. Ello constituye una condición indispensable para el análisis y elaboración de los conocimientos y su aplicación en las actividades.
El sistema de actividades propuesto se fundamenta en las tres premisas básicas de su teoría, a saber: los sistemas existen dentro de sistemas; que los sistemas son abiertos; y las funciones de un sistema se relacionan con su estructura.
Entropía. Es la tendencia al desorden que tienen los sistemas, a la desintegración y a un aumento de la aleatoriedad. A medida que la entropía aumenta, los sistemas se transforman a estados más simples, por el contrario cuando disminuye la entropía es consecuencia de una tendencia en el proceso al orden. Los cambios en la entropía están relacionados con la información en el sistema, pues a medida que aumenta la información, disminuye la entropía, dado que la información es la base de la estructuración y del orden. En la figura 2.1 se da en el espacio que media entre aprender a conocer y aprender a hacer.
Homeostasis. Es el equilibrio dinámico entre los elementos componentes del sistema, como proceso o tendencia de los sistemas a adaptarse con el fin de alcanzar un equilibrio interno frente a los cambios externos. En la propuesta (fig. 2.1) se logra una vez que los estudiantes aprender a hacer.
La sinergia del sistema expresa la propiedad de este de alcanzar cualidades, que son resultado de la integración de los elementos componentes y que no se manifiestan en los elementos por separado, se refiere a que la totalidad del proceso no es igual a la suma de sus elementos componentes, sino que implica una nueva cualidad, diferente y superior, por lo que, si se investiga un proceso, se tendrá que mirar no a sus elementos componentes uno por uno, sino a la integración del sistema como la totalidad en su complejidad, su organización y las relaciones que de ella surgen. Esto se manifiesta en la unidad de los componentes de la figura 2.1.
La recursividad se manifiesta porque se identifican sus límites, lo que permite comprenderlo, explicarlo e interpretarlo y con ello establecer causas y consecuencias dentro del sistema o entre el sistema y su medio ambiente o entorno, lo esencial es tener presente que el sistema es cualquier entidad que se muestra como independiente y coherente. En la figura 2.1 se observa porque los estudiantes inician con una familiarización y concluyen con aprender a hacer.
Como una manifestación elemental de la autopoiesis está la retroalimentación (en la figura 2.1 se manifiesta en el sistema constituido en educación para la salud y seguridad y asistencia social que contribuye a que el estudiante aprenda a ser), que implica que los sistemas abiertos, como los sistemas sociales, por ejemplo, generalmente contienen algunas formas de operar dentro de sí que le permiten tener información sobre si mantienen su intencionalidad o propósitos correctos o no.
Cuando esta información pone en marcha algún mecanismo o sistema menor de corrección del proceso, en correspondencia con los propósitos del sistema como totalidad, se manifiesta el carácter cibernético, ya que los sistemas cibernéticos son todos aquellos que pueden corregir su propia marcha para alcanzar su objetivo o propósito.
La esencia de este radica en que los estudiantes y profesores, le den cumplimiento a cada una de las actividades en forma escalonada y cronológicamente ordenado, logrando de esa forma una mayor eficiencia en la participación en la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor.
2.1.1 Estructura del Sistema de Actividades extradocente
Para comprender esta es necesario destacar algunas características que son propias del sistema de actividades, entre ellas se pueden mencionar las siguientes.
El mismo parte de los problemas que el estudiante presenta en la CUAM.
Están definidas las actividades para darle aseguramiento a la preparación de los estudiantes en los contenidos planificados.
Se define el objetivo, el contenido y el método de cada una de las actividades.
Su cumplimiento se enmarca en un período de tiempo determinado en cada uno de los meses del curso escolar.
Para su ejecución se tiene en cuenta los recursos materiales y humanos disponibles en la CUAM y en la comunidad.
Este sistema se elabora a partir de los siguientes componentes.
Objetivo: elevar la motivación de los estudiantes de referencia para mejorar su calidad de vida.
Contenido: el sistema de actividades
Participan: estructura de dirección de la CUAM para controlar y evaluar el proceso. Estudiantes de referencia, profesores y facilitadores correspondientes.
Responsable: Coordinador de extensión universitaria en el municipio.
El mismo se estructura con 10 actividades dirigidas fundamentalmente a la motivación de estos estudiantes en los referidos contenidos pues se considera que es una de las causas que incide con mayor fuerza sobre el problema.
Fig. 2.1 Concepción para la estructuración didáctica del sistema de actividades
2.2 Sistema de Actividades extradocentes dirigidos a la motivación de los estudiantes que integran la CUAM en el municipio Media Luna y las orientaciones metodológicas para el profesor
En la dialéctica del sistema de actividades (Fig. 2.2) propuesta se tuvo en cuenta su ordenamiento lógico de lo simple a lo complejo, a partir de solucionar el problema de los estudiantes en su relación con los objetos reales y presentes en las actividades extradocentes, con las que interactúan, las transforman y se transforman para cumplir el objetivo, el cual se encuentra influenciado por la forma de organización, componentes personológicos que dirigen y responden por el proceso de extensión universitaria y el contexto en el cual se desarrolla, para su cumplimiento en aras de influir el contenido de la actividad a través de las acciones del facilitador y el estudiante en la solución de los problemas, en este marco se dan las relaciones sujeto – objeto, sujeto – sujeto y con ello la contribución a mejorar su calidad de vida.
En esta lógica seguida se cumplen las leyes de la didáctica, la escuela en la vida y la relación entre los componentes, en conformidad con los principios apuntados en el trabajo para el cumplimiento del objetivo.
Para la mejor comprensión de la siguiente estructura (Fig. 2.2) es necesario partir de una cuidadosa explicación de cada una de las actividades, y de esta forma posibilitar la aplicación del sistema con la mayor efectividad posible.
Fig. 2.2 Lógica del sistema de actividades propuesto en relación con los componentes de las orientaciones metodológicas en el proceso docente educativo de la CUAM.
Actividad No.1: El objeto que hago
Objetivo: Elaborar objetos artesanales cumpliendo con las normas y regulaciones establecidas en artesanía para que exista homogeneidad en las mismas, despertando el interés en los estudiantes por cada pieza que realice.
Forma de organización: extraescolar.
Responsable: facilitadores de la CUAM.
Dirige: facilitador.
Lugar: aula seleccionada.
Acciones del facilitador.
1. Preparación de los medios puestos a su disposición.
2. Realiza la orientación de la actividad.
3. Realiza recomendaciones para el buen desarrollo de la misma.
4. Los asesora y corrige las dificultades en caso de que existan, evaluando la calidad del mismo.
5. Orienta y guía la actividad a través del plan de trabajo.
6. Guía la elaboración de los objetos.
7. Estimula a los estudiantes a elevar su preparación de manera responsable.
8. Valora la calidad del objeto realizado.
Modo de evaluación.
Por elaborar los objetos artesanales seleccionando correctamente los materiales, utilizando una correcta dosificación, y usando los medios de protección para el trabajo que realizan, obtendrán evaluación de excelente (E).
Por seleccionar correctamente los materiales, utilizando una correcta planificación en la elaboración de los objetos artesanales obtendrán evaluación de muy bien (MB).
Por haber seleccionado los materiales correctamente y elaborar los objetos artesanales con ayuda del conocimiento de otro estudiante, obtendrán evaluación de bien (B).
Si no realiza la selección de los materiales, ni conoce las normas y regulaciones establecidas en artesanía para la confección de un objeto, obtendrán evaluación de mal (M)
Acciones del estudiante.
1. Preparación previa para la actividad.
2. Análisis de la actividad.
3. Busca vías de solución eficiente.
4. Selecciona los materiales a utilizar según el tipo de objeto.
5. Tienen en cuenta la planificación de los materiales según la actividad a desarrollar.
6. Preparación de los objetos cumpliendo con las normas y regulaciones.
7. Cumplimiento con las normas de seguridad y protección del trabajo.
Descripción:
En esta actividad se contará con la presencia de un técnico con experiencia que pueda contribuir al desarrollo de la misma. Explica a los estudiantes que en la elaboración de objetos artesanales de tejidos se utilizan diferentes materiales: hilo, recortes de tela, sacos, yarey, cintas plásticas y cómo debe ser la planificación adecuada para elaborar los objetos con la calidad requerida.
Actividad 2: Cumpleaños colectivos
Objetivo: Realizar una actividad recreativa trimestral para estimular a los estudiantes por su onomástico.
Forma de organización: extraescolar.
Responsable: facilitadores de la CUAM.
Dirige: facilitador responsable.
Lugar: según plan.
Acciones del facilitador.
1. Preparación de los recursos puestos a su disposición.
2. Realiza la orientación de la actividad.
3. Realiza recomendaciones para el buen desarrollo de la misma.
4. Los orienta para resolver las dificultades en caso de que existan.
5. Los asesora para que el desarrollo de la actividad sea con calidad.
6. Estimula a los estudiantes en las diferentes actividades competitivas que se desarrollen.
7. Valoración por el facilitador responsable de la actividad realizada.
Modo de evaluación.
Por participar en una de las manifestaciones que se convoquen y lograr premio, obtendrán evaluación de E.
Por participar en más de una de las manifestaciones que se convoquen, obtendrán evaluación de MB.
Por participar en una de las manifestaciones que se convoquen y no lograr premio, obtendrán evaluación de B.
Por no participar en una de las manifestaciones que se convoquen, obtendrán evaluación de M
Acciones del estudiante.
1. Preparación previa para la actividad.
2. Análisis de la actividad.
3. Busca vías de solución eficiente.
4. Selecciona los materiales a utilizar según la manifestación artística en que vaya a participar.
5. Ensaya la actividad que va a realizar.
6. Participación en la actividad.
Descripción:
En esta actividad todos los homenajeados en el trimestre se pondrán en la parte trasera de la mesa que se arma, se le cantará Happy Birthay y luego se le hará entrega de presentes, en esta actividad se contará con la presencia de los directivos de la CUAM que puedan contribuir al desarrollo exitoso de la misma, explicando a los estudiantes la importancia de participar en cada una de las manifestaciones artísticas que se convoquen, para hacer más ameno el espacio.
Actividad 3: Tarde joven
Objetivo: Consolidar conocimientos adquiridos a través de las lecturas relacionadas con las temáticas abordadas, para contribuir al fortalecimiento de las tradiciones familiares y de las relaciones interpersonales en su entorno.
Forma de organización: extraescolar.
Responsable: Facilitadores de la CUAM.
Dirige: Responsable de la Sala General.
Lugar: Biblioteca Pública.
Acciones del facilitador.
1. Preparación de los medios puestos a su disposición.
2. Realiza la orientación de la actividad.
3. Realiza recomendaciones para el buen desarrollo de la misma.
4. Los asesora y corrige las dificultades en caso de que existan.
5. Orienta y guía la actividad a través del plan de trabajo.
6. Estimula a los estudiantes en las diferentes actividades competitivas que se desarrollen.
7. Evalúa la calidad de la participación.
8. Valoración por el facilitador responsable de la actividad realizada.
Modo de evaluación.
Por participar y responder correctamente, obtendrán evaluación de E.
Por participar y tener una pequeña imprecisión en la respuesta, obtendrán evaluación de MB.
Por participar y dar respuestas con ayuda de otros estudiantes, obtendrán evaluación de B.
Por no participar, obtendrán evaluación de M
Acciones del estudiante.
1. Preparación previa para la actividad.
2. Análisis de la actividad.
3. Buscar vías de solución eficiente.
4. Selecciona los materiales a utilizar según el tema en que vaya a participar.
5. Tiene en cuenta la planificación de los materiales según la actividad a desarrollar.
Descripción:
Este tipo de actividad se realiza de acuerdo al tema seleccionado, por ejemplo: efemérides locales, provinciales, nacionales e internacionales. Se rinde homenaje a figuras del municipio que se destacan en el deporte, la cultura y la lucha revolucionaria. También se promueven obras de las colecciones que circulan poco y aquellas de nueva edición. Se propician, además, encuentros entre los jóvenes y personas de la CUAM, sobre todo durante las actividades relacionadas con la historia de la localidad. Estas temáticas están acompañadas de técnicas de animación de la lectura y juegos didácticos.
Actividad 4: Noche del Té
Objetivo: lograr que los asiduos participantes al espacio se mantengan y se perfeccionen como promotores y divulgadores de la lectura entre la población adulta y de la tercera edad, además de perfeccionar los convenios de trabajo y colaboración con los organismos, organizaciones políticas y de masas e instituciones responsabilizadas en la ejecución del Programa Nacional por la Lectura.
Forma de organización: extraescolar.
Responsable: facilitadores de la CUAM.
Dirige: responsable de la Sala General.
Lugar: biblioteca pública.
Acciones del facilitador.
1. Preparación de los medios puestos a su disposición.
2. Realiza la orientación de la actividad.
3. Realiza recomendaciones para el buen desarrollo de la misma.
4. Los asesora y corrige las dificultades en caso de que existan, evaluando la calidad del mismo.
5. Orienta y guía la actividad a través del plan de trabajo.
6. Guía la elaboración de la misma.
7. Estimula a los estudiantes en las diferentes actividades competitivas que se desarrollen.
8. Valoración por el facilitador responsable de la actividad realizada.
Modo de evaluación.
Por participar y responder correctamente, obtendrán evaluación de E.
Por participar y tener imprecisiones en la respuesta, obtendrán evaluación de MB.
Por participar y dar respuestas con ayuda de otros, obtendrán evaluación de B.
Por no participar, obtendrán evaluación de M
Acciones del estudiante.
1. Preparación previa para la actividad.
2. Análisis de la actividad.
3. Busca vías de solución eficiente.
4. Selecciona los materiales a utilizar según el tema en que vaya a participar.
5. Tiene en cuenta la orientación de los materiales según la actividad a desarrollar.
Descripción:
Es un espacio abierto que varía en cada frecuencia según el mes, las fechas históricas y las conmemoraciones, así como las iniciativas de cada responsable o colaborador. Se realiza a través de secciones como Efemérides, Homenaje, Arte y Literatura, Historia de la Localidad, Curiosidades, entre otras. Para cada uno se selecciona un público con características que lo hagan asequible, y sobre todo le interesen los temas al que se suman los visitantes asiduos, se promocionan obras de poca circulación y se trabaja en conjunto con instituciones y organizaciones políticas y de masas.
Actividad 5: La Muestra y Algo Más
Objetivo: divulgar los fondos museables a través de una actividad diurna que contribuya al enriquecimiento cultural de los adultos y les propicie la recreación sana.
Forma de organización: extraescolar.
Responsable: facilitador.
Dirige: técnico designado según plan.
Lugar: museo municipal.
Acciones del facilitador.
1. Prepara los medios puestos a su disposición.
2. Realiza la orientación de la actividad.
3. Hace recomendaciones para el buen desarrollo de la misma.
4. Los asesora y corrige las dificultades en caso de que existan, evaluando la calidad del mismo.
5. Orienta y guía la actividad a través del plan de trabajo.
6. Estimula a los estudiantes en cada respuesta correcta.
7. Valoración por el facilitador responsable de la actividad realizada.
Modo de evaluación.
Por participar y responder correctamente, obtendrán evaluación de E.
Por participar y tener una pequeña imprecisión en la respuesta, obtendrán evaluación de MB.
Por participar y dar respuestas con ayuda de otros estudiantes, obtendrán evaluación de B.
Por no participar, obtendrán evaluación de M
Acciones del estudiante.
1. Preparación previa para la actividad.
2. Análisis de la actividad.
3. Busca vías de solución eficiente.
4. Selecciona los materiales a utilizar según el tema en que vaya a participar.
5. Tiene en cuenta la orientación de los materiales según la actividad a desarrollar.
Descripción:
Este espacio está dedicado a divulgar los fondos del museo a través de la inauguración de la muestra del mes, esto contribuye al enriquecimiento cultural de los adultos y les propicia la recreación sana. Siempre se ameniza con la presentación del talento artístico del municipio y ocasionalmente invitados de otros municipios o provincias.
Actividad 6: Museo-Arte
Objetivo: Contribuir a la recreación sana mediante una oferta cultural, fortaleciendo el vínculo de trabajo entre la casa de la trova, el museo y los miembros de la CUAM, divulgando nuestro patrimonio histórico y musical.
Forma de organización: extraescolar.
Responsable: facilitador.
Dirige: técnico designado según plan.
Lugar: museo municipal.
Acciones del facilitador.
1. Prepara los talentos artísticos que van a debutar.
2. Realiza la orientación de la actividad.
3. Hace recomendaciones para el buen desarrollo de la misma.
4. Orienta y guía la actividad.
5. Estimula a los estudiantes en cada actuación.
8. Valoración por el facilitador responsable de la actividad realizada.
Modo de evaluación.
Por participar y obtener un lugar destacado, obtendrán evaluación de E.
Por participar y obtener mención, obtendrán evaluación de MB.
Por participar, obtendrán evaluación de B.
Por no participar, obtendrán evaluación de M.
Acciones del estudiante.
1. Preparación previa para la actuación.
2. Análisis de la actividad.
3. Selecciona los materiales a utilizar según la manifestación artística.
4. Ensaya la actividad que va a realizar.
5. Presentación de la actividad.
Descripción:
Es un espacio abierto y variado que se realiza en coordinación con la casa de la trova y donde el museo inserta su mensaje, se le rinde homenaje a personalidades de la historia y de la cultura del municipio, así como a organizaciones que guardan estrecha relación con nuestro patrimonio. Se ameniza con trovadores que hacen su descarga musical y contribuyen a atraer a los miembros de la CUAM a ambas instituciones.
Actividad 7: Encuentros deportivos
Objetivo: Desarrollar encuentros deportivos intergrupos.
Forma de organización: extraescolar.
Responsable: facilitador.
Dirige: facilitador.
Lugar: según plan.
Acciones del facilitador.
1. Prepara los implementos deportivos a utilizar.
2. Realiza la orientación de la actividad.
3. Hace recomendaciones para el buen desarrollo de la misma.
4. Orienta y guía la actividad.
5. Estimula a los estudiantes en cada actuación.
8. Valoración por el facilitador responsable de la actividad realizada.
Modo de evaluación.
Por competir y obtener primer lugar, obtendrán evaluación de E.
Por competir y obtener segundo lugar, obtendrán evaluación de MB.
Por competir y obtener tercer lugar, obtendrán evaluación de B.
Por no competir, obtendrán evaluación de M
Acciones del estudiante.
1. Preparación previa para la competencia.
2. Análisis de la actividad.
3. Selecciona los materiales a utilizar según el deporte a desarrollar.
4. Ensaya los ejercicios en los que va a competir.
5. Presentación de la actividad.
Descripción:
En esta actividad se formarán tres equipos deportivos, cada uno con un color diferente, el facilitador explicará a los estudiantes la metodología en cada uno de los juegos en los que se va a competir y cuál será la puntuación que se le otorgará a cada uno de ellos, resultando ganador el equipo que más puntos acumule.
Actividad 8: Encuentro culinario
Objetivo: explicar la metodología para cocinar un gustoso plato.
Forma de organización: extraescolar.
Responsable: facilitador.
Dirige: facilitador.
Lugar: según plan.
Acciones del facilitador.
1. Prepara el local a utilizar.
2. Realiza la orientación de la actividad.
3. Hace recomendaciones para el buen desarrollo de la misma.
4. Orienta y guía la actividad.
5. Estimula a los estudiantes en cada presentación.
6. Valoración por el facilitador responsable de la actividad realizada.
Modo de evaluación.
Por obtener la condición de relevante, obtendrán evaluación de E.
Por obtener la condición de destacado, obtendrán evaluación de MB.
Por obtener la condición de mención, obtendrán evaluación de B.
Por presentar un plato y no obtener condición, obtendrán evaluación de R.
Por no obtener condición, obtendrán evaluación de M.
Acciones del estudiante.
1. Preparación previa para el encuentro.
2. Análisis de la actividad.
3. Selecciona los ingredientes a utilizar para la elaboración de su plato.
4. Presentación de la actividad.
Descripción:
En esta actividad cada uno de los participantes explica el nombre del plato que elaboró, así como los pasos a seguir para la realización del mismo conjuntamente con los ingredientes que se utilizaron. Al concluir las exposiciones de cada uno de los participantes, el jurado dará a conocer la condición que obtuvo cada plato elaborado según las normas culinarias. La actividad concluye con una mesa tropical con cada una de las elaboraciones presentadas.
Actividad 9: Intercambio de experiencias
Objetivo: intercambiar las experiencias de las principales actividades que desarrollan en el grupo.
Forma de organización: extraescolar.
Responsable: facilitador.
Dirige: facilitador.
Lugar: según plan.
Acciones del facilitador.
1. Organiza el local a utilizar.
2. Realiza la orientación de la actividad.
3. Hace recomendaciones para el buen desarrollo de la misma.
4. Orienta y guía la actividad.
5. Estimula a los estudiantes en cada actuación.
6. Valoración por el facilitador responsable de la actividad realizada.
Modo de evaluación.
Por competir y obtener primer lugar, obtendrán evaluación de (E).
Por competir y obtener segundo lugar, obtendrán evaluación de (MB).
Por competir y obtener tercer lugar, obtendrán evaluación de (B).
Por no competir, obtendrán evaluación de (M)
Acciones del estudiante.
1. Preparación previa para la actividad.
2. Análisis de la actividad a desarrollar por cada uno.
3. Selecciona los medios a utilizar para su actuación.
4. Presentación de la actividad.
Descripción:
En esta actividad los facilitadores de cada grupo exponen las actividades que desarrollarán cada uno de los participantes por bloques, es decir, primero las manifestaciones de canto, décimas, poemas, baile y desfile de modas, al concluir cada grupo, el jurado evalúa a los participantes e informa los lugares obtenidos por los tipos de manifestaciones presentadas, entregando en cada caso el premio correspondiente. La actividad concluye con una mesa tropical conformada por elaboraciones propias de los participantes y otras iniciativas aportadas por organismos del territorio.
Actividad 10: Hablando con un líder revolucionario
Objetivo: valorar la trayectoria revolucionaria de líderes que lucharon por una causa justa.
Forma de organización: extraescolar.
Responsable: facilitador.
Dirige: facilitador.
Lugar: según plan.
Acciones del facilitador.
1. Organiza el local a utilizar.
2. Realiza la orientación de la actividad.
3. Hace recomendaciones para el buen desarrollo de la misma.
4. Buscar temas de líderes que despierten el interés a los estudiantes por la actividad.
5. Orienta y guía la actividad.
6. Estimula a los estudiantes en cada participación.
7. Valoración por el facilitador responsable de la actividad realizada.
Modo de evaluación.
Por hacer buena valoración del tema, obtendrán evaluación de MB.
Por hacer valoraciones con ayuda de otros estudiantes o del profesor, obtendrán evaluación de B.
Por hacer valoraciones inconclusa, obtendrán evaluación de R.
Por no valorar, obtendrán evaluación de M
Acciones del estudiante.
1. Preparación previa para la actividad.
2. Análisis de la actividad a desarrollar por cada uno.
3. Se actualiza en el tema a valorar para trabajar en la actividad.
4. Presentación de la actividad.
Descripción:
En esta actividad los facilitadores comienzan haciendo una panorámica del tema que se va a tratar, luego se le realizan preguntas de impulso o se crean situaciones problémicas a los estudiantes para comprobar la preparación de los mismos. Seguidamente cada estudiante realiza la valoración de lo investigado por cada uno de ellos acerca del tema que se indicó.
2.3 Orientaciones metodológicas al profesor para la puesta en práctica del sistema de actividades extradocentes
Para la aplicación eficiente del mismo es necesario tener en cuenta los siguientes pasos metodológicos.
1. Planificación y organización
Para el cumplimiento del mismo es importante partir del fin de la educación de adultos en estas edades. Es en este paso donde se diseñan las actividades extradocentes para lograr el fortalecimiento de la calidad de vida de los estudiantes que integran la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor en la SUM Media Luna. Además se debe tener presente los resultados del diagnóstico general del grupo y en especial las características individuales de cada uno de los miembros, para poder encaminar el trabajo de las mismas al desarrollo del nivel del conocimiento deseado.
Un elemento importante a tener en cuenta antes de la aplicación del sistema de actividades extradocentes es la preparación previa del local que se utilizará para su desarrollo ya que el ambiente que se debe lograr tiene que ser necesariamente acogedor y que cumpla las expectativas previstas. Para las actividades extradocentes donde el estudiante tiene que utilizar diferentes recursos es responsabilidad del profesor facilitar la mayor cantidad de estos, aunque puede apoyarse en las posibilidades de algunos estudiantes para la obtención de los mismos.
2. Control y evaluación del trabajo realizado
Para realizar la evaluación y control de la efectividad del sistema de actividades extradocentes propuesto se tendrán en cuenta los indicadores declarados durante el empleo del pre – experimento (conocimiento, motivación, conciencia, forma de participación y calidad) los cuales apoyados en el método de observación permitirá no solo evaluar y controlar la calidad y efectividad de estas, sino que se podrá emitir juicios parciales del comportamiento y transformación de los miembros de la CUAM.
Por lo que este proceso, para que sea efectivo, requiere que previamente se planifique y organice a partir de los módulos de estudios, así como en el diagnóstico del estudiante, se perfeccionen las condiciones en las entidades donde se desarrollarán las actividades extradocentes.
Durante el desarrollo de las actividades extradocentes, debe despertarse la motivación, teniendo en cuenta el papel de esta esfera en la formación de la personalidad:
– Profundizar en el conocimiento del objeto, ya que en su relación con este el estudiante logra la verdadera motivación y actividad valorativa del estudiante.
– Despertar admiración por el objeto de valor, como síntesis de lo cognitivo y lo afectivo.
Lograr el compromiso, que supone una actitud y actuación práctica responsable. Ello se refleja en su planificación de trabajo, diario, entre otros, que contribuyen a lograr unidad entre pensamiento, sentimientos y modos de actuación.
Por ello, su éxito estriba en que:
Cada estudiante debe desarrollar un contenido concreto, a fin con su capacidad.
Organización de un sistema de actividades extradocentes y tareas que permitan su desarrollo personal, especialmente dirigido a mejorar su calidad de vida.
Integración del contenido y su estructura vinculada con la actividad a desarrollar.
Orientación hacia la consecución exitosa de la motivación por el estudiante para cumplir el objetivo.
La planificación es fundamental como documento orientador que contribuye a brindarle al estudiante una vida futura de su accionar.
Según (Leontiev A. N; 1981) (24) cada actividad propuesta tiene un objeto, lo cual es su elemento más importante, es decir, lo que confiere su objetividad. Conformándose que en este proceso, una actividad se puede distinguir de las demás por cualquier característica: su objetivo, forma, procedimiento de realización, su función emocional, sus características, entre otras, que dependen de cada una en particular que permitirá resolver problemas de la motivación, en tanto, encierran un sistema de acciones orientadas a la transformación de los modos de actuación de los estudiantes, la formación, desarrollo y perfeccionamiento de sus facultades morales conscientemente responsables de sus obligaciones, mediante el ejercicio competente, resolución personal, seguridad en sí mismo y autonomía.
El profesor y el facilitador deben organizar las actividades de forma tal que unifique lo docente con lo extradocente. Para que contribuya a la motivación de sus estudiantes, es necesario que estos comprendan el valor social y emocional de la tarea a realizar. Cuando se utiliza el sistema de actividades propuesto existe una orientación precisa en cuanto a las actividades, objetivos, las acciones del profesor (facilitador) y del estudiante, el modo de evaluación y la descripción de realización de la actividad.
Según el autor, los estudiantes de la CUAM, se relacionan con otras personas, son apoyados y guiados por el docente y establecen vínculos con las instituciones donde realizan la actividad.
2.4 Valoración de los resultados del sistema de actividades extradocentes para elevar la motivación de los estudiantes que contribuya al fortalecimiento de la calidad de vida de los estudiantes que integran la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor en la SUM de Media Luna
Para corroborar la efectividad de la propuesta, en el pre – experimento desarrollado fue necesario determinar la hipótesis de trabajo que desde la propia lógica de la investigación aunque se haya planteado otro tipo de presupuesto hipotético (preguntas científicas) es necesario establecer la misma y determinar las variables que intervienen, por lo que para el caso específico de esta investigación están contenidas en:
Hipótesis de trabajo: si el trabajo de motivación y participación activa de los integrantes de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor se realiza a través de la aplicación de un sistema de actividades extradocente, se contribuye a mejorar la calidad de vida de sus integrantes.
Determinación de las variables relevantes
Variable independiente: el sistema de actividades extradocentes sobre la base de los presupuestos teóricos asumidos.
Variable dependiente: el fortalecimiento de la calidad de vida de los estudiantes que integran la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor en la SUM Media Luna.
Para la aplicación del experimento, se tomó como muestra un grupo de nuevo ingreso de la CUAM, que cuenta con una matrícula de 46 estudiantes, implicando también los 6 profesores y 6 facilitadores que trabajan directamente con estos estudiantes.
Con perspectivas a obtener resultados positivos se realizaron actividades metodológicas con los profesores lo cual tuvo como objetivo que estos alcanzaran un nivel teórico y metodológico con relación al sistema de actividades extradocentes como una vía para lograr una correcta motivación y participación de los integrantes de la CUAM.
Se contó con el apoyo de la dirección de la CUAM, el jefe y colectivo de profesores, así como el personal de los centros donde se desarrollaron las diferentes actividades extradocentes.
El diseño seleccionado para el pre – experimento consistió en la aplicación de una prueba de entrada y una prueba de salida (ver anexo V), concebida la misma para el momento inicial y final, donde no hay grupos para establecer comparaciones, sino el mismo grupo que ya está formado.
Operacionalización de la variable dependiente: consiste en que a partir de los referentes teóricos asumidos por el investigador se define el concepto operacional de dicha variable, es decir, se precisa la definición del concepto.
Se determinaron las dimensiones de la variable y posteriormente los indicadores de cada dimensión, además los aspectos observables a través de los cuales se efectuarían las observaciones o mediciones de dicha variable y se precisaron las categorías en que quedarán evaluados los indicadores que establecen la escala de valoración, permitiendo emitir juicios de valor del estado de la variable estudiada.
En el estudio realizado se precisan los elementos declarados anteriormente:
Variable dependiente: fortalecimiento de la calidad de vida.
Definición del concepto operacional: cuando el estudiante es capaz de cumplir conscientemente determinadas exigencias y tareas que deben resolver con carácter valorativo – normativo, regulan la actitud y conducta, adquiriendo determinados resultados.
Para este experimento se tienen en cuenta las dimensiones siguientes:
Cognitivo: conocimiento.
Afectivo: motivación, conciencia.
Conductual: disciplina, calidad.
Cognitivo: se contextualizan los conocimientos aprendidos por los adultos, así como al modo y nivel con que asimilan la información.
Afectivo: se refiere a los estados emocionales en los que se manifiesta las satisfacciones, sentimientos, motivaciones en la actividad.
Conductual: se refiere a la transformación del modo de actuación del estudiante de la CUAM, acorde con la motivación que posee, en tanto lo conductual refleja la manera en que el sujeto se comporta como consecuencia del conocimiento y la implicación personal hacia los deberes.
El nivel de motivación fue evaluado a través de los indicadores:
Dimensión cognitiva (conocimiento)
Alto: conoce la importancia de la CUAM para el mejoramiento de la calidad de vida y actúa en correspondencia con la misma.
Medio: conoce la importancia de la CUAM para el mejoramiento de la calidad de vida y no siempre actúa en correspondencia con la importancia que le da.
Bajo: no presenta claridad en la importancia de la CUAM para el mejoramiento de la calidad de vida y no actúa en correspondencia con la importancia que esta tiene.
Dimensión afectiva (Motivación).
Escala valorativa.
Alto: cuando muestra interés, satisfacción y agrado en la realización de las actividades.
Medio: cuando muestra poco interés, satisfacción y agrado en la realización de algunas actividades.
Bajo: cuando no muestra interés, satisfacción y agrado en la realización de las actividades.
Conciencia.
Escala valorativa.
Alto: cuando comprende cuál es su deber y actúa por propia convicción.
Medio: cuando comprende cuál es su deber, pero no actúa por propia convicción
Bajo: cuando no comprende cuál es su deber y no actúa por propia convicción.
Dimensión conductual (forma de participación)
Escala valorativa
Alto: cuando participa de forma activa en la realización de todas las actividades efectuadas.
Medio: cuando participa en la realización de algunas actividades efectuadas y la participación es activa.
Bajo: cuando participa en la realización de algunas actividades efectuadas y la participación es pasiva.
Calidad.
Escala valorativa
Alto: cuando desarrolla todas las actividades con calidad y cumple con las normas establecidas.
Medio: cuando desarrolla algunas actividades con calidad y cumple con las normas establecidas.
Bajo: cuando desarrolla algunas actividades con calidad y no cumple con las normas establecidas.
Tipo de experimento: pedagógico, natural, formativo con control mínimo.
Objeto del experimento: estudiar la viabilidad del sistema de actividades en la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor.
Objetivo: determinar las actividades sustentadas en los métodos dirigidos a los planos de la conciencia, la actividad y la valoración que permitan lograr en los estudiantes la motivación por pertenecer a la CUAM.
Unidades experimentales: estudiantes un grupo de nuevo ingreso de la CUAM y profesores que trabajan directamente con ellos.
Medios experimentales
El experimento se inicia con la constatación del estado inicial en que se encuentra la variable dependiente.
Tipo de diseño: pre – experimento
Interpretación de los resultados
En análisis de los resultados de la pre-prueba, se pudo constatar, el insuficiente nivel de motivación y participación de los estudiantes de la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor, ya que los resultados se manifiestan que: de 46 estudiantes, 38 presentan baja motivación, 6 con una motivación media y 2 completamente motivados.
Para el indicador conocimiento, fueron evaluados en un nivel bajo el 80,4 % de los estudiantes, ya que no conocen la importancia de la CUAM para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas adultas y no actúan en correspondencia con la importancia que esta tiene. En la motivación, fueron evaluados en un nivel bajo el 82,6 % de los estudiantes, pues no mostraron interés, satisfacción y agrado en la realización de las actividades. Por otra parte en el indicador conciencia, el 67,4 % estuvo evaluado en un nivel bajo, porque no comprenden cuál es su deber y no actúan por propia convicción.
El indicador referido a la forma de participación presentó serias dificultades, donde el 84,8% de los estudiantes fueron evaluados en un nivel bajo debido a la cantidad ausencias que presentaron en las actividades que se desarrollaron en la cátedra y cuando participaron generalmente lo hicieron de forma pasiva. En el indicador calidad, el 65,2 % de los estudiantes recibieron la evaluación en una categoría de bajo, ya que desarrollaron algunas actividades con calidad y no cumplieron con las normas establecidas para las mismas.
Se observa que los 5 indicadores (conocimiento, motivación, conciencia, forma de participación y calidad) están afectados.
Otro de los instrumentos aplicados en la investigación fue la observación (ver anexo II), del pre – experimento, donde se pudo apreciar que existen dificultades en la calidad de las tareas realizadas en la CUAM y en el cumplimiento de las normas establecidas.
Por todo lo antes expuesto fue necesario operar con audacia para transformar los modos de actuación de los estudiantes en la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor en la SUM Media Luna. En la siguiente tabla y en el (anexo VI), se muestran los resultados de la prueba de entrada con la evaluación de cada uno de los indicadores.
Tabla # 1- Resultados de la prueba de entrada.
Esta transformación se hizo realidad al revalidar los resultados obtenidos en la prueba de salida donde 4 estudiantes fueron evaluados en la categoría baja, sólo 3 fueron evaluados en la categoría media y 39 con buena motivación y participación en las actividades.
El análisis cualitativo de los resultados obtenidos con la aplicación del sistema de actividades, demuestra la obtención de motivación por las actividades que se desarrollan en la CUAM, a partir del accionar de los estudiantes y profesores como mediadores de las mismas.
Por lo que el autor expresa que las acciones realizadas propició mayor nivel de motivación y participación en los estudiantes, manifestado en la puesta en práctica de los modos de actuación positivos que contribuyó a la motivación, lo que se evidencia a través de los resultados.
Los estudiantes del grupo mostraron un alto nivel de satisfacción y agrado en la realización de las actividades. Se evidenció un gran interés por el sistema de actividades, evidenciado en el nivel de participación, la motivación y los modos de actuación.
Para este momento final en el indicador conocimiento, fueron evaluados en un nivel alto el 91,3 % de los estudiantes, porque conocen la importancia de la CUAM para el mejoramiento de la calidad de vida de las personas adultas y actúa en correspondencia con la misma. En la motivación, fueron evaluados en un nivel alto el 86,9 % de los estudiantes, pues mostraron interés, satisfacción y agrado en la realización de las actividades. Por otra parte en el indicador conciencia, el 89,1% estuvo evaluado en un nivel alto, ya que comprendieron cuál es su deber y actúan por propia convicción.
El indicador referido a la forma de participación, el 91,3 % de los estudiantes fueron evaluados en un nivel alto, participando de forma activa en la realización de todas las actividades efectuadas.
En el indicador calidad el 80,4 % de los estudiantes recibieron la evaluación en una categoría de alta, ya que desarrollaron todas las actividades con calidad y cumplieron con las normas establecidas.
En la siguiente tabla y en el (anexo VII), se muestran los resultados de la prueba de salida con la evaluación de cada uno de los indicadores.
Tabla # 2- Resultados de la prueba de salida.
En la medida en que se realizaron las actividades propuestas en el sistema de actividades, se iban depurando las deficiencias; prueba de ello es que se alcanzaron los siguientes resultados, de los 46 estudiantes, el 91,3 % se manifiesta con un alto grado de motivación, los cuales cumplieron con los 5 indicadores, lo que significa que 42 estudiantes, están motivados; 3 estudiantes que representan el 6,5 % manifiestan un nivel medio de motivación, los cuales cumplen con 4 ó 3 indicadores y 1 estudiante que representa el 2,1 % se manifiesta con la motivación baja por cumplir solo con un indicador.
La evaluación integral alcanzada por los estudiantes de la CUAM, demuestra avances en el desarrollo de cada uno de los indicadores, en la que a juicio del autor, son más fácilmente apreciables los cambios, en el modo de actuar en la práctica diaria. Ello permite realizar una comparación de los resultados entre la constatación inicial y final con respecto a los indicadores planteados. Lo expresado anteriormente permite realizar una comparación de los resultados entre la constatación inicial y final (anexo VIII) con respecto a los indicadores planteados.
Conclusiones Capítulo II
1. En el sistema de actividades extradocentes propuesto como contribución a la motivación de los integrantes de la CUAM, tomó en cuenta de la dialéctica materialista, las leyes de la didáctica y la contribución de la Teoría General de los Sistemas.
2. El sistema de actividades extradocente, diseñado para contribuir a la motivación de los integrantes de la CUAM, posibilitó revertir el estado anímico evidenciado en la constatación inicial.
3. Los criterios aportados por los miembros de la CUAM y profesores permiten corroborar la pertinencia del sistema de actividades extradocentes propuesto, así como la factibilidad de la aplicación de éstas.
4. El bienestar en personas adultas es posible si se logra satisfacer sus necesidades primarias, pero en mayor medida si es tratado con dignidad, si logra sentirse útil, ocupando un rol familiar – social apreciado.
1. La motivación en las personas adultas es clave para lograr la captación y retención en las CUAM, las cuales constituyen una importante opción para mejorar su calidad de vida.
2. Desde posiciones filosóficas, gnoseológicas, psicológicas y didácticas, se logra integrar los elementos que fundamentan la motivación de las personas adultas en el proceso de extensión universitaria de la formación no escolarizada en la Cátedra Universitaria del Adulto Mayor.
3. La propuesta del sistema de actividades para la motivación de los integrantes de CUAM, se sustenta en el trabajo concreto de la SUM de Media Luna a través de la Extensión Universitaria, ello le sirve como base para su preparación consciente, permanente y responsable, como miembro activo de la misma.
4. El resultado alcanzado con la puesta en práctica de la propuesta fue enriquecedor, al precisarse elementos que contribuyen a la motivación, con la realización de actividades, permitiendo mejorar los modos de actuación de los estudiantes en esta cátedra.
5. Las exigencias actuales del programa destinado a la CUAM encuentra potencialidades importantes en el desarrollo de actividades extradocentes.
1. Generalizar el sistema de actividades propuesto a otras sedes afines.
2. Al consejo universitario municipal, diseñar las acciones de dirección que permitan trazar una estrategia para la aplicación organizada de la propuesta en los planes de trabajo de las instituciones competentes.
3. A los profesores de la CUAM que imparten los diferentes módulos, elevar su preparación metodológica para favorecer en la implementación de la propuesta al perfeccionamiento de su desempeño, así como contribuir a mejorar la calidad de vida de cada estudiante.
| ÁLVAREZ DE ZAYAS, C. M: La investigación Científica en la sociedad de conocimiento. Material fotocopiado 1999. | ||||||||||||||||
| CASTRO RUZ, FIDEL.: Discurso pronunciado en la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el 26 de septiembre de 1960. | ||||||||||||||||
| ÁLVAREZ DE ZAYAS, C. M: La investigación Científica en la sociedad de conocimiento. Material fotocopiado 1999. | ||||||||||||||||
| GONZÁLEZ REY FERNANDO.:"Personalidad y comunicación". __La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1995. | ||||||||||||||||
| ÁLVAREZ DE ZAYAS, C. M.: La investigación Científica en la sociedad de conocimiento. Material fotocopiado 1999. | ||||||||||||||||
| ROSENTAL, M. E P. IUDIN: Diccionario Filosófico. __La Habana: Editora Política. 1973. | ||||||||||||||||
| ÁLVAREZ DE ZAYAS, C.: Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente educativo en la educación superior cubana. __La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1989. | ||||||||||||||||
| Ídem | ||||||||||||||||
| LEONTIEV, A. N.: Actividad, conciencia y personalidad. __La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1981. __ p 83. | ||||||||||||||||
| GONZÁLEZ REY FERNANDO: "Personalidad y comunicación". __La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1995. | ||||||||||||||||
| ——————————— Motivación profesional en adolescentes y jóvenes. __La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1983. | ||||||||||||||||
| CASTELLANOS, D., CASTELLANOS B. Y LLIVINA M. J: Aprender y enseñar en la escuela. __La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1994. | ||||||||||||||||
| Vigotski, S. L.: Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. __ La Habana: Editorial Científico Técnica, 1987. – p 38. | ||||||||||||||||
| ADDINE, FERNÁNDEZ FÁTIMA. Y COL. Diseño curricular. Folleto básico del ISP" Latinoamericano y del Caribe". La habana. 2000.- p 168. | ||||||||||||||||
| ÁLVAREZ DE ZAYAS, CM. La escuela de excelencia.- Centro de estudio "Manuel F. Gran". Santiago de Cuba. UO. 1994.-p25. | ||||||||||||||||
| ÁLVAREZ DE ZAYAS, CARLOS M. Didáctica. La escuela en la vida. _ Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y educación, 1989. __232p. | ||||||||||||||||
| ÁREA, M. La tecnología educativa y el desarrollo e innovación del currículum. En actas del XI Congreso Nacional de Pedagogía. Tomo I. Ponencias. San Sebastián, España. P1-13. 2003. | ||||||||||||||||
| GONZÁLEZ CASTRO, V. Medios de enseñanza. La Habana: Ed. Libros para la Educación, 1990.___ 321p. | ||||||||||||||||
| DÍAZ, P.: Lecciones de Psicología. __Caracas: Ediciones Insula, 1985. | ||||||||||||||||
| SOLANA, RICARDO F.: Administración de Organizaciones. __ Buenos Aires: Ediciones Interoceánicas S.A., 1993. | ||||||||||||||||
| STONER, JAMES; FREEMAN, R. EDWARD Y GILBERT JR, DANIEL R.: Administración. __ México: Editorial Pearson, 1996. | ||||||||||||||||
| KOONTZ, HAROLD; WEIHRICH, HEINZ: Administración, una perspectiva global. __México: Editorial Mc Graw Hill, 1999. | ||||||||||||||||
| GONZÁLEZ REY, F.: Motivación profesional en adolescentes y jóvenes. __La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1983. | ||||||||||||||||
| LEONTIEV, A. N.: Actividad, conciencia y personalidad. __La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1981. __ p 83. |
Bibliografía
ADDINE, F.: Didáctica: teoría y práctica, 2004.
ÁLVAREZ DE ZAYAS, CARLOS M. Didáctica. La escuela en la vida. _ Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y educación, 1989. __232p.
________: La escuela de excelencia. ___ Santiago de Cuba: ED. Félix Varela, 1994. ___ 25 p.
________: Metodología de la investigación científica. . __Santiago de Cuba: Centro de Estudios "Manuel F Gran", 1995.
———–: Epistemología de las ciencias. __Santiago de Cuba: Centro Manuel F. Gran, 1995.
______: Didáctica. La escuela en la vida. ___ Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1999. __232 p.
______: Elementos de didáctica de la Educación Superior. __ La Habana: Ed. Instituto Superior Pedagógico "Enrique José Varona", 1988.
APRENDER Y ENSEÑAR EN LA ESCUELA / Castellanos, D… [et al.]. __Ed. Pueblo y Educación, La Habana, 2002.
ARNOLD MARCELO Y OSORIO F.: Introducción a los conceptos básicos de la teoría general de los sistemas. __ Santiago de Chile: Facultad de Ciencias Sociales, 2003.
ASSIEV, V. G.: El problema de la motivación y la personalidad. . __La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1983.
BELL, R.: "Pedagogía de la diversidad: más allá de los tipos y niveles de integración" en Diagnóstico y diversidad. __La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002.
BERMÚDEZ, R. Y PÉREZ, L.: Aprendizaje formativo y crecimiento personal. __La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2003.
BOGOLIUBOV, S. Tareas para el curso de dibujo técnico / S. Bogoliubov. __ Moscú: Ed. Mir, 1988.
BRATUS, B. S.: Hacia el problema del desarrollo de la personalidad: Revista Cuestiones de Psicología. __Universidad Moscú, 1980.__ 15 p.
CABRAL ARAIZA, JESÚS. Psicología y sociedad en una ciudad turística; propuesta de intervención en problemáticas sociales en una sociedad en transición, el caso Puerto Vallarta." __ 2005 __ Tesis Doctoral. __ Centro Universitario de la Costa, 2005.
CALVIÑO, M.: Los aspectos de contenido de la motivación. Una vía para su estudio. En: Resúmenes III. Conferencia Científica de Ciencias Sociales. __La Habana, 1993.
CÁRDENAS MOREJÓN, N.: "Educación y Desarrollo de la Personalidad". __La Habana, IPLAC. 2002.
CASTRO RUZ, FIDEL: Discurso pronunciado en la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas (ONU), el 26 de septiembre de 1960.
———–: Discurso pronunciado en el Acto Central Con Motivo del Inicio del Curso Escolar 1989-90, efectuado en la Escuela Solidaridad con Namibia, Municipio La Lisa, el 4 de Septiembre de 1989.
CAZAU, P. Estilos de aprendizaje, 2000 (http://www.galeon.com/pcazau/guia_esti01.htm)
________: Teoría General de Sistemas. Diccionario de Teoría General de los Sistemas. File de Internet. (2003).
COLECTIVO DE AUTORES: Psicología educativa. __La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2004.
________: Teorías psicológicas y su influencia en la educación. __La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2005.
________: Psicología para educadores. __La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2001.
________: Psicología para educadores, en Tabloide. __La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2006.
________: El grupo: objeto y sujeto de la labor educativa en la escuela, en Psicología educativa. __La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2004.
________: Selección de lecturas de psicología de la personalidad. __La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2004.
________: Guía para la exploración de la personalidad, Facultad de Ciencias de la Educación, Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, 2002.
________: Selección de lecturas de psicología del desarrollo. __La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2003.
COLLAZO, B. y Puentes, M. La orientación de la actividad pedagógica. __La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1992.
CUBA. MINISTERIO DE EDUCACION. Mención en educación de adultos. __ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2006.
CHÁVEZ RODRÍGUEZ, JUSTO A. Del Ideario Pedagógico de José de la Luz y Caballero. _ La Habana: Ed. Pueblo y educación, 1998.
CHIAVENATO, I. "Administración de Recursos Humanos". Segunda edición. __ Santafé de Bogotá: Ed: McGraw – Hill, 1998.
CHIVÁS, F.: La motivación para crear en los marcos de la educación: algunas reflexiones y apuntes críticos. __La Habana: Revista cubana de Educación Superior. Vol. l4 No. 2 pp. 28 – 48, 1994.
DEL PINO, J. L.: Motivación y orientación profesional en el ámbito educativo. En: Curso 19 Pedagogía 2001, La Habana. 2001.
DÍAZ PINEDA, F. Estudio Ecológico del Valle y Estuario de la Ría de Mundaca-Guernica (Vizcaya). __ San Sebastián, 1985.
GARCÍA, G. J. Leyes de la dialéctica materialista. __ La Habana. Editorial Gente Nueva, 1985.
GONZÁLEZ CASTRO, V. Diccionario cubano de los medios de enseñanza y términos afines.__ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1990.
GONZÁLEZ REY, F.: Psicología de la personalidad. __La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1985.
————-: Motivación profesional en adolescentes y jóvenes. __La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1983.
________: Comunicación, personalidad y desarrollo. __ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1995.
________: La personalidad su educación y desarrollo / Mitjans Martínez, A.__La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1989.__267p.
GONZÁLEZ MAURA VIVIANA: Diagnóstico y orientación de la motivación profesional, Curso 2. Pedagogía 97.– La Habana, 1997
GONZÁLEZ SERRA D.: Teoría de la motivación y práctica profesional. __La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1995.
——————: La motivación. Una orientación para su estudio.. __La Habana: Edit. Científico Técnica, 1989.
__________: Calidad de la Educación. __La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2000.
__________: Los valores y su formación: Una interpretación psicológica". __ La Habana: Revista Cubana de psicología (universidad de La Habana), — No: 3, 2003, –p 307.
GÓNZALEZ SOCA, ANA M. Los medios del proceso de enseñanza aprendizaje. __ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002. ___. 170 p.
http://es.wikipedia.org/wiki/Calidad_de_vida
http://pcazau.galeon.com/artdid_andra.htm
http:// rehue.csociales.uchile.cl/ publicaciones/mosbic.htm2003.
ILICH LENIN, V. Cuadernos Filosóficos. __ La Habana: Editora Política, 1979. __ 165.
JUNQUERA, C. B.: "Motivación en el aprendizaje universitario: factores determinantes" en Aula Abierta. Revista del Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo, junio. No. 65, 1995.
KEDROV, B. N. Clasificación de las Ciencias. __Moscú: Ediciones Progreso, 1974.
KOONTZ, HAROLD Y WEIHRICH HEINZ: Administración, una perspectiva global. __ México: Editorial Mc Graw Hill, 1999. __ 501 p.
LEONTIEV, A, N.: "Actividad, conciencia y personalidad". __La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1981:
LÓPEZ ALFREDO.: Trabajo de Investigación. Teoría General de los Sistemas. En monografías. com. Internet 2003
LÓPEZ MERCEDES Y CELIA PÉREZ: La dirección de la actividad cognoscitiva.__ La habana: Editorial Pueblo y Educación, 1983. __ 35- 41 p.
Marco conceptual para la elaboración de una teoría pedagógico / López, J… [et al.]. __ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002.
MASLOW, A. H.: "Motivación y personalidad". __Barcelona: Editorial Sagitario S. A, 1967.
MELLA, J. Documentos y Artículos a los alumnos de la Universidad Popular José Martí y al pueblo de Cuba. __ La Habana, 1923.
MITJÁNS, A.: Investigación de la motivación hacia el estudio en estudiantes de Educación Superior: aproximación al estudio de esta esfera motivacional de la personalidad. En investigaciones de la personalidad en Cuba. __ La Habana, 1989.
MORENO, M. J.: "Una concepción pedagógica de la estimulación motivacional en el proceso de enseñanza – aprendizaje"", Tesis en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas, Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona, 2004.
NISBET, J. Estrategias de aprendizaje. / Shucksmith, J. __ Madrid: Santillana, 1987.
ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD, 2004 (http://www.who.int/mediacentre/news/releases/2004/pr60/es/print.html)
RM. No.73. creación de la Cátedra universitaria del Adulto mayor por resolución rectoral. — Vig. Feb. 2002.
ROCABRUNO MEDEROS J. C.: Gerontología y geriatría. __La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 1992.
RODRÍGUEZ, G., J. GIL Y GARCÍA, E.: Metodología de la Investigación Cualitativa. PROGRAF. __Santiago de Cuba, 2002.
ROMAN GONZÁLEZ. El Che y la Andragogía en la capacitación de los cuadros Milagro. / Gómez, P, C. __ La Habana: MES, 2000.
ROSENTAL, M. Diccionario filosófico. ___La Habana: Ed. Política, 1981, 498 p.
RUEDA, MOLINA. El pensamiento marroquí contemporáneo, 1996, ISBN 84-8144-071-X, pags. 275-298.
SÁNCHEZ, ACOSTA MARÍA ELENA.: Psicología General y del desarrollo.__ La Habana: Editorial Deportes, 2004. __ 158 p.
SERRA ROBLEDO, MATILDE. Historia y destino: memorias del III taller del pensamiento cubano, Universidad central "Martha Abreu" de las Villas. __ Santa Clara: Ediciones Capiro, 1999.
________: El Pueblo Dice / Rojas Lucero Ana María, Legón Padilla Sara. __ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1999.
SILVESTRE M. Y ZILBERSTEIN J.: Hacia una didáctica desarrolladora. __La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2002.
SOLANA, RICARDO F.: Administración de Organizaciones. __ Buenos Aires: Ediciones Interoceánicas S. A., 1993. __208 p.
STONER JAMES FREEMAN, Administración / R. Edward y J. R. Gilbert. __ México: Editorial Pearson, 1996. __484 p.
TALEZENA, N F.:" Análisis de la Tenia de Golpesin". __ La Habana. En Pedagogía y educación Año 5, No.10 Imprenta Antonio Valido, MINED, 1968. __25 p.
TEDESCO, JUAN CARLOS. Nuevas estrategias de cambio educativo en América Latina. __ Santiago de Chile: UNESCO/IDRC, 1993. __ 23 p.
Teorías psicológicas y su influencia en la educación / SEGURA, M. E., D… [et al.]. __ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2005.
VALDÉS, M. M.: La Geriatría. Objetivos y proyecciones. __ La Habana: Revista Cubana de Medicina General Integral, 1988.
VECINO ALEGRET. F. Discurso pronunciado en el acto de graduación de un grupo de universidades de ciudad de La Habana. Celebrado el martes 18 de julio del 2000.
VERDE RETANA ANA MARÍA: Aristas de la motivación. Trabajo de desarrollo del curso. ISPETP. __Habana, 1994.
VIGOTSKI, S. L: Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. __ Habana: Editorial Científico Técnica, 1987. _.38 p.
________: El proceso de formación de la psicología marxista / A. Leontiev y Lurua, A. __ Moscú. Ed. Progreso. 1979.
________: Las categorías fundamentales de la pedagogía como ciencia, sus relaciones mutuas, impresión ligera, __ La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 1998.
________: Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. __ Madrid: Visor, 1995.
ANEXO I
Programa del Curso Básico Perfeccionado Curso 2005-2006 (Vigente)
Módulo 1: Propedéutico. Introducción al curso básico.
"Para que la educación contribuya al desarrollo, es preciso que considere las distintas dimensiones del ser humano que están estrechamente relacionadas entre sí: los aspectos afectivos y emocionales, las relaciones interpersonales, las capacidades de inserción y actuación social, el desarrollo cognoscitivo, y el desarrollo ético y estético"
Proyecto Regional de Educación de la UNESCO (2003)
Objetivos:
1. Iniciar a los principiantes en una ambientación de confianza y respeto, familiarizándolos con los facilitadores y otros recursos humanos y materiales, de la institución.
2. Ofrecer una información sobre el curso, que permita a los estudiantes que se inician, comprender mejor sus objetivos y organización, para proyectar eficientemente su participación individual en el mismo.
3. Adentrar a los estudiantes en el conocimiento del movimiento obrero cubano y su actuación en el desarrollo de la Revolución Cubana.
4. Conocer como el desarrollo del pensamiento científico y de la actividad innovadora contribuyen al desarrollo y sostenimiento de una mentalidad sana.
Sistema de conocimientos:
1. La actividad docente: El programa modular, calendario docente, formas de organizar a los alumnos y otros.
2. La actividad científica estudiantil: El trabajo de curso, la crónica, el glosario, etc.
3. La creatividad: Su enfoque y aplicación.
4. Raíces históricas de la Universidad del Adulto Mayor: La Universidad Popular José Martí de Julio Antonio Mella.
5. Historia del movimiento obrero cubano, una reseña necesaria.
Bibliografía:
– Cátedra universitaria del Adulto Mayor de la Universidad de La Habana.
– Documentos del Proyecto Pedagógico.
– Mella: Documentos y Artículos a los alumnos de la Universidad Popular José Martí y al pueblo de Cuba.
– La Universidad a los obreros, estudiantes e intelectuales en general.
– Periódico Trabajadores "Una Sección para la Sección del 2 y 9 de Junio del año 2003".
– Trabajo de curso de la egresada Clotilde de la Fuente Menéndez.
– Congresos Obreros en Cuba de Evelio Tellería Toca.
– Tomo I y II de Historia del Movimiento Obrero cubano I.H.C. editado para el Primer Congreso del PCC.
– Cómo propiciar la creatividad. Autora América González Valdez. Editorial Ciencias Sociales. Habana 1990.
Módulo 2: Desarrollo Humano.
"El desarrollo humano es el proceso a través del cual el individuo se apropia de la cultura históricamente desarrollada, como resultado de su actividad"
L. S. Vigotsky (1896-1934)
Introducción:
El conocimiento de sí mismo y de los demás es la base de las relaciones entre los hombres y mujeres, fundamento del mejoramiento actual y perspectivo de la humanidad.
El concepto de desarrollo humano como "ser haciéndose permanentemente"implica en cada persona la necesidad de adaptarse a situaciones nuevas a lo largo de la vida, lo que demanda ciertos ajustes y reorientaciones, supone el abandono de modos anteriores de comportamiento, derechos, y obligaciones, y asumir nuevas tareas, roles, deberes, lo cual exige un aprendizaje permanente.
Objetivos:
1. Fundamentar el desarrollo humano como un producto de la interrelación de factores biogenéticos y psicosociales, determinados a partir de los descubrimientos científicos y tecnológicos logrados por la humanidad, donde se demuestra que en la adultez mayor surgen nuevas adquisiciones vitales enriquecedoras.
2. Estudiar desde un punto de vista biopsicosocial el proceso de envejecimiento, dando respuesta a las demandas de desarrollo humano, propósito fundamental de las aspiraciones de la sociedad.
3. Profundizar en los resultados de las ciencias sociales acerca del desarrollo humano, los retos y desafíos de la sociedad contemporánea.
Sistemas de conocimientos:
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |