Ejercicios para el mejoramiento de la concentración de la atención en los beneficiarios del Ambiente de Ajedrez (página 2)
Enviado por wiliam abstengo
En el caso del Ajedrez sabemos que los diferentes tipos de atención y sus características son de gran importancia, pero esencialmente concentrar la atención en una actividad y sobre todo en una clase donde se imparten conocimientos nuevos es de gran ayuda para el proceso de enseñanza y aprendizaje.
2.6.- La atención dentro del proceso de aprendizaje del ajedrez.
La atención es una de las situaciones mentales que juegan un papel vital en el proceso del pensamiento ajedrecístico, el Gran Maestro y Doctor en Ciencias Psicológicas N. Krogius llega a la conclusión de que las emociones del ajedrecista ejercen una gran influencia en el grado de atención. Se sabe que el enojo, la desilusión y el temor impiden reconcentrarse y profundizar en el análisis. Por el contrario, la confianza y el sosiego permiten mantener la vigilancia durante la contienda.
Según el Proyecto de Ajedrez en Barrio Adentro (Comisión Nacional de Ajedrez, 2009), el desarrollo de la atención debe de estar dirigida a:
a) Desarrollar la capacidad de realizar la atención voluntaria.
b) Desarrollar la estabilidad de la atención.
c) Desarrollar el control voluntario sobre la estrechez y la amplitud de la atención.
d) Desarrollar el dinamismo de la atención de forma que sea adecuada la estabilidad y el control de su amplitud según cambian las situaciones del juego.
La estabilidad de la atención muestra el sostenimiento de la misma en el estímulo o conjunto de estímulos de interés: de ella se deriva la productividad, o sea, el volumen y la calidad de la información que se interioriza.
En el Ajedrez, en ocasiones, el centro de interés está solo en un limitado número de figuras con respecto al total de una posición determinada; esto, si bien puede contribuir al análisis profundo y detallado de una idea o variante, limita la amplitud del pensamiento y conduce a una evaluación no objetiva de la posición. Además, puede ser que la atención no se modifique rápidamente con los cambios de la posición y por ello no sea suficientemente dinámica.
Todo ello conduce a que pasen inadvertidas jugadas intermedias y réplicas en los sectores del tablero menos atendidos.
Por todo lo anterior, la estrechez y la amplitud de la atención debe estar sujeta a los requerimientos de la posición y la voluntad debe ejercer dominio sobre estas características de la atención.
Si en una posición tensa el ajedrecista no tiene adecuado dominio de sí, estrecha y amplía su atención involuntariamente, originándose entonces las superficialidades y los descuidos.
El excampeón del mundo y uno de los mejores profesores que ha tenido el mundo M. Botvinik es de la opinión que el sosiego no es una cosa decorativa, y que la cabeza funciona mejor cuando se está tranquilo, es por eso que se ha de procurar un estado anímico para participar en los Torneos.
De aquí, se infiere que es necesario llevar una vida tranquila, metódica, organizada, sin excesos, lograrlo representaría un paso importante en la preparación psicológica.
Otro aspecto muy importante a considerar es la inestabilidad de la atención, se produce cuando el pensamiento pasa apresuradamente de un punto a otro de la posición, y hace que se carezca de la continuidad necesaria para poder tomar una conclusión útil; por consiguiente, se altera la sucesión en el juego, los planes e ideas se mezclan y se realizan desacertadamente.
La inestabilidad de la atención esta relacionada con ciertas particularidades del pensamiento, aquí, el ajedrecista cree mayormente en la valoración general intuitiva o en la visión momentánea de variante, lo cual es contrario al análisis lógico y circunstanciado. Posiblemente, la causa primaria de estas insuficiencias estriba en la naturaleza del carácter individual. ¿Qué hacer para superarlas? Cultivar la decisión y firmeza en orden a la elección de un movimiento.
Para incrementar la estabilidad de la atención podrán realizarse distintos ejercicios que se incluirán a los efectos de la planificación en la Ocupación Práctica, éstos podrían ser:
-Examinar trabajos ajedrecísticos y solucionar composiciones sin la presencia del tablero.
-Jugar partidas de preparación a la ciega.
Esto último eleva el grado de reconcentramiento en la postura de las piezas y en cada idea que va surgiendo en el transcurso de la partida. La representación mental es menos viva que la percepción visual y sin embargo eleva la facultad de verificar toda conclusión tomada y exige reflexionar con exactitud y ordenación. Además, Krogius aconseja que durante la partida se formulen las siguientes preguntas: ¿Me habré precipitado en valorar la posición, el plan o la idea? ¿Habré terminado demasiado pronto el análisis de la variante? y así sucesivamente.
La estrechez de la atención es otro aspecto a tener en cuenta; existen jugadores que inexplicablemente cometen serios errores, esto muchas veces sucede por que este tipo de ajedrecista se sumerge en una idea determinada que no puede apartarse de ella. La insuficiencia de dominio de si mismo estabiliza la estrechez de la atención: limita la amplitud del pensamiento, conduce a una valoración no objetiva de la posición y de ahí a cometer errores.
Al estabilizarse la estrechez de la atención no se advierten a menudo los llamados movimientos intermedios, ni otras inesperadas réplicas del adversario en otros lados del tablero. Estos ajedrecistas han quedado rezagados en la comprensión de la dinámica de la lucha en el tablero comparado con su elevada capacidad de analizar profunda y detalladamente una idea o una variante.
Las partidas rápidas pueden ser un medio eficaz para combatir tal defecto, porque la rapidez con que cambian las situaciones en esta forma de juego impide extremar la profundidad en el análisis de un plan determinado, pues los problemas se plantean continuamente en todo el tablero y exigen que la atención varié constantemente.
También es posible jugar simultáneas cronometradas con ocho o diez tableros disponiendo de una hora para cuarenta jugadas. Esto contribuye a aumentar la capacidad de la atención.
También puede resultar el tomar una posición y contemplarla durante treinta segundos, transcurrido estos quitar la posición y tratar mentalmente de establecer la posición y dar por separado la característica general de la lucha en uno y otro flanco.
Otro procedimiento que contribuye a eliminar ciertas deficiencias en la actividad intelectual del ajedrecista es el juego a ciegas, severamente criticado por algunos considerándolo como nocivo para la salud; esto podría suceder cuando el hecho de jugar a ciegas representa un fin publicitario para enaltecer el ego.
Sin embargo, se puede referir al juego a ciegas con fines didácticos, esto se refiere a un pequeño número de partidas jugadas de este modo como procedimiento de preparación, lo cual no resultara fatigoso para un ajedrecista formado.
El juego a ciegas quizás es el mejor procedimiento de preparación para perfeccionar las propiedades dinámicas del pensamiento y la atención; pero el carácter de tal juego exige una constante y exacta preparación en la comparación de las imágenes anteriores con la posición presente y una sistemática verificación e imposición de esfuerzos volitivos para determinar la atención abstracta. Sobre todo, es importante no perder de vista la postura exacta de las piezas.
Conviene ejercitarse en el hallazgo de soluciones paradójicas, esforzarse por descubrir toda excepción de la regla. En las partidas de preparación es útil aplicar les variantes de aperturas más difíciles, con el fin de ver el objetivo principal, no en el resultado, sino en la búsqueda de los recursos ocultos de la defensa.
Hasta aquí se ha expuesto diferentes formas de ejercitar la atención que son de conocimiento en varios entrenadores y de hecho se obtienen buenos resultados pero en ajedrecistas que ya tienen una buena base formada y no así en alumnos que apenas empieza a conocer los rudimentos del Ajedrez.
2.8.- Caracterización de los beneficiarios de los ambientes de Ajedrez que existen en la parroquia Barinitas del municipio Bolívar, Estado Barinas.
La atención de los lactantes y de los niños de edad temprana es involuntaria, y su concentración es débil. Depende de carácter de los estímulos externos y le llaman la atención los objetos llamativos, móviles y novedosos.
Cuando el niño aprende a caminar, aumenta considerablemente el círculo de objeto que forman parte de de la esfera de conocimiento activo del niño. La atención adquiere un mayor volumen y con el cambio y complejidad de los objetos aumenta la estabilidad.
En el segundo y sobre todo en el tercer año de vida, la atención del niño es atraída por algo y además, el mismo, activamente la dirige a un nuevo objeto por lo que aparece los rudimentos de la atención voluntaria. La formación de este tipo de atención se da bajo la influencia de los adultos los cuales le plantea nuevas exigencias con la utilización de nuevos juguetes y su forma de utilizarlo.
Los cambios principales del niño preescolar son la ampliación del volumen de la atención, aumento de su estabilidad y formación de la atención voluntaria influyendo considerable la formación del lenguaje.
Los beneficiarios que practican sistemáticamente en el ambiente de Ajedrez del Sector Los Próceres de la parroquia Barinitas, objeto de estudio, son en su totalidad, niños con edades comprendidas entre los 10 y 12 años de edad.
Comencemos nuestra exposición abordando las características de estos alumnos en el área de su desarrollo social.
De diez a doce años, el campo y las posibilidades de acción social del niño se han ampliado considerablemente en relación con los niños de otras edades. Ya a esta edad han dejado de ser, en gran medida, los pequeñines de la escuela y de la casa, para irse convirtiendo de forma paulatina en sujetos que comienzan a tener una mayor participación y responsabilidad social.
Al observar el desenvolvimiento del niño en la casa, inmediatamente se constata que, por lo común, ellos tienen mayor incidencia en los asuntos del hogar, en el cumplimiento de las tareas familiares más elementales y cotidianas; el niño comienza a hacer mandados con más frecuencia, tareas que en muchas ocasiones se le atribuye como responsabilidad que debe cumplir con cierta sistematicidad.
Ya no solo es capaz de realizar su aseo personal como le era característico en edades mas tempranas; sino, que si tiene más hermanos pequeños, vela por ellos y actúa comunicándoles formas de conducta, patrones y hábitos elementales, tanto personales como en relación con las actividades de la casa y sociales en general.
Los niños de estas edades muestran, respecto a los mas pequeños un aumento en las posibilidades de autocontrol, autorregulación de la conducta; lo que se manifiesta sobre todo en situaciones fuera de la escuela tales como el juego, el cumplimiento de encomiendas familiares y otras.
Sin embargo, estas posibilidades no se hacen patentes cuando se trata de la realización de las tareas docentes. Este hecho no indica una incapacidad del alumno; sino que la escuela y en particular los maestros no explotan al máximo las posibilidades de autocontrol de las tareas en las diferentes asignaturas y situaciones escolares. Es necesario dotar a los alumnos de procedimientos de control y autorregulación, haciéndoles ver la importancia de este componente de la actividad.
Los niños de estas edades son pre – adolescentes por lo que poseen necesidad de independencia. A esta edad comienzan a identificarse con personas y personajes que se convierten en modelos o patrones. Esta identificación puede producirse a partir de una valoración crítica de estos; por tanto el proceso de aceptación de patrones y modelos personales se produce mediado por la valoración y el juicio.
Ya en esta edad los niños se representan claramente cómo debe ser, cómo les gustaría que fuera y cómo es su maestro; además, tienen maestros preferidos y no preferidos.
El efecto del maestro preferido muchas veces se extiende a la asignatura y eso es muy importante. No es raro que el interés de un niño de estas edades por una asignatura decaiga precisamente porque antes decayó el prestigio del maestro, o lo contrario.
Una esfera en la que los alumnos experimentan un notable cambio es la intelectual; en particular en lo que al pensamiento se refiere. Experimentan un aumento notable en las posibilidades cognoscitivas, en las funciones y procesos psíquicos; lo cual sirve de base para que se hagan altas exigencias a su intelecto.
En esta etapa se pone de manifiesto el cambio que han experimentado los escolares en lo que al desarrollo anatomofisiológico respecta. Se aprecia en estos niños el aumento de talla, peso y volumen de la musculatura. Comienzan a despuntar las desproporciones (el tronco con respecto a las extremidades) y aumenta la fuerza muscular.
Los caracteres sexuales secundarios comienzan a hacer su aparición. Por lo general en las niñas estos cambios hacen su aparición de forma más prematura. Muchas de ellas han experimentado la primera menstruación a los 11 años (menarquía). En correspondencia con dichos cambios aparece también el interés más marcado hacia las cuestiones del sexo, con lo cual se hace necesaria una correcta y oportuna educación sexual.
Los cambios hasta aquí descritos hacen que el profesor brinde a los alumnos un tratamiento especial, pues no son niños pero tampoco adolescentes; por lo que se debe actuar con cautela y tacto para influir favorablemente sobre ellos contribuyendo a una adecuada y armónica formación en el terreno emocional, moral y físico de la personalidad.
Por su parte el adolescente se caracteriza por una mayor estabilidad y concentración de su atención debido al desarrollo de los intereses cognoscitivos. El amplio círculo de intereses de la edad juvenil garantiza un desarrollo de la atención involuntaria, así como su actitud consciente hacia la actividad futura, que hace que la atención voluntaria adquiera un alto nivel de desarrollo.
2.9.- Importancia de los ejercicios físicos a favor de la enseñanza del Ajedrez en la Comunidad.
El ejercicio físico es una actividad imprescindible para el desarrollo físico – motor, pues a través de esta actividad es que el niño fortalece su sistema cardiovascular, circulatorio, respiratorio, nervo – muscular, el aparato osteo -articular, etc.
La mejora del rendimiento del organismo significa también que se estará menos propenso a sufrir enfermedades y al deterioro orgánico; por lo tanto, una vida sana y activa se alarga y los síntomas de envejecimiento se retrasan, fisiológicamente, todos los sistemas del cuerpo se benefician con el ejercicio regular.
Dependiendo del grado de esfuerzo y del tipo de ejercicio realizado, los músculos aumentarán en tamaño, fuerza, dureza, resistencia y flexibilidad, también mejorarán los reflejos y la coordinación.
El ejercicio regular reduce el riesgo de enfermedades cardíacas, incrementa la fuerza, la resistencia y la eficacia del corazón.
El músculo cardíaco de una persona preparada físicamente es más eficaz y por tanto, menos propenso a la fatiga y a la tensión.
Con la práctica de ejercicio el sistema cardiovascular incrementa su capacidad de transporte, el deporte quema el exceso de grasa en el cuerpo y controla los depósitos de grasa en las arterias reduciendo así el riesgo de trombosis.
También aumenta el rendimiento del sistema respiratorio, la capacidad vital de los pulmones (la cantidad de aire inhalado de una vez) y la ventilación (la cantidad de aire inhalado en un período determinado), también se incrementan la eficacia del intercambio de gases. El sistema nervioso también se beneficia ya que aumenta su coordinación y responde mejor a los estímulos.
En algunas personas, la rapidez de reacción y la ausencia de tensión están relacionadas con una buena forma física, sobre todo si ésta se consigue por medio de ejercicios rítmicos o juegos deportivos competitivos (Hernández ,2006).
Son innumerables los beneficios que traen la actividad física al organismo pero ¿Por qué es importante esta actividad en los ajedrecistas?
La relación que existe entre la actividad física y mental es tal que se ha heredado un hermoso lema de las Olimpiadas: Mente sana en cuerpo sano.
Un individuo que practique ajedrez o una actividad mental, el cansancio se le notará sobre todo si lleva horas en la posición de sentado, estos músculos que actúan en la realización de dicha postura al estar mucho tiempo contraídos no tardarán en fatigarse, incidiendo de esta forma en dolencias o enfermedades de la columna vertebral.
Está comprobado por numerosos autores que una persona que practique ejercicio físico sistemáticos tiene mayor cantidad de vasos sanguíneos en el cerebro que una persona que lleve una vida sedentaria. Es lógico pensar que la primera persona se cansará menos que la segunda a la hora de realizar una actividad mental moderada. (Rudik P. A. 1996).
2.9.1.- Valoraciones de los ejercicios respiratorios y su importancia.
Se sabe que el estrés y la ansiedad son enemigos de la concentración de la atención, a continuación se expone cual es la relación que existe entre el ejercicio respiratorio y el fenómeno psíquico señalado anteriormente.
Un control adecuado de la respiración es una de las estrategias más sencillas para hacer frente a las situaciones de estrés y ansiedad, manejando los aumentos en la activación fisiológica provocados por estos.
Unos hábitos correctos de respiración son muy importantes porque aportan al organismo el suficiente oxígeno al cerebro. El ritmo actual de vida conlleva a que se respire de forma incompleta haciendo que no se utilice la total capacidad de los pulmones.
El objetivo de las técnicas de respiración es facilitar el control voluntario de la respiración y automatizarlo para que pueda ser mantenido en situaciones de estrés.
Los estados de relajación llevan consigo la consecución de una respiración rítmica pausada y profunda, y viceversa. Por medio de provocar una respiración sosegada podemos llegar a un estado de relajación. De esta interconexión surge la importancia de ambos procesos: respiración y relajación, y por eso todo método de relajación lleva implícito una respiración correcta (González, 1996).
En la civilización moderna, cada vez se respira peor, de forma incompleta y antinatural, lo cual origina una inadecuada ventilación pulmonar con un intercambio de gases defectuoso y sin que los residuos metabólicos sean eliminados convenientemente. Ya en las filosofías orientales se le daba hace miles de años una importancia capital a la respiración correcta, hablando del "prana" o energía de la respiración, que facilita el estado de bienestar físico y mental y también en el mundo occidental la clase médica ha ido advirtiendo y difundiendo los beneficios que puede aportar la práctica de una "respiración completa", la cual permite: Mejor desarrollo del aparato respiratorio, mejor oxigenación de la sangre y mayor eliminación de anhídrido de carbono, estimula suavemente el trabajo del corazón, aumenta las defensas del organismo, la fase abdominal, estimula el funcionamiento de los órganos digestivos (hígado, bazo, estómago,…) (farhi, 1998).
La combinación de las fases clavicular (o alta), torácica (o pectoral o media) y abdominal (o diafragmática o baja) constituye la respiración completa.
La respiración constituye una de las fuentes de energía más importantes para el ser humano, más importante incluso que la comida.
La función de la respiración es energizante, a través de la inspiración profunda, como limpiadora o desintoxicante, mediante la expiración.
La palabra china Ki, referida a la respiración, significa aliento o energía vital además de aire, y la respiración correcta refuerza las reservas de esencia nutricional del cuerpo. Si no se le presta atención se produce de forma tan espontánea y natural como el latir del corazón; cuando es controlada, la respiración se vuelve tan voluntaria como el andar y puede utilizarse para regular todas las funciones vitales: el pulso cardiaco, la presión sanguínea, el metabolismo digestivo, la eyaculación, el sistema inmunitario, etc.
2.9.2.- Descripción y objetivos del proceso de la respiración.
Para conocer como funciona la respiración describiremos haremos una descripción de este importante proceso:
En este proceso el oxígeno del aire inhalado entra en la sangre, y el dióxido de carbono —un gas de desecho procedente del metabolismo de las sustancias nutritivas— es exhalado a la atmósfera. Las células del organismo utilizan el oxígeno y producen dióxido de carbono constantemente, por lo que los pulmones están continuamente en funcionamiento.
Durante la inspiración el aire penetra en los pulmones; el diafragma se contrae, se aplana y hace aumentar el volumen de la cavidad torácica en la que están suspendidos. Además, los músculos intercostales se contraen y provocan el movimiento de los extremos anteriores de las costillas hacia arriba y hacia fuera de forma simultánea, lo que aumenta aún más el tamaño de la cavidad torácica. Esto permite que los pulmones se expandan y queden llenos de aire.
Durante la espiración o salida del aire rico en dióxido de carbono, los músculos intercostales se relajan y las costillas vuelven a su posición, a la vez que el diafragma recupera su forma de cúpula; ambos factores provocan la disminución del volumen de la cavidad torácica lo que origina la contracción de los pulmones que expulsan el aire al exterior. Estos órganos también excretan agua en estado gaseoso; almacenan glucógeno, que es un hidrato de carbono complejo y filtran hacia el exterior organismos y partículas peligrosas utilizando unos pelos llamados cilios.
Anteriormente describimos el complejo pero imprescindible proceso de la respiración, para su desarrollo debemos conocer la importancia que tiene los ejercicios respiratorios, los cuales son utilizados para poner en movimiento el tórax y los pulmones, facilitando el intercambio más productivo y óptimo de los gases (Ventilación pulmonar).
Habitualmente los ejercicios respiratorios se desarrollan con el objetivo de:
1- Lograr ventilación adecuada, lo mas normal posible con un gasto energético mínimo.
2- Actuar favorablemente sobre el estado psíquico del paciente.
3- Mejorar la calidad de vida.
Los objetivos específicos de los ejercicios respiratorios son:
1- Fortalecer la musculatura de la respiración (Principalmente el diafragma)
2- Corregir la postura.
3- Eliminar desviaciones de las vías respiratorias.
4- Mantener un ritmo respiratorio eficaz.
5- Desarrollar la elasticidad del tórax.
6- Favorecer junto con el drenaje la expectoración.
7- Reeducar los músculos inspiratorios.
8- Mejorar la capacidad física general del paciente y por tanto su desempeño general.
El propósito del control de la respiración es el dominio de la energía, esta comienza con la regulación del aliento para obtener control sobre la corriente de la vida mediante el dominio de la respiración. En las personas comunes, la respiración es irregular, por tanto se ha de establecer el hábito correcto de respirar por la práctica regular.
El que carga pesados sacos, instintivamente llena sus pulmones de aire y practica la retención del aliento hasta que el saco es colocado sobre su espalda. Los que practican el salto alto o el salto largo o los diferentes ejercicios de las paralelas, instintivamente practican la retención del aliento. La retención de la respiración aumenta la vitalidad y fortaleza. Esto proporciona abundante energía inmediatamente.
Aunque estos ejercicios solamente conciernen a la respiración, le proporciona también buen ejercicio a los órganos internos y a todo el cuerpo. Estos ejercicios, incrementa la salud, vigoriza la digestión y fortalece los nervios y estabiliza la mente mejorando la concentración mental.
CAPITULO II:
Marco metodológico de la investigación
En este capítulo se hace referencia a la organización de la investigación, se puntualiza en el procedimiento a utilizar, los métodos y técnicas que se emplearon en la aplicación de las acciones específica para el mejoramiento de la concentración de la atención, describiendo las características de la población y muestra seleccionada, también se exponen los principales criterios metodológicos aplicados para llevar a cabo el estudio y el análisis de la información obtenida según el diseño elaborado.
3.1- Unidad de estudio o de investigación.
Las unidades de estudios lo constituyeron los beneficiarios del ambiente de Ajedrez del Sector Los Próceres en la parroquia Barinitas del municipio Bolívar, Estado Barinas.
3.2- Tipo de Investigación.
El tipo de estudio que permitió el desarrollo de este trabajo se asume dentro del diseño de experimentación, el preexperiemento con un grupo de antes y después de aplicadas las acciones.
3.3- Definición de la población, la muestra y el tipo de muestreo utilizado y criterios de selección.
La población
La población la constituyeron los 45 beneficiarios del Ambiente de Ajedrez del Sector Los Próceres de la parroquia Barinitas del municipio Bolívar, Estado Barinas
La muestra
La muestra se seleccionó por el muestreo aleatorio simple y pirobalístico, está integrada por 20 beneficiarios del ambiente de Ajedrez del Sector Los Próceres de la parroquia Barinitas del municipio Bolívar, lo que representa el 44% de la población y la misma quedó distribuida en igual número de hembras y varones, todos con edades comprendidas entre los 10 y 12 años.
3.4-.Métodos y técnicas de investigación.
La interpretación, generalización y elaboración de la información acopiada, tanto de las fuentes impresas como de la práctica educativa, se efectúan mediante los siguientes métodos de los niveles teórico, empírico.
Dentro de los métodos del nivel teórico se aplicaron los siguientes:
1- Analítico y Sintético: Para la interpretación de las diferentes fuentes utilizadas y los resultados obtenidos; así como la valoración de la concentración de la atención en dependencia de los ejercicios respiratorios.
2- Inductivo y deductivo: Para posibilitar la interpretación conceptual de todos los datos empíricos que se obtengan y que sirven de base en la fundamentación teórico metodológica del tema de investigación.
3- Histórico y lógico: Se usa para describir críticamente los momentos iniciales de la teoría de la concentración de la atención.
Para recolectar información de la realidad, se seleccionan y elaboran los métodos del nivel empírico siguientes:
Dentro de los cuantitativos:
1- La observación científica: Se realizó para constatar las principales insuficiencias que presentan estos beneficiarios en la concentración de la atención, durante las clases.
2-Medición: Para determinar el nivel de concentración de la atención se aplicó el test de Toulouse Pieron, donde se pudieron obtener resultados promedios, desviación estándar y Coeficiente de variación.
Del nivel estadístico matemático: Se utilizó el cálculo porcentual, para constatar los resultados de los instrumentos y técnicas aplicados y de esta forma organizar, clasificar e interpretar los indicadores cuantitativos obtenidos en la investigación, que se presentan en forma de tablas y análisis porcentual.
3-Experimentación: Para la investigación se utilizó dos grupos, uno de control y otro experimental donde se le aplicaron un pretest y postest donde se repitieron las pruebas a ambos grupos y en iguales condiciones que en las iniciales.
4-Análisis bibliográfico: Permitió profundizar en los fundamentos teóricos metodológicos en la bibliografía especializada: Física, psicológica y pedagógica, sobre el problema seleccionado y para obtener información.
CAPÍTULO III:
Análisis e interpretación de los resultados
4.1- Análisis de los resultados del diagnóstico inicial.
Para el análisis e interpretación de los resultados se utilizaron en primer termino técnicas descriptivas que nos permitió realizar una comparación de los resultados muéstrales
Tabla 1
En la tabla numero uno se puede apreciar que la media y la moda en los Tachados Correctamente final son superiores que en el inicial lo que nos indica que existe una mejoría que también se aprecia en la disminución de la media y la moda de los Sin Tachar y los Mal Tachado. Otro aspecto a destacar es la reducción de la desviación típica lo que nos indica que el grupo no solo mejoró sino que se coheccionó, aspecto que también se manifiesta en los resultados del mínimo y máximo en las mediciones.
Tabla 2
En la tabla numero dos se aprecia que la media y la mediana en ambos casos aumentan en la evaluación final evidenciándose una mejoría de ambas variables al igual que la disminución de la desviación típica que muestra que el grupo a lo largo de trabajo se fue coheccionando.
Para comprobar si las diferencias fueron significativas se realizó la prueba de wilcoxon a las variables Coeficiente de Trabajo Correcto e Índice de Trabajo productivo tomando un nivel de significación de 0.05
Tabla 3.
Del análisis de la tabla número tres se puede apreciar que en ambos casos los resultados están por debajo de 0,05 lo que indica que existen diferencias significativas entre ambos resultados y podemos afirmar que las acciones específicas si contribuyen a mejorar la concentración de la atención en los beneficiarios del Ambiente de Ajedrez del Sector Los Próceres en la Parroquia Barinitas.
4.3– Propuesta de las acciones específicas dirigidas a mejorar la concentración de la atención en los beneficiarios del ambiente de Ajedrez del Sector Los Próceres en la parroquia Barinitas del municipio Bolívar.
Los ejercicios que se exponen a continuación son tomados como material de apoyo del programa de rehabilitación del CIMEQ y son parte de los diez ejercicios básicos reconocidos. Estos ejercicios deben ser realizados por su orden metodológico en que se encuentra, y nunca pasar al siguiente sin dominar el anterior.
1. Ejercicios respiratorios:
EJERCICIO # 1
POSICIÓN DE SENTADO
INSPIRACIÓN: Toma el aire y protruye el abdomen.
ESPIRACIÓN: Introduce el abdomen y emite un sonido con los labios fruncidos en F o S prolongando la salida del aire.
EJERCICIO # 2
POSICIÓN DE SENTADO
INSPIRACIÓN: Toma el aire y protruye el abdomen, elevando los brazos en 180 grados.
ESPIRACIÓN: Igual que el anterior regresando los brazos a la posición original.
EJERCICIOS # 3
POSICIÓN DE SENTADO: sentado, manos en los hombros, con los brazos cruzados sobre el tórax.
INSPIRACIÓN: Toma el aire y protruye el abdomen abriendo los brazos en abducción horizontal.
ESPIRACIÓN: Expulsa el aire e introduce el abdomen, llevando los brazos a la posición inicial.
EJERCICIOS # 4
POSICIÓN: Paciente sentado, mano debajo de las últimas costillas hacia el esternón y la otra en forma de cono sobre la boca.
INSPIRACIÓN: Toma el aire y protruye el abdomen.
ESPIRACIÓN: Expulsa el aire como si fuera a inflar un globo y flexiona el tronco, presionando el abdomen con la mano.
EJERCICIOS # 5
POSICIÓN: Alumno sentado, manos debajo de las costillas.
INSPIRACIÓN: Toma el aire y protruye el abdomen, rotando el tronco primero a un lado y después al otro.
ESPIRACIÓN: Expulsa el aire haciendo presión hacia arriba y adentro, a la vez que vuelve el tronco a la posición inicial.
EJERCICIOS # 6
POSICIÓN: Alumno sentado con la columna recta, con la mente calmada.
INSPIRACIÓN: Clausure la ventana derecha de la nariz con el pulgar derecho, aspire lentamente el aire por la ventana izquierda.
ESPIRACIÓN: Luego, sin intervalo, exhale lentamente por la ventana derecha, clausurando la izquierda con el anular y el meñique.
De nuevo inhale por la derecha y exhale por la izquierda. Esto constituye una vuelta.
EJERCICIOS # 7
POSICIÓN: Sentado cómodamente con los ojos y la boca cerradas.
INSPIRACIÓN: Inhale lentamente por ambas fosas nasales, en forma suave y uniforme hasta que los pulmones se hallen pletóricos. Cierre parcialmente la glotis, lo que producirá un ligero sonido de siseo. Este sonido debe ser continuo. Clausure ambas fosas nasales presionando la barbilla contra el pecho. Retenga el aliento tanto como le sea posible, pero con comodidad.
ESPIRACIÓN: Exhale muy lentamente a través de la ventana izquierda, manteniendo cerrada la derecha con el pulgar derecho. En este ejercicio respiratorio siempre se toma el aliento por ambas fosas nasales y siempre se expele por la izquierda.
ADVERTENCIA: Debido a que se está trabajando con órganos de tal delicadeza como son los pulmones, el corazón y los centros nerviosos, deberá tener mucho cuidado de no dañar ninguna parte de su organismo por excesos en la práctica por lo que se debe seguir todas las instrucciones.
2-La Relajación.
La práctica de esta sencilla técnica de relajación, reduce a nivel individual las tensiones. Tiene su origen en la experiencia médica y en técnicas tradicionales conocidas de la cultura universal.
A nivel psicológico: Ayuda a superar estados de ansiedad, facilita la desensibilización sistemática en síndromes fóbicos (Wolpe, 1958), ayuda a superar conductas adictivas moderadas, ayuda a superar trastornos por somatización o psicosomáticos, ayuda a superar trastornos del sueño (sobre todo el insomnio de predormición), ayuda a superar trastornos asociados con anorexia, permite lograr una mayor concentración (la relajación física y mental mejora considerablemente la capacidad de atención y concentración.
Toda actividad diaria está acompañada de tensión muscular, especialmente en el terreno deportivo; también los problemas cotidianos que debemos enfrentar, las situaciones que no podemos evitar, las frustraciones, la molestias, pueden generar ansiedad, la cual a su vez incluyen en el organismo, propiciando la presencia de tensiones y empeorando los síntomas de diversas enfermedades que todos los seres humanos estamos sujetos a padecer.
La respuesta de relajación puede ser practicada en cualquier momento por el niño. Su gran valor reside en la mejoría de los rendimientos vitales, interrupción de la tensión aguda, auto tranquilización y auto relajación de las funciones orgánicas con aumento de la concentración de la atención y del rendimiento de la memoria.
A continuación presentamos como se realiza la relajación:
Ambiente silencioso, siéntese en postura cómoda.
Puede serrar los ojos para aislarse del medio exterior; concentrando la atención en un determinado punto de la pared.
Relaje profundamente todos los músculos, comenzando por los pies y ascendiendo progresivamente hacia su cara.
Concentre su pensamiento en la relajación muscular (aflojamiento) de los pies, piernas, muslos, partes bajas del torso, pecho, hombros cuellos y cabeza. Permita que este profundamente relajados.
Respire por la nariz, haga consciente su respiración, a la vez que expire, dígase silenciosamente para si mismo una pequeña palabra sugerente: uno aquí o soy o estoy, para profundizarla concentración.
Cuando aparezcan pensamientos distrayentes, ignórelos y siga repitiendo la palabra para sí mientras expira; pude hacer 6 o10 ejercicios respiratorios.
Continué esta práctica durante 20 minutos. Puede abrir los ojos para comprobar el tiempo, pero no debe usar la alarma del reloj. Cuando acabe recupere sus movimientos de forma paulatina en sus miembros y cuerpo en general.
Recuerde no debe preocuparse si ha tenido éxito o no en conseguir el nivel profundo de relajación, mantenga una actitud pasiva y permita que la relajación ocurra a su propio ritmo.
Otro ejercicio sencillo para ayudarte a relajarte después del trabajo, alguna actividad estresante, etc. es el siguiente:
Ponte ropa muy cómoda y descálzate. Deshazte de todas las joyas y si llevas el pelo recogido suéltalo. Después y muy suave haz unos cuantos movimientos giratorios lentos con los pies, con las manos y con la cabeza. Ten especial cuidado con la cabeza y si tienes problemas cervicales no lo hagas. Y a la vez que los haces ve respirando profundamente.
Entonces empieza a imaginar un cielo azul maravilloso, sin una nube.
Durante un ratito recuerda el olor y sensación del aire cuando el cielo está despejado.
Recuerda lo a gusto que te sientes ante un día así.
Después a ese cielo dibújale en la mente un inmenso y profundo océano azul.
Observa detenidamente que está en calma y que puedes oír las suaves olas.
Siente la profundidad y serenidad de ese mar durante otro ratito.
Después a ese cielo maravilloso y a ese sereno y profundo mar añádele un bello sol amaneciendo. Inúndate de la sensación de frescura y renovación que nos transmite el amanecer todos y cada uno de los días de nuestra vida. Y durante un ratito disfruta de él.
Por último introdúcete a ti en la imagen encima de una verde hierba. Siente el frescor y relajación que te transmite y disfruta de ella otro ratito.
Para finalizar hazte con una visualización del conjunto y durante varios minutos disfruta de la serenidad que te aporta hasta que te sientas completamente relajado.
3-La visualización.
La visualización significa crear una imagen con la mente, es decir, la mayor parte de nosotros asocia lo que ve con los ojos, con la imagen que tenemos formada de ello. Pero esto es una forma superficial de enfoque. En realidad, es la condición mental y física la que influye al encontrarse en la etapa final de la acción y la que forma la imagen en el cerebro, (es por tanto, es muy importante una secuencia int.
La visualización es una técnica que consiste en dirigir de forma voluntaria la propia imaginación. Durante la realización de esta técnica es altamente favorable un estado previo de relajación (González, 2001). La visualización tiene una aplicación en el deporte muy amplia debido a que facilita al deportista su práctica deportiva en los diferentes momentos que esta le plantea. Entre las aplicaciones más frecuentes se pueden citar:
A nivel de entrenamiento:
Lograr un estado de motivación ante un periodo específico de entrenamiento, lograr superar la indecisión y el temor ante ejercicios de riesgo, superar la sensación de dolor ante los ejercicios de resistencia, mantener altos niveles de concentración por períodos de tiempo prologados, superar la sensación de fatiga y ayudar al perfeccionamiento técnico de los movimientos (Gorbunov, 1987)
La visualización constituye una parte esencial en el entrenamiento mental, un instrumento eficaz para formar la imagen de una acción con el pensamiento, por ejemplo: movimiento y captura de una o varias piezas. El jugador de Ajedrez recuerda y ensaya la cadena de acciones que ejecuta en realidad, esta es la practica ideo motriz.
La visualización ayuda a trasmitir las informaciones útiles al subconsciente que el escolar a adquirido de forma conciente mediante el Ajedrez, y a traerlas posteriormente a su memoria.
Tal proceso de retracción simplificado favorece la preparación psíquica y el desarrollo de la confianza en la técnica practicada, creando un ritmo natural de acciones que se realzan unas tras otras.
Como consecuencia se crea una costumbre, mejorando la coordinación neuromuscular y la rapidez al tomar dediciones.
Para practicar la visualización:
Póngase cómodo.
La espina dorsal debe estar libre de tensión.
Respire desde el abdomen de forme regular, lente y profundamente.
Cierre los ojos.
Note el relajamiento de su cuerpo empezando por los pies y siguiendo hacia arriba.
Relaje la mente (adormitándose ligeramente, pero controlando la conciencia) .Actividad cerebral en ritmo alfa lento.
Vea mentalmente el evento y el resultado deseado.
En este punto vamos a visualizar los diferentes desplazamientos de las piezas por las casillas del tablero.
Ejemplo:
Desplazamos las Torres por las columnas y filas.
Desplazamos los Alfiles por las diagonales.
Desplazamos la Dama por las diagonales, filas y columnas.
Otro ejercicio sería visualizar una pieza en el tablero y las casillas que domina.
Hay que destacar que estas acciones se realizan de acuerdo al nivel de conocimiento teórico que dominen los alumnos en el programa de enseñanza.
En un nivel más avanzado se pueden resolver posiciones de jaque mate en pocas jugadas o problemas de mayor dificultad.
Al hacer esto adopte una actitud mental positiva.
Debe aprender primero a relajarse y luego a activar la mente .Esto le permitirá hacer cambios y rectificaciones en las clases, usando concientemente el nivel de subconsciente, y corregir problemas. En consecuencia, la energía mental se usara eficientemente para mejorar la teoría y la técnica de la enseñanza del Ajedrez.
Solamente visualizando se llega a la concentración, esta se profundiza solo cuando hay concentración.
4.4-Descripción y valoración de los resultados del diagnóstico final.
En la tabla # 5: Al hacer una comparación (horizontal) entre la primera medición y la segunda del primer grupo de control observamos como aumentaron los resultados en todos los indicadores siendo el índice de trabajo productivo el más beneficiado en cuanto el resultado promedio, no obstante la mejoría era de esperar.
En la tabla # 6: Al hacer una comparación (horizontal) entre la primera medición y la segunda del grupo de experimentación observamos como también aumentaron los resultados en todos los indicadores, siendo nuevamente el coeficiente de trabajo correcto como el más beneficiado en cuanto a la dispersión de los resultados, observando la homogeneidad con respecto a los valores promedio.
Al hacer una comparación (vertical) entre la última medición de ambos grupos observamos como los valores de la media de los dos indicadores favorecen al grupo que se le aplicaron los ejercicios respiratorios. En este análisis también observamos la disminución de la dispersión de los datos expresada por el C. V. favoreciendo nuevamente del grupo experimental.
En la tabla del anexo # 8 hacemos un análisis de los dos grupos con respecto a la diferencia de las medias y el por ciento de incremento en los resultados alcanzados en a cada uno de os indicadores evaluados, en este caso correspondiente entre la primera y segunda medición de cada grupo.
Al comparar la diferencia de la media entre la primera y segunda prueba del grupo de control observamos como a tenido un ligero incremento de las variables, donde el mayor incremento se observa en el índice de trabajo productivo con un 6,35 %.
Al efectuar un análisis entre la diferencia de la media de la primera y segunda medición del grupo experimental podemos decir que los valores del por ciento de incremento de la media están entre el 9 y 16 % siendo el indicador del índice de trabajo productivo el de mayor incremento con 15,73%.
Estos análisis nos traen como resultado final que el índice de incremento de la concentración de la atención obtuvo un mayor incremento de la concentración de la atención en el grupo experimental que se le aplicaron los ejercicios respiratorios.
El desarrollo y culminación de esta investigación ha permitido arribar a las conclusiones siguientes:
La sistematización de los fundamentos teórico metodológicos que sustentan la concentración de la atención y las acciones llevadas en las clases de Ajedrez, se fundamentan en la teoría histórico cultural y tienen en cuenta que el desarrollo de la concentración de la atención es muy necesaria para la enseñanza del Ajedrez. Se han considerado además, los documentos normativos de mayor actualidad sobre el tema.
El estudio diagnóstico realizado demostró que los beneficiarios del ambiente de Ajedrez del Sector Los Próceres en la parroquia Barinitas del municipio Bolívar, Estado Barinas, poseen bajos niveles de desarrollo de la concentración de la atención, atentando contra la enseñanza del ajedrez y el desarrollo en general de las capacidades psíquicas.
Las acciones específicas elaboradas para elevar la concentración de la atención en las clases de la masificación del Ajedrez del Sector Los Próceres de la parroquia Barinitas en el municipio Bolívar, poseen carácter creativo, dinámico y fueron de gran aceptación por los mismos.
Se confirmó a partir de los resultados obtenidos en la práctica, una evidencia positiva en las transformaciones producidas en la muestra seleccionada, por lo que la aplicación de la propuesta demostró que el conjunto de acciones específicas seleccionadas, sobre la base de las características particulares de las clases de Ajedrez, contribuye a mejorar la calidad en el proceso de enseñanza y aprendizaje haciendo que estas clases sean más interesante.
Se observó que los beneficiarios llevaron esta experiencia a su vida cotidiana fuera de las clases y ya eran capaces de realizar dichas acciones de forma individual.
Continuar a través de otras investigaciones profundizándose en la temática, para revelar nuevas manifestaciones del fenómeno y que permita enriquecer el aparato teórico conceptual de la concentración de la atención.
Generalizar la experiencia en todos los ambiente del municipio Bolívar y del Estado Barinas., para procesar los datos obtenidos en esta fase de generalización y hacer las precisiones y adecuaciones necesarias para su perfeccionamiento.
Dar a conocer los resultados de la investigación a la Dirección Nacional del Proyecto de Ajedrez en Barrio Adentro para su implementación.
Amador Martínez, A. (1993). El adolescente y el joven: ¿Aceptados o rechazados en su grupo escolar? ¿Por qué? La Habana: Pueblo y Educación.
Allaport, G.: (1968).La personalidad. Su configuración y desarrollo (p-111).ED.Barcelona.
Bustamante, J. A. (1968) Psicología Médica. La Habana: Editorial Ciencia y Técnica.
Bakker, F. C. (1993).Psicología del deporte: conceptos y aplicaciones. Madrid: Morata.
Balague Gea, G. (1997).Preparación Psicológica en deportes individuales.
Balaguer, I. y col. (1994).Entrenamiento Psicológico en el deporte. Valencia: Albatros Educación.
Bello Dávila, Z. y Casales Fernández, J.C. (2003).Psicología social. La Habana: Editorial Félix Varela.
. Corteza, A. y Ranzola. A. (1988).Bases Metodológicas del Entrenamiento Deportivo. La Habana: Editorial Científico-Técnica.
Comisión nacional de Ajedrez (2000).Programa de preparación del deportista. Cuba.Soporte digital.
Chirino Ramos, M. V. (2005). Ejercicios: El Diseño Teórico Metodológico de la investigación, fundamentando la investigación y mirada crítica en el CD de la Maestría Material complementario 8. Guía de estudio de la disciplina Metodología de la Investigación Educativa "del curso de Bases de la Investigación Educativa y sistematización de la práctica pedagógica.
Fuentes Vinagera, Y. (2003). Adolescencia, edad feliz. (p.13).En: Pionero, n-54.La Habana.
Fuillertat Alfonso, Raúl. (2003).Adolescencia, ¿la edad de la crisis? (p52-53).En. Mujeres, La Habana.
Fernández Mier, A. (1990). Psicología. La Habana: Editorial Científico-Técnica.
Forteza de la Rosa, A. (1998). Bases Metodológicas del entrenamiento deportivo (p.16-20). La Habana: Editorial Científico Técnica
Fernando Dorta, A. (1984).Nociones de psicología de la educación física y del deporte (p132).La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Farhi, D. (1998): El gran libro de la respiración. Bogotá. Printer Colombia S.A.
García Martínez, S. y Cols. (2005).Ajedrez Integral Tomo II. La Habana: Editorial Deportes.
García Martínez, S. y Cols. (2005).Ajedrez Integral Tomo I. La Habana: Editorial Deportes.
García Martínez, S. y Cols. (2009).Tabloide"Capablanca y la enseñanza del Ajedrez" Edición: Lilian Sabina Roque.
García Ucha, F. (1999).Las emociones. Buenos Aires, revista digital.
González Maura, V. y otros. (1995)Psicología para educadores (p. 24-29). La Habana. Editorial Pueblo y Educación.
González Moira, V. y Cols. (2004). Psicología para educadores( p291).Editorial Pueblo y Educación.
Gorbunov, G. D. (1987). Psicopedagogía del deporte. Moscú: Vneshtorgizdat.
González, J. L. (1996). El entrenamiento psicológico en los deportes. Madrid. Editorial Biblioteca Nueva.
González, J. L. y cols. (2001). Manual de prácticas de Psicología deportiva. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
Harre, D. (1973).Teoría del entrenamiento deportivo. La Habana, Editorial Científico-Técnica.
Hernández, Reinol y cols. (2006).Ejercicios físicos y de rehabilitación. Tomo I. La Habana: Editorial Deporte.
Hernández, N. (1990)El Judo. Ucevista on line: www.ucv.ve/judo.htm
Instituto Superior Latinoamericano de ajedrez(2005)."Manual del activista del ajedrez".La Habana: Editorial Deportes.
López Hurtado, J. y otros. (1990).Temas de psicología pedagógica para maestros.La Habana: Editorial Pueblo y educación.
Laplaza,J.(2002)Boletín. Dando clases. Aspectos psicológicos en el Ajedrez. [email protected].
Ministerio de Educación. Cuba. (2005).Maestría en Ciencias de La Educación: Modulo 1:
Fundamentos de la investigación educativa. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Maceira, Nery. (2005).Ajedrez. Variante para la vida. La Habana: Editorial Deportes.
Nápoles M. y Cols. (2002).Temas de psicología. Imprenta EIEFD.
Petrovski, A. (1980). Psicología General. Editorial Moscú.
Puñales Sosa, A. (1991). Y ya son adolescentes. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Pérez Toledo, H. (2004).La pistola deportiva por dentro.Cienfuegos: Editorial Mecena.
Rudik , P.A. (1996). Psicología. Libro de Texto. La Habana: Editorial Pueblo y Educación
Rubinstein, S.L. (1979).El ser y la conciencia. La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Rubinstein, S.L. (1978).El desarrollo de la Psicología: Principios y métodos.La Habana: Editorial y Educación.
Rocheblave Y Spenle, A. (1980).El adolescente y su mundo.-5.Barcelona:Editorial Herder S.A.
Rivero Herrera, M.1995). Adolescencia y conducta desviada. LaHabana: Editorial Política.
Ranzola, A. y Barrios, J. (1999).Manual para el deporte de iniciación y desarrollo. La Habana, Editorial Deporte.
Rabelo, A. (2004). ¿Es tan difícil? En: Mujeres (p-58-61).La Habana: Editorial Pueblo y Educación.
Radianos, A. V. (1990).Influencias de los factores psicológicos en el resultado deportivo. Moscú: Editorial Vneshtorgizdat.
Rubinstein, J. L. (1977). Principios de la Psicología General Moscú. Editorial Progreso.
Sánchez Acosta, M. E. y González García, M. (2004). Psicología General del Desarrollo. La Habana: Editorial Científico-Técnica.
Socarras E. y Alejandro, M. (1987). El grupo y la personalidad del joven (p-13). La Habana: Editora Política.
Tolouse, E. y Pieron H. (1992) Prueba perceptiva y de atención. Madrid: Ediciones 1986.
Vigostski, L. S. (1987).Historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores (p.38). La Habana: Editorial Científico-Técnica.
Vaiinshtein, L. M. (1985).El entrenador y el tirador.Ciudad de la Habana: Editorial Científico-Técnica.
Autor:
Lic. Wiliam Abstengo Rodríguez
Lic. Oneisy Barnes León
MsC. Leobel Morell Pérez
INSTITUTO SUPERIOR DE CULTURA FISICA
? MAO INSTITUTO SUPERIOR DE CULTURA FISICA "MANUEL FAJARDO"
MISION BARRIO ADENTRO DEPORTIVO EN VENEZUELA
BARINAS
2010
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |