Descargar

El problema de la educación medioambiental en los sistemas ambientales sociales (página 2)


Partes: 1, 2

En los sistemas ambientales sociales, se le presta la atención p referencial, al nivel de interacción de la estructura social con la base natural. En estos, el campo de fuerza natural, es la base para la acció n humana, la cual por lo general tiene un carácter intencional, diferenc ia significativa con los sistemas naturales. Es decir, a los complejos de seres humanos y de recursos interrelacionados le caracteriza un propósito, me ta u objetivo intencional que produce un resultado deseado, actuando y organiz& aacute;ndose de acuerdo a una determinada racionalidad, así, los sistema s naturales tratan de ser sometidos a esa intencionalidad; ello puede lograrse , en tanto la "lógica" de los sistemas naturales no sea traspa sada de acuerdo a determinados límites o umbrales, ya que los mismos tie nen una determinada autonomía en su funcionamiento y su comportamiento.< /font>

En el proceso de desarrollo del equilibrio de la relación socios istema-ecosistema, es consecuente iniciarlo a partir del análisis de la categoría comunidad, en cuanto a sus principales cualidades potenciadora s del desarrollo humano. La comunidad no es el simple espacio geográfico donde el hombre vive, del cual se auxilia para sustentarse, analizar la comuni dad en su carácter histórico-cultural, es verla como el ám bito en el que se expresan por excelencia los valores espirituales, las necesid ades superiores de creación, los resultados de la interrelación e ntre tradición y contemporaneidad, aún más, la autoconsist encia de un grupo social, su identidad que lo caracteriza, definiéndolo y diferenciándolo de otros asentamientos.

La significación de la vida en la comunidad se erige como el eje del concepto de "desarrollo", sustentado en la satisfacción d e las necesidades humanas fundamentales, en la generación de niveles cre cientes de autodependencia y en la articulación orgánica de los s eres humanos con la naturaleza y la tecnología, de lo personal con lo so cial, de la planificación con la autonomía y de la sociedad civil con el Estado.

Durante las décadas de 1970 y 1980 empezó a quedar cada v ez más claro que los recursos naturales estaban dilapidándose en nombre del "desarrollo". Se estaban produciendo cambios imprevistos e n la atmósfera, los suelos, las aguas, entre las plantas y los animales, y en las relaciones entre todos ellos.

El desarrollo sostenible se ha convertido en un paradigma de "desa rrollo" desde los años 1990 y como se puede medir. La conferencia d e las Naciones Unidas sobre el medio ambiente y el desarrollo (CNUMAD) de R&iac ute;o 1992 y Agenda 21, subraya la importancia de la definición de indic adores que puedan ser usados para monitorear el estado del ambiente. En sus 41 capítulos, el programa de acción contenido en la Agenda 21 aborda casi todos los temas relacionados con el desarrollo sostenible que se puedan i maginar, pero no está lo suficientemente financiado.

El concepto de desarrollo sostenible se fundamenta según varios autores en la conservación, en el sentido de estar condicionado por el r espeto de la capacidad de la naturaleza como suministro de recursos y servicios para el mantenimiento de dicha calidad. Se visualiza como un cambio donde en e l proceso de aprovechamiento de los espacios naturales, el desarrollo tecnol&oa cute;gico y las estructuras institucionales deben ser consistentes entre necesi dades presentes y futuras. Integra aspectos de la economía, de la sociol ogía y la ecología, los cuales son parte importante de los compon entes de la recreación.

La dialéctica de explotación de la naturaleza y los efect os indeseables se introduce en la dicotomía explotación – c onservación, analizada por Engels18 donde los efectos indeseables o efec tos secundarios son atribuidos al desconocimiento acerca del funcionamiento de sistemas naturales complejos y la respuesta del medio frente a la intervenci&oa cute;n humana. Sin el conocimiento científico de esas funciones no es po sible una política coherente y gestión del medio – recreaci&oacut e;n.

La sostenibilidad del desarrollo local es una tarea conflictiva. Si bie n se tiende a privilegiar las condiciones creadas socialmente (infraestructura, comunicaciones, nivel de calificación laboral de la población, a cceso a las redes del mercado mundial, estabilidad política, entre las p rincipales); para las comunidades costeras sus condiciones naturales contin&uac ute;an siendo uno de los principales atractivos para la inversión extern a. En estas condiciones, resulta sumamente complejo balancear la perversa balan za donde se debe pesar la preservación ambiental contra la creació ;n de empleo y crecimiento económico. Es un punto sumamente vulnerable p ara un proyecto de desarrollo local. Exige también comunicarse, trabajar en equipo, identificar y resolver problemas, aprovechar las nuevas tecnolog&ia cute;as para todo ello, que resultan hoy irrenunciables.

Aparejado a la protección de los rasgos culturales y naturales y el mantenimiento de los servicios ambientales donde se incluye la educaci&oacu te;n ambiental y la conservación de la calidad del agua. Estas prá ;cticas se generalizan en las acciones de investigaciones científicas y monitoreos. Tanto los gobiernos como las comunidades están involucrados en el análisis de los asuntos relativos al desarrollo y en la adopci&oac ute;n de medidas responsables, el poder de este enfoque radica en crear el di&a acute;logo que promueva el sentido de un propósito común en ambos niveles.

Los conflictos a resolver entre la convivencia del hombre y un medio na tural hostil o placentero, donde las comunidades humanas interactúan dir ectamente y se benefician o perjudican entre sí, los maneja el humano co mo ente transformador. El aislamiento geográfico relativo, pocas opcione s de trabajo donde la fuente principal de sustento proviene del mar o los bosqu es, ante la disyuntiva actual de recursos naturales deprimidos. Estas comunidad es privilegiadas o no en el trabajo de Educación Ambiental carecen relat ivamente de vías idóneas para la satisfacción de necesidad es económicas, cognitivas y recreativas. La falta de prioridad, informac ión científica contextualizada, el enfoque asistencialista, las a cciones segmentadas y/o políticas inadecuadas; paralelo al latente dilem a del deterioro ambiental y la contaminación del agua por carencias exis tenciales de sistemas de tratamiento de residuales líquidos y sól idos; son algunas de las causas de contradicciones, malestares y conflictos que se pretenden visualizar en los procesos de autodesarrollo local.

La Cultura y Educación Ambiental en la incorporación de la sustentabilidad ambiental al proceso de desarrollo

El medio ambiente se ha visto afectado considerablemente a lo largo de la historia humana, el pensamiento positivista y cartesiano desarrollado por el hombre se ha establecido sobre la concepción de que los recursos natura les y la tierra en sentido general solo existen par satisfacer sus necesidades de abrigo y alimento; las tesis marxistas conciben el uso de los recursos natur ales como elemento sustancial en el desarrollo de las fuerzas productivas y de la producción social, cumpliendo una función económica; si n embargo, al aplicarse durante el Socialismo Real se consideraba que para sati sfacer las crecientes necesidades sociales, el hombre tenía que inmiscui rse en los procesos naturales por medio de la organización de la producc ión.

De lo que se trataba era de reducir al mínimo las contradiccione s entre la Sociedad y la Naturaleza, entre la economía y la ecolog&iacut e;a. Se consideraba que para resolver esas contradicciones era necesario (Chis tobaiev y Shariguin, 1990 cit, citado por. Mateo Rodríguez, José Manuel, 2002):

  • El perfeccionamiento de la organización espacial del medio ambie nte

  • La implementación de tecnologías limpias

  • La optimización en el uso de los recursos naturales

  • La concordancia entre el desarrollo ramal y territorial de la econom&ia cute;a.

Correspondía al Estado, junto a los colectivos y empresas, y la sociedad, a través de la planificación centralizada, la soluci&o acute;n de esas contradicciones. Se consideraba así que "… la es pontaneidad del voluntarismo en las condiciones del socialismo podía lle var a consecuencias no menos serias que la espontaneidad de la competencia en O ccidente" (Lemeshev, op.cit. cit, citado por. Mateo Rodríguez, Jos& eacute; Manuel, 2002)

La crisis ambiental actual es fundamentalmente cultural. Desde el prop io origen de los seres humanos su relación con la naturaleza ha estado d irigida a explotar al máximo la naturaleza, dejando a un lado su rehabil itación y recuperación, y subestimando sus propiedades y leyes, c on el desarrollo de las diferentes formaciones económicas sociales se fu e consolidando un pensamiento positivista de consumo de los recursos naturales, que se tradujo en una cultura del consumo de los bienes naturales, basados en el uso intensivo de los sistemas naturales, la cual se expresa en formas de act uación agresiva hacia el medio ambiente, conllevando a la perdida irreve rsible de los atributos de autorregulación y homeostasis del entorno soc ial-natural.

La humanidad en general, y el planeta Tierra en que vive, está i nmersa en una profunda crisis civilizatoria de carácter ambiental, que d e una u otra forma afecta a todos los sistemas locales y regionales, y a todos los grupos sociales. Es en los últimos 70 años donde más s e ha expresado el desequilibrio de la relación entre el hombre y los me dios naturales y sociales, el deterioro de la naturaleza se ha hecho más tangible y que hoy atenta con la destrucción total de la vida en la tie rra.

Para rebasar la crisis, y volver a un punto de relación arm&oacu te;nica entre la Naturaleza y la Sociedad, se requiere entonces de una nueva cu ltura, de nuevos mecanismos de adaptación cultural. Para ello habr&iacu te;a que entender el sentido que le da Milton Santos (1996) de que la "cul tura es la forma de comunicación del individuo y del grupo social con e l universo, viéndola como una herencia, y como un real aprendizaje de la s profundas relaciones entre el hombre y su medio."

La Educación es uno de los instrumentos más importantes de adaptación cultural, teniendo así un significativo lugar en la consecución del futuro. La Educación permite así trasmit ir los rasgos fundamentales de la cultura, de las técnicas y tecnolog&ia cute;as vitales para la sociedad, y aprehender un conjunto de normas y contenid os básicos para consolidar la cultura.

La sociedad en aras de lograr la adecuada sustentabilidad ambiental ha desarrollo políticas ambientales, planificación, normativas y ges tión ambiental, pero la real instrumentalización de estas se logr ará en la medida que se desarrolle la subjetividad, en la medida que los seres humanos y los grupos sociales a los cuales pertenecen no solo tomen conc iencia de la necesidad del equilibrio, sino que esta concientización se internalice y se exprese en actuaciones, es decir se convierta en cultura, en & eacute;tica. Para el hombre como ser social en el cual lleva implícito s u ser natural, hoy se hace necesario diseñar e instrumentar un tipo espe cífico de Educación, en particular la Educación Ambiental.

La Educación Ambiental como todo proceso pedagógico se ex presa en el carácter procesal de la relación entre la enseñ ;anza y el aprendizaje; se refiere a actividades relacionadas con la ense&ntild e;anza, a la transmisión de ideas a las que se pretenden que los recepto res presten atención, que refleje la aplicación de un cierto crit erio sobre la forma de hacer las cosas, dirigida a la progresiva adquisici&oacu te;n de conocimientos, habilidades, hábitos, técnicas; como organ ización de situaciones de aprendizaje para alcanzar objetivos cognosciti vos, afectivos y psicomotores.

Entre las muchas definiciones sobre Educación Ambiental, existen puntos coincidentes; para todos esta es un proceso de comunicación (ens eñanza) y adquisición de conocimientos, habilidades, hábit os, técnicas (aprendizaje) de los aspectos relacionados con la interacci ón de los seres humanos con su medio ambiente, tanto global como natural y del creado por el hombre, es decir del entorno natural-social, que les permi ta participar responsable y eficazmente en la prevención y solució ;n de los problemas ambientales, y en la gestión del uso de los recursos y servicios ambientales en la elevación de la calidad de vida y en la c onservación y protección ambiental.

La Educación Ambiental, surge como una necesidad en este proceso de salvar a la humanidad de su propia desaparición, y de rebasar la cri sis ambiental contemporánea. La Educación Ambiental, se consider a como un medio para adquirir las actitudes, las técnicas y los concepto s necesarios para construir una nueva forma de adaptación cultural a los sistemas ambientales (Felice et.al., 1994 citado por cit, citado por. Mateo Ro dríguez, José Manuel, 2002). Se considera así, como un el emento decisivo en la transición hacia una nueva fase ecológica, que permita rebasar la actual crisis, en la cual se trasmita un nuevo estilo de vida, y se cambien profunda y progresivamente las escalas de valores y las act itudes dominantes en la sociedad actual.

La Educación Ambiental, de tal manera, estaría vinculada con la formación de una nueva cultura ambiental, la cual se formar&iacut e;a al menos, por tres elementos (Leff, 1994, citado por Mateo Rodríguez , José Manuel, 2002):

  • El establecimiento de una doctrina, una mentalidad y un pensamiento amb iental, que plantee la transformación de las teorías, criterios e instrumentos para conducir los procesos socio – económicos hacia estilo s de desarrollo ambientalmente compatibles. Que conlleve al desarrollo de una conciencia crítica sobre la problemática ambiental. (Ferreira, 1 994).

  • La difusión de una "ética ambiental" (desarroll o de actitudes y comportamientos que conduzcan a la participación de la sociedad a la búsqueda del equilibrio ambiental), basada en un marco axi ológico, y la construcción de una racionalidad ambiental que deb erá contener los principios morales que legitime las conductas individua les las conductas individuales y el comportamiento social en relación co n el medio ambiente.

  • La capacidad de accionar e implementar proyectos de gestión ambi ental participativos, que conlleven al desarrollo de habilidades e instrumentos tecnológicos necesarios a la solución de los problemas ambiental es.

De tal manera, puede señalarse, que sin una base sólida de conocimientos, sin la incorporación de los valores del ambiente en lo s criterios de tomas de decisiones, y en la racionalidad de los diferentes agen tes económicos y actores sociales; sin fortalecer las capacidades de inv estigación sobre los propios problemas ambientales, y sin un proceso s&o acute;lido de formación profesional, en síntesis, sin un derroter o firme y coherente de Educación Ambiental no sería posible dise& ntilde;ar, ejecutar y supervisar las políticas ambientales que se deber& aacute;n incorporar en cualquier proceso y modalidad de desarrollo. (Leff, op. cit, citado por. Mateo Rodríguez, José Manuel, 2002).

La cultura ambiental se opone al modelo cartesiano del mundo en que la razón y la técnica ordenan y dominan el mundo natural de la vida. Así, la Naturaleza no es concebida como un valor a preservar, sino como ámbito de dominio (Osorio Vargas, 1998, citado por Mateo Rodríg uez, José Manuel, 2002).

Esta debe ser un proceso educativo que fomente la capacidad de construc ción de conceptos por los alumnos, a partir de sus "significaciones primarias". De lo que se trata, es de fomentar capacidades para que el al umno forje su saber personal en relación con su medio, a través d e un pensamiento crítico. El aprendizaje debe ser así, un proceso de producción de significaciones y de apropiación subjetiva de saberes. Ello implica el rescate y revalorización de los saberes tradic ionales, de la sabiduría popular para lo que sea inherente: lo individu al, lo local, lo global, lo singular, lo concreto y lo práctico.

Al mismo tiempo, es imprescindible consolidar los conocimientos cient&i acute;ficos y tecnológicos modernos. Aquí tiene un papel fundamen tal la nueva concepción del mundo analizado como sistemas complejos, en el que el ambiente se concibe como un ecosistema humano complejo armado por pro cesos de diferentes órdenes de la materialidad.

La comunidad como factor de desarrollo humano y su sostenibilidad, un fenómeno cultural

La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patron es, explícitos o implícitos, a través de los cuales una so ciedad regula el comportamiento de las personas que la conforman. Como tal incl uye costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistema s de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la antropología y la sociología.

El proceso de desarrollo de equilibrio en la relación sociosiste ma-ecosistema, es consecuente iniciarlo a partir del análisis de la cate goría comunidad, en cuanto a sus principales cualidades potenciadoras de l desarrollo humano. La comunidad no es el simple espacio geográfico don de el hombre vive, del cual se auxilia para sustentarse, analizar la comunidad en su carácter histórico-cultural, es verla como el ámbito en el que se expresan por excelencia los valores espirituales, las necesidades superiores de creación, los resultados de la interrelación entre tradición y contemporaneidad, aún más, la autoconsistenci a de un grupo social, su identidad que lo caracteriza, definiéndolo y di ferenciándolo de otros asentamientos.

La significación de la vida en la comunidad se erige como el eje del concepto de "desarrollo", sustentado en la satisfacción d e las necesidades humanas fundamentales, en la generación de niveles cre cientes de autodependencia y en la articulación orgánica de los s eres humanos con la naturaleza y la tecnología, de lo personal con lo so cial, de la planificación con la autonomía y de la sociedad civil con el Estado.

El concepto de desarrollo sostenible se fundamenta según varios autores en la conservación, en el sentido de estar condicionado por el r espeto de la capacidad de la naturaleza como suministro de recursos y servicios para el mantenimiento de dicha calidad. Se visualiza como un cambio donde en e l proceso de aprovechamiento de los espacios naturales, el desarrollo tecnol&oa cute;gico y las estructuras institucionales deben ser consistentes entre necesi dades presentes y futuras. Integra aspectos de la economía, de la sociol ogía y la ecología,

La participación comunitaria y social como acción, ha sid o parte de la vida cotidiana de todo grupo social o comunidad, que la historia ha recogido a través de las diferentes formaciones económicas soc iales, donde los hombres han mancomunado sus fuerzas en pos de una comunidad. L legado a este punto, cabe entonces preguntarse: ¿Qué es una comun idad? La respuesta a tal interrogante resulta imprescindible pues permitir&aacu te; delimitar hasta qué grado la colectividad esta debidamente organizad a, lo cual es muy útil al propósito de una investigación, pues nos facilitará centrar la atención en el trabajo desplegado en la misma.

Escalante, Rosendo (1984) analiza la comunidad como: Espacio de vida so cial que siempre tiene una porción territorial reconocida por sus miembr os, donde se aglutinan intereses, emociones que conforman el sentimiento de com unidad y que hacen que exista cohesión grupal.

Aspectos distintivos de una comunidad:

  • Área geográfica definida

  • Intereses comunes

  • Antecedentes comunes. Tradiciones históricas

  • Sentimientos de pertenencia para enfrentar problemas comunes

  • Relaciones cara a cara

  • Miembros tributarios de un mismo cuerpo de instituciones y s ervicios

El desarrollar estrategias y movilizar recursos en aras de elevar la ca lidad de vida de la comunidad, a partir de una incidencia armónica entre modos de vida (conjunto de actividades vitales sociales y medioambientales), c ondiciones de vida (ambientales, materiales, sociales,), estilos de vida (forma peculiar de acuerdo con la personalidad individual) y niveles de vida (ingres os, bienes, consumos).

En los sistemas ambientales sociales, la relación sociedad (grup o-individuo) medioambiente, a nivel de la comunidad, se concreta en el hecho de que cada individuo recibe la cultura a través de su realidad más inmediata y, a la vez, ofrece su desempeño social, mediante el cual dev uelve su reflejo particular de los sistemas sociales en que está inmerso , al tiempo que actúa sobre su hacer cotidiano y perspectivo. De ah&iacu te; que la comunidad haya constituido un escenario inevitable y trascendente e n el devenir histórico del hombre de incidencias transformadoras sobre e l medioambiente.

Ese modelo propio tiene que pasar necesariamente por la cultura y su et icidad, ser resultado, quehacer y proyecto de ella, de ahí que sus camin os pasen por la integración de la cultura y el desarrollo; una integrac ión capaz de articular el ser particular de cada pueblo, su visió n de futuro, sus capacidades y potencialidades, sus representaciones y su domin io pleno de su entorno social, económico y natural en un programa que, d esde la robustez de su propiedad, pueda incorporar todo lo útil de la hu manidad.

En desarrollo de este modelo la Participación Comunitaria juega un papel significativo; para Gallicchio, Enrique (2004) la participación comunitaria es una "actividad en colaboración con los demás para alcanzar en un objetivo común; se refiere a la responsabilidad y c ompromiso de las personas, los grupos, las instituciones y los gobernantes en d iversas actividades que nos benefician a todos, como son: saber cuales son las necesidades y problemas sociales de una comunidad, la toma de decisiones para d efinir acciones y la participación de todos para resolver los problemas comunes" (. p. 103).

La participación social es el compromiso e involucramiento activ o de los ciudadanos en los distintos procesos de toma de decisiones públ icas, expresadas en la triada: Decidir, Toma de decisiones y Poder decir (Galli cchio, Enrique. 2004. p. 107).

La aproximación a la misma tiene que realizarse de modo tal que se pueda dar respuesta a los múltiples problemas que puedan aparecer. El desarrollo en función de analizar la comunidad como sujeto y objeto del mismo, es decir la propia comunidad identifica su problemática, propone los cambios y las medidas y finalmente los ejecuta.

El desarrollo a partir de una propuesta de cambios en la cual se toman en cuenta las iniciativas de la población, si las hay, y si no, se induc en, recabando la cooperación voluntaria de los comunitarios. En realidad es necesario analizar la comunidad con un enfoque histórico- concreto y espacio- temporal definidos por cuanto los problemas y necesidades cambian y se transforman continuamente.

La aproximación coherente, multidisciplinaria e integral que co nduce al desarrollo comunitario, para alcanzar su máxima eficiencia posi ble debe apoyarse en presupuestos metodológicos, en metodologías de investigación que orienten dicho proceso. En este sentido tampoco se puede identificar alguna de las existentes como la más efectiva, dependi endo ello de las características específicas del estudio a realiz ar y el lugar donde se llevará a cabo.

Entre las diferentes metodologías utilizadas destacan la de Inve stigación- acción, la de Investigación- acción- par ticipación y la de Educación popular.

Las actividades de recreación como elemento metodológic o para el desarrollo y educación de las comunidades

Lo recreativo de una actividad no está en la actividad misma sin o en la actitud con la que la enfrenta el individuo. Se quiere decir con esto q ue el tipo de actividad, su oportunidad y duración lo define el individu o, según sus intereses, habilidades, capacidades, experiencia y nivel de información, ya que la opcionalidad es una característica propia de la actividad recreativa, aunque esta elección se realiza sobre la ba se de intereses individuales, es condicionada socialmente, con se pretende enfa tizar que las características propias de la actividad a realizar son det erminadas por el individuo y no desde fuera de él, por lo que una misma actividad puede constituir una actividad recreativa o laboral a razón de como se enfrente.

Desde una postura humanista, Cuenca (2000) expone…cuando hablo de ocio/ recreación no me refiero a la mera diversión, el consumo material , el ocio pasivo o la simple utilización del tiempo libre. Aludo a un co ncepto de ocio/recreación abierto a cualquier perspectiva presente y fut ura, pero al mismo tiempo, entendido como marco de desarrollo humano y dentro d e un compromiso social››. Manifiesta que la recreación debiera ser, una vivencia integral relacionada con el sentido de la vida y los valores de cada u no y coherente con ellos, una experiencia de recreación, que crea &aacut e;mbitos de encuentro o desencuentro, se diferencia de otros tipos de ocio por su potencialidad para llevar a cabo encuentros creativos que originen desarrol lo personal.

Esto implica llegar a acuerdos, incluso dentro del sector de la recreac ión, de cuáles son los valores que han de sustentar un marco soci al que promueva el desarrollo humano a partir del fomento del potencial humano creativo, de las capacidades que influyen positivamente sobre los individuos y los grupos, y el autocontrol de los negativos, como la indisciplina social, el alcoholismo, el abuso de los recursos naturales.

Tabares (2002), en la definición de los potenciales positivos y negativos depende de los acuerdos entre individuos y sociedades, lo que nos lle va nuevamente a la necesidad de acuerdos éticos y morales. Los cuales en nuestra sociedad están muy bien definidos y marcan las posibilidades de l pleno desarrollo del hombre.

El logro de una recreación participativa comunitaria cuyas ra&ia cute;ces se encuentren en los valores humanistas propios de la tradición cultural, además constituye, en el momento presente, un instrumento imp rescindible para un mejor ejercicio de la gestión comunitaria y para la realización personal, para el logro del progreso social y para conciliar , el bienestar individual y el bienestar social.

Está claro que cuando la demanda social participativa, recreativ a, cultural y masiva de la comunidad no corresponde a la oferta o se muestra co n relativo atraso, de forma tal que su población generalmente dedicada a tradiciones de continuidad familiar, con bajo nivel de instrucción en s u mayoría, requiere de la acción tradicional, de muchas y diversa s iniciativas para incentivar la voluntad y la acción para lograr increm entar los niveles de satisfacción recreativa popular, con la participaci ón de los sectores más representativos de la Comunidad.

Desde cualquiera de las áreas reseñadas, lo que parece un a evidencia es que el ejercicio físico, actividad física o deport e, son elementos condicionantes de la calidad de vida y por consiguiente de la salud y el bienestar, ya que existen suficientes datos tanto cuantitativos como cualitativos que concluyen que la actividad física realizada de forma r egular es una conducta saludable (Powel, 1988). La organización de los v ecinos, convirtiéndose en protagonistas conjuntamente con instituciones y organizaciones de la realización de las actividades, crea excelentes c ondiciones para un uso educativo y creativo del tiempo libre, a la vez que inci de de manera particular en el mejoramiento de la calidad de la vida de estos.

La participación de los vecinos en las actividades recreativo- f ísicas crea y desarrolla:

_ Buenas relaciones sociales.

_ Sentido de pertenencia local (regionalismo)

_ Atmósfera de sugerencia social por la localidad (identificaci& oacute;n)

_ Preservación de la propiedad social

_ Conciencia de participación por la comunidad.

Se compone como grupo interno por todas las personas estrechamente vinc uladas a otros. Sus relaciones sociales típicas de la familiaridad, la a mistad, la simpatía y la cooperación. Es el clásico grupo de integración para la realización de las actividades físi co – recreativas. Proporciona aventura y juego y contribuye a la manifest ación de valores no habituales en su estructura espiritual.

El desarrollo sustentable contempla la dimensión ambiental basad a en la integridad de los ecosistemas y en la productividad a largo plazo. En o tras palabras debe tenderse al uso de bienes ambientales de manera racional y a l servicio del bienestar humano, otorgando fundamental importancia al increment o de las presiones sobre los recursos naturales y sus capacidades productivas.

Los beneficios de la recreación física presuponen sin dud as una incidencia directa en los procesos de desarrollo humano que es un t&eacu te;rmino absolutamente de estos tiempos, y se le intenta explicar desde diverso s puntos de vista educacional, cultural, habitacional, laboral, sanitario, pode r adquisitivo y acceso a modernas tecnologías, así como otros asp ectos que definen la peculiaridad del bienestar (bien-estar, o estar mejor).

Las actividades recreativas en la naturaleza dan respuesta a las necesi dades educativas de movimiento, de socialización, de comunicación , autoestima y confianza (en ellos mismos), desde un entorno que conocen y a tr avés de un medio multidisciplinar, liberador, coeducacional y nuevo; que hace del participante el máximo exponente, ya que es él quien de sde ese papel de protagonista: piensa, programa, organiza y realiza. Conseguir aunar en una sola actividad todo lo anteriormente mencionado supone un gran log ro en el ámbito educativo, puesto que no es fácil, a travé s de la actividad física lograr cualidades cognitivas como pueden ser: l a toma de decisión, la memoria, la agilidad mental; ni tampoco es f&aacu te;cil conseguir que el niño se implique en la programación u org anización de sus propias actividades; por tanto un enfoque educativo deb e pasar necesariamente desde el punto de vista de los autores por una triple ve rtiente representada por una educación cognitiva, motriz y afectiva, una educación ambiental y una educación en la seguridad que debe bri ndar la propia actividad durante el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Las actividades físicas recreativas en la comunidad y en el medi o natural se realizan en sitios específicos, como por ejemplo áre as deportivas permanentes, áreas rústicas o en pleno contacto con la naturaleza como los son el turismo deportivo, marcha de orientación, senderismo, donde se hace imprescindible mantener la integridad del ambiente, verificando su capacidad tanto física como psicológica como sopor te de actividades a los efectos de no perturbar la calidad ambiental.

La sustentabilidad ambiental requiere que el uso de los bienes ambienta les se haga de forma tal que no disminuya la capacidad productiva de la natural eza, para lo que es necesario la aplicación de principios preventivos a fin de asegurar que las actividades no resulten perniciosas ni para los humanos ni se traduzca en daños ambientales irreversibles.

Una categorización internacionalmente en uso de los beneficios l os divide en:

• Individuales. Las oportunidades para vivir, aprender, llevar una vida satisfactoria y productiva, así como para encontrar caminos donde exper imentar placer y salud, con adecuado balance entre trabajo y juego, el fortalec imiento de la autoestima y la autorrealización, la creatividad y la adap tabilidad, la honestidad, la solución de problemas y la toma de decision es, el bienestar psicológico, el sentido de aventura y el valor personal , entre otros aspectos.

• Comunitarios. Las oportunidades para interactuar con la familia, grup os de trabajo, vecindario, comunidades y la sociedad en general, de lo cual se derivan el fortalecimiento de las relaciones intergeneracionales, la integraci& oacute;n familiar, la estructuración del vínculo social, el senti do de pertenencia, la cooperación, la aceptación de las diferenci as culturales y entre grupos de edades, sexo y raza, la solidaridad, así como la disminución de las diversas formas de violencia y de las conduc tas antisociales y delictivas en sentido general.

• Ambientales. Las oportunidades para actuar sobre el medio ambiente, l a creación y conservación de parques y demás espacios p&ua cute;blicos, la reducción del estrés social, la protección del ecosistema con acciones dirigidas a la flora y la fauna, el respeto a la v ida en todas sus manifestaciones, las relaciones afectivas con animales dom&eac ute;sticos, la creación y mantenimiento de ambientes que propicien mayor es niveles de calidad de vida, entre otros factores.

• Económicos. La reducción de costos en el tratamiento de enfermedades que pueden evitarse mediante actividades sanas, la prevenci&oacut e;n de conductas de riesgo social que exigen inversiones para acciones penales, la elevación de la productividad laboral, el nivel de competencia y la creatividad en las personas desde un mayor compromiso social, la estimulaci&oac ute;n al turismo nacional e internacional por un mayor efecto de seguridad p&ua cute;blica y la existencia de un vasto campo de ofertas recreativas, principal mente.

La concepción de proyectos recreativos mediante beneficios requi ere que, tanto en la formulación del problema en el punto de partida, co mo en la evaluación de las metas en el punto de llegada se emplee la inf ormación necesaria para validar la marcha del proceso. La educació ;n ambiental es uno de los pilares básicos de la conservación y t rato respetuoso del medio ambiente, se promueve actividad de reflexión y respeto con el medio; no se concibe un "participante" capaz de reali zar las más disímiles actividades en el medio natural, sin el con ocimiento de la flora, la fauna, el bosque, el clima, el suelo, el relieve y el respeto necesario al medio en el que dichas actividades se desarrollan. La ges tión recreativa debe reforzar la multisectorialidad de la recreaci&oacut e;n comunitaria.

Acciones medioambientales se deben identificar en cuanto:

• Aspectos geomorfológicos, vegetación, aguas, su distrib ución y estado.

Entre los Indicadores deben tenerse en cuenta componentes básico s, como altitud y pendiente que resultan excluyentes cuando alcanzan ciertos ra ngos y que además son condicionantes para la elección del tipo de técnicas a utilizar. Estos aspectos a tener en cuenta se relacionan con la edad, habilidades, capacidades físicas de los participantes, por eje mplo, en una carrera de orientación es necesario diferenciar el trayecto tomando en cuenta que los principiantes, adultos y personas que habitualmente no practican la actividad, el terreno no debe ser muy estructurado desde el pun to de vista del relieve pues conllevaría exigencias físicas y t&e acute;cnicas para las cuales no hay capacidad de respuesta.

También resultan de gran importancia parámetros referidos a la exposición y orientación ya que ayudan a la selecció n de áreas alternativas para la implementación de determinadas ac tividades, por ejemplo en la localización de sectores de actividades rec reativas infantiles o al momento de definir factores de acondicionamiento como por ejemplo la repoblación vegetal. Estos aspectos (longitud y grado de pendiente), señala N. Casals (2002), son aspectos fundamentales para la determinación de la erosionabilidad del suelo.

La importancia del agua como recurso debe estimarse en función d e las características de la zona de estudio, siendo a modo general la pr esencia de agua en cualquiera de sus formas (lagunas, ríos canales etc.) , presencia o no de sitios de recarga de acuíferos, la profundidad y la calidad del agua. Es necesario considerar la existencia de característic as especiales, ya sea por su rareza o singularidad, valor estético, de i nterés cultural, recreativo, didáctico o educativo, para la reali zación de actividades físico recreativas en el medio acuát ico entre las más conocidas: Natación, juegos recreativos en agua s poco profundas o profundas, actividades subacuaticas, pesca deportiva, etc.

Por ultimo identificar las acciones necesarias para la mitigació n y/o corrección de los efectos, desde el ámbito municipal como & oacute;rgano ejecutor y desde las organizaciones como entes sociales.

Para un diagnóstico de necesidades recreativas físicas es preciso información y conocimientos de las características ed&aa cute;ficas del sitio, estas son de relevante importancia ya que condicionan y s on el soporte de todo tipo de actividad recreativa como también de la im plantación de infraestructura y/o equipamiento para esa actividad. Por e llo es necesario conocer la resistencia intrínseca de los suelos a la er osión para evitar efectos contraproducentes, permitir detectar á reas críticas en las que no es aconsejable ningún tipo de program a recreativo físico.

Estas acciones resuelven tres problemáticas:

  • 1 La conservación del recurso recreativo.

  • 2 La sustentabilidad del espacio.

  • 3 La calidad de las experiencias recreativas.

Los espacios naturales o de alternativas en éstos son una oportu nidad para la ejecución de las actividades físicas recreativas en el desarrollo local, sin tener que recurrir a la construcción de instal aciones deportivas, un programa de actividades físicas desde su propio d esarrollo local que permite a los actores sociales proyectar un grupo de activi dades físicas y deportes que se realizan en pleno contacto con la natura leza: Entre estos se pueden mencionar la Recreación Turística con sus modalidades de:

  • 1 Carrera de orientación

  • 2 Pesca deportiva

  • 3 Marcha de Orientación

  • 4 Caza deportiva

  • 5 Senderismo

  • 6 Ecoturismo

  • 7 Turismo Deportivo

  • 8 Caminatas, trotes

  • 9 Círculos de Recreación Turística Cicloturis mo

La práctica de la Recreación Turística debe estar encaminada a la resolución de problemáticas de localizació n de las actividades, no solo desde el punto de vista técnico sino tambi én desde la minimización de los efectos ambientales sobre el medi o. En los programas recreativo físicos se habla de acciones para el desa rrollo y conservación del medio ambiente, verdaderamente pocas veces est os conceptos se combinan, en este sentido es necesario un punto de equilibrio e ntre los elementos del medio natural y las acciones que a través de las actividades recreativo físicas ejecutan los participantes y actores soci ales en general.

Señala N. Casals, la necesidad de desarrollar una guía de stinada a minimizar los efectos medioambientales de la recreación, con c riterios estructurados de manera que se pueda diferenciar los de carácte r general de aquellos que se refieren a las características especí ;ficas de cada caso en particular.

De orden general: Cualquiera sea la actividad recreativa a realizar se deberá tener siempre presente el aprovechamiento racional de los recurso s en el espacio y tiempo.

Del suelo: Dada los largos periodos de tiempo que requiere la evoluci&o acute;n de los suelos, las actividades recreativas a implementar deberán ejecutarse con sumo cuidado para evitar su degradación. El suelo es con siderado como un recurso natural tanto desde su valor edafológico como p or su función de soporte de la vegetación

Del agua: En las márgenes de los cursos de agua (ríos, ar royos, lagos), de uso recreativo se deberá conservar una franja inaltera da de manera de preservar las condiciones boticas y abióticas del mismo, evitando la alteración y propiciando la recuperación en los caso s de estar degradadas.

De la vegetación: Toda actividad recreativa deberá llevar se a cabo evitando la desaparición de especies o la alteración de su hábitat o en su defecto arbitrar medidas que faciliten o permitan la estabilidad de las mismas.

De la sociedad: Las actividades recreativas deben respetar las necesida des e intereses de los usuarios y evitar en todo momento establecer una confron tación directa a los efectos de instalar en la comunidad, el sentido per tinencia. Este parece ser uno de los temas más problemáticos de r esolver dado que no están dados los mecanismos de participación e n la gestión ambiental. La complejidad del tema exige un gran esfuerzo d e coordinación y unión de intereses y voluntades políticas , sociales, económicas de parte de los distintos actores sociales involu crados.

Del paisaje: Las actividades recreativas deberán respetar el car ácter general y sistémico del paisaje adoptando todas las medidas posibles tendientes a asegurar la integridad paisajística.

De las áreas degradadas: Resulta imprescindible la rehabilitaci& oacute;n de las áreas degradas incluyendo las afectas por contaminaci&oa cute;n, erosión, que pudieran producirse como consecuencia del nivel de uso y gestión (caminos, senderos, escombros, instalaciones etc.).

De orden particular: En función de los componentes básico s del sistema especifico, suelo, vegetación, paisaje entre otros, estos criterios, recomendaciones y restricciones se elaboran a partir de aspectos fun damentales del medio que pueden verse alterados por el desarrollo de las activi dades recreativas. A modo de ejemplo se explícita el caso de los suelos en el área analizada.

Donde es notoriamente afectado por la superposición de actividad es, es necesario controlar los procesos, sobre todo la erosión, mediante prácticas basadas en control de la vegetación natural, grado de eliminación de árboles y arbustos y compatibilidad de las activid ades recreativas a implementar.

Se recomienda indicar mediante carteleras el recorrido diseñado. Al mismo tiempo para evitar la proliferación de senderos se recomienda guiar el sendero con pequeñas vallas de madera o bien con setos vivos qu e impidan salirse de los mismos.

El suelo en áreas de acampe: Esta actividad es una de las de may or incidencia ya que la instalación del equipamiento no solo afecta el s uelo (erosión, compactación, destrucción de nutrientes) si no que es una de las causas de las degradación de la vegetación ( tapiz, corte de ramas, destrucción de ejemplares jóvenes). La den sidad de las instalaciones en estas áreas varía considerablemente con la imagen y carácter del sitio. Esta demanda generalmente se ve int ensificada durante los fines de semana por lo que se recomienda la búsqu eda de áreas alternativas y la determinación de la capacidad de c arga.

Para asegurar un enfoque integral es imprescindible contar con la opini ón de todos los sectores, transparentar el proceso de gestión, di sponer de la información, de manera de garantizar el proceso como una pr áctica continua, sana y provechosa de las responsabilidades comunitarias e individuales.

La ventaja de la participación de los actores sociales desde los momentos tempranos en la gestión ambiental permite desarrollar en la so ciedad el valor de sus deberes y derechos, incorporar en las decisiones las opi niones de los distintos sectores sociales contribuyendo a la resolución y previsión de problemas, y acrecentar la credibilidad y transparencia d e las decisiones, haciéndolas sustentables en el tiempo. La incorporaci& oacute;n de la participación ciudadana en las preocupaciones ambientales , en la producción de instrumentos de gestión, conduce e mejorar la calidad de las decisiones, a un mayor compromiso con los mecanismos involucr ados y a una colaboración más efectiva de forma permanente.

Todo ello responde a la relación entre el encargo social, las ex pectativas de roles desarrolladas en la satisfacción de las necesidades recreativas al mediar entre los procesos de investigación y participaci ón que fortalece los conceptos de socialización e introducci&oacu te;n del conocimiento en las prácticas comunitarias desde lo ambiental, lo social y lo educativo. En función de aprendizajes dirigidos a un uso más eficiente de los recursos al recrearse y disfrutar en sus espacios cotidianos.

Las metas a lograr en las estrategias comunitarias se supeditan a la ex presión de los valores y de la calidad de vida para las personas involuc radas y/o integradas, en estas se definen las formas de producción para generar los recursos necesarios y sostenibles con el ecosistema socio-natural y la descripción de la base futura que generará los recursos y pla neación (planear, monitorear, controlar y replanear) y entre ellas:

  • 1. Promover el liderazgo local activo en el manejo integrado coste ro.

  • 2. Combatir las deficiencias de los enfoques tradicionales.

  • 3. Crear oportunidades para la innovación y el aprendizaje adaptable en la solución de problemas.

  • 4. Enunciar los principios aceptados mundialmente en materia de ma nejo costero que presentan las reformas recientes a las políticas en el desarrollo sostenible, como el manejo de los recursos y su vínculo con l a calidad de vida de sus pobladores.

  • 5. Promover actividades sistemáticas que favorezcan estrate gias de Gestión y Educación en la Comunidad.

Se requiere de un enfoque metodológico de investigación, participación y solución; donde se vincula a los sujetos a m&eacu te;todos de autogestión, siendo estos el eje principal, consiente en la transformación del entorno; al estructurar la base teórica y fund amentación en una proyección de autodesarrollo y gestión c ompartida se define un momento histórico – concreto y se valora su especificad en el tiempo. Se presenta como fenómeno de manera objetiva, teniendo como premisa la dimensión de donde se proyectan, ejecutan y ap rovechan las potencialidades de la localidad de manera autóctona y end&o acute;gena, que permitan ser enarboladas con cualidades humanas y capacidades p articipativas y estas de manera sistemática y programada sean socialment e medibles. Este proceso más que nada debe ser interdisciplinario e inte grado y se debe dimensionar basado en las estrategias de las administraciones y gobiernos donde a su vez debe ser factible económicamente.

De una parte dinamizar la participación comunitaria, principio e n cual el se establece que la comunidad tiene derecho a participar en los proce sos de concertación, control y vigilancia de la gestión estatal e n la práctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo libre.

De otra parte sensibilizar sobre la participación, principio en el cual se establece que es deber de todos los ciudadanos propender por la pr&a acute;ctica del deporte, la recreación y el aprovechamiento del tiempo l ibre, de manera individual, familiar y comunitaria.

El resultado será incrementar el conocimiento sobre el cuidado d el medio ambiente y ofrecer un espacio de participación recreativa sana en un escenario comunitario protegido y conservado para una mayor calidad de vi da para la comunidad que hemos seccionado.

Visto así, los dinamizadores de la recreación deber&iacut e;an resaltar su actuación simultanea sobre los dos ejes del mercado del sector: Desde el de la oferta, promocionando el cumplimiento de una obligaci&o acute;n institucional; y desde la demanda promoviendo el ejercicio de un deber ciudadano. Evidentemente, el sistema nacional de recreación debe equilib rar las funciones inherentes de comercialización y de operación. Se debe ofertar (educar, sensibilizar, difundir, posicionar) la idea del derech o universal y la participación comunitaria en el sector debiendo ofrecer (investigando, formando, facilitando vivencias) el compromiso con el cumplimie nto del deber de la participación ciudadana.

La influencia formativa de la recreación, es un hecho comprobado científicamente y puesto en práctica hace muchos años. La cultura de masas y los programas recreativos son concebidos mediante una funci ón ideológica de reproducción en cada individuo los valore s sociales, que dan estabilidad al ordenamiento comunitario y esa funció n estabilizadora comienza por la infancia.

La escuela, la familia, los medios de difusión, las organizacion es sociales y políticas y la oferta estatal para el tiempo libre. La for mación cultural, física, ideológica y creativa que se real iza en el tiempo libre es profunda e influye por tanto profundamente en la psiq uis y en la estructura de la personalidad. La formación en el tiempo lib re es la formación para la complejidad de la vida contemporánea y el despertar de los rasgos sociales en los niños, jóvenes y adul tos, como tal, es función de toda la sociedad y no de algunos de sus com ponentes, aunque en ella confluyen estos 5 factores esenciales como pilares for mativos de personalidad y conducta social.

Se prepara a las jóvenes generaciones para el futuro; despierta en ansias de conocimientos hacia campos imposibles de agotar por los sistemas e ducativos formales; incentivan el uso y el desarrollo de la reflexión y el análisis ante situaciones siempre nuevas y motivantes; canalizar las energías vitales hacia la creación, la participación socia l y el cultivo de las potencialidades y capacidades individuales; no tienen fro nteras de tiempo o espacio:

La diferencia que existe entre educar en el tiempo libre y educar para el tiempo libre; refiere Pablo Waichman24 "Tiempo Libre y Recreació n. Un desafió pedagógico", – Desde la visión pedag&oa cute;gica – no didáctica – y desde el sistema educativo &nda sh; no desde el punto de vista individual o personal – podemos definir la recreación como educación en y del (o para) el tiempo libre" ;. Es necesario acordar que, en la actualidad, muchos modelos de acción poseen algunas de estas características. Tal situación enfatiza l a idea de uno continuo desde lo más consumista a lo más protagoni sta. Desde esta óptica la recreación será un subsistema de la educación; como tal, supone una organización, una estructura, métodos específicos, objetivos precisos, docentes especializados , y otros.

La Recreación; se efectúa libre y espontáneamente, con absoluta libertad para su elección, sólo por la satisfacci&o acute;n que produce, donde se participa desinteresadamente, no espera un result ado final, sólo busca el gusto por la participación activa, por e l disfrute e implicación consciente en el propio proceso. Las decisiones , que afecten a cualquier aspecto relacionado con la actividad a desarrollar, s e toman conjuntamente, ha de despertar la autonomía de los participantes en las decisiones de inicio, organización y regulación de la act ividad.

Entre los objetivos que debe plantearse el profesional de la recreaci&o acute;n se encuentran el ser capaz de responder a las motivaciones individuales (siendo actividades eminentemente colectivas), el atribuir más importan cia a la participación que al resultado final y el hacer hincapié en valores educativos tales como: comunicación social, divertirse a tra vés del juego y del deporte, fomentar la creatividad, coeducación , ofrecer la diversidad, estimular la cooperación y el espíritu d e equipo, solidaridad, deportividad, respeto a compañeros, adversarios y jueces.

La Recreación Turística tiene disímiles modalidade s y su conceptualización abarca de manera general la definición d e su importancia esencial que radica entre otros aspectos en el hecho de que la misma satisface el denominado tiempo libre de las personas, siendo uno de los momentos importantes en la vida de un niño, un joven, el adulto en edad laboral y los ancianos. Sus múltiples formas y su contenido propician el disfrute al hombre, sobre todo en la sociedad contemporánea donde el tu rismo ocupa un lugar de gran relevancia en la satisfacción de la vida qu e coadyuva al enriquecimiento de la categoría modo de vida representada en uno de los indicadores más importantes "la calidad de la vida&qu ot;.

El campamento, la acampada o camping como actividad recreativa es muy p opular y consiste en vivir temporalmente al aire libre, por lo general en una t ienda de campaña o una caravana. Se practica principalmente en bosques, playas, lagos o ríos.

La mayoría de los aficionados buscan ante todo el modo de romper con la rutina diaria y disfrutar de un entorno saludable al aire libre haciend o excursiones, montando en bicicleta, pescando, cazando, nadando en lugares sol itarios, estudiando o haciendo fotografías.

La selección de la zona de acampada depende de los propós itos de los campistas. Los que buscan la soledad y el aislamiento, guardan sus alimentos en una mochila y pueden trasladarse en bicicleta, barca o andando has ta las zonas de montaña. Los que prefieren pasar su estancia en compa&nt ilde;ía de otras personas, van en coche o autobús hasta el lugar elegido e instalan allí su tienda. Las personas mayores o las familias c on niños son quienes más a menudo se decantan por esta opci&oacut e;n. Otra modalidad muy extendida es la caminata de observación con reco rridos previsto o de exploración.

Aunque no en todos los espacios naturales se puede acampar dado que las imprudencias de algunos excursionistas han provocado incendio forestal y deter iorado el medio. Hoy en día no resulta difícil encontrar un lugar que se adapte a las necesidades de los campistas. Hay guías de viaje, r evistas e incluso mapas de carretera en los que se indican numerosos lugares de interés donde está permitido acampar. Quienes deseen alejarse de la civilización pueden consultar el mapa topográfico de una zona concreta, donde se señalan las pistas forestales, la situación d e los refugios, las montañas, los cursos de agua y las zonas boscosas. < /font>

La seguridad y la conservación del medio ambiente deben ser las máximas prioridades de los campistas. La regla principal en cualquier lu gar de acampada, ya sea antiguo (sin comodidades o servicios) o moderno, es dej ar la zona limpia y en perfecto estado. Los buenos campistas respetan la intimi dad de sus vecinos y se abstienen de hacer ruidos innecesarios. El fuego debe h acerse sólo en lugares donde esté permitido y apagarse por comple to antes de abandonar la zona. Los objetos cortantes y la comida deben guardars e en un lugar seguro.

El conjunto de actividades recreativas reviste una gran importancia soc ial ya que no solo juega un rol recreativo sino también educativo, desde el punto de vista recreativo permite la utilización del tiempo libre de una forma sana para toda la población brinda la posibilidad muchas vece s lejanas a trabajadores y amas de casa de poder realizar ejercicios fís icos que contribuyan de esta forma a la salud y al bienestar espiritual y la po sibilidad de satisfacer sus necesidades recreativas con actividades plenamente organizadas y planificadas.

En el uso del tiempo libre de la población, el promotor de recre ación ha de lograr un mayor desarrollo de actividades, incluso tambi&eac ute;n se aprecia apoyo para la obtención de recursos de deshechos de las empresas y la creación de su propia base material constituyéndos e en un agente de cambio social capaz de crear cambio significativos.

El proceso de socialización en la gestión de la recreaci& oacute;n es tratado en las prácticas comunitarias sobre la base de los p rincipios educativos antes analizados donde se visualiza la función m&aa cute;s importante de la recreación. Al trabajar sobre la base y enfoque de estos principios, ponemos al descubierto integrar la calidad de la educaci&o acute;n en cualquiera de los contextos donde se estimule al ser humano a su de sarrollo integral en lo individual y lo social. La misión fundamental de l profesional de la recreación es educar para el ocio.

Bibliografía

Abbagnano, N. (1974). Diccionario de Filosofía, 4ta edició ;n. (México). Editorial Trillas.

Actividad Física y Salud. (2002). En: Manual de Educación Física y Deportes. (Madrid). Editorial Océano. p.200 242.

Aguilar, M.J. (2000). Cómo animar un grupo. (Madrid) Editorial C CS.

Aguilera Cárdenas, Blas Antonio. (2008) Actividades recreativas para el empleo del tiempo libre de los pobladores de la Comunidad Guaimaro Nort e. (Cuba) .En sitio web http:// www.efdeportes.com

Alburquerque, Manuel & Diputación de Barcelona. (1999). Manual d el agente del desarrollo local. (Santiago de Chile). Ediciones SUR.

Álvarez de Zayas, Carlos (2005). Metodología de la Invest igación Científica. (La Habana). Edit. Pueblo y Educación.

Annicchiarico Ramos, Rubén José. (2002). La actividad f& iacute;sica y su influencia en una vida saludable. [En línea]. Disponibl e en http:// www.efdeportes.com

Ashford, B., Biddle, S. y Goudas, M.(1993). Participation in community sports centres: motives and predictors of enjoyment. Journal of Sports, Health and Exercise. (Staffordshire University). 11(3): 249-56, Jun.

Colectivo de Autores. (1990). Aspecto Metodológico de la Investi gación Científica, (Murcia). Universidad de Murcia.

Colon, María del Pilar y Buendia, Leonel. (1994). Investigaci&oa cute;n Educativa, (Sevilla). Ediciones Altas.

Concepción Tuero, Sara Márquez y José Antonio de P az (2006). Análisis de un modelo de Cuestionario de Valoración de la Actividad Física durante el Tiempo Libre (I): Minnesota Leisure Time Physical Activity Questionnaire (LTPA) (España).

Cleto T. Bello L. (2009). La gestión deportiva y la calidad de v ida en Venezuela. (Venezuela). Universidad Nacional Experimental "Sim&oacu te;n Rodríguez", CESID/UNESR

Cuenca Cabeza, M. (2000). El ocio humanista. Dimensiones y manifestacio nes actuales del ocio. (Bilbao) Universidad de Deusto. ADOZ.

Devís, J. (2000). Actividad física, deporte y salud. (Ba rcelona) Inde

Documento, Organizaciones comunitarias, áreas de trabajo y comit és de trabajo. Comisión Presidencial de Poder Popular.

Exercise, Fitness and Health; a consensus of current knowedge. Human Ki netics Publishers.

Gallicchio, Enrique. 2004. El desarrollo local en América Latina . Estrategia basada en la construcción de capital social. (Montevideo). Programa de desarrollo local. Centro Latinoamericano de Economía Humana (CLAEH)

Gómez, Patricia N. (Argentina). La preocupación por la sa lud de los niños en el período ilustrado y su influencia en las i deas del Siglo XIX.

Gómez-Vela, María; Sabeh, Eliana N. (2003). Calidad de vi da. Evolución del concepto y su influencia en la investigación y la práctica. (Salamanca). Instituto Universitario de Integración en la Comunidad, Facultad de Psicología, Universidad de Salamanca.

Gutiérrez Sanmartín, M. (2000). Actividad física, estilos de vida y calidad de vida. Revista Educación Física: Reno vación de Teoría y Práctica, 79, 51-3.

Hernández Barcaz, Michael William. (2009). Plan de actividades d eportivas recreativas que incremente la participación de los niño s y adolescentes en el marco del Festival Barrio Adentro Deportivo. (Venezuela) . [en línea]. Disponible en http:// www.monografías.com

Hernández Mendo, A. (2000). Acerca del ocio, del tiempo libre y de la animación sociocultural. (Buenos Aires). Lecturas Educación Física y Deportes, Revista Digital [en línea]. Disponible en: ht tp://www.efdeportes.com

Ley orgánica del poder público municipal. GACETA OFICIAL NUMERO38.421 DEL 21 DE ABRIL DE 2006.

Matos Velásquez, Yoveny. (2008). La recreación fí sica y la prevención del alcoholismo en adolescentes de la comunidad sur – hospital (Cuba). [En línea]. Disponible en http:// www.revistac ientíficas.com

Martínez, M. (1994) Comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación. (México). Trillas

Pablo Tercedor Sánchez y Manuel Delgado Fernández (Espa&n tilde;a). Modalidades de práctica de actividad física en el estil o de vida de los escolares.

Páez Baca, Abel. (2009). Sistema de acciones físico-recre ativas y educativas para jóvenes desvinculados. (Cuba). [En línea ]. Disponible en http// www.monografías.com

Palomba, Rossella. (2002). Calidad de Vida: Conceptos y medidas. Insti tute of Population Research and Social Policies Roma, Italia. (Santiago, Chile) . Taller sobre calidad de vida y redes de apoyo de las personas adultas mayores . Miércoles, 24 de Julio, 9:30-13:00 hrs. CELADE / División de Po blación, CEPAL.

Pérez Buendía, José. (2007). Actividad físi ca, salud y calidad de vida en Hábitos físico-deportivos en la Re gión de Murcia (Murcia), [en línea]. Disponible en http:// www.ri ncondelvago.com

Pérez Sánchez Aldo y colaboradores (1998). Recreaci&oacut e;n, Fundamentos teóricos, metodológicos. (México D.F). Im preso en el Instituto Poligráfico Nacional

Pérez Sánchez, A. (2002). Tiempo, tiempo libre y recreaci ón y su relación con la calidad de vida y el desarrollo individua l. En V Congreso de Latinoamérica de Tiempo Libre y Recreación (p p.16-33). (Cartagena de Indias): Funlibre.

Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos (UN-Habi tat). 2002. Herramientas para una gestión urbana participativa. (Santiag o de Chile). Ediciones SUR

Rofman, Adriana y Fournier, Marisa. 200? El desarrollo local como mode lo alternativo de política social: una reflexión sobre modelos, e strategias y territorios. (Buenos Aires). Disponible en http:// www.compas.com

Tercedor, P. Jiménez, M. J.; López, B. (1998) La promoci& oacute;n de la actividad física orientada hacia la salud. Un camino por hacer, (España). Revista Motricidad.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C. y Baptista Lucio, P. (2003). Metodología de la investigación (3ª ed.). (México, D. F.): McGraw-Hill Interamericana.

Sosa Loy, Desiderio, A. (2000) "Hacia el Necesario Tránsito del Consumismo al Protagonismo como Concepción de la Recreación& quot;. Tesis Doctoral en opción al Grado Científico de Doctor en Ciencias de la Cultura Física (La Habana). Instituto Superior de Cultur a Física de Cuba.

Schwartz, H. y J. Jacobs, 1995.Sociología cualitativa. Mé todo para la reconstrucción de la realidad, (México). Edit. Trill as.

Villar, Alejandro. 200? La dimensión política de desarrol lo local. Reflexiones a partir de la experiencia argentina (Quilmes). Disponibl e en http:// www.compas.com

Mateo Rodríguez José Manuel (2002). Medio ambiente y desa rrollo Material de las conferencias del curso impartido en la Maestría s obre "Medio Ambiente y Desarrollo del Instituto de Estudios Ambientales, d e la Universidad Nacional de Colombia en la Sede de Manizales, Departamento de Caldas, Colombia

 

 

Autor:

Lic. Diana Jiménez Gubanova

Licenciada en Cultura Física, especialista en recreación, ha trabajado por más de cinco años en comunidades rurales y cost eras.

Dr. C. Juan Carlos García Mesa

Doctor en Ciencias de la Cultura Física; Profesor Auxiliar de Ps icología de la Educación Física y el Deporte; Direcci&oacu te;n y Gestión de la Cultura Física en la Facultad de Cultura F&i acute;sica de la Isla de la Juventud.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente