Descargar

Lucha contra el crimen organizado (página 3)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

Este sistema presupone y no intenta imponer una concordia o unidad absoluta, pues la forma del estado democrático, la acción política y civil en la sociedad, serán el resultado de las experiencias históricas y económicas de transformación de la comunidad peruana.

La democracia debe entenderse no como el sistema idóneo y adecuado para resolver todos los problemas que sucedan dentro de una sociedad determinada sino que debe considerársela como la "canalizadora de dichos problemas"

El Estado democrático síntesis de la libertad y de la igualdad, debe buscar extinguir la dominación del hombre, crear un estado libre como supuesto fundamental. Para que, una vez eliminada la dominación, el Estado democrático cree una relación organiza tolerante y equitativa, donde los individuos sean libres al interior de esa relación. En consecuencia, será libre el ciudadano que pertenece un Estado Libre, en el cual la libertad individual se supere por la liberación y libertad del pueblo, quien es el soberano.

No es un sistema perfecto, pero se configura actualmente y es por ello que ha sido adoptado a nivel comparado como el sistema de gobierno que expresa directamente los intereses del pueblo. Ello obedece a que toda democracia para ser considerada como tal emerge de un sufragio universal directo, teniendo como pilares fundamentales el derecho de libertad y el derecho de igualdad.

Ambos derechos, de libertad e igualdad, fueron los reivindicados en la Revolución Francesa y desde entonces son considerados derechos naturales, inherentes al hombre y por lo tanto, inalienables, enajenables e intocables.

  • f. METODOLOGIA, PROCEDIMIENTOS Y TECNICAS EN LA EJECUCION DE UNA OPERACIÓN DE INTELIGENCIA OPERATIVA POLICIAL

  • 1). LA OBSERVACION, VIGILANCIA Y SEGUIMIENTO

Este es el principal procedimiento de la Inteligencia Operativa, especialmente en su primer periodo, realizado También por los "Grupos de Campo" o conocidos como agentes de Inteligencia .

Este procedimiento, es un conjunto de técnicas que deben estar hermanadas en todo momento y practicarlo con el mas profundo significado, es decir, entender filosóficamente lo que es la Observación, que no se entienda como "solo mirar", sino que la mirada debe penetrar hasta en la memoria del enemigo para adivinar sus movimientos y adelantándonos a ellos, la Vigilancia y seguimiento debe entenderse como el arte de cuidar al enemigo que no sospeche de nuestra presencia, hacer de la vigilancia y seguimiento un arte, que permita acumular pruebas del enemigo, sin que este lo note.

A continuación hablaremos de cada una de ellas, sin que ello signifique que su aplicación es por separado.

  • (a) LA OBSERVACIÓN

Consiste en mantener bajo observación a personas, objetos o lugares, para información, con un propósito determinado.

Tiene como finalidad, conocer la personalidad de un individuo, es decir, sus características personales, como es, como viste, como camina, como habla, como mira, sus defectos biológicos, así como sus señales particulares, etc., que nos permitirá identificarlo plenamente, posteriormente.

Un buen observador debe capacitado, tanto en teoría como en la practica, por que es la única manera de perfeccionarse para obtener buenos resultados utilizando particularmente a los cinco sentidos, teniendo en cuenta que "observar no es igual que mirar". La clave del éxito del conservador radica principalmente en buscar una conciencia concentrada mediante la visualización mental, que le permitirá hacer lo que desea que haga, es decir dirigir su mente hacia problemas específicos o caminar hacia la consecución de una meta más allá.

Exige tener sentido común o intuición desarrollada. La experiencia, el estudio del enemigo juega un papel importante. El agente de Inteligencia debe ser un buen observador por excelencia, mirar y escuchar todo lo que sucede alrededor. La observación permite identificar mediante la intuición, quien o quienes tienen mayor nivel o jerarquía dentro de la organización.

El arma principal de un observador es: su vista y oído, porque debe mirar y escuchar todo lo que suceda alrededor. La Observación permitirá realizar, en base de indicios, e indiferencia lógica determinar las vulnerabilidades o debilidades del objetivos.

  • (b) LA VIGILANCIA – SEGUIMIENTO

John J. Morgan (1982) define la "vigilancia como la acción y el efecto de "vigilar". En el trabajo policial, la vigilancia puede ser como la discreta observación de una persona, grupo, lugar o vehículo, etc. La vigilancia no constituye un fin por si misma, es solo otra técnica para obtener información y evidencia.

Es una técnica y un arte, porque utiliza tanto la observación (vigilancia fija) y el seguimiento (vigilancia móvil). Al que ejerce la vigilancia se le denomina agente de Inteligencia y vigilante. La vigilancia es una antigua manera de conseguir datos. Se suele confundir "vigilancia" con "seguimiento", pero en la practica existe una diferencia sutil. (El seguimiento es una vigilancia móvil, a pie o en vehículo). De acuerdo al propósito de la vigilancia o seguimiento, las técnicas son numerosas y sirven para:

  • 1. Proteger a las personas.

  • 2. Obtener pruebas o evidencias de un delito

  • 3. Localizar al sujeto, vigilando escondrijos familiares, amigos, cómplices, vinculados al sujeto, o de acuerdo a las circunstancias de la investigación.

  • 4. Ubicar la residencia o residencias del sujeto.

  • 5. Determinar la actividad y/o contactos del sujeto.

  • 6. Descubrir la identidad de todos los involucrados en un determinado hecho.

  • 7. Obtener pruebas necesarias para conseguir una orden de allanamiento – registro.

  • 8. Obtener fotografías aprovechables.

  • 9. Conseguir datos que sirvan de base para un interrogatorio.

  • 10. Impedir la fuga del país de un sospechoso.

  • 11. Localizar testigos.

  • 12. Aprehender a quienes lo están cometiendo.

  • 13. Verificar la información suministrada por la víctima, denunciante, o infórmate confidencial, etc.

La vigilancia es pues, una técnica valiosa, cuyo resultado permitirá adoptar medidas de prevención o contribuir debidamente al esclarecimiento de un hecho delictuoso. Debe existir agentes de Inteligencia que se dediquen exclusivamente a esta observación – vigilancia y seguimiento (OVISE), convertirse en especialistas de las calles.

A los especialistas de las calles, se les debe preparar teóricamente y dotarlos de herramientas necesarias para la realización de la labor.

Observar, vigilar y seguir a un objetivo, es un trabajo calificado y profesional.

Que el enemigo no perciba nuestra presencia o sospeche de ella, es la clave del trabajo.

Cuando la observación se realiza desde uno o más puntos fijos (puestos de vigilancia) para conocer lo que acontece en el área de vigilancia se le ha denominado Vigilando Fija y el lugar desde donde realiza "puesto fijo".

Existe la Vigilancia Móvil que es el seguimiento al sujeto observado, se realiza a pie o con vehículo; también se tiene vigilancia Mixta o combinada, cuando se utiliza ambas vigilancias (Fija y Móvil).

De acuerdo al medio utilizado, tenemos la vigilancia a Pie que puede ser realizada por uno o más agentes y la vigilancia en vehículo que puede ser terrestre, aéreo y/o marítima.

En la vigilancia próxima o de cerca se mantiene al sujeto constantemente vigilado. El hecho que la vigilancia sea descubierta, corre el riesgo de ser denunciado, mediante una acción de garantía.

La segunda forma de vigilar es denominada Vigilancia a Distancia o vigilancia clásica, donde el seguimiento debe ser disimulado al máximo y no importa perder de vista al sujeto. Se emplea en el seguimiento de objetivos importantes.

Como tercera forma, tenemos la vigilancia por etapas que consiste en vigilar parte por parte las actividades del sujeto, hasta averiguar finalmente todos sus movimientos; así se le vigilara en una etapa en su casa, luego oficina, otro en su desplazamiento, luego se reunirá toda la información obtenida en torno al sujeto. Se emplea estas medidas para evitar que el seguimiento sea detectado "OVISE" profesional consiste en buscar y ubicar un "blanco" previamente seleccionado de ahí se estudia sus actitudes y comportamientos, horario y rutas de desplazamiento, medidas de seguridad que adopta, su rutina, etc. Una vez seleccionado y ubicado el "blanco", es tarea de análisis y de investigación básica se organiza el equipo de "OVISE".

  • (c) TECNICAS PARA LA "OVISE"

  • 1. LA MIMETIZACION

La Mimetización del agente de Inteligencia , es el arte mas elaborado y perfeccionado de la labor de Inteligencia y también de la Contrainteligencia . Para camuflarse al medio en que se va a realizar el trabajo, se requiere de gran profesionalismo y estar preparado para realizar los cambios de vestimenta y sus actitudes deben adaptarse a las formas de ser de las personas del lugar donde se tiene que realizar la operación; por ello, el agente debe reunir ciertas cualidades que son indispensables para desempeñar esta labor pues cualquier persona no puede hacerlo ya que la "caracterización" no solo es el cambio externo de agente sino requiere de actitudes de amoldamiento al medio ambiente donde va actuar.

Según el diccionario de la lengua española, "Mimetización" significa la propiedad que tienen los animales y las plantas de asimilar las formas y colores de otros seres o del medio en que viven. El fin que persigue la naturaleza es la conservación individual.

El objetivo de la "Mimetización" es pasar desapercibido, no levantar ningún tipo de sospecha, mejor aun, hacer creer al enemigo que uno es parte del medio ambiente de ellos. El agente tendrá que despojarse de su forma de ser, e incluso se trasladara a vivir en el lugar donde esta el objetivo, dejando momentáneamente su hogar por el tiempo que dure la operación, pues de no hacerlo despertaría sospechas por parte del enemigo. En el medio donde se desenvolverá tendrá que buscar nuevos amigos, dedicarse a actividades licitas para hacer más creíble su permanencia en dicho lugar.

Es una de las técnicas que permite estar mas cerca del objetivo que se vigila, sin despertar sospecha y culminar con éxito una operación.

Demanda sacrificio de parte del agente de Inteligencia , pues de acuerdo a la misión, muchas veces tendrá que apartarse por un tiempo de la familia y amistades. Por eso debe tener una motivación, o sea una razón de lucha: saber porque lo hace y porque se sacrifica. Tal como se menciono en el acápite anterior. Nunca se debe olvidar, que el enemigo al igual que nosotros se mimetiza en el ambiente, trata de camuflarse o busca cubiertas que el faciliten su accionar o la observación de sus objetivos como parte del "reglaje" o "reconocimiento" de sus objetivos.

Entonces, el agente de Inteligencia deberá detectar a estos elementos y hacerles creer que es uno de ellos o parte del medio donde se desenvuelve, pero, esta actividad se dificulta cuando el enemigo adopta medidas de seguridad para evitar ser descubierto. En la "guerra de Inteligencia " existe el principio de seguridad que implica la puesta en practica de un conjunto de medidas orientadas a negar las informaciones sobre las actividades de Inteligencia . En el caso de las organizaciones criminales y principalmente las dedicadas a realizar terrorismo como Sendero Luminoso, las medidas de seguridad que utilizan se encuentran en sus "Cinco Necesidades" que son: Centralismo Democrático, Clandestinidad, Disciplina, secreto y la vigilancia Político – Militar.

La Mimetización del agente en el medio donde va a realizar su tarea debe ser tan real que no permita que el enemigo sospeche, porque de lo contrario, pondrá en peligro su vida, la de sus compañeros y sobre todo pondrá en peligro el éxito de la operación. Para lograr la Mimetización, se debe utilizar técnicas de cubiertas, maquillaje y disfraces, pero que por motivos didácticos lo veremos a continuación y en forma separada sin que esto signifique diferenciarla de la Mimetización.

  • 2. CUBIERTAS

Es la justificación o historia ficticia que tiene un agente de Inteligencia . Le permite mimetizarse en el ambiente y ocultar su verdadera identidad; justificar su presencia en determinada lugar y garantizar la seguridad de la organización. Contribuye esencialmente al éxito de la operación.

El enemigo la considera como la "justificación" o "coartada" que debe tener todo combatiente, militante o miembro cuando es detenido.

Las cubiertas pueden ser fijas o móviles.

Los requisitos exigidos para una buena cubierta deben ser:

Contar con una historia ficticia, bien montada.

Desarrollar cualidades histriónicas y adecuar su personaje de acuerdo a la cubierta elegida.

Naturalidad en el ejercicio de la cubierta.

Seriedad y profesionalismo durante su desempeño.

Vivir la representación del personaje y tener en cuenta los gestos actitudes, voz, manera de caminar, mímica, constitución física, coeficiente intelectual, agilidad mental, comportamiento y vestimenta.

La historia ficticia es importante, es el resumen biográfico del personaje por representar y la justificación de cubierta. La "historia ficticia libertad de acción, evita despertar sospechas, da capacidad de convencimiento protección y seguridad al que la tiene y permite resistir a cualquier interrogatorio".

La "historia ficticia" o cubierta nos permite adoptar otra identidad, la misma que debe ser minuciosamente estudiada para soportar cualquier interrogatorio.

La historia ficticia debe sustentarse en documentos válidos: partida de nacimiento, de bautizo, de matrimonio, certificados de estudios, libreta electoral, libreta militar, licencia de conducir, de portar armas, de pesca, carnet de estudios, sindicatos, de trabajo, de clubes, etc. Enfrentar a integrantes de organizaciones criminales que ponen en practica estas formas de seguridad, hace más difícil investigarlas, es por ello que este punto es importante,

  • 3. DISFRACES Y MAQUILLAJES

Técnicas que permiten adquirir ciertas caracterizaciones basadas en la transformación física externa del agente de Inteligencia y que le permita una mejor Mimetización en el ambiente donde tiene que realizar la misión.

Ejemplo: un invalido, un viejo, un loco, un reportero gráfico, un periodista, un mendigo, un payaso.

Se puede transformar a un agente en un reportero gráfico (vestimenta, gorro, cámara fotográfica, etc.) pero si no se le da la cubierta adecuada (documentación personal, pase, oficina donde trabaja, a quien o quienes conoce, cuanto gana, etc.) entonces tendrá problemas y podrá ser fácilmente detectado. Los disfraces pueden ser fácilmente detectados. Pueden ser:

Móvil: aditamentos complementarios a la vestimenta tales como lentes, pelucas, bigotes, patillas, barbas postizas, bastones de madera, pañuelos para cubrir cabellera. El disfraz de cambio rápido constituido por vestimenta adicional que deberá portarse en bolsas plásticas o bolsos de mano: la misma que en un momento oportuno permitirá reemplazar a las que se tengan puestas.

Facial o Transformación Total: mediante el uso de cosméticos y material de fácil adquisición en los mercados. También mediante el empleo de técnicas para simular moretones, cicatrices, bigotes, barba crecida, pelo entrecano; debe tenerse la habilidad para el empleo de equipos ortopédicos, bastones, muletas, cuello ortopédico, uso de vendas para brazos y piernas y piernas, representaciones, actitudes y personalidad a asumirse cuando usan dichos materiales.

Este es un procedimiento que nos permite investigar desde adentro hacia fuera, es decir combatir al enemigo con sus mismos aliados; lograr realizar este procedimiento es sumamente importante para la operación. En su mayoría, el reclutamiento e infiltración, se hace en equipo y con personal capacitado y experimentado. De lograse el reclutamiento e infiltración de un miembro una organización investigada es muy importante, por las informaciones que se pueden obtener, de esta forma el Oficial de Operaciones puede adelantarse a los movimientos de los investigados. También, se da el caso, que no necesariamente puede ser un miembro de la organización criminal el infiltrado, a veces se lograra infiltrar a una persona preparada para esta finalidad.

  • 5. ANALISIS OPERATIVO

Este es un procedimiento que se efectúa en dos áreas separadas pero netamente ligadas, la primera es el análisis constante de la documentación y especies que se tiene en archivos y otras unidades, de los deshechos de basura que se recogen y/o que se logra obtener a través de incursiones o de otras diligencias de índole clandestino; este análisis esta a cargo del personal del Dpto. de Análisis, cuyo resultado pasa al Dpto. de Operaciones, especialmente al Oficial de Análisis Operativo, quien es el encargado de formular periódicamente el informe con el resultado del avance de la Operación, indicando sus conclusiones y recomendaciones. La otra área del análisis, es la realizada por el Oficial de Análisis.

  • 6. BUZÓN DE INFORMES

Es necesario contar en la unidad o en algunos lugares seguros con buzones cerrados que presten la seguridad debida con la finalidad que los agentes de campo depositen sus informes de campo en el lugar y momento que culminan sus actividades diarias. Lo recomendable es que el Buzón este ubicado en la Unidad Principal con la finalidad de centralizar los informes y tener la información.

  • 7. ANÁLISIS DE LOS INFORMES

Luego de haberse depositado los informes de campo en los respectivos buzones, el oficial de Operaciones y Análisis Operativo se encarga de sacarlos y procede a su lectura para luego sacar los datos a ser verificados y finalmente analizar su contenido y formular el informe de Análisis Diario de La Operación. Este resultado orientara al Jefe de la Operación y Jefe de la Operación y jefe de Unidad en el desarrollo de la Operación. Este análisis debe ser oportuno.

  • 8. INVESTIGACION BASICA DE LAS INFORMACIONES

Este procedimiento que consiste en la Investigación Básica de las informaciones obtenidas a través de los grupos de Campo, del Análisis de Documentación y Especies Incautadas – Recogidas y del Análisis operativo, consiste en las diversas diligencias que realizan los Integrantes del Dpto. de Investigación Básica con la finalidad de ampliar las informaciones que muchas veces no se logra a través de la OVISE y el Análisis, asimismo, mediante estos se procura la identificación del enemigo, sus antecedentes y vinculaciones criminales; cuyos resultados son aprovechados por el Oficial de Análisis Operativo para la el Informe de avance de la Operación formulado por el Dpto. de Análisis.

Para un buen y oportuno resultado, es recomendable que la unidad de Investigación Básica cuentes con personas e instituciones públicas y privadas que les proporcione información veraz. Estas instituciones y personas deben figurar en un archivo informático para no perder su apoyo ya ver con que se cuenta al momento de presentarse un pedido de información.

  • (d) UN CASO REAL Y SUS PROBLEMAS:

Para este tema se hará un comentario sobre una Operación contra Terrorista que se inicio en el mes de Octubre de 1991, contra la "Célula de Dirección" del "Departamento de Defensa" de "Socorro Popular". La dirigente de este grupo de "SL", era conocida como "Tota". En este tipo de operaciones, muchas veces, se presentan situaciones adversas. Una de ellas es cuando el "blanco" detecta la "OVISE" y se requiere adoptar medidas urgentes para contrarrestar esta situación difícil que puede poner en peligro la operación. En esta operación, el "objetivo" se dio cuenta de la "OVISE" a los 20 días de iniciada la tarea. Se tuvo que adoptar algunas medidas que en este caso, aconseja la experiencia: en un momento se piensa que se ha fracasado, pero hay que pensar en las cualidades de un agente entre las que la "paciencia" y la "serenidad" tienen gran importancia.

En estas circunstancias es que este pensamiento arrancado de la realidad, adquiere importancia.

  • 1. SOBRE EL ENEMIGO

¿Cómo detecto la vigilancia?

Analicemos lo que dijo el "objetivo", cuando presento su denuncia por delito contra la libertas (Acción de Habeas Corpus).. "Cuando me encontraba a bordo de un microbús de la línea Santa Luzmila – Comas – Lima me percate que dos individuos me observaban, al bajarme a la altura de la municipalidad de Independencia, me dirigí a la casa de una persona: al salir fui seguida por un hombre de estatura mas o menos grueso, acholada, alto y una mujer de tez blanca pecosa, de pelo pintado, de unos 25 a 38 años… desde ahí fui seguida incesantemente hasta por tres distintos por una jauría de individuos disfrazados de todo (estudiantes, heladeros, cargadores, hombres y mujeres), tanto a pie como en vehículos, destacando un individuo de porte atlético, de tez negra que me ha perseguido en un automóvil desde el microbús…. después he podido reconocer a varios de ellos, que conocí anteriormente cuando concurría a las dependencias policiales de la DIRCOTE por razones de ejercicio profesional …"

  • 2. ANÁLISIS

El "objetivo" se percato de la "OVISE" cuando se encontraba en el microbús y vio que dos individuos la observaban.

Esto puede haber sido dentro del mismo microbús o del vehículo que seguía al microbús. Se acerco demasiado el vehículo al microbús o los "OVISE" se delataron por las medidas que adoptaron.

Al salir de la casa fue seguida por un hombre acholado, alto, grueso y una mujer de tez blanco, pecosa, de pelo pintado…; el objetivo identifica a dos "OVISE" al salir de la casa. Las características físicas de estos eran muy saltantes o llamativas… "fui seguidamente por una jauría de individuos disfrazados de todo". Empieza una psicosis del "Seguido" y veía OVISE por todos lados.

"Destacaba un individuo de tez negra que me ha perseguido en un automóvil desde el microbús, de porte atlético. El "objetivo se había percatado de esta persona desde que iba en microbús". ¿eran muy notoria sus características físicas?

"He podido reconocer a varios de ellos que conocí anteriormente cuando asistía a las dependencias policiales de la DIRCOTE, por razones de ejercicio de la profesión…". El objetivo relaciona los rasgos físicos con personas que conoció anteriormente.

¿Quién detecto la OVISE?

La "OVISE" fue detectada por "TOTA", pero pudo haber ocurrido que en este "objetivo" tuviera un "contrachequeo" o un sujeto de "Contravigilancia" que posteriormente le advirtió sobre las características de vehículos y personas de los "OVISES".

Esta factible que la "OVISE" fue detectada cuando "TOTA" bajo del microbús y caminaba hacia las casa que esta ubicada en el pueblo joven o que en las afueras del P.J. estuviera esperando el "contrachequeo".

La utilización de la "Contravigilancia" o el "contrachequeo" se ha vuelto muy usual en el enemigo; esta tarea la realizan ent5e los mismos integrantes de una célula o equipo de trabajo en los casos reales, se han visto hasta dos o tres contrachequeos apostados en la inmediaciones de los lugares donde van a realizar el contacto.

¿Cómo neutralizar el uso de la "Contrainteligencia "?

Esta respuesta aumenta un análisis, estudio y considerar especialmente las "propuestas de los OVISE", en base a la experiencia acumulada en la "OPCT" efectuadas, tomando en cuenta cada una de las operaciones realizadas deja lecciones positivas y negativas que hay que saberlas aprovechar para las futuras operaciones.

¿Qué actitud adopto la persona que detecto la vigilancia y seguimiento?

Presento una "acción de amparo" para "mover el gallinero" e impedir que la OVISE continué, ya que esto motivaría que el Juez Instructor notifique a los representantes de los Servicios de Inteligencia para que rindan su instructiva, algunos de ellos lo harán en su Despacho, otros tendrán que asistir al juzgado y otros lo harán en los lugares que la Autoridad Judicial designe (por ejemplo, el Ministerio del Interior lo hará en su despacho).

La accionante, por su parte, no se presento a prestar su testimonial, toda vez que se encontraba requisitoriada por el caso de Yobanka Pardave Trujillo.

Por otra parte, el "objetivo" alertara a los demás sujetos que han tendió vinculación con ella para que adopten sus medidas de seguridad, moverá al contingente de seguridad, buscando despistar, cortando todo vinculo con sus principales.

¿Cuándo se detecto la OVISE?

El 14 de Noviembre de 1991, al mediodía, el décimo segundo día de iniciado el plan OVISE, hay que considerar que ese día (14NOV) era muy especial para la organización enemiga y adoptaron las medidas ya que era probable que "Tota" asistiera a un lugar especial y tomara contacto con la "Dirección", posiblemente para visitar la tumba de "C. NORAH", por ser fecha celebratoria de un aniversario mas de su fallecimiento.

¿Qué actitudes adoptaran los demás integrantes de la organización?

Es indudable que "TOTA" alertara a los sujetos que se vinculaban con ella, especialmente, lo "contactos" más frecuentes y con los de mayor nivel. Estos sujetos cambiaran sus domicilios y "limpiaran" sus casas, suspenderán todos los "contactos". Los de menor nivel se moverán para remplazar los contactos y así proseguir con las actividades.

Adoptaran mayores medidas de seguridad empleando "contravigilancias" hasta comprobar que no están "quemados" o "contaminados".

¿Qué errores se cometieron?

No se intercambiaron convenientemente los vehículos, debido a la limitación de disponibilidad de los mismos.

No se adoptaron las cubiertas en forma adecuada, sólo se limitaron al cambio frecuente de vestimenta.

La "OVISE" en el aspecto especifico del momento, se ejecuto en forma confusa, sin una buena coordinación.

No hubo un buen ejemplo del sistema de comunicaciones, confiándose casi exclusivamente en los equipos de radio, no tomándose en cuenta al empleo de otros medios. El uso de radios mas que un error es una limitación debido a la zona de trabajo, donde la comunicación de este medio es difícil.

No se tomo en consideración la probable presencia de la "Contravigilancia" enemiga, los que pudieran estar apostados a inmediaciones de a salida del domicilio o del lugar de "contacto" en el pueblo joven a donde concurrió "TOTA".

Las participantes de la "OVISE" subestimaron al enemigo, no replegándose a tiempo y cuando la situación lo requería.

La utilización de vehículos nuevos que llaman la atención en barrios populosos.

Falta de coordinación entre vehículos y los agentes que realizan la OVISE, creándose confusión debido principalmente a una falta de comunicación por medios diferentes al radial, por otra parte, no se intercambiaron posiciones de vehículos y personal.

Empleo de agentes que fácilmente pueden ser identificado por el "Objetivo" debido a que han trabajado en la DINCOTE, como personal de guardia o calabocero (resguardo de detenidos) y que han tenido tratos con los abogados democráticos (asesoran sólo a terroristas y son partes de la organización SL).

¿Qué o quienes son los culpables?

La cuestión no es buscar quien o quienes son culpables de los errores cometidos ya que muchas veces escapan a los "OVISE" y son limitaciones técnicas.

Lo que a veces es un aparente fracaso, en realidad es un éxito, depende del "color con que se mire". Hay que analizar fríamente la situación tanto del enemigo como de la operación de Inteligencia y sacar experiencias y lecciones: no desesperarse jamás. Hay situaciones positivas y negativas en toda "Operación de Inteligencia Contra el Terrorismo".

Los aspectos negativos se han tratado anteriormente, los positivos son:

La acción de amparo y el contenido de la denuncia, permite saber sobre cuanto es lo que conoce el enemigo; nos advierte que la OVISE requiere los ajustes operativos.

Se conoce mejor al enemigo y las técnicas que utilizan. Por ejemplo la "Contravigilancia".

Se confirman los "contactos" y la convicción de que se esta sobre una pista segura para seguir desarrollando la operación.

Se toma conocimiento sobre inmuebles (domicilios, lugares que frecuenta, "casas de apoyo", sedes de reuniones, etc.)

Se obtiene vistas (fotos y filmación) de las personas vinculadas al "Objetivo" demostrándose cada vez mayor eficiencia en esta labor técnica.

Permite conocernos mejor en cuanto a nuestras limitaciones, errores, defectos y sobreestimación propia o subestimación del enemigo, al creer que ya se conoce todo y no hay nada por descubrir, y en este caso, los hechos demuestran lo contrario.

¿Qué antecedentes, en cuanto al trabajo, han conducido a esta situación?

La situación actual tiene como antecedentes algunos hechos y errores que no han sido superados y se han mantenido en el tiempo, entre los cuales están:

La sobreestimación del personal de OVISE que subjetivamente considera que ya lo conocen todo y que ya no hay nada por conocer o aprender.

La falta de iniciativa para montar una cubierta adecuada a la zona donde se opera influenciados por cierta soberbia en el sentido de que mostrarse públicamente como vagabundo, ambulante, etc. Menoscaba su condición de Policía.

Falta de sinceridad para reconocer los errores propios, tratando de atribuírselos a los otros, "para quedar bien" ante el comando.

Uso inadecuado de los equipos de radio, los que por su configuración física y técnica no son idóneas para la OVISE; además presenta vulnerabilidad para la seguridad de comunicaciones, toda vez que una frecuencia radial se puede escuchar e incluso operar por equipos de radio afectados a personal ajeno a la OVISE.

La falta de una planificación adecuada de la OVISE, en cuanto a que no se realiza "Reconocimiento" previo de la zona, llevando los croquis, señalando la ubicación de los agentes, sus posiciones operativas, etc. Y la consecuente confusión que se agrava ante la falta de iniciativa del "Oficial de Campo" y la falta de toma de decisiones tácticas – operativas.

Delegar las tareas mas tediosas a una o dos personas, en tanto que el resto del personal se limita a esperar resultados.

Falta de voluntad para continuar con la operación, cuando el objetivo se "pierde, sin que se hayan elaborados "planes alternos" o constituirse a otros lugares frecuentados por el "objetivo", para proseguir como la OVISE. Cuando se comete un error, decae la moral y no se toman en consideración los "planes alternos".

El hecho de pensar que "la vida es rosa", que toda OVISE debe concluir en un éxito, refleja que no se toma conciencia de que puede haber errores y limitaciones. Los agentes no están preparados para asumir y superar error y fracasos.

¿Era conveniente "golpear" o detener a "TOTA" y a los dos sujetos que la acompañan cuando detecto la OVISE?

Primero habría que preguntarse: ¿Cuál es el objetivo de la operación? Culminaba con la detención de "TOTA", o se ¿tenia que subir el nivel dirigencial del objetivo?. ¿se cumplía el "objetivo" de la Operación con su detención y de algunos otros mas?, ¿Cuál era la situación de los "Objetivos Principales", considerando la hora y lugar en el supuesto de que procediera a detener a "TOTA"?, ¿se tenia bajo control los movimientos de estos otros objetivos?

Al no tenerse controlado a los otros "objetivos" y al existir la posibilidad de subir el nivel dirigencial de "Tota" o ampliar la cobertura sobre su red organizacional, al momento no era oportuno pues no existían condiciones favorables, ni se había desarrollado la OPICT a tal punto de considerarla "madura" para proceder a dar por culminada el "Primer Periodo" (Inteligencia ) y pasar a la fase de capturas.

¿Qué actitud se debe adoptar con respecto a los que supuestamente cometieron el error en la OVISE?

Cuando se comete un error, todos tenemos responsabilidad, desde el primero hasta el ultimo integrante de la Operación, la cuestión no es buscar un "Chivo Expiatorio" y que toda la culpa recaiga en él.

La actitud con los que cometieron los "supuestos errores" debe ser de comprensión y de autoanálisis: ya que cualquiera puede estar en esa situación

PONER EN PRACTICA EL PLAN ALTERNO

Ante esta situación, cuando la vigilancia es detectada por uno de lo "objetivos" debe de contar con un "Plan Alterno", para no paralizar la Operación.

El plan de operaciones, así como los diferentes "planes alternos" deben basarse en lo siguientes:

Realizar una parcial "retirada táctica" para "tranquilizar" al enemigo, suspendiendo el OVISE a los blancos principales que han tenido una vinculación reciente y directa con el "objetivo" que detecto la OVISE.

Esta "retirada táctica" permite evitar entrampados en el "plan de Contravigilancia" que pondrá en ejecución al enemigo.

Los tareas de OVISE deberán estar dirigidas a los "blancos directos" y que no han tenido mayor vinculación con el principal, lo que permite conocer mejor sus actividades y vinculaciones. Este aspecto permite "profundizar" el conocimiento del enemigo.

Retomar parcialmente un "Plan" que se encuentra "congelado" para actualizar la información en cuanto a inmuebles, objetivos. Etc.

  • (e) NOTA FINAL

Martha Huatay Ruiz, conocida como "Tota", fue detenida en OCT92, conjuntamente con otros integrantes del Comité de Dirección de Socorro Popular, detenciones que se dieron al retomarse nuevamente esta Operación que se encontraba "congelada" y fue ejecutada por al DINCOTE, específicamente por la misma Divicote-1 (GEIN). Hoy en día, Martha Huatay Ruiz, cumple cadena perpetua por Delito de Traición a la patria.

"Si existe voluntad de vencer, si hasta la naturaleza se nos opone al final la doblegaremos".

  • 2). DURANTE EL PERIODO INTERMEDIO

Este periodo es en el cual se realizan las intervenciones y capturas de los blancos objetivos. Se realiza cuando del resultado del Análisis Operativo se haya llegado a tener el suficiente conocimiento de la organización, de sus integrantes, lugares y especialmente de las especies y documentos que sirvan para incriminarlos. Durante este periodo, pueden intervenir los miembros de todos los departamentos, con la finalidad que se logre el objetivo de la misión de la operación.

Los procedimientos del periodo Intermedio, don los siguientes:

  • 1. PLAN DE INTERVENCION

Es el documento que se formula para dar inicio a la ejecución de las intervenciones y capturas. En este documento se especifica las funciones de cada integrante de la unidad y se señalan los Blancos-objetivos a intervenir y capturar. Pero, en algunos casos ese plan no se llega a formular por las circunstancias de la operación y si se realiza este periodo sin este documento, esto no quiere decir que no exista planificación, se supone que cuando que cuando la operación esta encaminada (bien orientada), pueden ocurrir intervenciones y capturas en cualquier momento por lo tanto se debe estar preparado. En conclusión, es recomendable formular ese plan, pero que no se convierta en un obstáculo para intervenir y capturar sin él en el momento más adecuado.

  • 2. OPORTUNIDAD Y SORPRESA

El éxito de este periodo esta en la oportunidad y Sorpresa que se ponga en practica en el momento de la intervención y Captura; es muy importante estos dos factores que permiten una detención limpia y sin violencia.

"EL ARTE DE LAS OPERACIONES CONTRA LAS ORGANIZACIONES CRIMINALES CONSISTE EN SABER ESPERAR, ASIMILAR LA CAMBIANTE SITUACIÓN. ESTAR DISPUESTO SIEMPRE A EMPEZAR DE NUEVO. SIN LAMENTACIONES Y SIN MIRAR ATRÁS. COMO NO SEA PARA SACAR LA LECCIÓN DE LA EXPERIENCIA".

  • 3). DURANTE EL SEGUNDO PERIODO

Se ingresa a este periodo inmediatamente realizada la intervenciones y capturas, dando inicio así a lo que conocemos como fase de Investigación Policial. Se pone en ejecución con los siguientes procedimientos:

  • 1. El registro personal

  • 2. El registro domiciliario

  • 3. Formulación de las actas de registro.

  • 4. Recojo y traslado de las pruebas y evidencias.

  • 5. Traslado de detenidos.

  • 6. Manejo de detenidos.

  • 7. Entrevistas.

  • 8. Pericias.

  • 9. Interrogatorios.

  • 10. Manifestaciones y referencias.

  • 11. Análisis de documentación y especies.

  • 12. Verificaciones

  • 13. Reconocimientos.

  • 14. Acciones Psicológicas.

  • 15. Diligencias Complementarias.

  • 16. Determinación de responsabilidades colectiva e individual.

  • 17. Formulación del atestado.

  • 4). EL REGISTRO PERSONAL

Procedimiento que se realiza en presencia del representante del Ministerio Público. Es recomendable que este presente desde la intervención y captura. Todo lo que tenga el detenido se debe ir colocando lejos de su alcance.

  • 5). EL REGISTRO DOMICILIARIO

Luego del registro personal, inmediatamente se procede a los registros domiciliarios con la finalidad de ubicar indicios, evidencias y pruebas que confirmen la participación del detenido en algún delito. Mayormente se recomienda que este procedimiento lo realice personal especializado.

  • 6). FORMULACION DE LAS ACTAS DE REGISTROS

Luego de haberse realizado los respectivos registros se debe proceder a formularse las actas respectivas, siempre con la presencia del representante del Ministerio Público, consignando detalladamente lo que se incauta. No olvidar que dicho documento debe ser firmado por el intervenido, policías participantes, RMP y testigos.

  • 7). RECOJO Y TRASLADO DE LAS EVIDENCIAS Y PRUEBAS

Durante el periodo intermedio y principalmente del Segundo periodo (Investigación) es importante la actuación Policial inmediata, orientada a la correcta observación de la cadena de custodia de evidencias que van desde la preservación, traslado y posterior remisión de las evidencias a la Dirección del Laboratorio Central PNP; razón por la cual vamos a detenernos unos instantes para analizar muy rápidamente cada una de estas subfases.

  • 8). LA PRESERVACIÓN DE EVIDENCIAS

La preservación de evidencias es de vital importancia para obtener acopio sustantivo y valioso de evidencias probatorios, es responsabilidad de los Oficiales participantes en la intervenciones propiciar actuaciones responsables y elaboradas previa o anticipadamente; debiendo estar premunidos de guantes de goma descartables para coger armas evidencias en general en poder de los delincuentes o las que se encuentren en el interior de vehículos, base o cases de apoyo utilizadas con fines delictuosos, la preservación de las evidencias debe ser atención principal durante una intervención realizando inspecciones de búsqueda ordenadas y pacientes, sin descartar nada por simple observación o apreciación a priori, evitando contaminar la escena misma de la intervención con colillas de cigarro, objetos que nosotros podamos olvidar en el lugar o tal vez maltratando o destruyendo valioso información o pruebas físicas en forma accidental por efectuar cateos o registros improvisados.

  • 9). EL TRASLADO DE EVIDENCIAS

Si logramos manejar conveniente y organizadamente los registros de personal, vehícular y domiciliario, habiendo preservado la mayor cantidad de evidencias debemos inmediatamente propiciar un correcto traslado, teniendo en cuenta que si erramos habremos perdido y tal vez irrecuperable oportunidad de probar científicamente la comisión de un determinado hecho delictuoso, es por esto que el embalaje de las evidencias debe ser el mas adecuado, cuidando de trasladar las evidencias de las cuales se desee impresiones digitales en bolsas plásticas y los explosivos, mechas y otros en bolsas de papel utilizando recipientes de vidrio para transporte de sustancias liquidas. También se debe tener cuidado al momento de consignar la documentación incautada la cual debe ser consignada como muestra y numerada convenientemente, observando títulos, paginas, si esta impreso, mecanografiado o manuscrito, si se tratara de un croquis o planos debemos detallar su contenido y de ser posible obtener la rubrica del representante del Ministerios Publico en el reverso o a un margen del mismo, para que no se anule tal evidencia por tecnicismos legales o argumentos que a fin de cuentas terminan siendo responsabilidad nuestra por omisión en una correcta actuación; estas muestras deben ser conservadas en bolsas plásticas o de papel, indicándose también la habitación en que fueron encontradas.

  • 10). LA REMISIÓN DE EVIDENCIAS A LA D.L.C. PNP

Esta operación debe efectuarse en el plazo de tiempo mas corto, especificando exactamente que se desea establecer y que tipo de pruebas o análisis deben efectuarse para que el resultado del Dictamen Pericial sea fiel reflejo de la realidad y sustento legal de nuestra investigación

En esta etapa tal vez sea necesario que antes de remitir las evidencias se coordina con la DLC, para que un perito en determinada especialidad, concurra a nuestras oficinas, para orientarnos mejor sobre lo que debemos solicitar, ya que una vez que estas muestras se encuentren en el laboratorio, tal vez como el caso de los explosivos sean destruidas inmediatamente y no tengamos oportunidad de solicitar mas exámenes adicionales.

Con esta breve aclaración ya podremos abordar el tema relacionado con las pericias y los correctos procedimientos y tramitación ante la DLC; primeramente, ¿qué pericias debemos solicitar?; para esto debemos establecer tres aspectos: pericias en personas, en vehículos y en lugares de los hechos.

  • 11). TRASLADO DE LOS DETENIDOS

Las personas Intervenidas – Detenidos, no deben ser maltratadas por su peligrosidad, es preferible neutralizar sus extremidades superiores con grilletes. Se conversara con ellos lo necesario a fin de no bloquear posteriormente el interrogatorio al que serán sometidos. En algunos casos, es recomendable realizar su traslado en forma individual con las medidas del caso.

  • 12). MANEJO DE LOS DETENIDOS

No olvidar que el detenido se encuentra sometida a la Fase de Investigación, por lo tanto sus movimientos dentro de la Unidad deben obedecer a un plan de manejo de Detenido, ninguno de ellos puede estar haciendo actividades que desconozca el oficial que esta a cargo. Al detenido no solamente se le investiga cuando lo interrogamos o le tomamos su manifestación.

  • 13). ENTREVISTAS A LOS TESTIGOS

Es necesario realizar este procedimiento que permite reforzar lo que el Policía posteriormente sustente en el Atestado. En otros casos los testigos ayudan a ampliar el conocimiento de algunos hechos que no estén claros y también desenmascara las coartadas de los detenidos. Toda acta o manifestación que se tome de los testigos siempre será útil en la investigación.

  • 14). PERICIAS

La Criminalista juega un papel muy importante en las operaciones, especialmente en esta fase de las investigación, por lo cual se debe practicar las pericias correspondientes a fin de acumular mayores pruebas en contra de los implicados.

  • 15). PERICIAS EN PERSONAS

Sea que el sujeto, hombre o mujer, fue intervenido en la vía publica a bordo de un vehículo o en un ambiente cerrado, esta debe ser sometida a exámenes físicos importantes como Pericia balística de Absorción Atómica en la persona intervenida:

  • 1. Examen Ectoscópico

  • 2. Examen de Identificación Policial por Odontología.

  • 3. Examen de identificación Policial Decadactilar.

  • 4. Examen de identificación Policial Monodactilar de homologación del dedo índice con la impresión de su L.E.

  • 5. Pericia de explosivos forense de absorción Atómica para Persona.

  • 6. Pericia Grafotécnica de homologación entre muestras gráficas de la personas y las muestras a manuscritos incautadas.

  • 7. Pericia de Identificación Decadactilar de la persona y homologación con las obtenidas en armas y objetos remitidos a la DLC. Donde existan huellas aprovechables.

  • 8. Examen etílico y toxicológico a criterio del representante del Ministerio Publico o Instructor.

  • 9. Examen Psiquiátrico a criterio similar que el anterior.

2.2.3. NEO-INTELIGENCIA (DESPUES SET92 A LA FECHA)

Después de la captura de Abimael Guzmán Reynoso por la GEIN-DINCOTE PNP en septiembre de 1992, se produjo una ruptura del conocimiento de la comunidad de Inteligencia o epistemológicamente el estudio sistematizado de la Inteligencia como instrumento de lucha contra el Crimen Organizado, entre otros efectos se produjo lo siguiente:

  • El efecto multiplicador de la difusión de la teoría y la praxis aplicado por el grupo de Inteligencia de la Dirección contra el Terrorismo a organizaciones criminales.

  • Posibilidades y ventajas de las técnicas y procedimientos de la Inteligencia Operativa Policial a organizaciones criminales investigadas por otras Direcciones Especializadas.

  • Logros obtenidos por las Direcciones Especializadas a partir de octubre de 1992 a la fecha utilizando como instrumento la Inteligencia Operativa Policial contra el Crimen Organizado.

  • La importancia de la utilización de la Inteligencia Operativa Policial contra el Crimen Organizado transnacional y aquellas bandas organizadas que utilizan alta tecnología.

  • A partir del análisis documental de diversas Direcciones Especializadas que tienen dentro de su estructura el Sistema de Inteligencia Policial se puede desprender lo siguiente:- Dentro de la especialidad de Investigación Criminal, las áreas operativas, siempre han utilizado Inteligencia previa frente a la delincuencia organizada.

  • La diferencia de la utilización paralela de la Inteligencia tradicional u ortodoxa frente al uso de la Inteligencia Operativa Policial, ha demostrado tácticamente las ventajas y oportunidades que presenta esta última herramienta dentro del sistema de Investigación Criminal.

  • Se encuentra en permanente proceso de evolución la internalización de los conocimientos y experiencias de la Inteligencia Operativa Policial tanto dentro del país, como paralelamente sucedió en Panamá en el año 1997, cuando se dictó por 2 semanas consecutivas Instrucción sobre la IOP a los funcionarios policiales de ese país a cargo del Coronel PNP Benedicto JIMÉNEZ BACCA.

  • La Inteligencia Operativa Policial a partir del año 1990 adoptó y revitalizó el conocimiento y experiencia del personal policial que resolvía casos policiales dentro de la Investigación Criminal, incorporándole ciertas técnicas como Mimetización y cubierta, los planes operativos de Inteligencia entre otros.

  • Asimismo las dos teorías de cadena y de escalera dentro de la IOP vienen a ser subsistemas dentro de un sistema integral que es la Inteligencia Operativa Policial, explicado mediante el uso metodológico de la creación de conceptos operativos funcionales dentro de una lingüística estructurada.

  • Hasta la fecha no se ha formalizado dentro del sistema normativo de la PNP un manual de uso obligatorio para el Sistema de Inteligencia Policial (SIPOL) de la Inteligencia Operativa Policial, por cuanto viene siendo escudriñado cuidadosamente por la comunidad de Inteligencia Tradicional donde existe al parecer una resistencia a aceptar cambios surgidos de las raíces de la Investigación Criminal y sus éxitos debidamente verificados en la realidad. En la actualidad el Sistema de Inteligencia del Ministerio del Interior esta a cargo de la Dirección General de Inteligencia del Ministerio del Interior, cuya estructura es la siguientes:

  • Oficina de Inteligencia de la DICSCAMEC

  • Sistema de Inteligencia Policial

  • Oficina de Inteligencia de la Dirección de Gobierno de Interior

  • Oficina de Inteligencia de la DIGEMIN

El Sistema de Inteligencia Policial esta normado por la Directiva N° DPNP-02-14-2002-A, del mes de ABR 2002 y estructurado de la siguiente manera:

  • El Consejo de Inteligencia de la Policía Nacional (COINPOL)

  • La Dirección de Inteligencia de la Policía Nacional del Perú (DIRIN)

  • Las oficinas de Inteligencia de las Direcciones Especializadas de la PNP (OFINDES)

  • Las Oficinas Regionales de Inteligencia de la PNP (ORIPOL)

  • Las Oficinas Sub-Regionales de Inteligencia de la PNP (OSRIPOL)

  • Las Oficinas Provinciales de Inteligencia de la PNP (OPIPOL)

  • Las Oficinas Distritales de la PNP (ODIPOL)

  • Las Agregadurías Policiales Acreditadas a las Embajadas del Perú en el Extranjero (AGREPOL)

Dentro de la Dirección de Investigación Criminal existe la Oficina de Inteligencia Operativa Policial (OFINOPE), cuya estructura es la siguiente:

– Jefatura- Area de Búsqueda- Area de Procesamiento- Area de Contrainteligencia

Del Análisis de las diferentes estructuras del sistema de Inteligencia antes descritas, se puede establecer que ninguna organización dentro de la Directiva que norma el Sistema de Inteligencia Policial, ha adoptado específicamente la terminología asociada de Inteligencia Operativa Policial, pero implícitamente se debe entender que sí ha asumido sus conceptos y experiencias logradas a partir de 1990.Por otro lado, en el Sistema de Inteligencia Policial, pese a las afirmaciones anteriores, sigue existiendo la práctica paralela de la Inteligencia ortodoxa o tradicional y la Inteligencia Operativa Policial, esta última esta siendo utilizada principalmente por las Direcciones Especializadas y tienen un efecto multiplicador por su naturaleza sistémica, de estas organizaciones policiales, lo cual se vera sustentado con los cuadros estadísticos que se adjuntan al presente trabajo.Con relación a la Dirección de Investigación Criminal (DIRINCRI), las Unidades Operativas que lo componen a través de sus equipos de trabajo producen la Inteligencia Policial previa para lograr el desbaratamiento de las bandas organizadas, en coordinación en la mayoría de los casos con la Oficina de Inteligencia Policial, que no ha logrado hasta la fecha pese a sus esfuerzos integrar la información a nivel nacional de la incidencia delictiva común, organizada y transnacional. Pero esto no significa que los logros obtenidos en el 2001 al 2002 haya sido poco trascendente, sino importantes en cuanto a sus niveles de cualificación y cualificación, como se demostrará con el detalles de ciertos casos importantes y la comparación de los cuadros estadísticos que se adjuntan.

Para tener visualización de l a Inteligencia Operativa Policial, como momentos fotográficos en movimiento, se tomara como ejemplo la solución de casos de secuestros, que son entre otros modalidades del Crimen Organizado, por ejemplo, en el periodo de 1997 a la fecha, que es un periodo más largo que el propuesto en el presente trabajo, observándose los resultados siguientes:

– En el periodo de 1997 al OCT2002 las denuncias por secuestros recibidos por la DIRINCRI PNP suman un total de 565 casos, de los cuales fueron resueltos un total de 312 casos. De lo cual se deduce que de un 100 % de denuncias por secuestro en el ultimo quinquenio fueron resuelto un 55.22%, y el porcentaje restante se encuentra pendiente de solución y en proceso de investigación. Asimismo en el referido periodo se produjo 71 secuestros típicos y 494 secuestros al paso.

2.3. CRIMEN ORGANIZADO

  • a. GENERALIDADES

El fenómeno criminal ha venido cambiando en la medida en que el mundo ha venido evolucionando. De igual manera, la criminología como campo del conocimiento ha mostrado los diferentes aspectos de su evolución en la explicación y comprensión de la criminalidad.

Desde las concepciones antropológicas y fisonomistas, pasando por las sociológicas, ecológicas, el delito ha sido considerado como un fenómeno inevitable, parte integrante de la sociedad, e incluso como lo señala Durkheim, el delito es normal, ya que una sociedad exenta de delitos es del todo imposible, y es parte integrante de toda sociedad sana.

Los hechos criminales son vistos de una manera diferente a la concepción tradicional del delincuente como un sujeto enfermo y anormal; para la criminología actual, el delincuente no es ahora un parásito ni un ser extraño en el seno de la sociedad, sino que es ante todo un regulador de la vida social, e incluso fuente de crecimiento tecnológico, científico y renovador de los sentimientos sociales.

Es por esto, que frente a las actividades criminales clásicas llevadas a cabo de manera individual, en la actualidad se observa una evolución hacia una forma de criminalidad como empresa. Los grupos delincuenciales se caracterizan por encontrarse en condiciones de actuar, tanto en la vertiente legal como en la ilegal de la actividad política y económica3.El incremento geométrico de la actividad criminal organizada con capacidad económica fuerte, ejerciendo su poder a través de la violencia, así como la del ejercicio de manipulación y corrupción en amplios sectores del sistema político y Estatal, es hoy en día un fenómeno altamente productivo y cada vez más sofisticado. La instauración del mercado global y la aldealización del mundo a través de la libertad de comercio, han sido factores decisivos en la conformación de grupos criminales organizados.

En opinión de Blanco Cordero4, las tradicionales Cosa Nostra, Camorra, N" Drangueta, los Yakusas Japoneses, las triadas chinas, los carteles de las Drogas Colombianos, Mexicanos, Peruanos y Norteamericanos, las organizaciones Rusas, Turcas, Curdas, Italoamericanas, etc., representan un volumen económico anual estimado en un billón de dólares, tres veces superior al presupuesto nacional Francés y más del 50% de esta cifra, 500.000 millones de dólares se inyecta en el circuito financiero internacional con capacidad de producir rentabilidad.Armas, drogas, información industrial y militar, dinero de origen ilícito, materiales radioactivos, mano de obra, tráfico de personas, órganos humanos, embriones, obras de arte, animales, etc., son bienes cuyo intercambio a nivel mundial ha generado un nuevo sector de la economía mundial.

Según el GAFI, grupo de acción financiera Norteamericano; las principales fuentes de ganancias ilegales son: el tráfico de drogas, el fraude bancario, los fraudes con tarjeta de crédito, insolvencias punibles y los delitos societarios. Una gran parte del dinero de origen ilegal que ingresa al sistema financiero, procede de la criminalidad organizada. A nivel internacional, los grupos criminales más exitosos se ubican en Italia, Japón, Colombia, Rusia, Europa del Este, Nigeria y el Lejano Oriente.Las asociaciones criminales se caracterizan por su elevada complejidad a nivel organizativo, que adoptan modelos y estructuras de tecnología de punta, lo que ha llevado a algunos investigadores como Kaiser, Solans, Arlacchi6, a calificar el hecho como "industria del crimen", "empresas criminales" o "multinacionales del crimen". Si bien es cierto, que la organización criminal es considerada como tal, por la ejecución de actos delictivos, esta no se fundamenta en el ejercicio de comentar el delito, su función principal como lo dice Blanco es la rentabilidad económica, y el delito constituye solamente un instrumento para la consecución en primera línea de fines materiales, para cuya extensión el grupo se puede servir también, y de hecho se sirve, de medios ilegales.

El accionar criminal es un medio para alcanzar el fin principal, es decir, el máximo de ganancias económicas. Pero si tan fin se puede alcanzar recurriendo a medios legales, entonces estos relevaran a los medios criminales. En otras palabras, la organización delincuencial realiza negocios tanto legales como ilegales según su conveniencia.

Si analizamos con detenimiento a las organizaciones criminales y a las organizaciones legales como empresas comerciales, se puede concluir que desde el punto de vista formal, no existen mayores diferencias, pues su fin fundamental es obtener el máximo de rentabilidad. Y si observamos que muchas organizaciones legales, legítimamente constituidas ejecutan acciones abiertamente ilegales para incrementar sus ganancias, como es el caso de la evasión de impuestos, despidos sin indemnización, ocultamiento de información aduanera, sobornos, alteraciones contables, etc., vemos que la diferencia no es fundamentalmente grande. Esta reflexión nos conduce a señalar, que hay una coincidencia en cuanto a los medios empleados, para conseguir sus fines.

La delincuencia organizada actúa con criterios empresariales claramente establecidos, planificando sus actividades de acuerdo con los criterios económicos de la oferta y de la demanda, contemplando el impacto de la acción investigativa y penalizadora del Estado, situación que les permite regular el alza o la baja de precios. De igual manera, estructuran su actividad con la división del trabajo y la especialidad de la mano de obra.

En Colombia esto es absolutamente claro; no es sino observar el modelo gerencial de las organizaciones dedicadas al tráfico de drogas, de las bandas organizadas de secuestradores, de los grupos que lavan dinero, de las organizaciones multinacionales, del tráfico de personas, del comercio de insumos para el procesamiento de la coca, de los carteles de la gasolina, de los falsificadores, etc.

Muchos de los delincuentes organizados trabajan frecuentemente como empresarios normales8, que pasan abiertamente desapercibidos como ilegales, pero que gozan de reconocimiento social como grandes empresarios o exitosos hombres de negocios.

En Rusia según Bernard Poulet9, la conexión entre la economía legal y la ilegal se observa de manera contundente; el 80% de las actividades comerciales están ligadas a los grupos delincuenciales organizados. En este estado, 40.000 empresas tienen algo que ver con el Crimen Organizado. Los grupos criminales controlan el 80% del sistema financiero. No existe casi ningún grupo mafioso Ruso que no posea varias sociedades e incluso su propio banco.

En Perú los ingresos de la droga suponen más del 6% del PIB, casi el 10% en el caso de Colombia, el 50% de las exportaciones de Bolivia y la quinta parte de las de Pakistán. Esto ha permitido la acumulación de grandes patrimonios económicos ilegales, la concentración en pocas manos de la riqueza acumulada del sector ilegal, le ha dado un gran poder económico y político en constante aumento a la criminalidad organizada. Así mismo, en Colombia la corrupción es una de la mayores fuentes de riqueza del Crimen Organizado. Según un informe de la Corporación Excelencia para la Justicia10, Colombia ocupa el lugar número 72, en la escala de los países más corruptos del mundo. En este mismo informe, se anota que de acuerdo con investigaciones realizadas por Confecámara, el sector privado ha estado involucrado en el 79% de los casos de corrupción, equivalente a unos 2.3 billones de pesos para el año de 1998. El área más afectada es la contratación administrativa, principalmente en los procedimientos de liquidación, adjudicación y firma de contratos.

Sumado a lo anterior, vemos que el mismo estudio muestra que la percepción de la ciudadanía sobre la honestidad de las entidades gubernamentales, presenta en el nivel de deshonestas (en la investigación 1 es deshonesto y 7 honesto) a entidades tales como la DIAN (3.5), Fuerzas armadas (3.8), Consejo Nacional Electoral (3.3), Bancos Públicos, (2.9), Seguro Social (2.3) Congreso Nacional (2.0). De igual manera, el 69% de los encuestados por el DANE11, en la encuesta nacional de justicia 1997 consideran que la justicia no opera (43%), que hay ausencia de autoridad (14%), y que no se cree en las autoridades (12%) como las razones más importantes para no acudir al sistema judicial en busca de justicia.

En Colombia es además importante tener en cuenta, que cuando el Estado no cumple con sus funciones coercitivas, básicas, por falta de presencia en zonas o territorios delimitados, o en mercados ilegales, en estos lugares surgen espontáneamente instituciones para-estatales abiertamente ilegales y de connotaciones criminales que lo reemplazan. En opinión de Mauricio Rubio12, el control que logran las mafias sobre un territorio o un mercado, se alcanza mediante el uso sistemático de la fuerza. Es la violencia, y posteriormente la amenaza y la intimidación, lo que permite controlar militarmente una zona, solucionar conflictos, ampliar mercados, imponer tributos y modificar las reglas de juego imperantes. Las mafias incluso se especializan13 en ofrecer servicios de protección , que se llevan a cabo mediante la coordinación y la centralización de las actividades de corrupción. De igual manera es importanteseñalar las coincidencias que en opinión de Rubio14, se han venido dando entre incidentes promovidos por el Crimen Organizado y los grupos armados y las modificaciones al régimen penal colombiano, como lo ocurrido con la declaración de inexequebilidad por parte de la Corte Suprema de Justicia, de la ley que daba vigencia al tratado de extradición, luego del asesinato de cuatro de sus magistrados y la provisión constitucional a la extradición de nacionales en 1991 luego del secuestro de varias personalidades, lo que refleja una asociación negativa entre los indicadores de desempeño de la justicia. En las últimas dos décadas la tasa de homicidio en Colombia se multiplicó por cuatro, se incremento la influencia de las principales organizaciones criminales y subversivas y la capacidad del sistema penal para investigar se redujo a la quinta parte. En opinión de Beltrán15, una explicación a este hecho es la relacionada con la tendencia del aparato de la Justicia a ocuparse de los delitos inocuos y fáciles de resolver en detrimento de los más graves, y difíciles de investigar y aclarar.

El panorama hasta acá planteado, nos permite hacer una reflexión sobre las posibles alternativas para la lucha contra el Crimen Organizado. De esta manera, podemos concluir que el conocimiento actual sobre el fenómeno delincuencial, nos pone de presente que la actividad criminal organizada en el momento actual tiene repercusiones a nivel mundial. Las conexiones locales y nacionales se extienden a organizaciones de nivel internacional, convirtiéndose de esta manera en multinacionales del delito, con profundos conocimientos, no sólo tecnológicos sino jurídicos. Es bien sabido que durante la época más violenta de la lucha contra el narcotráfico y los carteles, estos contaban con los más eminentes juristas para su defensa, conocedores brillantes de la legislación tanto nacional como internacional. También es importante reconocer la gran dificultad que existe a nivel investigativo judicial, para desenmascarar a los delincuentes que se encuentran inmiscuidos en actividades legales, que les permite actuar de manera encubierta en actividades abiertamente ilegales.

Sin lugar a dudas, que el reto que plantea el Crimen Organizado para la sociedad actual amerita monumentales esfuerzos en todos los ordenes de la actividad social, cultural, legal, gubernamental y estatal. En el caso particular de Colombia se hace necesario adecuar el sistema de investigación judicial a los retos actuales, propendiendo por la profesionalización y especialización del sistema acusatorio. La investigación Criminalística requiere de una profunda modernización y de una estructura que permita el trabajo interdisciplinario de connotaciones técnico científicas; fortaleciendo la conformación de equipos investigativos especializados que generen conocimientos tanto operativos como científicos de la actividad criminal organizada. Se hace prioritario fortalecer la ayuda a las víctimas, de tal manera que su colaboración, que sin lugar a dudas es indispensable, faciliten la obtención de información valiosa sobre los grupos delincuenciales. La conformación de equipos investigativos con entidades policiacas internacionales y la creación de convenios inter-institucionales con Universidades y organizaciones privadas es una necesidad urgente. La sociedad debe ser informada sobre el que hacer delincuencial; el propiciar seguridad y ofrecer beneficios y motivar a los denunciantes y/o víctimas es prioritario. Hay que dar un gran giro en la investigación judicial, intentando abordar el fenómeno macro criminal que ha sido relegado o poco combatido por centrar la lucha en combatir la micro criminalidad, que en la mayoría de los casos captura a los participantes materiales y finales de la cadena criminal, pero que deja de lado la organización y la estructura jerárquica y empresarial del crimen.

El trabajo de una sociedad en los actuales momentos, es crear condiciones para que la gente vea y comprenda que actuar de acuerdo con la ley produce ganancias individuales y sociales y no como ahora donde el delito produce tan buenas ganancias y tan pocas restricciones, que la posibilidad de formar una empresa criminal es muy llamativa. El crimen ya no es el resultado de un sujeto anormal y peligroso, sino una actividad de personas altamente capacitadas y especializadas, que ven una gran posibilidad de obtener riqueza y dispuestos a utilizar cualquier medio, ayudados por una aliada de inmenso poder como es la corrupción, que se fundamenta en el afán de riqueza de todo aquel que cae rendido por la tentación del dinero fácil. El gran peligro del Crimen Organizado es que la víctima es la sociedad entera, que la concepción individualizadora del derecho penal no permite restaurar el daño que produce en todo el conjunto social pues el ejercicio desigual del poder, al servicio de unos pocos, posibilita el florecimiento y fortalecimiento de actividades tales como el Crimen Organizado cuyo camino conduce a la búsqueda de la institucionalización de la ilegalidad.

  • b. HISTORIA

  • (1) ORIGENES DE LA MAFIA (PRIMERA VERSION)

Mafia, nombre dado a una asociación de bandas criminales, unidas en ocasiones por pactos de sangre y juramentos secretos, que sigue operando en la actualidad. Existen varias hipótesis para explicar la etimología de la palabra mafia, siendo mas verosímil aquella que la atribuye a la voz homófona que significa lugar de trabajo, introducida en Sicilia durante la invasión musulmana.La Mafia comenzó a actuar en Sicilia en la época feudal para proteger los bienes de los nobles absentistas. Durante el siglo XIX se transformó en una red de clanes criminales que dominaban la vida rural siciliana. Sus miembros estaban obligados a guiarse según un rígido código de conducta, llamado Omerta, que exigía evitar cualquier contacto o cooperación con las autoridades. La Mafia no contaba con una organización centralizada ni con una jerarquía; estaba formada por pequeños grupos con autonomía dentro de su propio distrito. Conseguían ocupar cargos políticos en varias comunidades utilizando métodos coactivos contra el electorado rural, y de ese modo podían presionar a las fuerzas policiales y tener acceso legal a las armas.

El gobierno fascista de Benito Mussolini llegó a suprimir la Mafia durante un tiempo, pero este clan reanudó su actividad después de la II Guerra Mundial. Durante los treinta años siguientes su ámbito de acción se extendió desde Sicilia a toda Italia. El gobierno del país inició una campaña antimafia a principios de la década de 1980 que permitió realizar numerosos arrestos y procesos espectaculares, aunque también provocó el asesinato de muchos miembros importantes de las fuerzas del orden público y del ámbito judicial como represalia por las detenciones. Las actividades violentas de la Mafia se mitigaron en 1993 tras la captura de uno de sus más famosos líderes, Salvatore Riina.

Algunos de los integrantes de esta organización emigraron a Estados Unidos a comienzos del siglo XIX. No tardaron en aprovechar las redes del Crimen Organizado de este país, especialmente durante la etapa de la prohibición de bebidas alcohólicas en la década de 1920. Cuando la revocación de esta ley en 1933 puso fin al contrabando de alcohol, la Mafia se dedicó a otras actividades ilegales como el juego, la prostitución y, en los últimos años, los narcóticos. Esta rama estadounidense mantuvo los vínculos con la italiana y, al igual que allí, en la década de 1980 y 1990 la persecución de sus principales jefes ha aumentado.

  • (2) ORIGENES DE LA MAFIA (SEGUNDA VERSION)

La "Mafia", nombre con el que erróneamente se designa a muchos colectivos de Crimen Organizado, define solamente a los grupos que nacen y se establecen en y desde Sicilia. Nace en la época borbónica y en su evolución se establecen tres períodos: la "Vecchia Mafia", de 1800 a 1950; el período de 1950 a 1970, y la "Nova Mafia", de 1970 hasta hoy.

En aquella Sicilia de principios del siglo XIX, a diferencia de lo que sucedía en el resto de Europa donde crecían y se asentaban dando paso a nuevos y modernos conceptos del comercio y de la industria, los burgueses constituían una minoría que vivía en torno a la nobleza local en una relación de dependencia y sumisión propia del medioevo. La corrupción, el favoritismo y en definitiva el desgobierno caracterizaban a la mayor isla del Mediterráneo. Los terratenientes dejaron la explotación de sus fincas a los "gabellotti" (aparceros) que con el paso del tiempo se convirtieron en amos y señores de la isla dando paso a un modo de ser y comportamiento basado en formas enfermizas de respeto, códigos, obediencia y secretismo en torno a la figura del jefe (capo) de una "familia" (clan) dominante en un territorio específico. Al conjunto de esas peculiares "familias" se le denominó Mafia y entre ellos "La Cosa Nostra".

  • (3) DEFINICIÓN DEL TERMINO MAFIA

El término "mafia" como tal aparece por primera vez entre 1862 y 1863 cuando se representó en Palermo con gran éxito el drama popular de Giuseppe Rizzoto y Gaetano Mosca titulado "I mafiusi di la Vicaria". La representación de esta obra hizo de la palabra Mafia una expresión corriente para designar a los grupos de individuos violentos y temibles, ligados entre ellos por misteriosos lazos secretos y dedicados a actividades delictivas o inconfesables.

También se atribuye el origen del término a tiempos mucho más lejanos e improbables. Algunos estudiosos del fenómeno se remontan a la primavera de 1382 cuando Sicilia fue invadida por los franceses. La leyenda dice que un soldado invasor violó y mató a una chica que se dirigía a Palermo para casarse. Entonces, el novio ofendido se abalanzó sobre el criminal gritando: "Morte A Francia Italia Anella", cuyas iniciales forman la palabra "Mafia".

  • (4) ORIGENES DE LA MAFIA EN ESTADOS UNIDOS

Mafiosos, obviamente procedentes de Sicilia, se instalaron a principios de siglo en EE.UU. y a base de cobrar "impuestos de protección" (racket) a los comerciantes locales, crearon uno de los grupos más famosos de la historia, gracias en buena parte al cine. Su época de máximo esplendor, sin embargo, empieza con la II Guerra Mundial aunque la famosa ley seca proporcionó a algunas "familias" un buen negocio con el contrabando de alcohol. También se han dedicado a la prostitución, el juego, las drogas y todo lo que pueda suponer dinero fácil, incluidos negocios legales. Al igual que sus hermanos sicilianos, se organizan por zonas geográficas y "familias", en principio, con los mismos códigos y ritos que la Mafia.

Se ha vinculado a la Mafia italo americana con muchos de los grandes actos delictivos de las últimas décadas: desde el asesinato del presidente J.F. Kennedy, hasta el control de los grandes sindicatos americanos, el del tráfico de drogas en EE.UU.(el primer consumidor del mundo) o el control de diversos sectores de Hollywood o con buena mayoría de los negocios de Las Vegas, entre otros.

  • (5) ORIGENES DE LA CAMORRA

La Camorra surge en Nápoles a finales del siglo pasado y al contrario que sus homólogos sicilianos, estos provienen de zonas urbanas. Inicialmente fueron tenidos por la Mafia como criminales de poca monta pero Salvatore Lucania (1897-1962), más conocido como Lucky Luciano, hijo de Palermo y huido a EE.UU. volvió a Italia terminada la II Guerra Mundial, se instaló en Nápoles y puso a la organización a un nivel similar al de la Mafia. Su impulso daría paso a lo que sería la Nueva Camorra Organizzata.

Actualmente los camorristas se mueven por todo el mundo y desde hace tiempo los "capós" dirigen sus negocios desde sus respectivos exilios, como España por ejemplo. Siempre han tenido estrechos lazos con el mundo político y, a diferencia, de los mafiosos, parece ser que éstos no exigen ningún rito de iniciación y su estructura interna es más horizontal. Se supone que en la actualidad operan en el mundo más de 111 familias camorristas.

  • (6) ORIGENES DE LOS CARTELES DE LA DROGA

Durante los años sesenta, la cultura hippie de los Estados Unidos valoraba extraordinariamente un producto colombiano: "la marihuana", considerada como la de mayor calidad del mundo.En esta suerte de prehistoria del narcotráfico, algunas organizaciones de contrabandistas se especializaron en este comercio ilícito, pero cuando las plantaciones de marihuana se extendieron por otras latitudes, comprobando además que las cosechas eran mayores, otro arbusto llamó la atención del mundo del hampa: "la coca".

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente