El resurgimiento de la nación originaria del altiplano paceño y su influencia geopolítica en Bolivia
Enviado por Wilson Mercado
- Introducción
- Generalidades Geopolíticas.
- Antecedentes Históricos
- Ubicación geográfica
- El surgimiento de la Nación Aymará, una solución a sus necesidades sociales de los campesinos del altiplano de La Paz
- Principales logros alcanzados a lo largo de sus luchas sociales
- Conclusiones
Introducción
La colonia dejó una herencia de explotación y discriminación racial y social en las comunidades indígenas a lo largo del continente americano lo que trajo como consecuencia, una aguda pobreza y sumisión de estos sectores, actualmente en Bolivia; los pueblos indígenas del altiplano paceño (Etnias), se consideran a sí mismos como naciones dentro del Estado–Nación una especie de entidad social, territorial y política que muestra su propia identidad socio-cultural, en un proceso de reivindicación social muy evolucionado que manifiesta sus verdaderas intenciones de constituirse en actores protagónicos de los destinos del estado Boliviano, con diferentes manifestaciones de índole Social, Político, Económico y Cultural que muestra un síndrome creciente de frustración como seres humanos consecuencia de las repetidas violaciones de sus derechos territoriales y humanos que los categorizan como grupo social desproporcionadamente pobre entre los pobres y víctimas corrientes de abusos y postergaciones por parte del gobierno central.
En su intento por formular sus derechos sociales y políticas, han logrado llamar la atención y la solidaridad de la comunidad internacional más representativa mediante distintas formas de lucha llegando a extremos de enfrentamientos violentos y prolongados entre organizaciones indígenas y el estado; situación sui generis que esta desestabilizando las estructuras de la organización del estado boliviano dada sus connotaciones geopolíticas integrales afectando todo el espectro de los factores de poder.
En este entendido, por la gran importancia nacional de la temática actual desde el punto de vista sociológico y geopolítico, el presente ensayo aplicando el método del conocimiento deductivo sobre la base de la teoría existente, quiere establecer ¿Cuál es el grado de influencia en la geopolítica boliviana, el resurgimiento de las etnias del altiplano paceño?, esta interrogante básica orienta el desarrollo de la investigación y las respuestas a la misma, nos permitirán identificar algunos aspectos puntuales de las connotaciones, repercusiones e influencias más trascendentales del desarrollo de estos pueblos indígenas del altiplano paceño en el espectro geopolítico del estado boliviano expresados como conclusiones del ensayo, los mismos servirán de referentes de consulta u otros fines que persigue la materia de geopolítica en la Escuela de Comando y Estado Mayor.
DESARROLLO
Para el desarrollo del presente ensayo, se ha elaborado un esquema particular que permita en base a la basta teoría existente identificar aspectos teórico-doctrinarios generales respecto al tema Geopolítico, para posteriormente desglosar los aspectos Histórico-culturales, Políticos, Económicos, Psicosociales y otros de interés al tema de estudio.
Generalidades Geopolíticas.
Para desarrollar el presente ensayo y lograr las expectativas en su propósito, es necesario hacer algunas conceptualizaciones a manera de generalidades, las mismas que permitirán tener una idea clara respecto de la geopolítica en general y la orientación específica de este conocimiento al tema abordado, este acápite será de mucha utilidad para determinar los efectos geopolíticos que puedan tener la organización de una nación dentro otra mayor, en este caso la nación Aymará dentro la Nación Boliviana. Entonces, empezaremos diciendo que:
La Geopolítica ha tenido una evolución y diferentes interpretaciones y definiciones a través del tiempo desde acepciones de carácter futurista, expansionista, concepciones agresivas, hasta causal de guerras entre Estados, llegando a ser hoy en día una ciencia independiente y determinante para la toma de decisiones estratégicas en el nivel político, económico, militar, Psicosocial científico- tecnológico, es decir que involucra todo el espectro de la vida y evolución de los Estados.
La extensa bibliografía sobre su estudio, está testimoniado en numerosos escritos, mapas, grabados y documentos que demuestran la preocupación que los conductores políticos, militares y de personalidades de otros campos como los geógrafos, filósofos y científicos de todas las generaciones por conocer al máximo la realidad geográfica del mundo para extraer conclusiones sobre las características y condiciones geográficas de sus respectivos Estados, así como también de aquellas regiones o áreas geográficas de mayor interés político, económico y militar y determinar la gran influencia que siempre han tenido los fenómenos y factores geoestratégicos como los mercados, rutas comerciales, áreas claves de control estratégico, determinar posibles enemigos, aliados, finalmente aplicar esos conocimientos como fuentes de abastecimiento de la Geopolítica.
A la luz de la verdad vemos entonces que la Geopolítica es una de las ciencias que más ha evolucionado desde su nacimiento a principios de siglo, consolidándose a través del tiempo como un conocimiento científico teórico y pragmático que se inspira en la intima relación entre el Gobierno, Territorio y Población en suma, el Estado que tiene un interés político que satisfacer, este campo de investigación denominado geopolítico tiene una metodología propia de razonamiento y una terminología exclusiva, única y diferenciada.
Es teórico porque cuenta con principios, normas, hipótesis y teorías que sirven de guía político en el análisis de los factores geopolíticos que lo componen y la forma previsible de influir o actuar con la finalidad de aportar conocimientos a su desarrollo progresivo.
Es pragmático porque apoyándose en las amplias bases del conocimiento teórico geopolítico, puede asesorar, orientar, guiar y aconsejar al estadista y al militar (estratega); de manera general entre muchos, en los siguientes aspectos más importantes:
1.- Todas las decisiones trascendentales de la conducción política estratégica del Estado en las cuales intervenga el factor geográfico con la finalidad de formular una política territorial que permita aprovechar o disminuir las desventajas en beneficio de los objetivos nacionales.
2.- Mejorar al Estado, modificando de manera positiva las condiciones geográfico, políticas y militares (causas) con la finalidad de producir en el futuro mejores resultados políticos de acuerdo a los objetivos nacionales deseados.(prospectiva o efecto)
3.- Conocer el ambiente geográfico que sirve de escenario para la concreción de los Objetivos Nacionales en base a la interrelación con las necesidades y el comportamiento humano.
De este cúmulo de teorías se infiere que aspectos pedagógicos y estimular la comprensión, las diferentes ideas, conceptos y definiciones se podrían asociar en tres grandes grupos de acuerdo a la tendencia de los mismos, (en este caso solo se consideraron algunos autores de interés al tema)
GRUPO | TENDENCIA GEOPOLÍTICA | AUTOR | ||||
A | Ciencia del Estado, considerándolo como un organismo vivo y fenómeno en el espacio. |
| ||||
B | Geografía aplicada a la Política o Política orientada por la Geografía o estudio de la influencia de la Geografía sobre la Política. |
| ||||
C | Geografía combinada con otras ciencias, aplicada a la Política o estudio de la influencia múltiple de la Geografía, la Geohistoria y otras ciencias relacionadas con la Geografía, sobre la Política. |
|
Para finalizar, con esta parte de la generalización, es importante señalar que a pesar de la incomprensión social en épocas distintas de la historia y recorrer un camino de contrariedades, hoy la Geopolítica ha logrado una total autonomía como ciencia, donde los estadistas, políticos, militares, intelectuales de toda índole y el común de la gente han volcado su interés por saber y comprender que la Geopolítica trata de la eterna lucha entre el espacio (territorio), Población (hombre) y la Política (Estado) por lograr mejores niveles de vida por una parte y la interrelación de un Estado con otros Estados por alcanzar un espacio de desarrollo político, económico y social que le permita alcanzar metas y objetivos en el contexto internacional.
Antecedentes Históricos
1.- Evolución socio-cultural
Ya al adentrarnos en el tema mismo de interés del estudio de la nación Aymará del altiplano Paceño diremos que en la zona altiplánica que abarca este Departamento, se desarrollaron culturas que datan de hasta 60.000 años A.C. como la Vizcachanense, y otras que remontándose a 1.200 años A.C. alcanzaron gran influencia debido a su avanzada organización socio-económica, como la Chiripa, la Wancarani y particularmente la Tiwanacota, caracterizada como el primer imperio andino, en cuyos dominios se construyó la primera ciudad planificada de la región llamada Tiwanacu en proximidades del lago sagrado (Titicaca) durante el desarrollo del Imperio Inca, la parte del Altiplano Boliviano, que actualmente contiene a La Paz, pasó a denominarse Collasuyo, estando predominantemente ocupada por asentamientos Aymaras[1]
La llegada de los españoles en 1532, desarticula la organización que durante siglos funcionó en la región, implantando una nueva estructura política institucional, apoyada en la explotación de los recursos naturales especialmente en la región de Copacabana y alrededores del lago Titicaca organizando y fundando ciudades producto de ello, es la ciudad de La Paz fundada el 20 de Octubre de 1548, este proceso de desarrollo en base a una economía predominantemente de origen minero, con ocupación intensiva de mano de obra, escasas articulaciones con otros sectores de la actividad productiva y exportadora de recursos naturales no renovables, se mantuvo hasta finales de la década de 1940 y principios de 1950, cuando se iniciaron esfuerzos para diversificar la estructura productiva del País a partir de la reforma agraria de 1952.
En la actualidad, esta región del altiplano Paceño, experimenta un proceso crucial de redefinición de sus vínculos con la economía nacional y de reorganización de su estructura productiva, en un marco de profundización de la vida democrática y de reorientación de su identidad socio-cultural respecto del estado y la comunidad boliviana, es decir de su reorientación Geopolítica como región pero con aspiraciones, necesidades y objetivos emergentes de su propia realidad.
Ubicación geográfica
El grupo de personas de origen aymará representa 23,5% de la población total boliviana asentadas en los departamentos de La Paz, Oruro y pequeña parte de la región Norte de Potosí, de los cuales el 16,7 % corresponden a los habitantes de la región del altiplano Paceño[2](ver anexo "A")
El surgimiento de la Nación Aymará, una solución a sus necesidades sociales de los campesinos del altiplano de La Paz
Mencionados el origen y evolución de los Aymaraes en acápite precedente, en esta parte del estudio; solo nos referiremos a lo acontecido durante el periodo post-colonial es decir la República; manifestando sin temor a equivocarnos que los mismos estuvieron ausentes del espectro social de una manera discriminatoria tanto del aspecto socio-cultural e intelectual al extremo que él termino "indio" se convirtió en un terrible insulto al campesino de esta región, al parecer; el termino "civilizado" solo estaba referido a quienes practican ciertas formas de vida propios de Europa y otras regiones del exterior como Estados Unidos de Norte América, Japón , etc..Es así que en este contexto el habitante del altiplano ocupa un espacio mínimo de atención tanto del Gobierno como de los habitantes de la urbe quienes solo se benefician con el consumo de los recursos agrícolas propios de la región sin prestar atención a su situación de extrema pobreza, esta situación de relegamiento alcanza sitiales de coloniaje con la imposición inclusive de métodos de violencia directa e indirecta a las estructuras sociales indígenas con resultados de enfrentamientos y una suerte de intimidaciones a sus reales necesidades sociales.
En la actualidad al estudiar el fenómeno de la nación Aymará, no se puede precisar con certeza las bases que sustentaron su aislamiento manifiesto del entorno social mayor es decir la urbe Paceña, pero si; coincidir en que los diferentes grupos convivían mediante el uso de evolucionados sistemas de intercambio comercial, económico pero por sobre todo su raíz cultural, eso explica su adaptación a la dinámica de intercambio con el medio natural.
Diremos asimismo, que la formación de la nación Aymará, tiene una dinámica propia de estructuración tanto política, económica y social ya que las poblaciones que se formaron en las diferentes zonas, particularmente en cercanías del Lago Titicaca, se fueron adecuando gradualmente a las condiciones climáticas, naturales y ecológicas con particularidades propias de las regiones donde se asentaron, estos antecedentes; nos permiten relacionar sus ansias de integración y desarrollo equitativo dentro el Estado boliviano o de manera independiente como Nación dentro el contexto internacional.
1.- Evolución ideológica independendista y reivindicatoria, una Utopia Andina ?
El movimiento indigenista del altiplano ha oscilado históricamente, entre una tendencia que ha impulsado a la rebelión de corte social denominadas sociológicamente como "Luchas por la ciudadanía y por la soberanía comunal[3]hasta 1932, con levantamientos como los liderizados por Tupac Katari, Zarate Willka en 1900 con un movimiento indígena denominado de los Andes posteriormente hacia 1952, nuevos líderes de Caciques de los Ayllus y Comunidades como Santos Marka T"ula, Eduardo Nina Quispe, Manuel Chachawayna, y otros inmersos en una lucha legal prolongada demandando principalmente la restitución de sus tierras comunales usurpadas por las haciendas criollas[4]estos acontecimientos sin duda se constituyen en referentes históricos de estas luchas, si bien inicialmente solo tenía connotaciones sociales este aspecto fue evolucionando como proyecciones políticas.
En efecto, a partir de la década de los años de 1920 con la deposición del presidente liberal Dn. José Gutierrez Guerra, surge Bautista Saavedra M. por el partido Republicano haciendo presencia y emergiendo el mestizaje como una nueva clase política diferente como antagónica a la tradicional casta criolla liberal apoyado por importantes sectores indígenas y gremialistas oriundos de la región altiplánica, para los Aymaras; representó una especie de esperanza de la reivindicación de sus tierras y garantías para sus líderes que se encontraban permanentemente perseguidos y se organizó la denominada Las ovejas de Achacachi en oposición Guardia Blanca liberal, esta nueva organización se constituía el Ejército no oficial que sustentó el poder de Bautista Saavedra, posteriormente, ya en 1927 se produce un fenómeno político sin precedentes con la inclusión de un líder de origen indígena Manuel Chachawayna como candidato Aymara a Diputado representando a las provincias Muñecas y Camacho del Departamento de La Paz[5]
Esta suceso sin duda sería de trascendental importancia para cambiar el discurso social de reivindicación social por uno de independencia puesto que a través de la historia se conoce que esta gran oportunidad de participación del pueblo Aymara en la vida política del País, a pesar de no concretarse la elección de Chachawayna como diputado por la no existencia de una Ley que permita la votación de los indígenas no fue desaprovechada ya que a partir de ello, se pone en evidencia la existencia de una nación densamente poblada pero oprimida por otra hasta en sus elementales derechos como el de elegir sus propios representantes y se inicia el largo periodo por la búsqueda de la liberación de los indígenas del País[6]ahora no solo se trataba de un cuestionamiento al despotismo de las autoridades cantonales, religiosas y patronales de la época, sino que se pretendía sustituir esta barbarie oficial por el poder los Ayllus y Markas en razón de los establecido años atrás antes de la sublevación indígena de Jesús de Machaca en 1921, sin embargo, este intento por incrustarse en la arena política por sus reivindicaciones sería el inicio real de una verdadera odisea que se concretaría 30 años después con el nombramiento de un primer Corregidor indio[7]Este acontecimiento singular, al parecer sentó las bases para pensar en la utopía andina de que los pueblos originarios de la región del altiplano determinen su propio destino, las condiciones para la lucha social estaban dadas.
2.- La realidad nacional, una causa principal de las luchas sociales e intentos independentistas de las Etnias de altiplano paceño ?
Aunque la historia de los habitantes de la región del altiplano paceño ha sido conducida de manera permanente por líderes de estirpe desde sus mismos orígenes, es a partir de 1952 (Promulgación del Voto universal) y postrimerías cuando surgen una serie de líderes campesinos más visionarios con tendencias de integrarse al régimen comunista pasando al capitalista según intereses, mediante paulatinas incrustaciones en el ámbito dirigencial de las organizaciones sindicales, política administrativas incluido tímidos intentos de inserción en la clase militar y política.
En la actualidad; afloran las tendencias más radicales de carácter indianista integrados al contexto internacional con otros movimientos que en otras regiones han logrado el reconocimiento de la comunidad internacional a sus pretenciones, en al ámbito interno su accionar esta vinculado al Consejo de Ayllus y Markas del Qollasuyo (CONAMAQ), los cuales plantean diversas reivindicaciones de carácter indigenista y campesino, pero sostienen que para conquistarlas se debe participar de cuanto "Diálogo Nacional" se presente, e intervenir activamente en toda organización social, económica y política como vía de concertación y emancipación ideológica con los explotadores y el gobierno para imponer la creación de un Estado aymará.
Desde el punto de vista gubernamental, diremos que estas posturas y manifestaciones de diferente índole orientadas a despertar el sentimiento de solidaridad e interés por sus necesidades sociales y afanes reivindicacionistas de los campesinos, fueron reprimidos con violencia por la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, un antecedente importante para los intereses de este grupo social se constituye la represión y masacre de Tolata y Epizana en 1974, la misma que potenció el surgimiento de un movimiento campesino de orientación katarista, que años después pondría en pie a la Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) hoy transformado en una poderosa fuerza social que agrupa a todo el campesinado nacional, bajo el liderazgo de Felipe Quispe, el Malku, líder de origen Aymará del Altiplano paceño que orienta sus acciones a la lucha por la captura del poder político con el apoyo de la mayoría indígena de Bolivia, en su propósito de instalar un Estado aymará.
A partir del crecimiento de esta causa social, se pone de manifiesto un nuevo enfoque y métodos de lucha que cobra más fuerza por sus reivindicaciones sociales tan largamente postergadas que manifiestan su verdadero espíritu social como consecuencia de la realidad nacional en general y el movimiento indígena del altiplano paceño en especial quienes se encuentran con un deterioro de las condiciones de vida de los campesinos con rasgos que visan una situación de sobreviviencia y pobreza que se ha acelerado en los últimos 15 años, se observa que la agudización de la fragmentación de la propiedad de la tierra promueve una intensificación en el uso de los suelos que desemboca en procesos frecuentes de degradación, erosión y pérdida de fertilidad[8]
Como resultado del punto anterior, se evidencia que las condiciones de vida de las masas rurales son en muchas regiones del altiplano paceño inferiores a la de los países más pobres de Africa, lanzando resultados estadísticos alarmantes citados a continuación:
El aspecto Agrario referida al uso y explotación de la tierra, se ha transformado en el problema más explosivo de los últimos años, según un estudio del Centro de Estudio para el Desarrollo Laboral y Agrario (CEDLA), el 7% de los propietarios rurales, los que tienen acceso a capital y recursos tecnológicos, concentran el 93% de las tierras, especialmente en el oriente. en cambio, el 93% de los propietarios, que son mayoritariamente pequeños campesinos, poseen sólo el 7% de las tierras y las cultivan intensamente en contra parte otro estudio especializado de la FAO, señala que en las últimas dos décadas el fraccionamiento de la tierra en el Altiplano habría alcanzado un ritmo promedio de unos 16.000 minifundios nuevos por año[9]Estos datos por demás reveladores ilustran y justifican el descontento del sector por la Ley INRA. Que de alguna manera origina un problema mayúsculo.
Por otra parte, el grupo aymará representa el 23,5% de la población y comprende los departamentos de La Paz, Oruro y parte Norte de Potosí donde el 67% de la población originaria del altiplano no cuenta con baños higiénicos, o letrina; el 40% se abastece de agua de río o acequia; el 74% carece de luz eléctrica; la pobreza afecta a 8 de cada 10 campesinos, y 6 de cada 10 no alcanzan a conseguir siquiera lo necesario para su alimentación y la esperanza de vida de los habitantes de la región se han reducido a menos de los 55 años[10]. Asimismo, un reciente estudio patrocinado por el Foro Jubileo 2000 señala que la producción campesina del Altiplano y los valles desaparecerá del todo en los próximos 20 años si se mantienen las tendencias actuales[11]Estos resultados estadísticos debemos considerarlos como factores explicativos a las razones para que los campesinos estén emigrando en masa a las grandes ciudades especialmente varones jóvenes que se incorporan al sector informal y obtienen un ingreso mínimo indispensable en condiciones de vida extremas acentuadas en la periferia urbana o en otros casos con trabajos de explotación, sin contrato, jornadas superiores a las 8 horas.
Consecuentemente, esta situación insostenible, ha generado una serie de planteamientos a la estructura gubernamental como objetivos para reducir tan alarmantes índices sociológicos entre los que sobresalen:
a. Subsidio de maternidad en el campo aspecto que si existe en la ciudad.
b. Reversión de tierras forestales a las naciones originarias, dado que la depredación de estas tierras en manos privadas está creando estragos en el hábitat ya no solo de las zonas sino del país y del planeta.
c. Concesiones mineras y petroleras en manos de las naciones originarias en vista de los resultados de la capitalización y privatización de estas empresas antes estatales no han generado las divisas y mejores condiciones de trabajo que se esperaban.
d. Creación de universidades agrarias en zonas populosas conformadas por habitantes indígenas en vista de que la incontrolada reproducción de universidades en las ciudades para formar doctores y licenciados no ha mejorado nuestra capacidad productiva.
e. Electricidad y telecomunicaciones en manos de las naciones originarias, tradicionalmente estos servicios manejados por logias amparadas en el "cooperativismo" han servido para crear fortunas individuales y poder político de los manejadores de las "cooperativas".
f. Servicio militar en los propios cantones por la servidumbre que ocasiona desde el punto de vista económico, social y hasta nacional, puesto que solo los jóvenes de estas regiones acuden a cumplir con esta obligación ciudadana.
g. Elección de autoridades por las propias comunidades anhelo de reivindicación permanente contra el asfixiante centralismo y de la democracia de los partidos de turno en el poder.
h. A todos lo anteriores aspectos se agrega un aditamento quizás mas controversial como la abrogación de varias leyes que son el fundamento de este sistema que nos ha llevado a la crisis que aqueja a Bolivia y al parecer no se avizoran planteamientos alternativos como:
1) El caso del Decreto Supremo 21060
2) La ley INRA
3) La ley 1008 sobre Narcotráfico y substancias controladas
4) La ley 1565 sobre municipalización de la educación y salud
5) Código Tributario
Todas estas leyes a decir de la clase dirigencial de la región del altiplano han sido inspiradas en los centros de poder y cuyos resultados en dos décadas de neoliberalismo son las que se aplican en nuestro país con la lógica consecuencia de mayor empobrecimiento de la clase campesina[12]
Sin embargo de lo anteriormente expuesto, debemos también aceptar que existe otros aspectos de origen externo que vienen alentando este tipo de actitudes reaccionarias entre las que sobresalen:
1) El brote de movimientos indígenas en Brasil, Colombia, Guatemala y otros países donde activistas indígenas y sus defensores han sido capaces de conseguir reformas constitucionales importantes, a pesar de que su representación demográfica con relación a la boliviana es minúscula.
2) Conflicto indígena-estatal o sublevación armada de México en Enero 1994, por un grupo autodenominado Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
3) Movimiento indígena en el Ecuador, que culminó con la renuncia del Presidente del Ecuador Yamil Mahuad.
Estos los aspectos más importantes y que tienen mayor incidencia para el rebrote reivindicatorio que enfrentan en la actualidad las denominadas naciones Aymaras que se mantienen pendientes y es preocupación no solo del Gobierno central sino, de todos los estratos sociales y de intelectuales interdisciplinarios de país.
Principales logros alcanzados a lo largo de sus luchas sociales
Los logros más sobresalientes desde la incursión en el campo político a partir de los años de 1920 periodo en el cual se sentó las bases de la lucha social indígena del altiplano paceño con una proclama hecha en 1927 que en sus partes sobresalientes decía: "Conciudadanos indios de Camacho y Muñecas, alcanzamos en la hora presente la enorme cifra de 2.000 inscritos,.. emancipar a mi raza del odioso tutelaje de las autoridades blancas y mestizas que oprimen con sus violencias y exacciones, hacer efectivo el enjuiciamiento de los criminales blancos y mestizos que matan impunemente a los indios con el objeto de arrebatarles sus propiedades y especies por vil precio, ahora que los notarios cívicos se han dirigido a nuestros lugares para la inscripción sin que sea necesario saber leer ni escribir bastando solo nuestros jeroglíficos no solo para elegir sino también para ser elegidos, empecemos por una diputación para después llegar a la presidencia de la república puesto que somos mayoría[13]Este acontecimiento se constituye sin lugar a dudas, en el hecho más singular de la época que logra abrir las puertas a la lucha reivindicatoria desde los niveles más altos de la conducción del estado.
Desde el punto de vista Político, la guerra del Chaco (1932-1935) tuvo la virtud de movilizar y congregar a todos los Bolivjanos de las diferentes clases sociales, donde el campesinado, el proletario y la clase media entraron en contacto y por primera vez se identificaron problemas comunes de su entornos sociales como los regionales al saber las razones de la lucha, este acercamiento posibilitó la estructuración de organizaciones sin exclusión de clases sociales que les hicieron tomar conciencia de los verdaderos roles y la realidad nacional a los que debían afrontarse al término del conflicto, esta nueva oportunidad de integrarse a los grupos de elite no fue desaprovechada por los indígenas del altiplano, más al contrario se dio origen al germen del sindicalismo campesino
En los últimos años, como consecuencia de las importantes migraciones del campo hacia la ciudad, se conforma, con perfiles socio-económicos particulares, la ciudad de El Alto ha sido de tal magnitud que alcanza los 785.000 habitantes, que prácticamente no se presentan en el Departamento, otros conglomerados que compitan como polos de desarrollo urbano así como la ciudad de Viacha, con casi 30 mil habitantes en un 85% pertenecientes al área de influencia altiplánica (Ver anexos "D", "E" y "F").
No debemos olvidar que esta nación ha hecho sus primeros intentos de independencia y constituirse como Estado nuevo reconocidos por la comunidad internacional, tal es así que por los años noventa, en apego a las determinaciones de la ONU., reclamando para sus pueblos el derecho de autodeterminación y autonomía bajo la ley internacional que decía que todos los pueblos que cumpliesen con los aspectos necesarios que los identifiquen como naciones tendrían el reconocimiento de la comunidad internacional como Estados independientes esta características básicas que identifican a las naciones son poseer:
Comunidad de territorio
Comunidad de Idioma
Comunidad de vida económica
Comunidad de vida Psíquica y espiritual
La realidad nos demuestra que los originarios Aymaraes, cumplen con estos requisitos pero, desde el aspecto jurídico legal, nunca pudieron demostrar el requisito de comunidad de territorio por factores diversos entre otros y factor determinante para sus pretensiones, que el territorio donde se encuentran asentados es una parte del territorio legalmente reconocido del estado Boliviano y que los habitantes en su mayoría ya no se encuentran concentrados en una misma región sino que han emigrado hacia las ciudades y otros espacios estos aspectos han impedido que esta inquietud de constituirse en un nuevo Estado independiente prospere de manera favorable a pesar de que los demás factores les son favorables y sustentan las características que identifican a las naciones desde el punto de vista social y jurídico-legal.
La lucha de las masas campesinas del altiplano paceño, rompió con la metodología tradicional de las marchas pacíficas y los pequeños bloqueos parcialmente concurridos por los indígenas que sólo servían para llamar la atención, especialmente a partir del año 2000 concluyendo con el último bloqueo que duro alrededor de 30 días, hizo recordar a los cercos liderizados por Sarate Willca, donde con la acción de las medidas de presión acontecidas durante el mes de Septiembre del año 2001 (Ver anexo "G"), lograron el compromiso gubernamental más importante de su larga trayectoria de luchas por sus conquistas sociales las misma se resumen en los aspectos más sobresalientes citados a continuación:
1.- Referido al problema de la tierra:
a.- El Gobierno anuló la Ley INRA y se conformó comisión junto con campesinos inmediato tratamiento del anteproyecto alternativo a la Ley INRA, consensuado por las tres organizaciones CSUTCB, FNMCB-Bartolina Sisa, CSCB y CIDOB., los mismos que fueron revertidos para sus modificaciones correspondientes en el congreso Nacional para elaborar otra Ley sobre el tema tierra.
b.- Todas las tierras fiscales y los 3.800.000 hectáreas de tierras identificadas por el INRA, deben ser para programas de asentamiento humanos de campesinos, colonizadores que no tienen tierra o la tienen insuficiente.
2.- Referidos al problema del Agua.
a.- El Gobierno archivó la Ley de Exportación de Aguas, aprobada en Cámara de Diputados.
1) Retirar del Parlamento mediante Decreto, el proyecto de Ley de Agua elaborado por el Gobierno.
2) Se logró Anular Ley de 1906 referente a la Exportación de Aguas incidiendo en que se conforme una comisión conjunta que estudie las normas sobre el recurso agua existentes en el Código Minero, Hidrocarburos y otras leyes para que no sean atentatorios al sector campesino-indígena.
b.- El aspecto Coca.
Este sector social por demás importante también es uno de los mayores consumidores de la hoja de coca sus posturas reivindicatorias, estuvieron orientados a garantizar el consumo tradicional de la hoja especialmente de la tradicional en la región de los Yungas, planteando que no se erradique la coca tradicional de los Yungas de acuerdo al artículo 9 de Ley 1008, dando la posibilidad para basarse en el artículo 10 de la misma Ley y detectar áreas excedentarias
c.- En lo relacionado al Medio Ambiente y Biodiversidad:
Derogación de los Decretos 24663 y de Bioseguridad donde una comisión conjunta materializará las modificación de Ley Forestal, el Código de Minero, Ley de Medio Ambiente y Código Civil, a través de una comisión creada por un Decreto en el plazo perentorio.
d.- En el aspecto Económico:
1) Fomentar la aplicación del Plan Integral de Desarrollo Rural, presentado por la CSUTCB y la CSCB.
2) Créditos para los pequeños productores a través de la creación de un fondo económico del pequeño productor.
3) Apoyo a la exportación de los productos de los pequeños productores, a través de un Decreto Supremo que viabilice tanto la importación como exportación de insumos.
4) Creación equipamiento y relación de los mercados campesinos en todo el país incluido la Administración autónoma con derecho propietario para los campesinos y colonizadores.
5) Distribución directa de fertilizantes a través de las federaciones departamentales y regionales de campesinos y colonizadores, sin intermediarios.
6) Incrementar el presupuesto de los municipios mas pobres del país.
7) Proteger la producción de los pequeños productores agropecuarios, garantizándoles un mercado adecuado y precios justos.
8) Creación de mecanismos de control fitosanitarios y tasas arancelarias para los productos agropecuarios importados.
9) La dotación de 1000 tractores agrícolas valorada en 16 millones de Dólares para el cultivo de sus tierras que les permita alcanzar una productividad en gran volumen de sus productos agrícolas
e.- En lo Educativo.
1) Creación de universidades agrarias en zonas populosas conformadas por habitantes indígenas en vista de que la incontrolada reproducción de universidades en las ciudades para formar doctores y licenciados no ha mejorado nuestra capacidad productiva.
2) Defensa de la educación fiscal y gratuita, atención a las demandas del Magisterio urbano y rural.
f.- Otros aspectos
1) Destitución inmediata del Viceministerio de Asuntos Indígenas y Pueblos Originarios (VAIPO) y del Director del INRA.
2) Devolución de la sede de la CSCB por parte del INRA, Aprobación del Decreto de excepción para el proyecto de trasporte comunitario.
3) Cumplimiento de los convenios firmados a nivel departamental y regional sobre caminos, desastres naturales, créditos de pequeños prestarios.
4) Desaparición de COBOLCA y creación de un nuevo ente rector del café, a través de una ley con partición directa de los pequeños productores.
5) Incorporación al sistema de seguridad social de los trabajadores campesinos y colonizadores.
6) Reglamentación del funcionamiento de las ONGs.
7) Todos estos aspectos se enmarcaron en el cumplimiento fiel de estos compromisos y acuerdos de manera recíproca tomándose la precaución de comprometer a las organizaciones mediadoras del dialogo de solución para la fiscalización del cumplimiento de los puntos convenidos como son la Iglesia Defensoría del Pueblo y Asamblea Permanente de Derechos Humanos de Bolivia(APDHB)[14].
g.- En lo político.
1) La firma de un compromiso que contiene 50 puntos enteramente favorable a los campesinos, 140 millones de dólares en pérdidas económicas (solo en el mes de Septiembre), diez personas muertas y otras 123 heridas, la misma que puso en entredicho la vigencia y continuación del ortodoxo modelo económico de libre mercado y la propia autoridad de instituciones democráticas como los poderes Ejecutivo y Legislativo ante la pérdida de autoridad y confianza en los poderes establecidos, donde el gobierno se vio forzado a aprobar un total de 16 decretos supremos y compromisos bajo presión social en un tiempo record nunca visto en los anales de la historia Republicana.
2) Estas luchas por la magnitud de la masa poblacional aglutinada por ideales y sentimientos profundos ha dado nacimiento a un movimiento Político denominado "Movimiento Indígena Pachacute" de orientación katarista emergente de la Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB) bajo el liderazgo de Felipe Quispe, "el Malku", líder de los campesinos del Altiplano que orienta sus acciones a la lucha por la captura del poder político apoyado por la mayoría indígena no solo de la región altiplánica de La Paz sino se sumaron a ello, importantes núcleos sociales rurales especialmente de Oruro y Norte de Potosí con un propósito que orienta al parecer al establecimiento un Estado aymará.
Página siguiente |