Descargar

Impacto del financiamiento de Carbona en Honduras (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Los proyectos MDL deben ser adicionales. Esto significa que las emisiones de GEI deben ser reducidas por debajo de las que serían generadas en la ausencia del proyecto MDL registrado. En otras palabras, proyectos que serían implementados de todas maneras, aún en la ausencia del MDL, no podrían obtener reducción de emisiones.

Por ejemplo,

Un proyecto que es requerido por la legislación nacional generalmente no es considerado adicional. Como ejemplo, un proyecto MDL típico sería la captura de metano generado en un relleno sanitario. Sin embargo, si la captura es requerida por la legislación nacional del país anfitrión, el proyecto generalmente no sería considerado adicional a menos que el desempeño del proyecto claramente exceda los requisitos mínimos de la legislación.

Por otro lado, un proyecto de energía renovable que es menos rentable para los inversionistas que una alternativa basada en combustibles fósiles (cuando los ingresos de esa venta de CERs no están tomados en consideración), potencialmente pasaría el examen de adicionalidad. (Gómez. 2008)

Para los proyectos de MDL a pequeña escala, los requisitos de adicionalidad están en cierta manera simplificados. Los proyectos de MDL a pequeña-escala son considerados adicionales si los participantes del proyecto son capaces de demostrar que la actividad de proyecto no habría sido implementada en la ausencia de MDL dada la existencia de una o más de las siguientes barreras:

  • Barreras de inversión: una alternativa al proyecto MDL financieramente más viable que hubiera resultado en mas emisiones;

  • Barrera tecnológica: una alternativa al proyecto menos avanzada tecnológicamente involucra menor y hubiera resultado en más emisiones;

  • Barreras por la práctica predominante: práctica predominante o requisitos regulatorios existentes hubieran llevado a una alternativa con emisiones más altas;

  • Otras barreras: barreras institucionales, información o capacidad organizacional limitada, recursos financieros restringidos, u otras razones identificadas por los participantes del proyecto demuestran que las emisiones hubieran sido mayores sin el proyecto de MDL.

  • Iniciativas Nacionales en la Región

  • Fondo Argentino de Carbono

Es el primer fondo creado en un país en desarrollo para la inversión en tecnologías limpias. Creado a fines del año 2005 por el Gobierno argentino a fin de aprovechar todo el potencial del mercado de carbono, mejorando las capacidades nacionales para participar en ese mercado. En ese sentido el principal objetivo del Fondo es facilitar el desarrollo de nuevos proyectos de inversión en Argentina, a través de la generación de certificados de reducción de emisiones mediante el desarrollo de proyectos en el marco del Mecanismo para un Desarrollo Limpio (MDL). En esa perspectiva promueve las asociaciones público privadas con el propósito de reducir reducciones de GEI que deberán ser absorbidas por sumideros.

Su función principal es contribuir a financiar emprendimientos destinados a la expansión de la capacidad productiva industrial, a incrementar la eficiencia energética, a sustituir energías convencionales por energías de fuentes renovables y a ampliar la oferta energética, en el marco de la producción sostenible. Desde su creación hasta la fecha, el fondo ha realizado tres convocatorias anuales logrando apoyar más de proyectos ubicados principalmente en el sector de energía, forestal, residuos y agropecuario.

  • Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico y Social (BNDES), Brasil.

Como instrumento de política económica, el Banco Nacional de Desenvolvimiento Económico y Social (BNDES), concilia sus políticas operacionales en el marco de la legislación ambiental vigente en Brasil. En ese marco, el Banco cuenta con una política explicita cuyo objetivo general es promover el desarrollo sustentable, preservando el medio ambiente. De modo general, las líneas de soporte financiero del BNDES deben cumplir dicha política contribuyendo implícitamente a la mejoría del desempeño ambiental de los proyectos de orden multisectorial financiados.

Sin embargo, aquellos proyectos con impactos beneficiosos en el medio ambiente están claramente identificados, cuentan con líneas específicamente diseñadas. El cuadro Nº8 presenta una breve descripción de estas líneas, que ofrecen condiciones especiales para proyectos ambientales.

Más recientemente, en el mes de junio del año 2007, El BNDES destinó US$100 millones a la creación del Programa BNDES Desarrollo Limpio que tiene como propósito estimular iniciativas que adopten tecnologías limpias, fomentando la generación de créditos de carbono en el mercado brasileño. El programa se encarga de la selección de Gestores de Fondos de Inversión, dirigidos a empresas y proyectos con potencial de generar Certificadas Reducción de Emisiones. (Banco mundial ,2007).

Los Fondos son constituidos bajo la forma de Fondo de Inversión en Participaciones (FIP), regidos por la ley de valores brasileña, y cuentan con un comité de inversiones con competencia para deliberar sobre todas las propuestas de inversión y desinversión de los fondos.

  • Criterios utilizados para evaluar a los posibles gestores de MDL:

  • Adecuación y Experiencia del equipo en la estructuración de proyectos MDL;

  • Experiencia del equipo en estructuraciones de operaciones de capital de riesgo y su histórico de trabajo conjunto, así como el modelo de apoyo gerencial adecuado a las micro, pequeñas y medianas empresas;

  • Presentación de negocios en perspectiva: presentación de cartera de proyectos o empresas en prospección para potencial inversión del Fondo;

  • Participación del Administrador como accionista: definir el valor o porcentaje, en relación al Patrimonio Comprometido del Fondo, de la participación del Administrador en el riesgo como accionista;

  • Capacidad de captación de inversionistas para el Fondo;

  • Tasa de Administración (costo relativo a los demás);

  • Tasa de Desempeño (costo relativo a los demás). El BNDES puede tener una participación de hasta el 40% de las acciones emitidas por el Fondo. (Mori MDL, 2007 Pag.22)

Inicialmente, en el año 2000, el Banco Mundial se planteo impulsar el mercado de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a través de la creación del denominado Fondo Prototipo de Carbono (PCF). El PCF cumplió básicamente un rol demostrativo de cómo se pueden lograr reducciones de GEI de manera costo-efectiva. De este modo, el Banco Mundial viene cumpliendo un papel de promoción en las fases iníciales de este mercado, reuniendo a los demandantes, desarrollando la capacidad técnica para realizar las inversiones y ofreciendo fuentes adicionales de financiamiento a las inversiones MDL de los países en desarrollo. (Mori, 2007 Pág. 16).

Los Fondos de Carbono realizan una función de intermediación especializada en proyectos de reducción de emisiones contaminantes. Por un lado, agregan los recursos disponibles para inversiones verdes de parte de gobiernos y empresas privadas y luego la colocación en proyectos previamente identificados y evaluados. De este modo, hacen viable el flujo de recursos para el financiamiento de proyectos verdes, diversificando los riesgos asociados al colocar dichos recursos en proyectos en países industrializados y en países en desarrollo.

Entre las principales beneficios que ofrece el Banco Mundial se encuentra el hecho de que es el único participante del mercado que adquiere reducciones de emisiones verificadas, es decir antes que las mismas alcancen la categoría de reducciones certificadas, haciendo más líquido el proceso, el Banco Mundial en su calidad de agencia de desarrollo, provee a los proponentes el expertise técnico necesario para el desarrollo del proyecto, un aspecto especialmente importante en la implementación de nuevas tecnologías. De igual modo, el Banco Mundial puede financiar desde el estudio de pre-factibilidad hasta el desarrollo del proyecto.

Debe destacarse, que los fondos administrados por el Banco Mundial representan la iniciativa conjunta más importante a través de la cual los gobiernos europeos canalizan el grueso de sus recursos para la compra de bonos de carbono.

Como referencia puede mencionarse el caso del gobierno español cuya participación se concentra principalmente en un fondo español y dos fondos multidonantes, todos ellos gestionados por el Banco Mundial (Fondo Español de Carbono, El Community Development Carbon Fund, Fondo de BioCarbono), todos ellos con fuerte presencia e interés en Latinoamérica y el Caribe.( Mori MDL, 2007 Pág. 31).

  • El papel del Banco Mundial

El Banco Mundial puede jugar un papel fundamental para respaldar a los países en vías de desarrollo, dándoles acceso a nuevos fondos, incluyendo capital privado, para combatir la deforestación y la degradación de los bosques, así como también, para promover el desarrollo sostenible. El Grupo del Banco Mundial ha demostrado su compromiso para proteger los bosques a nivel global a través de un programa activo de préstamos que ha crecido sostenidamente de 53 millones de dólares americanos para el año fiscal 2004 a US$224 millones para el año fiscal 2008.

El Banco Mundial tiene una experiencia considerable en el diseño de actividades piloto que son pioneras en el financiamiento de carbono, atrayendo dinero tanto público como privado para capitalizar los diferentes fondos de carbono y para crear nuevos activos de carbono. El Fondo Prototipo de Carbono (PCF, por sus siglas en inglés) comenzó operaciones en el año 2000 -mucho antes de la entrada en vigor del Protocolo de Kioto- con un capital de 180 millones de dólares americanos y con una participación de diecisiete compañías y seis gobiernos.

Otra de las iniciativas relevantes del Banco Mundial, incluye el Programa de Inversión de los Bosques, por ahora en fase de diseño, además del gran número de proyectos de financiamiento de carbono, que se centran en el uso de la tierra, en el cambio en el uso de la tierra y en la silvicultura.

El Banco Mundial continuó su contribución con nuevas metodologías y enfoques para la reducción de las emisiones de carbono, a través de los procedimientos del Mecanismo de Desarrollo Limpio (MDL) del Protocolo de Kyoto. El Fondo de Carbono para el Desarrollo de la Comunidad (CDCF, por sus siglas en inglés), por ejemplo, ha estado implementando proyectos de financiamiento de carbono con resultados específicos para las comunidades y para la reducción de la pobreza, en los cuales se usa el financiamiento de carbono para apalancar el concepto de ayuda basada en rendimiento.

En los últimos nueve años, las actividades relacionadas con el financiamiento del carbono en el Banco han crecido hasta alcanzar 11 fondos o mecanismos de carbono, con una capitalización total de 2 mil 300 millones de dólares americanos. Estos fondos se concentran, mayoritariamente, en las partes que buscan cumplir con sus obligaciones en el primer período de compromisos de Protocolo de Kyoto (2008-2012).

Unos de estos fondos, el Fondo de BioCarbono (BioCF, por sus siglas en inglés), ha sido pionero en las actividades de deforestación y de reforestación bajo el Protocolo de Kyoto en la escala de proyecto, que incluye una nueva línea de base. Las metodologías de monitoreo del BioCF, incluyen los proyectos prototipos de protección de bosques, nuevas metodologías y tecnologías para calcular la captura del carbono y los nuevos enfoques para desarrollar beneficios para las poblaciones rurales.

El BioCF también ha adquirido experiencia más allá de Kioto con las actividades de protección de bosques, que generan reducción de emisiones a nivel de proyecto.

El BioCF ha desarrollado una metodología específica para los proyectos REDD y una revisión de los pares por parte de expertos mundiales en silvicultura. El FCPF se apoya en la experiencia del BioCF para sus operaciones futuras, pero alcanza el nivel nacional en su enfoque para tratar los problemas relacionados con la fuga de los proyectos individuales y para enfrentar los causantes económicos de la deforestación y de la degradación forestal. Además, el FCPF respalda a los países para "acoplar" sus proyectos de protección de bosques con el sistema nacional de monitoreo, informe y verificación para REDD.

  • Conceptualización de desarrollo sostenible.

El concepto de desarrollo sostenible surgió en la década de los años ochenta, aunque en 1972, se daban los primeros indicios de esta nueva visión. Con la celebración de la primera reunión mundial sobre medio ambiente, llamada Conferencia sobre el Medio Humano, celebrada en Estocolmo. La idea de desarrollo sostenible fue plantada primero por la Unión Internacional para la conservación de la naturaleza, en 1980, cuando se dio a conocer la Estrategia Mundial de Conservación, la cual puntualizaba la sostenibilidad en términos ecológicos, pero con poco énfasis en el desarrollo económico. Esta estrategia contemplaba tres prioridades: el mantenimiento de los procesos ecológicos, el uso sostenible de los recursos y el mantenimiento de la diversidad genética. (Enkerlin, Cano, y Vogel, 1997, p. 63).

Posteriormente, en 1983, la Organización de las Naciones Unidas estableció la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y el Desarrollo, liderada por la señora, Gro Harlem Brundtland, quien fuera primer ministro ambiental en Suecia. El grupo de trabajo mejor conocido como la Comisión Brundtland, culminado con una publicación del documento llamado Nuestro Futuro Común, conocido también como Reporte Brundtland. En este documento se definió el concepto de desarrollo sostenible, definición que hasta ahora ha sido la más completa y difundida, y que dice: "El desarrollo sostenible es el desarrollo que satisfacer las necesidades del presente, sin comprometer la capacidad para que las futuras generaciones puedan satisfacer sus propias necesidades".

La Comisión Brundtland, exhortó a iniciar una nueva era de desarrollo económico racional desde el punto de vista ecológico. Declaro que el desarrollo sostenible era posible, que debía ser aplicado al manejo de la economía, la etnología y los recursos naturales, y que, además requería de un cambio masivo en los objetivos de la sociedad. (Chávez, 2002, p. 24)

El concepto desarrollo se asocia con mejor calidad de vida, en cambio por desarrollo sostenible entendemos la coexistencia del ser humano y las especies que pueblan el planeta, teniendo en cuenta que las generaciones futuras deberán también satisfacer sus necesidades de los mismos recursos. A pesar que el término sostenibilidad ha estado cargado de una connotación ecológica, debemos estar claros que también implica sostenibilidad económica y social. En conclusión, el desarrollo sostenible deberá ofrecer un sistema ecológicamente sano, económicamente viable y socialmente justo. (Segura, 2001, p. 15).

El desarrollo para ser sostenible debe ser concebido como un proceso multidimensional e ínter temporal en el cual la trilogía equidad, competitividad y sustentabilidad, se sustentan en principios éticos, culturales, socioeconómicos, ecológicos, institucionales, políticos y técnico-productivos. El desarrollo sostenible es una perspectiva amplia, con un enfoque antropocéntrico que integra las necesidades humanas y la problemática ambiental como elementos dentro de un mismo proyecto. (Enkerlin, Cano y Vogel, 1997, p. 63).

De esta manera, el desarrollo sostenible, por definición, busca promover la armonía entre los seres humanos, y entre estos con la naturaleza; para ello se basa en cuatro elementos: Crecimiento económico, Balance ambiental, Equidad, Responsabilidad y eficiencia de las instituciones públicas.

Sin olvidar la estrecha interrelación que existe entre los cuatro elementos antes mencionados, es importante señalar que los aspectos políticos y sociales constituyen el sustento fundamental del desarrollo sostenible. Un proceso de desarrollo equilibrado que permita una cierta estabilidad debe armonizar los capitales humano y natural.

Desde una perspectiva meramente ecológica, el desarrollo sustentable se percibe como la interrelación entre los sistemas económicos altamente dinámicos y los sistemas ecológicos menos cambiantes en la cual: Los efectos de las actividades humanas se mantengan dentro de unos límites que no permitan la destrucción de la diversidad, complejidad y funcionamiento de los sistemas ecológicos soportes de la vida. (Enkerlin, Cano y Vogel, 1997, p. 63)

El desarrollo sostenible debe orientarse no solo a preservar y mantener la base ecológica del desarrollo y la habilidad, sino también a aumentar la capacidad social y ecológica de hacer frente al cambio, y la capacidad de conservar y ampliar las opciones disponibles para confrontar un mundo natural y social en permanente transformación. Parte importante de posibilitar el desarrollo sostenible es aprender a conocer la forma en que las tasas de cambio influyen en el comportamiento de los sistemas sociales, ecológicos y económicos. (CEPAL/Gobierno de los Países Bajos, 2003. p. 22-23).

Diversos especialistas mencionan cuatro dimensiones del desarrollo sustentable: socioeconómica, institucional y política, productivo-tecnológica, y ecológica. A pesar del tiempo transcurrido y la gran cantidad de publicaciones, aún no hay consenso respecto a lo que significa realmente el desarrollo sustentable y las numerosas interpretaciones varían según sea la disciplina, el paradigma o la ideología que sirva de base para definirlo. (Enkerlin, Cano y Vogel, 1997, p. 65}.

Los paradigmas alternativos del desarrollo sostenible.

Los paradigmas alternativos se precisan alrededor de los subsistemas humano y natural y del sistema socio ecológico global.

  • Paradigma 1: Estandarización. Se basa en la creación de estándares, normas, cuotas o valores absolutos en materia de desarrollo y medio ambiente que hay que alcanzar.

  • Paradigma 2: Optimización. Implica la búsqueda de lo "mejor", esto es la maximización de una función agregada humana-naturaleza de bienestar mediante la elección de la trayectoria optima de co-evolución en un período determinado. Por lo tanto este paradigma involucra una actitud optimista para alcanzar la co-evolución posible.

  • Paradigma 3: Pesimización. Este paradigma apunta a evitar en ámbitos catastróficos; se basa en el principio precautorio de "prevenir lo peor", buscando el menor perjuicio posible, en ves del mayor beneficio posible.

  • Paradigma 4: Ecualización. Este paradigma centra la atención en preservar las opciones para las generaciones futuras, ofreciendo una mayor "equidad" con la igualdad de opciones ambientales y de desarrollo para generaciones futuras.

  • Paradigma 5: Estabilización. Este paradigma centra la atención en lograr que el sistema socio ecológico alcance un estado deseable de co-evolución en el espacio de estados y luego tratar de mantenerlo en el mediante una gestión adecuada. (Gallopin, 2003, p. 33-35).

2.10.1. Tabla 1. Tipos de sostenibilidad

Sostenibilidad

Ecológica:

Cuando el ecosistema mantiene las características que le son esenciales para la sobre vivencia en el largo plazo.

Sostenibilidad

Económica

Cuando el manejo y gestión adecuada de los recursos naturales permiten que sea atractivo continuar con el sistema económico vigente.

Sostenibilidad

Social

Cuando costo beneficios son distribuidos de manera adecuada, tanto entre el total de la población actual,

Fuente Propia

Problemas identificados y sus prioridades

Problemas

Prioridades

Países en desarrollo

Deforestación, desertificación, contaminación y pobreza.

Encontrar la manera de controlar su crecimiento poblacional

Países industrializados

Desechos tóxicos, degradación ambiental, precipitación acida.

Encontrar la manera de controlar el consumismo

Fuente: Enkerlin, Cano y Vogel, 1997, p. 85

2.10.2. Problemas regionales y mundiales que amenazan la sustentabilidad.

Fuente Propia

No obstante, cada vez se hace más necesario integrar las políticas ambientales explícitas con las implícitas. En este sentido, se han hecho algunos progresos que se derivan de las nuevas leyes y modelos de gestión, como son las disposiciones que prevén la integración de la dimensión ambiental junto a las dimensiones social y económica en los procesos de planificación nacional, lo que otorga a la autoridad ambiental la competencia de definir en conjunto con otras agencias algunas políticas sectoriales. Además, el creciente tratamiento de temas ambientales en la agenda comercial y viceversa, unido al requerimiento de generar campañas de formación sobre temas ambientales, entre otros, son ejemplo de la necesidad de integración de las diversas políticas públicas. (CEPAL, y PNUMA, 2002, p. 207).

De aquí surgen tres metas aparentemente contradictorias de conservar los bosques, satisfacer la demanda creciente del mercado enfocada a la producción de Carbono y promover el desarrollo sostenible para reducir la pobreza rural. Además sino existe interacción a nivel micro y macro desde el punto de vista ambiental, biológico, social y económico, ninguna dinámica de desarrollo podrá ser exitosa, sino al contrario solo conducirá al empeoramiento y a la represión del sistema social.

Por lo tanto antes de diseñar un proyecto, programa o modelo de desarrollo es necesario tomar en consideración los parámetros bioculturales, biohistórico , entorno ecológico, los niveles de biodiversidad posibles, todos estos aspectos son parte del estudio del desarrollo integral, y son fundamentales para establecer estrategias de desarrollo tanto de carácter sectorial, regional o sostenible. (Rodríguez, 2005, p. 23).

Los modelos de desarrollo económico implementados hasta ahora en Centroamérica han ignorado los impactos en los recursos naturales. Estos no responden a la forma de entender el mundo y cómo percibimos las interrelaciones entre los seres humanos y la naturaleza. Creemos que con algunos cambios y ajustes en estas relaciones vamos a mejorar la calidad de vida, pero si fragmentamos y dividimos la realidad, no podremos avanzar. Esto es lo que ha venido sucediendo al no considerar, entre otras cosas importantes, el ambiente en las políticas económicas. (Segura, 2001, p.5).

2.11. Países REDD participantes.

Las estrategias REDD son diseñadas para establecer el marco para la reducción de emisiones reales y verificables. La reducción de emisiones, a menudo, requiere reformas básicas e inversiones en el sector forestal y en los otros sectores que se vean afectados por el uso de los bosques. La concientización de que estas reformas y de que las inversiones son necesarias, no es algo nuevo; lo que es nuevo es que puede haber ahora una fuente de recursos a largo plazo para financiar estos programas, los cuales pueden beneficiar a los países, a las provincias, a las personas que viven en los bosques y a las compañías privadas.

2.12. Fases del Financiamiento de REDD

Más allá de la preparación REDD y antes de que se hagan los pagos basado en rendimiento a larga escala, la mayoría de los países con bosques necesitarán adoptar una serie de

reformas en sus políticas y/o llevar a cabo una serie de programas de inversión. Las inversiones pueden ser necesarias para crear la capacidad institucional, para mejorar la gobernanza y la información sobre los bosques, aumentar la conservación y el manejo de los bosques y quitarle presión a los bosques a través de, por ejemplo, reubicación de las actividades agrícolas a zonas lejanas de los bosques o a zonas de tierras degradadas y mejorar la productividad agrícola.

Estas inversiones pueden requerir importantes recursos económicos, pero para responder a este desafío, se están diseñando una serie de iniciativas, incluyendo el propuesto Programa de Inversión Forestal (FIP, por sus siglas en inglés) bajo los Fondos Climáticos de Inversión, así como los bonos REDD.

Además, el Programa de Naciones Unidas REDD, el Fondo Global para el Medio Ambiente (GEF, por sus siglas en inglés) y la tradicional Asistencia Oficial para el Desarrollo (ODA, por sus siglas en inglés), sin olvidar que los propios recursos de gobierno, podrían financiar las políticas necesarias y las inversiones.

El paquete financiero REDD resultante consta de 3 etapas:

1) Preparación,

2) reformas e inversión

3) pagos de carbono basados en rendimiento.

edu.red

(Forest carbon partnership facility, Gordon Ana, manager 2009)

El Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques. El FCPF brindará apoyo a algunos países que habrán participado exitosamente en el Mecanismo de Preparación para adherirse, de forma voluntaria, a un Mecanismo de Financiamiento de Carbono (o Fondo de Carbono) a través del cual el FCPF pilotará los pagos de incentivos para los programas REDD en aproximadamente cinco países en vía de desarrollo.

El Fondo de Carbono remunerará a los países seleccionados según los acuerdos concertados para reducir, de manera evidente, las emisiones más allá del escenario de referencia. Los pagos provenientes del Fondo de Carbono pretenden ofrecer un incentivo a los países beneficiarios y a los innumerables involucrados -dentro de los que se incluyen a los pueblos indígenas y a los otros pobladores dependiente de los bosques- dentro de cada uno de estos países que logren una sustentabilidad en el largo plazo en lo que respecta al financiamiento de la conservación y el manejo de bosques.

Estos avances ayudarían a reducir los impactos negativos en el clima global que hayan sido originados por la desaparición y degradación de los bosques.

Para tener éxito, el FCPF se esforzará en canalizar los pagos por incentivo, donde sean necesarios. En algunos casos, los pueblos indígenas dependiente de los bosques y los otros pobladores de los bosques, así como también, el sector privado participarán en los Programas de Reducción de Emisiones que estén incluidos en la cartera del Fondo de Carbono y recibirán las ganancias de la venta de reducción de emisiones de REDD. En todos los casos, el gobierno nacional será fundamental en el compromiso para reducir las emisiones.

Cómo serán repartidas las ganancias de los pagos de carbono es una pregunta que cada país abordará en el contexto de su trabajo para la preparación (como parte del marco particular para la estrategia e implementación de REDD). Por lo tanto, los Programas de Reducción de Emisiones se sustentarán, y probarán, los sistemas establecidos en la fase de preparación.

La reducción de emisiones de REDD variará; algunos pueden ofrecer, además de los beneficios en la mitigación del cambio climático, un rango de "co-beneficios", en particular para el medioambiente y para las poblaciones locales. El cómo el FCPF puede ayudar a crear, monitorear y valorar esos co-beneficios es una cuestión que los Participantes del FCPF deben determinar.

Se reconoce que el FCPF es un instrumento de mitigación del cambio climático. Sin embargo, los programas de REDD deben ser diseñados para evitar afectar negativamente a las poblaciones locales y al medioambiente y, donde sea factible, mejorar las formas de sustento y el medioambiente local. Por ejemplo, las actividades REDD pueden aumentar la diversidad biológica, protegiendo y restaurando el hábitat natural; también pueden preservar o mejorar las formas de sustento para las comunidades locales, asegurando los derechos de propiedad de los terrenos forestales y de las tierras que producen productos madereros y no madereros.

El Mecanismo de Financiamiento de Carbono probará algunos de los enfoques previstos en las estrategias REDD. Una variedad de enfoques serán considerados para financiar y probar en distintos países; por ejemplo, políticas macro y reformas legales para el manejo y la conservación de los bosques, estrategias sobre el uso de la tierra, pagos por servicios ambientales, el establecimiento de parques y reservas forestales y la intensificación de la agricultura, entre otros.

La reducción de emisiones será verificada de manera independiente en conjunto, estos dos mecanismos -el Mecanismo de Preparación y el Mecanismo de Financiamiento de Carbono- buscan crear un ambiente que permita recabar una serie de conocimientos y experiencias que puedan facilitar un flujo financiero mucho más grande para REDD en el mediano plazo (de 5 a 10 años).

2.13. Crear un fondo cooperativo para el carbono de los bosques.

Tanto los países desarrollados como los países en vías de desarrollo le pidieron al Banco Mundial que desarrollara un mecanismo que se encargara de las actividades para reducir las emisiones de los gases de efecto invernadero, causadas por la deforestación y la degradación de los bosques en los países en vías de desarrollo (REDD).

Como respuesta a dicha petición, en el verano de 2006, el Banco Mundial comenzó un proceso de consultas, sobre la iniciativa propuesta, con un número de países y organizaciones, entre las que se incluyen Organizaciones no gubernamentales dedicadas al medioambiente. Este proceso de consultas destacó el valor de desarrollar un mecanismo en cooperación con un gran número de actores -un enfoque que puede crear un balance entre los intereses de los potenciales donantes y compradores y el de los receptores, vendedores y otros involucrados. (Forest carbón pág. 05)

Las discusiones tuvieron su momento en junio de 2007, con la cumbre del G-8 en Heiligendamm, Alemania. Como parte de los preparativos para la cumbre, el G-8 empezó un diálogo de alto nivel con los países en vías de desarrollo para la reducción de las emisiones

causadas por la deforestación. La Declaración de la Cumbre apoyó el esfuerzo del Banco Mundial para crear un mecanismo global para la cooperación para el carbono de los bosques: "EL Banco Mundial, en estrecha colaboración con los países del G8, los países en vías de desarrollo, el sector privado, las ONG y otros aliados, [es animado] a desarrollar e implementar, lo más pronto posible, dicho mecanismo para la cooperación para el carbono de los bosques."

El FCPF fue lanzado en la decimotercera sesión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC) en Bali y estuvo totalmente operativo en junio de 2008. Para abril de 2009, 37 países de África, Asia del Pacifico y Latinoamérica participan en el FCPF y 13 donantes o contribuyentes, tanto del sector público como privado, dan apoyo financiero al Fondo de carbono.

Fondo Cooperativo de Carbono para los Bosques (FCPF)

El Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques está diseñado para establecer el escenario ideal para crear un sistema de incentivos a larga escala para reducir las emisiones causadas por la deforestación y por la degradación de los bosques en los países en vías de desarrollo, proveyendo una fuente de financiamiento fresca para el uso sostenible de los recursos forestales, para la conservación de la biodiversidad y para ayudar a las más de mil doscientas millones de personas que dependen, de distinta manera, de los bosques para su subsistencia.

El Fondo Cooperativo para el Carbono de los Bosques crea las capacidades en los países en vías de desarrollo en las regiones tropicales y subtropicales para reducir las emisiones causadas por la deforestación y por la degradación de los bosques y para explotar cualquier sistema futuro de incentivos positivos para REDD.

En algunos de estos países, el FCPF también ayudará a reducir la tasa de deforestación y la de degradación de los bosques, dando un incentivo por tonelada de dióxido de carbono de emisiones reducidas a través de Programas de Reducción de Emisiones específicos, que

tengan como objetivo atacar a los causantes de la deforestación y de la degradación de los bosques.

Dos mecanismos

El FCPF contempla dos mecanismos separados, cada mecanismo incluye su propio fondo fiduciario del cual el Banco Mundial actúa como Fideicomisario:

El Mecanismo de Preparación está ayudando a 37 países tropicales y subtropicales en vías de desarrollo para que se preparen a participar en un futuro sistema de incentivos positivos, a larga escala, para la Reducción de Emisiones. Esto incluye:

  • Preparar una estrategia REDD y/o complementar la actual estrategia del país y el marco de las políticas para los bosques y para el manejo ambiental, incluyendo los temas relacionadas con la propiedad del carbono y los mecanismos para compartir los beneficios;

  • Establecer un escenario de referencia nacional para las emisiones causadas por la deforestación y/o por la degradación de los bosques, basado en las emisiones históricas recientes y, posiblemente, una evaluación de emisiones futuras. El escenario de referencia es la referencia que se toma en cuenta para que los países reduzcan sus emisiones;

  • Establecer un sistema nacional de monitoreo, informe y verificación para la emisiones y para la reducción de emisiones para calcular la reducción de dichas emisiones, haciendo una comparación con el escenario de referencia.

Cada país participante del Forest Carbón Partnership Facility enfrenta los desafíos de la deforestación y de la degradación de los bosques desde su propia perspectiva y contribuye con su invalorable experiencia a la alianza. De esta manera el FCPF maximiza su valor de aprendizaje, probando distintos enfoques. Esta experiencia es compartida ampliamente con los otros participantes y con la comunidad global a través de la página web del FCPF, de e las sesiones de intercambio de conocimiento y de los eventos internacionales. (Guía Centroamericana de Carbón 2009)

El primer paso de los países interesado fue entregar la "Nota sobre la Idea del Plan de Preparación al FCPF". La Nota sobre la Idea del Plan de Preparación fue revisada por el cuerpo que gobierna el FCPF, basándose en esto, los 37 países fueron seleccionados para participar en el mecanismo.

El próximo paso para los países seleccionados es preparar su Propuesta de Preparación REDD (R-PP por sus siglas en inglés).

El R-PP le da un marco a un país para establecer un plan claro, un presupuesto y un cronograma para alcanzar la "Preparación REDD" para llevar adelante las actividades REDD, en el contexto específico del país. El R-PP le permite al país desarrollar e implementar una visión común del rol de REDD en el desarrollo nacional, el cual es compartido por los altos niveles del gobierno nacional y sub-nacional, la sociedad civil, los usuarios de la tierra y los demás involucrados.

El cuerpo de gobernanza del mecanismo revisa y evalúa las Propuestas de Preparación y, bajo este criterio, decide sobre la asignación de las donaciones del FCPF a los países. (FCPF, 2009).

Las actividades de preparación deben involucrar a la sociedad civil y a los pueblos indígenas en un ciclo de consultas a todo nivel. El diseño de la estrategia nacional REDD debe sustentarse en un proceso de consultas, donde estén representados la sociedad civil, los pueblos indígenas y el sector privado.

Dado el papel histórico que han jugado los pueblos indígenas y los otros pobladores de los bosques como los encargados de velar por los bosques, es fundamental que los gobiernos establezcan mecanismos para asegurar que estas poblaciones sean involucradas en las consultas durante la formulación y la implementación de la Propuesta de Preparación y la Estrategia REDD, así como también, que se vean beneficiados por la creación de capacidades y de los incentivos financieros futuros.

Para aumentar este proceso de consultas y de participación, el FCPF también apoya los programas de creación de capacidades que tienen como objetivo a los pueblos indígenas dependiente de los bosques y a los otros pobladores de los bosques, para fortalecer su entendimiento acerca del cambio climático y los aspectos técnicos de REDD. A través de actividades tales como talleres de capacitación, conferencias y divulgación de informes y de otro tipo de información, los programas de creación de capacidades les permiten a los pueblos indígenas y a los otros pobladores de los bosques jugar un papel fundamental en el diseño y en la implementación de los programas REDD en sus respectivos países, también los ayudan a involucrarse más efectivamente en contribuir con las discusiones internacionales de REDD.

El fortalecimiento de este proceso de consultas y de participación también ayuda a promocionar estos esfuerzos y a incrementar el conocimiento de los pueblos indígenas y de los otros pobladores de los bosques, a partir de sus puntos de vistas y sus contribuciones para diseñar e implementar el sistema REDD. El conocimiento sobre los bosques de los pueblos indígenas puede ser muy útil para los sistemas de verificación, de informe y de monitoreo nacional que serán establecidos; mientras que la presencia de los pueblos indígenas en el campo podría ser un elemento clave para los mecanismos que harán posible el cumplimiento de la implementación de los programas REDD.

2.13.1. Definición de políticas

El FCPF logra reunir a las siguientes participantes:

– Los Países REDD Participantes de las regiones tropicales y subtropicales del planeta, que son miembros de la Asociación Internacional de Fomento (AIF) y el Banco Internacional para la Reconstrucción y el Fomento (BIRF, Banco Mundial) localizados entre el paralelo 35 de latitud norte y el paralelo 35 de latitud sur;

(Guía Centroamericana de Carbón 2009)

– Los Donantes Participantes, que son los gobiernos y los entes públicos o privados que hacen una mínima contribución financiera para el Fondo de Preparación;

– Los Participantes del Fondo de Carbono, que son los gobiernos y los entes públicos o privados que hacen una mínima contribución financiera para el Fondo de Carbono.

Estos Participantes eligen al Comité de Participantes, que se reúne tres veces al año y toma las principales decisiones del FCPF. El Comité de Participantes sirve por un período de un año y está formado por 10 miembros seleccionados por los Países REDD Participantes y 10 miembros seleccionados conjuntamente, durante reunión anual de la Asamblea de Participantes, por los Donantes Participantes y los Participantes de Fondo de Carbono.

Además, las reuniones del FCPF incluyen Observadores de los pueblos indígenas dependiente de los bosques y otros pobladores de los bosques, organizaciones internacionales, la Secretaría de la CMNUCC, el Programa UN-REDD, organizaciones no gubernamentales, y entidades del sector privado que no contribuyen. Estos Observadores participan en todas las reuniones y tienen total acceso a la información, al igual que los Participantes.

El FCPF establece un número de Páneles de Asesoría Técnica Ad Hoc, estos están formados por expertos que aconsejan a los cuerpos de gobernanza del FCPF en temas específicos -entre los que se incluyen la revisión de las Propuestas de Preparación- y dan asistencia técnica en los aspectos relacionados con REDD. (Chi Ham, 23)

El Banco Mundial es el Fideicomisario del Fondo de Preparación y del Fondo de Carbono, presta servicios de secretaría a través del Equipo de Gerencia del Mecanismo y se asegura que las operaciones del Fondo de carbono que cumplan con las políticas aplicables en las áreas de salvaguarda, adquisiciones y manejo financiero.

2.13.2. Principios operativos del FCPF

La meta de capitalización del FCPF

Las contribuciones para el Fondo de Preparación, de al menos 5 millones de dólares americanos por participante, vienen de los gobiernos y los entes públicos y privados. La meta del Fondo de Preparación era de 150 millones de dólares americanos, pero con más países seleccionados dentro del FCPF de lo que se había anticipado, debido al gran interés suscitado, el número ha aumentado a 185 millones de dólares americanos.(Guía Centroamericana de Carbón 2009)

Las contribuciones para el Fondo de Carbono, de al menos 5 millones de dólares americanos por participante, vienen de los gobiernos y los entes públicos y privados. La meta del Fondo de Carbono es de 200 millones de dólares americanos. (Guía Centroamericana de carbono 2009).

Se fundamenta en una serie de principios:

Alianza Sur-Norte

El FCPF es una alianza que se caracteriza por una estructura de gobernanza que les da un papel igualitario tanto a los países en vía de desarrollo como a los industrializados. La alianza surge ante el reconocimiento de que una reducción de emisiones, substancial y sostenible, causada por la degradación y deforestación, requiere de la colaboración efectiva entre los países en vías de desarrollo y los industrializados.

Aprender Haciendo

El FCPF centra sus esfuerzos en un sistema prometedor de incentivos, aunque aún no verificado pero que está siendo sometido a un programa piloto, de políticas de reforma y de inversiones en el campo; se usarán diferentes modelos de incentivos. Igualmente, se probarán numerosos enfoques para la estimación de emisiones anteriores y futuras. Cada país REDD innovará y contribuirá al aprendizaje de todos. Un principio común subyace en estos enfoques, concretamente que REDD debe resultar en una realidad medible y en beneficios de largo plazo, asociados a la mitigación del cambio climático. (Guía de FCPF, 2009)

Integración

El FCPF brinda apoyo a las actividades que se integren a las políticas y a las medidas existentes dentro del sector forestal y que sean completamente cónsonas con las mismas. Este apoyo está diseñado y se da dentro de un marco que se alinee con las estrategias nacionales del sector forestal y agrícola. De igual manera se integran dichas estrategias con la asistencia del país donante que esté relacionada con el sector nacional y regional del país.

El FCPF también tiene como objetivo la creación de sinergias con otros procesos de políticas internacionales de gran relevancia, entre las que se incluyen al Fondo Global para el Medio Ambiente, el Foro de las Naciones Unidas para los Bosques, que contemplará futuros mecanismos de financiamiento para el manejo sostenible y la conservación de los bosques tropicales, y la Convención de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica.

Desde el punto de vista financiero, el FCPF complementa los recursos ya asignados para estas políticas y medidas. Se espera que el financiamiento de carbono, en virtud de su sistema basado en pagos recurrentes por desempeño, active los programas que inicialmente estuvieron usando fuentes tradicionales de financiamiento más sostenibles. El FCPF cumple con las políticas de salvaguarda aplicables del Banco Mundial y es inclusivo con todos los involucrados y con los tenedores de derechos del sector forestal.

Soberanía

El FCPF respeta las decisiones de los países soberanos en lo que respecta a la manera mediante la cual prueban los mecanismos y las estrategias para enfrentar la deforestación y la degradación de los bosques. Una neutralidad de régimen también es esencial para que el FCPF evite que se adelante el próximo régimen climático. Este principio también permite que el FCPF responda a una comprensión envolvente de REDD en el proceso de la CMNUCC.

Enfoque Nacional

El FCPF asiste a los países interesados en la creación de un marco nacional de contabilidad y en la determinación de un escenario de referencia para las emisiones causadas por la degradación y deforestación. Resulta necesario un enfoque nacional para REDD para disminuir el riesgo de "fuga" dentro de un país y también para enfrentar los causantes nacionales de la deforestación y de la degradación de los bosques. Este enfoque nacional no descarta la implementación de programas y proyectos sub-nacionales que podrían ser de gran ayuda en muchas situaciones. Sin embargo, habría que vincularlos al escenario nacional de contabilidad y referencia. El cómo implementar ese vínculo o "acoplamiento" es una importante contribución del FCPF.

Al enfrentar los causantes de la deforestación y la degradación de los bosques, el FCPF espera alcanzar beneficios que vayan más allá de la mitigación del cambio climático, incluyendo la reducción de la pobreza y la promoción de la biodiversidad. En la medida de lo posible, las actividades REDD deberían planificarse para incrementar estos beneficios; y las mejoras resultantes se documentarían. La conservación de los ecosistemas de los bosques también aumentará la resistencia de dichos ecosistemas y de las comunidades vinculadas a los bosques, de cara al cambio climático.

2.14. Forestación y Reforestación. Sumideros de Carbono

En el marco del Protocolo de Kioto, uno de los aspectos más controvertidos es sin ninguna duda el relativo al papel de los sumideros de carbono y más específicamente en el tema que centra la Guía, es decir, los sumideros en el contexto del Mecanismo de Desarrollo Limpio. Este capítulo incluye, por tanto, las descripciones, requisitos y principales reglas y peculiaridades de este tipo de proyectos en el MDL. (Metodología para la implementación de Mecanismos flexibles de protocolo de Kyoto y MDL, 2005)

Se entiende por sumidero todo proceso o mecanismo que hace desaparecer de la atmósfera un gas de efecto invernadero. En el marco del Protocolo de Kioto se refiere a la eliminación de carbono de la atmósfera inducida por ciertas actividades en el sector de uso de la tierra, cambio de uso del suelo y silvicultura.

Los ecosistemas forestales pueden absorber cantidades significativas de bióxido de carbono (CO2). Como producto de este hecho, en las últimas décadas ha surgido un interés considerable por aumentar el contenido de carbono en la vegetación terrestre mediante la conservación forestal, la forestación, la reforestación, la agroforestería y otros métodos de uso del suelo. (Metodología para la implementación de Mecanismos flexibles de protocolo de Kyoto y MDL, 2005)

Gráfico 1. Ciclo Global del Carbono en la Tierra GtC

edu.red

Fuente: Aukland et al. 2002

El Gráfico 1, ilustra el ciclo global del carbono. Los recuadros muestran las existencias de carbono acumulados en distintas partes de la tierra y de la atmósfera. Las flechas indican los flujos anuales de carbono entre los principales componentes. Los mayores flujos de carbono ocurren de manera natural entre océanos, bosques y atmósfera.

Según este gráfico, las emisiones producidas en la combustión de energías fósiles y la producción de cemento alteran significativamente el balance natural y aumentan el nivel de CO2 de la atmósfera, modificando la estabilidad climática.

Las actividades antropogénicas han causado un gran impacto sobre los suelos y los bosques, dado que aproximadamente el 25% del total de las emisiones de CO2 son causadas por la deforestación, principalmente en países tropicales. Sin embargo, la plantación de árboles o la regeneración de ecosistemas boscosos capturan el CO2 atmosférico a medida que la vegetación crece, en un proceso llamado "captura o fijación de carbono". (Metodología para la implementación de mecanismos de desarrollo flexible y MDL, 2006).

El uso de los suelos también es clave, ya que el contenido de carbono en éstos es mayor que el contenido en la atmósfera. De allí que diferentes actividades del uso del suelo, tendrán distinto impacto en el balance de carbono: algunas pueden resultar en emisiones netas y otras en fijación o captura (Aukland et al., 2002).

La producción neta de la biosfera, calculada como la diferencia entre los procesos de absorción (fotosíntesis) y las pérdidas (respiración, descomposición…), se calcula en aproximadamente 2 Gt CO2/año. ". (Metodología para la implementación de mecanismos de desarrollo flexible y MDL, 2006).

2.15. Instituciones encargadas del Asesoramiento, revisión, monitoreo y certificación del Financiamiento del Carbono en Honduras.

El Instituto Nacional de Conservación y Desarrollo Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (ICF), a través del Departamento de Desarrollo Económico Forestal que tiene como propósito de diseño, levantamiento, análisis de datos y divulgación de la información de los Inventario Nacional Forestal.

Centro Información Forestal del Patrimonio Público (CIPF), es el responsable de la elaboración de los mapas forestales nacionales, divulgación de la información. Subsecuentemente el Departamento de Auditoria Técnica es el que seencarga de darle seguimiento al estado actual de la masa boscosa.

Otra instancia de mucha relevancia que sirve para este fin es El Consejo Consultivo Nacional Forestal, Áreas Protegidas y Vida Silvestre (COCONAFOR), (Cap. 2, Art. 22 de la Ley Forestal, Aéreas Protegidas y Vida Silvestre) pretendiendo vincular los diferentes sectores Agrícolas, Forestales y de Desarrollo Rural, como instancias de participación ciudadana de consulta y apoyo al Instituto de Conservación Forestal.

La Secretaria de Recursos Naturales, es el aval que autoriza si un proyecto de desarrollo limpio cumple con los requisitos y su viabilidad.

2.16. Políticas y Legislación Forestal

Honduras ya implemento políticas y pasos para aprovechar el gran mercado de carbono a nivel mundial, y para ello se ha llegado a la ratificación de leyes y la participación en políticas para tener un panorama serio.

edu.red

En la actualidad parece que la vida útil de la OICH ha llegado a su fin. Ya terminó el proyecto que permitió organizar y fortalecer la oficina, gracias al financiamiento de la Agencia Canadiense de Cooperación; ahora hay una fase de liquidación.

El inventario nacional de emisiones y sumideros de gases de efecto invernadero de Honduras es una valiosa herramienta que permite identificar las principales fuentes de emisiones y planificar las estrategias más apropiadas para lograr la reducción de emisiones de GEI. El año base seleccionado para Honduras fue 1995 y no 1990 como otro países, ya que hasta ese año se tenía la mayor parte de la información requerida para realizar el inventario de GEl (SERNA, 1999).

2.17. Actividades y legislación de cambio climático en Honduras

El país también ha desarrollado un inventario nacional de Gases de efectos invernadero que emplea como año base 1995 para calcular reducciones de emisiones. Los sectores considerados en el inventario son energía, procesos industriales, agricultura, cambio del uso de la tierra y manejo de desechos.

La mayoría de las emisiones de GEI de Honduras provienen de la energía, la agricultura y el sector de cambio de uso de la tierra. (FAO, 2008).

El dióxido de carbono (C02) es el Gas de efecto invernadero es el más abundante en Honduras pues contribuye con el 60% del total de gases de efecto invernadero. La mayor fuente de emisiones de C02 producto de actividades antropogénias se debe a la oxidación del carbono cuando los combustibles fósiles son quemados, actividad que representa entre 70% y 90% de las emisiones totales de C02, y otra fuente fue el cambio en el uso de la tierra. Las emisiones netas para 1995 de dióxido de carbono en Honduras fueron 5,433.23 Gigagramos (SERNA, 1999). Es importante recalcar que en Honduras un estimado de 65% de la energía que se consume proviene de la leña.

2.18. Formas de cuantificar La cantidad de carbono

Se determina que las dos maneras de cuantificar la cantidad de carbono es, estimando el almacenaje inicial correspondiente a la línea base, restándolo del almacenaje final por crecimiento de biomasa, como también cuantificando el secuestro periódico basándose en el incremento del diámetro y altura del fuste anual. Se deberán hacer mediciones de altura y diámetro anuales en la plantación que permitan la cuantificación mediante el uso de la metodología establecida.

El metano ocupa el segundo lugar en importancia de los gases efecto invernadero. Aunque las emisiones globales de metano son menores que las de C02, su contribución al calentamiento global es significativa. La capacidad del metano para atrapar el calor de la atmósfera es 24.5 veces mayor que las de C02 en un horizonte de tiempo de 100 años. El metano es el más importante de los gases de efecto invernadero generado por las actividades agrícolas. En el caso de Honduras en 1995 se generaron 130.51 Gg de los cuales 97% se debió a la fermentación entérica y el manejo de estiércol de los animales domésticos (SERNA, 1999).

Las actividades relacionadas con el cambio de uso de la tierra y la explotación de bosques influyen directamente en el flujo de dióxido de carbono. Se emite C02 al deforestar el bosque y convertido en potreros o campos cultivados (cambio de uso de las tierras forestales) y por la quema de biomasa y los incendios forestales. Por otra parte se fija C02 por el cultivo de bosques o las actividades de reforestación y por el abandono de las tierras cultivadas al iniciarse la sucesión secundaria (SERNA, 1999).

edu.red

En el inventario nacional se consideraron los cambios de biomasa en bosques y otros tipos de vegetación leñosa, las emisiones procedentes de la conversión de bosques y praderas, el abandono de las tierras cultivadas y las emisiones en los suelos debido al manejo y cambio de uso de la tierra (SERNA, 1999).

El sector más importante para lograr la reducción de gases efecto invernadero y con gran potencial dentro de las negociaciones del MDL y captura de C02 es el área del cambio de uso de la tierra y el sector silvicultural (SERNA, 2006).

Honduras no cuenta con reservas demostradas de petróleo, gas o carbón mineral. El petróleo utilizado para generar electricidad es importado. El proyecto estima que el potencial no explotado de hidroelectricidad es de aproximadamente 3,600 MW y las reservas geotérmicas no aprovechadas son de alrededor de 120 MW. También existe un potencial extenso de generación a base de biomasa, proveniente de los sectores azucarero y maderero. (Guía, MDL 2007 pág. 43, 44)

Dentro del sector energético, la capacidad instalada de Honduras es de alrededor de 635 MW, incluyendo 435 MW de hidroelectricidad y 200 MW de generación con diesel o fuel oil. La demanda está creciendo rápidamente a una tasa de aproximadamente 10% anual. ENEE, la empresa eléctrica nacional, estima que se requerirán 600 MW adicionales para cumplir con la demanda proyectada para el año 2010. (Guía, MDL 2007 pág. 43 44).

Honduras planeo demanda futura de la siguiente manera:

  • Rehabilitación de las plantas térmicas existentes.

  • Un proyecto importante que ayudo con la demanda futura, es el proyecto denominado El Faro que se ubica en la costa norte de Honduras es una planta de gas con una capacidad de 780 MW, asociada a una terminal de importación de gas licuado natural (LNG).

edu.red

Fuente: (Conama, 2006).

Modelo Teórico

edu.red

Fuente: Propia

Capitulo 3

Método de la investigación

El propósito de la presente investigación es analizar los efectos y la viabilidad del financiamiento de carbono para el desarrollo sostenible de Honduras a través de fuentes primarias y entrevistas a expertos, que nos permiten tener un mayor contexto sobre la importancia de nuestro tema y la aplicabilidad de este. Así mismo entes gubernamentales de nuestro país involucrados en mecanismos de financiamiento de carbono, enfocándose en la contribución positiva que este realiza en el fin de combatir el cambio climático.

edu.red

Fuente: Global Green, 2009

El Gobierno de Honduras a través de ICF en atención a los preceptos a la democracia y principios de transparencia utiliza a la Agenda Forestal Hondureña como un instancia de consulta y concertación entre actores y sectores involucrados en el sector forestal que promueve iniciativas y coordina procesos de intercambio para orientar el desarrollo sostenible de los recursos forestales del país.

Por tanto la Agenda Forestal de Honduras primero, se apropia de la temática, segundo, identifica a todos los actores a nivel nacional y los convoca, tercero a través de reuniones de consulta o mesas de trabajo da a conocer la temática para generar las conclusiones respectivas, Finalmente crea un documento sobre la consulta y es discutido y analizado para su aprobación, divulgación e implementación de acuerdo al consenso de las organizaciones consultadas y el ICF.

Los propietarios privados de bosques juegan un rol muy importante en el proceso de consulta por que será necesario asesorarlos de cómo ellos pueden acceder a Reducción de emisiones de deforestación de (REDD) y sus incentivos (recursos financieros, compensaciones y asistencia técnica). De igual manera se les deberá dar una especial atención a los grupos marginales y comunidades indígenas debido a que ellos son potenciales beneficiarios de la estrategia de REDD, será necesario identificar todas aquellas barreras que impidan una distribución equitativa de los beneficios.

La AFE-COHDEFOR actualmente ICF, promovió en el pasado la Red de Propietarios Privados de Bosque, de manera que los mismos pudieran desarrollar actividades de manejo sostenible de bosques, con el fin de que fuesen competitivos dentro del sector forestal. Esta organización formará parte de la consulta para implementar la Estrategia de Reducción de emisiones Degradación Deforestación a futuro.

Además el ICF está organizando a las comunidades que habitan en los bosques de tenencia nacional y está celebrando contratos de eco manejo vinculante y usufructo con las mismas, estas organizaciones y otras formarán parte de la consulta para que sean beneficiarias de la estrategia de REDD, ejemplo de ello: empresas asociativas campesinas, microempresas agroforestales, juntas de agua, Cooperativas Asociativas Campesinas, entre otras.

Lo necesario es establecer un programa de concientización para el fortalecimiento a los actores y sectores involucrados, porque generalmente hay que plasmar en la mente de ellos el beneficio que se está realizando, contribuyendo a un medio ambiente sano y saludable con un co-beneficio lo que da como resultado mejorar la calidad de vida.

La viabilidad que se determine una vez identificados lo efectos de financiamiento de carbono determinara si este contribuye con el desarrollo del país, o si solo traería problemas consigo, ya que el financiamiento de carbono es un tema de interés a nivel mundial ha sido hacia proyectos (pre- cumplimiento del Protocolo de Kioto) lo que significa que la mayoría de los proyectos implementados hoy en día son implementados en países en vías de Desarrollo o en transición como lo es el caso de Honduras.

3.2. Delimitación del método de la investigación:

La presente investigación es del tipo no experimental ya que no busca comprobar ningún valor, tendrá un diseño transeccional exploratorio debido a que la investigación realizada es sobre un tema nuevo aplicado en un momento dado en Honduras.

Para la recolección de investigación se hizo uso del análisis de fuentes primarias, observaciones no estructuradas, entrevistas, evaluación de experiencias anteriores similares a la investigación presentada, lo anterior tendrá lugar mediante una inmersión en el campo del financiamiento de carbono que tiene como fin combatir variaciones extremadas en el cambio climático, generación de empleo, conservación de suelos y desarrollo sostenible de Honduras.

La investigación es de carácter cualitativo ya que busca identificar factores y aspectos que anteceden a esta, para ser aplicados en la zona donde tendrá lugar (Honduras, asimismo la formas y mecanismos que permitirán aplicar dichas teorías, y de esta manera generar conclusiones que permiten conocer la competitividad y viabilidad en la implementación de proyectos dirigidos al financiamiento de carbono).

La muestra utilizada se realizo por conveniencia en la SERNA, ICF, SAG y UNION EUROPEA, Banco Mundial. Debido a que estas instituciones están estrictamente vinculadas, en proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio y financiamiento de carbono.

3.3. Fases metodológicas:

Antes de llevar a cabo el análisis de valoración de la hipótesis, se procedió hacer un diagnostico ambiental que va permitir conocer los sectores que se encuentran íntimamente relacionados con el tema de financiamiento del carbono, por lo que al finalizar esta parte se procede a identificar las causas de la deforestación presente en Honduras, ya que este valor servirá de guía al determinar la viabilidad del financiamiento del carbono y, cómo este ayudara al desarrollo sostenible de nuestro país. Por último se procede en conocer los mecanismos de financiamiento de Carbono existente dentro y fuera de Honduras que harán valorizar la propuesta que se generara al final de esta investigación. En base a lo anterior, las fases metodológicas se resumen en:

  • Diagnóstico ambiental.

  • Determinación de las causas de la deforestación.

  • Análisis de matriz FODA, para evaluar la situación de viabilidad del financiamiento del carbono en Honduras.

  • Mecanismos de financiamiento de Carbono.

  • Criterios para la valorización de la hipótesis.

  • Descripción de resultados.

  • Procedimiento Metodológico

  • Diagnóstico ambiental.

Para tal efecto se realizó una evaluación del contexto actual de la región tomando en cuenta los siguientes aspectos:

edu.red

Elaboración propia

Detallando cada uno de los aspectos mostrados en la figura anterior se tiene:

Ubicación Espacial: en este aspecto la investigación del financiamiento de Carbono será aplicada a Honduras y la forma como esta se verá afectada en forma positiva.

Políticas Ambientales: el tema del financiamiento del carbono, es un tema de importancia desde el año 2000, por lo que su aplicación hace necesaria la implementación de nuevas políticas ambientales y en este aspecto se busca conocer todo los cambios requeridos para ser creadas o promovidos en nuestro país.

De igual forma a través del sector económico y el desarrollo social y sostenible se pretende conocer la situación actual de Honduras, para luego conocer los efectos que generaría el financiamiento de Carbono.

  • Determinación de las causas de la deforestación.

edu.red

Elaboración propia

En esta fase se enfatizan las causas de la deforestación ya que, mediante la reforestación se puede captar el dióxido de carbono , pero para ello necesitamos información y conocer la situación actual de nuestro país en cuanto a incendios forestales pues este sería uno de los riesgos que se correrían al fijar el carbono en los bosques, otro aspecto importante es el uso

y manejo que se le da a los planes ambientales, de la forma como estos son aplicados, pues dependiendo de ello se puede garantizar que las políticas sean llevadas a cabo .

Es importante conocer el uso que actualmente se le da a la tierra, si estas están en manos de terratenientes, si son tierras inutilizadas o tierras ejidales, debido a que esta información nos dará la pauta para establecer precios y estrategias al momento de elaborarse una propuesta de financiamiento de carbono.

  • Análisis de matriz FODA, para evaluar la situación de viabilidad del financiamiento del carbono en Honduras.

La implementación del análisis FODA, como herramienta ayudara al lector a identificar las posibles oportunidades, amenazas, debilidades y fortalezas que se identifiquen a lo largo de la presente investigación, lo que conllevara al planteamiento de estrategias a seguir para que los proyectos de financiamiento de carbono sean viables y ejecutables.

  • Mecanismos de financiamiento de Carbono.

Es importante conocer los diferentes mecanismo que se encuentran en el mercado nacional como internacional para el financiamiento de carbono, como también la aceptabilidad e implicaciones que estos tenga, de esta forma podremos establecer estrategias atractivas y aceptadas por los diversos financiadores que estén anuentes al patrocinio de proyectos de financiamiento de carbono (comercialización contribuidores finánciales de carbono), que tienen como finalidad la reducción a los cambios climáticos (disminución del dióxido de carbono en la atmosfera). Que detallamos a continuación:

  • Implicaciones Económicas

Las implicaciones se introduce también como parte de los objetivos el estimar la cantidad de carbono fijada por la misma y así generar importantes ingresos por un período de treinta años que es el tiempo en el que se tiene estipulado para el corte final de la misma.

  • Comercialización del carbono

Una vez que se llegue a determinar la cantidad de carbono que se fija el tipo de plantación de se debe proceder a su comercialización conforme al siguiente esquema:

edu.red

Fuente Propia, en base análisis de fuentes primarias

En el caso de los compradores, ubicados en los países desarrollados que les corresponden la reducción de emisiones de deforestación y degradación ambiental debido al grado de industrialización, se le obliga que realicen inversión en el financiamiento de generación de carbono , señalado según el Banco Mundial como un estado la urgencia de que se bajen los niveles o compren certificados de fijación de carbono por proyectos que pueden ejecutarse en los países en vías de desarrollo.

Opciones que tienen los países del anexo 1 (países desarrollados) para reducir los niveles de emisión de carbono de la misma siguiendo los caminos siguientes: hacer inversiones en tecnología directamente para la emisión de gases, los estipulados por el gobierno o comprar certificados de fijación de carbono por el equivalente al exceso de las emisiones de gases de su empresa con respecto a las regulaciones del gobierno o una combinación de ambos.

Otro actor dentro de este proceso lo constituye el certificador internacional cuyo papel es como lo dice su nombre, certificar o asegurarse, en base a análisis técnico-jurídicos de que los certificados de carbono corresponden a la realidad.

El marco legal bajo el cual trabaja éste son las Convenciones Mundiales anuales. Estas lo constituyen una secretaría general, dos órganos subsidiarios de asesoramiento y las

diferentes instancias a las que convoca como bancos, organizaciones no gubernamentales ambientales promotoras de proyectos y hasta empresas privadas que se dedican al negocio ambiental y financiero.

A nivel internacional quien es responsable de negociar los perfiles de proyectos con estos entes son las comisiones nacionales que asisten a las convenciones, que en el caso de Honduras es la SERNA-

El certificador internacional se busca a conveniencia tanto del comprador como del vendedor, aunque en un ambiente de mercadeo, ellos mismos son los que se ofrecen para hacer el monitoreo. Hasta ahora se encuentran entre éstos compañías alemanas, suizas y canadienses.

  • Contribuidores finánciales al FCPF.

Los Gobiernos y los entes públicos y privados que hacen contribuciones financieras al Fondo de Preparación al Fondo de Carbono en abril de 2009 son:

  • Agencia Francesa de Desarrollo (AFD)

  • Comisión Europea

  • Gobierno de Australia

  • Gobierno de Finlandia

  • Gobierno de Alemania

  • Gobierno de Japón

  • Gobierno del Reino de los Países Bajos

  • Gobierno de Noruega

  • Gobierno de España

  • Gobierno de Suiza

  • Gobierno del Reino Unido

  • Gobierno de los Estados Unidos de América.

  • Criterios para la valoración de la hipótesis.

H: 1 Las limitaciones existentes en materia del bosque y distribución de la tierra impiden la posibilidad de ingresar al financiamiento de carbono enfocado en la reforestación con beneficio al desarrollo sostenible de Honduras.

El primer criterio: la conservación del suelo y el nivel de participación de los entes gubernamentales en proyectos de financiamiento carbono, permitirá comprobar la hipótesis, para la implementación de la captura del carbono a través de la reforestación, esto haría inviable los proyectos de financiamiento de carbono enfocados en la Guía Centroamericana, ya que al establecer comparaciones de mecanismos de desarrollo limpio la cual sirve como pauta y lineamientos a seguir en esta investigación.

Algunos impactos del financiamiento de carbono para viabilidad del proyecto son:

Mejora la Tasa Interna de Retorno sobre capital patrimonial (fuente administradora del proyecto, que puede ser un ente gubernamental para atraer fondos al país y con ello desarrollo al mismo).

La calidad de vida de los habitantes donde esta tiene acción (mejora el ambiente, la salud, los recursos hídricos y forestales).

El segundo criterio: mediante la consideración de los resultados que el territorio de Honduras refleje en cuanto a los niveles de deforestación, la presente investigación está enfocada en la fijación de carbono a través de la reforestación de bosque y del aprovechamiento del ya existente. Por lo que al tener extensiones grandes de deforestación, se cumple uno de los requisitos de los financiadores, ya que la mayoría de las instituciones financieras enfatizan las fortalezas financieras de los patrocinadores y sus capacidades comprobadas para implementar un proyecto (financiamiento de carbono) lo que hace que este sea más justificable ante los entes financiadores.

Al reforestar las zonas que presentan desertificación y que son aptas para la siembra de bosques que fijan el dióxido de carbono, se contribuye al desarrollo del país, debido a que genera un ambiente más saludable, menos erosión de los suelos, mejor uso de los suelos y generación de empleo. La hipótesis será valorada porque indica si Honduras es un país viable para la implementación de estos proyectos desde puntos de vista social, cultural y ambiental.

El tercer criterio: Estará basado en la demanda de los proyectos de carbono en nuestra región, conocer si Honduras es competitiva, si el proyecto enfocado en la reforestación cumple con los requisitos. A través de este criterio se puede valorar la hipótesis, obteniendo beneficios ambientales y sociales; tomando en consideración los efectos que producirán los entes y personas involucradas dentro del proyecto. Asimismo ayudando al desarrollo de Honduras.

Si todo lo anterior resultara falso nuestra hipótesis seria nula, pues no se logra captar el objetivo general de la investigación.

Cuarto criterio: Para validar la hipótesis se realizo un análisis FODA, donde se identificaran las fortalezas, oportunidades, amenazas y debilidades presentes en Honduras ante proyectos de financiamiento de carbono, en base a este análisis se elaboraran algunas estrategias que nos permitan viabilizar los proyectos de carbono en el país, y por ende la viabilización de la hipótesis, buscando establecer estrategias prioritarias a seguir y que ayuden al desarrollo sostenible de Honduras.

3.6. Descripción de resultados.

La descripción de resultados de comprobación de hipótesis se desarrolla considerando los siguientes aspectos:

  • Descripción y análisis de indicadores ambientales.

  • Descripción y análisis de las causas de la deforestación.

  • Descripción y análisis de los mecanismos de financiamiento de carbono, las implicaciones políticas y su comercialización.

  • Resultados de la comprobación de la hipótesis.

La descripción y análisis de indicadores ambientales, se realiza tomando en consideración factores como: conocer el entorno, fortalezas debilidades , oportunidades que Honduras presenta, indicadores ambientales como también las políticas ambientales que rigen en nuestro país, índices de desarrollo ( desarrollo Humano, aprovechamiento de los suelos, zonas vulnerables), y estado económico actual; esto permite conocer la situación actual del país, lo que se traduce como en una línea base para la implementación de proyectos de financiamiento de carbono .

Mediante la descripción y el análisis de las causa de la deforestación se determinaran las oportunidades y debilidades que presentan las zonas más aptas para la implementación de proyectos de financiación de carbono, al igual los posibles riesgos al ejecutar el proyecto, traduciéndose estos en posibles gastos o debilidades del proyecto.

La descripción y análisis de los mecanismos de financiamiento de carbono, las implicaciones políticas y su comercialización ofrecen las pautas del contexto exterior de nuestro país, y en base a ello poder establecer las propuestas que resulten más viables en cuanto a proyectos de financiamiento de carbono y reducción de emisiones (REDD). De esta forma ser más atractivos y competitivos ante las posibles demandas y ofertas de organismos internacionales para poder cumplir con las exigencias ambientales que son exigidas a países debido a su alta generación de gases de efecto invernadero, compensándose con la compra de bonos de carbono.

Después de este proceso se establecieron las consideraciones finales sobre la comprobación de la hipótesis, tomando en cuenta los resultados previos análisis de la deforestación, políticas ambientales, culturas de los pobladores de Honduras, comercialización y mecanismos implementados en la región respecto a la generación de proyectos enfocados al financiamiento de carbono y mecanismo de desarrollo limpio, como también su inserción en el mercado. Para luego concluir sobre los factores que inciden en estos resultados.

A partir de los resultados, mencionar los efectos que se producen de la financiación de carbono, su viabilidad y forma de ingresar en el mercado mundial, para así ayudar al desarrollo sostenible de Honduras.

Diagrama de flujo de las fases metodológicas

edu.red

Fuente: Propia

Capitulo 4

Resultados de la investigación

El presente capitulo permitirá dar validez a la investigación realizada como también comprobar la hipótesis formulada en la misma. Para lograr este objetivo fue necesario el análisis detallado de la información recopilada, entrevistas a expertos y visitas a organizaciones nacionales como internacionales que han estado interesados en proyectos de financiación de carbono.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente