Dentro de los resultados obtenidos, se muestran los índices de deforestación, distribución de los suelos en cuanto a la cobertura vegetal existente en Honduras. Asimismo se presentan datos históricos que permiten constatar la cantidad de gases que se producen en Honduras y la importancia de generar proyectos de financiamiento de carbono o proyectos alternativos como lo son los proyectos de Mecanismo de Desarrollo Limpio, que vienen como complemento a los proyectos de carbono.
Con la finalidad de establecer algunas estrategias que nos permitan atacar algunas debilidades que Honduras como país presenta se utilizó como herramienta de análisis la matriz FODA.
Esta matriz fue aplicada a Honduras y enfocada dentro del objetivo de esta información que es el proyecto de financiación de carbono mediante la reforestación del bosque, para el desarrollo de la matriz se valorizaron las oportunidades y amenazas de Honduras como ambiente externo y las debilidades y fortalezas como ambiente o contexto interno, realizando previamente un análisis de la información contenida en esta investigación y aplicando los conocimientos adquiridos a lo largo de nuestros estudios de maestría.
Por lo que, en el cuadro Nº1 de este capítulo se da a conocer cuatro estrategias, extraídas mediante la correlación de las oportunidades – fortalezas, fortalezas – debilidades y de la correlación de las amenazas – debilidades y las amenazas – fortalezas. Estos tienen como fin generar nuevas ideas de proyecto para que la implementación de los proyectos en financiación de carbono mediante la reforestación sea exitosa y con estas estrategias poder deducir los posibles riesgos a que estaría expuesto un proyecto.
Cuadro Nº 1: Análisis FODA de Honduras ante la presencia de proyectos de captura de carbono mediante la Reforestación
Fuente propia
Debido a que en los proyectos de financiación de carbono mediante la implementación de la estrategia de Reducción de emisiones por deforestación y deforestación (REDD), es de suma importancia conocer a ciencia exacta los inventarios forestales para justificar que Honduras es un país con opciones a participar en proyecto de generación de carbono y por ello presentamos los cuadros y gráficos siguiente:
Cuadro Nº 2: Cuadro comparativo de los inventarios forestales realizados en diferentes años en el país.
FAO | COHDEFOR | GTZ | FAO | ||||
Año | 1964 | 1986 | 1997 | 2006 | |||
Pino /mixto (millones de Ha) | 2.7 | 2.4 | 3.1 | 2.2 | |||
Latifoliado (millones de Ha) | 4.3 | 2.7 | 2.9 | 3.4 | |||
Total (Millones de Ha) | 7.0 | 5.1 | 6.0 | 5.8 |
Fuente: AFE-COHDEFOR, 2007
Cuadro Nº 3. Superficie de Bosques estimados en base al tipo de bosques
Fuente: Evaluación Nacional Forestal (2005, 2006)
De los cuadros anteriores se observa que del año 1964 al año 2006 según inventarios realizados por la FAO se tiene un decremento por hectárea de pino igual a 0.50 millones de hectáreas y un decremento de 0.90 millones por hectárea de bosque latifoliado haciendo entre ambos una suma de 1.40 millones de hectáreas, lo que demuestra que en nuestro país la deforestación es un problema latente que tiene un aproximado de 80,000 ha; por lo que se debe buscar una solución pronta ante tal problemática, y una de estas soluciones es aprovechar estos espacios deforestados e implementar proyectos de captura de carbono a través de la reforestación de las zonas donde contamos con suelos, mas no con los bosques contribuyan a eliminar la erosión de los suelos, retención de humedad en los mismos y al retardo de los cambios climático a nivel mundial.
Por otro lado las dimensiones y causas de la deforestación son ampliamente conocidas en el país, sin embargo, es difícil precisar la cantidad de superficie boscosa que desaparece anualmente, esto se debe a que en el país no han existido monitoreos continuos de la existencia de la masa forestal.
De acuerdo al Análisis del Sector Forestal de Honduras, "Documento Base para la Preparación del Análisis Ambiental de País 2007", las actividades productivas de agricultura y ganadería extensiva han sido identificadas como las principales causas de la pérdida de recursos forestales en los bosques latifoliados, mientras que los incendios y la agricultura migratoria son las causales del deterioro de los bosques de pino.
Asimismo el creciente y desregulado proceso del incremento demográfico acompañado de un patrón de asentamientos dispersos especialmente en áreas de fronteras forestales está aumentando de manera irreversible, teniéndose con ello la pérdida de áreas boscosas, a esto se agrega la falta de conciencia en temas ambientales especialmente en las zonas más desprotegidas del país.
En base a una entrevista realizada al Ing. Forestal Carlos Mejía, del departamento de Coordinación Técnica para proyectos de la Secretaria de Ganadería (SAG), se obtuvo información abajo detallada de la cobertura vegetal de Honduras (Ver grafico Numero 1 y 2), estos gráficos muestran valores sobre la cantidad existente en bosque latifoliado y otros tipos de bosques, datos que son de gran importancia al momento de realizar proyectos de mecanismos de desarrollo limpio mediante la forestación y reforestación, en base a esto se sabe cuánta plantación posee Honduras (al año 2009) y cuanto seria la deforestación en caso de dar un seguimiento detallado año con año, situación que hasta los momentos no ha sido llevada a cabo, pero que debería ser una de las estrategia a seguir.
Gráfico Nº 1: Cobertura Vegetal de la Republica de Honduras, 2009
Fuente: SAG, 2010
Gráfico Nº 2 Distribución porcentual de la Cobertura Vegetal de Honduras 2009
Fuente: SAG, 2010
Un tema importante dentro de esta investigación son los gases de efecto de invernadero y la generación de estos en Honduras. El tema de los gases de efecto invernadero afecta directamente al cambio climático, pues mediante estos el calentamiento global se incrementa.
Para los proyectos de financiamiento de carbono cada país involucrado en ello, debe reducir sus emisiones en un 5.2% de allí nace el interés de conocer las emisiones generadas en Honduras, aunque este último en comparación con centro América solo produce el0.01% de emisiones que a continuación detallamos en las tablas 1 y los gráficos 3, 4, 5 y 6 estos datos fueron brindados por entes gubernamentales como lo es la SERNA, en el departamento de cambio climático, mediante entrevista realizada a la Lic. Mirna Osorio quien coordina el departamento antes mencionado. En la tabla siguiente se observa las diferentes fuentes generadoras de gases a nivel de país, y de las cuales surgen los proyectos para la financiación de carbono.
Tabla Nº1: Emisiones de Gases de Efecto de Invernadero, año 2000
Elaboración propia en base al INGEI,2000
Gráfico Nº 3. Porcentaje de Emisiones de CO2, CH4, N2O, año 2000
Fuente: INGEI, 200
Gráfico Nº 4. Emisiones de CO2 por cada uno de los sectores del INGEI, año 2000
Fuente: INGEI, 2000.
Gráfico Nº5: Total de Emisiones Equivalentes sin el Cambio en el uso de la Tierra y Silvicultura, INGEI 2000
Fuente SERNA, 2008, INGEI 2000
Gráfico Nº6: Absorción de CO2 para los años 1995, 2000 y 2005. INGEI 2000
Fuente SERNA, 2008, INGEI 2000
De las graficas anteriores se observa que en Honduras la emisión de gases ha ido en incremento y la absorción de esta ha disminuido por lo que, la implementación de proyectos de carbono a través de la reforestación y forestación son necesarios en el país, además de traer consigo otros beneficios como lo es, el aumento de fuente de empleo, la implementación de tecnologías para la implementación de proyectos (energía renovable).
Fuente: SERNA, 2006
Los pasos descrito en la presente tabla , dan a conocer el ciclo para la ejecución del mecanismo de desarrollo limpio , los cuales están establecidos dentro de la normativa a seguir en Honduras, tomando en consideración los proyectos realmente ejecutable, cumpliendo de esta manera con cada uno de los requisitos antes solicitados para la aprobación de cada proyecto.
En el marco de aprobación la Autoridad Nacional encargada de que cada uno de los proyectos continúe con el siguiente paso que es la validación depende de la Secretaria de Recursos Nacionales y Ambiente(SERNA), sin esta aprobación el proyecto pierde su viabilidad y por ende su aprobación.
Impactos relacionados con la deforestación y cambios climáticos
Impacto en la salud:
Aumento en la mortalidad relacionada con el clima.
Aumento de la mortalidad relacionada con enfermedades infecciosas
Aumento de enfermedades relacionadas con el deterioro de la calidad del aire.
Impactos en los recursos hídricos:
Disponibilidad de agua potable y generación hidroeléctrica, así como la calidad del agua potable, aumento de la incidencia de inundaciones, sequias más severa y mayor incidencia de incendios forestales
Impactos en la agricultura:
Pérdida de cosechas por inundaciones, sequías e incendios.
Pérdida de cosechas por enfermedades y plagas.
Impactos en los bosques:
Destrucción por sequías, y aumento de enfermedades y plagas
Aumento de incendios forestales por épocas secas más largas
Destrucción por inundaciones o impacto de huracanes.
Cuadro Nº 4 Índices de competitividad de Centroamérica y Puerto Rico
Fuente: elaboración propia usando información del foro económico mundial
Cuadro Nº 5: Posicionamiento que ocupan los países de Centroamérica en cuanto a su competitividad.
Fuente: Elaboración propia usando información del foro económico mundial
Los cuadros 4 y 5 dan a conocer la posición y los índices de competitividad de Honduras, en relación con los países Centro Americanos, donde Honduras presenta un desventaja competitiva antes países como Guatemala, Nicaragua, Argentina, Uruguay y Perú.
Si Honduras aprovechara los recursos que posee, entonces estaríamos en una posición más favorable y con una economía ventajosa, que no dependa la mayor parte de remesas o condonación de deudas. Así como otros países lo ha realizado Honduras puede hacerlo siempre y cuando se piense en mejorar la calidad de vida de los habitantes y no realizarlo solo obteniendo un beneficio individualista.
Cada país posee recursos naturales que no se explotan de una forma sostenible, cabe mencionar: Vegetación, conservación del suelo, reforestación, todo esto ha conllevado a que muchos de nuestros recursos se pierdan muchas oportunidades, siendo una de ellas la implementación de proyectos en financiación de carbono, por lo tanto el comenzar a dar un uso adecuado a cada uno de estos recursos daría como resultado generar proyectos con beneficios comunes, tanto para el país como para su economía
El mapa anterior da información relevante sobre la cobertura y uso del suelo, la que ha sido completada en su totalidad además, esta información es recolectada mediante el sistema satelital Modis que permite tener actualizaciones cada ocho días.
Este sistema está a cargo de la Secretaria de Agricultura y Ganadería, en conjunto con otros entes gubernamentales involucrados en temas de Cambios Climáticos y defensa del medio ambiente y Vida Silvestre.
El mapa es considerado una herramienta de trabajo para los proyectos de enfoque forestal a generarse, siempre y cuando se le dé la importancia que este merece.
De la investigación y los resultados obtenidos a continuación se presentan iniciativas estratégicas que Honduras debería considerar:
Estrategia N1: Dar Prioridad a proyectos de Mecanismos de Desarrollo Limpio
Analizando el tema de financiamiento de carbono, Honduras debe implementar
proyectos de mecanismo de Desarrollo limpio, en base a la reforestación, y no a la implementación de REDD debido a que esta última ha sido pocamente difundida y presenta muchas desventajas como ser las siguientes:
Pone en riesgo la estrategia de mitigación de Cambio climático para la reforestación de los bosques ya que REDD se enfoca principalmente en las plantaciones de monocultivo de arboles, los cuales solo llegan a almacenar el 20% de carbono que almacenarían los boques intactos.
En el caso de los pueblos indígenas, al no contar con la documentación legal sobre la tenencia de la tierra, REDD no les garantiza recibir ningún incentivo o pago alguno por sus extensos esfuerzos de conservación de los bosques.
Altos riesgos al mantener en pie las plantaciones por largos periodos (20 años), debido a la presencia de incendios forestales, plagas y fugas de emisiones.
Debe existir una Inversión inicial que garantice la implementación del proyecto para luego ser aprobado, situación que no está al alcance de muchas o la mayor parte de los pueblos indígenas y comunidades locales.
Para poder implementar REDD, Honduras debe poseer un inventario forestal certificado donde demuestre la deforestación tenida durante el año de 1989 a 1990, ya que este es uno de los requisitos para poder presentar proyectos de financiamiento de Carbono.
Estrategia 2: Dar seguimiento a los requisitos de proyectos de mecanismo de desarrollo Limpio necesarios para presentación de proyectos enfocados en reducción de emisiones según el protocolo de Kyoto.
El protocolo de Kyoto establece los proyectos de mecanismos de Desarrollo limpio para los países en vías de desarrollo, enfocados en la reducción de emisiones y con ello disminuir los cambios climáticos. Para ello se cuenta con proyectos de energía renovable, desechos sólidos, reforestación, utilización de la generación de gases producida por las heces fecales del ganado, la conservación de suelos mediante uso sostenible de la agricultura. Debido a que Honduras tiene potencial para proyectos de energía renovable y proyectos de reforestación y a forestación, debe enfocar sus prioridades en seguir los lineamientos para implementar los proyectos de desarrollo limpio en base a los pasos siguientes:
Procedimiento para Aprobar proyectos MDL- Honduras (Pequeña y Gran Escala)
La Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), en su calidad de Autoridad Nacional Designada MDL1, a través de la Dirección General de Energía (DGE), para determinar si un proyecto de generación de energía califica como actividad MDL en virtud del Art. 12 del Protocolo de Kioto como paso previo a otorgar la correspondiente Carta de Aprobación y Pre-Aprobación, requiere a todo desarrollador de proyectos lo siguiente:
A. Requisitos Carta de Aprobación
I. Información General
1. La solicitud debe presentarse ante la Autoridad Nacional Designada, Secretario de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA) designado Punto Focal del MDL.
II. Información Técnica
1. Contrato de Operación.
Suscrito entre el desarrollador del proyecto y la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA).
2. Informe de análisis de sensibilidad del proyecto con y sin CER´s. con el propósito que desde el diseño del proyecto se determine el impacto de los CERs en la viabilidad financiera.
3. Licencia Ambiental.
Otorgada por la SERNA para que un proyecto pueda iniciar operaciones.
4. Contrata de Agua (Proyectos Hidroeléctricos)
Es la concesión del aprovechamiento de aguas nacionales.
5. Contrato de Suministro de Energía Eléctrica (PPA): suscrito entre el desarrollador del proyecto y la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE).
6. Reporte de Validación (Validation Report): Constancia preparada por la firma validadora (DOE) designada por el Executive Board del MDL, en la cual se hace constar que la Línea Base y Factor de Emisiones para dicho Proyecto están correcta y transparentemente calculados.
7. Fotografías del Proyecto: Incluir al menos cuatro (4) fotos en las etapas de ejecución.
8. Plan de Desarrollo Comunitario: Informe que será presentado por la actividad de proyecto (Ver forma 02).
9. Informe de Socialización del Proyecto: Deberá contener información detallada sobre la aceptación del proyecto con las comunidades de la zona de influencia del proyecto. (Adjuntar fotos).
10. Documento de Diseño de Proyecto (PDD): Cada desarrollador deberá presentar el PDD en la versión actualizada autorizada por la Junta Ejecutiva del MDL en idioma inglés y un resumen ejecutivo en español.
III. Información Legal
1. Las auténticas de firma y fotocopia de documentos deben hacerse en
Certificaciones de autenticidad.
B. Requisitos Carta de Pre-Aprobación
I. Información General
1. La solicitud debe presentarse ante la Autoridad Nacional Designada,
Secretario de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA)
II. Información Técnica
1. Estudio de Pre-Factibilidad
De acuerdo a los Términos de Referencia establecidos por la SERNA/DGE que incluya una corrida de la TIR con y sin CER´s.
2. Licencia Ambiental
Copia de la solicitud de licencia ambiental extendida por la SERNA/DECA.
3. Project Idea Note (PIN) De acuerdo al formato aprobado por el Executive Board.
4. Fotografías del lugar donde se pretende desarrollar el proyecto.
5. Estudio de Impacto Ambiental (EIA) o documento según categoría del proyecto (ejemplo: DAC).
NOTA 1.- El procedimiento administrativo para la emisión de la Carta de Aprobación que se presente ante la DNA (SERNA) se resolverá dentro de los 30 días hábiles administrativos, al ser recibida la documentación completa.
2.- Todos los documentos deben ser presentados completos en digital e impresos.
3.- Una vez aprobada la Carta de Aprobación y Pre-Aprobación, el desarrollador del proyecto deberá entregar un informe trimestral de los avances de actividades establecidos en el Plan de Desarrollo Comunitario que estará sujeto a una inspección de campo para verificación de actividades.
Procedimiento para aprobar proyectos MDL Programáticos- Honduras
La Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA), en su calidad de Autoridad Nacional Designada de MDL1, a través de la Dirección General de Energía (DGE), para determinar si un proyecto de generación de energía califica como actividad MDL Programático en virtud del acuerdo "Guidance on the Demonstration and Assessment of Prior Consideration of the CDM" publicado en el anexo 46 de la reunión 41 de la Junta Ejecutiva del MDL, como paso previo a otorgar la correspondiente Carta de Aprobación y Carta de Pre-Aprobación, requiere a todo desarrollador de proyectos lo siguiente:
A. Requisitos Carta de Aprobación
I. Información General
1. La solicitud debe presentarse ante la Autoridad Nacional Designada, Subsecretario de Recursos Naturales y Energía designado Punto Focal del MDL.
II. Información Técnica
1. Contrato de Operación: Suscrito entre el desarrollador del proyecto y la Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente (SERNA).
2. Informe de análisis de sensibilidad del proyecto con y sin CER`s: Con el propósito que desde el diseño del proyecto se determine el impacto de los CER`s en la viabilidad financiera.
3. Licencia Ambiental: Otorgada por la SERNA para que un proyecto pueda iniciar operaciones.
4. Contrata de Agua (Proyectos Hidroeléctricos): Es la concesión del aprovechamiento de aguas nacionales.
5. Contrato de Suministro de Energía Eléctrica (PPA): Suscrito entre el desarrollador del proyecto y la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE)
6. Reporte de Validación (Validation Report): Constancia preparada por la firma validadora (DOE) designada por la Junta Ejecutiva del MDL, en la cual se hace constar que la Línea Base y Factor de Emisiones para dicho Proyecto están correcta y transparentemente calculados. (Ver forma 01).
7. Fotografías del Proyecto: Incluir al menos cuatro (4) fotos en las etapas de ejecución.
8. Plan de Desarrollo Comunitario: Informe que será presentado por cada actividad de proyecto del Programa de Actividades (Ver forma 02).
9. Informe de Socialización del Proyecto: Deberá contener información detallada sobre la aceptación del proyecto con las comunidades de la zona de influencia del proyecto. (Adjuntar fotos).
10. Programa de Actividades (CPA): Cada desarrollador de proyectos deberá presentar la Actividad de Programa MDL (CPA) en los formatos establecidos por la Junta Ejecutiva del MDL en idioma inglés y un resumen ejecutivo en español.
III. Información Legal
1. Constancia donde acredite que es la Entidad Administradora (pública/ privada) del Programa de Actividades, describiendo las funciones de la misma y para lo cual acompañará Nota de Autorización por parte del desarrollador del proyecto donde indique que está de acuerdo con la Entidad Administradora para que coordine y ejecute el Programa de Actividades, debidamente autenticado. (Ver forma 03 y 04).
2. Las auténticas de firma y fotocopia de documentos deben hacerse en certificaciones de autenticidad.
B. Requisitos Carta de Pre-Aprobación
I. Información General
1. La solicitud debe presentarse ante la Autoridad Nacional Designada, Subsecretario de Recursos Naturales y Energía designado Punto Focal del MDL.
II. Información Técnica
1. Estudio de Pre-Factibilidad: De acuerdo a los Términos de Referencia establecidos por la SERNA/DGE que incluya una corrida de la TIR con y sin CER`s.
2. Licencia Ambiental: Copia de la solicitud de licencia ambiental extendida por la SERNA/DECA.
3. Project Idea Note (PIN): De acuerdo al formato aprobado por la Junta Ejecutiva del MDL.
4. Fotografías del lugar donde se pretende desarrollar el proyecto.
5. Estudio de Impacto Ambiental (EIA) o documento según categoría del proyecto (ejemplo: DAC)
III. Información Legal
1. Constancia donde acredite que es la Entidad Administradora (pública/privada) del Programa de Actividades, describiendo las funciones de la misma y para lo cual acompañará Nota de Autorización por parte del desarrollador del proyecto donde indique que está de acuerdo con la Entidad Administradora para que coordine y ejecute el Programa de Actividades, debidamente autenticado.(Ver forma 03 y 04).
2. Las auténticas de firma y fotocopia de documentos deben hacerse en certificaciones de autenticidad.
NOTAS
1. El procedimiento administrativo para la emisión de la Carta de Aprobación que se presente ante la DNA (SERNA) se resolverá dentro de los 30 días hábiles administrativos, al ser recibida la documentación completa.
2. Todos los documentos deben ser presentados completos en digital e impresos.
3. Una vez aprobada la Carta de Aprobación y Pre-Aprobación, la Entidad Administradora del Programa de Actividades, deberá entregar un informe trimestral de cada uno de los proyectos que administre, con los avances de actividades establecidas en el Plan de Desarrollo Comunitario y que a su vez estará sujeto a una inspección de campo para verificación de actividades.
Conclusiones
En base a los resultados obtenidos e investigación realizada, se concluye que la hipótesis es verdadera debido, a la existencia de limitaciones presentes en Honduras, ya que no se cuenta con datos que revelen la legalidad de las tierras, lo que genera inseguridad al financiador de los proyectos de carbono enfocado en la reforestación y que permitirían potencializar la captura de carbono según lo establece el protocolo de Kyoto.
Otra limitante identificada en la presente investigación y que viabiliza la hipótesis es La poca información de inventarios forestales debido a que estos son elaborados cada cinco años, por lo tano no se tienen datos exactos de los niveles de deforestación, sino solo aproximaciones (80,000 ha por años).
La deforestación y la degradación pueden contribuir a los desequilibrios climáticos regionales y globales. Los bosques desempeñan un papel clave en el almacenamiento del carbono; si se eliminan, el exceso de dióxido de carbono en la atmósfera puede llevar a un calentamiento global de la Tierra, con multitud de efectos secundarios problemáticos.
De las lecturas realizadas se concluye que la plantación de caoba es la más aceptable e indicada para la fijación de dióxido de carbono, debido a que esta planta posee hojas anchas y su madera es muy comercializada, lo que daría lugar a proyectos de mecanismo de desarrollo limpio y por ser contribuiría al desarrollo sostenible al generar mayor empleo y aprovechamiento de los recursos naturales.
De los cuadros Nº 5 y 6, se concluye que Honduras es un país que debe invertir en tecnologías, conocimientos, capacitaciones para alcanzar los índices de competitividad que reflejan países como Costa Rica, El salvador y Guatemala quienes ocupan un lugar arriba de Honduras. Ahora desde el punto de vista de generación de carbono Honduras es menos competitivo en proyectos de financiación de carbono mediante la reforestación, ya que presenta muchas debilidades y riesgos en su implementación.
El generar proyectos de financiación de carbono a través de la reforestación, contribuye al desarrollo del país mediante la generando empleos, se contribuye al mejoramiento del medio ambiente lo que reduce los cambios climáticos y por ende el calentamiento global del planeta.
Del cuadro Nº 1 se concluye que Honduras debe realizar alianzas con países pertenecientes al protocolo de Kyoto, ya que todos ellos tienen como meta reducir las emisiones de gases de efecto de invernadero a través de proyectos de reforestación que tienen lugar en países en vías de desarrollo como lo es Honduras.
Del análisis de la investigación se concluye que la implementación de REED a Honduras, tendrá un impacto directo en los precios de la madera, debido a que esta puede reducir significativamente la oferta de madera y por lo tanto puede conducir también a un incremento acelerado en su precio.
Recomendaciones
1. Apoyar la iniciativa de expansión de las existencias de carbono a través de las actividades de reforestación y deforestación de manera que las mismas tengan impactos significativos en el cambio climático.
2. Honduras debe contar con un inventario forestal que le permita conocer en cantidades exactas los índices verdaderos de deforestación, y de esta manera conllevar a un fundamento principal como lo es la reforestación.
3. Al disminuir la deforestación se contribuye a reducir los impactos en la salud, agricultura, bosques, recursos hídricos, zonas costeras, especies autóctonas y humedales que de alguna forma están íntimamente relacionados con el bienestar del ser humano y la población en general.
4. Orientar las investigaciones de tomas datos de crecimiento de la plantación de de arboles para así poder dar inicio a la aplicación de la metodología del Banco Mundial y así concluir la venta del carbono.
5. La organización de implementación conjunta debe establecer vínculos con la escuela Agrícola del Zamorano, con el propósito de ser un certificador nacional en Honduras.
6. Priorizar los proyectos enfocados en mecanismos de desarrollo limpio debido a que ya existen 17 proyectos que aun no han sido gestionados ante los financiadores.
Bibliografía
Álvarez, (2002). Evaluación y Análisis Nacional del Marco Institucional y Jurídico del Tema Bosques y Cambio Climático.
ANAM, (2001). Procedimientos para el endose de actividades de proyectos de mitigación del cambio climático, Proyecto: PNUD/GEF/PAN/97/G31 "Programa Nacional de Cambio Climático", República de Panamá.
Banco Mundial, (2005a, 2006b, 2007c). State and Trend of the Carbon Market. Washington D.C.
Beaument, E.; Merenson, C. (1999). El protocolo de Kyoto y el mecanismo para un desarrollo limpio; nuevas posibilidades para el sector forestal de América latina y el Caribe. F. A.O. Santiago, Chile. 99 p.
Briedenich, C. et. Al. (1998). "The Kyoto Protocol to the United Nations Framework Convention on Climate Change", American Journal of International Law, Vol. 92.
CATIE. (1998). Nota técnica sobre manejo de semillas forestales. Turrialba, Costa Rica. Pág. 35. 1-2.
Centeno, J.C. (1998). Qué es el efecto invernadero. 21 de junio de 2000. Desde http://csf.Colorado.edu.elan.
Corporación Andina de Fomento (2005). Programa Latinoamericano del Carbono. La Perspectiva desde la experiencia CAF. Dirección de Medio Ambiente.
CONSEFORH. 2000. Especies prioritarias de Honduras.
Contexto Macro jurídico Ambiental de Honduras. 1995. SEDA/B.M. (Proyecto de Desarrollo Ambiental de Honduras, PRODESAMH),
Corporación Andina de Fomento (2005). Programa Latinoamericano del Carbono. La Perspectiva desde la experiencia CAF. Dirección de Medio Ambiente.
Coronado, M. (2000).Caracterización de las plantaciones forestales de ZECFOR y planes de manejo para: caoba del pacífico (Swietenia humilis), caoba africana (Khaya senegalensis) y pino Caribe (Pinus caribeae). Tesis para el grado de ingeniero agrónomo. Escuela Agrícola Panamericana. Zamorano, Honduras. 45 p
Diccionario de Términos Económicos de Uso Habitual. (1990). Rentabilidad. 4ta. ed. Santiago, Chile. Editorial Universitaria. 141 p.
Hernández, J. (2003). Informe Final "Bosques y Cambio Climático".
IPCC, (1995). Segunda Evaluación: Cambio Climático.
LA TRIBUNA. Miércoles 29 de septiembre, (1999). Honduras y Canadá se unen para mejorar medio ambiente. Tegucigalpa, Honduras. p.12.
MARN. Procedimiento para la Aprobación de Proyectos Potenciales de Participar en el Mecanismo de Desarrollo Limpio, Elaborado por: Mauricio Ayala, Coordinador de la División de Desarrollo Limpio, s.f.
Meza, A., Rojas, A.V. (2000). Estructura Jurídica e Institucional del Mecanismo de Desarrollo Limpio.
Naciones Unidas (2004). Convención Marco de la Naciones Unidas sobre Cambio
Climático. Los primeros Diez Años. Bonn (Alemania).
Oberthur, S. (1997). "Cooperación Internacional sobre Cambios Climáticos: El papel de los Países en Desarrollo", Antología del Curso de Medio Ambiente y Políticas Internacionales de la Maestría Relaciones Internacionales.
Pardos, J.A. (1999). Ante un cambio climático: papel de los montes arbolados y los productos forestales en la retención de carbono. Investigación agraria, sistemas y recursos forestales. (Madrid, España) 1:93-100.
Reina, C.R. 25 de marzo, 1998. Poder ejecutivo; decreto ejecutivo No.007-97. La Gaceta. Tegucigalpa, Honduras. 3 p.
Segura, M. (1997). Almacenamiento y fijación de carbono en Quercus costaricensis, en un bosque de altura en la cordillera de Talamanca, Costa Rica.
SERNA; PNUD/GEF. (1998 a). Preparación de la primera comunicación de Honduras a la convención de las naciones unidas sobre cambio climático; el calentamiento global. Tegucigalpa, Honduras. 7 p.
SERNA. (1999 b). Inventario nacional de fuentes y sumideros de gases de efecto
invernadero de honduras. PNUD/GEF. Tegucigalpa, Honduras. 58 p.
Sitio Forestal de Honduras. (2000). Cuadros y figuras; datos generales del país. 6 de octubre, 2000. Desde http://rds.org.hnlforestal/cuadros figuras/datos generales/datos básicos.shtml.
Sobenes, A. (2002). Marco Jurídico e Institucional del Sistema Bosques y Cambio Climático. Caso Guatemala.
Vallejo, M., Cruz, A. (2002). Evaluación y Análisis del Marco Legal e Institucional sobre Bosque y Cambio Climático en Honduras.
Anexos
Fuente: SERNA 2009
Cuadro 1. Consumo anual de leña y carbón.
Producto | 1993 | 1994 | 1995 | 1996 | 1997 | |
Leña (cargas) | 7.176 | 1.295 | 1.624 | 81.779 | 172.115 | |
Carbón (kg) | 26.500 | 53.227 | 141.818 | 1.073.136 | 2.805.864 |
Fuente: Anuario Estadístico Forestal 1997
Cuadro: Fortalezas y debilidades de proyectos de mecanismos de Desarrollo Limpio.
FORTALEZAS | DEBILIDADES |
| Hay desconfianza por posibles cambios institucionales. El traspaso de la OICH a la Fundación MDL, no se ha dado como estaba previsto. La Fundación MDL no cuenta con financiamiento para iniciar sus actividades y presenta problemas de organizaciones. La comunicación sobre las acciones realizadas no se divulga adecuadamente y por lo tanto al conocimiento que tienen los sectores interesados es escaso e inadecuado. En cierta parte de este sector falta claridad estratégica e innovación para adecuarse a los cambios. Faltan alianzas estratégicas, a nivel nacional e internacional |
Contexto Macrojurídico Ambiental de Honduras. SEDA/B.M. (Proyecto de Desarrollo Ambiental de Honduras, PRODESAMH), 1995
Cuadro I: Áreas Kyoto identificadas en América Central
(Por País al 2003, en Hectárea)
País Variable | Guatemala | Bélice | El Salvador | Honduras | Nicaragua | Costa Rica | Panamá | |
Extensión total del País | 10,910,769 | 2,172,410 | 2,092,320 | 11,249,201 | 12,141,640 | 5,105,481 | 7,447,542 | |
Áreas Kyoto Totales | 4,459,618 | 217,241 | 1,140,191 | 4,762,510 | 4,707,464 | 1,058,284 | 1,585,802 | |
Porcentaje del territorio nacional | 41 | 10 | 55 | 42 | 39 | 21 | 21 |
Fuente: Estudios Nacionales y Cálculos personales
Cuadro 2: Áreas Kyoto Reales de Centroamérica para el Período 2008 – 2010
(Por país, en hectáreas y porcentaje)
País Variable | Guatemala | Bélice | El Salvador | Honduras | Nicaragua | Costa Rica | Panamá | |
Áreas Kyoto Totales | 4,459,618 | 217,241 | 1,140,191 | 4,762,510 | 4,707,464 | 1,058,284 | 1,585,802 | |
Áreas Kyoto Reales | 705,020 | 20,672 | 415,424 | 1,339,136 | 1,367,416 | 311,226 | 826,061 | |
Porcentaje de las Áreas Kyoto Totales | 16 | 10 | 36 | 28 | 29 | 29 | 52 | |
Porcentaje del Termino Nacional | 7 | 1 | 20 | 12 | 11 | 6 | 11 |
Fuente: Estudios Nacionales y Cálculos personales
Cuadro 3: Actividades de MDL del Escenario con Proyecto en Centroamérica
(Antes de la corrección por reemisión y deducción de la cobertura original 2003)
Actividades MDL/PAÍS | Plantaciones | Sistemas Agro forestales (SAF) | Regeneración inducida | Total | Total por país (% del total registrado) |
Guatemala HA TC TC/HA | 705,020 74,981,203 106 | 705,020 74,981,203 106 | 14.6 14.2 | ||
Belice HA TC TC/HA | 16,410 1,640,965 100 | 4,262 213,113 50 | 20,672 1,854,078 90 | 0.4 0.4 | |
El Salvador HA TC TC/HA | 196,588 22,627,423 115 | 218,836 29,746,841 136 | 415,424 52,374,264 126 | 8.6 9.9 | |
Honduras HA TC TC/HA | 533,724 62,482,810 117 | 274,802 17,732,045 65 | 530,610 59,667,100 112 | 1,339,136 139,881,955 104 | 27.7 26.5 |
Nicaragua HA TC TC/HA | 396,904 73,740,860 186 | 929,391 18,840,783 42 | 41,121 7,639,803 186 | 1,367,416 120,221,446 88 | 28.3 22.8 |
Costa Rica HA TC TC/HA | 61,544 11,873098 193 | 36,807 7,100,884 193 | 57,262 6,585,084 113 | 155,673 25,559,066 164 | 3.2 4.8 |
Panamá HA TC TC/HA | 141,748 15,882,170 112 | 684,313 97,342,464 142 | 826,061 113,324,634 137 | 17.1 21.4 | |
Total Regional HA % TC BRUTO % TC BRUTO/HA | 2,051,938 42.5 263,228,529 49.8 12.8 | 1,245,762 25.8 63,886,825 12.1 31 | 1,532,142 31.7 20,098,129.2 38.1 131 | 4,829,342 100.0 528,096,646 100.0 109 | 100.0 100.0 |
Nota: HA: hectárea, TC: Toneladas de Carbono, %: Porcentaje.
Fuente: Estudios Nacionales y Cálculos personales
Cuadro 4: Carbono de los Escenarios Con y Sin Proyectos y su Diferencia.
(América Central 2003, en toneladas de carbono)
País | Escenario con Proyectos | Escenario sin Proyectos | Adicionalidad (con-sin proyectos) | Adicionalidad % del total |
Guatemala | 89,397,490 | 14,416,287 | 74,981,203 | 15.42 |
Belice | 1,854,079 | 376,928 | 1,477,151 | 0.30 |
El Salvador | 129,523,299 | 81,303,283 | 48,220,016 | 9.92 |
Honduras | 233,680,480 | 107,189,885 | 126,490,595 | 26.01 |
Nicaragua | 113,750,867 | 6,576,013 | 107,174,854 | 22.04 |
Costa Rica | 29,936,218 | 6,916,800 | 23,019,418 | 4.73 |
Panamá | 706,780,667 | 601,316,647 | 104,964,020 | 21.58 |
Fuente: Estudios Nacionales y Cálculos personales
Cuadro 5: Carbono Neto Final Total de Centroamérica
(Corregido por remisión y riesgos, 2003)
País | Toneladas de carbono neto (Adicionalidad) | Toneladas de Carbono Neto ( Ajustado por Recomisión) | Toneladas de Carbono Neto Final (Ajustado por Recomisión y Riesgos) | % de Hectáreas efectivas con proyectos de MDL | Relación Toneladas de Carbono Neto final/ha |
Guatemala | 74,981,203 | 37,490,602 | 29,992,482 – 20% | 705,820 | 42.5% |
Belice | 1,477,151 | 738,576 | 390,861 -20% | 19,106 | 30.93 |
El Salvador | 48,220,016 | 38,872,205 | 27,210,544 -30% | 415,424 | 65.50 |
Honduras | 126,490,595 | 70,777,517 | 56,622,014 -20% | 1,359,136 | 42.28 |
Nicaragua | 107,174,854 | 58,736,923 | 47,001,598 | 1,367,416 | 34.38 |
Costa Rica | 23,019,418 | 14,515,943 | 10,161,160 -30% | 826,061 | 95.33 |
Panamá | 104,964,020 | 98,440,417 | 78,752,334 -20% | 826,061 | 95.33 |
TOTAL | 330,912,387 | 319,592,183 | 250,334,913 | 4,827,776 | 51.85 |
Nota: En la columna 4 entre paréntesis, aparece el porcentaje utilizado para cada estudio para realizar el ajuste por riesgos.
Fuente: Estudios Nacionales y Cálculos personal
Abreviaturas
AA Monto Asignado
BCIE Banco Centroamericano de Integración Económica
BID Banco Inter-Americano de Desarrollo
CCAD Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo
CDCF Fondo de Carbono de Desarrollo Comunitario
CER Certificado de Reducción de Emisiones
CMNUCC Convención Marco de las Naciones Unidas para el Cambio Climático
CNE Comisión Nacional de Energía, Nicaragua y Honduras
COP Conferencia de las Partes a la CMNUCC
DGE Dirección General de Energía, Honduras y Guatemala
DNA Autoridad Nacional Designada
ENEE Empresa Nacional de Energía Eléctrica, Honduras
ERPA Acuerdo de Compra de Reducción de Emisiones
ET Comercio de Emisiones
EU Unión Europea
EUA Asignación Europea de Emisión
EU ETS Esquema de Comercio de Emisiones de la UE
FENERCA Financiamiento de Empresas de Energía Renovable en América Central
FPC Fondo Prototipo de Carbono
GEI Gases de Efecto Invernadero
GSN GreenStream Network Ltd.
GWh Gigawatt-hora
GWP Potencial de Calentamiento Global
HFC Hidroflurocarbonos
IC Implementación Conjunta
ICF Instituto de conservación forestal
IIC Corporación Inter.-Americana de Inversión
INE Instituto Nicaragüense de Energía
Kw. Kilowatts
Kwh. Kilowatt-hora
LGE Ley General de Electricidad, El Salvador y Guatemala
LIE Ley de la Industria Eléctrica, Nicaragua
LULUCF Uso de la Tierra, Cambio en Uso de la Tierra, y Silvicultura
MARENA Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales, Nicaragua
MDL Mecanismo de Desarrollo Limpio
MDL JD Junta Ejecutiva MDL
W Megawatts
MWh Megawatt-hora
OCDE Organización de Cooperación y Desarrollo Económico
PDD Documento de Diseño de Proyecto
PNUD Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo
SERNA Secretaría de Recursos Naturales y Ambiente, Honduras
SICA Sistema de la Integración Centroamericana
SSC-PDD Documento de Diseño de Proyecto a Pequeña-escala
tCO2e Toneladas métricas equivalentes a dióxido de carbono
TIR Tasa Interna de Retorno
UE Unión Europea
UNCTAD Conferencia de las Naciones Unidas para Comercio y Desarrollo
VPN Valor Presente Neto
EU – ETS Sistema de comercion de emisiones de gases de efecto invernadero de la Union Europa
Autor:
Delsy Karina Zepeda Cruz
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |