Descargar

Cumplimiento tributario para la competitividad empresarial en el sector aeronáutico peruano (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4

Según el Código Tributario, la obligación tributaria, que es de derecho público, es el vínculo entre el acreedor y el deudor tributario, establecido por Ley, que tiene por objeto el cumplimiento de la prestación tributaria, siendo exigible coactivamente. La obligación tributaria nace cuando se realiza el hecho previsto en la ley, como generador de dicha obligación. La obligación tributaria es exigible cuando: i) Deba ser determinada por el deudor tributario, desde el día siguiente al vencimiento del plazo fijado por Ley o reglamento y, a falta de este plazo, a partir del décimo sexto día del mes siguiente al nacimiento de la obligación; tratándose de tributos administrados por la SUNAT, desde el día siguiente al vencimiento del plazo fijado en el Artículo 29º de este Código o en la oportunidad prevista en las normas especiales en el supuesto contemplado en el inciso e) de dicho artículo; ii) Cuando deba ser determinada por la Administración Tributaria, desde el día siguiente al vencimiento del plazo para el pago que figure en la resolución que contenga la determinación de la deuda tributaria. A falta de este plazo, a partir del décimo sexto día siguiente al de su notificación.

En el marco de las obligaciones tributarias aparece el acreedor tributario que es aquél en favor del cual debe realizarse la prestación tributaria. El Gobierno Central, los Gobiernos Regionales y los Gobiernos Locales, son acreedores de la obligación tributaria, así como las entidades de derecho público con personería jurídica propia, cuando la ley les asigne esa calidad expresamente.

Cuando varias entidades públicas sean acreedores tributarios de un mismo deudor y la suma no alcance a cubrir la totalidad de la deuda tributaria, el Gobierno Central, los Gobiernos Regionales, los Gobiernos Locales y las entidades de derecho público con personería jurídica propia concurrirán en forma proporcional a sus respectivas acreencias.

Las deudas por tributos gozan de privilegio general sobre todos los bienes del deudor tributario y tendrán prelación sobre las demás obligaciones en cuanto concurran con acreedores cuyos créditos no sean por el pago de remuneraciones y beneficios sociales adeudados a los trabajadores; las aportaciones impagas al Sistema Privado de Administración de Fondos de Pensiones y al Sistema Nacional de Pensiones, y los intereses y gastos que por tales conceptos pudieran devengarse, incluso los conceptos a que se refiere el Artículo 30° del Decreto Ley N° 25897; alimentos; e hipoteca o cualquier otro derecho real inscrito en el correspondiente Registro. La Administración Tributaria podrá solicitar a los Registros la inscripción de Resoluciones de Determinación, Órdenes de Pago o Resoluciones de Multa, la misma que deberá anotarse a simple solicitud de la Administración, obteniendo así la prioridad en el tiempo de inscripción que determina la preferencia de los derechos que otorga el registro. Los derechos de prelación pueden ser invocados y declarados en cualquier momento.

La empresa LAN LIMA SA, de acuerdo con el Código Tributario es Deudor tributario, en buena cuenta es la persona jurídica obligada al cumplimiento de la prestación tributaria como contribuyente o responsable. Es contribuyente aquél que realiza, o respecto del cual se produce el hecho generador de la obligación tributaria. Es responsable aquél que, sin tener la condición de contribuyente, debe cumplir la obligación atribuida a éste.

Asimismo, de acuerdo al Código Tributario, en defecto de la ley, mediante Decreto Supremo, pueden ser designados agentes de retención o percepción los sujetos que, por razón de su actividad, función o posición contractual estén en posibilidad de retener o percibir tributos y entregarlos al acreedor tributario. Adicionalmente la Administración Tributaria podrá designar como agente de retención o percepción a los sujetos que considere que se encuentran en disposición para efectuar la retención o percepción de tributos.

2.3. OPERACIONES DE COMERCIO ELECTRÓNICO DE LA EMPRESA

Interpretando a Alonso (2012)[6], el comercio electrónico, también conocido como e-commerce (Electronic commerce en inglés), consiste en la compra y venta de productos o de servicios a través de medios electrónicos, tales como Internet y otras redes informáticas. Originalmente el término se aplicaba a la realización de transacciones mediante medios electrónicos tales como el Intercambio electrónico de datos, sin embargo con el advenimiento de la Internet y la World Wide Web a mediados de los años 90 comenzó a referirse principalmente a la venta de bienes y servicios a través de Internet, usando como forma de pago medios electrónicos, tales como las tarjetas de crédito.

La cantidad de comercio llevada a cabo electrónicamente ha crecido extraordinariamente debido a la propagación de Internet. Una gran variedad de comercio se realiza de esta manera, estimulando la creación y utilización de innovaciones como la transferencia de fondos electrónica, la administración de cadenas de suministro, el marketing en Internet, el procesamiento de transacciones en línea (OLTP), el intercambio electrónico de datos (EDI), los sistemas de administración del inventario, y los sistemas automatizados de recolección de datos. La mayor parte del comercio electrónico consiste en la compra y venta de productos o servicios entre personas y empresas, sin embargo un porcentaje considerable del comercio electrónico consiste en la adquisición de artículos virtuales (software y derivados en su mayoría), tales como el acceso a contenido "premium" de un sitio web.

Según Alarcón y Crovetto (2012)[7], el comercio electrónico realizado entre empresas es llamado en inglés Business-to-business o B2B. El B2B puede estar abierto a cualquiera que esté interesado (como el intercambio de mercancías o materias primas), o estar limitado a participantes específicos pre-calificados (mercado electrónico privado). En los últimos decenios del siglo XIX empresas comerciales como Montgomery Ward y luego Sears iniciaron la venta por catálogo en los Estados Unidos. Este sistema de venta, revolucionario para la época, consiste en un catálogo con fotos ilustrativas de los productos a vender. Este permite tener mejor llegada a las personas, ya que no hay necesidad de tener que atraer a los clientes hasta los locales de venta. Esto posibilitó a las tiendas poder llegar a tener clientes en zonas rurales, que para la época que se desarrolló dicha modalidad existía una gran masa de personas afectadas al campo. Además, otro punto importante a tener en cuenta es que los potenciales compradores pueden escoger los productos en la tranquilidad de sus hogares, sin la asistencia o presión, según sea el caso, de un vendedor. La venta por catálogo tomó mayor impulso con la aparición de las tarjetas de crédito; además de determinar un tipo de relación de mayor anonimato entre el cliente y el vendedor. A principio de los años 1970, aparecieron las primeras relaciones comerciales que utilizaban una computadora para transmitir datos, tales como órdenes de compra y facturas. Este tipo de intercambio de información, si bien no estandarizado, trajo aparejadas mejoras de los procesos de fabricación en el ámbito privado, entre empresas de un mismo sector.

A mediados de 1980, con la ayuda de la televisión, surgió una nueva forma de venta por catálogo, también llamada venta directa. De esta manera, los productos son mostrados con mayor realismo, y con la dinámica de que pueden ser exhibidos resaltando sus características. La venta directa se concreta mediante un teléfono y usualmente con pagos de tarjetas de crédito. En 1995 los países integrantes del G7/G8 crearon la iniciativa Un Mercado Global para PYMEs, con el propósito de acelerar el uso del comercio electrónico entre las empresas de todo el mundo, durante el cual se creó el portal pionero en idioma español Comercio Electrónico Global.

Analizando a Chiara (2012)[8], son ventajas del comercio electrónico las siguientes: i) Mejoras en la distribución: La Web ofrece a ciertos tipos de proveedores (industria del libro, servicios de información, productos digitales) la posibilidad de participar en un mercado interactivo, en el que los costos de distribución o ventas tienden a cero, como por ejemplo en la industria del software, en la que los productos pueden entregarse de inmediato, reduciendo de manera progresiva la necesidad de intermediarios.

Comunicaciones comerciales por vía electrónica: Actualmente, la mayoría de las empresas utiliza la Web para informar a los clientes sobre la compañía, aparte de sus productos o servicios, tanto mediante comunicaciones internas como con otras empresas y clientes; esto facilita las relaciones comerciales, así como el soporte al cliente, ya que al estar disponible las 24 horas del día, las empresas pueden fidelizar a sus clientes mediante un diálogo asincrónico que sucede a la conveniencia de ambas partes; ii) Beneficios operacionales: El uso empresarial de la Web reduce errores, tiempo y sobrecostos en el tratamiento de la información. Los proveedores disminuyen sus costos al acceder de manera interactiva a las bases de datos de oportunidades de ofertas, enviar éstas por el mismo medio, y por último, revisar de igual forma las concesiones; además, se facilita la creación de mercados y segmentos nuevos, el incremento en la generación de ventajas en las ventas, la mayor facilidad para entrar en mercados nuevos, especialmente en los geográficamente remotos, y alcanzarlos con mayor rapidez; iii) Facilidad para fidelizar clientes: Mediante la aplicación de protocolos y estrategias de comunicación efectivas que le permitan al usuario final del portal web de la compañía plantear inquietudes, levantar requerimientos o simplemente hacer comentarios con relación a los productos o servicios de la misma, y si y solo si estos comentarios son debidamente procesados se puede crear un elemento importante para lograr la fidelización de los clientes, y en consecuencia aumentar la re-compra de productos y servicios, así como también la ampliación del rango de cobertura en el mercado.

Explicando lo que señala Boen (2012)[9], el comercio electrónico puede utilizarse en cualquier entorno en el que se intercambien documentos entre empresas: compras o adquisiciones, finanzas, industria, transporte, salud, legislación y recolección de ingresos o impuestos. Ya existen compañías que utilizan el comercio electrónico para desarrollar los aspectos siguientes: i) Creación de canales nuevos de marketing y ventas; ii) Acceso interactivo a catálogos de productos, listas de precios y folletos publicitarios; iii) Venta directa e interactiva de productos a los clientes; iv) Soporte técnico ininterrumpido, permitiendo que los clientes encuentren por sí mismos, y fácilmente, respuestas a sus problemas mediante la obtención de los archivos y programas necesarios para resolverlos.

Mediante el comercio electrónico se intercambian los documentos de las actividades empresariales entre socios comerciales. Los beneficios que se obtienen en ello son: reducción del trabajo administrativo, transacciones comerciales más rápidas y precisas, acceso más fácil y rápido a la información, y reducción de la necesidad de reescribir la información en los sistemas de información.

Los tipos de actividad empresarial que podrían beneficiarse mayormente de la incorporación del comercio electrónico son: i) Sistemas de reservas. Centenares de agencias dispersas utilizan una base de datos compartida para acordar transacciones; ii) Stocks. Aceleración a nivel mundial de los contactos entre proveedores de stock; iii) Elaboración de pedidos. Posibilidad de referencia a distancia o verificación por parte de una entidad neutral; iv) Seguros. Facilita la captura de datos; v) Empresas proveedoras de materia prima a fabricantes. Ahorro de grandes cantidades de tiempo al comunicar y presentar inmediatamente la información que intercambian.

Es fácil describir el Comercio Electrónico y los beneficios por su aplicación. Sin embargo, desarrollar y llevar a cabo un sistema de Comercio Electrónico, su administración y mantenimiento requiere de grandes retos internos, tales como: i) Costo: Como la mayoría de los sistemas empresariales, el sistema de Comercio Electrónico requiere de una inversión significativa en hardware, software, contratación y capacitación; ii) Seguridad: Debido a que Internet provee un acceso casi universal, los activos de la compañía deben ser protegidos del mal uso, ya sea accidental o malicioso. Al mismo tiempo, esa protección no debe comprometer el uso de un sitio o su desempeño, ni tampoco hacer su desarrollo muy complejo. La seguridad de los sitios es muy importante, ya que los sistemas de Comercio Electrónico permiten la recolección y el uso de información sensible; iii) Sistemas Existentes: Internet representa una alternativa y una manera complementaria en la forma de hacer negocios. Es imperativo que los sistemas de Comercio Electrónico por Internet integren a los sistemas existentes para evitar duplicar funciones y mantener su uso, funcionalidad y confiabilidad; iv) Interoperabilidad: La interoperabilidad significa el enlace de las aplicaciones de socios comerciales para poder intercambiar documentos. Estos sistemas deben trabajar en conjunto para lograr cumplir los objetivos de los negocios. Inter operar reduce los costos y mejora el desempeño, permitiendo la aplicación de cadenas de valores más dinámicas. Actualmente la presencia de empresas en Internet es un hecho innegable. Ya son muchas las empresas que han iniciado en un nuevo Mercado. Ya sea como prolongación de su negocio o actividad actual o como empresas que han nacido en la "Era Internet", lo cierto es que cada día se incorporan nuevas experiencias empresariales a Internet. Son muchas las Empresas, Personas, Inversores, etc. que ya han iniciado o están planteándose iniciar sus actividades en Internet, pero en cualquier caso se ha de tener presente que Internet no se rige por las mismas normas o reglas que los mercados tradicionales.

Investigando el trabajo de Luna (2000)[10], para conseguir integrar una "Línea de Negocio Tradicional" en Internet las empresas deben seguir varios pasos, aunque no siempre será necesario llevarlos todos a la práctica, por lo menos si es conveniente tenerlos presentes. Dichos puntos a seguir son:

  • 1) Plan de Negocio. Este punto no es ninguna novedad, cualquier empresa sea en Internet o en el Mercado Tradicional, debe desarrollar un "Plan de Negocio o Empresa", pero en lo referente al Negocio en Internet hay distintos aspectos a tener en cuenta, tales como: Tecnologías aplicadas a Internet, Software, etc.

  • 2) Adaptar la Actividad. Un error que se puede cometer es vender lo mismo de la misma forma y en las mismas condiciones que se llevan a cabo en los Mercados Tradicionales. Cuando se inicia una actividad en Internet, se debe adecuar una serie de aspectos al nuevo mercado, dichos aspectos pueden ser: El producto, formas de pago, impuestos, formas de venta / publicidad, formas de distribución / envío, atención al cliente, etc.

  • 3) Formación del Personal. Lograr integrar al trabajador con Internet, y con el nuevo proyecto, aspecto fundamental, dado que al fin y al cabo es el personal de la empresa quien se "relacionará con Internet".

  • 4) Creación de un Departamento propio. Una forma de no mezclar o por lo menos de diferenciar dos líneas de negocio distintas es la creación de un Departamento propio para las actividades en Internet, el cual en un futuro o desde un principio se pueda llegar a constituir como empresa independiente. Dicho departamento al estar formado por personal especialmente formado no incurrirá en errores propios o derivados del "Mercado Tradicional". Existen otros aspectos a tener en cuenta tales como asesoría externa especializada, alianzas estratégicas con empresas, etc.

La plataforma para el comercio electrónico:

Interpretando a Boen (2012)[11], Internet se sustenta en la arquitectura TCP/IP. Básicamente, esta arquitectura se basa en la existencia de dos protocolos, TCP e IP, mediante los cuales se asegura un buen intercambio de datos entre dos puntos de una red o de redes interconectadas. El protocolo TCP recoge la información que queremos transmitir y la divide en paquetes. Luego enumera cada paquete TCP, es decir, asigna una cabecera para asegurar que su envío y recepción son correctos. El protocolo de Internet o IP (Internet Protocol), que trabaja a nivel de red, trata de que todos los mensajes lleguen de la mejor forma a su destino, y ofrece un servicio sin fiabilidad, es decir, con posibilidad de que haya pérdidas, duplicados y de que el orden de recepción de paquetes sea incorrecto. Es por estas razones que actúa como por encima del Protocolo de Control de la Transmisión o TCP (Transmission Control Protocol), que se encarga de asegurar la transmisión extremo a extremo en forma fiable. Las direcciones IP son un conjunto de cuatro números separados por un punto, y cada uno de ellos con un rango de valores potenciales de 0 a 255, es decir, las direcciones van desde 0.0.0.0 hasta la dirección 255.255.255.255, pasando por las más de 4,294 millones de posibilidades que este esquema ofrece.

Los dominios representan el área geográfica a donde pertenece el computador y sólo consiste en dos caracteres, esto es según el estándar establecido por la ISO (Organización Internacional de Estándares). Por ejemplo: sv = El Salvador, gr = Grecia, es = España, cl = Chile, entre otros.

La siguiente porción de la dirección es el subdominio. La extensión de esta parte es variable ya que puede constar de una o varias denominaciones. Como parte de los subdominios, también se incluyen los nombres o acrónicos de las instituciones (de derecha a izquierda) de los subdominios básicos. La combinación de dominios y subdominios son en la práctica el nombre de cada red.

La versión 4 del protocolo IP se utiliza en la actual arquitectura TCP/IP de Internet, y en muchas ocasiones se denomina, de forma simplificada, IPv4. Cuando el IPv4 fue estandarizado hace unos veinte años nadie se podía imaginar que el TCP/IP se convertiría en la actual arquitectura de alcance mundial, con un número de usuarios cercano a los cien millones, y que crece en forma exponencial a nivel mundial. Los objetivos iníciales de Internet fueron experimentales, científicos, técnicos y militares, mientras que actualmente tiene otra orientación mucho más general. Cada vez más, existe en Internet una tendencia hacia su comercialización, ya sea por el propio acceso a la red de las empresas proveedoras del servicio Internet (ISP) o por los servicios accesibles desde la red.

Internet requiere mayor capacidad de usuarios y mejor gestión de sus direcciones. Dada la gravedad de esta situación, la comunidad experta de Internet se movilizó en 1993 para estudiar y planificar las acciones necesarias a tomar para el futuro de Internet. En consecuencia la IETF (Internet Engineering Task Force) empezó a investigar las distintas posibilidades para solucionar la problemática que presentaba con la explosión del número de usuarios conectados a Internet. Se optó por la modificación de la base de Internet, la arquitectura TCP/IP. Básicamente el objetivo fue estudiar alternativas para sustituir al protocolo IP clásico, dando garantías de solución ante el agotamiento de direcciones y el desbordamiento de las tablas de enrutado.

El proceso de migración que se realizará se basa, esencialmente, en el cambio del IPv4 a la versión 6. El IPv6 está diseñado de tal manera que las computadoras y los dispositivos de conexión con IPv4 o con IPv6 puedan inter operar entre ellos sin ningún tipo de dificultad. Esta compatibilidad tiene como objetivo hacer la transición de Internet al IPv6 con el menor costo posible. El diseño del nuevo protocolo se ha planificado para conservar los usuarios actuales de Internet y para poder incrementar su número, siendo en todo momento compatible a su versión antecesora, permitiendo la coexistencia entre el IPv4 y el IPv6.

Las organizaciones necesitan proteger la confidencialidad de la información reservada. Por otra parte, los usuarios también deberían vigilar de cerca todo lo referente a la protección de sus datos y a la identidad de las fuentes y destinatarios de los mismos.

Evidentemente la seguridad en Internet, afecta sobremanera a las empresas que operan con banca electrónica, ya que las cuentas bancarias en Internet no son más que bases de datos y, como tales, están expuestas. En definitiva, la seguridad afecta a todos: a las grandes compañías por ser una tentación y por las consecuencias de una posible filtración, y a los usuarios individualmente por su vulnerabilidad. El tema de la seguridad en Internet es muy complejo y extenso. Herramientas como Firewalls y Servidores Proxy, la Arquitectura de Seguridad OSI, identifican algunos mecanismos específicos de seguridad de datos:

  • Cifrado: se usa para proteger la confidencialidad de las unidades de datos y la información de flujo de tráfico.

  • Mecanismos de Firma Digital: proporcionan una analogía electrónica a la firma manuscrita en los documentos electrónicos. No deben ser falsificables, deben poderse verificar por el receptor y el firmante no puede rechazarlas posteriormente.

  • Mecanismos de Control de Acceso: identidades autentificadas de los principales o propietarios, información sobre los mismos y capacidades para determinar y reforzar los derechos de acceso. además de impedir el acceso a usuarios no habilitados, estos mecanismos registran e informan de intentos de intrusión inválida.

  • Mecanismos de Integridad de Datos: protegen la integridad de unidades de datos, de campos dentro de las mismas, o de secuencias de datos y campos dentro de ellas. Para proteger la secuencia se requiere algún tipo de numeración de secuencia, marcado temporal y otros.

  • Mecanismos de Intercambio de Autentificación: se usan para verificar la supuesta identidad de quienes envían los mensajes y/o los datos. Los mecanismos de este tipo son considerados fuertes si emplean técnicas criptográficas para proteger los mensajes que se van a intercambiar.

  • Mecanismos de Relleno de Tráfico: estos se usan para proteger contra ataques de análisis de tráfico. Se llaman rellenos porque consisten en generar eventos de comunicación, unidades de datos y datos falsos en forma semi aleatoria, con el fin de confundir a un analizador de tráfico.

  • Mecanismos de Control de Encaminamiento: se usan para lograr la selección dinámica o preestablecida de rutas específicas para la transmisión de datos. Algunos más sofisticados incluso reaccionan ante la insistencia de ataques a una ruta determinada, dejando esta ruta fuera de las posibles selecciones.

  • Mecanismos de Certificación: se pueden emplear para asegurarse de ciertas propiedades de los datos que se comunican entre dos o más entidades, como su integridad, origen, tiempo o destino.

En la actualidad Internet ofrece a sus usuarios una serie de servicios, los cuales han ido desarrollando al mismo tiempo que lo hacía la red. Los servicios que dispone la red son los siguientes:

  • E-mail, que es un servicio de correo electrónico que permite intercambiar mensajes con otros usuarios.

  • Telnet, que es una emulación remota con computadoras en la red.

  • FTP (File Transfer Protocol o Protocolo de Transferencia de Archivos) permite la recepción y envío de archivos.

  • News, que posibilita la entrada en foros de discusión e intercambio de información.

  • Chat, que permite realizar conversaciones electrónicas en tiempo real.

  • Archie, servicio de búsqueda de archivos por índices de nombres.

  • Gopher, que se basa en la estructuración de la información para acceder a archivos de texto en diferentes servidores de FTP.

  • Wais, búsqueda rápida de información por contenido.

  • WWW (World Wide Web), que es la red global de documentos multimedia de tipo hipertexto que permite el intercambio de información multimedia, y donde el servidor de la información es transparente.

  • MBONE, que proporciona el intercambio de información sobretodo multimedia para conferencias de tipo uno a muchos usuarios.

Cabe destacar entre el conjunto de servicios, el correo electrónico y la WWW, ya que son los servicios más popularmente extendidos dentro de Internet. El e-mail fue el primero y es el servicio más universalizado, mientras que la WWW es responsable de la actual popularidad de Internet.

Dentro de las características que posee Internet se encuentran:

  • 1) Poder discriminante: Nos permite llegar a un reducido y bien definido grupo de personas con características homogéneas. Esto se debe a la existencia de multitud de Web temáticas, es decir, Web que van dirigidas a un determinado público: para niños, financieros, amas de casa, estudiantes, solteros, jubilados, etcétera.

  • 2) Alcance geográfico: Por definición, Internet es un medio de comunicación global, es decir, tiene la capacidad de alcanzar a una población internacional. Y a ello hay que añadir que aunque nuestra estrategia de comunicación en Internet sea de carácter nacional o regional, nadie puede evitar que una persona de otro país acceda a esa información.

  • 3) Divisibilidad: Internet ofrece grandes posibilidades publicitarias. Permite contactar diferentes tipos de formatos publicitarios tales como banners, palabras claves, esponsorización, menciones, y a su vez, nos ofrece la oportunidad de interactuar con el cliente potencial a través de formularios y correo electrónico.

  • 4) Economía de acceso: La publicidad en Internet es asequible a todo tipo de presupuestos. A diferencia de la televisión, en Internet una empresa gasta en función de sus posibilidades y sus necesidades, adaptando la campaña publicitaria al presupuesto destinado, sin necesidad de invertir grandes cantidades en ello porque el medio así lo requiera.

  • 5) Participación del navegante: Navegar por Internet requiere un acto voluntario por parte del navegante, es más, conlleva un interés especial por una determinada materia, acto que representa un mayor esfuerzo e interés que el exponerse a otros medios.

Analizando a Lorenzetti y Soto (2012)[12], la red Internet será mucho más fácil de recorrer en los próximos años. Algunas conexiones serán más rápidas, muchos sitios de la Web se podrán adecuar más al gusto personal y habrá mayores incentivos para el Comercio Electrónico. Estas mejoras serán posibles gracias a las nuevas tecnologías, entre ellas, una para armar páginas en la Web, programas para configuración personal y módem de alta velocidad por cable. Se espera que las compañías dedicadas a la creación de nuevos frentes de ventas sean las que adopten más rápidamente las técnicas y programas que surgen ahora, en un esfuerzo por captar una mayor porción del creciente Comercio Electrónico. Internet representa un mercado potencialmente grande, accesible a los usuarios que están abiertos a una gran diversidad de posibilidades. Incluso está abierto a la publicidad, aunque se trata de una forma muy distinta de publicidad de la que se encuentra en la radio, la televisión o en los medio impresos. Por los menos, la población de Internet está todavía comprometida con una red abierta, esencialmente no comercial. Esto no significa que los negocios no sean bienvenidos (aunque muchos usuarios aún detestan esa posibilidad); significa que la publicidad sobre la red será aceptable, siempre y cuando su participación sea voluntaria.

Un punto importante, relacionado con Internet, incluso en esta etapa de su desarrollo, es sus usuarios ya están repartidos por áreas de interés. Desde un punto de vista mercadotécnico, esto significa que es necesario desarrollar materiales promocionales especializados en vez del modelo generalizado de la publicidad difundida. De hecho, Internet podría ser el primer ejemplo verdadero de una tecnología que no sólo permite, sino que requiere, mercadeo en profundidad, con todas las ventajas y desventajas correspondientes. El objetivo, naturalmente, es transformar la concientización del producto en ventas o contratos reales. En este momento, la única posibilidad directa descansa en World Wide Web y sus formas interactivas.

Durante años, las empresas han estado utilizando Internet como herramienta de comunicación. En este contexto, pensar en la red, no como un LAN, ni siquiera como un WAN, sino más bien como un Super LAN. Mediante correo electrónico, puede entrar en contacto con cualquiera que tenga una cuenta en Internet y establecer también grupos de noticias y listas de correo. En forma similar a cualquier sistema de correo electrónico, puede utilizar la red para mantener contacto con su personal. Clientes y socios pueden también comunicarse de manera fácil, mientras no requiera una reunión cara a cara.

Con sus millones de interconexiones, Internet puede ayudar a las empresas a entrar en contacto con expertos de la industria en todo el mundo. La productividad puede incrementarse mientras los costos son reducidos al ofrecer acceso mundial a sus productos y servicios.

A causa de la congestión del tráfico en Internet debido a su crecimiento espectacular, y de las crecientes demandas de tráfico por parte de las cada vez más utilizadas aplicaciones multimedia en tiempo real, surge la necesidad de plantear soluciones para el desarrollo de la actual infraestructura:

  • 1) Next Generation Internet: Es una iniciativa de múltiples agencias federales de investigación y desarrollo (I+D) de los Estados Unidos, y de un programa de desarrollo que pretende investigar en el campo de las tecnologías avanzadas de red, desarrollando aplicaciones revolucionarias que requieran redes avanzadas. La iniciativa NGI pretende, en primer lugar, conectar las universidades y laboratorios norteamericanos con redes de alta velocidad. En segundo lugar, promover la experimentación con las tecnologías más innovadoras de redes. Y en tercer lugar, demostrar que las nuevas aplicaciones tienen importancia dentro de los objetivos fijados, para dar soporte a la investigación científica, a la seguridad nacional estadounidense, a la educación a distancia, a la ingeniería de fabricación, a los servicios sanitarios y a la monitorización del entorno en general. La cantidad de desarrollos que se han acumulado a velocidad de centella en los últimos años, han llevado a que la vieja red se colapse a las primeras de cambio. Y aunque vamos poniendo parches por aquí y por allá la verdad es que esto, aparentemente, no da para mucho más. Hace algunos años nos juraban que el sonido no podía pasar por la red. La solución es una especie de Internet II. Volver al principio. Existieron rumores que la compañía Microsoft se encargaría de esto, pero parece que no se atrevieron a tanto. Internet II está en marcha. Y algo mejor aún: está naciendo igual que nació la vieja Internet 1, desde las universidades e instituciones científicas. Desde abril de 1995 funciona el vBNS (very High Speed Backbone), que es una red mantenida por MCI durante los primeros cinco años, pero creada por la NSF (National Science Foundation) y un consorcio universitario reunido bajo la etiqueta de EduCom. En estos momentos, Internet II puede transmitir a 622MBps, pero ya anunció una serie de mejoras que permitirán acceder a los 2.5GBps. El límite de la velocidad comercial actual es 45MBps. En este momento trece universidades y centros de súper computación están conectados al vBNS pero pronto los nodos llegarán a cien.[13]

  • 2) Vbns: Siglas de very high performance Backbone Network Service, es decir, servicio de red troncal de muy alto rendimiento. Concretamente la vBNS se definirá con una red que conectará alrededor de 100 instituciones a 2.4 Gigabits por segundo en el año 2003. Empezó a realizarse el proyecto en 1995 con la inversión de más de 50 millones de dólares por parte de la NSF (National Science Foundation) conjuntamente con la operadora de telecomunicaciones MCI. El objetivo de vBNS es el de proporcionar una infraestructura suficientemente potente para soportar aplicaciones para la investigación con un alto rendimiento y con gran ancho de banda.

  • 3) Abilene: Su objetivo principal es crear una red de altas prestaciones para ofrecer servicios troncales complementarios a los existentes con vBNS. El proyecto Abilene trata de proporcionar un banco de pruebas de redes avanzadas, con el objetivo de soportar el desarrollo de aplicaciones para Internet II, y para facilitar la investigación en el área de redes. Se espera que la infraestructura de red troncal trabaje con velocidades de entre 2.4GPS y 10GPS en el futuro.

  • 4) Oxygen: Trata de evitar el colapso en Internet. El proyecto prevé la construcción de una infraestructura troncal de red de fibra óptica de más de 250,000 Km. Con 100 Gbpm de ancho de banda. La infraestructura de red submarina de Oxygen pretende cubrir todo el mundo, proporcionando una infraestructura troncal de red suficiente para descongestionar la actual Internet, y orientada a Internet de la próxima generación.[14]

Analizando a Lorenzetti y Soto (2012)[15], la presentación, oferta y comercialización de productos o servicios a través de internet, permitirá incrementar su penetración y difusión, accediendo a nuevos mercados sin limitaciones geográficas o temporales. Igualmente, ofrecerá a sus clientes y clientes potenciales unos servicios de valor añadido, que les permitirán acceder a la información y adquisición de sus productos o a la contratación de sus servicios en el momento y desde el lugar que elijan, obteniendo su empresa de esta forma ventajas competitivas sobre su competencia. La plataforma de comercio electrónico de Deimos está diseñada para adaptarse a sus necesidades y requerimientos particulares, tanto en la comercialización de productos como en la oferta y contratación de servicios. De igual forma, le permitirá adecuarse a las expectativas y demandas de sus clientes, ya sean estos consumidores finales (B2C) o ya sean empresas o profesionales (B2B). Las principales de ventajas que le ofrece la alternativa de contratar su plataforma de comercio electrónico como servicio en régimen de ASP, son las siguientes: i) Disponibilidad inmediata: Incluyendo los trabajos de customización, adaptación y personalización gráfica, su plataforma de comercio electrónico puede estar lista para empezar a trabajar en una semana; ii) No es necesario realizar una inversión significativa inicial; iii) La disposición de la plataforma se diluye en un coste mensual como servicio; iv) Integración y transparencia de todos los costes; v) Libertad de decisión; vi) Relación permanente y dilatada con su proveedor. Deimos es su socio tecnológico que desarrolla conjuntamente con Ud. los proyectos de su organización, comprometiéndose con el éxito de los mismos. De esta forma, al implantar su proyecto, establecemos una relación de partners en la que Ud. aporta el know-how específico de su organización, público y producto, y Deimos el conocimiento y experiencia del medio, la tecnología y la base estratégica.

Factores del comercio electrónico:

Analizando a Lorenzetti y Soto (2012)[16], los factores de éxito del comercio electrónico están catalogados en cuatro grupos: Seguridad, Desempeño, Disponibilidad y Logística:

  • 1) SEGURIDAD: El mayor obstáculo que enfrenta el comercio electrónico está marcado en la percepción de inseguridad que de la Internet tienen los diferentes usuarios de la misma. Hay cuatro aspectos de esta seguridad que deben ser abordados por cualquier empresa que se embarque en el comercio electrónico. El primer aspecto está en la autenticación del usuario, es decir que realmente quien está accediendo el sitio es quien dice ser. Igualmente hay que garantizar la integridad de la transacción, lo que implica que el contenido que llega al destino es fiel copia del contenido generado en la fuente. También es importante garantizar que el sitio de destino es quien dice ser y no alguien posando por otro para obtener un beneficio ilegalmente, y por último pero no menos importante, se debe establecer una protección contra intrusos. Lo que se concluye sobre el tema de seguridad es que cada día aparecen nuevas tecnologías garantizando cada vez el cumplimiento de los cuatro aspectos descritos sobre este tema. Inclusive en países como Perú ya existe legislación que reconoce las firmas digitales como medio de identificación. Hay actividades en el diseño que ayudan a establecer confianza en el sitio, pero la labor de mejoría de este tema es más externa al sitio que a la percepción externa.

  • 2) DESEMPEÑO: Se le atribuye al bajo desempeño de la Internet, básicamente representado por la demora en la comunicación entre dos puntos y la lentitud de la misma, el otro de los posibles problemas para que el comercio electrónico prospere. Para este inconveniente se presentan dos soluciones en curso actualmente. La primera consiste en aumentar el ancho de banda, también referido como el "ancho de los tubos" por donde fluye la información de la red. Se tienen opciones como el cable y el ISDN entre otros, pero con la limitante del cubrimiento. Por otro lado, se propone también la mejora en el desempeño sobre las líneas actuales. Esta segunda alternativa está teniendo buena acogida en los Estados Unidos de América mediante la implementación de tecnología DSL (digital service line) sobre los pares de cobre de la red telefónica actual.

  • 3) DISPONIBILIDAD: Este factor está también íntimamente ligado con el anterior, pero es de entero manejo del creador del sitio Web mediante decisiones de diseño. En este rubro es importante tener una disponibilidad del sitio que brinda el comercio electrónico en la modalidad que comúnmente se conoce como 7×24, es decir, el sitio debe estar disponible 24 horas al día, 7 días a la semana. Esta disponibilidad se diseña en la arquitectura de la solución. El diseño debe contemplar posibles rupturas en la disponibilidad causados por la baja escabilidad (respuesta a crecimiento abrupto en el número de usuarios) del sitio.

  • 4) LOGÍSTICA: Por último pero igual de importante es el tema de la logística, la cual incluye la entrega del producto en el lugar indicado y en el tiempo comprometido. Si este tema no se maneja desde un principio, está casi garantizado que no se podrá cumplir con lo prometido, haciendo que todo el esfuerzo dedicado al sitio comercial se quede en meras promesas. En este punto, el cual también se incorpora en el diseño del sitio, es importante tener en cuenta actividades que no dependan de personas, especialmente para poder responder ágilmente a un proceso de crecimiento abrupto en la actividad comercial. Entran en juego entonces el manejo electrónico de la relación de toda la cadena de suministro. Es importante entonces tener en cuenta estos cuatro factores en el establecimiento de un sitio de comercio electrónico y resolverlas mediante el diseño apropiado.

Según Luna (2000)[17], se consideran factores clave de éxito en el comercio electrónico, los siguientes:

  • 1) Un modelo de negocios innovador: Uno de los factores que aparta a las empresas de comercio electrónico de los negocios tradicionales es el uso de nuevos y diferentes modelos de negocios. Esta novedad es sólo parcialmente atribuible a la naturaleza creativa de los emprendedores Internet. El hecho de que la tecnología Internet conduzca a realizar negocios en formas radicalmente diferentes e innovadoras – las reglas del negocio en el mundo Internet son diferentes de las reglas del negocio tradicional.

  • 2) La capacidad de ajustar el modelo de negocios de la compañía y la estrategia rápidamente en respuesta a las condiciones cambiantes y oportunidades emergentes: Operar a la velocidad de Internet es esencial ya que el ritmo de los cambios tecnológicos y del mercado cambian muy rápidamente. Modelos y estrategias de negocios que evolucionan rápidamente son la norma, no la excepción.

  • 3) Concentrarse en un número limitado de competencias y realizar una serie de actividades de la cadena de valores relativamente específicas: Las actividades de la cadena de valores que permanezcan pueden ser delegadas a especialistas externos. La tercerización intensifica la velocidad y flexibilidad organizativa, y permite a una empresa concentrarse en lo que puede hacer mejor. Así, existe la ventaja de tercerizar diversas actividades en especialistas – el diseño y administración de sitios Web, fabricación, depósito y despacho son algunos de los principales ejemplos.

  • 4) Permanecer a la vanguardia de la tecnología: En esta etapa del desarrollo del comercio electrónico, los cambios tecnológicos son una enorme fuerza conductora. Ninguna empresa de comercio electrónico puede esperar tener éxito prolongado sin avanzar primero en la incorporación de tecnología de punta. El expertise tecnológico debe ser desarrollado y mantenido en forma interna, provisto por los proveedores, o accedido a través de nuevas adquisiciones o sociedades estratégicas.

  • 5) Utilizar técnicas de comercialización innovadoras que sean eficientes en alcanzar el público buscado y efectivas en estimular las compras o cualquier otra acción que sea necesaria para producir un flujo de ingresos rentable: la competencia por la cantidad de usuarios que visitan un sitio Web es muy feroz y se intensificará aún más a medida que el número de empresas de comercio electrónico aumente – un estudio de 1999 conducido por la Universidad de Texas determinó que 2.000 sitios de comercio electrónico se agregaban cada mes. Las campañas de marketing que sólo resultan en páginas vistas solamente no son suficientes; la mejor prueba es el índice sobre el que las páginas vistas son convertidas en ingresos y ganancias (el índice de compradores ó look-to-buy). Por ejemplo, a mediados de 1999, el tráfico del sitio Web Charles Schwab promedió los 6 millones de páginas vistas por día y generó alrededor de $4.7 millones en ganancias; en contraste, el tráfico del sitio Yahoo! promedió los 385 millones de páginas vistas diariamente pero sólo generaron alrededor de $1.7 millones de ganancias.

  • 6) La ingeniería de una cadena de valores electrónica que permita la diferenciación o costos más bajos o una mejor relación precio-calidad: Luchar por conseguir una ventaja competitiva sustentable es una parte tan esencial del comercio electrónico como de los negocios tradicionales. Esto implica el uso de estrategias y enfoques de cadena de valores que tienen el potencial para el liderazgo a bajo costo, atributos de diferenciación competitivamente valiosos, o la ventaja de un proveedor con el mejor precio. Si una firma está posicionándose como un proveedor de precios bajos, entonces deberá poseer ventajas de costo en aquellas actividades que realice, y deberá tercerizar el resto de las actividades en especialistas de bajo costo. Si una compañía de comercio electrónico se va a diferenciar sobre la base de un servicio al cliente superior, entonces necesita concentrarse en tener un sitio Web de fácil uso, un conjunto de funciones y opciones para que los clientes puedan utilizar, "representantes" adecuados, y capacidades de logística para el envío de productos dentro del marco de entrega comprometido. Si va a brindar aún una mejor relación precio-calidad, entonces deberá administrar actividades de la cadena de valores con atributos de producto superiores.

Modelos de comercio electrónico:

Según Luna (2013)[18], Internet ha creado nuevos modelos de negocio y está obligando a los sectores tradicionales a cambiar de estrategia. Una de las novedades que ha traído internet es el comercio electrónico o e-commerce, tanto entre empresas y consumidores finales. Dicha tendencia de las nuevas tecnologías, empezó en Estados Unidos, cuando una serie de empresas decidió utilizar Internet para desarrollar y expandir sus negocios tradicionales. De esa forma el primer modelo conocido en internet como B2C (Business to Consumer), es capaz de rebajar costes y reducir el tiempo de suministro. Al cabo de los años aparecieron negocios que su actividad de ventas era exclusivamente por Internet.

  • 1) MODELO B2C (Business to Consumer): Se define como el contrato comercial realizado a través de internet que se materializa cuando un consumidor o particular visita la dirección web de una empresa y se realiza una venta. Hace referencia a las ventas que se establecen entre una empresa y un usuario final o consumidor con el fin de adquirir un producto o servicio. Los sectores son muy diversos entre ellos (libros, juguetes, viajes, música, ropa). Las claves de funcionamiento de dicho sector es la efectiva reducción de precios, por no abrir delegaciones, con una dirección accedes a nivel mundial y reducción de costes a nivel de infraestructura. La compañía por referencia del modelo B2C es Amazon, por ser una de las más importantes a nivel mundial en ventas de libros y discos a través de su portal de internet.

  • 2) MODELO B2B (Business to Business): Este modelo de comercio electrónico consiste en dar servicio de empresas a empresas, generalmente es de mayorista a minorista o autónomos. Dicho modelo B2B son direcciones web destinadas al intercambio de productos y servicios entre empresas que pretenden reducir costes entre ellos. Dichas direcciones generalmente son sitios de acceso restringido y sólo pueden entrar las empresas que tiene acceso con un login y password para poder realizar sus transacciones comerciales. Es un medio para abaratar costes en los procesos de compra, venta, facturación e intercambio de información. Existe englobado en dicho modelo la "empresa virtual", donde se activan estándares mediante el outsourcing a empresas especializadas, un ejemplo de viabilidad de dicho modelo son las compañías de General Motors y Ford.

  • 3) MODELO C2C (Consumer to Consumer): Es el modelo de comercio electrónico se refiere a la venta entre consumidores individuales. En un sitio web se provee de una plataforma de intercambio desde donde los consumidores finales hacen sus transacciones económicas. El sitio web es un mero intercambio, que si se produce la venta y transacción entre los dos interesados, obtiene una comisión por cada venta realizada. El ejemplo más importante de empresa que realiza C2C es Ebay.com, es sin duda el líder en volumen de negocio de dicho modelo.

  • 4) MODELO C2B (Consumer to Business): Se basa en una transacción de negocio originada por el usuario final, siendo éste quien fija las condiciones de venta a las empresas. El modelo es muy interesante, existen páginas que los usuarios ofrecen sus casas como alquiler y las compañías de viajes pugnan por dichas ofertas, aquí podemos ver muchas web que se dedican a dicho negocio como pagar noches de hotel, billetes de avión , una cena romántica en una casa rural. Un ejemplo de C2B es la página web Priceline.com

  • 5) MODELO M2B: Dicho modelo nace para los entornos de Internet móvil (teléfonos, PDA, Ipod, Iphone…), utiliza el teléfono y otros dispositivos móviles para conectar al usuario con la web, fomentando las ventas de muchos productos, sobre todo tonos, juegos, imágenes, música, videos. Gracias a la proliferación de dichos dispositivos las ventas por M2B será el futuro de muchas empresas a nivel comercial. Las nuevas tecnologías como SMS, WAP, GPRS, UMTS y JAVA, serán las que empujen dicho modelo a niveles importantes de m-commerce.

2.4. EL CUMPLIMIENTO TRIBUTARIO Y LA CONTABILIDAD DE LA EMPRESA

La provisión de los impuestos, contribuciones y tasas se lleva a cabo en la contabilidad de la empresa.

El pago de impuestos, contribuciones y tasas igualmente que el caso anterior se concreta en la contabilidad de la empresa.

Las infracciones que se castigan con multas implican registros en la contabilidad de la empresa.

El interés moratorio que pague la empresa por los tributos pagados fuera de plazo o por las multas que sancionan sus actos, igualmente que lo anterior se concreta en la contabilidad.

Tanto la provisión como el pago de tributos mayormente terminan en el estado de situación financiera o balance general y estado de flujos de efectivo de la empresa.

Puede darse casos especiales en que algún tributo es considerado como costo o gasto, siendo así además del estado de situación financiera tambien incide en el estado de resultado integral de la empresa.

Interpretando a Ayala (2013)[19]; las transacciones de la empresa se realiza mediante la aplicación de procedimientos contables para las compras, ventas, costos, gastos, cobros, pagos y otros.

El registro contable se lleva a cabo utilizando el Plan Contable General Empresarial (PCGE).

En este sentido, es requisito para la aplicación del PCGE, observar lo que establecen las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF). De manera adicional y sin poner en riesgo la aplicación de lo dispuesto por las NIIF, se debe considerar las normas del derecho, la jurisprudencia y los usos y costumbres mercantiles. En general se debe considerar lo siguiente:

  • La contabilidad de las empresas se debe encontrar suficientemente detallada para permitir el reconocimiento contable de los hechos económicos, de acuerdo a lo dispuesto por este PCGE, y así facilitar la elaboración de los estados financieros completos, y otra información financiera.

  • Las operaciones se deben registrar en las cuentas que corresponde a su naturaleza.

  • Las empresas deben establecer en sus planes contables hasta cinco dígitos, los que se han establecido para el registro de la información según este PCGE (véase el numeral 3 Estructura de Cuentas en el Plan Contable General Empresarial, de estas Disposiciones Generales). En algunos casos, y por razones del manejo del detalle de información, las empresas pueden incorporar dígitos adicionales, según les sea necesario, manteniendo la estructura básica dispuesta por este PCGE. Tales dígitos adicionales pueden ser necesarios para reconocer el uso de diferentes monedas; operaciones en distintas líneas de negocios o áreas geográficas; mayor detalle de información, entre otros.

  • Si las empresas desarrollan más de una actividad económica, se deben establecer las subcuentas y divisionarias que sean necesarias para el registro por separado de las operaciones que corresponden a cada actividad económica.

  • Las empresas pueden utilizar los códigos a nivel de dos dígitos (cuentas) y tres dígitos (subcuentas) que no han sido fijados en este PCGE, siempre que soliciten a la Dirección Nacional de Contabilidad Pública la autorización correspondiente, a fin de lograr un uso homogéneo.

Para Atanacio (2013)[20]; la contabilidad es un sistema que se basa en documentos fuente y sobre los cuales lleva a cabo registros contables en libros auxiliares y libros principales y que para un mejor proceso, debe considerar lo siguiente:

  • 1) La contabilidad refleja la inversión y el financiamiento de las empresas a través de la técnica de la partida doble. Ésta se refiere a que cada transacción se refleja, al menos, en dos cuentas o códigos contables, una o más de débito y otra (s) de crédito. El total de los valores de débito debe ser igual al total de los valores de crédito, con lo que se mantiene un balance en el registro contable.

  • 2) El registro contable no está supeditado a la existencia de un documento formal. En los casos en que la esencia de la operación se haya efectuado según lo señalado en el Marco Conceptual para la Preparación y Presentación de los Estados Financieros de las NIIF, corresponde efectuar el registro contable correspondiente, así no exista comprobante de sustento. En todos los casos, el registro contable debe sustentarse en documentación suficiente, muchas veces provista por terceros, y en otras ocasiones generada internamente.

  • 3) Las transacciones que realizan las empresas se anotan en los libros y registros contables que sean necesarios, sin perjuicio del cumplimiento de otras disposiciones de ley.

  • 4) Los libros, registros, documentos y demás evidencias del registro contable, serán conservados por el tiempo que resulte necesario para el control y seguimiento de las transacciones, sin perjuicio de lo que prescriben otras disposiciones de ley.

OBJETIVO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Interpretando a Flores (2013)[21]; el objetivo de los estados financieros es suministrar información acerca de la situación financiera, desempeño y cambios en la situación financiera para asistir a una amplia gama de usuarios en la toma de decisiones económicas. Un juego completo de estados financieros incluye un balance general, un estado de ganancias y pérdidas, un estado de cambios en el patrimonio neto, y un estado de flujos de efectivo, así como notas explicativas. Una entidad que presenta estados financieros, es aquella para la cual existen usuarios que se sirven de los estados financieros como fuente principal de información de la empresa. Entre estos usuarios tenemos a los inversionistas, empleados, prestamistas (bancos y financieras), proveedores y acreedores comerciales, clientes, el gobierno y organismos públicos, principalmente.

Interpretando a Ayala (2012)[22]; de acuerdo con las Normas Internacionales de Contabilidad, la responsabilidad de la preparación y presentación de estados financieros recae en la gerencia de la empresa. Consecuentemente, la adopción de políticas contables que permitan una presentación razonable de la situación financiera, resultados de gestión y flujos de efectivo, también es parte de esa responsabilidad. En el Perú, la Ley General de Sociedades atribuye al gerente, responsabilidad sobre la existencia, regularidad y veracidad de los sistemas de contabilidad, los libros que la ley ordena llevar, y los demás libros y registros que debe llevar un ordenado comerciante. Por su parte, el Directorio, de acuerdo con la Ley General de Sociedades, debe formular los estados financieros finalizado el ejercicio

BASE DE ACUMULACIÓN O DEVENGO.

Dos hipótesis fundamentales guían el desarrollo, la adopción y la aplicación de políticas contables: Los efectos de las transacciones y demás sucesos se reconocen cuando ocurren (no cuando se recibe o paga dinero u otro equivalente de efectivo)

NEGOCIO EN MARCHA.

Asimismo, se registran en los libros contables y se informa sobre ellos en los estados financieros de los períodos con los que se relacionan. Así, se informa a los usuarios no sólo de las transacciones pasadas que suponen cobro o pago de dinero, sino también de las obligaciones de pago en el futuro y de los derechos que representan efectivo a cobrar en el futuro. Los estados financieros se preparan sobre la base de que la entidad se encuentra en funcionamiento y que continuará sus actividades operativas en el futuro previsible (se estima por lo menos de doce meses hacia adelante). Si existiera la intención o necesidad de liquidar la empresa o disminuir significativamente sus operaciones, los estados financieros deberían prepararse sobre una base distinta, la que debe ser revelada adecuadamente. Características cualitativas de los estados financieros.

  • 1) COMPRENSIÓN: La información de los estados financieros debe ser fácilmente comprensible por usuarios con conocimiento razonable de las actividades económicas y del mundo de los negocios, así como de su contabilidad, y con voluntad de estudiar la información con razonable diligencia. No obstante ello, la información sobre temas complejos debe ser incluida por razones de su relevancia, a pesar que sea de difícil comprensión para ciertos usuarios.

  • 2) RELEVANCIA (IMPORTANCIA RELATIVA O MATERIALIDAD): La relevancia de la información se encuentra afectada por su naturaleza e importancia relativa; en algunos casos la naturaleza por sí sola (presentación de un nuevo segmento, celebración de un contrato a futuro, cambio de fórmula de costo, entre otros) puede determinar la relevancia de la información. La información tiene importancia relativa cuando, si se omite o se presenta de manera errónea, puede influir en las decisiones económicas de los usuarios (evaluación de sucesos pasados, actuales o futuros) tomadas a partir de los estados financieros.

  • 3) FIABILIDAD: La información debe encontrarse libre de errores materiales, sesgos o prejuicios (debe ser neutral) para que sea útil, y los usuarios puedan confiar en ella. Además, para que la información sea fiable, debe representar fielmente las transacciones y demás sucesos que se pretenden; presentarse de acuerdo con su esencia y realidad económica, y no solamente según su forma legal. Asimismo, se debe tener en cuenta que en la elaboración de la información financiera surgen una serie de situaciones sujetas a incertidumbre, que requieren de juicios que deben ser realizados ejerciendo prudencia. Esto implica que los activos e ingresos así como las obligaciones y gastos no se sobrevaloren o se subvaloren. Para que la información de los estados financieros se considere fiable, debe ser completa.

  • 4) COMPARABILIDAD: La información debe presentarse en forma comparativa, de manera que permita que los usuarios puedan observar la evolución de la empresa, la tendencia de su negocio, e, inclusive, pueda ser comparada con información de otras empresas. La comparabilidad también se sustenta en la aplicación uniforme de políticas contables en la preparación y presentación de información financiera. Ello no significa que las empresas no deban modificar políticas contables, en tanto existan otras más relevantes y confiables. Los usuarios de la información financiera deben ser informados de las políticas contables empleadas en la preparación de los estados financieros, de cualquier cambio habido en ellas, y de los efectos de dichos cambios. La información relevante y fiable está sujeta a las siguientes restricciones: I) Oportunidad: Para que pueda ser útil la información financiera debe ser puesta en conocimiento de los usuarios oportunamente, a fin que no pierda su relevancia. Ello, sin perder de vista que en ciertos casos no se conozca cabalmente un hecho o no se haya concluido una transacción; en estos casos debe lograrse un equilibrio entre relevancia y fiabilidad. II) Equilibrio entre costo y beneficio: Se refiere a una restricción más que a una característica cualitativa. Si bien es cierto la evaluación de beneficios y costos es un proceso de juicios de valor, se debe centrar en que los beneficios derivados de la información deben exceder los costos de suministrarla. III) Equilibrio entre características cualitativas: Sin perder de vista el objetivo de los estados financieros, se propugna conseguir un equilibrio entre las características cualitativas citadas. IV) Imagen fiel / presentación razonable. La aplicación de las principales características cualitativas y de las normas contables apropiadas debe dar lugar a estados financieros presentados razonablemente.

ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:

Interpretando a Ayala (2013)[23]; los estados financieros reflejan los efectos de las transacciones y otros sucesos de una empresa, agrupándolos por categorías, según sus características económicas, a los que se les llama elementos. En el caso del balance, los elementos que miden la situación financiera son: el activo, el pasivo y el patrimonio neto. En el estado de ganancias y pérdidas, los elementos son los ingresos y los gastos. El Marco Conceptual no identifica ningún elemento exclusivo del estado de cambios en el patrimonio neto ni del estado de flujos de efectivo, el que más bien combina elementos del balance general y del estado de ganancias y pérdidas. Para efectos del desarrollo del PCGE, se consideran estos elementos para la clasificación inicial de los códigos contables. Las características esenciales de cada elemento se discuten a continuación.

a) Activo: recurso controlado por la entidad como resultado de sucesos pasados, del que la empresa espera obtener beneficios económicos.

b) Pasivo: obligación presente de la empresa, surgida de eventos pasados, en cuyo vencimiento, y para pagarla, la entidad espera desprenderse de recursos que incorporan beneficios económicos.

c) Patrimonio neto: parte residual de los activos de la empresa una vez deducidos los pasivos.

d) Ingresos: son incrementos en los beneficios económicos, producidos durante el período contable, en forma de entradas o incrementos de valor de los activos, o bien como disminuciones de las obligaciones que resultan en aumentos del patrimonio neto, y no están relacionados con las aportaciones de los propietarios a este patrimonio.

e) Gastos: disminuciones en los beneficios económicos, producidos en el período contable, en forma de salidas o disminuciones del valor de los activos, o bien originados en una obligación o aumento de los pasivos, que dan como resultado disminuciones en el patrimonio neto, y no están relacionados con las distribuciones realizadas a los propietarios de ese patrimonio.

RECONOCIMIENTO DE LOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Interpretando a Ayala (2013)[24]; debe reconocerse toda partida que cumpla la definición de elemento siempre que:

  • 1) Sea probable que cualquier beneficio económico asociado con la partida llegue a, o salga de la empresa; y

  • 2) La partida tenga un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad.

MEDICIÓN DE LOS ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

Las bases de medición, o determinación de los importes monetarios en los que se reconocen los elementos de los estados financieros son:

  • 1) COSTO HISTÓRICO

El activo se registra por el importe de efectivo y otras partidas que representan obligaciones, o por el valor razonable de la contrapartida entregada a cambio en el momento de la adquisición; el pasivo, por el valor del producto recibido a cambio de incurrir en una deuda, o, en otras circunstancias, por la cantidad de efectivo y otras partidas equivalentes que se espera pagar para satisfacer la correspondiente deuda, en el curso normal de la operación.

  • 2) COSTO CORRIENTE

El activo se lleva contablemente por el importe de efectivo y otras partidas equivalentes al efectivo, que debería pagarse si se adquiriese en la actualidad el mismo activo u otro equivalente; el pasivo, por el importe, sin descontar, de efectivo u otras partidas equivalentes al efectivo, que se requeriría para liquidar el pasivo en el momento presente.

  • 3) VALOR REALIZABLE (DE LIQUIDACIÓN)

El activo se lleva contablemente por el importe de efectivo y otras partidas equivalentes al efectivo que podrían ser obtenidas, en el momento presente por la venta no forzada del mismo. El pasivo se lleva por sus valores de liquidación, es decir, por los importes, sin descontar, de efectivo u otros equivalentes del efectivo, que se espera utilizar en el pago de las deudas.

  • 4) VALOR PRESENTE

El activo se lleva contablemente a valor presente, descontando las entradas netas de efectivo que se espera genere la partida en el curso normal de la operación. El pasivo se lleva contablemente al valor presente, descontando las salidas netas de efectivo que se espera necesitar para pagar tales deudas, en el curso normal de operaciones.

  • 5) VALOR RAZONABLE

En una serie de normas contables se cita esta forma de medición. El valor razonable es el precio por el que puede ser adquirido un activo pagado un pasivo, entre partes interesadas, debidamente informadas, en una transacción en condiciones de libre competencia. El valor razonable es preferiblemente calculado por referencia a un valor de mercado fiable; el precio de cotización en un mercado activo es la mejor referencia de valor razonable, entendiendo por mercado activo el que cumple las siguientes condiciones: i) los bienes intercambiados son homogéneos; ii) concurren permanentemente compradores y vendedores; y, iii) los precios son conocidos y de fácil acceso al público. Además, estos precios reflejan transacciones de mercado reales, actuales y producidas con regularidad. En otros casos, a falta de la existencia de un mercado de referencia para medir el valor razonable, se aceptan otras formas de medición basadas en valores descontados de flujos de efectivo futuro asociados.

CAPITULO 3:

La competitividad de la empresa LAN LIMA SA

3.1. ANÁLISIS DEL SECTOR AERONÁUTICO

3.1.1. NORMAS LEGALES DEL SECTOR AERONÁUTICO

LEYES QUE RIGEN EL SECTOR:

  • 1) No. 27261 Ley de Aeronáutica Civil del Perú 10/05/2000

  • 2) No. 28525 Ley de Promoción de los Servicios de Transporte Aéreo 25/05/2005

  • 3) No. 28677 Modifica Ley de Aeronáutica Civil del Perú 01/03/2006

  • 4) No. 29908 Ley que declara de necesidad pública la expropiación de inmuebles para la ejecución de la obra de gran envergadura del aeropuerto internacional de Chinchero – Cusco 23/08/2012

  • 5) No. 29941 Precisa los artículos 3 y 14 de la Ley 27261, Ley de Aeronáutica Civil del Perú 22/11/2012

DECRETO LEGISLATIVO:

  • 1) No. 999 Modifica Ley 27261, de Aeronáutica Civil del Perú 19/04/2008

DECRETO SUPREMOS:

  • 1) No. 018: Modifica Reglamento de la Ley de Aeronáutica Civil 05/05/2002

  • 2) No. 028: Aprueban Reglamento de la Ley de Promoción de los Servicios de Transporte Aéreo 22/07/2006

  • 3) No. 007: Modifican Reglamento de la Ley de Aeronáutica Civil en lo referente a coberturas mínimas que están obligados a contratar los explotadores aéreos 03/03/2007

  • 4) No. 016: Modifican Reglamento de la Ley de Aeronáutica Civil 2726 11/05/2007

  • 5) No. 038: Modifican el art. 60º del Reglamento de la Ley de Aeronáutica Civil 26/10/2007

  • 6) No. 037: Establecen plazos máximos para la adecuación de terminales portuarios internacionales, aeropuertos internacionales de uso público y terminales terrestres internacionales de uso público 06/11/2008

RESOLUCIONES DIRECTORALES:

  • 1) No. 120: Aprueban texto modificatorio de la Parte 11 "Procedimientos Generales de Elaboración Normativa de las Regulaciones Aeronáuticas del Perú – RAP" 12/06/2007

  • 2) No. 172: Aprueba texto de las Partes de las Regulaciones Aeronáuticas del Perú – RAP 10/09/2007

RESOLUCIÓN MINISTERIAL:

  • 1) No. 361: Reglamento de Infracciones y Sanciones Aeronáuticas 27/05/2011

3.1.2. PRINCIPALES ASPECTOS LEGALES DEL SECTOR

La Ley Nº. 27261- Ley de aeronáutica civil del Perú, publicada el 10 Mayo 2000; establece los siguientes aspecto importantes para la investigación. La Aeronáutica Civil se rige por la Constitución Política del Perú, por los instrumentos internacionales vigentes, por la presente Ley, sus reglamentos y anexos técnicos, las Regulaciones Aeronáuticas del Perú y demás normas complementarias. Los aspectos de orden técnico y operativo de las actividades aeronáuticas civiles se regulan por los anexos técnicos del Reglamento de la presente Ley, aprobados por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones, así como por las Regulaciones Aeronáuticas del Perú aprobadas por la Dirección General de Aeronáutica Civil.

Las cuestiones no previstas en la legislación aeronáutica se resolverán por los principios generales del derecho aeronáutico y por los usos y costumbres de la actividad aeronáutica internacional o, en su defecto, por las leyes análogas y por los principios generales del derecho común.

La Aeronáutica Civil es el conjunto de actividades vinculadas al empleo de aeronaves civiles. Las normas relativas a circulación aérea, responsabilidad, búsqueda, asistencia y salvamento son aplicables a las aeronaves de Estado, cuando realicen actividades sujetas al ámbito de esta Ley.

El Estado Peruano ejerce soberanía completa y exclusiva sobre el espacio aéreo que cubre su territorio y mar adyacente, hasta el límite de las 200 (doscientas) millas, de conformidad con la Constitución Política del Perú.

La actividad Aeronáutica Civil está reservada al sector privado. El Estado sólo podrá realizar, subsidiariamente, actividades de Aviación Comercial por alto interés público o manifiesta conveniencia nacional, previa autorización y en las condiciones establecidas mediante ley expresa.

Los hechos ocurridos, actos realizados y delitos cometidos a bordo de una aeronave civil peruana fuera del territorio del Perú también se someten a las leyes y tribunales peruanos en los siguientes casos cuando se encuentre sobre: a) Altamar o en espacio aéreo donde ningún Estado ejerza soberanía, o; b) Territorio extranjero, excepto que los efectos de tales hechos, actos o delitos afecten la seguridad o el orden público del Estado subyacente o causen daño a personas o bienes dentro de dicho territorio.

Los hechos ocurridos, actos realizados y delitos cometidos a bordo de una aeronave civil extranjera en vuelo sobre territorio peruano se rigen por las leyes del Estado de matrícula de la aeronave, excepto en los siguientes casos, en que se someterán a las leyes y tribunales nacionales, cuando: a) Afecten la seguridad o el orden público del Perú, o; b) Causen daño a personas o bienes en territorio peruano.

Objetivos permanentes del Estado en Aeronáutica Civil

Son objetivos permanentes del Estado en materia de Aeronáutica Civil, los siguientes:

  • a) Incentivar el desarrollo de una aviación civil segura en el Perú;

  • b) Promover la integración del territorio nacional, especialmente la de las zonas geográficamente alejadas;

  • c) Fomentar la vinculación permanente del Perú con los demás países, a través de empresas de transporte aéreo nacionales o extranjeras, mediante servicios de aviación comercial económicos, ordenados y seguros;

  • d) Promover el desarrollo de la tecnología aeronáutica, otorgando prioridad al establecimiento de fábricas y talleres aeronáuticos;

  • e) Promover la capacitación del personal aeronáutico nacional, mediante el apoyo a la creación y desarrollo de las escuelas de aviación de tripulantes técnicos, aeroclubes, centros de instrucción y asociaciones aéreo deportivas en general;

  • f) Asegurar el desarrollo de las operaciones aéreo comerciales en un marco de leal competencia y con estricta observancia de las normas técnicas vigentes;

  • g) Incentivar el incremento y modernización del parque aéreo nacional, así como el mejoramiento y ampliación de la infraestructura aérea pública y privada;

  • h) Fomentar la creación y desarrollo de aeródromos públicos y privados, otorgando las facilidades que sean convenientes para este propósito;

  • i) Fomentar la ampliación de los servicios ofertados por las empresas de transporte aéreo, como un medio para promover el incremento de la actividad turística;

  • j) Promover el ordenamiento y racionalización de los servicios de navegación aérea, a través del Plan Nacional de Navegación Aérea, y

  • k) Apoyar los procesos de integración latinoamericana mediante acuerdos multilaterales entre los países de la región.

Contratos de transporte:

El contrato de transporte aéreo de pasajeros debe constar por escrito. El billete de pasaje acredita la existencia del contrato. El billete de pasaje puede ser un documento de transporte individual o colectivo que puede ser reemplazado por otros medios electrónicos, los que tienen los mismos efectos para las partes y terceros, el cual necesariamente debe contener la información y demás condiciones que se señalen en la reglamentación respectiva. La ausencia, irregularidad o pérdida del billete de pasaje no invalida la existencia del contrato de transporte aéreo, el que puede acreditarse con cualquier otro medio de prueba, bajo responsabilidad del transportador. El transporte de equipajes registrados se prueba con el talón de equipaje que el transportador deberá expedir, siempre y cuando no esté combinado con un documento de transporte que cumpla con los requisitos que establece la reglamentación. No se incluirán en dicho documento los objetos personales que el pasajero conserve bajo su custodia. El transportador no puede liberarse de su responsabilidad, si acepta el equipaje sin entregar el talón o si éste no contiene la indicación del número del billete de pasaje o del documento de transporte y del peso y la cantidad de los bultos, sin perjuicio de la validez del contrato. El talón de equipaje necesariamente deberá contener la información y demás condiciones que se señalen en la reglamentación respectiva. La carta de porte es el título legal del contrato entre el remitente y el transportador. La carta de porte debe expresar que se trata de transporte aéreo y será extendida nominativamente. La carta de porte debe contener la información que señale la reglamentación respectiva, la ley de la materia y los instrumentos internacionales vigentes. La ausencia, irregularidad o pérdida de la carta de porte, así como el incumplimiento de lo dispuesto en el numeral precedente del presente artículo, no invalida la existencia del contrato de transporte aéreo, el que puede acreditarse con cualquier otro medio de prueba, bajo responsabilidad del transportador. La carta de porte acredita, salvo prueba en contrario, el perfeccionamiento del contrato, la recepción de la carga por el transportador y las condiciones del transporte. La carta de porte puede ser reemplazada por otros medios electrónicos, los que tienen los mismos efectos para las partes y terceros. La aceptación de la carga sin que se haya extendido la carta de porte o sin las indicaciones mínimas establecidas en la reglamentación no invalida la existencia del contrato de transporte, el cual queda sujeto a las reglas establecidas en la presente Ley.

Sistemas computarizados de reservas:

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente