Descargar

Cumplimiento tributario para la competitividad empresarial en el sector aeronáutico peruano (página 4)


Partes: 1, 2, 3, 4

Es parte del derecho que tiene un empresario de estructurar su negocio de manera tal que procure la rebaja de los costos incluidos, entre estos a los impuestos. Nadie está obligado a administrar su patrimonio procurando el mayor beneficio de la recaudación fiscal.

Este razonamiento, a todas luces legítimo, tiene como límite las figuras de la defraudación y la evasión tributarias. Es decir que un contribuyente puede optar por caminos o mecanismos alternativos en tanto y cuanto no incurra en infracciones al ordenamiento legal.

Precisamente en ello radica la virtud de la planificación tributaria porque es opuesta a dichas figuras. Sería un contrasentido asumir que quien evade el impuesto o acude a una figura fraudulenta está planificando su actividad, porque justamente el que evade o hace fraude, simplemente hace caso omiso de la ley o la infracciona flagrantemente.

El término "economía de opción", acuñado hace décadas por la doctrina tributaria, implica que el contribuyente puede "optar", es decir, elegir entre al menos dos caminos que la ley le franquea para el desarrollo de su actividad económica. La diferencia entre dichas opciones radica en que una de ellas es menos gravosa en términos impositivos, pero su similitud consiste en que ambas son lícitas.

El contribuyente se propondrá aprovechar aquellos aspectos de la normativa, que le permitan pagar menos tributos, por ello la forma como se la ha redactado tendrá fundamental importancia porque las palabras que le sirven de soporte, deben reflejar de manera clara y precisa la intención del legislador.

Cuando esa identidad no se da, se abre una brecha entre la letra y el espíritu de la norma, que da lugar a interpretaciones contradictorias al punto de calificar el acto como lícito o ilícito.

Como la norma no propone la alternativa de manera expresa, va a quedar la duda si la opción tomada es eficiente y la fiscalización no terminará por interpretar si los efectos tributarios que se procuraba evitar se han producido de todas maneras; la doctrina se ha ocupado de proponer algunas fórmulas o preceptos aunque sin llegar a criterios uniformes que permitan el deslinde de estas figuras, es decir, cuál es el límite de la economía de opción.

Así ha surgido el concepto de elusión de cuyo alcance y contenido no hay coincidencia normativa ni jurisprudencial, porque acudiéndose a una figura que no hallándose tipificada como presupuesto de hecho y pueda ser útil para el resultado que procura el contribuyente, en algunos casos podrá reputársela como lícita y en otros como ilícita, dependiendo ello de la estructura y sentido de las normas tributarias eludidas.

Ni siquiera conceptos conexos como negocio indirecto o fraude de ley han permitido el deslinde claro y preciso de la dicotomía licitud – ilicitud del fenómeno tributario, subsistiendo, por tanto, un área gris, donde se enfrentan intereses claramente opuestos.

La planificación tributaria no es una materia sencilla ni mucho menos; su éxito, sin embargo, va a depender del grado de importancia que tienen en su labor los criterios de seguridad y consistencia sobre las opciones tomadas.

Analizando a Gálvez (2010)[77], se propone al planeamiento tributario como instrumento para la mejora contínua de las cargas fiscales de las empresas, puede ser utilizada para optimizar los impuestos en que estas son sujetos pasivos. Mediante la misma se logra: i) Determinar en la evaluación de los proyectos de inversión, los posibles efectos de los impuestos en forma anticipada; ii) Considerar alternativas de ahorro en impuestos, en los proyectos de inversiones u operaciones que se vayan a realizar; iii) Aumentar la rentabilidad de los accionistas; iv) Mejorar el flujo de caja de las compañías, programando con la debida anticipación el cumplimiento adecuado de las obligaciones tributarias; v) Factores que hacen necesaria la Planeación Tributaria; vi) Los permanentes cambios en la legislación tributaria, obligan a las compañías a analizar su impacto y buscar estrategias inmediatas para reducirlo; vii) Presión a la gerencia de las compañías para el mejoramiento de los resultados; viii) Aplicación de precios de transferencia en las transacciones con compañías vinculadas del exterior. Las consecuencias de no hacer el estudio y no tener la documentación soporte, es el rechazo de los costos y deducciones en estas operaciones; ix) Las organizaciones cada día buscan reducir costos y mejorar la rentabilidad.

Son Fases de la Planeación: 1) Conocimiento del negocio: características de la compañía; composición del capital (nacional o extranjero); objeto social (productos o servicio que vende); riesgos estratégicos del negocio; regulaciones especiales (rentas exentas Ley Páez, Ley Quimbaya); información financiera actual y presupuestada; planes de inversión – nuevos productos o servicios; transacciones con vinculados económicos (productos – servicios). 2) Estudio de la situación impositiva de años sujetos a revisión: revisión de las declaraciones tributarias para determinar contingencias de impuestos, nivel de tributación: renta presuntiva o renta ordinaria; revisión de procedimientos y controles en impuestos para identificar riesgos de sanciones o mayores impuestos; utilización o disposición de los saldos a favor reflejados en las declaraciones; identificación de puntos de mejoramiento y oportunidad. Observar situaciones repetitivas de un año a otro y que no han sido subsanadas; revisión de áreas que tengan que ver con el proceso tributario. 3) Desarrollo de la planeación: basándose en las dos primeras fases, se define un plan de impuestos de la compañía en el cual se cubran los siguientes aspectos: análisis de la información financiera proyectada; cálculo del impuesto de renta por los años que cubre la planeación; alternativas; presentación de informe; actualización periódica a raíz de cambios en la legislación.

Los aspectos a considerar en una planeación tributaria son los siguientes: i) Diferimiento de impuestos; ii) Costo de oportunidad/riesgo involucrado en una alternativa.

Los cambios introducidos en una reforma tributaria, generan oportunidades que podrían ser utilizadas por las compañías. Nuevos beneficios, nuevas deducciones, distribución de dividendos en efectivo, capitalizar la compañía, reducción del impuesto en la sociedad.

Las estrategias de planeación tributaria para compañías con rentas ordinarias pueden ser las siguientes: utilización eficiente de las pérdidas fiscales y excesos de renta presuntiva; deducciones por inversiones en investigaciones científicas o tecnológicas; deducciones por inversiones en control y mejoramiento del medio ambiente; deducciones por inversiones en activos fijos reales productivos; donaciones; gastos en el exterior; aportes de pensiones realizados por el empleador.

Algunas estrategias que a continuación se describen, aplican para compañías que tributan por renta presuntiva y por renta ordinaria: castigos por inventarios aprovisionados; castigos de cartera; cambios en los sistemas de depreciación de activos; cambios en los sistemas de amortización de activos. Las estrategias de planeación tributaria afectan en forma directa los resultados de la compañía y por consiguiente las utilidades a distribuir entre los inversionistas. Por tanto, es importante que en la evaluación de las estrategias de planeación se tenga en cuenta la decisión de los inversionistas como es el de recibir los dividendos o capitalizar las utilidades.

PRESUPUESTO DE TRIBUTOS

Interpretando a Sánchez (2011)[78], se propone el presupuesto de los tributos como la herramienta que comprende la determinación anticipada de los impuestos, contribuciones y tasas. Los que deben ser adecuadamente ponderados y considerados como cargas fiscales de las empresas del sector gráfico. Al respecto se tiene que los impuestos son tributos cuyo cumplimiento no origina una contraprestación directa en favor del contribuyente por parte del Estado. Las contribuciones son tributos, cuya obligación tiene como hecho generador beneficios derivados de la realización de obras públicas o de actividades estatales. Las tasas son tributos, cuya obligación tiene como hecho generador la prestación efectiva por el Estado de un servicio público individualizado en el contribuyente. Las Tasas, entre otras, pueden ser: 1. Arbitrios: son tasas que se pagan por la prestación o mantenimiento de un servicio público. 2. Derechos: son tasas que se pagan por la prestación de un servicio administrativo público o el uso o aprovechamiento de bienes públicos. 3. Licencias: son tasas que gravan la obtención de autorizaciones específicas para la realización de actividades de provecho particular sujetas a control o fiscalización.

Las aportaciones al Seguro Social de SaludESSALUD y la Oficina de Normalización Previsional – ONP, también deben presupuestarse porque son cargas que deben asumir las empresas.

PRESUPUESTO DE CONTINGENCIAS TRIBUTARIAS

Interpretando a Sanabria (2009)[79], se propone al presupuesto de contingencias tributarias como la herramienta donde se pueden considerar las multas e interés moratorio como cargas tributarias contingentes, es decir no normales, si no que pueden presentarse por incurrir en infracciones tributarias.

Es infracción tributaria, toda acción u omisión que importe la violación de normas tributarias, siempre que se encuentre tipificada como tal en el Código Tributario o en otras leyes o decretos legislativos.

La infracción será determinada en forma objetiva y sancionada administrativamente con penas pecuniarias, comiso de bienes, internamiento temporal de vehículos, cierre temporal de establecimiento u oficina de profesionales independientes y suspensión de licencias, permisos, concesiones o autorizaciones vigentes otorgadas por entidades del Estado para el desempeño de actividades o servicios públicos.

En el control del cumplimiento de obligaciones tributarias administradas por la Superintendencia Nacional de Administración Tributaria – SUNAT, se presume la veracidad de los actos comprobados por los agentes fiscalizadores, de acuerdo a lo que se establezca mediante Decreto Supremo.

La Administración Tributaria tiene la facultad discrecional de determinar y sancionar administrativamente las infracciones tributarias. En virtud de la citada facultad discrecional, la Administración Tributaria también puede aplicar gradualmente las sanciones, en la forma y condiciones que ella establezca, mediante Resolución de Superintendencia o norma de rango similar. Para efecto de graduar las sanciones, la Administración Tributaria se encuentra facultada para fijar, mediante Resolución de Superintendencia o norma de rango similar, los parámetros o criterios objetivos que correspondan, así como para determinar tramos menores al monto de la sanción establecida en las normas respectivas.

PRESUPUESTO DE OTRAS CARGAS TRIBUTARIAS RELACIONADAS

Interpretando a Ugalde (2009)[80], se propone el presupuesto de otras cargas tributarias relacionadas con los tiempos que se utilizan en la determinación, declaración y pago; los movimientos que se realizan para cumplir con los mismos, tal es el es caso de los movimientos que se realizan para conseguir los formularios, llenarlos, presentarlos; también el costo de los insumos que originan, tal es el caso de tintas de impresora, papel, lapiceros y otros. La consideración de todas estas erogaciones permitirá sincerar las cargas fiscales. En este contexto la innovación en la valoración de los tributos no sólo se da determinando la prestación tributaria, es decir la cuantía del tributo, si no determinando los costos reales que originan todo esto mediante la ponderación de todos los elementos concurrentes. La tendencia de los negocios actualmente es determinar el costo por cada actividad. La tributación de los agentes económicos es una actividad, por tanto la tendencia es a ponderar todo lo que origina dicha actividad, el impuesto, la contribución y las tasas correspondientes, pero también los elementos concurrentes, como tiempos, movimientos y otros elementos.

4.2. ORGANIZACIÓN TRIBUTARIA

Interpretando a Barra (2011)[81]; se propone que la empresa lleve a cabo la organización del aspecto tributario para asegurar su cumplimiento oportuno. Dicha organización debería estar compuesta por personas del área tributaria, tareas tributarias a realizar y la administración adecuada en materia tributaria, que forman una estructura sistemática de relaciones de interacción, tendientes a facilitar la optimización de la dentro de un entorno y así poder satisfacer su propósito distintivo que es su misión. La organización del aspecto tributario, comprende un sistema de actividades conscientemente coordinadas formado por dos o más personas; la cooperación entre ellas es esencial para la existencia de la organización. Una organización solo existe cuando hay personas capaces de comunicarse y que están dispuestas a actuar conjuntamente para obtener un objetivo común como la optimización de las empresas de servicios médicos en este caso. La organización del aspecto tributario, involucra un conjunto de cargos con reglas y normas de comportamiento que han de respetar todos sus miembros, y así generar el medio que permite la optimización empresarial.

Además la organización del aspecto tributario juega un papel muy importante gestionar el proceso de las obligaciones tributarias y hacer que faciliten la competitividad de la empresa; en buena cuenta es el acto de disponer y coordinar los recursos, actividades, procesos y procedimientos tributarios al logro de las metas, objetivos y misión de las empresas. Es hacer que dicha empresa no enfrente problemas tributarios y más bien dicha organización encamine a la empresa a lograr competitividad empresarial.

Interpretando a Vásquez (2010)[82]; se propone a la organización del aspecto tributario como la acción y el efecto de articular, disponer y hacer operativos un conjunto de medios, factores o elementos tributarios para la consecución de un fin concreto. La organización del aspecto tributario es a un mismo tiempo, acción y objeto. Como acción, se entiende en el sentido de actividad destinado a coordinar el trabajo de varias personas del área tributaria, mediante el establecimiento de tareas, roles o labores definidas para cada una de ellas, así como la estructura o maneras en que se relacionarán en la consecución de un objetivo o meta. Como objeto, la organización supone la realidad resultante de la acción anterior; esto es, el espacio, ámbito relativamente permanente en el tiempo, bajo el cual las personas alcanzan un objetivo preestablecido de la competitividad empresarial.

La organización del aspecto tributario, consiste en ensamblar y coordinar los recursos humanos, financieros, físicos, de información, normas, instrumentos, libros, declaraciones y otros, que son necesarios para lograr las metas, y en actividades que incluyan atraer a gente a la organización tributaria, especificar las responsabilidades, agrupar tareas en unidades de trabajo, dirigir y distribuir recursos y crear condiciones para que las personas y las cosas funcionen para alcanzar la competitividad de la empresa.

La organización del aspecto tributario, es una estructura está diseñada para que los recursos humanos, financieros, físicos, de información y otros, de forma coordinada, ordenada y regulada por un conjunto de normas, logren planificar, organizar, tomar decisiones sobre las obligaciones tributarias formales y sustanciales con el fin supremo de facilitar la optimización de las empresas de servicios médicos de Lima Metropolitana. La organización del aspecto tributario, es el acto de coordinar, disponer y ordenar los recursos disponibles (humanos, financieros, físicos y otros) y las actividades necesarias, de tal manera, que se logren los fines propuestos.

Interpretando a Ugalde (2011)[83]; se propone a la organización tributaria para el propósito de lograr que los objetivos del área tributaria tengan significado y contribuyan a la optimización de la empresa; en ese contexto se distinguen los siguientes principios: i) Principio de la unidad de objetivos: La estructura de una organización tributaria es eficaz si le permite al personal contribuir a los objetivos de la empresa; ii) Principio de la eficiencia organizacional: Una organización del aspecto tributario es eficiente si esta estructurada para ayudar al logro de los objetivos de la empresa con un mínimo de consecuencias o costos no deseados; iii) Principio del tramo de administración: En cada posición administrativa existe un limite al número de personas que pueden manejar con eficacia una persona, pero el número exacto depende de la repercusión de diversas variables subyacentes; iv) Principio de autoridad: La autoridad es el adhesivo de la estructura de la organización del aspecto tributario, el vínculo que la hace posible, los medios mediante los cuales se pueden colocar grupos de actividades bajo el mando de un administrador y se puede fomentar la coordinación de las unidades organizacionales. Es la herramienta con la que el administrador esta en posibilidad de ejercer su discrecionalidad y de crear un ambiente para el desempeño individual. Algunos de los principios más útiles de la organización están relacionados con la autoridad; cuanto más clara sea la línea de autoridad desde el puesto administrativo más alto de una empresa cada puesto subordinado, más clara será la responsabilidad para tomar decisiones y más eficaz la comunicación organizacional; v) Principio de delegación por resultados esperados. La autoridad delegada a todos los gerentes individuales debe ser adecuada para asegurar su capacidad de cumplir los resultados esperados; vi) Principio del carácter absoluto de la responsabilidad: La responsabilidad por la acciones no puede ser mayor que la implícita en la autoridad delegada, ni debe ser menor; vii) Principio de unidad de mundo: Mientras más completas sean las relaciones de dependencia de un solo superior, menor será el problema de instrucciones opuestas y mayor la sensación de responsabilidad personal por los resultados; viii) Principio de nivel de autoridad: El mantenimiento de la delegación requiere que las decisiones propias de la autoridad de los administradores individuales deben tomarlas ellos en lugar de hacerlas ascender por la estructura de la organización; ix) Principio de la definición fundamental: Mientras más clara sea la definición de un puesto o un departamento sobre los resultados esperados, las actividades a realizar y la autoridad de organización delega y la comprensión de las relaciones de autoridad e informales con otros puestos, la persona responsable podrá contribuir en forma más adecuada al logro de los objetivos de la empresa; x) Principio del equilibrio: En toda estructura existe la necesidad del equilibrio; la aplicación de los principios o técnicas debe estar equilibrada para asegurar eficacia global de la estructura para cumplir los objetivos de la empresa; xi) Principio de flexibilidad: Mientras más increíbles se tomen para otorgar mayor flexibilidad a la estructura de una organización, mejor podrá ésta cumplir con su propósito. En cada estructura se deben incorporar procedimientos y técnicas para anticipar y reaccionar ante el cambio. Toda empresa avanza hacia su meta en un ambiente cambiante, tanto externo como interno. La empresa que sufre de inflexibilidad, tanto si se trata de resistencia al cambio, procedimientos demasiado complicados o líneas departamentales demasiado rígidas, se arriesga a ser incapaces de hacer frente a los retos de los cambios económicos, técnicos, biológicos, políticos y sociales; xii) Principio de facilitación del liderazgo: Puesto que la gerencia depende en alto grado de la calidad del liderazgo de quienes se encuentran en puestos gerenciales, es importante que la estructura organizacional del aspecto tributario contribuya a crear una situación en la que el administrador pueda dirigir con mayor eficacia.

4.3. CONTROL TRIBUTARIO

En el marco del control tributario, se propone la aplicación de la Auditoría Tributaria, como una herramienta de control crítica y sistemática, que usa un conjunto de técnicas y procedimientos destinados a verificar el cumplimiento de las obligaciones formales y sustanciales de los contribuyentes. Se efectúa teniendo en cuenta las normas tributarias vigentes en el periodo a fiscalizar y los principios de contabilidad generalmente aceptados, para establecer una conciliación entre los aspectos legales y contables y así determinar la base imponible y los tributos que afectan al contribuyente auditado.

También se propone a esta herramienta como el examen fiscalizador que realiza un auditor fiscal o independiente para determinar la veracidad de los resultados de operaciones y situación financiera declarados por la empresa (contribuyente), a través de su información financiera u otros medios. La Auditoria Tributaria es un conjunto de principios y procedimientos destinados a establecer si han sido aplicados razonablemente las normas contables, si se han interpretado y aplicado correctamente las leyes tributarias que afectan a la empresa y si consecuentemente se han confeccionado correctamente las declaraciones de impuestos (tributos).

Se propone la auditoria tributaria también como el examen realizado por un profesional Auditor Independiente o Auditor Tributario (SUNAT) con la finalidad de verificar el cumplimiento en forma correcta de las obligaciones tributarias formales y sustanciales de todo contribuyente, así como también determinar los derechos tributarios a su favor. Es por ello que al efectuar el examen se deben aplicar las respectivas técnicas y procedimientos de auditoría. Al efectuar la Auditoría Tributaria, se verifican los Estados Financieros, libros y registros contables, y toda documentación sustentatoria de las operaciones económicas y financieras de una empresa (Contribuyente], con la finalidad de determinar su situación tributaria a una fecha determinada.

OBJETIVOS DE LA AUDITORIA TRIBUTARIA

  • Determinar la veracidad de la información consignada en las declaraciones Juradas presentadas.

  • Verificar que la información declarada corresponda a las operaciones anotadas en los registros contables y a la documentación sustentatoria; así como a todas las transacciones económicas efectuadas.

  • Verificar que las bases imponibles, créditos, tasas e impuestos estén debidamente aplicados y sustentados.

  • Contrastar las prácticas contables realizadas con las normas tributarias correspondientes a fin de detectar diferencias temporales y/o permanentes y establecer reparos tributarios, de conformidad con las normas contables y tributarias vigentes.

ETAPAS DE LA AUDITORIA TRIBUTARIA

  • a) Planeamiento.- Según la NÍA 300 «PLANEAMIENTO» significa desarrollar una estrategia general y un enfoque detallado para la naturaleza, oportunidad y alcance esperado de la Auditoría.

  • b) Trabajo de Campo o Ejecución.- Se realiza lo planeado, aplicando los procedimientos de auditoria respectivos.

  • c)  Informe.- Elaboración y presentación del Dictamen o Informe, Determinación de la Deuda Tributaria.

CLASIFICACIÓN DE LA AUDITORIA TRIBUTARIA

Por su campo de Acción:

Fiscal: Cuando la Auditoría es realizada por un Auditor Tributario (SUNAT) con la finalidad de determinar el cumplimiento correcto de las obligaciones tributarias formales y sustanciales de un contribuyente.

Preventiva: Cuando es realizado por personal propio de la empresa o auditor independiente externo con la finalidad de evitar contingencias tributarias. '

Por Iniciativa:

Voluntaria: Aquella auditoría tributaria que se efectúa con la finalidad de determinar si se ha calculado en forma correcta los impuestos y su declaración en forma oportuna.

Obligatoria: Cuando la Auditoría tributaria se efectúa a requerimiento de la entidad fiscalizadora [SUNAT].

Por el Ámbito Funcional:

Integral: Cuando se efectúa la auditoria tributaria a todas las partidas con incidencia tributaria que forman parte del Balance General; de Ganancias y Pérdidas de una empresa con la finalidad de determinar si se ha cumplido en forma correcta con las obligaciones tributarias, de un determinado periodo.

Parcial: Cuando sólo se efectúa a una partida específica de los Estados Financieros, o a un Impuesto Específico (IGV, Impuesto a la Renta, etc.) o si se examina un área específica de la empresa (ventas, producción, etc.)

4.4. ECONOMÍA, EFICIENCIA Y EFECTIVIDAD EMPRESARIAL

Interpretando a Sallenave (2012)[84], se propone a la empresa aplicar en todo tiempo y lugar la economía empresarial, la misma que está relacionada con los términos y condiciones bajo los cuales la empresa adquiere recurso, sean éstos financieros, humanos, físicos o tecnológicos (computarizados), obteniendo la cantidad requerida, al nivel razonable de calidad, en la oportunidad y lugar apropiado y al menor costo posible. Si el auditor se centra en la economía será importante definir correctamente los gastos. Esto a menudo es un problema. Algunas veces sería posible introducir aproximaciones de los costos reales, por ejemplo definiendo los costos en términos de número de empleados, cantidad de insumos utilizados, costos de mantenimiento, etc. Por otro lado, en el marco de la economía, se tiene que analizar los siguientes elementos: costo, beneficio y volumen de las operaciones. Estos elementos representan instrumentos en la planeación, gestión y control de operaciones para el logro del desarrollo integral de la institución y la toma de decisiones respecto al producto, precios, determinación de los beneficios, distribución, alternativas para fabricar o adquirir insumos, métodos de producción, inversiones de capital, etc. Es la base del establecimiento del presupuesto variable de la empresa. El tratamiento económico de las operaciones proporcionan una guía útil para la planeación de utilidades, control de costos y toma de decisiones administrativos no debe considerarse como un instrumento de precisión ya que los datos están basados en ciertas condiciones supuestas que limitan los resultados. La economicidad de las operaciones, se desarrolla bajo la suposición que el concepto de variabilidad de costos (fijos y variables), es válido pudiendo identificarse dichos componentes, incluyendo los costos semivariables; éstos últimos a través de procedimientos técnicos que requieren un análisis especial de los datos históricos de ingresos y costos para varios períodos sucesivos, para poder determinar los costos fijos y variables

Analizando a Sallenave (2012)[85], se propone que la empresa aplique la eficiencia empresarial entendida como el resultado positivo luego de la racionalización adecuada de los recursos, acorde con la finalidad buscada por los responsables de la gestión. La eficiencia está referida a la relación existente entre los bienes o servicios producidos o entregados y los recursos utilizados para ese fin (productividad), en comparación con un estándar de desempeño establecido. Las entidades podrán garantizar su permanencia en el mercado si se esfuerzan por llevar a cabo una gestión empresarial eficiente, orientada hacia el cliente y con un nivel sostenido de calidad en los productos y/o servicios que presta. La eficiencia puede medirse en términos de los resultados divididos por el total de costos y es posible decir que la eficiencia ha crecido un cierto porcentaje (%) por año. Esta medida de la eficiencia del costo también puede ser invertida (costo total en relación con el número de productos) para obtener el costo unitario de producción. Esta relación muestra el costo de producción de cada producto. De la misma manera, el tiempo (calculado por ejemplo en término de horas hombre) que toma producir un producto (el inverso de la eficiencia del trabajo) es una medida común de eficiencia. La eficiencia es la relación entre los resultados en términos de bienes, servicios y otros resultados y los recursos utilizados para producirlos. De modo empírico hay dos importantes medidas: i) Eficiencia de costos, donde los resultados se relacionan con costos, y, ii) eficiencia en el trabajo, donde los logros se refieren a un factor de producción clave: el número de trabajadores. Si un auditor pretende medir la eficiencia, deberá comenzar la auditoría analizando los principales tipos de resultados/salidas de la entidad. El auditor también podría analizar los resultados averiguando si es razonable la combinación de resultados alcanzados o verificando la calidad de estos. Cuando utilizamos un enfoque de eficiencia para este fin, el auditor deberá valorar, al analizar como se ha ejecutado el programa, que tan bien ha manejado la situación la empresa. Ello significa estudiar la empresa auditada para chequear como ha sido organizado el trabajo. La eficiencia, está referida a la relación existente entre los servicios prestados o entregado por las entidades y los recursos utilizados para ese fin (productividad), en comparación con un estándar de desempeño establecido. La eficiencia, es la relación entre costos y beneficios enfocada hacia la búsqueda de la mejor manera de hacer o ejecutar las tareas (métodos), con el fin de que los recursos (personas, vehículos, suministros diversos y otros) se utilicen del modo más racional posible. La racionalidad implica adecuar los medios utilizados a los fines y objetivos que se deseen alcanzar, esto significa eficiencia, lo que lleva a concluir que las empresas va a ser racional si se escogen los medios más eficientes para lograr los objetivos deseados, teniendo en cuenta que los objetivos que se consideran son los organizacionales y no los individuales. La racionalidad se logra mediante, normas y reglamentos que rigen el comportamiento de los componentes en busca de la eficiencia. La eficiencia busca utilizar los medios, métodos y procedimientos más adecuados y debidamente planeados y organizados para asegurar un óptimo empleo de los recursos disponibles. La eficiencia no se preocupa por los fines, como si lo hace la eficacia, si no por los medios. La eficiencia, se puede medir por la cantidad de recursos utilizados en la prestación de servicios. La eficiencia aumenta a medida que decrecen los costos y los recursos utilizados. Se relaciona con la utilización de los recursos para obtener un bien u objetivo.

Interpretando a Koontz & O"Donnell (2012)[86], se propone que la empresa oriente todo su accionar a lograr efectividad empresarial, la misma que se refiere al grado en el cual la empresa logran sus objetivos y metas u otros beneficios que pretendían alcanzar, previstos en la legislación o fijados por el Directorio. Si un auditor se centra en la efectividad, deberá comenzar por identificar las metas de los programas de la entidad y por operacionlizar las metas para medir la efectividad.

La base para alcanzar la efectividad empresarial es lograr los objetivos empresariales que vienen a ser el conjunto de pretensiones a alcanzarse con relación al crecimiento, posicionamiento, rentabilidad, sobrevivencia o desarrollo de la organización o unidad estratégica, expresado cualitativamente, como resultado principalmente, del análisis estratégico, de la visión del futuro y de la creatividad de los estrategas. Responde a la pregunta qué queremos lograr. Por su parte, las metas estratégicas son la afinación del objetivo estratégico, pues es la cuantificación y ubicación en el tiempo de los objetivos estratégicos. Responde a la pregunta, cuánto queremos lograr y para cuando.

Teniendo en cuenta que el proceso de planificación estratégica comienza con la fijación clara, exacta y precisa de la misión, resulta imprescindible que los planificadores (entre los que se encuentran, empresarios, ejecutivos y mercadólogos) conozcan antes, cuál es la definición de misión, con la finalidad que tengan el fundamento básico para iniciar la elaboración de una misión que sea capaz de mover a las personas a ser parte activa de lo que será la razón de ser de la empresa u organización. La misión es lo que pretende y para quién lo va hacer. Es el motivo de su existencia, da sentido y orientación a las actividades; es lo que se pretende realizar para lograr la satisfacción de los clientes cautivos, de los clientes potenciales, del personal, de la competencia y de la comunidad en general. La misión es el propósito de una organización; el cual, es una función de cinco elementos: (1) la historia de la organización; (2) las preferencias actuales de la gerencia y/o de los dueños; (3) las consideraciones ambientales; (4) los recursos de la organización; y (5) sus capacidades distintivas". Asimismo, la misión es la finalidad pretendida o definición del papel que desea cumplir en su entorno o en el sistema social en el que actúa, y que real o pretendidamente, supone su razón de ser.

La misión es el motivo, propósito, fin o razón de ser de la existencia de una organización porque define: 1) lo que pretende cumplir en su entorno o sistema social en el que actúa, 2) lo que pretende hacer, y 3) el para quién lo va a hacer; y es influenciada en momentos concretos por algunos elementos como: la historia de la organización, las preferencias de la gerencia, los factores externos o del entorno, los recursos disponibles, y sus capacidades distintivas.

La misión equivale a enunciar explícitamente la razón de la existencia del pliego presupuestario, debe reflejar lo que es, haciendo alusión directa a la función general y específica que cumple como instancia de gestión.

4.5. MEJORA CONTINUA EMPRESARIAL

Interpretando a Koontz & O"Donnell (2012)[87], se propone que la empresa siempre trabaje en un marco de mejora continua empresarial; la misma que está relacionada al cumplimiento de las acciones, políticas, metas, objetivos, misión y visión de las empresas del sector aeronáutico; tal como lo establece la gestión empresarial moderna. La mejora de la gestión, es el proceso emprendido por una o más personas para coordinar las actividades laborales de otras personas con la finalidad de lograr resultados de alta calidad que una persona no podría alcanzar por si sola. En este marco entra en juego la competitividad, que se define como la medida en que una empresa, bajo condiciones de mercado libre es capaz de producir bienes y servicios que superen la prueba de los mercados, manteniendo o expandiendo al mismo tiempo las rentas reales de sus empleados y socios. También en este marco se concibe la calidad, que es la totalidad de los rasgos y las características de un producto o servicio que refieren a su capacidad de satisfacer necesidades expresadas o implícitas. La mejora de la gestión, es el conjunto de acciones que permiten obtener el máximo rendimiento de las actividades que desarrolla la entidad. Gestión óptima, es hacer que los miembros de una entidad trabajen juntos con mayor productividad, que disfruten de su trabajo, que desarrollen sus destrezas y habilidades y que sean buenos representantes de la empresa, presenta un gran reto para los directivos de la misma. Cuando el proceso de gestión alcanza el estándar a continuación, puede considerarse que está en mejora. La gestión puede considerarse en mejora si: i) Se están logrando los objetivos operacionales de la entidad; ii) Disponen de información adecuada hasta el punto de lograr los objetivos operacionales de la entidad; iii) Si se prepara de forma fiable la información administrativa, financiera, económica, laboral, patrimonial y otras de la entidad; y, iv) Si se cumplen las leyes y normas aplicables. Mientras que la gestión institucional es un proceso, su mejora es un estado o condición del proceso en un momento dado, el mismo que al superar los estándares establecidos facilita alcanzar la mejora. La determinación de si una gestión está en mejora o no y su influencia en la institución, constituye una toma de postura subjetiva que resulta del análisis de si están presentes y funcionando eficazmente los cinco componentes del Control Interno: entorno de control, evaluación de riesgos, actividades de control, información y comunicación y supervisión. El funcionamiento eficaz de la gestión y el control, proporciona un grado de seguridad razonable de que una o más de las categorías de objetivos establecidos va a cumplirse. Cuando los responsables de la gestión se preocupan por hacer correctamente las cosas se esta transitando por la eficiencia (utilización adecuada de los recursos disponibles) y cuando utiliza instrumentos para evaluar el logro de los resultados, para verificar las cosas bien hechas son las que en realidad debían realizarse, entonces se encamina hacia efectividad (logro de los objetivos mediante los recursos disponibles) y cuando busca los mejores costos y mayores beneficios está en el marco de la economía. La eficiencia, eficacia y economía no van siempre de la mano, ya que una entidad puede ser eficiente en sus operaciones, pero no eficaz, o viceversa; puede ser ineficiente en sus operaciones y sin embargo ser eficaz, aunque seria mucho más ventajoso si la eficacia estuviese acompañada de la eficiencia para optimizar la gestión.

CAPITULO 5:

Conclusiones y recomendaciones

5.1. CONCLUSIONES

Las conclusiones son las siguientes:

  • 1) El cumplimiento tributario en las operaciones de comercio electrónico incide positivamente en la competitividad de la empresa LAN LIMA SA.; mediante la información que proporciona para los clientes, proveedores, acreedores y entidades de control tributario generando confianza.

  • 2) La planeación y organización tributaria incide positivamente en la economía y eficiencia de la empresa LAN LIMA SA; mediante la determinación a priori de los presupuestos sobre tributos, contingencias y otras cargas tributarias; así como facilitando orden, secuencia y proceso a la información tributaria de la entidad.

  • 3) La determinación y pago oportuno de los tributos facilita la efectividad de la empresa LAN LIMA SA; mediante el cumplimiento de las obligaciones formales y sustanciales que contribuyen al logro de las metas y objetivos empresariales.

  • 4) La fiscalización óptima de los tributos facilita la mejora continua de la empresa LAN LIMA SA; mediante la determinación de la veracidad de la información consignada en las declaraciones Juradas presentadas y la contratación de las prácticas contables realizadas con las normas tributarias correspondientes a fin de detectar diferencias temporales y/o permanentes y establecer reparos tributarios, de conformidad con las normas contables y tributarias vigentes.

  • 5) El servicio de transporte aéreo nacional de pasajeros en el Perú ha mostrado un crecimiento sostenido en la última década, habiéndose transportado un total de 6,17 millones de pasajeros durante el 2011. El número de operadores, sin embargo, se ha mantenido relativamente estable, de manera que a la fecha el servicio es provisto básicamente por cinco aerolíneas.

  • 6) Los niveles de concentración para el transporte regular y no regular de pasajeros a nivel nacional hacen referencia a una alta concentración de mercado. Dicha situación se mantiene si es que el análisis se lleva a cabo según rutas; no obstante, en la mayoría de los casos se observa una disminución en los indicadores de concentración entre los años 2009 y 2012.

  • 7) La presencia de valores relativamente bajos en los índices de entrada y salida de empresas apuntarían a la presencia de barreras a la entrada en el sector. Dichas barreras estarían constituidas por las inversiones de capital y la contratación de personal especializado, la presencia de economías de escala y ámbito, limitaciones en la infraestructura aeroportuaria y la diferenciación en las características propias del servicio ofrecido por cada aerolínea. Si bien no se encontró evidencia de la existencia de switchingcosts motivados por la presencia de programas de fidelización de clientes, el estudio detallado del impacto de estos esquemas constituye una importante línea de investigación para el futuro.

  • 8) Con relación al desempeño de las aerolíneas, es importante señalar que el transporte aéreo de pasajeros es uno de los rubros más reclamados en el SAC del INDECOPI. La desagregación por empresa de los reclamos recibidos entre 2011 y 2012 muestra que LAN Perú es la más reclamada; sin embargo, son LC Perú y Taca Perú las aerolíneas con mayor cantidad de reclamos por pasajero transportado. La mayoría de los reclamos fueron motivados por problemas de idoneidad en el servicio.

  • 9) Según información reportada por el INEI, el índice de precios al consumidor de transporte aéreo se ha mantenido relativamente estable en los últimos años. Además, en el análisis de la evolución de los precios promedio por kilómetro recorrido para una muestra de vuelos seleccionados no se observó una relación directa entre el nivel de concentración por ruta y los precios observados.

5.2. RECOMENDACIONES

Las recomendaciones son las siguientes:

  • 1) Se recomienda considerar que el cumplimiento tributario en las operaciones de comercio electrónico incide positivamente en la competitividad de la empresa LAN LIMA SA.; mediante la información que proporciona para los clientes, proveedores, acreedores y entidades de control tributario generando confianza. Por tanto se deben establecer políticas claras y precisas para cumplir en forma correcta y exacta las obligaciones tributarias que corresponden a las operaciones de la empresa.

  • 2) Se recomienda considerar que la planeación y organización tributaria incide positivamente en la economía y eficiencia de la empresa LAN LIMA SA; mediante la determinación a priori de los presupuestos sobre tributos, contingencias y otras cargas tributarias; así como facilitando orden, secuencia y proceso a la información tributaria de la entidad. Por tanto debe establecerse como política empresarial la realización del planeamiento tributario así como interponer los buenos oficios para que exista una adecuada organización tributaria y general en la empresa.

  • 3) Se recomienda considerar que la determinación y pago oportuno de los tributos facilita la efectividad de la empresa LAN LIMA SA; mediante el cumplimiento de las obligaciones formales y sustanciales que contribuyen al logro de las metas y objetivos empresariales. Por tanto, se debe determinar el hecho generador, la base imponible y la cuantía del tributo y luego cumplir con el pago oportuno por cualquiera de los medios habilitados por la Administración Tributaria.

  • 4) Se recomienda considerar que la fiscalización óptima de los tributos facilita la mejora continua de la empresa LAN LIMA SA; mediante la determinación de la veracidad de la información consignada en las declaraciones Juradas. Por tanto se debe disponer periódicamente la realización de acciones de control interno para asegurar una fiscalización de SUNAT.

  • 5) Se recomienda considerar que el servicio de transporte aéreo nacional de pasajeros en el Perú ha mostrado un crecimiento sostenido en la última década, habiéndose transportado un total de 6,17 millones de pasajeros durante el 2011. Por tanto debe desarrollarse una política cada vez mas orientada a mantener dicho crecimiento mediante la prestación de servicios competitivos.

  • 6) Se recomienda considerar que los niveles de concentración para el transporte regular y no regular de pasajeros a nivel nacional hacen referencia a una alta concentración de mercado. Por tanto es necesario tener una empresa de servicios aéreos cada vez más competitivos.

  • 7) Se recomienda considerar que la presencia de valores relativamente bajos en los índices de entrada y salida de empresas apuntarían a la presencia de barreras a la entrada en el sector. Dichas barreras estarían constituidas por las inversiones de capital y la contratación de personal especializado, la presencia de economías de escala y ámbito, limitaciones en la infraestructura aeroportuaria y la diferenciación en las características propias del servicio ofrecido por cada aerolínea. Por tanto se debe aprovechar la circunstancia para sentar la base de una alta competitividad empresarial.

  • 8) Se recomienda tener en cuenta que con relación al desempeño de las aerolíneas, es importante señalar que el transporte aéreo de pasajeros es uno de los rubros más reclamados en el SAC del INDECOPI. Por tanto, la empresa tiene que abocarse a tener servicios de alta calidad que le den competitividad.

  • 9) Se recomienda tener en cuenta que según información reportada por el INEI, el índice de precios al consumidor de transporte aéreo se ha mantenido relativamente estable en los últimos años. Por tanto debe mantenerse y mejorarse cada vez más los niveles de economía, eficiencia, efectividad, mejora continua y competitividad empresarial.

Bibliografía

  • 1) Agostini, C. A. (2005) El Mercado de Transporte Aéreo: Lecciones para Chile de una revisión de la literatura. Ilades-Georgetown University, Universidad Alberto Hurtado. Santiago. Junio de 2005. Disponible en: http://fen.uahurtado.cl/wp-content/uploads/2010/07/inv163.pdf(último acceso: 18 de diciembre de 2012)

  • 2) Agostini, C. A. (2008). "La organización industrial del transporte aéreo en Chile". En: Revista de Análisis Económico – Economic Analysis Review. Ilades-Georgetown University, vol. 23(1), pp. 35-84. Santiago. Junio de 2008.

  • 3) Alarcón Erika y Crovetto Cristian (2012) Comercio Electrónico. Buenos Aires. Grupo Editorial Megabyte, Buenos Aires.

  • 4) Alonso Conde Ana Belén (2012) Comercio electrónico: antecedentes, fundamentos y estado actual. Madrid. Editorial Dickinson S.L.

  • 5) Artículo 79º.- De la Aviación Comercial Nacional 79.1. La Aviación Comercial Nacional está reservada a personas naturales y jurídicas peruanas. 79.2. Se considera persona jurídica peruana a aquella que cumple con los siguientes requisitos dentro de su constitución societaria:

  • 6) Chiara Galván Eduardo Rolando (2012) Derecho Informático y Comercio Electrónico. Lima. Editorial Universidad Inca Garcilaso de la Vega

  • 7) Church, J. R. & R. Ware (2000). Industrial Organization: A Strategic Approach. New York: Mc Graw-Hill.

  • 8) Comisión de las Comunidades Europeas (2001). Decisión de la Comisión de 18 de julio de 2001 relativa al procedimiento de conformidad con el artículo 81 del Tratado CE y el artículo 53 del Acuerdo sobre Espacio Económico Europeo (Asuntos COMP.D.2 37.444 SAS/Maersk Air y COMP.D.2 37.386 SUN-Air contra SAS y Maersk Air). Disponible en: http://eur.

  • 9) Comisión de las Comunidades Europeas (2001). Decisión de la Comisión de 18 de julio de 2001 relativa al procedimiento de conformidad con el artículo 81 del Tratado CE y el artículo 53 del Acuerdo sobre Espacio Económico Europeo (Asuntos COMP.D.2 37.444 SAS/Maersk Air y COMP.D.2 37.386 SUN-Air contra SAS y Maersk Air). Disponible en:http://eur –

  • 10) Dotty Boen Oelkers (2012) Comercio Electrónico. México. Editorial Thompson.

  • 11) Fernández C. (2012) Gestión Financiera empresarial. Santa Fe de Bogotá: Editorial Continental.

  • 12) Gerencia de Estudios Económicos del INDECOPI (2000). Situación y perspectivas del mercado aerocomercial peruano. Documento de trabajo Nº 012-2000. Lima. Agosto de 2000.

  • 13) Gerencia de Estudios Económicos del INDECOPI (2012). Anuario de Estadísticas Institucionales 2011. Lima. Agosto de 2012. Disponible en:http://www.indecopi.gob.pe/repositorioaps/0/0/jer/estadisticas_portal_principal/Anuario2011(1).pdf (acceso: 19 de diciembre de 2012).

  • 14) Hernández Celis, Domingo (2013) Manual de tributación empresarial. Lima. Universidad de San Martín de Porres.

  • 15) http://www.marketingycomercio.com/numero3/ce.htm. Fecha. 20.09.2013.

  • 16) Koontz Harold & Cyril O"Donnell (2012) Administración Moderna- Un análisis de sistemas y contingencias de las funciones administrativas. México. Litográfica Ingramex S.A.

  • 17) Lima Airport Partners (2012). Memoria Anual 2011. Disponible en: http://www.lap.com.pe/lap_portal/memoria.html (acceso: 18 de diciembre de 2012).

  • 18) Lorenzetti, Ricardo Luis y soto Coaguila Carlos Alberto (2012) Comercio Electrónico. Lima. Ara Editores

  • 19) Luna Gutiérrez Liz (2012) Haga negocios por Internet. Lima. Editorial. Macro E.I.R.L.

  • 20) Luna Gutiérrez Liz (2012) Negocios exitosos por Internet. Lima. Editorial. Macro E.I.R.L

  • 21) Luna Gutiérrez Liz (2013) Internet y competitividad en los negocios. Lima. Editorial San José

  • 22) Ministerio de Transporte y Comunicaciones; Anuario estadístico 2010; Lima; 2011, página 13

  • 23) Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2012). Anuario Estadístico 2011. Disponible en: http://www.mtc.gob.pe/portal/anuario. Acceso: 18 de diciembre de 2012).

  • 24) Novoa Gerardo; Tratamiento tributario aplicable a la industria aérea; Editorial Grupo Verona Abogados & Tributaristas; Lima, 2013.

  • 25) Organización Mundial del Comercio (OMC); Informe sobre el comercio mundial 2005. Análisis de los vínculos entre el comercio, las normas y la OMC; Publicado por la OMC, Ginebra; 2005; página 243

  • 26) Oxford Economics; Beneficios económicos del transporte aéreo en el Perú, New York, 2011; página 8

  • 27) Revista PC Magazine en Español, volumen 9 número 44, 2012.

  • 28) Revista PC Media, año V No. 90, Editorial Ness, 2012

  • 29) Robbins Stephen & Coulter Mary (2012) Administración. México. Prentice Hall Hispanoamericana, SA.

  • 30) Romero, M. (2002). "Análisis de economías de escala en la industria de transporte aéreo en Europa". Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Disponible en: http://www. alde.es/encuentros/anteriores/veea/autores/R/romero.PDF (acceso: 19 de Octubre de 2013).

  • 31) Sallenave, Jean Paul (2012) Gerencia y planeación estratégica. Bogotá. Editorial: Norma

  • 32) United States Department of Justice and Federal Trade Commission (1997) Horizontal Mergers Guidelines. Disponible en: http://www.justice.gov/atr/public/guidelines/hmg.htm (acceso: 18 de diciembre de 2012).

  • 33) Van Horne J. (2012) Administración Financiera. México: Compañía Editorial Continental SA de CV.

  • 34) Weston J. (2012) Finanzas. Bogotá: Librería el Ateneo Editorial.

Anexos

Anexo Nº 1: Priorización de las partes del problema relacionadas con los criterios de identificación

edu.red

Notas

Las prioridades se establecen para cada criterio de priorización – selección; como en éste caso; las partes del problema son 3, van de 1 a 3.

La prioridad integral de la última columna, que va de menor a mayor (olímpica), permite obtener el nombre del problema

(Integrado, priorizado y seleccionado).

Nombre del problema resulta del Anexo Nº 3:

¿En qué medida las operaciones de comercio electrónico influyen en el cumplimiento tributario en las empresas de transporte aéreo del Perú?

Anexo Nº 2:

Matriz de consistencia entre el problema, objetivos, hipótesis, variable y técnicas

edu.red

Anexo Nº 3: Cronograma de actividades.

edu.red

Cuadro 1

Producto bruto interno del Perú 2000-2012

(Variación porcentual real)

edu.red

Fuente: BCRP (2013). Cuadros anuales históricos. Producto bruto interno por sectores productivos desde 1951 (Variaciones porcentuales reales).

INEI (2013). Informe Técnico N° 02 – Febrero 2013. Producción Nacional: 2012.

Cuadro 2

Cuadro tráfico nacional de pasajeros según compañía aérea, 2001-2010

(Miles de pasajeros)

edu.red

FUENTE: MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES; Anuario estadístico 2010; Lima; 2011, página 16

Cuadro 3

Tráfico internacional de pasajeros según compañía aérea, 2001-2010

(Miles de pasajeros)

edu.red

FUENTE: MINISTERIO DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES; Anuario estadístico 2010; Lima; 2011, página 17

A mi mismo.

 

 

Autor:

Phd. Domingo Hernández Celis

EQUIPO DE APOYO:

Saúl Hernández Bazán

Julia Celis Paredes

Hermila Hernández Celis

Casilda Hernández Celis

Dermalí Hernández Celis

Lucinda Hernández Celis

Noé Hernández Celis

Ramiro Hernández Celis

Francisco Almagro Hernández Celis

Zacarías Hernández Celis

Luz Azucena Sánchez Hernández

MICROCONSULT-DHC & ASOCIADOS

AREA DE INVESTIGACION Y DESARROLLO

SECCIÓN TRIBUTACIÓN

Lima, 2014

[1] ) Decreto Supremo N° 179-2004-EF, Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto a la Renta; Editora Perú; Lima; 2004; Artículo 12. Artículo sustituido por el artículo 8° del Decreto Legislativo N° 945, publicado el 23 de diciembre de 2003.

[2] ) Ibídem.

[3] ) Decreto Supremo Nº 122-94-EF, Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, Lima; 1994, Artículo 27.

[4] ) Novoa Gerardo; Tratamiento tributario aplicable a la industria aérea; Editorial Grupo Verona Abogados & Tributaristas; Lima, 2013.

[5] ) Decreto Supremo N° 055-99-EF, Texto actualizado del Texto Único Ordenado de la Ley del Impuesto General a las Ventas e Impuesto Selectivo al Consumo; Editora Perú; Lima; 1999; Artículo 48. Artículo sustituido por el Decreto Legislativo N° 950, publicado el 2 de febrero de 2004

[6] Alonso Conde Ana Belén (2012) Comercio electrónico: antecedentes, fundamentos y estado actual. Madrid. Editorial Dickinson S.L.

[7] Alarcón Erika y Crovetto Cristian (2012) Comercio Electrónico. Buenos Aires. Grupo Editorial Megabyte, Buenos Aires.

[8] Chiara Galván Eduardo Rolando (2012) Derecho Informático y Comercio Electrónico. Lima. Editorial Universidad Inca Garcilaso de la Vega

[9] Dotty Boen Oelkers (2012) Comercio Electrónico. México. Editorial Thompson.

[10] Luna Gutiérrez Liz (2012) Haga negocios por Internet. Lima. Editorial. Macro E.I.R.L.

[11] Dotty Boen Oelkers (2012) Comercio Electrónico. México. Editorial Thompson.

[12] Lorenzetti, Ricardo Luis y soto Coaguila Carlos Alberto (2012) Comercio Electrónico. Lima. Ara Editores

[13] Revista PC Magazine en Español, volumen 9 número 44, 2012.

[14] Revista PC Media, año V No. 90, Editorial Ness, 2012

[15] Lorenzetti, Ricardo Luis y Soto Coaguila Carlos Alberto. Comercio Electrónico, Ara Editores, Lima, 2012.

[16] Lorenzetti, Ricardo Luis y Soto Coaguila Carlos Alberto (2012) Comercio Electrónico. Lima. Ara Editores.

[17] Luna Gutiérrez Liz (2012) Negocios exitosos por Internet. Lima. Editorial. Macro E.I.R.L

[18] Luna Gutiérrez Liz (2013) Internet y competitividad en los negocios. Lima. Editorial San José

[19] Ayala Zavala, Pascual (2013) Normas Internacionales de Información Financiera. Lima. Editorial San Marcos.

[20] Atanacio Jara, Hernando (2013) Fundamentos y doctrinas de contabilidad financiera. Lima. Editora CETE.

[21] Flores, Elías Lara (2013) Contabilidad financiera para la toma de decisiones. Editorial: Trillas

[22] AYALA Zavala, Pascual (2010) Normas Internacionales de Información Financiera. Análisis y casuística especializada. Lima. Editorial San Marcos.

[23] AYALA Zavala, Pascual (2013) Normas Internacionales de Información Financiera. Análisis y casuística especializada. Lima. Editorial San Marcos.

[24] AYALA Zavala, Pascual (2013) Normas Internacionales de Información Financiera. Análisis y casuística especializada. Lima. Editorial San Marcos.

[25] Durante el 2011, el sector “Transporte de pasajeros” fue el segundo más reclamado ante el Servicio de Atención al Ciudadano del INDECOPI. Los reclamos referidos a transporte por vía aérea representan el 56,25% del total de reclamos en este sector.

[26] Ver, por ejemplo: Resolución 019-2002-INDECOPI/CLC de 28 de octubre de 2002 (denuncia presentada por la Asociación Peruana de Agencias de Viaje y Turismo en contra de las aerolíneas Alitalia, American Airlines Inc., British Airlines, Continental Airlines, Delta Airlines Inc., Iberia, KLM, Lan Chile, Lufthansa, UnitedAirlines, Varig, por supuesta concertación en la reducción de la comisión otorgada a las agencias de viaje por la venta de pasajes aéreos). Resolución 004-2005-INDECOPI/CLC de 12 de enero de 2005 (procedimiento seguido por Aldem S.A.C. contra Swissport GBH Perú S.A. por presunto abuso de posición de dominio en la modalidad de establecimiento en las relaciones comerciales de condiciones desiguales para prestaciones equivalentes). Resolución 027-2006-INDECOPI/CLC de 24 de abril de 2006 (investigación de oficio contra las empresas KLM, Compañía Real Holandesa de Aviación –Sucursal en el Perú–y HansaperuConsulting S.A.C. por supuesta práctica colusoria).

[27] Ministerio de Transportes y Comunicaciones (2012). Anuario Estadístico 2011. Disponible en: http://www.mtc.gob.pe/portal/anuario. Acceso: 18 de diciembre de 2012).

[28] Por ejemplo, al cierre del año 2011, los ingresos ordinarios de LAN Perú ascendieron a US$ 916 861 millones, según informa la empresa en sus notas de estados financieros.

[29] Plan Intermodal de Transportes 2004-2023 (MTC).

[30] Fuente: http://www.lcperu.pe/es/nosotros-historia.html (acceso: 14 de Octubre de 2013).

[31] Fuente: http://www.starperu.com/footer/la-empresa (acceso: 14 de octubre de 2013).

[32] Fuente: http://www.mtc.gob.pe/portal/inicio.html (último acceso: 11 de octubre de 2012).

[33] Lima Airport Partners (2012). Memoria Anual 2011. Disponible en: http://www.lap.com.pe/lap_portal/memoria.html (acceso: 18 de diciembre de 2012).

[34] Fuente: http://www.ositran.gob.pe/ (acceso: 19 de Octubre de 2013).

[35] Fuente: Ley 27261, Ley de Aeronáutica Civil del Perú. Artículos 80º- 81º.

[36] Romero, M. (2002). “Análisis de economías de escala en la industria de transporte aéreo en Europa”. Universidad de las Palmas de Gran Canaria. Disponible en: http://www. alde.es/encuentros/anteriores/veea/autores/R/romero.PDF (acceso: 19 de Octubre de 2013).

[37] En la Sección 3.2 se explica con mayor detalle por qué cada combinación ofrecida de punto de origen y punto de destino debe ser tratada como un producto diferente.

[38] Comisión de las Comunidades Europeas (2001). Decisión de la Comisión de 18 de julio de 2001 relativa al procedimiento de conformidad con el artículo 81 del Tratado CE y el artículo 53 del Acuerdo sobre Espacio Económico Europeo (Asuntos COMP.D.2 37.444 SAS/Maersk Air y COMP.D.2 37.386 SUN-Air contra SAS y Maersk Air). Disponible en: http://eur -lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2001:265:0015:0041:ES:PDF (acceso: 18 de diciembre de 2012).

[39] Agostini, C. A. (2008). “La organización industrial del transporte aéreo en Chile”. En: Revista de Análisis Económico – Economic Analysis Review. Ilades-Georgetown University, vol. 23(1), pp. 35-84. Santiago. Junio de 2008.

[40] Cabe mencionar que dichas impresiones son compartidas por los representantes de las aerolíneas.

[41] Comisión de las Comunidades Europeas (2001). Decisión de la Comisión de 18 de julio de 2001 relativa al procedimiento de conformidad con el artículo 81 del Tratado CE y el artículo 53 del Acuerdo sobre Espacio Económico Europeo (Asuntos COMP.D.2 37.444 SAS/Maersk Air y COMP.D.2 37.386 SUN-Air contra SAS y Maersk Air). Disponible en: http://eur -lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=OJ:L:2001:265:0015:0041:ES:PDF (acceso: 18 de diciembre de 2012).

[42] De acuerdo a lo manifestado por Manuel Barriga, Gerente de Administración y Finanzas de LC Perú, la única excepción sería la ruta Lima-Cajamarca-Lima, en la que sí competirían con LAN Perú por la preferencia de los pasajeros (reunión sostenida el 12 de noviembre de 2012).

[43] Church, J. R. & R. Ware (2000). Industrial Organization: A Strategic Approach. New York: Mc Graw-Hill.

[44] United States Department of Justice and Federal Trade Commission (1997) Horizontal Mergers Guidelines. Disponible en: http://www.justice.gov/atr/public/guidelines/hmg.htm (acceso: 18 de diciembre de 2012).

[45] Gerencia de Estudios Económicos del INDECOPI (2012). Anuario de Estadísticas Institucionales 2011. Lima. Agosto de 2012. Disponible en:http://www.indecopi.gob.pe/repositorioaps/0/0/jer/estadisticas_portal_principal/Anuario2011(1).pdf (acceso: 19 de diciembre de 2012).

[46] La empresa Aero Cóndor, realizó vuelos regulares nacionales a 165 pasajeros en 2009 para luego dejar de operar, motivo por el cual no fue tomada en cuenta para el cálculo de los índices presentados en este documento.

[47] Se considera la entrada y salida de Nuevo Continente como una nueva empresa a pesar de ser una extensión de la empresa Aerocontinente que dejó de operar el año 2004.

[48] Para construir el Índice de Churn, es necesario calcular primero las siguientes ratios: Ratio de entrada t = Número de firmas entrantes en el año t+1 / Número de firmas t Ratio de salida t =Número de salidas de firmas en el año t /Número de firmas t. De estas dos ratios se obtiene la proporción de firmas activas en el año t que dejan de estarlo en el año t+1: Índice de Churnt = Ratio de entradat + Ratio de salidat

[49] Nicolás Salazar, Gerente de Planificación y Gestión Comercial de LAN Perú (reunión sostenida el 30 de octubre de 2012) y Manuel Barriga, Gerente de Administración y Finanzas de LC Perú (reunión sostenida el 12 de noviembre de 2012).

[50] Bruno Bazán, Coordinador de Ventas Internacionales de Star Perú (reunión sostenida el 22 de noviembre de 2012)

[51] Agostini, C. A. (2005). El Mercado de Transporte Aéreo: Lecciones para Chile de una revisión de la literatura. Ilades-Georgetown University, Universidad Alberto Hurtado. Santiago. Junio de 2005. Disponible en: http://fen.uahurtado.cl/wp-content/uploads/2010/07/inv163.pdf(acceso: 18 de diciembre de 2012

[52] Gerencia de Estudios Económicos del INDECOPI (2000). Situación y perspectivas del mercado aerocomercial peruano. Documento de trabajo Nº 012-2000. Lima. Agosto de 2000.

[53] Agostini, C. A. (2005) El Mercado de Transporte Aéreo: Lecciones para Chile de una revisión de la literatura. Ilades-Georgetown University, Universidad Alberto Hurtado. Santiago. Junio de 2005. Disponible en: http://fen.uahurtado.cl/wp-content/uploads/2010/07/inv163.pdf(último acceso: 18 de diciembre de 2012)

[54] Reunión sostenida el 22 de noviembre de 2012.

[55] Ley 27261, Ley de Aeronáutica Civil del Perú: Artículo 79º.- De la Aviación Comercial Nacional 79.1. La Aviación Comercial Nacional está reservada a personas naturales y jurídicas peruanas. 79.2. Se considera persona jurídica peruana a aquella que cumple con los siguientes requisitos dentro de su constitución societaria: a) Tener establecido su domicilio principal en el territorio de la República; b) Por lo menos la mitad más uno de los directores, gerentes y personas que tengan a su cargo el control y dirección de la sociedad deben ser de nacionalidad peruana o tener domicilio permanente en el Perú, y, c) La propiedad de la persona jurídica deberá ser sustancialmente nacional. Por lo menos un 51% (cincuenta y uno por ciento) del capital social de la empresa debe ser de propiedad peruana y estar bajo el control real y efectivo de accionistas o socios de nacionalidad peruana con domicilio permanente en el Perú. La reglamentación deberá establecer el plazo de vigencia de esta limitación.

[56] Decreto Supremo 050-2001-MTC, Reglamento de la Ley de Aeronáutica Civil: Artículo 160º.- El porcentaje del capital social de propiedad de peruanos a que se refiere el inciso c) del Artículo 79.2 de la Ley y el inciso c) del artículo anterior, se mantendrá durante seis (06) meses contados a partir de la vigencia del permiso de operación, vencidos los cuales el porcentaje de capital social de propiedad de extranjeros podrá ser hasta de setenta por ciento (70%).

[57] Para Klemperer (1995), los switchingcosts se derivan del deseo de los consumidores de que sus compras actuales sean compatibles con las inversiones, tanto reales como psicológicas, realizadas en deswitching costs es que las firmas adquieren poder de mercado sobre sus consumidores, lo cual genera a su vez el potencial para la adquisición de ganancias monopólicas. En efecto, Carlsson y Löfgren (2004) encuentran que, para los vuelos domésticos en Suecia, los switchingcosts representaron hasta el 12% del costo promedio de los pasajes; mientras que Agostini et. al. (2012) hallan una prima de tarifa de alrededor del 18% debido al programa de viajero frecuente de la aerolínea dominante en Chile.

[58] Por lo general, se ofrecen millas de vuelo gratis, lo cual implica que las aerolíneas deben generar grandes volúmenes de vuelos.

[59] Al 05 de diciembre de 2012, LC Perú no cuenta con programas de viajero frecuente.

[60] Por ejemplo, de acuerdo a Nicolás Salazar, Gerente de Planificación y Gestión Comercial de LAN Perú, el impacto de la acumulación de kilómetros en Perú es bajo porque para alcanzar un status determinado

[61] La recolección de los precios se realizó accediendo a las páginas web de las aerolíneas de lunes a viernes entre las 09h00 y las 12h00. Dicha recolección, en algunos casos coincidió con algunas ofertas de tarifas realizadas por las aerolíneas.

[62] Nicolás Salazar, Gerente de Planificación y Gestión Comercial de LAN Perú (reunión sostenida el 30 de octubre de 2012) y Manuel Barriga, Gerente de Administración y Finanzas de LC Perú (reunión sostenida el 12 de noviembre de 2012).

[63] Bruno Bazán, Coordinador de Ventas Internacionales de Star Perú (reunión sostenida el 22 de noviembre de 2012)

[64] Agostini, C. A. (2005) El Mercado de Transporte Aéreo: Lecciones para Chile de una revisión de la literatura. Ilades-Georgetown University, Universidad Alberto Hurtado. Santiago. Junio de 2005. Disponible en: http://fen.uahurtado.cl/wp-content/uploads/2010/07/inv163.pdf (acceso: 18 de diciembre de 2012)

[65] Gerencia de Estudios Económicos del INDECOPI (2000). Situación y perspectivas del mercado aerocomercial peruano. Documento de trabajo Nº 012-2000. Lima. Agosto de 2000.

[66] Agostini, C. A. (2005). El Mercado de Transporte Aéreo: Lecciones para Chile de una revisión de la literatura. Ilades-Georgetown University, Universidad Alberto Hurtado. Santiago. Junio de 2005. Disponible en: http://fen.uahurtado.cl/wp-content/uploads/2010/07/inv163.pdf(acceso: 18 de diciembre de 2012)

[67] Reunión sostenida el 22 de noviembre de 2012.

[68] Weston J. (2012) Finanzas. Bogotá: Librería el Ateneo Editorial.

[69] Van Horne J. (2012) Administración Financiera. México: Compañía Editorial Continental SA de CV.

[70] Fernández C. (2012) Gestión Financiera empresarial. Santa Fe de Bogotá: Editorial Continental.

[71] Robbins Stephen & Coulter Mary (2012) Administración. México. Prentice Hall Hispanoamericana, SA.

[72] Koontz Harold & Cyril O’Donnell (2012) Administración Moderna- Un análisis de sistemas y contingencias de las funciones administrativas. México. Litográfica Ingramex S.A.

[73] Sallenave, Jean Paul (2012) Gerencia y planeación estratégica. Bogotá. Editorial: Norma

[74] Dr. Fernando Núñez Africano, Especialización en Derecho Comercial de la Universidad de los Andes, en Ciencias Tributarias de la Universidad Central, en Derecho Público de la Universidad Nacional.

[75] Sánchez Miranda Arnulfo (2007) Planeación fiscal. ¿Qué es?, ¿Cómo? Y ¿Cuándo? Lima. En http://arnulfosanchezmiranda

[76] Vargas Calderón, Víctor & Arroyo Morales, Rosa (2005) ¿Es necesario la emisión de normas de auditoría específicas para la realización de auditoría impositiva o fiscal? Planificación. Lima. Editorial Norma.

[77] GÁLVEZ Rosasco, José (2010) Fiscalización Tributaria. Lima. Contadores & empresas.

[78] SÁNCHEZ Gamarra, Raúl (2011) Administración de costos. Lima. Universidad Inca Garcilaso de la Vega.

[79] SANABRIA O. Rubén (2009) Derecho Tributario e Ilícitos Tributarios. Lima. Editorial Gráfica.

[80] UGALDE Prieto, Rodrigo (2009) Elusión, planificación y evasión tributaria. Santiago de Chile. Editorial Libro Mar Ltda.

[81] Barra, P. (2011) Organización del aspecto tributario. Santiago de chile. Editorial norma.

[82] Vázquez Villeda Oscar (2010) Planeación y organización tributaria. Buenos Aires. Ediciones Depalma.

[83] Ugalde Prieto, Rodrigo (2011) Elusión, planificación y evasión Tributaria. Santiago de Chile. Editorial Libro Mar Ltda.

[84] Sallenave, Jean Paul (2012) Gerencia y planeación estratégica. Bogotá. Editorial: Norma

[85] Sallenave, Jean Paul (2012) Gerencia y planeación estratégica. Bogotá. Editorial: Norma

[86] Koontz Harold & Cyril O’Donnell (2012) Administración Moderna- Un análisis de sistemas y contingencias de las funciones administrativas. México. Litográfica Ingramex S.A.

[87] Koontz Harold & Cyril O’Donnell (2012) Administración Moderna- Un análisis de sistemas y contingencias de las funciones administrativas. México. Litográfica Ingramex S.A.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente