Medios de comunicación social a nivel mundial y en Honduras
Enviado por Bayron José Guevara Calderón
- Resumen
- Introducción
- Medios audiovisuales
- Medios impresos
- Historia de los medios de comunicación social impresos y de la noticia
- Principales Revistas Hondureñas
- Diarios de Honduras
- Estadísticas de la Radio en Honduras
- Cómo surgen los demás medios de comunicación
- El poder de los medios de comunicación
- Fines de los medios de comunicación
- Historia del Internet
- La Televisión
- El Teatro
- Historia del Cine
- Historia de la Radio
- Radio en Honduras
- Anexos
- Bibliografía
Tres términos que los expertos utilizan para describir la forma en que las personas se comunican son: comunicación intrapersonal, comunicación interpersonal y comunicación social o masiva. La primera se refiere a la comunicación dentro de una persona (la comunicación consigo mismo mediante el discernimiento personal); la segunda, es la comunicación con otros seres humanos utilizando gran parte de sus cinco sentidos (compartir directamente una experiencia entre dos o más personas); y la tercera, es la que se realiza entre un individuo o grupo de individuos a través de un dispositivo transmisor (un medio) para audiencias numerosas.
No todos los medios de comunicación son sociales o masivos, como por ejemplo el teléfono generalmente sólo nos sirve para comunicarnos entre dos personas, por lo tanto no puede considerarse como un medio de comunicación social, así también podemos definir este término como los distintos medios o instrumentos que utilizamos los seres humanos para comunicar simultáneamente información a una gran cantidad de personas.
Los Medios de Comunicación Social (MMCC) han alcanzado una especial importancia, ya que llegan a una gran cantidad de personas en muy poco tiempo.
La comunicación y el lenguaje han estado presentes en toda la historia de la humanidad. Existen diversas formas de expresión y distintos maneras de llevarla a cabo.
Comunicación | Lenguaje |
Proceso de transmisión y recepción de ideas, información y mensajes. | Forma de comunicación entre los seres humanos, por medio de signos orales y escritos que poseen significado. |
La siguiente investigación trata sobre varios aspectos de los medios de comunicación como ser sus ventajas y desventajas, sus fines e influencia en la población, su historia a nivel general y en Honduras. Se desarrollan con más énfasis los principales medios de comunicación como son: La Televisión, Internet, La Radio, El Teatro, El Cine, Los Diarios y Las Revistas. Además de presentar una visión general, también contiene aspectos importantes sobre su papel en Honduras.
INTRODUCCIÓN
Así como sin anunciantes no hay publicidad, sin los medios de comunicación social tampoco se logra la promoción publicitaria de cobertura masiva como la conocemos en la actualidad. Sin satélites, cine, televisión, radio, diarios y revistas de grandes tirajes, no estaríamos presenciando la magnitud e importancia alcanzada por la industria publicitaria mundial.
El papel que cumplen los medios de comunicación social y otros medios publicitarios en la planificación específica de una campaña publicitaria, dependerá de una serie de factores que van desde la estrategia de mercado y publicitaria, el presupuesto disponible y las posibilidades técnico-comunicacionales particulares de cada medio, hasta el capricho personal del anunciante.
Los medios de comunicación social pueden agruparse en dos categorías: audiovisuales e impresos.
En lo que podía llamarse la prehistoria de la actividad publicitaria (segunda mitad del s. XIX y primeras décadas del s. XX), sólo existía la palabra verbal o escrita. Años más tardes, sin que el medio impreso haya dejado de ocupar un papel importante, el imperio de lo audiovisual es indiscutible y el papel determinante, desde la década de los cincuenta, lo juega la televisión.
- LA TELEVISIÓN
Sistema de transmisión de imágenes en movimiento. Se ha extendido por todo el mundo; los satélites de comunicaciones permiten transmitir programas de un continente a otro y difundir acontecimientos en vivo a casi cualquier parte del mundo.
Pese a la profunda diversificación y complejidad adquirida por los mercados a partir de mediados de la década de los setenta y la consecuente revitalización de algunos medios, anteriormente languidecentes, como las revistas y la radio, anunciantes y publicistas siguen considerando la televisión como el más impactante y persuasivo de los medios de comunicación social.
Razones:
La primera: la televisión es lo más parecido a la venta personal (cara a cara) con la ventaja de que un vendedor nunca tiene a sus clientes tan dispuestos a recibirle.
La segunda: las posibilidades creativo-comunicacionales de este medio. El color, los efectos especiales que aportaron el video y la informática, la amplia cobertura del satélite y la facilidad de llegar a públicos específicos que ofrece la televisión por cable, así lo demuestran.
La tercera: la cobertura lograda por la televisión desde la década de los setenta. En los Estados Unidos y Europa Occidental, por ejemplo, la televisión alcanza a casi toda la población de esos países.
Ventajas de la Televisión
Entre las ventajas del uso de la televisión tenemos:
1. Su poder creativo-comunicacional, sólo superada por una pantalla de cine. La imagen, sonido, movimiento, color y la posibilidad de una gama infinita de trucos y efectos especiales. Su grado de alcance y de penetración.
2. El bajo costo por mil. Como una derivación de la segunda ventaja, el costo por millar del anuncio de un producto de consumo masivo, se hace proporcionalmente bajo en este medio.
3. El alto nivel de recordación de los anuncios televisados. En este medio, el nivel o porcentaje de conciencia en torno al mensaje publicitario es bastante elevado.
Desventajas de la Televisión
1. Su costo. El tiempo de transmisión y producción de los anuncios requiere una inversión significativa de dinero restringiendo de manera notable el acceso de anunciantes al medio televisivo.
2. El desperdicio. El televidente suele aprovechar su tiempo libre para ver programas improductivos, por lo que se desperdician los que son útiles y educativos o los artículos noticiarios.
3. Portabilidad. El televisor no se puede transportar tan fácilmente como un radio, además necesita que nosotros nos mantengamos en un solo lugar, a diferencia de la radio con la cual podemos estarla escuchando y realizar otras actividades al mismo tiempo.
Llamada también pantalla grande, funciona como la televisión, sin embargo utiliza una pantalla gigante y el contenido no proviene de estaciones transmisoras, sino que ya se posee con anterioridad.
El rol del cine en el negocio publicitario está determinado por su fuerza audiovisual, la cual provoca en el público un impacto comunicacional superior al del medio televisivo. La pantalla gigante, el sonido estereofónico y la oscuridad de la sala, permiten un nivel de abstracción o concentración del público en la pantalla, produciendo un ambiente óptimo para el anuncio publicitario.
Ventajas del Cine
- Este es el medio de comunicación más completo que existe: reúne el sonido de la radio, el color de las revistas e impresos, el texto y la imagen de la prensa y el tamaño gigantesco de las vallas.
- Debido al ambiente de abstracción propio de una sala de cine y la imposibilidad de desertar durante los comerciales, los cine videntes se interesan más en lo que ocurre en la pantalla, convirtiéndose así en un público extraordinariamente cautivo.
- De lo anterior se deriva que los espectadores de este medio recuerdan mucho mejor y captan con más facilidad y precisión los detalles del de la película. Esto ha sido claramente en estudios y muestreos realizados sobre el medio.
- Es ideal para ciertos segmentos del público objetivo. Los jóvenes, por ejemplo, han heredado de sus padres el gusto por el cine como medio recreativo de accesibilidad económica.
Desventajas del Cine
En relación a otros medios como la prensa y la televisión, el costo de producción es muy alto. Independientemente de que el anunciante pueda usar una simple transparencia para su comercial, la producción fílmica es costosa. Esto, aunado a las limitaciones en la capacidad de las salas y la deserción del público en las últimas décadas, han convertido al cine en un medio bastante venido a menos en el negocio publicitario.
Sistema de transmisión de mensajes orales a través de ondas electromagnéticas. En la actualidad casi todos los hogares del mundo disponen de ella.
Además de la televisión y el cine, la radio es el único medio de comunicación que ofrece sonido. Sus características técnicas la presentan como un canal personal, íntimo y extraordinariamente intrusivo está en la playa, la montaña, en las casas, automóviles, cocinas, empresas, y hasta en las alcobas. La radio informa y hace compañía. Por lo que su alcance es prácticamente ilimitado.
Ventajas de la Radio
- La producción de programas radiales son de bajo costo.
- Excelente poder de cobertura y de penetración, otorgado por su carácter intrusivo; es decir, la posibilidad de estar en todas partes.
- Su popularidad. Se encuentra en todas partes hasta en las aldeas más lejanas.
- Es barato y portátil. Casi cualquier persona puede acceder a ella y se puede llevar en todas partes.
Desventajas de la Radio
- Su fugacidad. No admite información detallada.
- No capta mucho la atención.
Anteriormente se comentaba la hegemonía de la televisión frente al resto de los medios de comunicación. En las décadas de los cincuenta y setenta se temió que la televisión haría desaparecer a lo impreso; sin embargo, dos factores incidieron en su mantenimiento. El primero, lo permanente del mensaje publicitario impreso frente a la fugacidad del mensaje audiovisual. El segundo, la creciente complejidad del mercado. A partir de la década de los setenta, hemos asistido a la aparición de los más insólitos grupos de presión, agremiaciones y asociaciones que requieren un tratamiento publicitario específico.
- LA PRENSA
Medio de comunicación impreso, de aparición diaria, que contiene información sobre todas las áreas temáticas de interés general. Entrega información, opiniones, análisis y artículos entre otros.
El papel de la prensa como medio publicitario se fundamenta en la gran diversidad de audiencias que proporciona, tanto en términos de tamaño como de características demográficas. Los periódicos nacionales ofrecen grandes tirajes, público masivo y, si hay suficiente competencia, públicos específicos.
Ventajas de la Prensa
1. Bajo costo por millar de lectores alcanzados. Se estima un promedio de cuatro lectores por ejemplar.
2. Permanencia física del mensaje impreso.
3. Oportunidad de la comunicación: requiere poco tiempo para la preparación e inserción de los anuncios.
4. Flexibilidad geográfica: alcance local, regional o nacional.
5. Permite la presentación detallada de la imagen y el texto, facilitando la inclusión de toda la información requerida.
Desventajas de la Prensa
1. En el caso de los periódicos de amplia cobertura geográfica, poca selectividad en relación a los lectores muy específicos.
2. Limitaciones técnicas: papel de baja calidad, mala reproducción, tintas, etc.
3. Corta vida del mensaje. Los periódicos son desechados a diario, por tanto no se puede citar información un periódico anterior.
- LAS REVISTAS
Medio de comunicación impreso que aparece cada cierto tiempo y casi siempre dedicado a temas específicos.
Si las revistas desempeñaron hasta hace poco un papel complementario dentro de los medios de comunicación social, hoy en día, ante la increíble fragmentación del mercado, su papel ha vuelto a ser preponderante: usuarios de la Informática, ecologistas, hombres de finanzas, publicistas, etc; público y segmentos de público donde el mensaje publicitario es captado con mayor eficacia y más cómodamente a través de la revista especializada. Esta ha reconquistado su terreno. Hoy en día, el rol desempeñado por las revistas es dirigirse a un público especializado o segmentado, con el cual llegan a establecer niveles de lealtad inusitada. Véase el ejemplo de Cosmopolitan en el público femenino americano y el de Times y Newsweek en el público masculino americano.
Ventajas de las Revistas
1. Bajo costo de inserción de los avisos en relación a los de la televisión y los diarios.
2. Vida prolongada. Se conservan en el hogar u oficina, incluso como elemento decorativo, y se coleccionan cuando son técnicas o especializadas.
3. La calidad de reproducción permite que el impacto de ciertos anuncios a todo color sea tremendo.
4. La eficacia de este medio para llegarle a públicos muy bien segmentados: mujeres, ejecutivos, jóvenes, usuarios de un servicio, etc.
Desventajas de las Revistas
1. A diferencia del periódico, los temas no son tan actualizados, ni se imprimen tan frecuentemente.
2. El costo por millar es muy alto en las publicaciones especializadas.
Historia de los medios de comunicación social impresos y de la noticia
Aunque la costumbre de transmitir noticias de actualidad se remonta a tiempos inmemoriales, como fenómeno paralelo al habla en el ser humano, en las civilizaciones que se habían desarrollado la escritura las plasmaban por escrito, la primera publicación periodística conocida fue Acta diurna. El primer periódico impreso a partir de bloques de madera tallados apareció en Pekín en el siglo VII o VIII d.C. En Europa, la invención, en el siglo XV, de la imprenta permitió una distribución de las noticias más rápida y fácil.
Durante el siglo XV, y debido al florecimiento del comercio y de las ciudades, se desarrolló una red de informadores para los comerciantes y banqueros sobre los negocios. Por otro lado, los habitantes querían conocer más de cerca los acontecimientos que se producían fuera del área en que se movían cotidianamente y compraban cada vez con más frecuencia las hojas informativas que se vendían por la calle.
En Alemania, Holanda e Inglaterra se publicaron, en los siglos XVI y XVII, hojas de noticias de distintos tamaños y formatos, mientras que en Francia se comenzaron a publicar en el siglo XV los primeros periódicos literarios y las primeras revistas. En los primeros periódicos sólo había reportajes sobre acontecimientos extranjeros. En 1609 ya se publicaba regularmente en la ciudad de Estrasburgo una hoja informativa impresa con informaciones procedentes de numerosas capitales europeas relevantes en ese momento. Las hojas informativas tuvieron una gran aceptación por parte del público, y se convirtieron en un medio influyente y muy bien organizado de distribución de noticias. Por esta razón, los gobernantes decidieron prohibir su impresión y difusión a los particulares, y crearon publicaciones oficiales que expresaban el punto de vista del poder y suprimían cualquier tipo de crítica o disidencia escritas. Estas publicaciones se denominaron gacetas y comenzaron a editarse primero en Francia y después en todo el continente europeo.
En España la primera gaceta oficial empezó a publicarse en el año 1624. Posteriormente, en algunos países se comenzó a levantar el monopolio del Estado sobre los medios de comunicación escrita, y se permitió a particulares la edición de boletines. En este clima nacería, en 1702, el primer periódico diario, el Daily Courant inglés. Los primeros periódicos en América Latina nacieron muy pronto. En 1722 se publicó La Gazeta de México, con noticias procedentes de las capitales europeas y secciones fijas. En 1743 empezó a publicarse La Gazeta de Lima, así como una edición peruana de La Gazeta de Madrid y todavía fue anterior la publicación en Guatemala de La Gazeta de Goathemala. En España aparecerían importantes diarios que faltarían en muchas ocasiones, por unos motivos u otros, a su periodicidad cotidiana. Entre los más interesantes de los diarios españoles se encuentran El Diario Noticioso (1758), de Madrid, El Pensador (1762) y Diario de Barcelona (1792), actual decano de la prensa española. Más adelante, los distintos gobiernos fueron suprimiendo la prohibición de publicar noticias locales en los periódicos, con lo cual se estimuló aún más el crecimiento del medio.
Así, a comienzos del siglo XVIII, los políticos habían empezado ya a adquirir conciencia del enorme potencial del medio informativo impreso a la hora de moldear la opinión pública. Por consiguiente, el periodismo de la época era predominantemente político, y cada facción política del momento poseía, o intentaba poseer, un periódico. Paralelamente a esta evolución del periodismo, comenzó la lucha por la libertad de prensa.
En el siglo XIX, la actividad periodística se vio profundamente afectada por la Revolución Industrial, la Revolución Francesa y la alfabetización creciente como resultado de la educación pública que se fue imponiendo en los países occidentales. Las masas recién alfabetizadas demandaban cada vez más noticias y que éstas fueran cada vez más recientes. En Estados Unidos aparecieron dos empresarios periodísticos, Joseph Pulitzer y Randolph Hearst, que crearon publicaciones destinadas a la población de las grandes ciudades, en pleno crecimiento por entonces. Hacia finales del siglo el New York Times, que aún continúa editándose, comenzó a cimentar su reputación como medio capaz de cubrir con eficacia y seriedad las cuestiones más destacadas de la actualidad nacional e internacional. Al mismo tiempo, invenciones como el telégrafo facilitaron la recogida y la transmisión casi inmediata de datos. Algunas empresas comenzaron a utilizar estas nuevas tecnologías, unidas a los tendidos de cable, para convertirse en centros de recogida y distribución de noticias. Son las llamadas asociaciones y agencias de prensa.
Apoyadas en la consolidación de la libertad de expresión, algunas publicaciones comenzaron a abandonar la tradición de los artículos políticamente comprometidos sin firmar y, paralelamente, empezó a tomar forma la figura del periodista como personaje dedicado a la investigación de los aspectos oscuros de la realidad. Quintana y Blanco White editaron juntos en Madrid y Sevilla el Semanario Patriótico, en 1808 y 1809. Más tarde, Blanco White publicó El Español, la revista que influyó poderosamente en el desarrollo del liberalismo.
Al mismo tiempo, las nuevas tecnologías, el desarrollo de los transportes, la reducción del precio de la distribución postal y la aparición de industriales y comerciantes que necesitaban promocionar sus productos a escala nacional por medio de la publicidad, estimularon la creación y difusión de publicaciones populares centradas en temas especializados. Basta pensar en revistas como National Geographic para comprender la importancia que la imagen desempeña en su éxito, éxito que aún fue más contundente antes de la extensión de la televisión. Así, en la década de 1920, justamente en el interludio entre la aparición del cine y la de la televisión, hubo revistas ilustradas en Alemania que tenían tiradas de unos dos millones de ejemplares. Hoy en día, las tiradas de muchas revistas superan con mucho a las de los más importantes diarios de sus respectivos países. La fotografía comenzó a utilizarse en la prensa diaria en el año 1880. Lo hizo sobre todo a través de los suplementos dominicales, cuya utilización se difundió de los periódicos anglosajones al resto del mundo. Actualmente, casi todos los diarios publican un suplemento de fin de semana, y sus ventas crecen espectacularmente durante esos días.
A mediados del siglo XIX comenzaron a aparecer diarios de gran calidad, que llevaban a cabo seguimientos serios y exhaustivos de las noticias del momento y profundos análisis de sus consecuencias. En España se publicaría El Imparcial, en América Latina se pueden nombrar La Nación, de Buenos Aires o El siglo, de Montevideo.
Ya en el siglo XX, han surgido medios de comunicación que han eclipsado parte de la importancia de la prensa escrita. Con el fin de cubrir los sucesos de la actualidad de un modo más veloz, a principios de siglo existían periódicos que aparecían o bien por la mañana o bien por la tarde, y otros que tenían incluso dos ediciones, la matutina y la vespertina. Con la aparición de la radio (década de 1920), y sus posibilidades de tratamiento instantáneo y continuo de las noticias, los diarios perdieron su monopolio de seguimiento pormenorizado de los acontecimientos y hubieron de limitarse a aparecer bien por la mañana o bien por la tarde. En un comienzo, las emisiones radiofónicas transmitían acontecimientos en directo, pero luego, la programación se fue enriqueciendo y aparecieron boletines de noticias locales, nacionales e internacionales, que recibieron la denominación de "Diario hablado". La radio acaparó gran parte del protagonismo que hasta entonces habían tenido los periódicos como transmisores veloces de noticias, y su prestigio creció enormemente durante los años de la II Guerra Mundial y constituyó un arma propagandística de incalculable valor para los contendientes de ambos bandos. Pero su difusión quedó frenada por la introducción de la televisión, que unía a la casi instantaneidad de las informaciones el poder seductor de la imagen que las acompañaba.
Las primeras emisiones comerciales de televisión se llevaron a cabo en la ciudad de Nueva York en la década de 1930, aunque el verdadero estallido del medio no se produjo hasta después de la II Guerra Mundial. En algunas comunidades autónomas de España (Andalucía, Cataluña, Galicia, Madrid, Valencia y País Vasco, entre otras) existen cadenas de televisión de ámbito exclusivamente regional, mientras que muchas ciudades disponen ya de emisoras locales. En todo caso, y a falta de una normativa concreta al respecto, por el momento la situación de las emisoras locales resulta un tanto inestable. En América Latina, tanto la radio como la televisión han alcanzado un gigantesco desarrollo, en todos los países. Entre las cadenas de televisión, sobresale el grupo mexicano de Televisa, con una extensa implantación, tanto en el ámbito nacional como en Estados Unidos.
El ejemplo más elocuente del gran interés del público por las noticias de actualidad lo constituye el tremendo éxito de la cadena estadounidense CNN (Cable News Network. En efecto, los sistemas de televisión por cable, que en Estados Unidos y en el resto del continente americano se encuentra muy desarrollado, y que en Europa están comenzando a implantarse, suponen un medio perfecto para la difusión de noticias y, sobre todo debido al gran número de canales que las redes de cable pueden distribuir. Al mismo tiempo, muchos gobiernos están apostando por un mayor desarrollo de las televisiones públicas para convertirlas en instrumentos que reflejen los cada vez más diferenciados intereses de los distintos sectores del público. Paralelamente, se está consolidando una amplia y densa red de satélites de comunicación, que envían programas de televisión a lugares a los que todavía no ha llegado el cable.
Principales Revistas Hondureñas
☞ Honduras Revista Internacionalwww.hondurasri.com/ Publicación que recoge información de los aspectos económicos políticos, sociales y culturales del país y Centroamérica.
☞ Hablemos Clarowww.hablemosclaro.com/ Noticias de actualidad, investigaciones, entretenimiento, salud y reportajes.
☞ Horizonteswww.geocities.com/horizontess/ Publicación religiosa para el crecimiento espiritual.
La Prensa | Diario sampedrano más leído en Honduras |
El Tiempo | Otro periódico de San Pedro Sula |
El Heraldo | Periódico de Tegucigalpa |
La Tribuna | Compañero del Heraldo en Tegucigalpa |
Honduras News | El periódico mensual de mayor circulación en Honduras con informaciones generales y turísticas del país. |
Breve Reseña del Diario "La Prensa"
Este diario se fundó el 26 de octubre de 1964, su razón social es Organización Publicitaria, S.A. (OPSA), tiene ubicada sus oficinas principales en San Pedro Sula, al norte de Honduras, una regional en Tegucigalpa, la capital del país, y otra en la ciudad puerto de La Ceiba. Además posee una red de corresponsales en las principales comunidades de toda Honduras. La circulación mínima es de 50,000 ejemplares, en formato tabloide.
Desde los albores de su existencia, en 1964, LA PRENSA optó por dejar atrás los sectarismos partidarios del pasado, y desarrollar en forma sistemática una visión científica, profesional y objetiva de su tarea en la sociedad hondureña.
Así, decidió apoyar no a un partido o un grupo, sino al concepto doctrinario de la democracia.
En el campo económico, ámbito fundamental de recuperación y desarrollo de las sociedades, LA PRENSA ha planteado desde sus inicios la necesidad de que el país se abra a los conceptos -modernos y enriquecedores- de la economía de mercado.
Para lograr ese propósito (promover la democracia y la libre empresa) el periódico tiene como política contratar los mejores talentos en la profesión periodística y no es ninguna casualidad que, como fruto de su trabajo, LA PRENSA sea el diario de mayor circulación en Honduras.
En el avance hacia nuevas etapas de desarrollo institucional, LA PRENSA ha sido pionera en las comunicaciones. Fueron los primeros en traer teletipos; los primeros en traer radiofotos; los primeros en desarrollar la tecnología de la impresión en frío, conocida como "offset''; los primeros en imprimir a todo color y los primeros en aplicar las computadoras a la producción editorial, creando la redacción electrónica.
El presidente es Jorge Canahuati Larach y el director ejecutivo Nelson Fernández. Con ese espíritu de progreso, innovación y cambio marcha hacia su segundo cuarto de siglo.
Breve Historia del Diario "El Heraldo"
El Heraldo es un periódico nacional, independiente y defensor de la democracia pluralista, con información general, veraz, completa, actual y de alta calidad que ayuda al lector a entender su entorno y a tomar decisiones, que defiende el derecho a la libertad de expresión y de información y vela por su más preciado patrimonio: la credibilidad.
El diario fue fundado en 1979 por el Licenciado Jorge J Larach, su razón social es Publicaciones y Noticias S.A. (PUBLYNSA.). El Heraldo tiene ubicada sus oficinas principales en Tegucigalpa, la capital de Honduras y oficinas regionales en San Pedro Sula, la zona industrial del país. Además posee una red de corresponsales en las principales ciudades de Honduras. La circulación mínima es de 50,000 ejemplares, en formato tabloide.
Estadísticas de la Radio en Honduras
Radio es el medio de comunicación más popular en el país; los estudios muestran que el 65% de las personas tienen acceso a un aparato radiorreceptor. Su costo en manufactura es relativamente bajo y su gran alcance lo hacen un medio apropiado, para lograr la movilidad social y la enseñanza comunitaria.
La radio supera las limitaciones impuestas por la alta tasa de analfabetismo particularmente en las zonas rurales, donde sirve como un enlace entre comunidades distantes.
Existen más de 300 emisoras en el país, la mayoría de alcance local, pero que en conjunto tienen una amplia cobertura geográfica.
La mayor parte de las radiodifusoras locales tienen una programación diaria; espacios destinados a salud comunitaria y bienestar infantil, con cobertura local y regional. Una gama de corresponsales de radio, compuesta por 100 comunicadores sociales. Apoya a los programas del sector educación y los derechos humanos en general.
Según una encuesta realizada en 1993, en Tegucigalpa y zonas aledañas, 83% de los hogares poseen un aparato de radio , mientras en Puerto Cortes, Santa Bárbara y Yoro este porcentaje es de 64% en Atlántida y Colon de 58% la región occidental (Copan, Lempira, Ocotepeque) tiene la proporción más baja con un receptor en 40% de los hogares.
Las estadísticas de la época de los años 50 en la cual hubo dos corrientes radiales: Una Cubana representada en RADIO AMÉRICA por Rafael Silvio Peña, Emilio Díaz entre otros y otra Mexicana con Manuel Villeda Toledo e Hiran Claros Alvares en HRN.
Estas dos corrientes originaron las pautas para las formas de locución en Honduras. Y en lo referente a RADIO AMÉRICA su adaptación a esas condiciones.
Los repetidores de Radio América están instalados en San Pedro Sula, Choluteca, La Ceiba, Santa Rosa de Copan, Juticalpa, Siguatepeque, Tela, Puerto Cortes y Danlí.
Cómo surgen los demás medios de comunicación
Por la necesidad que el hombre Trata de lograr comunitariamente una cierta agilidad, aunque sólo fuere por motivos de urgencia. Se intentará entre todos crear canales de comunicación populares, con la ayuda de todos los servicios tecnológicos: fax, correo electrónico, networks, organización de bases de datos con todo tipo de contactos, direcciones, centros de interés, instituciones, etc.
El poder de los medios de comunicación
Nada hay más efímero que la noticia, ya que poco tiempo después de ser lanzada, es cubierta por otros miles de informaciones que llegan o por otros aspectos de esa misma información que interesan más -por el posible negocio- a los medios.
Todo medio tiene su propietario y, por tanto, no es exagerado decir que son los instrumentos a través de los cuales el poder económico o político monologa con la sociedad y la configura. La fuente de información es el poder, que se apropia de los medios de comunicación. La uniformidad de los contenidos de los medios de comunicación no es casual, sino que está propiciada por esa homogeneidad en el poder de los mismos. Esto ocurre tanto con los medios de comunicación públicos, al servicio del Gobierno, como con los privados, en los que no se sabe exactamente qué intereses esconden.
Fines de los medios de comunicación
La noticia se maneja como las armas, quien posee los medios posee las armas. Lo que es noticia, existe, y lo que no, como si no lo hiciera. Así, el fin de los medios de comunicación es la adaptación al orden establecido. Para ello dispone cada día de más medio técnicos, selecciona y filtra la información, de manera que de algunos personajes recibimos verdaderos aluviones de información, y de otras personas no sabemos nada. Si alguno de éstos muere de forma natural, no se hablará de otra cosa en varios días, mientras que si cada día mueren miles de personas del Sur tendrán suerte si consiguen unas líneas o imágenes. Países y continentes enteros son ignorados de forma sistemática, a no ser que al Norte le interese que salga o que el grito de su desgracia sobrepase el límite de sordera de los ricos.
Mucha gente se puede preguntar dónde se encuentra el origen de esta impresionante revolución. Es el siguiente: una sola bomba bien dirigida podía destruir el centro informático y estratégico de los Estados Unidos. Eso pensaron los responsables de la defensa norteamericana en los años sesenta, así que encargaron a la Agencia de Proyectos de Investigación Avanzados (ARPA) que diseñaran un plan para descentralizar los datos y la red informática. Pero era necesario que todos los "pequeños centros" estuvieran conectados entre sí. El día 21 de noviembre de 1969, algunos profesores y estudiantes de la Universidad de Los Ángeles mandaban por primera vez un mensaje a otro ordenador del Instituto de Investigación de Stanford. Había nacido ARPANET, origen de Internet y de las redes informáticas. Diez años más tarde, tras crear el protocolo que determinara la estructura de la información, se creó Internet para conectar centros de investigación. El siguiente paso fue la mejora de las líneas telefónicas: las presiones del vertiginoso mercado informático hicieron el resto para popularizar Internet. Posteriormente, más de 40 ó 50 millones de personas se han adherido a la red más extensa del mundo, que va aumentando su tamaño a pasos agigantados.
Con diferencia, la televisión es el medio de comunicación más extendido. La televisión es la verdad de nuestra cultura, refleja lo que somos. Su ritmo pauta nuestro tiempo: marca la hora de comer, de dormir y los momentos de relax.
Decir que la televisión miente, deforma o enmascara la realidad sería quedarse corto. El carácter engañoso de la televisión radica no en lo que transmite, sino en el modo en el que lo transmite, ya que aunque lo que emite sea veraz, el tratamiento, la forma como lo expresa crea una nueva estructura de la realidad.
La televisión es considerada como una "ventana abierta al mundo", a través del cual éste nos resulta accesible y cercano: podemos conocer lo que pasa en cualquier parte e incluso asistir a su avenir. La televisión nos permite abrirnos al exterior, facilitando la intercomunicación. Aunque esto quizá no sea del todo verdad, puesto que la intimidad gira en torno a la televisión, dando la denominación de sala de estar al lugar allí donde se encuentre. Esa "ventana abierta al mundo" acaba siendo el eje de la vida privada. El mundo, al entrar en casa por la televisión, acaba perdiendo lo que tiene de público, pasando a engrosar la decoración hogareña, quedando sujeto a la pulsación del zapping.
Su Historia
La historia del desarrollo de la televisión ha sido en esencia la historia de la búsqueda de un dispositivo adecuado para explorar imágenes. El primero fue el llamado disco Nipkow, patentado por el inventor alemán Paul Gottlieb Nipkow en 1884. Era un disco plano y circular que estaba perforado por una serie de pequeños agujeros dispuestos en forma de espiral partiendo desde el centro. Sin embargo, debido a su naturaleza mecánica el disco Nipkow no funcionaba eficazmente con tamaños grandes y altas velocidades de giro para conseguir una mejor definición.
Los primeros dispositivos realmente satisfactorios para captar imágenes fueron el iconoscopio que fue inventado por el físico estadounidense de origen ruso Vladimir Kosma Zworykin en 1923, y el tubo disector de imágenes, inventado por el ingeniero de radio estadounidense Philo Taylor Farnsworth poco tiempo después. Con la llegada de los tubos y los avances en la transmisión radiofónica y los circuitos electrónicos que se produjeron en los años posteriores a la I Guerra Mundial, los sistemas de televisión se convirtieron en una realidad.
Emisión
Las primeras emisiones públicas de televisión las efectuó la BBC en Inglaterra en 1927 y la CBS y NBC en Estados Unidos en 1930. En ambos casos se utilizaron sistemas mecánicos y los programas no se emitían con un horario regular. Las emisiones programadas se interrumpieron durante la II Guerra Mundial, reanudándose cuando terminó.
En España, se fundó Televisión Española (TVE), en 1952 dependiendo del ministerio de Información y Turismo. Después de un periodo de pruebas se empezó a emitir regularmente en 1956. Hasta 1960 no hubo conexiones con Eurovisión. La televisión en España había sido un monopolio del Estado hasta 1988.
A partir de la década de 1970, con la aparición de la televisión en color los televisores experimentaron un crecimiento enorme lo que produjo cambios en el consumo del ocio.
A medida que la audiencia televisiva se incrementaba por millones, hubo otros sectores de la industria del ocio que sufrieron drásticos recortes de patrocinio. La industria del cine comenzó su declive con el cierre, de muchos locales.
La puesta en funcionamiento de la primera estación de TV, Canal 5, en la ciudad de México, tuvo lugar en 1946. Al iniciarse la década de 1950 se implantó la televisión comercial y se iniciaron los programas regulares y en 1955 se creó Telesistema mexicano.
Televisa, la empresa privada de televisión más importante de habla hispana, se fundó en 1973 y se ha convertido en uno de los centros emisores y de negocios más grande del mundo, en el campo de la comunicación.
La televisión ha alcanzado una gran expansión en todo el ámbito latinoamericano. En la actualidad existen más de 300 canales de televisión y una audiencia, según número de aparatos por hogares (más de 60 millones), de más de doscientos millones de personas.
A partir de 1984, la utilización por Televisa del satélite Panamsat para sus transmisiones de alcance mundial, permite que la señal en español cubra la totalidad de los cinco continentes.
En 1983, en España empezaron a emitir cadenas de televisión privadas TELE 5, Antena 3 y Canal +. En 1986 había 3,8 habitantes por aparato de televisión, en la actualidad ha bajado a 3,1. A finales de los años ochenta, había en Estados Unidos unas 1.360 emisoras de televisión, incluyendo 305 de carácter educativo, y más del 98% de los hogares de dicho país poseía algún televisor semejante al nivel español. En la actualidad en todo el mundo, la televisión es el pasatiempo nacional más popular.
Durante los años inmediatamente posteriores a la II Guerra Mundial se realizaron diferentes experimentos con distintos sistemas de televisión en algunos países de Europa, incluida Francia y Holanda, pero fue la URSS, que comenzó sus emisiones regulares en Moscú en 1948. Cerca del 98% de los hogares en la URSS (3,2 personas por receptor) y en Francia (2,5) posee televisor, siendo el porcentaje de 94 en Italia (3,9) y 93 en los hogares de Alemania (2,7).
Canales de Televisión en San Pedro Sula
- Vica Televisión
- Canal 4
- Canal 6
- Canal 7
- Canal 5
- Canal 11
- Canal 21
- Canal 30
- Hondured
- Nactel
- Canal 48
- JBN
El teatro es un género literario, ya sea en prosa o en verso, normalmente dialogado, concebido para ser representado.
Teatro en Honduras
OberturaCompilar y evaluar la actividad teatral hondureña durante la última década antes del nuevo milenio no es una tarea sencilla: Podemos resbalar en la trampa de escribir la definitiva acta de defunción del teatro hondureño al repetir el tono de réquiem de algunos estudios recientes sobre el teatro hondureño.
También está el peligro de quedarnos atrapados en la queja permanente del poco o miserable apoyo que el Estado brinda a la actividad teatral en Honduras.
Es cierto que las circunstancias nunca han sido del todo favorables para el arte escénico hondureño; sin embargo, Honduras, junto a Costa Rica y Guatemala, es uno de los países de la región con una constante tradición teatral.
Primera escena: El teatro hondureño sale de gira por el mundo
Se puede decir que el teatro de los noventa en Honduras comienza con la internacionalización del teatro hondureño a través de la película ¡Teatro! teatro y espíritu de cambio en Honduras , que se estrenó en el Festival de Cine de Chicago en Octubre 1989 (ganando un premio de mejor documental), y en los meses siguientes participó en varios festivales internacionales (Berlín, Bombay, Montréal, La Habana, entre otros). La relevancia de esta producción fílmica estriba en mostrar el impacto positivo que a muchos niveles puede tener el trabajo teatral en un país con las características de Honduras.
Honduras es uno de los países latinoamericanos -junto a Bolivia, Ecuador, y Nicaragua- con los índices de pobreza más altos en el continente latinoamericano.
El teatro en Honduras ha sido históricamente una actividad independiente y no gubernamental, una profesión de lobos esteparios; eso explica lo disperso del trabajo teatral y el escaso espíritu corporativo de los teatristas hondureños. Al menos desde finales de los años 50 es evidente la existencia de la profesión teatral en Honduras. Arranca con fuerza en la capital Tegucigalpa para con el tiempo extenderse a otras ciudades de Honduras como San Pedro Sula, El Progreso, Santa Bárbara, o el departamento de Colón, en la costa atlántica hondureña. Sin embargo, persiste la tendencia a reducir el teatro hondureño a la comunidad teatral de Tegucigalpa.
La película de la fragua sirvió para conocer a varios de estos otros hondureños trabajando profesionalmente en el teatro, una nueva generación de teatristas surgidos de barrios populares, que encontraron en el teatro el medio para educarse en el humanismo y en las artes.
Entre esta nueva y diferente generación de teatristas hondureños formados en la fragua se encuentran Edy Barahona, Guillermo Fernández, José Ramón Inestroza, Rigoberto Fernández, y Edilberto González, que han destacado como actores, directores, y compositores musicales.
Esta internacionalización señalada por la película conllevó, como efecto simultáneo, que los colectivos de teatro en Honduras se abrieran al mundo participando en diferentes festivales de teatro y en giras a diferentes países. En la década de los noventa se ha logrado que el teatro hondureño, por fin, sea huésped frecuente de las comunidades culturales y teatrales en diferentes lugares del mundo.
Segunda escena: Cultura hondureña y teatro durante los noventa
Los años 60 propiciaron un clima de protesta y dieron lugar a variados experimentos creativos en el mundo intelectual y cultural latinoamericano. Durante los años 70 y 80 aquellas inquietudes llegaron al teatro hondureño con el retorno de algunos por entonces jóvenes teatristas que habían estudiado teatro en Colombia como Rafael Murillo Selva, Tito Estrada, Mario Jaén, y Karen Matute. Esta nueva generación de teatristas hondureños buscaron cada uno a su manera los primeros trazos de un teatro hondureño que reflejara lo propio y original de la cultura hondureña. En la década de los noventa las obras de teatro insistieron creativamente en esta fusión entre teatro y cultura hondureña.
Rafael Murillo Selva es uno de los teatristas hondureños cuyo trabajo durante los noventa se ha acercado a la conformación de lo que debiera ser un teatro hondureño. No podemos hablar en su caso de simples adaptaciones del teatro universal a la particular realidad hondureña; se trata de un notable mestizaje entre tradiciones por años incomunicadas y distanciadas. Fruto de este trabajo ha sido Louvavagu o el lado lejano, obra actuada por primera vez en 1979 por negros de la costa atlántica hondureña. Esta obra se estuvo presentando durante toda la década de los ochenta a nivel nacional, y con ella se realizaron giras a diferentes países de Latinoamérica y Europa.
A comienzos de los noventa Murillo Selva emprendió el montaje de la pieza Creo que nadie es capaz de mentir o el caso de Ricci Mabel. Murillo Selva logra con notable maestría que su teatro sea una clara expresión de las problemáticas culturales y sociales de Honduras, en el caso de Ricci Mabel tocando artísticamente una de las llagas abiertas de la sociedad hondureña y centroamericana. Creo que Nadie es Capaz de mentir se presentó por todo el país a diferentes públicos.
Asesorados por la fragua, los tacamiches echaron mano del teatro como medio para contar la historia de su violento desalojo, y la crónica de su desigual lucha con la compañía bananera y el gobierno por el derecho a la tierra.
En 1992 en el Festival Teatro Morazánico, la fragua y la Escuela Nacional de Teatro presentaron obras relacionadas con Francisco Morazán. Teatro la fragua dramatizó Alta es la noche, añadiendo al texto de Amaya Amador otros escritos sobre Morazán tomados de Julio Escoto y Pablo Neruda.
En esta misma línea se inscribe el último montaje teatral de la fragua que lleva por título Romero de Las Américas. El proyecto incluye, además, un montaje sobre el padre Bartolomé de Las Casas.
En el Festival Morazánico otros grupos como Colectivartes y Son Cinco pusieron en escena "Ese mortal llamado Morazán· que fue un montaje que combinó el teatro con danza y música.
Intermedio: Festivales y descentralización de la actividad teatral
Festivales de teatro no han faltado en Honduras, desde los festivales intercolegiales como el organizado desde hace veintiséis años por el Instituto Hibueras en Tegucigalpa hasta festivales nacionales. El gobierno desde su Secretaria de Cultura también ha organizado algunos festivales nacionales con el apoyo y patrocinio de embajadas y consulados. En la ciudad de Santa Bárbara, Candelario Reyes ha organizado los Festivales de Teatro Campesino por la Paz.
Uno de los festivales de teatro más constantes ha sido el organizado todos los años por teatro la fragua en la ciudad de El Progreso bajo el nombre de Temporadas de Expresión Artística, presentando los montajes propios de la fragua. Estas temporadas han logrado la construcción de una cultura teatral en la población de El Progreso, permitiendo al teatro la fragua contar con un público. Las temporadas también han ayudado a levantar el nivel profesional del teatro hondureño.
Desde mediados de los años 70 se ha descentralizado la actividad teatral concentrada en Tegucigalpa cuando otros grupos de teatro comenzaron a funcionar en otras ciudades de Honduras.
En San Pedro Sula la actividad teatral está relacionada con el Círculo Teatral Sampedrano, una empresa teatral que se ha mantenido activa desde su fundación a principios de los 70. Todos los años han presentado diferentes obras con bastante éxito comercial y publicitario. La principal virtud del Círculo Teatral Sampedrano ha estado en el aspecto comercial, consiguiendo un público bastante estable captado principalmente de los colegios, las casas comerciales, y los sectores profesionales. Las temáticas abordadas por el Círculo en sus representaciones han acentuado más el entretenimiento del público; se ha tratado especialmente de obras extranjeras como "Visitantes de Forest Hills" de Neil Simón.
De estos nuevos grupos el más importante ha sido el teatro la fragua, un teatro experimental fundado en la ciudad de Olanchito a finales de los 70 y actualmente radicado en la ciudad de El Progreso. La fragua es el único grupo de teatro en Honduras que ha conseguido que sus actores trabajen tiempo completo haciendo teatro. Sin embargo, la literatura oficial sobre teatro hondureño ha dedicado poca atención a esta experiencia de gestión y promoción teatral que comienza con la fragua.
Tercera escena: Teatro bíblico y otras experiencias
Una de las raíces principales de la cultura hondureña es su profunda religiosidad. En el siglo XVIII el padre José Trinidad Reyes entendió perfectamente que ninguna labor cultural o artística podía tener éxito en Honduras sin integrar ese poderoso componente religioso del pueblo hondureño.
Continuando con esta tradición Teatro la Fragua estructuró dos versiones originales y muy hondureñas del nacimiento y asesinato de Jesús. Con este programa la fragua ha impartido talleres de teatro por diferentes zonas rurales de Honduras y otros países de la región como El Salvador y Guatemala. Una característica importante de esta experiencia teatral es que se puede presentar en cualquier espacio; la fragua ha ocupado los presbiterios de las iglesias que constituyen el principal centro de reunión de la gente en las aldeas rurales de Honduras.
El teatro hondureño de los noventa realizó también algunas interesantes adaptaciones de obras de dramaturgos extranjeros. En 1998 el grupo Teatro Estudio de Tegucigalpa adaptó la pieza Enemigo del pueblo de Ibsen, participando con esta obra en el Festival Centroamericano de Teatro que todos los años celebra El Salvador. Otros intentos interesantes de adaptaciones hondureñas de obras extranjeras fueron Calígula de Camus y Las troyanas de Eurípides. Estos montajes teatrales han sido frecuentes en los grupos de teatro de Tegucigalpa. Habrá quien juzgue de poco original a estos experimentos dramáticos. Pero en realidad no se puede construir un teatro propio sin acudir a la tradición teatral. En este sentido los grupos de teatro en Tegucigalpa han dramatizado obras de dramaturgos clásicos como Moliere, García Lorca, Ibsen, Chejov, Brecht y Camus.
Cuarta escena: teatro hondureño y huracán Mitch
A finales de los noventa el huracán Mitch destruyó buena parte del territorio hondureño. Mitch puso a prueba la capacidad y creatividad del teatro hondureño para responder a las necesidades del pueblo en un momento de gran emergencia y desesperación. Algunos grupos de Tegucigalpa y la zona norte de Honduras implementaron experiencias de un teatro que podríamos llamar de primeros auxilios. Actualmente muchos colectivos de teatro continúan dramatizando cuentos infantiles y otras obras para públicos más variados. El teatro ha colaborado a evitar la deshumanización de las personas viviendo en albergues temporales. La profesión teatral tiene mucho que aportar al proceso de reconstrucción de la nación hondureña. Porque también es necesario reconstruir lo más importante y necesario: La persona hondureña.
Conclusiones
El teatro en Honduras arribó al nuevo milenio con la noticia del fallecimiento de Francisco Salvador, el más destacado de los precursores del teatro hondureño. En su larga trayectoria como dramaturgo, director, actor, profesor e historiador del teatro en Honduras, Francisco Salvador ayudó a poner las bases para el desarrollo del teatro contemporáneo en Honduras: fue el primer teatrista hondureño en hacer del teatro objeto de estudio sistemático y profesional; a él pertenece el primer estudio serio sobre la historia del teatro en Honduras.
En este sentido, Francisco Salvador tiene el merito de haber abierto las puertas de la cultura hondureña a las grandes perspectivas teatrales de la humanidad.
Nuevas perspectivas están apareciendo en el escenario teatral hondureño: El colectivo teatral Renacimiento es un nuevo colectivo de teatro aparecido recientemente en Tegucigalpa, conjuntamente con Arte Acción, una fundación no gubernamental fundada por Mariano Rodríguez y Lis Joosten para apoyar a las artes hondureñas. En San Pedro Sula ahora se cuenta con los auditorios del Museo de Historia y Antropología y del Centro Cultural Infantil. No son salas de teatro pero se han convertido en una alternativa que se puede adaptar al uso teatral. Además, el Círculo Teatral Sampedrano está construyendo una nueva sala de teatro con ayuda financiera de Taiwán. Por otra parte, en 1999 se iniciaron las primeras reuniones de teatro, patrocinadas por la Secretaria de Cultura, Artes, y Deportes, con el objetivo de clarificar los problemas que afectan al gremio teatral del país, buscar una política que permita solventarlos, y mejorar las condiciones que favorezcan el desarrollo y crecimiento del arte escénico en el país.
Al teatro hondureño se le puede aplicar aquello que Pablo Neruda dijo refiriéndose a la poesía de Rafael Alberti: que no ha muerto porque tiene las siete vidas del gato. El teatro hondureño es una actividad cuyas raíces van alcanzando profundidad y consistencia, un teatro todavía en proceso de construcción.
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
La cinematografía es el arte de representar sobre una pantalla, imágenes en movimiento por medio de fotografías.
Ya para 1832, el belga Plateau, había ensayado un artilugio llamado "phenaskistiscope". Pero fue a partir de 1870 y luego del perfeccionamiento de la fotografía cuando comenzó un desarrollo continuado.
En 1879, el fotógrafo inglés Eadweard Muybridge consiguió la proyección de imágenes fotográficas sobre una pantalla, en forma de secuencia rápida, creando una ilusión de movimiento. En 1882, el fotógrafo francés Etienne Marey, ampliando el invento anterior, creó un dispositivo fotográfico que registraba 12 fotografías por segundo sobre una placa rotativa. En 1885, el ingeniero americano Georges Eastman consiguió fabricar un rollo de película de papel que permitía imprimir fotografías. Cinco años después, Thomas Edison inventó el "kinetógrafo", con el cual se conseguía un esparcimiento regular de las imágenes, gracias a la perforación de la película. En 1894, Edison y Dickson consiguieron comercializar una cámara de filmar y un visionador de películas (kinetógrafo y kinetoscopio), partiendo de la utilización de rollos de celuloide como película impresionable.
Es en 1895 cuando los franceses Louis y Auguste Lumière inventaron un sistema de proyección que reveló sus inmensas posibilidades, tanto artísticas y creativas como comerciales y espectaculares. A partir de aquel momento, nombres como Gaumont, Pathé o Continsouza, entre otros, lanzan al mercado sus patentes cinematográficas.
El primer "programa" cinematográfico proyectado en el mundo fue ofrecido en París por los hermanos Lumière, y se componía de "informaciones de actualidad", reportajes, y tenía una duración de veinte minutos.
En 1896 el ilusionista francés Georges Méliés demostró que el cine no sólo servía para grabar la realidad, sino que también podía recrearla o falsearla. Con estas imaginativas premisas, hizo una serie de películas que exploraban el potencial narrativo del nuevo medio, dando inicio al cine de una sola bobina. En un estudio en las afueras de París, Méliès rodó el primer gran film puesto en escena cuya proyección duró cerca de quince minutos: L'affaire Dreyfuss (El caso Dreyfuss, 1899) y filmó Cendrillas (Cenicienta, 1900) en 20 escenas.
Méliès descubrió que deteniendo la cámara en mitad de una toma y recolocando entonces los objetos de la escena antes de continuar podía, por ejemplo, hacer desaparecer los objetos. Del mismo modo, retrocediendo la película unos cuantos centímetros y comenzando la siguiente toma encima de lo ya filmado, lograba superposiciones, exposiciones dobles y disoluciones (fundidos y encadenados, como elemento de transición entre distintas escenas). Sus cortometrajes fueron un éxito inmediato de público y pronto se difundieron por todo el mundo.
El estilo documentalista de los hermanos Lumière y las fantasías teatrales de Méliès se fundieron en las ficciones realistas del inventor estadounidense Edwin S. Porter, a quien se le atribuye en ocasiones la paternidad del cine de ficción. Trabajando en el estudio de Edison, Porter produjo la primera película estadounidense interesante: Asalto y robo de un tren en 1903. Esta película, de 8 minutos, influyó de forma decisiva en el desarrollo del cine porque incluía innovaciones como el montaje de escenas filmadas en diferentes momentos y lugares para componer una unidad narrativa. Al hacer esto, Porter inició el montaje, uno de los fundamentos de la creación cinematográfica.
"Asalto y robo de un tren" tuvo un gran éxito y contribuyó de forma notable a que el cine se convirtiera en un espectáculo masivo. Las pequeñas salas de cine, conocidas como nickelodeones, se extendieron por los Estados Unidos, y el cine comenzó a surgir como industria.
En los años posteriores a la 1ra. Guerra Mundial, la industria cinematográfica se convirtió en uno de los sectores principales de la industria estadounidense, generando millones de dólares de beneficios a los productores que tenían éxito. El star system floreció, y las películas utilizaron a las grandes estrellas, entre otras a Rodolfo Valentino, Greta Garbo, Clara Bow y Norma Shearer, como principal atractivo para el público. El periodo se caracterizó también por el intento de regular los valores morales del cine a través de un código de censura interna. Este tipo de instrumentos de control político moral persistieron hasta 1968 en los Estados Unidos.
En los años veinte las películas estadounidenses comenzaron a tener una sofisticación y una suavidad de estilo que sintetizaba lo que se había aprendido de la experiencia. Los majestuosos westerns románticos mostraban la economía y maestría narrativas que marcarían la trayectoria de grandes directores clásicos como Frank Capra o George Stevens.
Películas recientes de Honduras
- Almas de la media noche
- Anita: La cazadora de insectos
Aun cuando fueron necesarios muchos descubrimientos en el campo de la electricidad hasta llegar a la radio, su nacimiento data en realidad de 1873, año en el que el físico británico James Clerk Maxwell publicó su teoría sobre las ondas electromagnéticas
Para ver el gráfico seleccione la opción "Descargar" del menú superior
Finales del siglo XIX
La teoría de Maxwell se refería sobre todo a las ondas de luz; quince años más tarde, el físico alemán Heinrich Hertz logró generar eléctricamente tales ondas. Hertz consiguió medir algunas de las propiedades de estas ondas "hercianas", incluyendo su longitud y velocidad.
La idea de utilizar ondas electromagnéticas para la transmisión de mensajes de un punto a otro no era nueva. A tal fin la radio presenta muchas ventajas sobre la luz, aunque no resultasen evidentes a primera vista. Las ondas de radio, por ejemplo, pueden cubrir distancias enormes, a diferencia de las microondas (usadas por Hertz).Las ondas de radio pueden sufrir grandes atenuaciones y seguir siendo perceptibles, amplificables y detectadas; pero los buenos amplificadores no se hicieron una realidad hasta la aparición de las válvulas electrónicas. Por grandes que fueran los avances de la radiotelegrafía, la radiotelefonía nunca habría llegado a ser útil sin los avances de la electrónica. Desde el punto de vista histórico, los desarrollos en el mundo de la radio y en el de la electrónica han ocurrido de forma simultánea.
Para detectar la presencia de la radiación electromagnética, Hertz utilizó un aro parecido a las antenas circulares. En 1879 Hughes demostró la recepción de señales de radio procedentes de un emisor de chispas alejado un centenar de metros. Este principio lo utilizó el físico británico Oliver Joseph Lodge en un dispositivo llamado cohesor para detectar la presencia de ondas de radio.
El ingeniero electrotécnico e inventor italiano Guglielmo Marconi está considerado universalmente el inventor de la radio. A partir de 1895 fue desarrollando y perfeccionando el cohesor y lo conectó a una forma primitiva de antena, con el extremo conectado a tierra. Además mejoró los osciladores de chispa conectados a antenas rudimentarias.
En 1896 consiguió transmitir señales desde una distancia de 1,6 km, y registró su primera patente inglesa. En 1897 transmitió señales desde la costa hasta un barco a 29 km en alta mar. Dos años más tarde logró establecer una comunicación comercial entre Inglaterra y Francia capaz de funcionar con independencia del estado del tiempo; a principios de 1901 consiguió enviar señales a más de 322 km de distancia, y a finales de ese mismo año transmitió una carta entera de un lado a otro del océano Atlántico. En 1902 ya se enviaban de forma regular mensajes transatlánticos y en 1905 muchos barcos llevaban equipos de radio para comunicarse con emisoras de costa.
A lo largo de todos estos años se introdujeron diferentes mejoras técnicas. Para la sintonía se utilizaron circuitos resonantes dotados de inductancia y capacitancia. Las antenas se fueron perfeccionando, descubriéndose y aprovechándose sus propiedades direccionales. Se utilizaron los transformadores para aumentar el voltaje enviado a la antena. Se desarrollaron otros detectores para complementar al cohesor y su rudimentario descohesor. Se construyó un detector magnético basado en la propiedad de las ondas magnéticas para desmagnetizar los hilos de acero, un bolómetro que medía el aumento de temperatura de un cable fino cuando lo atravesaban ondas de radio y la denominada válvula de Fleming, precursora de la válvula termoiónica o lámpara de vacío.
Siglo XX
El desarrollo de la válvula electrónica se remonta al descubrimiento que hizo el inventor estadounidense Thomas Alva Edison. La válvula de Fleming apenas difería del tubo de Edison. Su desarrollo se debe al físico e ingeniero eléctrico inglés John Ambrose Fleming en 1904 y fue el primer diodo, o válvula de dos elementos, que se utilizó en la radio. El tubo actuaba de detector, rectificador y limitador.
En 1906 se produjo un avance revolucionario, al incorporar el inventor estadounidense Lee de Forest un tercer elemento, la rejilla, entre el filamento y el cátodo de la válvula. El tubo de De Forest, que bautizó con el nombre de audión; en 1915 el desarrollo de la telefonía sin hilos había alcanzado un grado de madurez suficiente como para comunicarse entre Virginia y Hawai (Estados Unidos) y entre Virginia y París (Francia).
Las funciones rectificadoras de los cristales fueron descubiertas en 1912 por el ingeniero eléctrico e inventor estadounidense Greenleaf Whittier Pickard, al poner de manifiesto que los cristales se pueden utilizar como detectores. En 1912, el ingeniero eléctrico estadounidense Edwin Howard Armstrong descubrió el circuito reactivo, que permite realimentar una válvula con parte de su propia salida.
En 1902, el ingeniero estadounidense Arthur Edwin Kennelly y el físico británico Oliver Heaviside proclamaron la probable existencia de una capa de gas ionizado en la parte alta de la atmósfera que afectaría a la propagación de las ondas de radio. Esta capa, es una de las capas de la ionosfera. Aunque resulta transparente para las longitudes de onda más cortas, desvía o refleja las ondas de longitudes más largas.
La propagación de las ondas de radio en la ionosfera se ve seriamente afectada por la hora del día, la estación y la actividad solar. La ionosfera es también la causa de un fenómeno por el cual se recibe una señal en un punto muy distante y no en otro más próximo.
La radio actual
Los enormes avances en el campo de la tecnología de la comunicación radiofónica a partir de la II Guerra Mundial han hecho posible la exploración del espacio, puesta de manifiesto especialmente en las misiones Apolo a la Luna (1969-1972). A bordo de los módulos de mando y lunar se hallaban complejos equipos de transmisión y recepción, parte del compacto sistema de comunicaciones de muy alta frecuencia. Las señales de voz de los astronautas también se transmitían simultáneamente a todo el mundo mediante una red de comunicaciones. El sistema de radio celular es una versión en miniatura de las grandes redes radiofónicas.
Algunas Estaciones de Radio
- HRN: 95.5 FM, 690 AM
- Radio América: 99.1 FM, 590 AM
- La Fabulosa: 102.1 FM
- Radio Activa: 99.7 FM
- Stereo Suave: 105.7 FM
- Nova: 107.5 FM
- Stereo Fiel: 107.9 FM
- Fama: 97.9 FM
- Radio Tiempo: 1100 AM
- Magia: 88.3 FM
- Radio Única: 1070 AM
Historia de la radio "HRN"
H.R.N. "La Voz de Honduras" fue fundada el 1º de Noviembre de 1933 por el P.M. Don Rafael Ferrari García, iniciando sus operaciones en una casa ubicada en el Barrio Las Delicias en la capital de república.
Sus primeras transmisiones se originaron en la frecuencia de los 5.875 kilociclos en la banda internacional de los 49 metros de la onda corta, operando en el año de 1946 el primer transmisor en Honduras en la onda larga en su hasta ahora tradicional frecuencia de los 670 kilociclos.
HRN desde el año de su fundación se convirtió en la radioemisora de la información en nuestro país con sus noticieros EL MUNDO EN MARCHA y EL REPORTER ESSO, en 1941 con EL MENSAJERO DEL AIRE, en 1952 con DIARIO MATUTINO, en 1958 con LA PRENSA DEL AIRE, en 1963 con EL INFORMATIVO DEL MEDIODIA, en 1964 GACETA INFORMATIVA y todos los noticieros.
En deportes, HRN desde 1935 cuando Manuel Bonilla R. Efectuó la primera transmisión de un juego de fútbol en el campo "San Felipe", ha mantenido su liderazgo en todos los eventos deportivos nacional e internacionales que incluye los Campeonatos Mundiales desde México 70.
En su trayectoria de 69 años, "HRN" se ha convertido en el símbolo radial de nuestro país. A la vanguardia de la radiodifusión nacional, "HRN", además de ser la primera emisora comercial de nuestro país que surcó el éter hondureño, es la primera cadena radial que mantiene una red de repetidores que da una cobertura del 90% del territorio nacional, utilizando para su enlace señal satelital.
Los más modernos transmisores NAUTEL con sistemas integrados operan con potencias desde 10 hasta 3 kilowatts en Tegucigalpa, San Pedro Sula, Siguatepeque, La Ceiba y Choluteca a los que sumamos los potentes repetidores de Olanchito, Juticalpa, Santa Rosa de Copán, Comayagua, Danlí, Tela y los transmisores en Frecuencia Modulada (FM) instalados en Ocotepeque, Gracias, Puerto Cortes, Tocoa, Catacamas y Santa Bárbara.
HRN ha compartido con la nación los instantes difíciles y trágicos de su historia como las inundaciones de 1954, el Huracán Fifí y las tormentosas horas de destrucción del Huracán Mitch.
HRN, prestigio que marcha de la mano de todo un pueblo que desde 1933 le ha dado su preferencia, calificándola como el medio de mayor penetración a nivel nacional.
Historia de "Radio América"
Inició sus transmisiones en 1948 en las frecuencias de 6410 onda corta, con una potencia de seis kilowatts y 1270 onda media con tres kilowatts. Con el transcurso del tiempo, fue aumentando su cobertura al adquirir una potencia de 10 kilowatts y al instalar una serie de repetidores en las principales ciudades del país
Radio América, perteneció originalmente al señor Sergio Castellón, quien años después accedió a traspasar el control de la emisora a Silvio Peña. En la radio HRN de Honduras no fue locutor de planta, pero tuvo un espacio deportivo bajo su conducción. En Radio América, funda el cuadro de novelas y es a partir de esa época que esta emisora comienza a ser conocida como "LA COMPETENCIA DE H.R.N" y Rafael Silvio Peña contribuiría en gran medida a consolidar este hecho.
Un ejemplo de la interpretación de personajes de algunas novelas cubanas como también mexicanas dobladas en aquel tiempo son: "El Derecho de Nacer" un drama cubano que fue transmitido a través de Radio América. El señor Emilio Díaz, ciudadano de origen cubano, que llegó a Tegucigalpa en la década de los años 50´s para adaptar novelas, algo que ya había llegado a cabo en la ciudad de San Pedro Sula algunos años atrás. Se destacó como director de novelas, fue productor, locutor, libretista, actor radial y animador de programas musicales.
Pero el proceso de superación no se detiene ahí; así cuando la televisión desplaza a las Radio-Novelas, Radio América, promueve su nueva programación y alterna las presentaciones en vivo con Radio Teatros y le entra de lleno a las transmisiones deportivas y radioperiódicos.
El show "Pepsi Cola" que RADIO AMERICA transmitía en su antiguo estudio frente al parque Valle de Tegucigalpa, era tan concurrido que don Rafael Silvio Peña tenía que poner un resguardo de vigilancia para que el público desaforado no diera rienda suelta a sus emociones.
De esta manera RADIO AMERICA marca una nueva pauta concordando también, con la instalación de repetidoras con las cuales se convierte en LA PRIMERA CADENA RADIAL EN HONDURAS en los años 70´s del siglo recién pasado.
Bienaventuranzas de los medios de comunicación social
1. Bienaventurados los medios para quienes el barco que llega a puerto también es noticia.
2. Bienaventurados los medios que no se venden para vender.
3. Bienaventurados los medios que en su ética son enteros.
4. Bienaventurados los medios que hacen salud haciendo prevención: Sea paciente en la ruta; no sea paciente en el hospital.
5. Bienaventurados los medios de comunicación social que son medios sociales de comunicación.
- Enciclopedia Microsoft Encarta 2002.
- www.geocities.com/kasen667
- www.monografias.com
- www.motivaciones.org/ctosebienaventuranzasdelos.htm
- www.libros.com.sv/index.html
- apuntes.rincondelvago.com/medios-de-comunicacion_3.html
- www.laprensahn.com
- www.elheraldo.hn
- www.fragua.org
11. www.radiohrn.hn
Bayron José Guevara Calderón
Sitio Web: www.geocities.com/bayron_g
Fecha de Realización: Mayo de 2004
Estudios Realizados
Estudios Secundarios: Instituto Liceo Sampedrano
Estudios Universitarios (en curso): Centro Universitario Regional del Norte (CURN)