El acto de dormir implica un acto de fe, ya que se entrega -al decir de los griegos- en los brazos de Morfeo (Dios del sueño) perdiendo total control sobre su medio ambiente y sus órganos sensoriales pasan a reposo. En estas circunstancias aparece el dormir y el sueño con sus características propias.
La actividad onírica es la creación suprema del hombre. Constituye un lenguaje universal y es el mejor instrumento para determinar los problemas y áreas de crecimiento que debe recorrer el sujeto soñante.
ESTRUCTURA DE LA ACTIVIDAD ONÍRICA
Los elementos que tipifican la actividad onírica son:
a) contexto general;
b) tiempo;
c) espacio;
d) energía;
e) argumento;
f) personajes;
g) situaciones.
A) Contexto general.
Se refiere a la idea o sensación que se tiene al volver a la vigilia. Las personas declaran que tenían un sueño placentero o displacentero; lo califican de pesadilla u otra sensación no agradable; o se refieren a que estaban en un lugar (lo califican y describen en general) el cual les era conocido o desconocido. Esta sensación es fugaz. Se recomienda a las personas que dejen papel y lápiz en la mesa de noche de tal forma que puedan fijar el sueño. En general el sueño es difícil de recordar y explicar las imágenes es fatigoso. Al relatarlo por segunda vez se cambia información.
El sueño es un mensaje, una conversación consigo mismo. Se advierte que él soñante se ve a sí mismo en el sueño, es una experiencia de ubicuidad, estar en todas partes al mismo tiempo. En la dimensión vigílica esto es un imposible.
Dificultades prácticas en el proceso de recopilar los sueños: él soñante tiende a agregar comentarios de la vida real; aplica sus propios juicios de valor y modifica el sueño; selecciona lo grato o ingrato -en su opinión- del contenido del sueño; el analista tiene que discriminar entre lo que es un relato o una opinión del soñante. EL sujeto tiende a confundir hechos reales con episodios oníricos y también el inverso.
b) Tiempo del sueño.
El concepto de atemporalidad es fundamental en el análisis del sueño para obtener conclusiones ciertas. La idea de que no hay tiempo, es muy difícil de tomar, si previamente no se tiene el concepto del tiempo simbólico. Si se analiza -por ejemplo- un casete de video, se aprecia que en una caja viene una cinta, que al colocarla en el proyector (vcr) proyecta unas imágenes con sonido, los cuales nos trasportan "al tiempo y espacio" que está almacenado en la cinta de video. Las escenas o el tema de la película puede durar una hora, pero nos lleva de viaje por lugares lejanos y durante periodos de "tiempo" que pueden abarcar de segundos a horas, días, meses o años. Se puede asistir a la creación del universo como a un viaje por dentro del cuerpo humano. Todo esto ha ocurrido en el tiempo "cronológico" que dura el paso de la cinta. Sin embargo existe un "tiempo y espacio simbólico" relativos al argumento o contenido de la cinta magnetofónica. De forma tal que podemos decir que Análogo es el cerebro humano, guarda las imágenes mediante sus cinco "cámaras" grabadoras (los cinco sentidos), en la memoria archiva estos datos y posteriormente los proyecta en la pantalla (imaginación) El cerebro humano tiene la facultad de elaborar las imágenes archivadas y además "recrear" las propias que son los "mensajes oníricos".
El concepto de tiempo simbólico, significa entonces que nuestra vida psicoafectiva es un "con-presente", está ocurriendo aquí ahora. Los acontecimientos de nuestra vida psicológica están a nivel de percepción sensorial y ocurren en la dimensión de tiempo cronológico; al servir esta percepción sensorial de "órgano" de la perscepción simbólica entramos de lleno a la atemporalidad y a espacialidad. Este ámbito es el típicamente onírico, no obstante podemos acceder a él mediante una experiencia de meditación o de sueño dirigido, obteniendo validos mensajes oníricos por estas vías.
B) El espacio.
Tal como en las ciencias físicas la separación entre tiempo y espacio son abstracciones metodológicas para poder entender los problemas que plantea la vida, en las ciencia humanas se procede de igual forma en el ámbito simbólico. No se puede separar tiempo y espacio simbólico, sólo se hace con fines analíticos. Al espacio simbólico se le denomina espacio sagrado, por la necesidad de diferenciarlo del espacio físico y a la vez señalar que es imposible tocarlo de alguna forma. El espacio sagrado se compone de las creaciones simbólicas, que pueden ser descritas como imágenes de lugares, paisajes, horas día o de la noche, momentos históricos, etc.
Una pregunta recurrente es ¿cómo cabe en mi cabeza tantas imágenes, de mundos, personas, sonidos, universos, etc.? La respuesta hay que buscarla en la diferencia entre los mundos objetivos y subjetivos. El mundo objetivo se explica mediante las ciencias orgánicas e inorgánicas, el mundo subjetivo (del humanismo) se explican mediante las leyes de la ciencia súper orgánica (que se sustenta en las orgánicas e inorgánicas) las cuales son simbólicas, míticas, legendarias, y su instrumento de análisis son las analogías y sus leyes. Estas diferentes estructuras analíticas permiten analizar fenómenos de naturaleza tan diferente como el cambio de temperatura vs el cambio en el estado de ánimo de una persona.
C) Energía.
El Dr. Eric Berne creador del Análisis Transaccional mas conocido como psicología del P.A.N. Haciendo referencia a los tres estados de ego que él describe en su teoría y práctica psicológica, a saber, Padre Interno (P), Adulto Interno (A) y Niño Interno (N) Describe que el esfuerzo que se realiza por cambiar de estado de ego, es decir, pasar de uno a otro por ejemplo del P al A, o del N al A, como del A al P o al N. Este esfuerzo el lo reconoce con la palabra CATEXIS que viene a ser como el concepto de energía en las ciencias objetivas. Este concepto es ampliado, en afectología, a todo trabajo emocional que se convierte en sentimientos que serán expresados como afectos. Pues bien para evitar confusiones y pasar sin darse cuenta desde el ámbito de la filosofía de las formas simbólicas a un análisis de tipo metafísico es necesario ser estricto en el uso del lenguaje. En el caso de sueños se observa que el sueño siempre esta iluminado, luego hay una fuente de luz y en este caso es una manifestación de la catexis Si hay movimiento, luz, velocidad, trasmutaciones, cansancio, en los sueños hay una catexis (energía psíquica) muy vital que permite la manifestación de la vida simbólica.
D) Argumento.
Es la historia que relata el sueño sintetizado en breves frases o palabras que dan la idea del contenido del sueño. El argumento en una serie de sueños tiende a ser esclarecedor de la gran idea o gran tarea que tiene al frente él soñante en su vida vigilica. Análogamente podemos ver el fenómeno de lanzar una piedra a un espejo de agua. En donde cae la piedra vemos que se inicia una serie de anillos que se van alejando del centro donde cayó la piedra. La honda es una sola, pero nosotros vemos varias, como si fueran diferentes. En la serie de sueños vemos imágenes diferentes que corresponden a una misma situación simbólica.
E) Personajes y lugares.
Todos los personajes que aparecen en el sueño son representaciones de los estados de ego del soñante. Todos los elementos del sueño representan formas de la personalidad del sujeto. Las personas, cosas, animales, edificios, muebles, naturaleza, etc. La condición de ubicuidad es característica de los sueños, significa "estar en todos lados a la misma vez", lo que en el orden objetivo no es posible, en el orden onírico es lo natural.
Cada símbolo modifica y es modificado por los diversos elementos, lo que hace difícil analizar los sueños en forma de símbolos aislados. Estos símbolos tienen una dinámica que los hace estar en constante cambio y modificación. Por lo tanto, el análisis simbólico del contenido psico afectivo del sueño, puede ser realizado por aproximación, mediante diferentes modelos de la afectología
F) Situaciones
Los símbolos aislados dan las primeras pautas del mensaje onírico, el cual -como dijimos- está en constante generación de situaciones simbólicas que se constituyen en un nuevo símbolo. Esta es la razón que hace de muy poca utilidad los diccionarios de símbolos oníricos, que si bien pueden ayudar al lector en el comienzo del análisis, este debe desarrollar la habilidad de saber combinarlos dentro del esquema de la filosofía de las formas simbólicas. Esto implica la aplicación de las analogías de primer, segundo y tercer orden.
G) Mensaje.
Para estar en condiciones de captar el mensaje en forma clara es preciso hacer la salvedad que el sueño (equivalente a una lectura de Tarot) es una "foto instantánea" y se requiere de una base que informe de la estructura psico afectiva del sujeto ya que los mensajes que el sujeto se auto envía son conducentes a que el mismo logre un estadio de paz y armonía, esto implica superar las barreras que impiden el "darse cuenta", que es la suprema finalidad del análisis. Mediante este expediente se sabrá, con bastante exactitud, la situación puntual del sujeto al analizar el sueño.
La afectología, está estrictamente ligada a la conformación psíquica emocional del sujeto; se ocupa de las conductas conscientes e inconscientes y como cada una de ellas están representadas en los mensajes oníricos.
La intuición, es en afectología un elemento ampliamente considerado por derivarse de una percepción lógica y analógica, unidas en una concepción psico afectiva sencilla, inmediata y cargada de valor, para resolver conflictos en la vida. Se identifica como la principal fuente de la cual se alimenta la elaboración onírica.
Los sueños tienen su asiento en la dimensión atempero-aespacial, sin embargo están unidos a la realidad psíquico emocional contingente. Se ha dicho que en un segundo cronológico cabe una película de largo metraje, este producto -elaboración onírica- no se pierde, sino es el insumo que nutre al sistema inconsciente. Observando la conducta y las declaraciones de los sujetos se aprecia que hay información y conclusiones de los cuales no se sabe como se ha logrado. Se sabe lo que no se sabe que se sabe (se sabe de algo y no se tiene consciencia que se conoce)
En el sistema de caricias definido en afectología, toda caricia comporta un mensaje afectivo que afecta al mundo emocional. Esto posibilita una forma distinta de adquirir conocimientos, elaborarlos y tener formas de expresarlos.
La percepción emocional, que sigue a la percepción sensorial, tiene como vía natural de desarrollo la actividad onírica, aquí se elabora la emoción y se envía en forma de imágenes al sueño.
Los filtros sociales (prejuicios, dogmas, creencias) (Fromm) hacen que se olviden los sueños y que ese mensaje no sea aprovechado conscientemente, sin embargo no se pierden y alimentan a la catexis.
Las experiencias oníricas ocurren en situaciones que no están regidas por los parámetros de la vigilia, por lo que no se puede pretender entenderlos en las dimensiones de la temporalidad. Las imágenes oníricas absurdas, dejan de serlo, si se toman como elementos simbólicos de la realidad psico emocional. Siendo el método de la afectología y los mensajes oníricos, básicamente simbólicos, tienen en común -entonces- este lenguaje simbólico.
Un símbolo es la expresión sintetizada de una gama de emociones, sentimientos, ideas y conductas. Cada símbolo es una unidad que entra en combinación con otros símbolos, los que se modifican entre sí. Desarrollan una dinámica propia. Es un lenguaje que tiene su propia sintaxis y sus reglas.
La filosofía en el campo del simbolismo establecer niveles de relaciones, modelos de pensamiento analítico que permiten la comprensión de objetos abstractos ubicados en el campo de la psiquis
Ejemplo:
Él soñante declara:
"voy subiendo por una escalera"
Análisis: la idea de subir indica progreso, búsqueda de algo, ascensión. Si es una escalera, preguntar que tipo de escalera, y según esta respuesta se modifica o perfecciona la idea primera.
(Explicación adicional)
"la escalera es de patilla" (tronco con huecos para poner los pies)
Perfección del análisis: su ascensión es difícil, rústica, primitiva.
Para continuar el análisis se hace necesario continuar el cuestionamiento y sigue la modificación analítica.
DATOS PREVIOS AL
ANÁLISIS DEL SUEÑO:
Nombre completo del sujeto (todos los nombres y apellidos paterno y materno); edad; fecha y lugar de nacimiento; número de hermanos; estado civil; en mujeres hijos, abortos; número de matrimonios; accidentes graves; otros datos que sean de interés al sujeto.
Estos datos son la plataforma que inicia el análisis de sueños.
En el ejemplo propuesto se puede apreciar como los elementos simbólicos se van combinando y esclarecen el mensaje final. Se comprueba que una combinación de símbolos genera una situación simbólica la cual se comporta como un nuevo símbolo y en condición de tal entra en combinación con otros símbolos.
Para una mejor compresión ver Matemática Analógica, se encontrará las leyes de las analogías, lo que permite entender mejor los análisis que se hacen en forma inconsciente.
ELEMENTOS DEL ANÁLISIS DE SUEÑOS:
Arquetipos son el elemento fundamental que contiene un símbolo, equivalen a los genes en la biología. Para determinar el arquetipo de un símbolo es necesario preguntarse ¿cuál es la función fundamental de este símbolo? La esencia arquetípica en cualquier elemento onírico esta enraizado con la descripción básica del elemento. Lo estrictamente particular que lo distingue de sus semejantes.
La ubicuidad, la capacidad de estar simultáneamente en todos los lados a la misma vez, lo que en vigilia es imposible, bajo las leyes de las ciencias objetivas, en la consciencia onírica esto es posible y más aún, es lo propio y natural.
Estructura analógica del sueño. El sueño funciona como una unidad en sí mismo. El sujeto al anotar el sueño va describiendo partes que logra recordar. Es necesario tener presente que el relato de situaciones y descripciones de paisajes y escenas, es tremendamente difícil, por ello se dice que "una foto habla por mil palabras". Este grave inconveniente de alguna manera se soslaya si se cuenta con una descripción psico afectiva (análisis afectológico) del sujeto, ya que de esta forma existe una base estructural de análisis. El sueño tiene un referente lo que permite contar con un gran marco de análisis. Aún cuando el sueño es universal y los símbolos arquetípicos también lo son, hay que recordar que él soñante es una personalidad irrepetible en el universo, por lo cual sus sueños, creaciones oníricas, son también particulares, aun cuando usa de los elementos universales. Es análogo a la pieza interpretada por un pianista. Usa un piano universal, toca un conjunto de teclas, que encierran un determinado conjunto de notas musicales. Sin embargo, el oído de un experto identifica al ejecutante de una pieza determinada.
Los sueños en la Biblia.
En Génesis. 2.21. aparece- "Y el Eterno, Dios, hizo caer profundo sueño sobre el hombre, el cual se durmió; y tomó una de sus costillas, y cerró con carne en su lugar"
Es la primera vez, que aparece en la Biblia un sueño, y está referido al comienzo de la vida humana. Desde la perspectiva simbólica, interesa destacar que la imagen de Adán es insuficiente para cumplir a cabalidad con su misión de vida, por ello continúa Génesis 2.22. – "Y de la costilla que el Eterno Dios había tomado del hombre, hizo una mujer, y la llevó ante el hombre".
2.23. – "Y el hombre dijo: "esta vez, hueso es de mis huesos y carne de mi carne, ésta será llamada varona, porque del varón ha sido tomada ésta".
Este sueño, es fundamental para explicar la generación de la familia humana. Sólo en el caso del hombre se construye en forma especial a su pareja, ya que en los otros animales se resuelve el problema en una misma instancia.
Aquí el símbolo, del sueño, adquiere una gran importancia, dándonos a conocer que el estado onírico es una forma de la consciencia, que implica una forma de conocimiento; toda vez que es el hombre quien declara, que es hueso de sus huesos, carne de su carne y hace uso de su prerrogativa y le da nombre: Varona, porque de varón ha sido hecha.
De este sueño se desprende la historia simbólica y mítica, que va a nutrir la cultura heleno hebreo, y va ha abrir profunda huella en la historia y evolución de la cultura occidental.
La presencia del sueño en esta etapa, posee la gran responsabilidad de dar sentido a la más fundamental de las relaciones humanas, la relación de pareja, sostén de la familia, puede hacernos observar el lugar de privilegio que le asigna la Biblia a los sueños.
De primer sueño y de sus consecuencias se desprenden ideas como el hecho que el varón fue hecho de barro y la varona de hueso, nos habla de la mayor resistencia de la mujer a los avatares de la vida, en circunstancias que el varón es débil frente al dolor, tiene problemas en manejar su respuesta sexual y su maduración emocional es mucho más tardía que la de las varonas.
Mas adelante encontramos otro sueño
15.12. – "Y estando el sol para ponerse, cayó sobre Abraham un sueño profundo, y he aquí que un terror, una grande oscuridad cayó sobre él".
Podemos observar que el sueño está revestido de dudas, incertidumbres y terrores. Y aún en esta descripción de emociones se puede sacar conclusiones que están asociadas a la vida vigílica del sujeto soñante.
Se lee el siguiente comentario en el Libro La Voz de la Torah, Rab E. Munk, Traducción del francés V. Assa. Supervisión y selección exegética Rab M de Amselem, Editorial Maimonides (Harambam)
"y he aquí que un terror , una grande oscuridad, cayó sobre él : Es una alusión a las angustias y tinieblas del exilio. (en el análisis Bíblico sigue la lectura) La frase hace referencia a las cuatro naciones que esclavizaron a Israel: la palabra "angustia" alude a Babilonia, que oprimió a nuestro pueblo sólo físicamente; la palabra "tinieblas" se aplica a Persia y a Media, potencias que quisieron enajenar el alma de Israel. El calificativo "profundas" evoca las persecuciones griegas y sus porfiados intentos por apagar completamente la luz espiritual de Israel. Por último, la expresión "se abatieron sobre él" alude a las naciones edomitas o romanas cuyo propósito es aniquilar a Israel tanto física como moral y espiritualmente."
Este comentario al sueño muestra un análisis llevado al contexto histórico del soñante y al impacto que esto produce sobre la situación personal.
En la dimensión simbólico afectivo personal, se puede analizar que todo desarrollo personal está precedido por un exilio que puede ser físico-geográfico o tan sólo espiritual. En el caso del sueño relatado sufre el sujeto un sueño profundo del cual no se puede extraer conclusiones el ámbito de la consciencia vigilica, no obstante, existe la certeza que la forma de conciencia onírica alumbra la conducta inconsciente. Aquí reside la habilidad para sortear los escollos que plantea la situación de exilio personal y/o social.
APLICACION DE CONCEPTOS
A Bertrand Russell le motivó destacar la naturaleza paradojal del sueño.
"La pesadilla del teólogo", de Bertrand Russell, cuento en su libro "Realidad y Ficción" Ed. Aguilar, 1967, pág. 222 y ss. Traducción de Amando Lázaro Ros.
Texto
"El eminente teólogo doctor Thaddeus soñó que había muerto y que seguía su carrera hacia los cielos. No tuvo ninguna dificultad en encontrar el camino porque sus estudios lo habían preparado. Llamó a la puerta de los cielos y se encontró con que lo examinaban más detenidamente de lo que esperaba. En vista de lo cual, dijo: "Pido ser admitido, porque, porque fui un buen hombre y consagré mi vida a la gloria de Dios."
El portero le contestó: "¿Un hombre? ¿Y qué es eso? ¿Y cómo pudo una rara criatura como tu hacer algo con que promover la gloria de Dios?
El doctor Thaddeus se quedó asombrado: "! Vos no desconocéis en modo alguno al hombre! ¡Debéis saber que el hombre es la obra suprema del Creador!"
El portero le dijo: "Por lo que respecta a esto último, lamento tener que herir vuestros sentimientos, pero eso que usted dice es una novedad para mi. Dudo si alguien de los que están aquí arriba ha oído hablar de eso que vos llamáis hombre. Sin embargo, como parecéis afligido, os daré una oportunidad de consultar con nuestro bibliotecario.
El bibliotecario, un ser globular, dotado de un millar de ojos y de una boca, inclinó algunos de aquellos sobre el doctor Thaddeus y preguntó al portero: "¿Qué es esto? El portero le contestó: Dice que es un miembro de la especie llamada hombre, que vive en un lugar llamado Tierra. Tiene alguna noción extraña de que el Creador se toma especial interés por ese lugar y por esa especie. Pensé que quizá usted podría arreglar el asunto.
El bibliotecario le dijo amablemente al teólogo: Bien. Quizá pueda decirme hacia dónde cae eso que usted llama Tierra. El teólogo le contestó: Oh, es una parte del sistema solar! El Bibliotecario le preguntó: ¿Y qué es el sistema solar? El teólogo le contestó algo desconcertado:
Oh, mi campo de acción es la sabiduría sagrada, pero la cuestión que usted me plantea corresponde a la sabiduría profana! Sin embargo, he aprendido de mis amigos los astrónomos lo suficiente para poder deciros que el sistema solar forma parte de la Vía Láctea. El bibliotecario le preguntó: "¿Y qué es la Vía Láctea? Oh, la Vía Láctea es una de las galaxias, de las que, según me informan, existen varios centenares de millones. El Bibliotecario le dijo: Buena, buena, difícilmente puede usted esperar que yo recuerde una entre tantas. Pero si me parece haber oído mencionar antes la palabra galaxia. La verdad es que uno de nuestros Sub-bibliotecarios está especializado en galaxias. Vamos a hacerle venir y veamos si es que puede servirnos de ayuda.
El subbibliotecario galáctico hizo su aparición sin tardar mucho. Tenía la forma de un dodecaedro. Era evidente que en un momento dado la superficie de aquel ser había sido brillante, pero el polvo de las estanterías le habían vuelto opacas y obscuras. El bibliotecario le explica que el doctor Thaddeus, al tratar de explicar su origen, había mencionado las galaxias, y que se esperaba que pudiera conseguir informes de la sección galáctica de la biblioteca.
El subbibliotecario dijo. Bien: me imagino que eso será posible con el tiempo, pero como existe un centenar de millones de galaxias y cada una de ellas comprende por si misma un libro, nos llevará bastante encontrar el volumen concreto. ¿Y por cual pregunta ésta extraña molécula?" El doctor Thaddeus contestó vacilando: por una que se llama la Vía Láctea."
Sub—bibliotecario respondió: !Perfectamente! Veré si la encuentro.
Unas tres semanas más tarde regresó y explicó que gracias a la eficacia del extraordinario índice que la sección galáctica de la biblioteca poseía, había podido situar la galaxia en cuestión, que tenía el número XQ 321/372.
Hemos empleado en esta búsqueda a los 500 empleados de la sección galáctica. ¿Le interesaría a usted hablar con el empleado que está especialmente relacionado con la galaxia en ¿cuestión?
Se mandó a llamar al empleado, que resultó ser un octaedro con un ojo en cada cara, y en una de ellas una boca. Se quedó sorprendido y deslumbrado, al encontrarse en una región tan resplandeciente, lejos del limbo nebuloso de sus estantes. Sacando fuerzas de flaqueza, preguntó: ¿Qué desea usted saber acerca de mi galaxia? El doctor Thaddeus alzó la voz: Lo que yo deseo es saber lo referente al sistema solar, una colección de cuerpos celestes que giran en torno a una de las estrellas de su galaxia. La estrella alrededor de la cual gira es llamada el Sol.
El bibliotecario de la Vía Láctea dijo: !Vaya! Bastante difícil fue dar con la verdadera galaxia, pero el dar con la verdadera estrella de la galaxia es mucho más difícil. Yo sé que existen unos trescientos billones de estrellas en la galaxia, pero yo mismo ignoro cómo se distinguen las estrellas una de otra. Creo, sin embargo que la administración, solicitó en un momento dado una lista de trescientos billones y que esa lista se encuentra almacenada en los sótanos. Si Ud. juzga que vale la pena, comprometeré a empleados especiales del Otro Lugar, a fin de que investiguen sobre esta estrella especial.
Coma había surgido aquella cuestión y como era evidente que el doctor Thaddeus estaba bastante molesto, se convino en que aquello era lo mejor que se podía hacer. Algunos años más tarde se presentó ante el subbibliotecario galáctico un tetraedro muy cansado y muy abatido, y dijo:
He descubierto al fin esa estrella sobre la que se han hecho averiguaciones pero no llego a imaginarme por qué razón ha levantado ningún interés especial. Se parece muchísimo a otras muchas estrellas de la misma galaxia. Es de tamaño y de temperatura medianos, y está rodeada de cuerpos mucha más pequeños, llamados planetas. Después de una investigación minuciosa, he descubierto que algunos de estos planetas tienen parásitos, y creo que uno de ellos debe ser esta cosa que ha estado hacienda las investigaciones.
Al llegar a este punto, el doctor Thaddeus estalló en un lamento apasionado e indignado: ¿Por qué, si, por qué el Creador ha estado ocultándonos a los pobres habitantes de la Tierra que no fuimos en manera alguna nosotros quienes lo impulsamos a crear los cielos? Durante toda mi larga vida le he servido con diligencia creyendo que El se fijaría en mi servicio y que me beneficiaría con la bendición eterna. Y ahora resulta que ni siquiera se había fijado en que existiese. Ustedes vienen a decirme que yo soy un animalucho infinitesimal que vivo en un minúsculo cuerpo que gira alrededor de un insignificante miembro de una colección de trescientos billones de estrellas, que son una sola de los muchos millones de esa clase de colecciones. No puedo soportarlo, y ya no puedo adorar a mi Creador.
El portero le dijo: Muy bien; entonces puede usted pasar al Otro Lugar.
El teólogo se despertó, murmurando: Es terrible el poder de que dispone Satanás sobre nuestra imaginación durmiente."
Bertrand Russel, Premio Novel de Literatura en 1950, es un genial filósofo, matemático, escritor. Analista de la sociedad contemporánea, padre de la lógica matemática moderna. Es un pensador de gran talla, a quien debe la humanidad, es mucho.
Este pensador, en las postrimerías de su vida, siendo ya un anciano, participó en actividades en pro de la paz mundial. Sentado en la plaza pública protestó por la conducción del mundo. Le inquietó todo el saber humano y la conducta del hombre.
Una vez que analicemos el cuento de "La pesadilla del Teólogo" veremos que si Bertrand Russell hubiese remirado lo que había escrito y lo hubiese teorizado como sistema de razonamiento, quizá nos habría ahorrado mucho trabajo, y a no dudar que su genialidad le habría permitido mostrarnos una dimensión distinta de la vida.
Este texto es conveniente releerlo y meditar en él profundamente. La dimensión que nos plantea es increíble. Veremos las razones de este acertó.
Para nosotros, el soñar, es un estado de
Consciencia distinto del vigílico y el mediúnico.
…había muerto, nos lleva a plantearnos los conceptos sobre la muerte.
Y. . que seguía su carrera hacia los cielos… La idea del hombre que aquí se plantea es distinta de la nuestra, ya que nosotros pensamos que el hombre es una unidad tripartita: cuerpo, alma y sociedad. Aquí en el texto se entiende que está disociado el cuerpo del alma y de la sociedad. Los tres pueden vivir en forma independiente.
Está definido como un clérigo, sin embargo, se le revisa mucho más de lo que espera al llegar. Exige sus derechos, ganados con toda una vida azarosa. Su diálogo se realiza con los funcionarios del cielo, no habla con Dios.
La pregunta ¿y cómo pudo una rara criatura como tu hacer algo para promover la gloria de Dios? Es espantoso tomar contacto con la realidad objetiva y darle a las cosas su dimensión real.
¿Con qué elementos -aparte de la vanidad humana- podemos contar para pretender hacer algo a la gloria de Dios? Sobre Dios no podemos predicar nada, ni siquiera pronunciar su nombre, menos aún podemos hacer algo para su gloria.
Nos plantea que tenemos limitaciones y que lo debemos reconocer, también las incapacidades, y damos por supuesto que tu (el interlocutor) sabe esto y lo otro.! Y! pobre de ti, Si tú no lo sabes.
La imagen del portero, como de los otros funcionarios que cuidan la entrada al "Otro Lado", es análoga a la sugerencia de los Enanitos Internos, que nos permite conocernos mejor a nosotros mismos.
Cuando se llama al bibliotecario, se recurre a una condición psíquica llamada la memoria, y sería éste un diálogo de las distintas facultades que poseemos, es decir, un diálogo con nosotros mismos.
La pregunta del bibliotecario ¿qué es esto? refiriéndose al teólogo, nos invita a meditar sobre el propio desconocimiento que poseemos. Estamos a la puerta de reconocer estas dificultades. La incapacidad de vernos a nosotros mismos tal como somos, es una realidad dolorosa. (Cuando hacemos el Análisis Afectivo, los alumnos declaran que en la descripción no están reflejados ellos).
Por una parte el portero inicia una investigación en lo profundo del cielo para averiguar de qué se trata, sin embargo ésta está traslapada con las imágenes simbólicas del sueño. Se confunden los mundos. El mundo real, físico, de planetas, sistemas solares, galaxias e inmensidades siderales, con figuras simbólicas oníricas.
La duda sistemática del portero, es un potente instrumento de análisis en la relación psíco—afectiva. Se está cuestionando todo. A nosotros nos corresponde ver la manera de separar las partes de este análisis.
A través del sueño, el teólogo, podría recibir importantes mensajes que se auto envía, se está cuestionando todo lo que ha creído y lo que lo ha sostenido toda la vida.
POR OTRA PARTE ESTA LA ESTRUCTURA SIMBOLICO—ANALOGICO QUE DISEÑO EL ESCRITOR AL DESARROLAR EL TEMA, NO CONFUNDIRSE.
El planteamiento del teólogo tiene que ver con el criterio medieval que la tierra era el centro del universo y que el hombre era la máxima creación de Dios. En este criterio, es inconcebible, que alguien próximo al Otro Lugar no sepa qué es y dónde está la tierra.
En el mundo físico, material, el cuento nos aproxima a la realidad de esta dimensión, pero por otra nosotros podemos sacar el modelo que no ha sido manifestado por Russell. Los supuestos y los principios que el tuvo para escribir el cuento. Este sistema de razonamiento es analógico. Debemos hacer los esfuerzos por lograr la mayor claridad posible, dándole a cada aspecto su propio valor y su propio contenido.
Entramos en las variables de tiempo y espacio, siendo motivo de confusión estos conceptos. Más adelante nos dedicamos a esclarecer las ideas de tiempo cronológico y simbólico, en los cuales estamos altamente confundidos. En el texto del cuento esto nos queda muy claro.
El espacio también va ser tema interesante, dado que hacemos la clara diferencia entre espacio físico y espacio sagrado (el interno) simbólico, que nos permite distinguir el ámbito en el cual vivimos.
El trabajo intelectual se apoya preferentemente en la memoria, en los archivos de los datos, para poder manejarse y desarrollar -toda una teoría y una perspectiva de la realidad. Desde el punto de vista psico-afectivo veremos que en una interesante variación, en el sentido que si bien la memoria es un buen apoyo, suceden acontecimientos atemporales que estamos viviendo.
Determinar el lugar de origen del clérigo, en dónde queda la tierra, es buscar la fuente de todo el proceso en la formación de la estructura del clérigo, es preguntarle: ¿de dónde venís? La respuesta es insólita, ya que el clérigo va a despertar.
El Doctor Thaddeus debe entrar a aceptar su verdadera realidad y la condición de animalucho infinitesimal. Al tomar contacto con su nueva realidad advierte que la inversión que hizo de su vida terrena para ganar la vida eterna, ha fracasado. Su inversión fue un fracaso. El resiente ésta situación.
Al constatar que su inversión está perdida, no tiene interés en continuar esa ruta, por ello deja de adorar a su creador, al creador, que según él, le ofrecía comprar con su buena conducta. Renuncia. El portero —entonces- le hace pasar al Otro Lugar. Cuando el acepta su verdadera dimensión y toma contacto con su realidad, el portero da la pasada, ahora, en plena consciencia, puede pasar para estar "al lado" del Creador.
Pueden entrar al Otro Lugar, aquellos que se reconocen humildes, modestos, que conocen el camino, aquellos que no fantasean irreflexivamente, en ese instante le dan la pasada.
Cuando despierta dice: "es terrible el poder de que dispone Satanás de nuestra imaginación durmiente". ¿Qué pasó con el teólogo y su sueño? Todos los días desperdiciamos nuestros sueños. Estos nos van brindando la posibilidad de entender nuestras propias conversaciones y los mensajes que nos decimos en forma cifrada. El gran mensaje que el teólogo se está enviando y no recibiendo, es la capacidad de darnos cuenta qué somos realmente y cuales son nuestras posibilidades.
Aquí vemos que las 16 virtudes están un tanto fuera de acción, dado que sólo nos hemos dedicado a la cuestión especulativa, y no hemos confrontado al doctor Thaddeus con sus acciones. Por lo menos, su estructura dogmática se mantiene incólume.
Sintéticamente podemos ver:
*) Aplicar la estructura de las virtudes.
*)Conceptos de espacio tiempo atemporalidad.
*) Eclecticismo, meliorismo y perfectividad.
*) Unidad somato—psíquico—social.
*) Descripción de las funciones de los estados del ego
*) El negocio de "comprar" eternidad
*) La toma de consciencia: el Otro Lugar
-Es interesante este tipo de trabajo porque nos permite ir reflexionando dándonos cuenta como tenemos ese tremendo conflicto entre lo que pensamos, lo que hacemos y lo que queremos. En la medida en que vamos leyendo este tipo de textos, nos vamos entrenando en este reflexionar filosófico. Esta es una actitud que deseamos que ustedes lo tomen como norma.
Acostumbrarse a analizar las declaraciones de las personas, como los textos de los cuentos y las letras de las canciones populares, nos brindan una excelente posibilidad de entender las razones de la vida que tienen la gente: ausencia de reflexión.
Esto nos permite apreciar que las personas cuando nos comunicamos tendemos a decir lo contrario que deseamos, como vemos que deseando algo, decimos lo contrario. En vez de abrir las puertas, las cerramos. En vez de generar facilidades, construimos obstáculos, somos extraordinariamente proyectivos. Simplemente esperando un poco, armándonos de paciencia podemos darnos cuenta como la gente es. La que dice y lo que hace son las proyecciones de su realidad interior.
Las virtudes son recatadas y discretas, en cambio los vicios se lucen en calles y plazas sin ningún pudor, reclaman su lugar. Y esto se proyecta en la actitud, en el decir y en el hacer. La sociedad apoya que el hombre no virtuoso tenga las mismas prerrogativas de hombre que se ha elaborado así mismo, que es virtuoso.
LOS SUEÑOS Y BERTRAND RUSSELL
"La humanidad no puede prosperar por el camino de la ilusión, por muy exaltada que sea, sino únicamente por el valor inflexible en pos de la Verdad"
Bertrand Russell, Realidad y Ficción. Aguilar, pag.49.
Los sueños que pone Bertrand Russell para ser analizados por los psiquiatras, son en sí mismo una unidad temática, que es necesario analizar, pero más allá de los patrones de la lógica, es un mundo el cual el filósofo aborda desde la periferia. Pone los sueños a un nivel de ilusión y no repara en que esa misma ilusión es capaz de tener un mecanismo que la explique.
MODELOS DE AFECTOLOGIA APLICADOS AL ANALISIS E INTERPRETACION DE SUEÑOS.
La concepción humanista Homo Carus permite orientar el análisis de sueños hacia sus grandes elementos que caracterizan al hombre:
Cuerpo, repuesta psíco afectiva y sociedad.
Cuerpo: todo fenómeno relativo a los sueños se ubica dentro del cuerpo del sujeto y nada hay fuera de él.
Respuesta psíco afectiva: el sueño es la representación simbólica de los acontecimientos que ocurren en la vida vigilica del sujeto y el impacto que ocurra en su psiquis.
La sociedad: El sistema simbólico utilizado en lo sueños pertenece a la cultura y al medio social en que el sujeto esta inmerso. Ha sido educado, socializado, otorgado valores, etc., lo que se traduce en los parámetros que enfrenta y sustentan al soñante. La naturaleza del sueño es simbólico-afectivo cuyo marco de referencia es el universo de la sociedad.
La argamasa que permite que todo esté unido armónica y consistentemente, es la AFECTIVIDAD.
La analogía con una guitarra nos permitiría comprender más del mecanismo del sueño. Los constituyentes de la guitarra con la caja de resonancia, las cuerdas, el sonido. El cuerpo de la guitarra es el cuerpo del hombre, el sistema de cuerdas, la respuesta psíco afectiva y la música el producto que logra el interprete. El afecto es el elemento que mora en la esencia, sugiere un orden en el conjunto y procura un sonido grato al oído. Tal como el ejecutante de la guitarra debe gastar horas en aprender a dominar su instrumento, así, debería cada soñante gastar horas de reflexión en conocer su propia realidad psíco afectiva y, además, la sociedad en que está inmerso.
La universalidad del sueño hace que sus imágenes superen con creces la parcialidad y limitación del lenguaje hablado. Un sueño puede ser entendido tras cualquier (verbo) verbalización (independientemente del idioma del analista y del soñante), sólo cabe tener presente los elementos transculturales. La universalidad del afecto traspasa las fronteras del idioma, la cultura
Y lo que ella significa en sus expresiones de filosofía, arte y religión.
El arquetipo fundamental de la estructura psíco afectiva, es precisamente el afecto, que es la capacidad de poner en manifiesto objetivamente los sentimientos que alberga una persona. Este arquetipo aflora en el sueño y como las vías afectivas son cuatro tendremos cuatro grandes formas de expresión onírica. Por tanto, el análisis del sueño estará referido a las necesidades de expresar, manifestar, dejar salir, las situaciones relativas a su sentimiento que el sujeto requiere expresar y comprender.
MODELO DE LAS 4 FORMAS AFECTIVAS.
En la actividad onírica se encuentran las cuatro formas afectivas, a saber: storge, ágape, eros y philia. El mensaje del soñante tiene la finalidad de lograr que estas cuatro formas afectivas entren en armonía y juntas den al sujeto la consciencia de unidad e integridad, en sus sentimientos y emociones, para lograr la suprema experiencia de equilibrio emocional, sentimental, que reconocemos como la EXPERIENCIA DE AMAR.
El gran producto del análisis del sueño es el conducir al sujeto a una legítima expresión de sus capacidades psico afectivas.
El sueño entrega los derroteros que tiene que viajar el soñante en vigilia, para alimentar su psiquis y sistema emocional.
Recordemos que los estados de consciencia son tres: vigílico, mediúnico y onírico. La afectividad tiene en estos tres estados la misma función: servir de hilo conductor, ser el objeto de la vida y a la misma vez el instrumento que permite su vigencia. Las tres formas de la consciencia mutuamente se nutren y como vasos comunicantes traspasan lo mejor sus experiencias a fin de que el sujeto logre los mejores niveles de armonía psíco afectivo, ya sea en sus relaciones de hogar o trabajo (afecto storge); en sus amistades (afecto ágape); en sus expresiones eróticas (afecto eros) y en lograr el equilibrio entre su sistema filosófico, expresión de su sentido estético (arte) y su manifestación religiosa (afecto philia) logrando de esta manera su ingreso a la eternidad mediante la experiencia de amar.
MODELO DEL SISTEMA DE VIRTUDES.
"cuando decimos" "ahí va la ternura" de
inmediato buscamos a la criatura", ésta frase de Gabriela Mistral nos ayuda con la siguiente expresión: cuando decimos "he ahí un hombre virtuoso" de inmediato buscamos al intérprete de un instrumento o a un súper deportista. Nunca se nos ocurre que virtuoso puede ser una persona por su conducta, por sus actos. Ser virtuoso es algo que esta fuera de moda. La cultura del éxito económico se ha convertido en necrofilia y adicta al sufrimiento.
La función del sueño es precisamente rescatar al hombre de este estado de cosas, abriéndole la puerta a una dimensión insospechada, la vía de ser un hombre virtuoso, por su conducta, sus actos. Es el mecanismo adecuado para lograr el manejo de emociones y sentimientos, ya que todo el sistema de conductas inconscientes se nutre precisamente de las elaboraciones oníricas, que hacen que tengamos actitudes adecuadas a las situaciones nuevas y que resolvamos problemas apenas atisbados por la consciencia vigilica.
La actividad onírica con su extraordinaria atemporalidad nos permite ver nuestra propia vida como si ésta fuese una puesta en escena de una comedia cuyo autor somos nosotros mismos. Las características de los personajes que desconocemos en la vigilia, son personajes vivos y presentes en los sueños.
¿Por qué no tenemos las propiedades oníricas en vigilia?
La respuesta es a través de una analogía. ¿Que ocurriría si tuviéramos un par de ojos en la nuca?
Tendríamos una visión de 360 grados y no podríamos movernos, necesariamente tendríamos que cerrar el campo visual, para tener un sentido de orientación. Igual sucedería que la vigilia fuera atemporal y a espacial, viviríamos en una dimensión simbólica, corriendo el riesgo de perder el sentido de realidad, lo que causaría el deceso de la especie)
La cualidad onírica de ser nuestra madre y padre y simultáneamente nuestro hijo, nos pone en contacto con el misterio de la trinidad: padre, madre e hijo tres personas distintas, en una perspectiva en la cual somos el que sueña y lo soñado, en una instancia afectiva.
La madre implanta la virtud de la fe, ésta está presente en toda actividad onírica, cuando todos los actos oníricos son conducentes a un buen fin. Recordemos que la vida en si misma es -sin categorías- y que nuestra elaboración personal en el proceso de socialización nos convierte en personas elaboradas y buenas. Esta virtud de la fe, es -entonces- depositada por la madre en el hijo, mediante el expediente de la maternidad. Es tan trascendente y vigoroso, como el acto de la creación, que de éste mismo dimanan las virtudes pasivas que son el fundamento psíquico emocional que constituye a la persona. Fe, Esperanza, Caridad, Serenidad, Tolerancia, Paciencia, Continencia y Magnanimidad, son los "genes" que evolucionarán y cobrarán vida al entrar en contacto con los "genes" paternos de la psico emocionalidad, a saber: Deber, Prudencia, Fortaleza, Coraje, Templanza, Valor, Animo, Justicia.
A través de los mensajes oníricos, de su análisis y comprensión, vamos a encontrar las indicaciones para lograr transitar por el Camino del Medio, o la Flor de 8 pétalos. Le corresponde, simbólicamente, la función de hijo.
Su descripción verbalizada sería:
Es función de cada persona encontrar el punto de equilibrio entre las virtudes materno y paterno de tal suerte que se convierta en un ser Virtuoso (el hijo).
V. maternas Camino del medio V. paterna
Fe equilibrio Deber
Esperanza equilibrio Prudencia
Caridad equilibrio Fortaleza
Serenidad equilibrio Coraje
Tolerancia equilibrio Templanza
Paciencia equilibrio Valor
Continencia equilibrio Animo
Magnanimidad equilibrio Justicia
Las formas afectivas tienen cuatro grandes vías de manifestaciones que son conductas objetivas, a través el análisis de éstas conductas podemos darnos cuenta en que área de virtudes es necesario trabajar. Como están sumidas en la inconsciencia, escondidas, digámoslo así, a los ojos vigílicos, podemos "verlas" a través de los sueños.
MODELO DE ENTREGA DE CARICIAS
Caricia es un impulso afectivo de dador o receptor. Es toda conducta de intercambio afectivo consigo mismo, con otros, a través de un proyecto de vida o en la expresión ideacional.
Caricias del afecto storge:
V. maternas Camino del medio V. paterna
Fe equilibrio Deber
Esperanza equilibrio Prudencia
Caricias del afecto ágape:
Caridad equilibrio Fortaleza
Serenidad equilibrio Coraje
Caricias el afecto eros:
Tolerancia equilibrio Templanza
Paciencia equilibrio Valor
Caricias del afecto philia:
Continencia equilibrio Animo
Magnanimidad equilibrio Justicia
La condición de equilibrio afectivo en sus ocho manifestaciones genera en el sujeto LA EXPERIENCIA DE AMAR que es el sentimiento supremo, de relación con la deidad.
La lectura de una serie de sueños permite determinar cuales áreas debe el sujeto trabajar en sus relaciones interpersonales, para así tener la ruta en su propio esfuerzo por mejorar la manifestación afectiva que está presente en el sueño
MODELO PARA EL ANALISIS DE SUEÑOS
El eficiente análisis de un sueño requiere de un Análisis Afectivo previo del soñante a fin de determinar las características afectivas que determinan la personalidad básica del sujeto. Este análisis es factible hacerlo mediante el Test del árbol (test proyectivo del área grafológica leído en el modelo afectivo). Esta base de análisis permite una primera guía para darse cuenta de la real dimensión de los mensajes simbólicos y sus combinaciones, que como sabemos, son extraordinariamente personales. Como se está trabajando con símbolos universales se requiere de una estructura que permita una rápida y simple descripción de cómo se conjugan de origen las manifestaciones afectivas en esa persona en particular.
Conocida esa estructura psíco afectiva se podrá entender con mayor precisión el sentido de los mensajes oníricos, ya que estarán expresando las manifestaciones de su condición de equilibrio, al implante de las virtudes maternas y paternas.
La estructura psíco afectiva que el sujeto genera a partir de la influencia de madre y padre es lo que sostiene las conductas, habilidades, capacidad de responder a la vida, modelando su personalidad, se mantienen en un estrato inconsciente, el cual es visible a través de la conducta del sujeto. Sus posibles modificaciones se expresan en la actividad onírica, medio por el cual el sujeto tiene la posibilidad de "darse cuenta" de su sistema de intercambio de afectos.
Cap. 6
Es inquietante el problema de la orientación religiosa. Entre la manifestación popular que de religión no se debe hablar, y la más profunda confusión sobre tan importante tema, divaga el ser humano, sin encontrar puerto seguro a donde arribar.
Necesariamente hay que comenzar por recordar que el ser humano es por esencia un ser natural, que vive en un medio que le ha proveído de todo. Los últimos siglos han tenido un desarrollo científico tecnológico que ha deslumbrado a la humanidad y ha tenido la tendencia a pensar que lo que cree, que lo que ha modificado el mundo, lo ha convertido en un ser creador. Basta un simple catarro con su adecuado dolor de cabeza para recordar que somos dependientes de la madre naturaleza. Hijos de ella no podemos repudiarla ni darle la espalda. La vanidad humana a llegado a límites insospechados, producto de la tecnología y de la especulación metafísica. No obstante ello, la naturaleza se hace presente a cada paso, mostrándonos todo su poderío.
La situación que se vive es de total desorganización. Los grupos políticos que deberían ocuparse de solucionar los problemas contingentes, están empeñados en cambiar la sociedad futura. Las instituciones que se deberían estar ocupadas en los problemas del humanismo trascendental están abocado a los problemas de la contingencia.
Las universidades, centros de estudios universales, están ocupadas en los problemas particulares. Las agrupaciones religiosas hacen prosélitos y distancian a los feligreses del espíritu religioso para estructurar seguidores dogmáticos.
Los partidos políticos -que por definición tienen una "parte" de la realidad social ya que son una Parte- se dedican a adoctrinar en sus verdades.
En estas aguas navega el interés por resolver los problemas fundamentales del hombre contemporáneo: el miedo a morir; la soledad, la adicción a químicos legales e ilegales; la cuestión de la preferencia sexual; enajenación consumista. Una industria que no trepida en confeccionar productos venenosos para el consumidor, si estos productos dejan grandes utilidades. Los medios de comunicación multipersonales y los comunicadores personalmente, no tienen una dimensión humana de su función, sino que están al servicio de los reiting ya que de ello depende el ingreso. La Adoración al Becerro de oro, ha llegado a suplantar el sentido humano de la vida, por el dinero y el confort que ello implica. La I y II Guerra Mundial termino por sacar a las mujeres del hogar para remplazar la mano de obra masculina que estaba en los campos de batalla. Terminada la guerra, quedó la mujer en la industria porque la sofisticada industria bélica así lo demanda. Además gratificó económicamente el trabajo femenino fuera de la casa. Esta gratificación económica nunca le ha llegado en el hogar, por lo cual la mujer sintió que se liberaba de alguna manera (Ver propuesta de ingresos de la mujer por el trabajo doméstico de MCQ) Se ha producido un vuelco en la estructura familiar: trabaja el padre y la madre; los hijos se creían en guarderías e inician su proceso de instrucción y enseñanza a los pocos meses de haber nacido. Son niños que no ha educado su madre.
Esta conocida descripción nos interesa destacar ya que el gran ausente que ha quedado relegado a las sombras es el Espíritu Religioso de quien depende la Religiosidad que acompañará al ser humano en su vida cotidiana. Quedarnos con las formas exteriores de las cosas, que son susceptibles de consumirse se ha enseñoreado de la humanidad, la religión, que es la forma organizada de la religiosidad. Lamentablemente al institucionalizar la religiosidad se ha caído en lo más fácil: el dogma.
Un constituyente de la psiquis humana es el Espíritu Religioso, es decir la tendencia innata del ser humano a estar asociado a sí mismo y a su grupo humano. Es el fundamento del ser gregario y de la vocación de conocerse a sí mismo. De donde la Religiosidad, es la necesidad imperiosa de atender en la primera juventud, es el motor que hace peregrinar a los jóvenes de religión en religión. Al encontrar estructuras rígidas -fundamentalmente metafísicas- que solicitan al ingresar una profesión de fe fundamentada en una creencia, se acepta. La razón de tal aceptación es la necesidad de llenar el vacío que hay por la ausencia de la madre, que es quien debe formar el sentimiento en el niño, al no estar la madre, el niño crece en un estado de Angustia Existencial Latente. La estructura dogmática viene de este modo a suplantar a la madre (por ello se habla de Madre Iglesia) Como estructura social es fría e impersonal es imposible que suplante a la madre. La Angustia Existencial Latente se va a convertir en neurosis. Va a producir graves problemas psíco afectivos y va a llevar (especialmente a los jóvenes) a denunciar las contradicciones de la sociedad. La Angustia Existencial Latente se va a convertir en un componente "normal" de la estructura psíco afectiva y va a ser el origen de las dolencias psíco somáticas. En la evolución de ésta característica vamos a encontrar la gama de enfermedades que, lamentablemente, son atendidas con la misma dedicación que si sólo fuera veterinaria.
Carl Jung es muy explícito cuando relata que de sus pacientes, mayores de 35 años, ninguno presentó mejorías terapéuticas si antes no resolvía el problema de su religiosidad. Jung apuntó y señaló el problema con precisión.
Los problemas de Salud Mental son atendidos con parámetros de las ciencias físicas, lo que resulta en una imposibilidad de aproximarnos al problema real.
Tal cual ha ocurrido con las desvitalización del espíritu religioso a manos de los grupos incapaces de concepciones mas profundas, se han refugiado en los dogmas y desde allí han sometido a la sociedad a vivir en constante zozobra, con una vida miserable, en espera de una retribución "en el mas allá".
En la llamada Cultura Cristiana, en virtud que la Iglesia que lleva ese nombre, fue Pablo de Tarso, quien la fundó, basándose en lo que había oído de un tal Jesús, que de cuya historia, algo se decía. Tomando la imagen de Jesús, puso sus pensamientos e ideas en boca de Jesús. Constancia de esto está en los Evangelios. Cuando afirma: "no es necesario ser circunciso, para seguir a Jesús" (circuncisos son los judíos) A aquí rompe con el Judaísmo en circunstancias que Jesús dice "no vengo a cambiar ni una tilde de la Ley".
La primera Iglesia cristiana fue organizada a través de la dispersión de la comunidad Esenia.
El emperador Constantino, a través de su esposa conoce el cristianismo y se da cuenta que es una poderosa palanca de poder. Convierte a su reino al cristianismo.
Pablo es fundador del cristianismo y sus lamentables consecuencias en dogmáticas como su fundador: Mahoma y Marx.
La consecuencia más lamentable de la ruptura de Pablo con el judaísmo, es el concepto de la Sacralidad del hogar, en donde la Madre es la Reina. Traslada a Sacralidad a su Iglesia, quedando el hogar sin rumbo, sin alma.
La característica fundamental del judaísmo, es el Sabbat, fiesta de la Madre y que recuerda la Creación. "El Hogar es Sagrado" Es el séptimo día dedicado al descanso y a la oración. Es la razón de vivir del pueblo hebreo.
La afectología propone un estudio propedéutico, acerca de las religiones, la filosofía y el arte
Cap. 7
Un juego llamado Guimel
Es el modelo de triángulos de la Filosofía del Razonamiento Afectivo. Hasta ahora para realizar raciocinios recurríamos a modelos provistos por la lógica. Esos instrumentos a menudo se reñían con las situaciones humanas que son de carácter complejo y no lineal.
JUEGO AFECTIVO
GUIMEL puede como un juego afectivo porque no sólo compromete el intelecto sino que invita a tomar un concepto, vivenciarlo emocionalmente, generar percepción simbólica y sentimientos.
GUIMEL puede realizar cambios en los puntos de vista o en la vivencia personal si la persona lo desea. Permite la meditación y la superación de temores y de estados de angustia y stress.
GUIMEL permite el "análisis analógico" conducente al razonamiento afectivo, lo que significa que el sujeto aprenderá a cambiar de estado de conciencia mediante la reflexión sistemática.
Desde nuestra concepción hasta nuestra muerte el universo de la afectividad nos circunda, nos determina y nos ilumina la comprensión.
Es necesario por tanto reconocer que este universo posee leyes, principios, estructuras funcionales, sistemas y subsistemas, relaciones y modelos. Así como el agua obedece a las leyes de la Física, ciencia que se ocupa de mostrar los alcances y características de dicho elemento, la afectología es una ciencia que se ocupa del elemento afecto.
El concepto de afecto crea ambiente en el cual las ciencias humanas logran encontrar un sistema que las unifica y hace funcionales logrando trasmitir sus conceptos en un ambiente generalizador en el cual mantienen su particularidad.
El ambiente generalizado r "afectividad" produce la comprensión del objeto de estudio de las ciencias particulares desde una perspectiva humanista.
Una explicación que permita entender a cabalidad la vida del ser humano, como tal, recibe el nombre de cosmo visión, ya que es una perspectiva que organiza (cosmo) la caótica situación, que se genera a partir de la incertidumbre de preguntas sin respuestas válidas. Una cosmo visión debe tener un sistema de auto corrección de conceptos y un mecanismo que objetívese las propuestas del campo subjetivo.
ETIMOLOGÍA
La importancia de la filosofía etimológica radica en la riqueza de lenguas que poseen una unión entre palabras y desarrollos prácticos, directos con la experiencia humana.
En la filosofía de la afectividad cada término es susceptible de convertirse en un término filosófico y esto se debe principalmente a que esta filosofía es fundamentalmente vivencial. El lenguaje simboliza estas vivencias, por tanto su valor etimológico nos evita buscar cómo se ha empleado el término con anterioridad por determinados autores.
Los cultores de la filosofía clásica usan un lenguaje altamente metafísico razón por la cual seguir el hilo de sus pensamientos es muy difícil. Como la filosofía de la afectividad es vivencial, sus términos son definidos -preferentemente- en forma etimológica.
El idioma sufre de las tendencias de los grupos humanos, lo que hace que éste se deteriore y siga las aguas de grupos mayoritariamente autoritarios, los que imponen un lenguaje divorciado de la realidad objetiva, antojadizo, mediato, que evita el razonamiento humanista.
El análisis etimológico de los términos evita tales digresiones.
COSMOVISION
Una cosmo visión se reconoce mediante una cultura. En la descripción de ésta conocemos la esencia de dicha cosmovisión.
Siendo el afecto una realidad universal del reino animal, al ser humano lo distingue, en forma específica, una forma del afecto la cual esta fundada en su capacidad de hacer símbolos, es decir, el ser humano es capaz de expresarse simbólicamente y esto es lo único privativo de la especie.
La obra de los filósofos griegos, como Platón y Sócrates, es el pilar de la filosofía occidental, sin embargo, el desarrollo de la filosofía siguió por las aguas de Aristóteles, padre de la lógica. De ahí se desprendió la ciencia y luego la tecnología para llegar a una revolución industrial, que hoy por hoy nos tiene navegando por el universo y a convertido al mundo en un pañuelo. La lógica llevó a los filósofos al terreno de la teología y abandonaron completamente la idea del hombre concreto, del aquí y ahora.
Carl Jung, médico, psiquiatra, discípulo de S. Freud investigó en la cultura oriental y aplicó sus investigaciones mítico religioso a los pacientes. Llegó a la conclusión que sus pacientes -de 35 año o más- para resolver sus problemas psicológicos tenían previamente que resolver la cuestión religiosa. El problema mítico es fundamental en la estructura de una neurosis. Describe lo que llamó la "psicología de la profundidad" y acuñó el concepto de los arquetipos, fundamental para poder entender los conceptos de la filosofía etimológica.
Mircea Eliade, historiador de las religiones nos ofrece un claro panorama de cuál es la situación en este terreno: el hombre mirando las estrellas y los portentos, olvidándose de su propia realidad y de las otras que lo circundan.
José Ortega y Gassett, nos trae de vuelta al mundo. Con dos de sus obras básicas: La Rebelión de las Masas y ¿Qué es filosofía?
Nos brinda una estructura analítica llamada "Perspectivismo" y será éste un instrumento básico en la filosofía de la afectividad.
Eric Berne, psicólogo social, filósofo, creador del Análisis Transaccional, rescata el término "catexis" (del griego) en su acepción de "cambio de estado de ego". Su descripción de los tres estado de ego Padre Interno, Adulto Interno y Niño Interno, son nietos de los conceptos de Ego, Súper Ego e Id freudiano. Berne pone al alcance del gran público una herramienta psicológica de extraordinaria eficacia.
Ernets Cassirer, abre la vertiente por donde brotarán las posibilidades de comprensión analítica del ser humano. En su obra "Filosofía de las formas simbólicas" lleva la comprensión del fenómeno humano a una real descripción de su situación simbólica y con ella entender el fenómeno cultural.
Los parámetros que definen a la cosmo visión HOMO CARUS son entonces, el ser simbólico y el perspectivismo, enlazados por el concepto de la afectividad. Determina una cosmo visión humanista, en la cual el hombre es el centro, su motivo de origen, causa de desarrollo y finalidad última.
FUNDAMENTOS SIMBOLICO ANALOGICOS
El Tarot es una forma de la cultura que reconoce cuatro grandes vías: astrología, alquimia, cábala y magia. Estas cuatro formas al ser estudiadas por los pensadores lógicos derivaron hacia la astronomía, la química, las matemáticas y la psicología.
Los conocimientos se entregan en 22 acápites, que corresponden a las 22 letras del alfabeto hebreo. Los 52 acápites siguientes se obtienen multiplicando 13 (número de las funciones de los estados de ego) por 4 (los elementos básicos a saber: tierra, agua, fuego y aire)
Estos 74 elementos corresponden a las 74 cartas del Tarot y serán usados como una forma de aproximación al tema de la afectividad. Cada elemento se compone de un triángulo de tres conceptos relativos a un símbolo de la vida afectiva.
Esta forma de comprensión utiliza ambos lados del cerebro lo que permite hacer ciencia y arte al unísono. armonía, paz y satisfacción. Puede ser utilizado como modelo analítico simbólico analógico
El TRIANGULO FUNDAMENTAL ES DE LADOS CUATERNARIOS
Otorga
A- Fundamento: Es la abstracción que permite empezar la organización del caos en cosmo. Es el darse un apoyo apriorístico para sobre el cual construir, si la obra está bien concebida la construcción será sólida y consistente, permitiendo una explicación racional de la vida que se convierte en un sistema filosófico, dando paso a un desarrollo científico para derivar en una tecnología para el humanismo.
El fundamento está determinado por la Constitución, Esencia y Eficiencia. Siendo el Triángulo Primigenio.
Los elementos que constituyen el triángulo sirven de base a los cuadrados (cuatro conceptos)
B- Constitución. Determinado por:
Tierra, simboliza la madre que procrea, que sostiene la vida. La familia y el Trabajo
Agua, fertiliza, se adapta, se presenta en tres estados. Es el origen de la vida
Fuego, pasiones, deseos, destrucción sin control, el hogar (fuego controlado)
Aire, simboliza la cultura, la creación simbólica la intuición. El mundo subjetivo y las ciencias súper orgánicas
C- Esencia: Determinado por:
Tener, la capacidad de poseer, en circunstancias que lo único que se puede tener es el cuerpo y la capacidad de darse cuenta
Ser, estar en posesión de sí mismo, con consciencia de la vida objetiva y subjetiva (simbólica) que nos da existencia
Haber, usado como verbo auxiliar, viene del hebreo "habbere" sabiduría, y en su evolución lingüística está asociado a tener
Estar, estar firme, en pie, estar inmóvil, refiriéndose a una conducta iluminada por la capacidad simbólica y elaborada mediante el "darse cuenta"
D- Eficiencia: Señala las formas en que los anteriores segmentos se convierten en conductas concretas.
Storge: forma afectiva común a todos los animales, constituye familia y protege a sus descendientes. Fundamento del trabajo
Ágape: afecto común a todo animal, en el hombre permite la vida en sociedad, afecto por el desconocido, base de la fraternidad
Eros: expresión de las emociones, los deseos de, la fuerza para… la vehemencia de… en el caso humano es la expresión de las emociones fundadas en la percepción simbólica, típicamente humana
Philia: expresión de la capacidad de darse cuenta en el ámbito de símbolo, se expresa por medio de la cultura que se manifiesta en tres formas, a saber, filosofía, arte y religión
COMENTARIO
El Triángulo de la Eficiencia es el conducente a lograr la armonía entre sus percepciones (sensoriales y simbólicas), emociones, sentimientos y la conducta que expresan las acciones. La conducta en equilibrio, armoniosa y consecuente, conduce a la experiencia subjetiva suprema, la experiencia de AMAR.
Para dar oportunidad a nuestra capacidad de reflexión, de darnos cuenta y en una base perspectivita, es necesario abrir este esquema y proceder mediante los siguiente 74 triángulos para, paso a paso, ir asimilando otros conceptos y puntos de vistas que conducen a mayores niveles de madurez afectiva. Una vez logrado esto comprenderemos que la experiencia de amar, es única, personal e intransferible, y que mediante ella logramos insertarnos en la cultura que vivimos, permitiéndonos participar de la eternidad que se anida en la cultura.
CONCEPTOS INTRODUCTORIOS
Las civilizaciones se componen de una forma objetiva y otra subjetiva. Corresponde a lo objetivo las edificaciones, los instrumentos, los útiles, todo lo confeccionado por la mano del hombre; lo subjetivo tiene relación con lo inmaterial, la cultura de dicha civilización, que se expresa mediante filosofía, arte y religiones que le son características. A partir de las huellas materiales se pueden conocer el tipo de cultura y a partir de los elementos culturales se puede inferir que civilización que estamos presenciando. El concepto que nos sirve de guía en ésta exploración, es el del afecto (capacidad de intercambio y unidad psíquica) que siempre mantiene vigente su valor.
Un ENEON cultural se constituye de varias civilizaciones, esto permite la existencia de fósiles culturales que han pasado de civilización en civilización, siendo su medio de transporte elementos culturales, que como la baraja de naipes (descendiente de láminas egipcias con caracteres hebreos, letras y números y signos el zodíaco); una pista a seguir es la relación etimológica de las palabras, ya que el lenguaje, a pesar que ha evolucionado, ha mantenido su esencia primigenia. Esta característica del lenguaje es lo que permite encontrar su contenido arquetípico.
La experiencia de "darse cuenta" es una sola, el proceso de educación tradicional ha pretendido separarla en sus formas, sin embargo, en las lenguas clásicas del griego y el hebreo las letras y los números son iguales, lo que permite que los dos hemisferios del cerebro funcionen al unísono. El hemisferio izquierdo maneja la mano derecha y es lógico; el hemisferio derecho, maneja la mano izquierda y es analógico.
El trabajo de meditación utiliza el hemisferio derecho, a fin de lograr la captación de las experiencias subjetivas en propiedad.
(Es conveniente -si se realizan serios esfuerzos por adelantar en este terreno- leer los siguientes triángulos en una experiencia de meditación)
TRIÁNGULOS, COMPONENTES Y ANÁLISIS
01- INICIACION:
SABIDURIA – FUERZA – BELLEZA
Iniciación
Es la experiencia del "darse cuenta" mediante la cual se logra la madurez emocional y afectiva. Las mujeres lo logran mediante el proceso de la maternidad; los varones mediante ceremonias simbólicas que en la forma de la naturaleza es la captación de ritmos y ciclos naturales; haciendo abstracción de dichos ritmos naturales logran la madurez emocional y afectiva. Tres elementos constituyen su esencia.
Sabiduría
Es el objetivo de la vida organizada en torno a las capacidades del ser humano, complemento de la intuición, no requiere erudición, pero sí mucha reflexión. La sabiduría es constituyente de la experiencia iniciática y está determinada por tres elementos.Fuerza
El equivalente al concepto tradicional propiedad de la física, es el de CATEXIS. Se identifica como la capacidad de cambiar el estado de ánimo, y manejar las emociones, para generar sentimientos libres de cargas negativas.
Belleza
La belleza adorna lo que la Sabiduría discurre y la Catexis construye. Es armonía en todo su esplendor. La belleza de un acto fraternal ilumina la vida de quien lo otorga y de quien lo recibe.
02- SABIDURIA:
ECLECTICO, MELIORISTA, PERFECTIBLE
Sabiduría
Es el producto de la reflexión sistemática que si bien no es erudición, es el ejercicio sistemático del cambio del punto de vista en cualquier cuestión que se esté implicado. Se encuentra este equilibrio cuando se desarrolla el siguiente triángulo compuesto por:
Ecléctico
Es la actitud de buscar en todo lugar, concepto, creencia, doctrina, postulado, ideología, y de cada uno de ellos sacar lo mejor. Nada se excluye al escrutinio del análisis. Se separa la paja del grano. En lo que respecta al análisis de la conducta humana, se requiere antes de emitir un juicio, ponerse "en los zapatos" de la otra persona.
Meliorista
Dícese de la posición filosófica que no sabe lo que es bueno o malo, sin embargo tiene tendencia hacia el bien. En otras palabras, frente a la cuestión de sí un cuchillo es bueno o malo, nuestra actitud será preguntar que quién lo uso y cómo lo hizo, de tal suerte que el cuchillo en sí mismo no es bueno ni malo, quien lo usa lo hará para un bien o un mal. Nosotros deseamos y usamos el cuchillo para buenas y beneficiosas obras. ¿por qué sabemos que son de tal clase? Porque reportan alegría, satisfacción y soluciones gratas a quienes participan en la relación.
Perfectible
Sostiene que "hoy soy mejor que ayer y mañana seré mejor que hoy". Esta posición se sustenta en el eclecticismo y meliorismo, siendo un circuito biofílica, debido a que asciende en una espiral hacia mayor sabiduría.
03- FUERZA:
CATEXIS – CREACION – ADAPTACION
Fuerza
Este concepto nos pone en contacto con las capacidades que se despliegan en cada contacto afectivo. Una contaminación del lenguaje de las ciencias orgánicas e inorgánicas nos hace utilizar el concepto de fuerza o energía en el ámbito simbólico afectivo, en afectología se usa el concepto de CATEXIS.
Catexis
Describe la capacidad de cambiar de estado de ánimo, el esfuerzo en un empeño, superar estados de euforia o depresivos, manejar y disciplinar la voluntad y la imaginación.
Creación
La capacidad de modificar los diversos elementos y lograr nuevas figuras, cuerpos, tanto materiales como simbólicos. El impulso creador establece y otorga el contenido de la actividad.
Adaptación
Desarrolla conscientemente la capacidad de adaptación a los diferentes acontecimientos de la vida cotidiana. Es análogo a tener las cualidades del agua, es decir, adaptarse al recipiente que la contiene, sin perder sus características propias. En el caso de la conducta se trata de adaptarse a las diferentes situaciones que vivimos, sin perder nuestras personales características, motivaciones e intereses.
04- BELLEZA:
ARMONIA, CONSECUENCIA – REFLEXION
Belleza
En la conducta humana está delimitada por tres valores fundamentales:
Armonía
Si se toma como analogía básica la música, para poder entender la idea de una conducta en armonía, podemos decir que la música es la administración del silencio; De tal forma, una persona que aprenda a callar e interrumpir estos silencios con breves palabras, lo más probable es que sea una persona de gran aproximación a una conducta bella.
Consecuencia
Si tomamos el "ser consecuente" como la capacidad de sentir, pensar y actuar en el mismo sentido y dirección se obtiene la segunda gran condición para que nuestros actos y vida sean bellos.
Reflexión
El triángulo se cierra, toda vez que reiniciamos el camino de la reflexión profunda. El ser capaz de aislarnos del medio ambiente y desde ésta perpectiva asumir que "la otra persona está en lo cierto y que yo debo cambiar algo en mi" lleva a una experiencia de gran valor.
05- REFLEXION:
FILOSOFIA – CIENCIA – TECNOLOGIA
Reflexión
La capacidad de doblarse y redoblarse permite el ingreso a la mismidad. Es la aptitud para ver objetiva y subjetivamente una misma cuestión que nos implica.
Los pasos de la reflexión sistemática nos llevan a tres estadios consecutivos de realizaciones.
Filosofía
El cuestionamiento sistemático sobre materias o incertidumbres que acosan al ser humano. La actitud del cuestionamiento permanente centrado en la realidad de nosotros mismos, teniendo como directriz la conducta. Es misión de la filosofía de la afectividad, mantener el sentido de las preguntas que están referidas a los grandes cuestionamientos de la conducta humana, tema central y único de este hacer filosofía.
Ciencia
Centrada en los cuestionamientos personales que afligen o permiten la liberación psíco afectiva de las personas. Los métodos y sistemas, modelos y esquemas, sobre como el sujeto intercambia caricias en algunas de las cuatro formas afectivas. La elección del universo subjetivo como objeto de estudio otorga la posibilidad de destinar recursos a la superación de comportamientos individuales y grupales de nefastos resultados.
Tecnología
Los métodos tecnológicos de análisis afectividad permiten unir al hombre a través de la historia destacando la esencia humana y anulando los impulsos de ahogar la reflexión sistemática del individuo.
06- INSPIRACION:
ARTE – ESTETICA – PRODUCCION
Inspiración
Inspiración es la expresión genuina de la creatividad humana, sin pasar por el tamiz de la censura, de las creencias, de los prejuicios, que acatan la expresión cultural auténtica En ésta dimensión la inspiración vuela por sobre la cultura para expresar auténticamente una visión nueva de la realidad del hombre. La inspiración toma la forma de estructura según la cultura en la cual se inserta. Así, un inspirado paisaje de unión entre dos puntos distantes, el puente, tendrá la forma que determina su cultura: los puentes de Nueva York son diferentes a los de Saigón; la fuente de inspiración es la misma.
Arte:
La expresión plena de la afectividad es la obra de arte suprema y su medio de desarrollo es la conducta. Usa de los canales que objetivamente son posibles para mediante ellos encontrar los niveles de armonía conductual. Si el objeto de afectividad (la conducta) está disociado entre el autor, la obra y la expresión conductual, estamos en presencia de una personalidad afectivamente lesionada, lo que es conducente al deterioro psicológico. El arte real es, entonces, el arte de vivir, el cual en toda cultura se reconoce en aquellos que siguen una genuina inspiración.
Estética
Es una manifestación y objetivo del arte. En afectología la estética está determinada por el equilibrio entre las formas afectivas. La secuencia de conductas genera una figura-símbolo representativa de la vida psicoafectiva.
Es el resultado final del proceso inspiración, arte y estética. La producción en los modelos afectológicos está medida por los aportes al bienestar de los seres humanos. El análisis a la producción de la sociedad industrial, debe responder a la pregunta: ¿ayuda al desarrollo afectivo de los sujetos que consumen sus productos?
Si la respuesta es que toda la maquinaria productiva está orientada por el criterio de rendimientos crecientes y lucro, vemos que la sociedad estará lesionada en sus relaciones afectivas lo que conlleva una vida de mala calidad, destrucción del planeta, a una vida inhumana, si no admite el valor de las relaciones afectivas en su origen, desarrollo y finalidad.
07- CONOCIMIENTO:
RELIGION – ETICA – MORAL
Conocimiento
En afectología el conocimiento comienza por la observación de sí mismo. Las cuatro formas afectivas, que abren un ancho camino de análisis, permiten la liberación para que el espíritu vuele y su creatividad sea plena. (Los maestros de humanidad, como los grandes científicos y extraordinarios artistas, han señalado, como elemento común, haber sido criados en el regazo materno y que la relación con su madre fue extraordinariamente buena.)
El afecto storge, inicia la conducta de relaciones, desde la concepción misma del sujeto. El afecto philia, implica una más compleja relación simbólica; todo conocimiento está dependiendo de la calidad de la caricia que la persona intercambie en cada forma afectiva. Con el autismo, terrorismo y adicciones estamos en presencia de personas de una profunda carencia afectiva; razón por la cual su perspectiva de la vida toma los caracteres necrofílico que, en una profunda ceguera espiritual, deambulan por los caminos de la ignorancia, el oscurantismo, el fanatismo y la destrucción de sí mismos y de la sociedad toda. Son el monumento viviente a la carencia de conocimiento, a la falta de la madre y el padre en el interior de su hogar. En estos conceptos todo conocimiento se fundamenta en la capacidad de dar y recibir afecto.
Religión
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |