Descargar

Estrategia de ejercicios físicos para la educación terapéutica del adulto diabético (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Intervenciones orientadas al estilo de vida

Los principales factores ambientales que incrementan el riesgo de diabetes tipo 2 son la nutrición excesiva y una forma de vida sedentaria, con el consiguiente sobrepeso y obesidad.

Una pérdida de peso mínima, incluso de 4 kg, con frecuencia mejora la hiperglucemia. En la prevención de la enfermedad, una pérdida similar reduce hasta en un 60% el riesgo.

Un tratamiento completo de la diabetes debe de incluir no solo una dieta sana (como, por ejemplo, la dieta mediterránea) y ejercicio físico moderado y habitual sino también un control médico constante. Asimismo conviene eliminar otros factores de riesgo cuando aparecen al mismo tiempo como la hipercolesterolemia.

1.3- El impacto de la diabetes sobre el adulto y su familia

Depende de la fase del ciclo vital en la que se establezca el diagnóstico. En cualquiera de ellas, la respuesta frente a la enfermedad el paciente experimentará, de acuerdo con sus creencias previas y sus expectativas, un sufrimiento relacionado con la enfermedad crónica o más aún, con la perdida de salud.

• En el caso de las parejas sin hijos se plantearán la cuestión de tenerlos o no. A los padres les preocupará que sus hijos puedan "heredar" la diabetes.

• Si la paciente es mujer le preocupará el posible impacto del embarazo sobre su salud y la de su bebé, y su capacidad para cuidar un lactante.

• En caso de la Diabetes Gestacional nos encontramos con el impacto emocional que para una familia supone una enfermedad que entienden "provocada" por el embarazo y el miedo a sus posibles consecuencias.

• El diagnóstico de Diabetes en un hijo se vive como un cataclismo. Se provoca un clima de drama y abatimiento, de rechazo y agresividad. Provoca en los padres reacciones emocionales intensas, incluyendo ansiedad, depresión y culpa, que pueden llevar a una importante disfunción familiar.

El conocimiento por parte del Equipo de Salud que se hace cargo del cuidado de la persona con diabetes, de la estructura de la familia, de su dinámica y funcionamiento, de la etapa del ciclo vital familiar en que se encuentran y de los recursos que movilizan para enfrentarse a las situaciones estresantes, le posibilitará el convertir a la familia en una auténtica Unidad de Cuidados que facilitará el correcto control integral y no solo metabólico de la persona diabética. Por otra parte le permitirá proteger a la familia de situaciones disfuncionales que puedan ser desencadenadas por la aparición de la enfermedad o de sus complicaciones.

En estudios y revisiones bibliográficas el autor, pudo constatar que sobre el envejecimiento se plantea: que el mismo, comienza en el momento de la concepción, en la edad adulta se comienza a sufrir el deterioro orgánico de la evolución. En éste momento de vida se detiene la madurez de las funciones orgánicas, pero a partir de ahí comienza un período involuntario del que nadie puede escapar.

  • Es un fenómeno irreversible que incluye cambios estructurales y funcionales.

  • Es común a todas las especies, aunque depende también de las condiciones socioeconómicas en las que se ha desarrollado el individuo como ser social.

  • Provoca una disminución de la capacidad de adaptación.

  • El aumento de las probabilidades de muerte según pasa el tiempo, como consecuencia final del proceso. Lic. Mariela C. Z. (15/05/03)

Abordaje familiar

Dentro del papel del médico comunitario o el médico general, extensible a todos los integrantes del Sistema Sanitario, se encuentra como labor esencial el reconocer la influencia de los factores familiares sobre la salud del consultante y tenerlos en cuenta para el cuidado del mismo, reconociendo igualmente la influencia de los problemas del paciente en su familia. Las personas diabéticas tienen síntomas, y tienen también familias. El camino entre los pacientes diabéticos y sus familias se recorre en ambas direcciones.

Una de las funciones esenciales de la familia la constituye el prestar apoyo a los miembros que la integran. En el caso de aparición de una enfermedad crónica esta función adquiere singular importancia, tanto desde el punto de vista físico como emocional, y gracias a ella se pueden resolver situaciones conflictivas que influirán a su vez en el correcto control de la enfermedad.

A lo largo del ciclo vital familiar surgen distintos acontecimientos que actúan afectando la homeostasis familiar y que exigen mecanismos de adaptación para su recuperación. Dichos mecanismos adaptativos dependerán para su éxito de la existencia de una correcta función familiar.

Uno de los acontecimientos vitales estresantes que obligan a una readaptación de la homeostasis familiar es la aparición de una enfermedad crónica en uno de los miembros del sistema. Ante el diagnóstico de un trastorno como la diabetes mellitus, con su condición de cronicidad y que exige modificaciones en los hábitos y el modo de vida de uno de los miembros, la familia moviliza sus mecanismos de adaptación hasta recuperar la homeostasis amenazada. El factor común de todas estas situaciones es la necesidad de que todos los miembros de la familia se adapten al cambio de situación y adopten nuevas normas y a veces nuevos papeles. Con esos cambios adaptativos aparecen nuevos riesgos para otros miembros de la familia, lo que puede afectar a su vez al familiar enfermo.

Esto es especialmente frecuente en el caso de niños y adolescentes afectados por la diabetes mellitus. El sanitario que atiende de una forma integral y desde una concepción bio-psicosocial, a la persona con Diabetes mellitus, debe conocer todos aquellos factores familiares que influyen de forma directa en la adherencia a las medidas terapéuticas recomendadas para su control.

Estos vienen definidos por:

La aparición de la diabetes sitúa al sistema familiar ante una situación nueva e inesperada. Conlleva la carga emocional de una enfermedad que no se "cura"; que precisa tratamiento para siempre; que exige medidas terapéuticas basadas en cambios en los hábitos de vida, tanto en el sentido dietético como en el del ejercicio físico con las dificultades reales de adaptación que ello exige para el resto de los miembros de la familia; con las complicaciones físicas (disfunción eréctil, retinopatía, arteriopatía etc) que pueden ir surgiendo, originando una incapacidad que sobrecargar aún más el sistema.

La familia procesará todo esto según su propio conjunto de creencias acerca de la enfermedad y las experiencias previas que posea en el cuidado de pacientes diabéticos, sobre todo en relación con acontecimientos dramáticos e impactantes como ceguera, amputaciones, úlceras, etc. Posteriormente pondrá en marcha los recursos con los que cuente, su cohesión, su capacidad de adaptación y de apoyo y su capacidad organizativa, buscando en caso de ser necesario apoyos extra familiares para conseguir una correcta homeostasis que asegure un normal funcionamiento del sistema familiar.

En muy pocas enfermedades está tan condicionado el éxito terapéutico de la actitud del paciente, de la dinámica de la familia y de la relación sanitario-paciente como en la diabetes.

1.4- Ejercicio físico

Chulvi-Medrano, I. y Solà Muñoz, S. 2009, manifiestan que el ejercicio físico es muy importante en el tratamiento de la diabetes. Primero que todo, es importante porque en la mayoría de casos de diabetes, la persona debe bajar un poco de kilos y el ejercicio es muy importante en este procedimiento. El ejercicio también afecta los niveles de insulina que produce el cuerpo.

El ejercicio físico es un tratamiento eficaz para el control de la patología reduciendo su severidad y las alteraciones asociadas (Helmrich et al., 1994; Yvy et al., 1998; ACSM, 2000; Kelley y Goodpaster 2001; Pedersen y Saltin, 2004; ADA, 2004; Zacker, 2005 Warburton et al., 2006). Es renombrado que el ejercicio es un tratamiento que permite incrementar la sensibilidad insulínica desde la primera sesión (Yvis et al., 1998; Horowitz ,2007).

En este mismo sentido, ha sido atribuido a la carencia de ejercicio físico una mayor resistencia a la insulina y una mayor predisposicón a generar DM 2 (Hawley, 2004). De igual manera, es conocido, que el pobre control glucémico en pacientes con alteraciones glucémicas desemboca en incrementos de la hemoglobina glucosilada [HbA1c], cuando los valores exceden de los fisiológicos –siendo recomendado que sus valores sean menores a un 7% (ADA, 1998)-, se incrementa el riesgo de padecer los efectos adversos de la diabetes mellitus (De Rekeneire et al., 2003; Park et al., 2006; Won et al., 2006).

De forma añadida, incluso en ausencia de pérdida de peso, el ejercicio físico facilita la homeostasis de la glucosa (Boulé et al., 2005) mostrando una reducción adicional de la hemoglobina glucosilada [HbA1c] de hasta el 1% al cabo de un año, y mejoría de otros factores de riesgo cardiovascular concomitantes.

En la actualidad el tipo de ejercicio aplicado como prevención y tratamiento de desórdenes metabólicos y diabetes mellitus tipo 2 se ha centrado en dos modalidades, el ejercicio cardiovascular y los programas de acondicionamiento neuromuscular.

1.4.1- Influencia del ejercicio físico sobre el rendimiento del organismo

La mejora del rendimiento del organismo significa también que se estará menos propenso a sufrir enfermedades y al deterioro orgánico; por lo tanto, una vida sana y activa se alarga y los síntomas de envejecimiento se retrasan, fisiológicamente, todos los sistemas del cuerpo se benefician con el ejercicio regular.

Dependiendo del grado de esfuerzo y del tipo de ejercicio realizado, los músculos aumentarán en tamaño, fuerza, dureza, resistencia y flexibilidad, también mejorarán los reflejos y la coordinación.

El ejercicio regular reduce el riesgo de enfermedades cardíacas, incrementa la fuerza, la resistencia y la eficacia del corazón. El músculo cardíaco de una persona preparada físicamente es más eficaz y por tanto, menos propenso a la fatiga y a la tensión.

Con la práctica de ejercicio el sistema cardiovascular incrementa su capacidad de transporte, el deporte quema el exceso de grasa en el cuerpo y controla los depósitos de grasa en las arterias reduciendo así el riesgo de trombosis.

También aumenta el rendimiento del sistema respiratorio, la capacidad vital de los pulmones (la cantidad de aire inhalado de una vez) y la ventilación (la cantidad de aire inhalado en un período determinado), también se incrementan la eficacia del intercambio de gases.

El sistema nervioso también se beneficia ya que aumenta su coordinación y responde mejor a los estímulos.

En algunas personas, la rapidez de reacción y la ausencia de tensión están relacionadas con una buena forma física, sobre todo si ésta se consigue por medio de ejercicios rítmicos o juegos deportivos competitivos

Además de beneficiar específicamente a ciertos sistemas corporales, la buena forma física aporta las siguientes ventajas:

Una persona en buena forma se repondrá pronto de una enfermedad, tendrá mayor resistencia a la fatiga, usará menos energía para realizar cualquier trabajo; su tasa metabólica será mejor y más positiva que el de una persona poco entrenada.

El ejercicio de manera general aumenta las capacidades y habilidades físicas. Sus efectos positivos pueden ayudar a combatir ciertas costumbres negativas como fumar, beber demasiado, así como demostrar cuánto mejor se encuentra el organismo sin estos excesos. (Dr. Antonio Guijarro Morales Jefe Clínico de Cardiología, Hospital Universitario "San Cecilio". Granada. España)

1.4.2- Características a tener en cuenta a la hora de realizar los ejercicios físicos.

Antes de hablar de cualquier actividad física conviene especificar que no todos los pacientes pueden someterse al mismo tipo de actividad ni siquiera a un programa de acondicionamiento físico; La validez cognoscitiva y funcional del Adulto debe ser medida previamente para saber cuál es el programa más adecuado para su salud integral; es por ello que se requiere de una evaluación Geriátrica multidimensional y multidisciplinaria que permita cuantificar las capacidades y problemas médicos, psicológicos, sociales y funcionales del mismo de manera que se pueda proyectar y planificar el proceder conveniente para el cumplimiento exitoso de los objetivos de propuestos.

Es bien conocido que el ejercicio es una de las normas que figuran como elemento recomendable para el tratamiento no farmacológico de la diabetes mellitus. El efecto del ejercicio físico produce un indudable beneficio desde el punto de vista psicológico, que en definitiva redundará en un incremento del bienestar físico global.

La aplicación de Test es algo imprescindible para evaluar la eficiencia de los Programas de actividad físicas destinadas a los Adultos. Debido a sus características se hace necesario el conocimiento de los test específicos para le realización de evaluaciones de los adultos en términos funcionales y físicos. (Zarpellon y col. 2001)

Dentro de los diferentes métodos y pruebas que se pueden utilizar durante las clases de Cultura Física con los Adultos para evaluar y comprobar la acción de los Programas de ejercicio físico, se deben tener en cuenta las características individuales y nivel de sus capacidades físicas de los practicantes, recomendándose además el cumplimiento de los siguientes objetivos:

  • Verificar la eficiencia de la acción de los Programas con relación al nivel de actividad física, capacidades funcionales, y al proceso de envejecimiento.

  • Diagnosticar las relaciones que se establecen entre los parámetros funcionales, antropométricos y psicológicos así como el nivel de actividad física de los adultos.

Determinar las capacidades que deben ser priorizadas en la elaboración de los Programas de ejercicios tomando en cuenta los resultados de los test aplicados antes del inicio de la práctica de ejercicios. P. Lavega Burgués (1990)

1.4.3- Beneficios que aportan la práctica regular de los ejercicios físicos sobre los órganos y sistemas

La práctica de ejercicios físicos por su influencia muy directa sobre los órganos y sistemas del ser humano es empleada en el tratamiento de diferentes patologías como son: La Diabetes Mellitus, el Asma, la Osteoporosis, la Obesidad y muchas más.

Además de beneficiar específicamente a ciertos sistemas corporales, la buena forma física aporta las siguientes ventajas:

Sistema Nervioso: La coordinación y los reflejos mejoran, el estrés disminuye.

Corazón: El volumen de sangre por pulsación y la circulación coronaria aumentan.

Pulmones: La capacidad, eficiencia y circulación aumentan.

Músculos: La circulación en ellos aumenta, agrandando el tamaño, la fuerza y la resistencia así como la capacidad de oxigenación. 

Huesos y Ligamentos: Su fuerza aumenta; los tejidos articulares se refuerzan.

Metabolismo: Las grasas del cuerpo disminuyen; el azúcar de la sangre se reduce.

Lo que trae como efectos fisiológicos que una persona en buena forma se repondrá pronto de una enfermedad, tendrá mayor resistencia a la fatiga, usará menos energía para realizar cualquier trabajo; su tasa metabólica será mejor y más positiva que el de una persona poco entrenada.

El ejercicio de manera general aumenta las capacidades y habilidades físicas. Sus efectos positivos pueden ayudar a combatir ciertas costumbres negativas como fumar, beber demasiado, así como demostrar cuánto mejor se encuentra el organismo sin estos excesos.

Es criterio generalizado por los autores de las diversas fuentes consultadas, que el ejercicio físico junto a la dieta debe formar parte del primer eslabón terapeútico, ya que el mismo incide en el control, no sólo de la tolerancia hidrocarbonada, sino de otros factores de riesgo cardiovascular como la dislipidemia y la hipertensión arterial. Disminuye la pérdida de masa ósea y muscular y mejora la circulación en MI. Lo que permite además mantener por el mayor tiempo posible el grado de autonomía suficiente, incrementando la sensación de bienestar físico y psíquico.

Se aconseja un ejercicio físico aeróbico, regular y adaptado a las posibilidades de cada paciente (Ej. Ejercicio físico controlado. Los ejercicios pueden ir desde caminatas, bicicleta estacionaria, hasta los aeróbicos, aquaerobicos, o pilates). Chulvi-Medrano, I. y Solà Muñoz, S. (2010).

1.5- Ciencias que estudian el envejecimiento:

La Gerontología: Estudia el envejecimiento y los factores que influyen en él.

La Geriatría: Se ocupa de la atención del anciano y las enfermedades que se ven en ellos con mayor frecuencia.

Clasificación del envejecimiento según la OPS

Tercera Edad 60 años

Adulto Mayor más de 65 años

Cuarta Edad 80 años en adelante

El aumento de la vejez crea un impacto de tipo:

Político, Social, Económico

Cambios que se producen en el organismo con el avance de la edad.

Efectos del envejecimiento en el sistema nervioso:

Se alteran la atención y la concentración

Disminución de la capacidad sensorial (auditiva, visual)

Enlentecimiento mental

Disminución de reflejos

Menor coordinación y equilibrio

Disminuye la velocidad de las reacciones y aumenta su período latente.

Lentitud en la formación y consolidación de los reflejos condicionados y sus relaciones.

Disminución de la capacidad de reacción compleja.

Prolongación del período latente de las reacciones del lenguaje.

Irritabilidad, dispersión de la atención e inestabilidad emocional.

Se dificultan los movimientos que requieren una elevada capacidad de coordinación y precisión.

Efectos del envejecimiento sobre el sistema músculo-esquelético.

Disminución de tejido muscular y óseo

Disminución de la fuerza, rapidez y coordinación

Disminución de la movilidad articular

Se extiende el tiempo de recuperación del organismo luego de aplicar una carga física.

Disminución del tono muscular.

Tendencia a la fatiga muscular.

Los huesos se hacen más frágiles (ensanchamiento del conducto medular). .

La aparición de Osteoporosis y Osteomalacia. .

Alteraciones progresivas de la columna vertebral.

Artrosis (asociado a fracturas esguinces, micro traumatismos repetidos, etc.)

Efectos del envejecimiento sobre el aparato circulatorio:

Disminuye el volumen sistólico

Disminuye el gasto cardiaco

Disminuye el tono venoso

Aumenta la rapidez arterial

Aumenta la presión arterial

Efectos del envejecimiento sobre el aparato respiratorio:

Aumenta el volumen residual

Disminuye la capacidad vital

Disminuyen los volúmenes funcionales

Disminuye la ventilación voluntaria máxima.

1.6- Caracterización sicológica de la personalidad de la edad adulta.

Esta etapa se caracteriza por ser una etapa del desarrollo donde se está actuando y aprendiendo en diferentes esferas de la vida, se expresa por una autoconciencia crítica que como formación sicológica, hace distinguir a la persona por un desarrollo de la identidad y del autoconocimiento, ganado así en recursos sicológicos que le van dando estabilidad, autonomía y realización a la personalidad. El adulto descubre sus potencialidades inagotables.

A través del trabajo el hombre concientiza sus relaciones interpersonales, con sus jefes, compañeros de trabajo, se amplían y profundizan o se reducen las relaciones de amistad, como resultados de la concentración en los principales eventos vitales.

Se perciben los resultados de su labor valorándolos positiva o, reconociéndose en ellos con un nivel de realización o frustración, lo que puede provocar vivencias positivas o negativas negativamente.

En esta etapa, como en otras etapas de la vida aparecen crisis, como una especie de detenimiento, freno, reducción de lo que se ha logrado hasta ahora. Febles Elejalde, M. (2001).

En esta etapa, Bratus. B. S. (1980), refería que la crisis de los adultos no son radicales, ni brusca, sino tendencias donde ocurren cambios esenciales, profundos y periódicos de acuerdo a las condiciones sociales de vida como son: los cambios de exigencias y expectativas sociales y los cambios hormonales, así como las enfermedades significativas para ellos ya que en esta etapa existe algo fundamental y es la concientización y la auto comprensión de las contradicciones y de la posibilidad resolutiva de manera independiente en relación con sus metas más generales.

En el orden de la motricidad en la etapa de la adultez en sus primeros años el adulto alcanza el máximo esplendor de las capacidades de rapidez y agilidad. Entre los 25 y 30 años la fuerza y la resistencia, después de los 40 años se expresa una tendencia a una disminución paulatina de estas capacidades.

El adulto se caracteriza por una mayor funcionabilidad y economía de sus movimientos, de ahorrar sus fuerzas y ajustar cada vez con mayor precisión y seguridad la conducción y freno de los movimientos de acuerdo a la finalidad de los mismos. En este ajuste funcional se automatizan movimientos, los que se consolidan, dando un sello personal a la conducta motriz, manifestándose así en la forma de caminar, sentarse, levantarse, abrir y cerrar puertas, etc. En esta etapa no se niega que en el adulto se van tendiendo menos transformaciones esenciales.

El autor, considera necesario abordar los aspectos psicológicos, que caracterizan al adulto mayor, por ser estas edades predominantes en la muestra seleccionada para la realización de este trabajo, pues constituyen el 77,7% de la misma.

Según plantea la MSc. Maria Elisa Sánchez, en su obra Psicología General y del Desarrollo hay que tomar en cuenta un postulado de L .S .Vigotski que plantea que la aplicación de la Psicología del Desarrollo teniendo como base la Escuela Histórico Cultural significa enfocar al adulto mayor en su situación social de desarrollo, y percibirlo como un ser activo que asume un importante rol en su familia y como ser social.

Conocer al adulto mayor significa ser receptivo ante sus necesidades y posibilidades, dar confianza y seguridad para brindarle así un mejor espacio de realización personal.

Numerosos autores, entre los que sobresale Tolstij, A. (1989), establecen analogías directas entre la infancia y la ancianidad, planteando que ambas edades se caracterizan por la despreocupación espiritual, la cólera, la tendencia al llanto, a la risa, la charlatanería, el equilibrio precario, el andar inseguro, la ausencia de impulsos sexuales, la enuresis, el equilibrio precario y el andar inseguro entre otros indicadores.

En este sentido lo principal es que tanto el niño como el anciano tomen conciencia de su posición en la sociedad y en el mundo en que viven, mediante su comparación con la persona madura.

La Psicología del Desarrollo teniendo como base la escuela histórico cultural de L .S Vigostki, analiza esta edad bajo una perspectiva desarrolladora que distingue a esta etapa de la vida y caracteriza las estructuras psicológicas nuevas en que el papel del "otro" resulta fundamental para el logro de tales neoformaciones.

El adulto mayor, la adultez tardía, la tercera edad o la vejez, comprende aproximadamente el período que media entre los 60 y 80 años, ya que a partir de los 80 años se habla hoy en día de una cuarta edad, lo que indica una prolongación y aumento del promedio de vida.

Situación social del desarrollo.

Condiciones externas:

Expresa, que el primer elemento que se tendría que considerar es el que está relacionado con las especificidades de las condiciones externas que marcan el desarrollo del adulto mayor.

En relación con esto, el elemento definitivo es el hecho de que entre los 55 y 60 años se produce la jubilación laboral lo que para muchos representa someterse a unas condiciones de inutilidad social a la que no están acostumbrados.

Si tenemos en cuenta que después de jubilarse, el adulto mayor vive como promedio de 15 a 20 años más, lo que significa aproximadamente la cuarta parte de la vida, no es posible que este período de la existencia sea valorado como una etapa de desintegración y extinción, donde éstos sean innecesarios o sobrantes para la sociedad y se vean obligados muchas veces a acudir a los hogares de ancianos, o estén sobrecargados en la participación de las tareas domésticas.

Orosa, T. (1997) expone que es cierto que las pérdidas asociadas a la jubilación se pueden vivencial como una agresión a la autoestima, más aún cuando la identidad de una persona está fundamentada básicamente en su actividad profesional. Aunque puede ocurrir la presencia de una baja autoestima, debido a la caracterización personológica del sujeto, independientemente de su edad.

En la actualidad se realizan grandes esfuerzos orientados al bienestar social de este adulto, no sólo en el aspecto material, sino en su participación activa en la sociedad, de acuerdo a sus posibilidades objetivas.

Condiciones internas:

Al abordar las condiciones internas del adulto mayor constatamos un gran número de características que con poca frecuencia se encuentran en un solo sujeto.

De manera general puede plantearse que la estructura psíquica de las personas de la 3ra edad es relativamente estable y conserva sus principales características durante el período evolutivo dado, el cual constituye una etapa muy particular de la vida, y que la reestructuración evolutiva que se produce en ella no es únicamente un retroceso, aquí se producen neoformaciones importantes que provocan la auto trascendencia.

En el área cognitiva puede aparecer una disminución de la actividad intelectual y de la memoria como es el olvido de rutinas y las reiteraciones de historias, así como un deterioro de la agudeza perceptual.

En el área motivacional puede producirse un menoscabo del interés por el mundo externo acerca de lo novedoso, reduciéndose el número de intereses, donde en ocasiones no les gusta nada y se muestran gruñones y regañones quejándose constantemente. Aparece una tendencia a mostrar un elevado interés por las vivencias del pasado y por la revaloración de ese pasado.

Por otra parte, aumenta su interés por el cuerpo en lo relacionado con las distintas sensaciones desagradables y típicas de la vejez, apareciendo rasgos de hipocondría asociados a una incertidumbre sobre el futuro.

En el área afectiva puede producirse un descenso en el estado de ánimo general, predominando los componentes depresivos y diferentes temores ante la soledad, la indefensión, el empobrecimiento y la muerte. Decae el sentimiento de satisfacción consigo mismo y la capacidad de alegrarse.

En el área volitiva se debilita el control sobre las propias reacciones y puede manifestarse la inseguridad.

En la conducta motriz se hace perceptible una disminución paulatina de las posibilidades de movimiento y de las capacidades motrices. La atrofia evidente de la actividad motora es un rasgo esencial del envejecimiento. El cuadro cinético dinámico presenta determinados signos que lo diferencian perfectamente de los períodos anteriores del desarrollo motor.

El envejecimiento de los órganos y tejidos aminora la fuerza muscular, la movilidad de las articulaciones, la elasticidad de todos los tejidos, así como las potencialidades reactivas y de inhibición de los procesos nerviosos. Orosa, T. (1997).

En sentido general, es justo apuntar que los rasgos de la personalidad del adulto mayor se caracterizan por una tendencia disminuida de la autoestima, las capacidades físicas, mentales, estéticas y de rol social.

1.7- Elementos acerca de la comunidad.

Hoy se reconoce que la actividad física es considerada como una necesidad para todos los seres humanos, de todas las edades, del campo y la ciudad y sus beneficios como factor de salud, condiciones físicas, como base del deporte, económico, motriz, cognoscitivo, es decir como una forma de vida activa para el bienestar del hombre.

Analizando un artículo del profesor Jorge Rettich, plantea que la Cultura Física se ha ido desarrollando en una pluralidad de campos, desde los ámbitos educativos formales a los espacios recreativos, el deporte de competencia, la salud entre otros. Sin embargo, acota: "… poco se ha vinculado al abordaje del desarrollo comunitario".

Según el profesor Ander-Egg: a veces una localidad o área geográfica se define teniendo en cuenta primordialmente los límites geográficos o la influencia de los factores físicos sobre los sociales, añade el autor que el termino comunidad se emplea para designar la estructura social de un grupo, a partir del estudio de sus instituciones, los problemas de los roles, status o clases sociales que se dan en su interior; en este caso, la comunidad es considerada un conjunto de relaciones sociales.

Desde el punto de vista psicológico la comunidad se considera como sentimiento o conciencia de pertenencia y como equivalente de sociedad. Al referirse a la comunidad Ander-Egg sintetiza las aristas desde las cuales se ha valorado la comunidad (áreas geográficas, estructura social de un grupo, sentido de pertenencia y sinónimo de sociedad.

Es importante en este estudio comprender la Comunidad como un grupo de personas que viven en un territorio definido por ciertos límites identificables, que tienen intereses o raíces comunes, es el lugar de nacimiento, desarrollo y formación de los seres humanos como individuos, como familia y como conglomerado. Con frecuencia la comunidad además de ser lugar de habitad es lugar de educación y de algunos medios laborales. La comunidad, organizada o no, tiene una presencia e influencia en la vida de sus miembros.

Capítulo II.

MARCO METODOLOGICO

2.1- Concepción metodológica de la investigación.

Tipo de estudio

Esta es una investigación descriptiva metodológica no experimental que permitió asumir una posición dialéctica con el objeto de estudio en todo el proceso investigativo permitiendo el análisis y la reflexión sobre los diferentes situaciones que se fueron presentando durante la misma.

Para ello fue de mucha utilidad las encuestas y entrevistas realizadas a los diferentes actores como son los médicos, enfermeras y personal de salud vinculados a los mismos, así como al personal técnico calificado de deportes.

2.2 Población y Muestra:

Para la realización de este trabajo se seleccionaron las personas correspondientes al grupo etareo de 46 a 60 años, diagnosticadas con padecimientos de enfermedades metabólicas endocrinas como la diabetes mellitus correspondientes al ADIC La Unidad, en el ASIC Zetra, Parroquia Simón Bolívar, Municipio Caroní. Estado Bolívar.

El tipo de muestra con la cual se trabajó es no probabilística y el muestreo realizado fue intencional ya que se determinó utilizar este rango de edades, por ser más representativa y teniendo en cuenta las características biosicosociales de este grupo etareo.

Población: 54 Muestra: 34

2.3- Métodos

Métodos Teóricos:

Análisis y Síntesis: Permitió la interpretación de la información obtenida sobre el conocimiento científico y el desarrollo de habilidades investigativas relacionadas con el tema objeto de estudios, sus antecedentes e incidencias actuales, así como la elaboración de síntesis conclusivas, en el aspecto teórico y empírico.

Histórico Lógico: Se realizó un análisis de los antecedentes históricos que dieron lugar a la aparición, desarrollo, prevalencia, características de las enfermedades endocrinas metabólicas (diabetes mellitus), así como los diferentes tipos de tratamientos etc., lo que posibilitó, tener un mayor comprensión para abordar el tema a investigar así como su prevalencia en la actualidad..

Inducción-Deducción: Se utilizó en la sistematización de conceptos fundamentales a partir de la deducción de lo general, teniendo en cuenta lo particular y tomando como base el procesamiento de los resultados de los instrumentos aplicados; para arribar a conclusiones. Permitiendo la elaboración del sistema de actividades para el desarrollo de habilidades investigativas a seguir.

Sistémico: Se utilizó en la elaboración del programa de educación terapéutica, teniendo en cuenta los– diferentes componentes del proceso de enseñanza.

Métodos Empíricos.

Análisis de Documentos: Referenció la información recopilada a partir de la revisión bibliográfica consultadas.

Entrevista: Se realizó al personal técnico y profesional de las esferas de salud y deportivas, pertenecientes a las ADIC y ASIC objeto de estudio, a la defensora de salud que atiende este frente por el sistema de salud del sector ADIC La Unidad, en el ASIC Zetra, Parroquia Simón Bolívar, Municipio Caroní. Estado Bolívar, así como a fisioterapeutas de la ASIR y especialistas de cultura física del municipio.

Encuesta: Se realizó a las personas que han desarrollado enfermedades metabólicas endocrinas, correspondientes a las edades de 46 – 60 años, así como a especialistas de la cultura física y personal técnico de la salud.

Método Estadístico – Matemático:

Análisis porcentual: Se empleó para la caracterización de la muestra, así como para el procesamiento de la información empírica obtenida, lo que favorece su interpretación y representación a través del empleo de gráficas y tablas.

El análisis cuantitativo y cualitativo de la información obtenida del tema objeto de estudio, permitió la elaboración de la estrategia de de investigación que se plantea y estructura a por etapas en las que se cumplen diferentes pasos que permiten dar cumplimiento a las tareas científicas planteadas, como son.

2.4- Estrategia de de investigación

-Como primer paso, se procedió a la argumentación teórica del objeto y el campo de acción o investigativo, a través de los referentes teóricos existentes y su vinculación con la cultura física terapéutica y deportiva, a través de la realización de ejercicios físicos y deportivos como componente del programa educativo terapéutico.

-Como segundo paso se determinó las necesidades educativas terapéuticas (educación, dieta, ejercicios físicos, medicamentos), para la aplicación del programa educativo terapéutico a personas con diabetes mellitus.

– Como tercer paso, se lleva a cabo la aplicación del programa educativo terapéutico que propicia la realización de las actividades educativas terapéuticas y realización de los ejercicios físicos y deportivos como pilar indispensable en el tratamiento de las enfermedades degenerativas metabólicas endocrinas como la diabetes mellitus.

2.5- Fundamentos metodológicos para la elaboración de la estrategia de ejercicios físicos para la educación terapéutica del adulto diabético.

-Enfoque estratégico: para la determinación de la estructura del programa de educación, objetivos, empleos y las etapas en las cuales se van a desarrollarse cada una.

-Enfoque de sistema: como parte de las estructuras del programa, su relación e interdependencia.

-La contingencia: en el reconocimiento de la comunidad como un sistema abierto en su actuación en dependencia de las condiciones del entorno.

-El cambio: se da en el mejoramiento humano continuo en el cumplimiento de las etapas previstas de, programa, que se manifiestan por:

  • La determinación de las necesidades educativas y profilácticas.

  • Aplicación de las actividades del programa.

  • Imprevistos que se puedan presentar en el desarrollo de la estrategía.

  • La evaluación.

A partir de los aspectos señalados anteriormente el autor asume las etapas educativas planteadas por los doctores García Dra. Rosario y Suárez Dr. Rolando (2007) del Instituto Nacional de Endocrinología en su artículo "La educación a personas con diabetes mellitus en la atención primaria de salud"

Etapas de desarrollo de la estrategia de ejercicios físicos para la educación terapéutica del adulto diabético.

• Etapa de educación elemental en DM va dirigido a personas que se inician con la enfermedad o que -a pesar de llevar tiempo con la DM- no tienen el conocimiento mínimo necesario para vivir con la diabetes, y en él el paciente recibe de manera sencilla, concreta y amena la información mínima necesaria para manejar los diferentes aspectos de su tratamiento. Tiene como objetivos aumentar los conocimientos y la comprensión general sobre la DM, así como desarrollar destrezas para ejecutar las técnicas del tratamiento. Se desarrolla en 6-8 sesiones educativas que se organizan en sesiones semanales durante dos meses, de acuerdo con las características del servicio.

• Etapa educación continuada se dirige a personas que terminaron satisfactoriamente la etapa (EEEDM) o que poseen los conocimientos mínimos necesarios para afrontar las exigencias terapéuticas, y consiste en la programación de actividades periódicas en las que el diabético y sus allegados analizan -mediante el planteamiento de situaciones problémicas mediante la utilización de técnicas participativas- las dificultades para cumplir el tratamiento, y se buscan las diferentes alternativas de solución partiendo de su experiencia cotidiana.

Esta etapa tiene como objetivos desarrollar motivaciones, sentimientos de responsabilidad y destrezas para la toma de decisiones ante el cuidado diario. Se desarrolla mensual (según necesidades del grupo). y discuten sobre un tema específico y se socializa el aprendizaje grupal.

En ambas etapas la ejercitación física ocupará un papel determinante por los beneficios a medio y largo plazo que esta proporciona, contribuyendo a mejorar la calidad de vida. Más aún, se ha comprobado que los sujetos de edad avanzada que permanecen físicamente activos, logran niveles de control glucémico, similar a personas jóvenes no entrenadas o sedentarias, así como al aumento de la autoestima y la autoconfianza, principalmente en el inicio de la enfermedad.

Etapa de evaluación de la actividad educativa

La actividad física – educativa será evaluada sistemáticamente, reflejándose en el control que se establezca sus principales resultados, así como las necesidades educativas que permanecen, teniendo en cuenta las diferentes metas educacionales y el desarrollo físico alcanzado.

1. Al inicio del proceso educativo. Es el primer paso de la evaluación y facilita el diagnóstico del grado de educación sanitaria del paciente en su primer encuentro. Para ello se tendrán en cuenta, su estado de salud actual, y los antecedentes de educación sobre la enfermedad. También, el grado de conocimientos y destrezas en las técnicas de autocontrol, el grado de adhesión al tratamiento, estado físico, limitaciones (reales y sentidas) para la adhesión al tratamiento, las barreras percibidas con respecto a la enfermedad, y la identificación de las posibles redes de apoyo social.

2. Evaluación continuada. En cada caso se incluirá el análisis de los conocimientos y destrezas desarrolladas desde el último encuentro, la percepción del paciente sobre la enfermedad y las exigencias del tratamiento, el grado de adhesión al tratamiento, estado físico, así como las dificultades actuales ante los diferentes aspectos del tratamiento. Debe ir estableciendo un juicio de valor sobre el avance progresivo del paciente para afrontar las diferentes situaciones y tomas de decisiones ante su cuidado y control metabólico diario.

La evaluación tendrá en cuenta que conocimientos, destrezas y conductas constituyen diferentes niveles taxonómicos del proceso de enseñanza aprendizaje y, por tanto, requieren diferentes técnicas evaluadoras. Los conocimientos o el grado de comprensión pueden evaluarse mediante preguntas sencillas, claras y concretas, sí como el nivel de desarrollo de las capacidades físicas y aeróbicas mediante test de preparación física, pulsométricos, excetera.

Capítulo III.

Análisis de los resultados y presentación de la estrategia de ejercicios físicos para la educación del adulto diabético.

Para el proceso de elaboración de la estrategia de ejercicios físicos para la educación del paciente diabético terapéutico, se realizó un diagnóstico inicial, a 34 adultos del grupo etareo de 46 a 60 años, todos del sexo masculino a través de una encuesta como método empírico para determinar el estado actual de los adultos, y cuyos resultados son:

Se encuestó las 34 personas que padecen de diabetes mellitus, del sexo masculino en las edades comprendidas entre 46 – 60 años, observándose que 22 son mayores de 55 años, para un 64,70%, Solo 3 es graduado universitario (8,8%), 7 son bachiller (20,58) y 9 poseen con nivel medio (26,47), con respecto al índice de masa corporal, el 52,94%, clasifican entre obeso ligero y sobrepeso, 7 son obesos moderados (20,58) y 3clasifican como obesos severos, para un (8,8 %).

Poseen escasos conocimiento acerca de la obesidad, sobre su enfermedad el 76,47 de la muestra plantea no poseer conocimientos algunos manifiestan problemas circulatorios, artrosis y otras enfermedades crónicas no trasmisibles como artritis, cardiopatías y asma. Ocho se consultan con su médico sistemáticamente, todos están diagnosticados como diabéticos tipo II (no insulinodependiente).

Solo el 70,58% recibe tratamiento farmacológico, de ellos menos del 50% mantiene una actitud responsable, el 100% desconoce en qué consiste el tratamiento no farmacológico, no realizan una dieta balanceada, se abusa de los alimentos a base de harina de pan, del consumo de grasa animal, la sal, el 88 % no emplea los ejercicios físicos como tratamiento en su rehabilitación, no participan en actividades recreativas – físicas programadas, excepto juegos de mesa, pasear, pescar, etc

Este instrumento investigativo ratifica el criterio del autor sobre la necesidad, utilidad e importancia de contar con una estrategia de ejercicios físicos para la educación del adulto diabético, que eduque y preparen al adulto diabético en todos los aspectos relacionados con su enfermedad, atención, tratamientos y conductas profilácticas y terapéuticas a seguir en pos de alcanzar cada vez más una mejor y necesaria calidad de vida en el ser humano, mas aun en esta etapa tan importante de la vida del ser humano.

Análisis de los Resultados del Instrumento # 2 (Entrevista a colaboradores de Barrio Adentro Deportivo).

Se les aplicó el cuestionario a 10 colaboradores de Barrio Adentro Deportivo que laboran en los diferentes sectores o comunidades pertenecientes al ADIC La Unidad, en el ASIC Zetra, Parroquia Simón Bolívar, Municipio Caroní. Estado Bolívar.

Como conclusión al análisis y valoración de los resultados obtenidos, en los cuestionarios aplicados al personal de la salud y colaboradores deportivos podemos observar, que existe un consenso generalizado acerca de la importancia y necesidad elevar el nivel de conocimientos y dominio que sobre esta enfermedad deben poseer, ya que en la misma medida que exista una mayor educación al respecto pudiera existir una correspondencia directa con los niveles de salud que pudieran gozar estas personas y alcanzar una elevación de la calidad de vida.

3.1- Análisis de los resultados después de aplicada la estrategia de ejercicios físicos para la educación del adulto diabético.

En el diagnóstico inicial se pudo observar en el cuadro dos, que presentan además otras enfermedades ECNT, entre las que se destaca la obesidad en más del 80 % de ellos, solo se reconocen como obesos 13 de ellos para un 38,38 %, el cuadro dos nos indica que el 76,47 % de los adultos diabéticos desconocen que es la diabetes y sus características.

El cuadro 5 nos informa que los diabéticos no asisten siempre asisten con regularidad a la consulta médica, solo 8 lo hacen de forma sistemática, mientras que el 55,88% lo realiza veces, aspecto este que refleja el nivel de ignorancia y /o responsabilidad asumida por estos en su tratamiento y prevención.

El cuadro 6, informa el empleo del tratamiento medicamentoso en la prevención, además de que no todos lo cumplen, ya que solo 12 cumplen con las indicaciones que al respecto les orientó su médico, la totalidad de la muestra poseen muy escasos conocimientos acerca de la importancia de los tratamientos no medicamentosos como la dieta y los ejercicios físicos, al respecto los adultos plantean no saber la relación que tiene el ejercicio físico con su enfermedad.

Al respecto en el cuadro 7, podemos apreciar que solo 4 realizan ejercicios físicos y solo 13 plantean llevar una dieta adecuada.

En el cuadro 12, 18 personas plantean realizar actividades recreativas en su tiempo libre, siendo estas las referidas a juegos de mesa con un 55,88 % de incidencia y en menor grado la pesca y paseos, actividades consideradas pasivas y de muy escaso gastos energéticos, las que propician el desarrollo de la obesidad y el sedentarismo.

El resultado del análisis de estas y otras insuficiencias reflejadas en el resultado de las encuestas realizadas a la muestra, así como a los profesores (ver anexos 3 y 5, motivaron la elaboración y aplicación de la referida estrategia.

La que una vez aplicada nos permitió valorar su impacto y grado de satisfacción generado en el adulto diabético:

La que nos muestra, que el nivel de satisfacción de los adultos acerca de la estrategia de ejercicios físicos aplicada es de más del 85 %, planteándose por estos cambios significativos en su modo de actuación y estilo de Vida.

El cuadro 4, nos muestra el nivel de satisfacción de los temas tratados sobre su enfermedad, así como de los conocimientos teóricos y prácticos adquiridos tanto el aspecto clínico, como del ejercicio físico, motivando en ellos la necesidad de saber y saber hacer, permitiéndoles un mejor control y tratamiento de su enfermedad, que conlleve en ellos afrontar las exigencias del tratamiento. Inculcando en ellos sentimientos de seguridad y responsabilidad, así como una elevación de su autoestima.

Como resultado de ello, se observa en los adultos diabéticos un nivel de conocimientos superior referentes a la etiología y patogenia de la DM y la obesidad como enfermedades degenerativa, y sus consecuencias desencadenantes para la salud humana, conceden más importancia a la realización de ejercicios físicos y a los tipos de tratamientos existentes.

Se evidencia un nivel de conocimientos en el comportamiento de la relación hombre – enfermedad y la relación causa – efecto de esta enfermedad.

Son más responsables en el seguimiento y control de su enfermedad, por el cumplimiento de tratamiento farmacológico y no farmacológico, se ha logrado una participación más activa y consciente hacia las actividades físicas y recreativas

3.2- Particularidades biológicas de la muestra:

Del total de la muestra objeto de estudio 12 son mayores de 55 años, para el 85 % mientras que el resto están entre las edades de 46 a 54 años de edad, valorado clínicamente como personas no sanas, por el propio hecho de ser diabéticos además de presentar otras ECNT como lo es la obesidad y circulatorias sus capacidades físicas son disminuidas caracterizadas por la propia etapa del desarrollo, presentan rasgos de inestabilidad emocional así como por otros padecimientos asociados, las que afectan su motricidad y posibilidades de movimiento, tono muscular disminuido

3.2- Valoración sicológica de la muestra:

Se caracterizan por una tendencia desmedida al consumo de bebidas alcohólicas y hábitos tabáquicos, lo que unido a su proceso patológico muestran sentimientos de minusvalía, e inseguridad, por lo que presentan ocasionalmente disminuida su autoestima, lo que les ocasiona, crisis agudas, que afecta su imagen y rol social.

3.4- Caracterización de la comunidad:

La comunidad objeto de estudio, se ubica en el sector Los Alacranes, perteneciente a la Parroquia Simón Bolívar, de la ASIC Zetra, municipio Caroní con una población de 6657 habitantes y una población dispensarizada de 5125 habitantes. Desatacándose entre las enfermedades con mayor prevalencia, las degenerativas cardiovasculares como la hipertensión arterial y las endocrino metabólicas como la diabetes mellitus, obesidad, artrosis, artritis, excetera, entre la población adulta y joven se abusa del consumo desmedido de bebidas alcohólicas, sí como el consumo de sustancias dañinas a la salud humana, como lo es las drogas.

Relacionado con la existencia de áreas deportivas, se pudo observar que cuenta con 6 canchas deportivas, donde concurren de manera masiva a las mismas la población joven, con preferencia a la práctica del futbolito fundamentalmente, cuenta con promotores deportivos y profesores de educación física los que realizan sus actividades deportivas y recreativas en las propias unidades educativas donde se les contrata, con poca incidencia en su comunidad.

Dispone de solo un Centro de Rehabilitación Integral (SRI), para brindar servicio de rehabilitación terapéutica y de fisioterapia a la población necesitada de la zona, lo que se considera como insuficiente.

3.5- Presentación y fundamentación de la estrategia de ejercicios físicos para la educación terapéutica del adulto diabético.

Concepción teórica de la estrategia.

En este capítulo se presenta un programa, en la que el autor toma como referentes las diferentes concepciones teóricas y metodológicas en los que se sustentan. Se determinaron cuáles son las necesidades, conocimientos e insatisfacciones existentes en el grupo etareo objeto de estudio, evidenciadas por los resultados de las encuestas y entrevistas realizadas al personal técnico , colaboradores de barrio adentro deportivo y médico que labora en el consultorio popular, del ADIC La Unidad

En ella se proponen contenidos referidos a características y aspectos específicos de la enfermedad, así como, al tratamiento no farmacológico y del área de cultura física con su función integradora de conocimientos teóricos y prácticos tomando como punto de partida las vivencias y experiencias de los propios abuelos y personal técnico encargado de realizar la misma, que den solución a la problemática actual.

A partir del conocimiento mostrado en los resultados de las encuestas realizadas, del criterio expreso de técnicos, de las misiones deportivas y de salud, de las referencias bibliográficas y estudio de documentos analizadas sobre el tema objeto de investigación, se confecciona el programa de educativo, se determinaron los temas a tratar y las acciones metodológicas (debates, charlas educativas, intercambios de experiencias, actividades prácticas) como formas de adquisición de conocimientos acordes al nivel de instrucción y la solución de problemas.

El proceso de la estrategia genera nuevas relaciones, donde los participantes se relacionan e interactúan como grupo para reflexionar sobre el trabajo que realizan e indistintamente van asumiendo cada vez más responsabilidad, sensibilidad y conciencia de su status como personas enfermas.

La estrategia tiene como fundamento filosófico el materialismo histórico y dialéctico. El materialismo dialéctico proporciona una base teórica para comprender el proceso de conocimiento, definido por V. I. Lenin (1964), en el que se precisa que el conocimiento se adquiere en el transcurso de la vida del hombre, es el resultado de su actividad práctica y es enriquecido por la teoría.

Organización metodológica de la estrategia.

En la estrategia se asumen, algunos de los componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje, que constituyen su estructura:

  • Objetivos.

  • Contenido (en este se incluyen los temas y las temáticas correspondientes).

  • Métodos y Procedimientos

  • Evaluación.

Principios en que se sustenta la estrategia.

Se sustenta en cuatro principios fundamentales, que le permiten una fundamentación científica del mismo. Estos son:

Principio de la accesibilidad: Debe partir de que el conjunto tiene en cuenta las particularidades anatómicas y fisiológicas de los pacientes, así como la edad, el sexo, las particularidades individuales y el estado de salud de cada integrante.

Principio de la comunicación y la actividad: es lo primordial para lograr una buena comprensión entre

profesor y los pacientes, que en este caso son adultos, sobre la base de objetivos comunes y con la orientación adecuada por parte del profesor de cultura física y el doctor del consultorio hacia las actividades a realizar.

Principio de la relación de lo afectivo y lo cognitivo: también tiene una especial significación ya que a partir de él se logra una relación adecuada y emocional para la discusión y análisis de situaciones que implican un conocimiento, pero también otras relacionadas con el contexto, con las experiencias y vivencias de todos los pacientes y familiares que participan en las acciones educativas, lo que puede generar emociones positivas y puntos de vista que enriquecen el propio trabajo.

Principio del carácter desarrollador: centra la atención en las características de los pacientes y del entorno en que se desenvuelven, donde a partir de la preparación individual y grupal de los miembros, expresa la capacidad para integrarse a un mejor nivel.

Se concibieron cinco temas sobre las enfermedades metabólicas endocrinas (Diabetes Mellitus) los que son determinantes en el proceso de adquisición de conocimientos, sensibilización y herramientas terapéuticas necesarias para el tratamiento de su enfermedad con la visión y misión expresa de lograr que estos muestren una actitud consciente y consecuente en el proceso de rehabilitación y elevación de su calidad de vida.

Se diseñó como Objetivo General:

  • Educar al adulto diabético en el proceso de adquisición de conocimientos como herramientas teórico – prácticas necesarias para incidir en el desarrollo, tratamiento y rehabilitación de su enfermedad.

Objetivos Específicos:

1. Crear espacios y oportunidades que den respuesta a la rehabilitación de las personas con enfermedades metabólicas endocrinas diabetes mellitus.

2. Instruir a los diabéticos en la necesidad de conocer y dominar los riesgos que representa para la salud humana esta enfermedad, como efecto desencadenante de otras enfermedades como factor de la muerte por ataques al miocardio y otras enfermedades asociadas.

3. Reducir los factores de riesgo que afectan la diabetes mellitus (sedentarismo y obesidad) a través de la realización de ejercicios físicos y de actividades recreativas, como una vía para contribuir al mejoramiento de la calidad de vida.

Los temas abordan aspectos sobre educación sanitaria y cultura física.

  • a) Educación Sanitaria.

  • b) Enfermedades Crónicas No Trasmisibles.

  • c) Deporte y Salud.

  • d) Recomendaciones para modificar el estilo de vida.

Se da inicio al cronograma de actividades previstas en la estrategia, de manera amena y que resulte interesante, se abordarán los temas, y se profundizará en aspectos básicos de esta patología y otras como la HTA, así como las vías o tratamientos farmacológicos y no farmacológicos, (los ejercicios físicos).

Contenidos del proceso educativo

No

Actividad

Fecha

Métodos

Participa

Ejecuta

1

Concepto. Tipos de diabetes

04/04/11

9: 00 am

Charla educativa

Paciente

Médico

2

Características clínicas y terapéuticas de la diabetes tipo 1 o tipo 2 (según el caso).

Control metabólico ¿Qué es?, ¿cuál es su importancia?, ¿por qué y cómo mantenerlo? Técnicas de autocontrol.

04/04/11

9: 00 am

Charla educativa

Paciente

Médico

3

Compuestos orales hipoglucemiantes o insulina (según grupo clínico). Su importancia para el control metabólico ¿Cómo interaccionan entre sí?

07/04/11

9: 00 am

Charla educativa

Paciente

Médico

4

El cuidado de los pies del diabético

11/04/11

9: 00 am

Charla educativa

Paciente

Médico

5

Complicaciones agudas y crónicas de la DM.

11/04/11

9: 00 am

Charla educativa

Paciente

Médico

6

Experiencia individual de la situación diabética

14/04/11

9: 00 am

Debate

Paciente

Médico

7

El diabético y su entorno sociocotidiano.

14/04/11

9: 00 am

Debate

Paciente

Médico

8

Interferencia de la DM en las actividades diarias y viceversa.

18/05/11

9: 00 am

Debate

Paciente

Médico

9

Ejercicios físicos.

-Influencia del ejercicio físico.

25/0511

9: 00 am

Charla educativa

Paciente

Profesor deportes

11

Recomendaciones para la realización de actividad física.

02/05/11

9: 00 am

Charla educativa

Paciente

Profesor deportes

12

Ejercicio físico y diabetes mellitus no insulinodependiente

05/05/11

9: 00 am

Charla educativa

Paciente

Profesor deportes

13

Calentamiento

09/05/11

9: 00 am

Charla educativa

actividad práctica

Paciente

Profesor deportes

14

Cuidados cardiovasculares que se deben tener al hacer ejercicio

12/05/11

9: 00 am

Charla educativa

Paciente

Profesor deportes

15

Alimentación.

Reducción de peso

15/05/11

9: 00 am

Charla educativa

Paciente

Profesor deportes

16

Actividades deportivas -recreativas

19/05/11

9: 00 am

Actividad práctica

Paciente

Profesor deportes

Actividades de contenido teórico-práctico

Tipo de Ejercicios

Actividad

Observaciones.

Ejercicios de preparación previa

Calisténicos y de Estiramiento

Inicio de la Actividad

Ejercicios de preparación física general

Ejercicios para el cuello y cabeza.

Ejercicios para las extremidades superiores.

Ejercicios para el tronco.

Ejercicios para las extremidades inferiores.

Antes de la actividad fund.

Ejercicios de coordinación

Movimientos simultáneos de brazos en sentidos diferentes.

Cambio y/o traslado de objetos de diferentes formas o tamaños a la ubicación señalada.

Asaltos al frente y al lateral en combinación con movimientos de extensión de los brazos.

Antes de los ejercicios fortalecedores y de resistencia

Ejercicios de equilibrio

Caminar sobre líneas rectas.

Balanceo de las piernas al frente y al lateral con apoyo de un bastón.

Antes de los ejercicios fortalecedores y de resistencia

Ejercicios movilidad

Pasarse objetos por detrás de la espalda de mano a mano, disminuyendo el tamaño de estos cada vez más.

Pases del balón por la izquierda, por la derecha y por arriba.

Antes de los ejercicios fortalecedores y de resistencia

Ejercicios fortalecedores

Traslado de objetos con pesos (2-5 Kg.)

Sostener objetos con pesos (2-5 Kg.) por tiempos determinados. Se alternan flexión y extensión de los brazos. (Bolsitas de arena -pomos con arena).

Posterior a los ejercicios de

coordinación, equilibrio , movilidad.

Ejercicios de resistencia

Caminatas, marcha, trote (intensidad moderada) según nivel de preparación física.

Posterior a los ejercicios de

coordinación, equilibrio , movilidad.

Ejercicios de Relajación

Con desplazamiento lento

En lugar

Acostados

Parte Final de la Clase

Ejercicios respiratorios

Elevación de brazos por los laterales arriba suavemente, tomando el aire por la nariz y expulsándolo por la boca a la vez que se bajan los brazos.

Caminata suave, haciendo inspiración profunda por la nariz y expulsarlo por la boca.

Parte Final de la Clase

Juegos

Motivacionales.

Recuperación.

Parte Principal de la clase

Actividades lúdicas recreativas

Actividad # 1

Nombre: Juego: El detective.

Objetivo: Memorizar objetos y/figuras, colores, etc

Procedimiento metodológico: El profesor organiza la recuperación a través de un juego que se llama "Yo si puedo" donde el adulto tendrá que memorizar diferentes acciones, que serán a través de preguntas y respuestas de acuerdo a las posibilidades de cada cual. Este juego se realizara en las clases que el profesor determine.

Ejemplo:

  • ¿Cómo ayuda su familia?

  • ¿Cómo es tratado en su hogar?

  • ¿Cómo se siente realizando ejercicio físico?

  • ¿Cómo está su estado de ánimo?

  • ¿Si se siente útil y por qué?

Acción: Tocar aspectos relacionados con el andar dentro y fuera de la clase, saber cómo se siente espiritualmente.

Actividad # 2

Nombre: Me organizo mejor.

Objetivo: Organizar el grupo según las posibilidades de los participantes.

Procedimiento metodológico: El profesor organizará al grupo de forma tal que todos los adultos ejecuten actividades según sus posibilidades dando tareas a todos dentro y fuera de la clase logrando que se sientan realizados y útiles.

Ejemplos:

  • Elaboración de medios.

  • Visitas a casas, escuelas.

Acciones: El reconocimiento a su capacidad y la posibilidad de ejecutar acciones así como no dar tareas que no puedan ser cumplidas.

Actividad # 3

Nombre: Ayudar al compañero

Objetivo: Lograr que el Adulto comprenda que el puede ayudar a sus compañeros.

Procedimiento metodológico: El profesor organizará un sistema de trabajo para lograr que el Adulto sepa cuando pueda ayudar a su compañero.

Ej. 1. A dirigirse a la clase a los adultos más activos o destacados.

2. A invitarlos a participar a clases y a actividades.

3. A ejecutar algunas actividades dentro de la clase.

4. A ayudarlos en los quehaceres del hogar si es necesario.

Acción: Que el Adulto reconozca lo que él puede aportar, y la necesidad de su existencia.

Actividad # 4

Nombre: Tomemos la noche.

Objetivos: Efectuar actividades en horario nocturno donde se vincule otros temas de la vida.

Procedimiento metodológico: El profesor elige determinadas noches para reunirse con los adultos y algunos otros miembros de la familia que así lo deseen y abordar diferentes temas donde el grupo reconozca lo bello de la vida.

Ej. Cuentos, poesías, bailes, e historias aprovechando al médico para ejecutar charlas sobre los beneficios del ejercicio físico y la proyección de videos relacionados con el tema. Pueden seleccionarse varios días en el trascurso del curso y posterior a este.

Acción: Que le grupo vea que existen diferentes formas de ocupar el tiempo para cosas que le puedan beneficiar para su salud.

Actividad # 5

Título: Mi cumpleaños feliz.

Objetivo: Mejorar la calidad de vida del adulto y su relación con los demás factores de la comunidad.

Procedimiento metodológico: En coordinación con los factores de la comunidad se organiza cada dos meses cumpleaños colectivos, se harán en escenarios naturales atractivos por su vegetación y/o conservación, se explicarán las características del lugar seleccionado antes de iniciar la actividad. Se homenajearán todos los abuelos que cumplan años en esos meses.

Regla: Participan todos los adultos

Actividad # 6

Título: Yo quiero ganar.

Objetivo: Mejorar la calidad de vida del adulto y su relación con el medio ambiente.

Procedimiento metodológico: Se organizará un campeonato de juegos de mesas tradicionales (domino, dama, ajedrez), el mismo tendrá como sede el árbol frondoso que está ubicado frente al consultorio, un especialista o persona documentada al respecto explicará las características de árbol y como determinar su edad estimada, se ubicaran dos mesas para los jugadores, ganará la pareja que más partida gane, se estimulará moralmente al realizar la premiación. La merienda de la actividad será garantizada en coordinación con los factores de la comunidad. La duración del mismo dependerá de la cantidad de juegos que se incluyan en la competencia

Regla: Participan todos los adultos

Actividad # 7

Título: Comprobando el desarrollo alcanzado.

Objetivo: Mejorar la calidad de vida del adulto y que conozcan sus posibilidades físicas.

Procedimiento metodológico: Se organizará en la comunidad un festival deportivo recreativo donde se ejecutan actividades físicas deportivas acorde a sus edades se invitan a participar a otros adultos y se premiaran los mejores resultados. Este puede realizarse una o dos veces en el mes.

Regla: Participan todos los adultos

Actividad 8

Título: El deporte es salud.

Objetivo: Estimular la participación del adulto en las actividades, a través de encuentros deportivos

Procedimiento metodológico Cada dos meses se organizarán entre los adultos mayores de la comunidad encuentros deportivos de diferentes deportes, ejemplos: Béisbol, Ajedrez, Voleibol etc.

Actividad # 9

Título: Visita dirigidas.

Objetivo: Vincular la visita a lugares histórico con el ejercicio físico a través de la caminata.

Procedimiento metodológico: Visitas a diferentes lugares de la comunidad (museos, biblioteca, etc) las mismas se realizaran caminando durante el recorrido pueden realizarse paradas donde se incrementaran ejercicios respiratorios y otros.

Regla: Los adultos deben vencer el recorrido caminando.

Actividad # 10

Título: Concurso sobre los beneficio del ejercicio físico.

Objetivo: Reafirmar los beneficios del ejercicio físico para mejorar la calidad de vida.

Procedimiento metodológico: Se lanza la convocatoria sobre el concurso sobre los beneficios del ejercicio físico para la salud, los adultos tendrán que investigar sobre el tema y por tanto conocerán los resultados, de esta forma ampliarán los conocimientos y se sentirán motivados por la realización del mismos aceptaran trabajos escritos, documental, vivencias personales etc.

Regla: Se premiaran los mejores trabajos, pero se estimularan a todos los participantes.

Actividad # 12

Nombre: Camino por mi ciudad.

Objetivos: Realizar caminatas de ejercitación, en contacto con los miembros de la ciudad.

Procedimiento metodológico: El profesor se reúne con los adultos y les explica el recorrido por donde caminarán tratando de relacionarse con los miembros de la ciudad.

Acción: Realizar ejercicio a través de la caminata buscando la socialización durante el trayecto.

Orientaciones Generales:

Las actividades se desarrollaran por encuentros de una hora de duración, a través de charlas educativas, debates y actividades prácticas, sustentadas en tres acciones fundamentales, como son:

Flexibilidad: permite cambiar los medios o vías de solución cuando estos resultan inadecuados y encontrar nuevos caminos. Apreciar las transformaciones que exige un planteamiento nuevo del problema.

Aceptación e Integración al Grupo: permite al adulto diabético sentirse aceptado por el grupo tal y como es, lo que trae consigo que aquellos que se sentían rechazados se incorporaran al grupo y elevaran su autoestima y mejoraran las relaciones interpersonales.

Realización Personal: las actividades están previstas para permitir a los adultos diabéticos su realización desde el punto de vista social permitiéndole una interacción con los demás miembros del grupo, aumentando el círculo de relaciones y estimulando su papel activo en la familia y la sociedad. Elevando la cultura y educación de los mismos.

Evaluación

La evaluación se planifica de forma sistemática desde el primer encuentro a partir del análisis de materiales, debates en que los adultos jueguen un papel protagónico y emitan sus criterios, argumentos, valoraciones y en el último encuentro, una recapitulación y valoración de los conocimientos adquiridos por los adultos en el cumplimiento de los objetivos específicos propuestos para cada encuentro.

Se hará énfasis en las características de la Diabetes Mellitus como enfermedad metabólica endocrina y su interrelación con el ejercicio físico y las actividades recreativas, como pilar fundamental como tratamiento no farmacológico.

Se imparte por el binomio medico –colaborador deportivo quienes tienen la responsabilidad de desarrollar la estrategia educativa, los que deben contar con el apoyo de los voceros de salud y de deportes del consejo comunal, en la concreción de esta.

Para comenzar el trabajo de ejercitación física con el adulto diabético, se han de considerar los siguientes factores:

  • Antecedentes médicos.

  • Control sanitario adecuado del entorno donde se desarrollan las actividades.

  • Calentamiento suficiente previo al ejercicio y recuperación total al finalizar.

  • Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente