Descargar

Doctorado en Ciencias de la Cultura Física (página 4)

Enviado por [email protected]


Partes: 1, 2, 3, 4

Complementaria

Álvarez de Zayas, Rita M. Hacia un currículo integrado y contextualizado. Fotocopia.

Addine, Fátima: Didáctica y Curriculum. Editorial AB, Potosí, Bolivia. 1997.

Colectivo de autores cubanos, Diseño curricular, IPLAC. La Habana, 2000

Coll, César: El marco curricular en una escuela renovada. Edit. pop S.

Corral Ruso, Roberto: Validación del curriculum en la Educación Superior. Precisiones, complejidades, dificultades. En Revista Cubana de E. Superior. Volumen 13 #3. 1993. Cuba.

Díaz Barriga, Ángel: El Currículo escolar. Surgimiento y Perspectivas. Edic. Argentina.

Díaz Barriga Frida: Metodología del Diseño Curricular para la Educación Superior.

Fuentes, Homero C.: Folletos de conferencias sobre Diseño Curricular. C.E.E.S. "Manuel F Gran". Stgo de Cuba.1994.

Fuentes, Homero C.: Diseño Curricular Cubano. C.E.E.S. "Manuel F. Gran". Stgo de Cuba.1997.

Gimeno Sacristán, José: Teoría de la enseñanza y desarrollo del currículum. Anaya S.A. Madrid. 1985.

MES. Labor Educativa y Político-ideológica con los estudiantes. Editorial Félix Varela, La Habana. 1997.

CURSO: Diseño curricular en la Educación Física y su desarrollo metodológico.

Cantidad de créditos: 1

Profesor: Dr. C. Rene Perera Díaz. (Profesor Asistente)

Objetivos:

Profundizar en las concepciones contemporáneas del diseño curricular en la Educación Física.

Principales contenidos del curso:

Modelos actuales del diseño curricular.

El diseño curricular en la Educación Física, sus componentes.

Los programas de Educación Física.

La evaluación curricular en la Educación Física.

Recomendaciones metodológicas para el desarrollo del curso:

Sobre la base de los conocimientos de los aspirantes, se las actividades, con prioridad en la participación activa individual y de grupo, el aprendizaje será crítico y reflexivo.

El trabajo independiente tiene un lugar decisivo en el curso, será fundamental la actividad investigativa de los aspirantes. La organización de las actividades serán mediante: Exposiciones del profesor, apoyado en recursos técnicos como videos y computadoras .Exposiciones de los alumnos sobre temas orientados con búsqueda de información en fuentes actualizadas. Desarrollo de trabajo independiente, estudio de antologías, de temas indicados y de búsqueda de información, trabajos prácticos en el terreno, solución de problemas. Estudios de temas individual y colectivo con reflexiones y conclusiones de contenido científico crítico.Las principales actividades académicas serán clases teóricas y practicas, talleres debates trabajos de grupo y presentación de resultados investigativos.

Evaluación:

Evaluaciones frecuentes. Participación en actividades como talleres exposiciones de temas, resúmenes y resultados de trabajos investigativos. Evaluación final. Presentación de resultado investigativo sobre uno de los temas comprendidos en el programa.

Bibliografía básica y complementaria:

Básica.

Perera, R. 2002) Antología La Educación Física y Diseño Curricular. Matanzas.

Complementaria

BRITO SOTO, LUIS F. Educación Física y Recreación. — México D.F: Editorial EDAMEX, SA de C.V. , 1996. — 218 p.

FUNDAMENTOS de la educación física para la educación primaria / D Blazquez Sánchez… [et al].–Barcelona: Editorial INDE, 1993.–2 t.

LE BOULCH, J. Hacía una ciencia del movimiento humano.–Buenos Aires: Editorial Paidos, 1982.—215 p.

MANUAL del Profesor de Educación Física / Publicación realizada con la Colaboración de la UNESCO.–[ La Habana] : Impreso "José A. Huelga, 1996.–t.

METODOLOGÍA de la enseñanza de la educación física./ Ariel Ruiz Aguilera…[et al].–La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1986.–83 p.

PASTOR PARADILLO, JOSÉ LUIS. La Educación Física y su Didáctica… [et al] Salamanca. Editorial Publicaciones ICCE, 1994.–230 p.

PILA TELEÑA, AUGUSTO. Didáctica de la Educación Física y los Deportes.– San José: Editorial Olimpia, 1988.– 256 p.

TEORÍA y metodología de la Educación Física. / M. Valdez García…[et al].–La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1986.–164 p.

GONZALEZ C. Armando Forteza de la Rosa. Enfoque contemporáneo de la Educación Física Preescolar. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. 1994

VÁZQUEZ GÓMEZ BENILDE. La Educación Física en la Educación Básica. Editorial Gymnos.Madrid. 1989.

BARBANY JR. Programas y Contenidos de la Educación Física Deportiva/ A Enscest.—Barcelona: Editorial Paidotribo,1992.—410pag.

CURSO: Cineantropometría aplicada a la selección de talentos.

Créditos: 1

Profesor (s): Dr C. Arcelio Fernández González. (Profesor e Investigador auxiliar.)

Objetivos:

Dotar a los doctorandos de los conceptos más actuales sobre Cineantropometría aplicada al deporte, a la actividad física y la recreación.

Profundizar sobre los métodos modernos de composición corporal, somatotipo y proporcionalidad, utilizando para ello software y los procedimientos estadísticos actuales concebidos en los procesos de cómputo, como los análisis multivariados.

Que los doctorandos sean capaces de concebir, diseñar y redactar trabajos científicos en el campo de la Cineantropometría.

Principales contenidos del curso:

Métodos de estudio del desarrollo físico. Puntos somatométricos y convenciones. Criterios de control de la calidad y confiabilidad de las dimensiones corporales. Instrumentales, calibración y manipulación. Técnicas de la determinación de las dimensiones antropométricas. Antecedentes del somatotipo. El somatotipo. Resultados experimentales en el campo de la Cultura Física y los deportes. Composición corporal en la evaluación de los estados de salud y nutricional de los individuos deportistas. Métodos de determinación de la composición corporal. Software del cálculo de la composición corporal.

Proporcionalidad entre segmentos y componentes corporales. Resultados experimentales.

La edad biológica, métodos y criterios de la evaluación del desarrollo biológico. El desarrollo biológico y la performance en el deporte. Los métodos multivariados en el estudio del desarrollo físico. Resultados científicos.

Recomendaciones metodológicas para el desarrollo del curso:

El curso está dirigido a: profesores de educación física, entrenadores del deporte, médicos, biólogos. Especialistas en nutrición, enfermería, farmacología, psicología, bioquímica; profesionales y directivos de la Cultura Física, de los deportes y la recreación.

Se sustenta en el uso de las técnicas docentes de avanzada en esta esfera del conocimiento, las cuales exigen el empleo de medios de enseñanza actuales de la última generación. El uso de técnicas computacionales para el procesamiento de los datos primarios y de paquetes estadísticos, como el SPSSPC, el STATISTICA y otros.

El adiestramiento de los doctorandos en la toma de dimensiones antropométricas, constituye una tarea primordial para llevar al feliz término el desarrollo del curso. Por ello cada actividad docente tendrá una duración de 4 horas.

Las actividades docentes consistirán en conferencias, seminarios talleres y clases prácticas.

Evaluación del curso:

Asistencia y participación en el desarrollo de las actividades docentes. Ponencias, discusiones y debates en seminarios y talleres. Participación en las actividades prácticas, y elaboración del informe sobre las mismas. Realización de un trabajo final del curso, donde se demuestre el dominio de los métodos, procedimientos y técnicas cineantropométricas, así como su procesamiento estadístico y análisis científico.

Bibliografía básica y complementaria:

Básica:

Avlonitou, E. (1994): Somatometric variables for preadolescent swimmers. J. Sport Med. Phys. Fitness.

Behnke, A. R. y J. H. Wilmore (1997): Evaluation and regulation of body build and composition. Prentice – hall, Englewog.

Carter, J. E. L. Y W.D. Ross (1983): Advance in somatotype methodology and análisis. Yearbook Phys. Anthrop.

De Garay, A.L., L. Levine y J.E.L. Carter (1974): Genetic and anthropological studies of Olympic athletes. Acad. Pres. Inc, London.

Deuremberg, P, A. Westrtrate y J. Hautvast (1989): Change in fat free mass during weht measured by impedance and densitometry. Am. J. Clin. Nutr.

Fernández González, A. (1998): Variables antropométricas y genética cuantitativa en la selección y el pronóstico del rendimiento deportivo en levantadores de pesas. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Biológicas.

Galiano Orea, D. (1989): Análisis cineantropométrico en especialidades olímpicas. Apunts Mecina de L’ Esport.

Hayes, P. A. Et al. (1991): Subcutáneos fat thickness by resonance imaging ultrasound and calipers. Med. Sci. Sports Exercice.

Heath, B.H. (1986): Need for modification of somatotype metodology. Am. J. Anthrop.

Jackson, A.S. y M.L. Pollock (1978): Generalized equation for preding body density of men. Brit. J. Nutr.

Kaminski, L.A. y M.H. Whaley (1993): Differences in estimates of percent body fat using bioelectrical impedance. J. Sport med. Phys. Fitness.

Malina, R.M. y C. Bouchard (1991): Growth, maturation and physical activity. Human Kinetic Book. Champaign Illinos.

Ross, W.D. y D.A. Kerr (1991): Fraccionamiento de la masa corporal: Un nuevo método para utilizar en nutrición y medicina deportiva. Apunts Medicina de L’ Esport.

Ross, W.D. et al. (1988): Anthropometric applied to Sports, London.

Ross, W.D. y M.J. Marfell – Jones (1990): Kinanthropometry, Human Kinetic, Champaign.

Complementaria:

Sinning, W.E. y J.R. Wilson (1984): Validity of generalized equation for body composition. Res. Quart. Exerc.

Mac Dougall, J.D. et. al. (1995): Cineantropometría, Barcelona.

Heyward, V.H. (1996): Evaluación y prescripción del ejercicio.

Consejo Superior de deportes (1996): Métodos de estudio de la composición corporal en deportistas, Madrid.

James, D.G. et al. (1999): Tests y Pruebas Físicas, Barcelona.

Wilmore, J.H. y D.L. Costill (1999): Fisiología del esfuerzo y el deporte, Barcelona.

Navarro Valdivieso, F. (2001): Rendimiento aeróbico, crecimiento, maduración y entrenabilidad. INFOCOES.

CURSO: Sociología de la Cultura Física.

Créditos: 1

Profesor: Dr. C. Jorge D. Ortega Suárez (Profesor Auxiliar)

Objetivos del Curso:

Que los doctorantes sean capaces de:

Fundamentar la dependencia de la incorporación social a las actividades de la Cultura Física, de la aplicación en grupos sociales de criterios estratégicos de contenido sociológico.

Explicar la esencia de la estructura y dinámica de la sociedad actual, particularizando en la Cultura Física como factor estructural diferenciador.

Develar los criterios de la categorización sociocomunitaria aplicados a la solución de problemas de la incorporación social a la Cultura Física.

Caracterizar la dimensión social de la Cultura Física.

Valorar el impacto de los mass media en la Cultura Física.

Principales contenidos del curso:

La estructura social dela sociedad, su dinámica y dependencia de factores económicos esencialmente. La institucionalidad organizada, estratificada y jerarquizada de la Cultura Física dentro del entramado de esa estructura y su influencia en segmentos poblacionales, status y roles sociales. La caracterización de la comunidad fundada en su estudio sociodemográfico y en el sociopsicologico del estilo de vida expresado en necesidades, motivaciones e intereses, inclinaciones vocacionales y gustos de sus integrantes como base del proceso racional e incorporación de los sujetos a las actividades de la Cultura Física. Los rasgos lúdicos recreativos, deportivos, fisicoeducativos, terapéuticos, culturales, políticos, éticos e institucionales propios de la dimensión social de la Cultura Física. El impacto de los mass media n la configuración de la programación y el contenido de la actividades de la Cultura Física, así como en la incorporación social de los segmentos y grupos poblacionales a tales actividades.

Recomendaciones metodológicas para el desarrollo del curso:

La imparticion del Curso debe estar basada esencialmente en la concepción marxista de la historia. Se destinará especial énfasis a la dependencia de la incorporación social a las actividades de la Cultura Física, respecto a la movilización especializada que se haga de los segmentos y grupos sociales, auxiliada de la aplicación pertinente, oportuna, eficiente y eficaz de los instrumentos, métodos y técnicas de la Sociología. La dimensión social de la Cultura Física incluirá no solamente la caracterización de lo recreativo, deportivo fisicoeducativo y terapéutico sino también la dimensión mediática como configuradora, divulgadora y programadora de la Cultura Física y la ambiental, por cuanto la Cultura Física genera de hecho polución sonora, de residuos sólidos y líquidos y utilización de espacios físicos naturales adaptados antropológicamente para muchos de sus eventos.

Sistema de Evaluación: Será frecuente la evaluación oral y complementada con la entrega y defensa de trabajo escrito referativo.

Evaluación del curso:

Se realizara a través de evaluaciones frecuentes, talleres y un trabajo referativo final.

Bibliografía básica y Complementaria:

Básica

Colectivo de Autores. Sociología de la Educación Física. Apuntes para la asignatura. Escuela Internacional de Educación Física y Deporte, Cuba, 2002.

Luschen G., Weiss K. Sociologia del Deporte. Editorial Minon S. A., 1976.

Milher, G. S. Valores sociales y deporte. Editorial Gymnos, 1995.

Paz, S. B. El deporte como problema sociológico. Primer Simposium Internacional sobre Educación Física Escolar y Deporte de Alto Rendimiento. Las Palmas de Gran Canaria, 1993.

Paz, S. B. El ideal de la Cultura Física Cubana. El deporte, derecho del pueblo. Análisis de coyuntura, No. 6, junio de 1999.

Complementaria:

Cagigal, J. M. Las Escuelas de Educación Física en el Mundo. Estudio Comparativo. Instituto Nacional de Educación Física de Madrid, 1977.

Colectivo de Autores. Libro de Trabajo del Sociólogo. Editorial Progreso, Moscú, 1988.

Fleites, Isabel, Zaldívar, B. Hacia una comprensión de la Cultura Física. Memorias de la II Conferencia Internacional de Ciencias de la Actividad Física. Facultad de Cultura Física de Matanzas, julio de 1999.

Hernández, M. J. Hacia un análisis epistemológico del Deporte. Primer Simposium Internacional sobre Educación Física Escolar y Deporte de Alto Rendimiento. Las Palmas de Gran Canaria, 1993.

Sánchez, B. R. ¿Qué son y como funcionan los equipos de trabajo?. En Encuentros, no. II, mayo/agosto de 2001.

CURSO: Gerencia de la Cultura Física.

Créditos: 1

Profesor (es): Dr. José Enrique Carreño Vega. (Profesor Auxiliar)

Objetivo(s) del curso:

Los cursistas deberán ser capaces de:

Interpretar las concepciones metodológicas más actuales de la Dirección y Organización Deportiva y aplicar creativamente, ajustado a las condiciones y características de su medio, las competencias de dirección desarrolladas durante el curso.

Principales contenidos del curso:

La Gestión del cambio y la dirección estratégica como aspectos imprescindibles para alcanzar la mejora en el Deporte y la Educación Física.

El cambio individual y organizacional, la gestión del cambio en el deporte, características de las organizaciones deportivas contemporánea, tipos de cambio, modelo de cambio negativo y positivo, su transición y los paradigmas, resistencia al cambio ¿Lógica o psicológica?, diferencia entre resistencia o posición, causas de la resistencia, grafica de la resistencia, principales entidades entre la resistencia, su ambivalencia. La planificación estratégica como un modelo de cambio en el deporte, su conexión con el entrenamiento y la superación continua de los resultados, consideraciones acerca de la estrategia. Propuesta de modelo para la planeación estratégica para el deporte y la Educación Física, misión y visión, grupos implicados, factores claves y unidades de acción estratégica, la matriz DAFO en su componente transformador, el Problema estratégico general (PEG) y la Solución Estratégica general (SEG), ejercicios de escenarios y ejercicio de visión, elaboración de objetivos y criterios de medidas, confección de planes de acción y seguimiento. Casos prácticos.

Dirección y Organización Deportiva.

La dirección deportiva como sistema, la gestión de esta actividad, características y tipificidades. Estructura de la actividad deportiva (deporte de base y de alto rendimiento), métodos de dirección, la masificación del deporte como componente educacional y de salud, actividad con niños, adolescentes y jóvenes. El adulto mayor y la actividad física como medio para la conservación de la calidad de vida (conservación de funciones motoras, independencia familiar y social).como piedra angular para el accionar positivo en el deporte. La motivación como un aspecto profundamente dinamizador en el deporte. La comunicación como columna vertebral en las interrelaciones humanas alrededor del deporte y su impacto en la excelencia de los equipos y organizaciones.

Aspectos sociopsicológicos en la gerencia deportiva.

La formación de equipo en el Deporte y la Educación Física, estudios en la formación de equipos, roles en los equipos, aspectos conceptuales del trabajo en equipos, características de equipos eficientes, el sociograma, los test de valoración de grupo, estudio de caso y redes sociométricas. La comunicación como columna vertebral del deporte y la Educación Física, esquema de la comunicación, barreras de la comunicación, principales habilidades comunicativas de los directivos del deporte y la Educación Física (saber comunicar, saber escuchar, saber preguntar y saber hacer silencio). ¿Cómo convertirse en un buen comunicador? La empatía en la actividad deportiva, las relaciones humanas. La motivación como aspecto extremadamente significativo en el deporte, necesidades, motivos y motivaciones, tipos de motivaciones en el deporte, ¿cómo motivar en el deporte?, las teorías motivacionales en el deporte (jerarquía de las necesidades de Maslow, Mc Clelland, Alderfer y Herzberz), la importancia de la creatividad en el Deporte y la Educación Física, ¿Es usted creativo?, principales cadenas de la creatividad.

La planificación del entrenamiento deportivo.

La planificación del entrenamiento deportivo como proceso de dirección (su evolución y tipología), la planeación estratégica y su implementación en el entrenamiento deportivo, fases del proceso de planificación en el entrenamiento deportivo, sus características (planificación, ejecución y control del entrenamiento en el deporte de alto rendimiento). Capacidades motoras, evolución y organización del proceso para su entrenamiento, caso práctico que comprende la elaboración de un plan de entrenamiento con la implementación de los aspectos estudiados.

El Liderazgo y la Inteligencia Artificial en el Deporte.

La influencia del liderazgo en la actividad deportiva y la Educación Física, diferentes teorías del liderazgo aplicadas a esta área del conocimiento, cualidades de los lideres.

¿El líder nace o se hace?

¿Es usted un líder?

¿Qué requieres para ser un buen líder?

Experiencias de liderazgo y su repercusión en resultados deportivos de alto nivel (Alcides Sagarra, Eugenio George, Ronaldo Veitia,etc).

Recomendaciones metodológicas para el desarrollo del curso:

Los métodos fundamentales que se emplearán son aquellos donde el papel fundamental lo juega el alumno por lo que prevalecerán los que comprenden la asignación de tareas, los problémicos y el trabajo en grupo, así como la reproducción de contenidos teóricos a través de algunas conferencias.

Evaluación del curso.

Evaluaciones frecuentes, y participación en clases prácticas, talleres, discusión de trabajos orientados por los profesores en clase. Solución de problemas específicos a través de información científica y de trabajos investigativos orientados en clase y la asistencia.

Bibliografía básica y complementaria:

Básica:

FORTEZA DE LA ROSA, A. Bases metodológicas del Entrenamiento Deportivo / A. Ranzola Rivas.– La Habana: Ed Científico-Técnica, 1988.– 138 p

GARCIA MANSO, J.M. Planificación del Entrenamiento Deportivo / M. Navarro Valdivielso y J.A. Ruiz Caballero.– Madrid: Ed Gymnos, 1996.– 169 p

JORGE ACOSTA, A. Recursos Humanos.—Madrid: Editorial Prentice Hall, 2002.—320 Pág.

PLATONOV, V.N. El Entrenamiento Deportivo, teoría y metodología.– Barcelona: Ed Padiotribo, 1997.– 322 p.– (Quinta Edición)

VOLKOV, V.M. Selección Deportiva / V.P. Filin.– Moscú: Ed Vneshtorgizdat, 1989.–

174 p

Complementaria:

ARTJUCHENKO, A.F. Algunas de las premisas que fundamentan la tipología de los procesos de educación física y de la preparación deportiva.– p 20-21.– En Teoría y Práctica de la Cultura Física.– No 9.– Moscú, septiembre 1990.– (Texto en ruso)

BOYETT, JOSET. Lo Mejor de los Gurus.– Barcelona: Editora Gestión 2000, 1999.– 367 Pág.

Brooking, A. El Capital Intelectual.—Barcelona: Editorial Paidos., 2000.– 250 Pág.

COBY, S. Los siete hábitos de la gente verdaderamente libre.–Barcelona Editorial Prentice Hall, 1999.– 347 Pág.

GOLEMAN, D. El Líder Resonante Crea más.—Barcelona: Editorial ESADE, 2002. 341 Pág.

_________. La Práctica de la Inteligencia Emocional.–Barcelona: Editorial Kairós, 2001.– 500 Pág.

_________. La Inteligencia Emocional.–Barcelona: Editorial Kairós.2001, 521 pág.

IVANCEVICH, J.M. Gestión , Calidad y Competitividad.—Madrid: Editorial

McGraw Hill, 2000.– 802 Pág.

KAPLAN, R.S. Cuadro de Mando Integral.—Barcelona: Editorial Gestión 2000,1999.– 327 Pág.

NELSON, B. 1001 formas de motivar.—Barcelona: Gestión 2000, 1998.– 225 Pág.

URCOLA, J. L. Dirigir personas en tiempos de cambio. Madrid: Editorial ESIC, 1999.– 344 Pág.

SENLLE, A. Lideré Grupos de Éxitos.–Barcelona: Editorial Gestión 2000,.– 150 Pág.

CURSO: Doping dimensiones Ético-Jurídica y Fisiológicas

Créditos: 1

Profesores: M.Sc Félix M. Moya Vázquez.( Profesor Auxiliar)

M.Sc Ángel de la Cruz Enríquez. (Profesor Asistente)

M.Sc Fernando Fernández Urquiza. (Profesor Auxiliar)

Objetivo del curso:

Que los cursistas sean capaces de:

Establecer la dimensión Ético-Jurídica y Fisiológica del dopaje en el contexto de la preparación del deportista.

Principales Contenidos del Curso:

Consideraciones generales sobre la droga , el dopaje el deporte y la sociedad.

Sustancias prohibidas en el deporte. Reglamentación del COI.

Efectos de las sustancias prohibidas. Consecuencias.

Métodos para la detección de las sustancias prohibidas.

Formas de Lucha. Ética Deportiva y Ética Científica.

Recomendaciones metodológicas para el desarrollo del curso.

Los contenidos de este tema están dirigidos a identificar las ideas sobre este flagelo para ello es importante emplear métodos participativos que estimulen el dialogo y la expresión oral sobre el tema. De igual forma la elaboración conjunta facilitará la comprensión y alcance de las formas de lucha contra el doping en el deporte, para fortalecer este propósito se hace necesario potenciar la búsqueda bibliográfica y el análisis de los resultados.

En los talleres se debatirán los resultados de las búsquedas y se medirá el alcance de la atención personalizada que debe caracterizar este proceso.

El doctorante expresará en su trabajo final la profundidad alcanzada sobre el tema y nos debe aportar una herramienta de trabajo para las instituciones deportivas del territorio

Evaluación del Curso:

La evaluación del curso tomará en consideración los siguientes aspectos

Resultados de la participación en los tres talleres previstos.

Efectuar una publicación sobre el tema dirigida a los atletas de los centros deportivos del país que integran la pirámide de alto rendimiento.

Proponer una forma de lucha contra este flagelo que sea aplicable a cualquier estamento del sistema deportivo cubano.

Bibliografía Básica y Complementaria.

Básica

COMITÉ OLIMPICO INTERNACIONAL.Comisión médica del COI .Código anti dopaje.Relación de sustanciasy métodos prohibidos.Diciembre del 1999

CORDOBA ,A y colab. Aspectos Básicos de Biomedicina .España, Edit. Universidad Internacional Alfonso VIII,1995

MENDARTE, L, X., CEPEDA, T.. N Aspectos específicos de la nutrición .Ayudas ergogénicas nutricionales.1993

WILMORE, J. H; COSTILL, D L. Fisiología del esfuerzo y de del porte.

Barcelona, Edit. Paidotribo b. 3. Ed., 2000

Complementaria

DE ROSE.E . H. Conferencia magistral sobre la situación del control antidoping y sus perspectivas. Agencia internacional del control antidoping. Congreso internacional de medicina del deporte, Montevideo, Uruguay ,septiembre .2001

GLEDHILL N. Bicarbonate ingestión and anaerobic performance Sport Med 1984

HORVATH SM .Impact of air quality on exercise performance.Exc Sport Sci Rev 1982

HULMAN E, SAHLIN K . Acib-base balance during exercise Sport Sci Rev 1981

KOCHAKIAN CD. Anabolic Androgenic Steroids Berlin:Spring Verlag ,1976

McCAFFERT WB. Air population and muscular athletic performance Springfield ,III.CC Thomas. 1981.

MORGAN WP .Ergogenic aids and muscular performance .New York : Academic Press,1972

CURSO: Modelos de planificación para la preparación del deportista.

Créditos: 1

Profesor (es): Dr. Luis R. Cortegaza Fernández .(Profesor Asistente)

Objetivo(s) del curso:

Profundizar en el proceso de la planificación de los diferentes modelos, atendiendo al edad y la especialidad deportiva.

Principales contenidos del curso:

Principios del Entrenamiento Deportivo. Modelos de planificación (Bloques, pendular, altas intensidades, otros).

Planificación grafica y escrita en cada uno de los modelos de entrenamiento analizados. La unidad de entrenamiento.

Recomendaciones metodológicas para el desarrollo del curso:

El por ciento mayor de las actividades que contempla dicho programa será participativas de los estudiantes, en las que se incluyen, visita a centros de entrenamiento, conversatorios con entrenadores destacados, mediciones con atletas escolares y juveniles, talleres prácticos donde se expongan los resultados de las mediciones y observaciones realizadas, etc.

Además, se impartirán conferencias, se observaran videos didácticos, y se participara en clases prácticas para el desarrollo y control de las capacidades motoras.

Evaluación del curso.

Evaluaciones frecuentes. Talleres. Clases prácticas. Informes de trabajos investigativos y Ejercicio docente final que consiste en la entrega y discusión de un plan de entrenamiento grafico y escrito.

Bibliografía básica y complementaria:

Básica:

Cortegaza Luis y Celia Maria Hernández. Capitulo 1 Texto Básico de la Maestría Ciencias y juegos Deportivos. Intranet. UMCC. Año 2002.

Complementaria:

Bompa T. Periodización para 35 especialidades deportivas. Editorial Paidotribo. Barcelona. 2002.

Forteza. A y Ranzola A. Bases Metodologicas del Entrenamiento Deportivo. Editorial Científico Técnico. La Habana.1988.

García Manso Y Colaboradores. Planificación del Entrenamiento Deportivo. Editorial Gymnos. Madrid.1998

Verjashanski I. Programación del Entrenamiento. Editorial Martínez Roca México DF, 1988.

CURSO: Preparación psicológica del deportista para la competencia.

Créditos: 1

Profesor (es): Dr.C. Norma Saínz de la Torre León. (Profesora Auxiliar)

Dr.C. Juan Gualberto Cuesta Perelló. (Profesor Auxiliar)

Objetivo del curso:

Actualizar los conocimientos y habilidades investigativas que conduzcan a la planificación y aplicación exitosa de un plan de preparación psicológica del deportista atendiendo a las características específicas de un equipo determinado

Principales contenidos del curso:

Sistema de regulación psicológica de las acciones motrices.

Sistema de la preparación psicológica para las competiciones deportivas.

Aspectos psicológicos de la conducta del entrenador.

Preparación psicológica general. Componentes psicológicos priorizados por etapas de los mesociclos de preparación física y técnico – táctica. Formas de diagnóstico. Tareas para su desarrollo.

Preparación psicológica para una competencia determinada. Preparación temprana. Preparación directa. Tareas esenciales.

Recomendaciones metodológicas para el desarrollo del curso:

Atendiendo a las nuevas tendencias pedagógicas de la enseñanza, el curso partirá de la identificación de las ideas preconcebidas que conforman los patrones mentales de los aspirantes, vinculados a las temáticas tratadas, permitiendo, a través de métodos participativos, que estos se apropien por sí mismos de los conocimientos científicos actualizados que se ofrecen en las actividades docentes, donde prevalecerá la elaboración conjunta, el debate de temáticas específicas, el análisis de los resultados investigativos más recientes y las clases prácticas en el aula y en el terreno, con el objetivo primordial de desarrollar habilidades investigativas que apoyen su formación complementaria..

Evaluación del curso:

El sistema de evaluación comprenderá actividades frecuentes – preguntas de control, debates, talleres (4) y análisis de informes de clases prácticas (10) – y una evaluación final que se llevará a cabo a través de la presentación y defensa de un Trabajo de Curso.

El mismo versará sobre una temática específica debatida en clase e implicará un trabajo de investigación, aplicado a un grupo de practicantes de Cultura Física, donde se ponga de manifiesto el dominio teórico del aspirante sobre el contenido de la temática seleccionada, la utilización de técnicas de diagnóstico, la interpretación adecuada de los resultados y las recomendaciones concretas ante los mismos, todo ello presentado de forma impresa ante los docentes y defendido en programa Power Point o un similar. Dicho Trabajo de Curso deberá estructurarse respetando las indicaciones que nos brinda la metodología de la investigación científica.

Bibliografía básica y complementaria:

Básica:

Saínz de la Torre, N. La llave del éxito. Preparación psicológica para el triunfo deportivo, Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, Puebla, México, 2003, 181 p.

Saínz de la Torre, N. Diagnóstico psicológico en el deporte (formato electrónico), Facultad de Cultura Física Matanzas, 2002, 112 p.

Complementaria:

Alekseev, V.¡A superarse! Editora Vneshtorgizdat, Moscú, 1991, 179 p.

Bakker, F.C., H.T.A. Whiting, H. Van der Brug, Psicología del Deporte. Conceptos y aplicaciones, Ediciones Morata SL. Madrid, (solo Capítulo 5 – Aprendizaje motor) p 136 – 171.

Dzhamgarov, TT., Puni, A.Z. Psicología de la Educación Física y el Deporte, Ciudad de la Habana: Editorial Científico Técnica, 1990, 177 p.

Gorbunov, G.D. Psicopedagogía del Deporte, Editora Vneshtorgizdat, Moscú, 1988, 223 p. Eduardo Velarde, Cómo hacer campeones a nuestros deportistas, EDAMEX, México, 2000, 122 p.

Eberspächer, H. Entrenamiento mental. Un manual para entrenadores y deportistas. INO Reproducciones SA, Zaragoza, 1995, 117 p.

Loehr, L. La excelencia en el deporte, Editorial Planeta, Buenos Aires, 1990, 227 p.

Roca, J. Tiempo de reacción y deporte. Generalitat de Catalunya, Barcelona, 1983, 118p.

Saínz de la Torre, N. Automandatos: Clave para la movilización volitiva en el deporte. Monografía, Revista electrónica UMCC, Matanzas, 2002, 40 p.

Saínz de la Torre, N. Percepción de distancia central y periférica. Su importancia en los juegos deportivos. Monografía. Revista electrónica UMCC, Matanzas, 2003, 26 p.

Tutko, T. A. Jack W. Richards, Psicología del entrenamiento deportivo, Editorial Augusto E. Pila Teleña, Madrid, (solo capítulo 9) Las técnicas de enseñanza en el deporte, p. 127 – 136.

Riera, J. Introducción a la Psicología del Deporte, Ediciones Martínez Roca, Barcelona, 1985, 183 p.

Rodionov, A.V. Psicología del deporte de altas marcas, Editora Vneshtorgizdat, Moscú, 1990, 182 p.

Weinberg, R.S., Daniel Gould, Fundamentos de Psicología del deporte y el ejercicio físico. Editorial Ariel Psicología, Barcelona, 1996, 592 p.

Tesis de Maestría.

CURSO: Desarrollo de capacidades motoras.

Créditos: 1

Profesor (es): Dr. Luis R. Cortegaza Fernández (Profesor Asistente)

Dr. René Perera Díaz (Profesor Asistente)

Dr. José E. Carreño Vega.(Profesor Auxiliar)

Objetivo(s) del curso:

Profundizar en los aspectos teóricos y prácticos de la preparación física del deportista.

Principales contenidos del curso:

La preparación física como componente esencial del desarrollo de los altos rendimientos. Capacidad motora fuerza Capacidad motora velocidad Capacidad motora resistencia Capacidad flexibilidad y Capacidades coordinativas. Medios y métodos para su desarrollo y control.

Recomendaciones metodológicas para el desarrollo del curso.

El por ciento mayor de las actividades que contempla dicho programa será participativas de los estudiantes, en las que se incluyen, visita a centros de entrenamiento, conversatorios con entrenadores destacados, mediciones con atletas escolares y juveniles, talleres prácticos donde se expongan los resultados de las mediciones y observaciones realizadas, etc.

Además, se impartirán conferencias, se observaran videos didácticos, y se participara en clases prácticas para el desarrollo y control de las capacidades motoras.

Evaluación del curso.

Evaluaciones frecuentes. Talleres. Clases prácticas. Informes de trabajos investigativos. Ejercicio docente final que consiste en la entrega e impartición de un contenido donde se desarrolle una capacidad motora en una clase práctica, teniendo en cuenta la edad, sexo y especialidad deportiva.

Bibliografía básica y complementaria:

Básica:

Cortegaza Luis y Celia Maria Hernández. Capacidades motoras. Material básico de la Maestría Ciencias y juegos Deportivos. Intranet. UMCC. Año 2002.

Complementaria:

Verjashanskij I. V. Superentrenamiento. Editorial Paidotribo. Barcelona. 2002

Bompa T. Periodización para 35 especialidades deportivas. Editorial Paidotribo. Barcelona. 2002.

CURSO: Adaptación y control hormonal del deportista.

Créditos: 1

Profesores: M.Sc Félix M. Moya Vázquez.( Profesor Auxiliar)

M.Sc Ángel de la Cruz Enríquez. (Profesor Asistente)

M.Sc Fernando Fernández Urquiza. (Profesor Auxiliar)

Objetivo del curso:

Establecer la relación de dependencia entre el nivel de entrenamiento y el control hormonal del deportista en las distintas etapas de su preparación

Principales contenidos del curso:

Características generales de las hormonas

Hormonas peptídicas y proteicas (neuro-hormonas y hormonas del hipotálamo)

Hormonas derivadas de aminoácidos

Hormonas esteroides

La función hormonal y los grupos etareos

Regulación hormonal del metabolismo del organismo entrenado

Recomendaciones metodológicas para el desarrollo del curso:

El curso se desarrollará a partir de tres áreas de interés, relación estructura función, regulación hormonal del metabolismo y dependencia hormonal de las características etáreas

Los contenidos que deben ser adquiridos tendrán como base la búsqueda bibliográfica dirigida a identificar ,la relación estructura función de cada hormona, la contribución a la regulación del metabolismo y su influencia en las diferencias etareas de la población.

Para garantizar que los doctorantes amplíen su dominio sobre el tema deben delimitar procesos metabólicos que son característicos para un deporte o evento determinado.

El método de elaboración conjunta propiciará identificar la función biológica con el accionar deportivo y de esta relación el aspirante debe ser capaz de establecer nexos con la regulación hormonal del metabolismo.

El estudio de las investigaciones mas recientes por los doctorantes les aportará conocer las tendencias actuales en este campo y a partir de esta realidad adoptar las medidas pedagógicas requeridas adaptadas a las características etareas y momento del entrenamiento en que se encuentre

Evaluación del curso:

La evaluación del curso se efectuará a partir de tres acciones básicas:

Participación en los tres talleres previstos

Elaborar un material para publicar dirigido a los entrenadores sobre las características etareas de un deporte y la influencia que ejerce la regulación hormonal a este grupo de edades

Entregar mediante material impreso una propuesta que contenga los principales efectos derivados de irregularidades hormonales en un grupo etareo determinado asociado a un deporte o evento determinado

Bibliografía Básica y Complementaria.

Básica

Atria A. Endocrine Funtion Test. SPRINGFIELD III CC Thomas,1990

Galbo H Catecholamines and muscular excercisee . assessment of sympathoadrenal activity .In Poorts Jniset G, eds

BIOCHEMESTRY Ivb. Baltimore : University park Press , 2001

HAYMAKER W, ANDERSON E , Nanta wjhThe hypothalamus .Springfield iii cc Thomas 1992

LEFKOWTIZ RJ .Caron MG , Michel T, Stadel JM. MECHANISMIS OR HORMONE RECEPTOR EFFECTOR COUPLING :- THE B adrenergic receptor and adelinate cyclase .Fed Proc 2002

Complementaria.

Harre, D,LOTZ I .Entrenamiento de la fuerza rápida .revista de entrenamiento deportivo ,pp.2,3,42-49, 1988

Kraemer, V.J . Hormonal mechanisms relation to the expresions of muscular.In Strenght and powe in sport.London , Ed.Pkomi Blackwell Scientific Publication , PP1100-1192 , 1992

Kkusnetsov,V.Preparación de la fuerza en los deportistas de categories superiors .Ed.Ciencia y Tecnica , Habana . 1981

TISS, L, M.T. The efect of positioning on shoulder isokinetic measures in females .Med.Sci Sport Excerc., 28 pp. 1188- 1192 , 1996

WILMORE,J.H., COSTILL, DL Fisiología del esfuerzo del deporte.Editorial Paidotribo.3.Ed., 2000.

CURSO: Alimentación y suplementos nutricionales del deportista.

Créditos: 1

Profesores: M.Sc Félix M. Moya Vázquez.( Profesor Auxiliar)

M.Sc Ángel de la Cruz Enríquez. (Profesor Asistente)

M.Sc Fernando Fernández Urquiza. (Profesor Auxiliar)

Objetivo del curso:

Los doctorantes deben ser capaces de:

Conformar la estrategia nutricional del deportista en el contexto de un macro-ciclo de entrenamiento.

Principales contenidos del curso:

Objetivos generales de la dieta en los atletas entrenados.

Principios básicos de la alimentación del deportista.

Suplementación nutricional según el momento de la competencia.

Métodos para el control de la relación talla / peso .

Recomendaciones metodológicas para el desarrollo del curso:

Los maestrantes recibirán a partir de métodos participativos y de elaboración conjunta los conocimientos teóricos básicos referidos a las características generales de la dieta y los principios básicos de la misma .Para los otros dos aspectos deben ser aplicados métodos de investigación que permitan aplicar en el terreno distintas pruebas relacionadas con el gasto energético, elaboración de suplementos nutricionales, tipos de dietas específicas, así como suministrar los suplementos nutricionales bajo las condiciones que exige la practica deportiva y evaluar sus resultados.

Los talleres favorecerán la discusión sobre los aspectos teóricos de la nutrición del deportista cada uno de ellos sirven de base para la evaluación del conocimiento adquirido y facilitan la atención personalizada que se le debe brindar a los aspirantes

Evaluación del curso:

La evaluación del curso se efectuará a partir de tres momentos que se concretan en:

Resultados de la Participación en los talleres (dos) talleres previstos en el curso

La formulación de un suplemento nutricional adecuado al tipo de deporte y evento seleccionado.

Presentación del diseño de la estrategia nutricional en el contexto de un macro-ciclo de entrenamiento ajustado al deporte seleccionado.

Bibliografía Básica y Complementaria:

Básica

Aronson, V. The Physician and Sport Med. 5:14, 1986.

Arredondo, G. Cuadernos de Nutrici¢n No. 3, 1984.

Averhoff, R. Editorial Pueblo y Educación, 143: 164, 1982.

Astrand, P.O. Canadian Med. Ass. J. 96, 1967.

Astrand,P.O.,Rodahl,K.:Fisiología del trabajo.Ed.Médica Panamericana,1995.

Barnett, D. Am. J. Nutr. 40:9, 1984.

Blanco, J. Temas de Biomedicina del Deporte. IMD. Vol. 1, 1985

Bolgariev, M.N. Teor. Prakt. Kult. Fiz. 5:22, 1982.

Bolgariev, M.N. Teor. Prakt. Kult. Fiz. 5:22, 1982.

Brotherhood, J.R. Sport Med. 1:5, 1984.

Billar,V . :Use of blood lactatemeasurement for prediction of exercice

performance and for control of traning.Sports medicine 22(3),157-175,1996.

Bolgariev, M.N. Teor. Prakt. Kult. Fiz. 1:34, 1985.

Bolgariev, M.N. Teor. Prakt. Kult. Fiz. 1:34, 1985.

Brendt, W. Toxicol. Appl. Pharmacol, 32:4, 1975.

Brooks, G. A. Am. J. Physiol. 224. 1973.

Costill,D.L. Int.J. Sports Med. 1:2, 1980.

Brendt, W. Toxicol. Appl. Pharmacol, 32:4, 1975.

Clement, D. Sports Med. 1:65, 1984.

Creff, A. editorial hispano europeo, Barcelona, 6:383, 1973.

Clement, D.B. Track and Field J. 27:6, 1984.

Clement. D.B. Track and Field J. 13:43, 1982.

Craplet,C.,Craplet,R.,Craplet Meunier,J:Alimentación y nutrición del deportista.Ed. Hispano europea,1988.

Chopra, J. J. Am. Diet Assoc. 72:3, 1978.

Dietisa, S. A. Deport. y Dietética Deportiva. Barcelona, España, 1989.

Complementaria

Dietisa, S. A. Dieta Sport. Alta prote¡na. Material de propaganda comercial, España. 1987.

Díaz, Y. Folleto para residentes de Medicina Deportiva, I.M.D. 1982.

Dirix,A., Knutten, HH .,Tittel,k.: The Olimpic boock of sports Medicine.Ed.Blackwell scientific Publications, Oxford,1988

Dietisa, S. A., Dieta Sport. Superproteina. Material de propaganda comercial, España, 1987.

Evans, W. Tufts University Diet and Nutrition Letter, 1:4, 1983.

Food and Nutrition Board of the National Research Council: J. Am. Diet Assoc, 70, 1977.

Gonzalez Baudillo,J.J.,Gorastica,E. :Metodología del entrenamiento para el desarrollo de la fuerza.Master en alto rendimiento, COE, 1993.

Gonzalez Iturri,J.J., Villegas, J A. :Valoración del deportista.Aspectos Biomédicos y funcionales.Ed.FEMEDE,1988.

Grosser,M.:Entrenamiento de la velocidad.Ed.Martinez Roca,1990.

Hooper, P.L. JAMA, 244:10, 1980.

Haskell, W. Palo Alto Ca. Bull Publishing Col. 1981

Hermansen, J. J. Appl. Physiol, 26:, 1969.

Jewell, D.K; Kendrick, J.G. and Satlerlee, L.D. Nutrition Reports International 21, 1, 25, 1980.

JRUSCHEV S.V.:Carcteristicas del Desarrollo Físico.ED.Medicina.Moscú1980.

JRUSCHEV S.V.:EL Controlo Médico de la Educación Física de los Escolares.ED.Medicina.Moscú1980.

Karpman, K. Cultura Física y Dep. Mosc£, 1974.

Kay Wiche, Mary. The Physician and Sport Medicine 14(9), 228, 1986.

Kirseh, K. A. Eur. J. Aplied Physiol. 47:2, 1981.

Komi,P.V.:Strech-shorting Cycle.In:Strength and power in sport.Ed.P.Komi.Blackwell scientific Publication,London,169-172,1992.

Kraemer,V J.:Hormnal mechanims relations to the expresions of muscular. In:Strength and Power in sport.Ed.Komi.blackwell Scientific publication, London.180-192,1992 Lemon, P. Coach. Sci. 1984.

Lima, L.B. Conferencia Fibra Dietética. Curso Postgrado de Nutrición y Alimentaci¢n, Instituo de Investigaciones para la Industria Alimenticia, Habana, 1987.

CURSO: Retos y perspectivas de la Educación Física contemporánea.

Cantidad de créditos: 1

Profesor: Dr. C. Rene Perera Díaz. (Profesor Asistente)

Objetivos:

Profundizar en los actuales retos y perspectivas de la Educación Física contemporánea.

Principales contenidos del curso con relación a los aspectos esenciales que serán tratados y discutidos durante su desarrollo.

Pertinencia de la Educación Física contemporánea.

Competencias profesionales del profesor de Educación Física.

La Educación Física y los valores de la sociedad moderna.

Enfoques actuales del sistema didáctico de la Educación Física.

Recomendaciones metodològicas para el desarrollo del curso.

Sobre la base de los conocimientos profesionales de los aspirantes, se seguirá una secuencia lógica de actividades, dando prioridad a la participación activa individual y de grupo, el aprendizaje será crítico y reflexivo. El trabajo independiente tiene un peso decisivo en el curso, será fundamental la actividad investigativa. La organización de las actividades serán mediante los procedimientos siguientes: Exposiciones del profesor, apoyado en recursos técnicos como videos y computadoras. Exposiciones de los alumnos sobre temas orientados con búsqueda de información. Desarrollo de trabajo independiente, estudio de antologías, de temas indicados y de búsqueda de información, trabajos prácticos en el terreno, solución de problemas. Estudios de temas individual y colectivo con reflexiones y conclusiones de contenido científico crítico. Las principales actividades académicas serán clases teóricas y practicas, talleres debates trabajos de grupo y presentación de resultados investigativos.

Evaluación.

Evaluaciones frecuentes. Participación en actividades como talleres exposiciones de temas, resúmenes y resultados de trabajos investigativos. Presentación de resultado investigativo sobre uno de los temas comprendidos en el programa.

Bibliografía:

Básica

PERERA, R (2003) Antología. Retos y Perspectivas de la Educación Física contemporánea. Matanzas.

Complementaria.

BRITO SOTO, LUIS F. Educación Física y Recreación. — México D.F: Editorial

EDAMEX, SA de C.V. , 1996. — 218 p.

DÖBLER, E. Juegos Menores. / H. Dóbler. — La Habana: Editorial Pueblo y

Educación, 1980.-372 p.

DORTA SASCO, A. F. Nociones de la psicología de la educación física y el deporte.–

La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1984.–132 p.

DOBNIC, FRANCHEK. Temas actuales de actividad física y salud./ Pere Pujol.–

Barcelona: Editorial Menariní, 1997.–289 p.

FUNDAMENTOS de la educación física para la educación primaria / D Blazquez Sánchez… [et al].–Barcelona: Editorial INDE, 1993.–2 t.

HOORER, SUSAN. La tercera edad.– Barcelona: Editorial Gedira, 1978.– 186 p.

IBAÑEZ RIESTRA, A. 1004 ejercicios de flexibilidad / J. Torrebadella Flex.–

Barcelona: Editorial Paedotribo, 1997.– 470 p.

LE BOULCH, J. Hacía una ciencia del movimiento humano.–Buenos Aires: Editorial

Paidos, 1982.—215 p.

LE BOULCH, J. L. La educación por el movimiento en la edad escolar.–Buenos

Aires: Editorial Paidos, 1978.–340 p.

MANUAL del Profesor de Educación Física / Publicación realizada con la

Colaboración de la UNESCO.–[ La Habana] : Impreso "José A. Huelga, 1996.–t.

MEINEL, K. Didáctica del movimiento.–La Habana: Editorial Orbe, 1977.–320 p.

METODOLOGÍA de la enseñanza de la educación física./ Ariel Ruiz

Aguilera…[et al].–La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1986.–83 p.

PASTOR PARADILLO, JOSÉ LUIS. La Educación Física y su Didáctica… [et

al] Salamanca. Editorial Publicaciones ICCE, 1994.–230 p.

PILA TELEÑA, AUGUSTO. Didáctica de la Educación Física y los Deportes.–

San José: Editorial Olimpia, 1988.– 256 p.

SCHARLL, MARTHA. La actividad física en la tercera edad.–Barcelona: Editorial

Paidotribo, 1997.–245 p.

SCHINCA, MARTHA. Psicomotricidad, ritmo y expresión.–Madrid: Editorial

Escuela Española, 1980.–280 p.

TASSET, L. M. Teoría y práctica de la psicomotrícidad.– Barcelona: Ediciones

Paidos, 1987.– 345 p.

TEORÍA y metodología de la Educación Física. / M. Valdez García…[et al].–La

Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1986.–164 p.

VALVUENA RUIZ, I. Aproximación a: La actividad física. Psicomotricidad para

la tercera edad.—pág. 77-88.–En INFOCOES.– No. 1.–Madrid 1999.

ELKONIN D. B. Psicología del juego, Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. 1984.

CRATTY BRYANT J. Motricidad y Psiquismo en la Educación y el Deporte, Editorial Miñón California. 1992

GONZALEZ C. Armando Forteza de la Rosa. Enfoque contemporáneo de la Educación Física Preescolar. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de la Habana. 1994

VÁZQUEZ GÓMEZ BENILDE. La Educación Física en la Educación Básica. Editorial Gymnos.Madrid. 1989.

CONDE, JOSÉ LUIS. Martín Moreno y Viciana Garolano: Las canciones motrices. Metodología para el desarrollo de lsa habilidades motrices en educación infantil y primaria a través de la música, Editorial INDE, Zaragoza, España. 1999

LAPIERRE, A. Y BERNARD AUCOUTURRIER: Educación vivenciada. Los contrastes y el descubrimiento de las nociones fundamentales, Barcelona, Editorial Científico médico, 1995

BARBANY JR. Programas y Contenidos de la Educación Física Deportiva/ A Enscest.—Barcelona: Editorial Paidotribo,1992.—410pag.

BERGE, Y. Vives tu cuerpo, para una pedagogía del movimiento.—Madrid: Narcia S.A. de Ediciones, 1979

CURSO: Psicología evolutiva

Cantidad de créditos: 1

Profesores: Dr.C. Juan Gualberto Cuesta Perelló. ( Profesor Asistente.)

Dr.C. Norma Saínz de la Torre León. Profesora Auxiliar.)

Objetivo del curso:

Actualizar los conocimientos y las habilidades investigativas que requiere el especialista en Cultura Física vinculados a las características psicológicas del practicante, atendiendo a las diferentes etapas de su desarrollo evolutivo.

Principales contenidos del curso:

Diferentes enfoques en la concepción del desarrollo psíquico: Enfoque biogentético. Enfoque sociogenético. Aportes de Vigotsky. Aportes de L. Bozhovich..

Inteligencia infantil. Concepto de inteligencias múltiples.

Esencia de la psicomotricidad.

Crisis del desarrollo.

Periodización en el desarrollo psíquico.

Caracterización psicológica y psicomotriz por etapas del desarrollo: Primer año de vida. Infancia temprana. Edad preescolar. Edad escolar menor. Adolescencia. Primera juventud. Adulto mayor.

El juego y su contribución psicológica y psicomotriz.

Dislexia y su repercusión en el proceso de aprendizaje motor.

Recomendaciones metodológicas para el desarrollo del curso:

Atendiendo a las nuevas tendencias pedagógicas de la enseñanza, el curso partirá de la identificación de las ideas preconcebidas que conforman los patrones mentales de los aspirantes, vinculados a las temáticas tratadas, permitiendo, a través de métodos participativos, que estos se apropien por sí mismos de los conocimientos científicos actualizados que se ofrecen en las actividades docentes, donde prevalecerá la elaboración conjunta, el debate de temáticas específicas, el análisis de los resultados investigativos más recientes y las clases prácticas en el aula y en el terreno, con el objetivo primordial de desarrollar habilidades investigativas que apoyen su formación complementaria..

Evaluación del curso:

El sistema de evaluación comprenderá actividades frecuentes – preguntas de control, debates, talleres (4) y análisis de informes de clases prácticas (10) – y una evaluación final que se llevará a cabo a través de la presentación y defensa de un Trabajo de Curso.

El mismo versará sobre una temática específica debatida en clase e implicará un trabajo de investigación, aplicado a un grupo de practicantes de Cultura Física, donde se ponga de manifiesto el dominio teórico del aspirante sobre el contenido de la temática seleccionada, la utilización de técnicas de diagnóstico, la interpretación adecuada de los resultados y las recomendaciones concretas ante los mismos, todo ello presentado de forma impresa ante los docentes y defendido en programa Power Point o un similar. Dicho Trabajo de Curso deberá estructurarse respetando las indicaciones que brinda la metodología de la investigación científica.

Bibliografía básica y complementaria:

Básica:

Saínz de la Torre, N. Psicología de la Educación Física y el deporte escolar. Material docente de la Maestría en Ciencias y Juegos Deportivos. Matanzas, 2003, 110 p.

Complementaria:

Colectivo de autores. Conferencias sobre Psicología evolutiva, Escuela de Psicología de la U.H., Ciudad Habana, 1996, 86 p.

Dzhamgarov, TT., Puni, A.Z. Psicología de la Educación Física y el Deporte, Ciudad de la Habana: Editorial Científico Técnica, 1990, 177 p.

Rudik, P.A. Psicología. Libro de Texto. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad Habana, 1990, 469 p.

Saínz de la Torre, N. Percepción de distancia central y periférica. Su importancia en los juegos deportivos. Monografía. Revista electrónica UMCC, Matanzas, 2003, 26 p.

Weinberg, R.S., Daniel Gould, Fundamentos de Psicología del deporte y el ejercicio físico. Editorial Ariel Psicología, Barcelona, 1996, 592 p.

Tesis de Maestría.

El Seminario "Preparación para el Mínimo de la Especialidad" está diseñado para dotar al Aspirante de conocimientos y habilidades para vencer ese Examen. El contenido y extensión del Seminario, dentro de los límites de tiempo enmarcados por sus correspondientes créditos, tendrá como referente fundamental el nivel de preparación de los Aspirantes y la satisfacción de sus necesidades intelectuales sobre el contenido de referencia, en las consultas que los especialistas ofrecerán durante esta actividad del Programa.

El Programa de Doctorado propicia la participación calendariada y no calendariada del Aspirante en Eventos Científicos para propiciar la presentación de resultados parciales que procedan; el intercambio de experiencia y conocimientos, así como la participación en Defensas de Tesis de Doctorado, con el objetivo obtener experiencias propias del acto de Defensa de la Tesis que le propicie también la familiarización con los valores éticos y estéticos de comunicación.

XII. SISTEMA DE EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE DOCTORADO.

La Evaluación del Aspirante se realizará sistemáticamente durante todo el proceso hasta la culminación de la predefensa de la Tesis. Para ello se tendrán en cuenta los siguientes aspectos:

El Comité Doctoral tomará en consideración las rendiciones de cuenta del Aspirante en el Departamento o UCT en el cual está insertado o realice su trabajo de investigación, al igual que los resultados de los Seminarios, Talleres y Sesiones Científicas.

Para aseverar la calidad del resultado obtenido, de tal forma que se avenga a las exigencias del Programa Doctoral, en todos los casos donde rinda cuenta un Aspirante deberá estar presente algún miembro del Comité Doctoral especialmente designado al efecto y encargado de supervisar la concepción del dictamen respectivo.

En todos los casos las Evaluaciones serán en las Categorías cuantitativas 5 y 4, según se indica en la Instrucción no. 1/2003, disposición SÉPTIMA. A los Aspirantes que alcancen la calificación inferior, el Comité de Doctorado les hará entrega por escrito de las recomendaciones para elevar a 4 su evaluación, cuando así proceda.

Las Evaluaciones de los Cursos que conforman el Programa Doctoral se establecen y constan en el Programa particular de cada uno de ellos, los que deberán tener fundamentalmente un carácter aplicativo a la dinámica de solución de las tareas de la investigación que lleva acabo y tributar a esta. Lo anterior presupone que el Calendario del Programa se ajustará con la visión y flexibilidad necesarias que le propicien, al Aspirante, hacer coincidir las ofertas y evaluaciones finales de los cursos del nivel de Formación teórico-metodológico e investigativa con el desarrollo lógico fijado para la investigación.

Para que el Aspirante tenga derecho a realizar la predefensa de la Tesis, deberá haber cumplido con los aspectos contenidos en el cronograma, independientemente de que exista adelanto de las tareas de las fechas previstas, si ello no influyó en la calidad de lo realizado. Lo anterior, la consecución de los créditos obtenidos, la opinión del tutor y la presentación de la Tesis, todo con el Visto Bueno del Comité Doctoral, será lo que permitirá que el Aspirante se presente a predefensa con la tesis.

Cada Curso terminará con la presentación y defensa por el Aspirante de un trabajo en el que se vincule el contenido específico de ese Curso con su tema de Doctorado. La nota final se configurará a partir del desempeño académico del estudiante durante el Curso y el resultado de la defensa de ese trabajo.

Las convalidaciones de Cursos del Programa de Doctorado serán analizadas por su Comité, siempre que el Aspirante solicite por medio de su Tutor, por escrito y en el semestre inmediato anterior al de la fecha de comienzo del Curso dado, la solicitud de convalidación, acompañada del Programa del Curso que se pretenda convalidar por haber sido recibido en otra institución y en el que se haya recibido por el Aspirante la calificación de 4 ó 5 o su equivalente reconocido. En todos los casos, las diferencias de contenido entre el Curso que se pretende convalidar y el del presente Programa de Doctorado no deben rebasar por defecto la décima parte del contenido total de este. El dictamen definitivo e inapelable sobre la solicitud y sobre la calificación definitiva que se otorgue si procede, es potestad del Comité.

Así mismo podrán ser propuestos al Comité de Doctorado para su posible convalidación como ejercicios del Programa:

Los Cursos de Postgrado recibidos en la Facultad de Cultura Física de Matanzas, que hayan sido impartidos como Cursos independientes o formando parte de los Diplomados correspondientes a los que están adscritos.

Los Diplomados que hayan sido recibidos independientemente en calidad de tales o recibidos por integrar el Plan de Estudios de la Maestría en Ciencias y Juegos Deportivos de la mencionada Facultad.

Pudieran acreditarse esos ejercicios para la finalidad descrita, si el interesado cumple con el requisito básico de haber cursado los mismos dentro de los cinco (05) años anteriores a la fecha de su propuesta.

La propuesta de convalidación debe hacerse por el interesado en el momento de su matrícula en el Programa de Doctorado, para garantizar las planificaciones de recursos humanos y de logística orientadas a la atención personalizada de excelencia, a los Doctorandos.

Las solicitudes de Exámenes de Suficiencia de Cursos del Programa de Doctorado serán analizadas por su Comité siempre que el Aspirante las haga por medio de su Tutor, por escrito y en el semestre inmediato anterior al de la fecha de comienzo del Curso dado. La obtención de los créditos correspondientes estará sujeta a la obtención por el Aspirante de la calificación de 4 ó 5, en ese Examen. Al Aspirante que alcancen la calificación inferior, el Comité de Doctorado le hará entrega por escrito de las recomendaciones para elevar a 4 su evaluación o le recomendará recibir el Curso dado. En ambos casos, el procedimiento orientado por el Comité es de obligatorio cumplimiento.

Las actividades no lectivas del Aspirante se evaluarán por medio del dictamen grupal correspondiente, que será siempre de conocimiento y efectos por el Comité en el plazo de quince días hábiles posteriores a la fecha de su emisión, para lo que este necesite o considere menester. La entrega posterior a ese plazo anularía en valor del dictamen. En todos los casos, el dictamen grupal y el del Comité son favorables si son aprobados por no menos de dos tercios del total respectivo de sus miembros.

El Aspirante rendirá cuentas ante el Comité una ocasión en cada semestre. A esa rendición de cuentas el Aspirante está obligado a presentar toda la documentación que el Comité considere menester solicitarle. El dictamen sobre el desempeño del Aspirante será favorable a este si es aprobado por dos tercios de los votos de los miembros del Comité. El Aspirante deberá cumplir con obligatoriedad las recomendaciones que para su labor se deriven de esa rendición.

Además de las evaluaciones propias de los cursos, el sistema de evaluación del Programa de Doctorado estará integrado por los siguientes restantes componentes:

ACTIVIDAD

CRÉDITOS

Talleres

12 OBLIGATORIOS

Seminarios

06 OBLIGATORIOS

Sesiones Científicas

02 OBLIGATORIOS

Acciones Individuales

34 OBLIGATORIOS

Predefender con éxito

05 OBLIGATORIOS

Artículos Publicados

12 OBLIGATORIOS

Eventos Científicos

08 OBLIGATORIOS

Defensa con éxito

10 OBLIGATORIOS

Patentes Presentadas

05 OPCIONALES

Registro de propiedad intelectual

05 OPCIONALES

Los créditos correspondientes a la predefensa serán otorgados una vez certificado que el aspirante rectificó las cuestiones que se le señalaron en este acto.

La predefensa será realizada en reunión de los departamentos de Didáctica de la Cultura Física y Ciencias Aplicadas al Deporte y la composición básica de los votantes será de 10 Doctores en Ciencias (Comité de Doctorado)

Votarán también los doctores en ciencias del área del conocimiento invitados expresamente a las actividades que así lo requieran. En las votaciones divididas, en caso de que el margen de las mismas requiriese un número impar de votantes, no se cuantificaría el voto de uno de los miembros del área, seleccionado al azar. Las votaciones serían siempre directas y públicas.

XIII. ACTIVIDADES PROPIAS DE LA FORMACIÓN INVESTIGATIVA.

PRINCIPALES PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN VINCULADOS CON EL PROGRAMA:

Estrategias para el desarrollo del Boxeo Matancero. (01)

J. Proyecto: Dr.C. María Elena Guardo García.

Control biomecánico para retroalimetar la carrera de 100 metros planos. (01)

J. Proyecto: Dr.C. Celia María Hernández Prado.

Uso de medios alternativos para el desarrollo de las capacidades motoras. (01,02 y 03)

J. Proyecto: Dr.C. Luis R. Cortegaza Fernández.

Actividades físicas en las comunidades Ciénaga de Zapata y Fundador .(02 y 03)

J. Proyecto: MsC. Roberto Rodríguez Reyes

Estudio y perfeccionamiento de la representación motora en función de la calidad de ejecución técnico – táctica de las acciones deportivas.(01)

J. Proyecto: Dr.C. Norma Saínz de la Torre León.

Capacidades coordinativas en niños y adolescentes. Metodología para su control.(03)

J. Proyecto: Ms.C. José Raúl Hernández Souza.

Programas Ramales del INDER a que tributan los Proyectos de Investigación.

(01)La preparación del atleta cubano en la pirámide de alto rendimiento.

(02)Deporte y Medio Ambiente.

(03) Actividad física y calidad de vida.

GRUPOS DE INVESTIGACIÓN:

Grupo de Servicio Científico – Técnico al Atletismo Cubano.

Estructura de Trabajo que se integra:

Facultad de Cultura Física de Matanzas.

Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo". La Habana

Asociación Salud y Ciencia. Zwickau. Alemania.

Comisión Nacional de Atletismo.

Comisión Provincial de Atletismo.

Escuela Internacional de Educación Física y Deportes. La Habana.

REDES CREADAS:

Laboratorio de Ciencias Aplicadas al Remo en la Base de Entrenamiento de Varadero.

Instituciones que conforman la Red:

Facultad de Cultura Física de Matanzas.

Universidad de Western Ontario. Canadá

Asociación Salud y Ciencia. Zwickau. Alemania. (ONG)

Comisión Nacional de Remo.

Dirección Provincial de Deportes.

Academia Provincial de Remo. Varadero.

Poder popular Municipal Varadero

Empresa de Servicios al Turismo (EMPRESTUR). Varadero

Corporación de Turismo Gran Caribe

Cátedra de Estudios Canadienses en Cuba.

Cátedra Latinoamericana de Teoría y Metodología.

Escuela Internacional de Educación Física y Deportes. La Habana.

Instituto de Medicina Deportiva. Matanzas

Facultad de Cultura Física. Villa Clara.

TEMAS QUE PODRÁN SER TRABAJADOS POR LOS ASPIRANTES:

Cine antropometría y selección de talentos.

Fisiología del Ejercicio.

Competencia profesional del profesor de Educación Física.

Teoría del arbitraje deportivo.

Los medios alternativos de bajo costo en el desarrollo de las capacidades motoras.

Uso de simuladores en la preparación del deportista.

Desarrollo y control de las capacidades motoras.

Diagnóstico sociodemográfico y sociopsicologíco para detección de rasgos de la calidad de vida como referente de incorporación social a la actividad de la Cultura Física.

Dimensión social de la Cultura Física.

Dimensión medio ambiental de la Cultura Física.

Los medio y configuración, identidad, programación e incorporación de eventos de la Cultura Física.

Impacto del doping en los eventos y sujetos de la Cultura Física.

Recreación Física comunitaria.

Recreación física y naturaleza.

Actividades recreativas intra – extra hotelera.

Recreación turística.

Control Biomecánico del ejercicio físico.

Perfeccionamiento de la representación motora.

Capacidades coordinativas en niños y adolescentes.

Preparación psicológica del deportista.

Perfeccionamiento psicológico del aprendizaje motor.

XIV. CALENDARIO DEL PROGRAMA.

ACTIVIDADES

FECHAS

Curso: Introducción al Doctorado. ( Programa y Resoluciones de la CNGC)

Primera semana de septiembre

Curso: El diseño de la Investigación

Taller de Proyecto para la Primera Versión Diseño de Tesis

Segunda quincena de septiembre

Curso: Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología con énfasis en la Cultura Física.

Octubre, Noviembre y primera quincena de diciembre

Taller de Proyecto para una versión perfeccionada del Diseño de Tesis

Entre enero -junio

Curso: El conocimiento como activo estratégico en la Cultura Física (sesión matutina).

Seminario: Registro Jurídico efectivo del Resultado Científico y Patentes (sesión vespertina).

Primeras tres semanas de febrero

Redacción Científica y Normas de referenciación y asiento bibliográficos

Última semana de febrero

Taller de producción científica de los Aspirantes

La parte lectiva del Curso, en enero. Su evaluación, en la primera semana de marzo

Comunicación, traducción e interpretación en un idioma extranjero

Marzo y primera quincena de abril

Bioestadística aplicada a la Cultura Física.

Segunda quincena de abril

Nivel III de Computación

Mayo

Actividad física y estrategia medioambiental sustentable

Tres ultimas semanas de junio

Seminario de preparación para el Mínimo de la Especialidad

Tres primeras semanas de julio. El Examen de Mínimo, en la primera semana de septiembre

Cursos de avanzada en el área del conocimiento.

Segunda semana de julio

En el calendario se contemplarán, fundamentalmente, las actividades colectivas (cursos, seminarios, etc.) Ejemplo: "El curso de Metodología de la Investigación Científica se desarrollará entre los meses de Octubre a Enero"; "Los talleres de tesis se realizarán a partir del segundo año, en los meses de Mayo y Noviembre".

XV. RESPALDO MATERIAL, ADMINISTRATIVO Y FINANCIERO DEL PROGRAMA.

La Institución Autorizada Responsable del Programa posee conexión a autopistas de la información en soporte magnético, correo electrónico e infraestructura instalada para trabajo en redes. El ancho de banda disponible por la Institución para la navegación en Internet está a disposición del Programa como prioridad, así como cuatro computadoras con sus periféricos correspondientes. Hay además acceso – previa solicitud de tiempo de máquina – a las computadoras reservadas por la Universidad de Matanzas para el trabajo de los Doctores y a los laboratorios de Computación de esa Universidad, en sentido general.

La información científica está garantizada por diferentes vías:

La compilada por Tesis de Doctorado precedentes, cuya exitosa Defensa por Aspirantes de la Institución Autorizada, aún cercana en el tiempo, supone su vigencia.

La reunida a partir de Aspiranturas en proceso avanzado de realización y la tributada por un trabajo científico estudiantil estratégicamente bien concebido.

La acopiada por el Vicedecanato de Investigaciones y Postgrado de la Institución Autorizada, a partir de las entregas hechas a tiempo y en forma de las Tesis por el Comité de la Maestría en Ciencias y Juegos Deportivos, única de su tipo en el país con acreditación concedida por la CNGC, que ahora se coloca a disposición de los requerimientos del Programa.

La estructura administrativa de la Institución Autorizada se corresponde con los requisitos consensualmente reconocidos como de excelencia en las organizaciones contemporáneas: pequeña en plantilla laboral y con instalaciones de ubicación compacta, recursos humanos eficientes y eficaces, funcional, plana (con pocos niveles jerárquicos), que permiten la toma rápida de decisiones colegiadas en relación con las prioridades y exigencias del Programa. Asimismo, esa estructura ha tenido en su dirección por objetivos la visión estratégica de la formación y desarrollo de potencial científico a corto y mediano plazo cuyos buenos resultados se aprecian en la cuantificación de nueve Doctores y diecinueve Masteres en Ciencias.

Los insumos y recursos financieros se garantizan – dentro de las posibilidades reales del país – por el apoyo de la Dirección de la Universidad de Matanzas y, fundamentalmente, por lo que a la Facultad de Cultura Física, en tanto Institución Autorizada, le corresponde en proporción directa a su elevado aporte financiero en divisa fresca a la Universidad y el país, obtenido por medio de los servicios especializados docentes y científicos que ofrece.

XVI. PERFIL DE INGRESO DE LOS ASPIRANTES. REQUISITOS Y PRIORIDADES.

Perfil de Ingreso:

Directo: Graduados Universitarios en Cultura Física.

Se aceptarán Aspirantes sin límite de edad, aunque el Comité de Doctorado expresamente priorizará a los menores de treinta y cinco años y a los recursos humanos de la Institución Autorizada correspondiente que así lo soliciten, en primer lugar. En segundo, aceptará preferentemente a los Aspirantes que curricularmente demuestren tener conocimientos avanzados en la Línea del Programa donde pretende inscribir su tema de Doctorado, con independencia a ser graduado universitario de una especialidad diferente a la Cultura Física.

En todos los casos, como requisitos previos al análisis de su posible ingreso al Programa, el Aspirante debe mostrar al Comité:

Una carta de solicitud al Comité de Doctorado, en la que formalmente pida su inclusión en el Programa, acepte de antemano asumir las obligaciones derivadas de tal acto, incluida la de realizar y defender su Tesis Doctoral en una de las Líneas de Investigación propuestas por el Programa, en caso de ser aceptado.

Su título de culminación de estudios en el nivel superior de enseñanza en pregrado y de Maestría, si los hubiese cursado y un aval de sus actividades de desempeño en el área del conocimiento.

Su certificación de estudios terminados de nivel superior en pregrado. El Aspirante debe haber finalizado sus estudios con un promedio de calificaciones superior a 4 o sus equivalentes internacionalmente reconocidos. En caso contrario, presentar dispensa oficial extendida a él por el máximo titular del ramo en el que el Aspirante venció sus estudios de pregrado, que lo faculte para solicitar el ingreso al Programa.

Un aval otorgado colegiadamente por las máximas autoridades administrativas, políticas y sindicales de su organización, que informe de buenos resultados en su desempeño profesional y de su integralidad. El aval debe incluir además la aceptación, por esas autoridades, de la liberación del Aspirante de toda actividad del Programa que así lo requiera.

Un currículum vitae completo y una autobiografía, acompañados de una declaración jurada que atestigüe que el contenido de estos dos documentos es absolutamente verídico.

Presentación y defensa con éxito por el interesado ante el Comité de Doctorado del diseño de la investigación que piensa realizar, lo que constituirá su examen de ingreso al programa..

El Comité de Doctorado tendrá la potestad de decidir en materia de ingreso al Programa y su fallo será inapelable.

El Comité de Doctorado decidirá, siempre sin menoscabo alguno de las capacidades destinadas a los Aspirantes en las actividades docentes de Formación Teorico-metodológica, atender las solicitudes de superación postgraduada de Doctores que hayan obtenido su Grado Científico antes de la aprobación del presente Programa y necesiten del conocimiento o habilidades que se adquieren en tales actividades. Así se garantiza que el impacto científico del Programa, además de calificar a Aspirantes a un Grado, se extienda a recalificar, complementar o actualizar el acervo a los ya titulados como Doctores. De las solicitudes que el Comité reciba, se reservará el derecho de priorizar a las que provengan de los recursos humanos de la Institución Autorizada correspondiente.

El Comité de Doctorado separará del Programa, inapelable y definitivamente, al Aspirante que abandone el mismo por razones que el Comité considere que no sean de fuerza mayor.

XVII. PRONÓSTICO DE MATRICULA.

La matrícula estable por cada edición no debe exceder de 10 Aspirantes, el incremento de la matrícula por ediciones nuevas dependerá de las posibilidades del claustro con respecto a la matrícula real general. Este cálculo perspectivo no incluye a los recursos humanos de la Institución Autorizada, que tienen cuota extra disponible en el programa, como parte de las prioridades arriba citadas.

Dr. C. María Elena Guardo García

FACULTAD DE CULTURA FÍSICA DE MATANZAS

PROGRAMA DE DOCTORADO

TITULO QUE OBTENDRÁ EL EGRESADO

DOCTOR EN CIENCIAS DE LA CULTURA FÍSICA.

INSTITUCIONES COLABORADORAS: 9

Universidad de Matanzas. "Camilo Cienfuegos"

Centro Provincial de Medicina del Deporte en Matanzas.

Instituto Superior Pedagógico "Juan Marinello" de Matanzas.

Universidad de Camaguey.

Ministerio de Educación Superior.

Facultad de Cultura Física de Villa Clara.

Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas.

Ministerio de Salud Pública.

Centro Nacional de Bioinformática (CITMA)

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente