Descargar

Doctorado en Ciencias de la Cultura Física (página 2)

Enviado por [email protected]


Partes: 1, 2, 3, 4

Dr. Antonio Morales Aguila: Profesor Auxiliar

Especialidad Deportiva

Doctor en Ciencias Pedagógicas (1996 Ciudad de la Habana), Licenciatura en Cultura Física y Deportes, Entrenador de Esgrima, Master en Ciencias Pedagógicas, Profesor de Idioma (Moscú 1984-1988) y Profesor de Educación Física (Villa Clara 1983). Profesor-Auxiliar de Teoría y Metodología de la Actividad Física y Psicología del Deporte. Profesor y Jefe del Departamento de Teoría y Metodología. Vicepresidente de la Cátedra Latinoamericana de Teoría y Metodología para asuntos de Proyectos y Colaboración Científica. Instituto Superior de Cultura Física " Manuel Fajardo ". Facultad de Villa Clara. Con 15 años de experiencia en la docencia superior e investigaciones.utor de 16 Trabajos de Diploma de estudiantes cubanos y extranjeros. Todos han obtenido la máxima calificación con felicitaciones y recomendaciones para publicación (29). Ha impartido numerosos cursos de postgrados y seminarios nacionales e internacionales en Cuba y en el extranjero entre ellos , Profesor principal de las Especialidades de postgrado, Diplomados y Maestría del Entrenamiento Deportivo en la asignatura Teoría y Metodología del Entrenamiento, Profesor del Seminario Internacional organizado por la Confederación Centroamericana y del Caribe de Esgrima en México 1999, Profesor del Curso "Planificación del Entrenamiento Deportivo para la Gimnasia". México, ENED 2000, Profesor Principal del Curso de Psicología del Deporte para entrenadores de Alto Rendimiento. Honduras 2000 y Profesor del Curso para la Formación de Entrenadores y Monitores de Esgrima. Honduras 2000.

Ha sido jefe del Tema de Investigación "Optimización de la Preparación de los Deportistas Juveniles" para el quinquenio 1996-2000, Asesor Técnico Metodológico de los Centros de Alto Rendimiento de Villa Clara, Asesor Técnico Investigativo del Equipo Nacional de Esgrima (Florete Masculino) y de la Comisión Nacional, Integrante del Grupo Multidisciplinario de Investigación Deportiva que centra su trabajo en la Reserva Deportiva Cubana, Miembro del Grupo de Perfeccionamiento de Planes y Programas de Preparación del Deportista en las diferentes disciplinas, Profesor Consultante y Tutor de Trabajos Científicos de Diplomados, Maestrías y Doctorados, Jefe del Departamento de Teoría y Metodología de la Facultad de Villa Clara, Presidente de Tribunal para la defensa de la Tesis de Maestría en Educación Avanzada, Miembro del Grupo de Metrología Nacional, Integrante del Comité Académico para la impartición de la especialidad de Esgrima, Oponente de Doctorado en Pedagogía y Maestrías en Psicología Médica y Dirección, Jefe del grupo de investigación sobre evaluación educativo deportiva y entrenamiento personalizado, Asesor para el tratamiento de los aspectos psicológicos de los equipos profesionales de la Liga Nacional Hondureña de Fútbol " Universidad y Real España ". Honduras 2000.

Dr.C. Lázaro J. de la Paz Arencibia: Profesor Auxiliar

Especialidad Deportiva

-Jefe del Dpto. docente de Atletismo del ISCF 1983-1986.-Vice-Rector Académico del ISCF M. Fajardo. Profesor Auxiliar del Instituto Superior Cultura Física "Manuel Fajardo" C. de la Habana, Cuba.-Graduado de profesor de Educación Física en la ESEF. C. de la Habana, 1971.-Estudios de postgrado en la ESEF. C. de la Habana, Cuba.-Graduado de Licenciado en Cultura Física en el Ins. Sup. de Cultura Física, "M. Fajardo". C. de la Habana, Cuba. 1977.-Estudios de postgrado en el Instituto Central Estatal de Cultura Física, Moscú.1978.-Titulado Doctor en Ciencias Pedagógicas en el Instituto Central Estatal, Moscú 1982.-Estudios de postgrado de Didáctica de la Educación Superior Univ. de la Habana, 1986-87

-Estudios de computación 1986 y 1997.-Curso de perfeccionamiento en Dirección y Admón. para vicerrectores. C. Habana,1987.-Curso para disertante de la Federación Internacional de Atletismo. C. Habana, 1992.Investigaciones realizadas.-Análisis de la velocidad en los últimos 10 m. de carrera de impulso en los saltadores de longitud participantes en los Juegos Nacionales Escolares, C. de la Habana, 1970.-Formación de las Habilidades Pedagógicas Profesionales del control de la técnica de

realización de los ejercicios deportivos. Moscú 1982.-Parámetros biomecánicos que distinguen las variantes de salto de altura Fosbury Flop.-Algunas consideraciones sobre el arbitraje de Atletismo en Cuba, 1986.Cursos y Seminarios Impartidos.-Curso de postgrado para profesores de Educación Física. Puebla, México. 1985.-Solidaridad Olímpica (COI) por 15 días a profesores y entrenadores de Atletismo en la República Oriental del Uruguay, 1987.-Solidaridad Olímpica (COI) por 15 días a profesores y entrenadores de atletismo en la República de Panamá. 1990.-Federación Internacional de Atletismo, curso de calificación de entrenadores de Atletismo de Nivel-I . Santo Domingo, República Dominicana. 1994.Publicaciones.-Coautor de 3 tomos sobre atletismo, publicado en Español e Inglés. C. de la Habana,

1983.-Aspectos biomecánicos sobre el salto de altura. Boletín científico No.1-2, 1984. INDER. Cuba. Ed. José A. Huelga. C. de la Habana.-Tres (3) artículos sobre Atletismo Panamericano y de República Dominicana Periódico HOY. 1996-Dos (3) artículos sobre el Deporte Alto Rendimiento y su planificación. Rep. Dom. 98-99.-Serie de artículos (6) sobre "Estadística y curiosidades en el boxeo". Rep. Dominicana. 1995-96.Experiencia laboral.-Jefe de Cátedra de Atletismo del ISCF 1974-1977.1986-1993.-Presidente de la Comisión Nacional de Expertos para la confección de los planes de Estudios de Licenciatura en Cultura Física. 1988-1993.-Asesor académico de la carrera de Educación Física en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, República Dominicana, 1994-96.-Asesor Técnico-deportivo de la Secretaría de Estado de Deportes, Educación Física y Recreación (SEDEFIR), Santo Domingo, República Dominicana. 1998-2000.Experiencia como Atleta.-Atleta de los IV Juegos Escolares Nacionales.-Atleta participante en competencias provinciales y a nivel de la ESEF.

Dr. Rafael de Mato Navelo Cabello: Profesor Auxiliar

Especialidad Deportiva

Dr. en Ciencias de la Cultura Física en el Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo". Habana. Cuba. 2001, entrenador nivel II ante la Confederación Brasileña de Voleibol en el 1998, Licenciado en Cultura Física y Deportes en la especialidad de Voleibol. En el Instituto Superior de Cultura Física de Villa Clara. Cuba. 1984. Profesor de Educación Física y Deportes en la especialidad de Voleibol. En la Escuela Superior de Educación Física "Manuel Fajardo". Ciudad de la Habana. Cuba. 1970. Profesor auxiliar y principal del colectivo de Voleibol de la Facultad de Cultura Física de Villa Clara, imparte docencia en los cursos básicos y especialidades de Voleibol, así como docencia postgraduada a especialistas cubanos y extranjeros en el Instituto Superior de Cultura Física de la Habana y en el club Estrela do Oeste Minas Gerais Brasil y en el IMSS en los Estados Unidos Mejicanos. Instituto Superior de Cultura Física "Manuel Fajardo". Facultad de Villa Clara. Cuba. Ha recibido 21 cursos de superación, consiguiendo una docena de publicaciones, entre las que se destacan (Modelo teórico metodológico una alternativa para la preparación técnico-táctica de los jóvenes voleibolistas. Memorias de la II Conferencia Internacional de Educación Física y Deporte de Alto Rendimiento. Habana, 2001, El joven voleibolista. Un modelo didáctico para su entrenamiento técnico – táctico. Parte I. Aprobado para su publicación, El joven voleibolista. Los ejercicios técnico -tácticos en un modelo contemporáneo de entrenamiento. Parte II. Aprobado para su publicación y Programa de Preparación del Deportista. Voleibol. 2002). Se destaca como investigador, tomando parte de multiples Congresos, Conferencias y Simposium.

Dr. José Antonio Lanza: Profesor Auxiliar

Especialidad Deportiva

Graduado de Profesor de Educación Física 1967.Licenciado en Cultura Física. ISCF 1977. Master en Entrenamiento Deportivo. 2002. Doctor en Ciencias de la Cultura Física. 2001. Es Profesor Principal de Fútbol en Facultad de Cultura Física de Villa Clara. Jefe de Colectivo Técnico de Fútbol en Villa Clara. Con más de 25 años de experiencia en la docencia superior e investigaciones. Miembro del Colectivo Técnico Nacional de Fútbol. Miembro de la Cátedra Latinoamericana de Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. Trabajó como entrenador de Fútbol en equipos escolares y juveniles de la provincia, Jefe de Cátedra de Fútbol en la Escuela Provincial de Educación Física Las Villas. Profesor Principal de Fútbol en el Instituto superior Pedagógico de Villa Clara (1977 a 1979) donde imparto además las asignaturas Biomecánica de los Ejercicios Físicos, Teoría y Metodología del entrenamiento Deportivo y la Teoría de la Educación Física. Profesor Principal de Fútbol en la Facultad de Cultura Física de Villa Clara. (Desde 1979 hasta la fecha) Donde impartió Biomecánica y la Teoría y Metodología del Entrenamiento Deportivo. Tutor de tesis de licenciatura y maestría y participado en varios tribunales de defensa de tesis. Ha recibido más de 20 cursos de postgrado y seminarios. Trabajó como Director Técnico selecciones escolares y juveniles de la Provincia de Las Villas. 1967 a 1973, Preparador Físico Selección Nacional U-23. 1975-1976, Asesor Técnico Metodológico de los equipos de Alto Rendimiento de Villa Clara.1992 a 2002 entre otras múltiples actividades como entrenado de fútbol. Ha realizado más de 20 investigaciones, participado en numerosos eventos científicos y publicado artículos relacionados con las mismas entre dichas investigaciones se encuentran: Instrumento para el control del funcionamiento del sistema de juego en Fútbol. -El entrenamiento con sobrecargas para el desarrollo de la fuerza en futbolistas juveniles.-Instrumento para el control del funcionamiento del sistema de juego en Fútbol.- Sistema de entrenamiento para el desarrollo de la Condición Física Especial en futbolistas.- El funcionamiento del sistema de juego del equipo juvenil de Fútbol de Villa Clara. Ha impartido más de 25 cursos de postgrado entre ellos: Profesor Principal en Cursos y Seminarios Provinciales sobre la preparación del futbolista. (1981-82- 85-89-91-94-98-99-01) Conferencias Especializadas y Clases Metodológicas en Centros Deportivos provinciales de Alto Rendimiento sobre la Preparación del jugador de Fútbol. Profesor Principal de entrenamiento de postgrado. El entrenamiento del Fútbol.

Dr. Calixto Andux Deshapelle: Profesor Auxiliar

Especialidad Deportiva

Desde 1959 hasta 1964 participa como entrenador en diferentes categorías en la provincia de Matanzas. Se gradúa de Instructor de Voleibol en 1962, del 1964 al 1965 realiza un postgrado de Voleibol en la URSS. Es graduado de Licenciado en Cultura Física en Cuba y en 1983 obtiene el título de doctor en Ciencias Pedagógicas en la República de Bulgaria. Desde 1991 es Instructor de la Federación Internacional de Voleibol (FIVB). En la actualidad, profesor del Instituto Superior de Cultura Fisica "Manuel Fajardo" de Cuba (ISCF) e instructor FIVB.

Desde 1965 es profesor del Instituto Superior de Cultura Física, intervenido en la formación de 36 generaciones de graduados para la Educación Física y los Deportes. En este periodo ha fungido como entrenador del equipo de Ciudad Habana, participando en más de 12 campeonatos nacionales, en los cuales obtiene 6 primeros lugares y 3 segundos.

En tres ocasiones ha formado parte del colectivo técnico del Ministerio de Educación de Cuba para la confección de los programas de Educación Física y de manera semejante en el colectivo técnico de la Federación de Voleibol para la elaboración de los programas del deporte escolar de Alto Rendimiento (EIDE).

Ha impartido más de 90 cursos nacionales e internacionales en México, Chile, Paraguay, Puerto Rico, República Dominicana, Haití, Costa Rica, Angola y Mozambique. Tiene más de 35 publicaciones y en igual número ha participado en eventos científicos nacionales e internacionales en calidad de ponente y en otras como miembro de tribunal.

Miembro de la delegación de Voleibol de Cuba a diferentes competiciones internacionales, fue asesor científico del equipo de Voleibol femenino desde 1977 hasta 1983 y con esa condición participa en competiciones en varios países de América, Europa, Asia, y también en los Campeonatos Mundiales de 1978 y 1982. Tutor de 92 trabajos de diplomas con estudiantes del Instituto Superior de Cultura Física, 2 Tesis de Diplomado y 3 tesis de Master. En la actualidad es tutor de 8 candidatos a Master y 5 Aspirantes al grado de Doctor. Miembro del Consejo Científico del Instituto Superior de Cultura Física y de la Comisión de Grado de la referida Institución. Es autor de un nuevo diseño didáctico para el aprendizaje y el entrenamiento en los juegos deportivos, a través de las situaciones simplificadas de juegos. Por su actividad desarrollada en Puebla y Monterrey fue nombrado, en 1985, Huésped Distinguido de ambas ciudades. Dos de sus últimas publicaciones son: La Forma Deportiva en los juegos deportivos. Revista de Entrenamiento deportivo (RED). Tomo XIII, No.2, España 1999.Los Objetivos en los Juegos Deportivos: Un Problema Metodológico con implicación social. Revista Educación Física. Tomo II, INDER, Ciudad Habana 2001.

Dr. C. Isabel Fleitas M. Díaz. Profesora Titular

Especialidad Deportiva

Profesora de Educación Física. 1968. Licenciada en Cultura Física. 1978. Doctora en Ciencias Pedagógicas. 1982. Profesora Titular. 1996. Metodologa de la VRSPG en el ISCF "Manuel Fajardo".Años en la docencia y la investigación: 35 de experiencia en la Enseñanza Superior y las investigaciones. Participación en los planes de estudio A, B y C. Profesora Principal de los cursos de pregrado y posgrado de Gimnasia. – Principales aportes: Introducción de los conceptos de enseñanza participativa a través del desarrollo de las habilidades profesionales en el Dpto. de Gimnasia, los exámenes de premio y las unidades docentes. Sistema de clasificación deportiva para la Gimnasia Artística. Sistema de selección de las Gimnastas Cubanas. Metodología para la evaluación de la estructura corporal de las gimnastas. Programa de Preparación.

-Participación como ponente en eventos en los últimos cinco años: I Conferencia Científica del ISCF. 1997. "Actividad Física y Salud 2000 y 2001". EIEFD. II Conferencia Internacional de Educación Física y Deporte de Alto Rendimiento.2002, Forum de Ciencia y Técnica ISCF. 2003.

Publicaciones. Estudio del Potencial Científico del ISCF. 1997. Programa de Preparación del Deportista de Gimnasia Artística Femenina (Documento Normativo para la República de Cuba) Colectivo de Autores. 1997. Particularidades del Arbitraje Deportivo. Entregado para su publicación a la Rev. Cultura Física del ISCF. 1998. Hacia una comprensión de la Cultura Física. Rev. Acción Cultura Física del ISCF. 1999. La EIEFD: Un proyecto de formación en y para la Solidaridad. Rev. EIEFD.2001. pag.6-11.

Dirección de tesis de doctorado en los últimos cinco años: Tutora de seis tesis de doctorado defendidas en opción al grado científico de Doctor en Ciencias Pedagógicas y Ciencias de la Cultura Física. Tutora de 2 tesis en proceso de predefensa. Tutora de 3 doctorantes en proceso de investigación.

Participación en tribunales u otros órganos de evaluación y acreditación: Ha integrado diferentes comisiones de expertos para conformar los planes de investigaciones del INDER. Miembro del Consejo Científico del ISCF. (1987-2000). Miembro de la Comisión de Grados del ISCF. (Miembro, Secretaria y Presidenta) 1985-2001. Miembro del Consejo Técnico Asesor del INDER. (Secretaria 1995-1998, miembro 2001-2003). Miembro del Tribunal Nacional Permanente de Grados Científicos en Ciencias Pedagógicas de la República de Cuba.(1992-2000). Secretaria del Tribunal Nacional Permanente de Grados Científicos en Ciencias de la Cultura Física. (desde el 2000, año de su creación). Miembro de varios tribunales de otorgamiento de las categorías científicas de Profesor Auxiliar y Titular. Principales reconocimientos recibidos. Medalla "Mártires de Barbados", Medalla "Rafael María de Mendive", Distinción por la Educación Cubana", Medalla "Pepito Tey", por cuatro años Premio del Rector en el ISCF por su trabajo en la formación de Doctores.

Dr. C. Alfredo Lauzurica González: Profesor Titular.

Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología con énfasis en la Cultura Física.

Graduado de Filosofía y Doctorado en Ciencias Filosóficas por la Universidad de Kiev, Ucrania, 1985. Profesor del Tribunal de Mínimo de Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología de la provincia de Matanzas, con 40 años de experiencia en la docencia, de ellos 24 en la enseñanza superior. Dirigió por el MINED la enseñanza de las Ciencias Sociales en la Provincia y se desempeña actualmente como Jefe del Departamento de Filosofía y Salud de la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas. Pertenece al Consejo Científico Provincial de Ciencias Sociales. En su labor de gestión ha cumplido misiones oficiales en el exterior.

Dr. C. Reynaldo Hernández Camacho: Profesor Auxiliar.

Bioestadística aplicada a la Cultura Física

Graduado de Profesor de Matemática en Enseñanza Media y Profesor de Nivel Superior en la Especialidad de Matemática. Doctor en Ciencias Pedagógicas y Profesor Auxiliar del Departamento de Matemática General de la Facultad de QuímicaMecánica de la Universidad de Matanzas. Actualmente labora como Profesor de Análisis Matemático y es a su vez el profesor principal de esta asignatura. Ha recibido 27 cursos o estudios de postgrado en diversas ramas vinculadas a su profesión, e impartidos otros, entre los que se destacan: "Matemática para el ciclo de especialización en los Institutos Preuniversitarios de Ciencias Exactas", "Diferencias Finitas", "Sistemas Expertos", "Matemática para Economistas", "La formación de conceptos matemáticos y su aplicación" y "Aplicación de la Derivada y la integral definida en la solución de problemas". Trabajó como Profesor Invitado en Brasil. Ha participado en más de veinte eventos científicos entre los que se destacan los eventos de Educación Comunista de los Estudiantes, el Taller Internacional de Didáctica, la I Conferencia Científica Internacional de Pedagogía, los eventos COMAT, Pedagogía 95 y los II y III Eventos "La Enseñanza de la Matemática y la Computación". Entre los libros y artículos publicados en revistas aparecen: Ecuaciones en Diferencias Finitas; Matemática para estudiantes extranjeros; Matemática para ingresar en la Educación Superior; Orientaciones para el estudio independiente de Análisis Matemático III; Guía de estudio de Matemática para trabajadores; Forma novedosa de enseñar los métodos numéricos; Método para identificar los problemas que se resuelven mediante la derivada o la integral definida; Cuándo utilizar la integral definida en la solución de problemas. (En proceso de publicación). Las investigaciones realizadas han estado fundamentalmente vinculadas con su labor profesoral. Entre ellas se encuentra la "Forma de enseñar los métodos numéricos". Como resultado de esta investigación fueron elaborados un conjunto de programas en computación para la impartición de estos contenidos, que funcionan como entrenadores. También elaboró un entrenador para desarrollar habilidades en la descomposición factorial de polinomios, que se ha comercializado en el extranjero.

Dr. C. Joaquín García Digo: Profesor Titular

Metodología de la Investigación

Ing. Industrial. Doctor en Ciencias Técnicas, Profesor Titular. Vice-Decano de Investigaciones de la Facultad de Ingeniería Industrial y Economía. Ha publicado 12 artículos en revistas nacionales y realizadas numerosas investigaciones sobre condiciones de trabajo y metodología de la investigación. Tutor de Tesis Doctoral y de Maestría. Tutor principal de una patente. Imparte sistemáticamente posgrado nacional e internacional en diversos temas, entre ellos en metodología de la investigación, donde posee un libro de texto. Ha participado en Congresos sobre la rama de su carrera. Presidente de la Comisión de Posgrado del Consejo Científico de la UMCC y miembro de la COPEP. Es profesor de las asignaturas Metodología de la Investigación Educativa y Seminario de Proyectos I y II en la Maestría en Ciencias de la Educación Superior de la Universidad de Matanzas.

Reconocimientos sociales: Premio de mayor Aporte Social. Universidad de Matanzas. 2000.

Dr. C. Efraín Sánchez Pérez : Profesor Titular.

Nivel III Computación

Licenciado en Ciencias de la Computación de la Universidad de la Habana .Dr. Ciencias Económicas en la Universidad de la Habana. Profesor Titular del Departamento Técnicas de Dirección de la Universidad de Matanzas. Con 30 anos de experiencia en la docencia superior e investigación en las asignaturas de Análisis Matemático; Informática de Gestión, Sistemas y Tecnologías de la Información y Técnicas de Dirección Consultor en. Analista y programador por mas de 20 años en la creación de software de gestión y educativo y en la administración de proyectos informáticos. Ha recibido varios cursos de postgrado. Fue Jefe Laboratorio Científico de Computación. Segundo Jefe departamento Computación. Vice Decano Facultad Industrial Economía. Director de Unidad Docente en Cárdenas (1989-1992) Director Filial Universitaria ¨ José A. Echeverría ¨ de Cárdenas (1992-1996).Coordinador Proyecto @tis: Gestión Informatizada.( desde 1996).Asesor en la República Popular de Angola ha impartido más de 11 cursos de postgrados en el área de la Informática y técnicas de dirección. Participado en más de 20 eventos científicos Nacionales e internacionales. Ha desarrollado 29 trabajos de desarrollo e investigaciones en el campo de la Informática entre ellas.-Fujae: Sistema multipropósito para el intercambio electrónico de datos y redes wan (1999)-Sistema Multidisciplinario para el Control de los Recurso Humanos y Materiales de Hoteles(2000)-Investigación del modelo de informatización de la gestión económica de las medianas empresa en el contexto de Comercio y gastronomía de Cárdenas(2000)- Modelo de Gestión 4C(2002rototipo de Software para montar actividades de capacitación basado en el conocimiento (2002)-Prototipo de Portal Web para gestionar la información y el conocimiento en la Web.(2002. Tiene más de 22 publicaciones nacionales e internacionales entre ellas:- CD VIII Congreso Internacional de Informática en la Educación. Informática 2000. La Habana Cuba..-Proyecto Atis: Una alternativa de Informatización de la comunidad a través de la extensión universitaria (2001).CD. Info Uni´ 2001..- Gestión con integración de los recursos estratégicos: el hombre y la Información(2002) CD Informática 2002 -Modelo de Gestión 4C / CD en V Encuentro Internacional de Ciencias Empresariales para el Turismo/ 2002 Universidad de Matanzas.-Modelo Gestión 4c: situación Actual y Prospectiva, Folletos Gerenciales, Año VII, Num. 2, Febrero, 2003, CCEC, MES, CUBA. Es Premio Anual al Mérito Científico Técnico por el resultado mayor trascendencia y originalidad durante el curso 85/86..-Premio anual al Mérito Científico Técnico por el resultado más útil a la educación superior curso 85/86.-Mención a la memoria científica mas destacada en el año 1985 por ISAICC..-Por haber contribuido al desarrollo del programa de computación de la Educación Superior (1994).-Distinción XX Aniversario de la Educación Superior y en la Universidad de Matanzas (1995)-Mención Forum Municipal de Ciencia y Técnica, Matanzas 2001-Mención Forum Municipal de la Educación Superior, Matanzas, Septiembre 2002

M.Sc. Gisela Luisa Guerrero Concepción: Profesora Asistente

Técnicas de Redacción Científica y Normas de referenciación y asiento bibliográfico.

Lic. en Información Científico Técnica y Bibliotecología. Universidad de la Habana, 1975. Máster en Ciencias de la Educación, 2002 Directora del Centro de Información Científica de la Universidad de Matanzas "Camilo Cienfuegos", República de Cuba. Profesor Asistente. Imparte docencia de pregrado en la Carrera de Estudios Socioculturales de la UMCC en la disciplina Organización de la Información. Impartió docencia durante los años 1997 y 1998 en la Universidad Federal de Roraima, Brasil y conferencias especializadas sobre Dirección de Instituciones de Información en la Universidad de Alicante, España. Desde 1982 imparte cursos de postgrados en la Universidad de Matanzas, sobre temas relacionados con el Uso y Manejo de la Información Científica. Ha impartido otros cursos de Metodología de la Investigación en la esfera de Información Científica, así como conferencias especializadas en el doctorado curricular de Medio Ambiente. Ha participado con ponencias en diversos Congresos Científicos Nacionales e Internacionales celebrados en Cuba vinculados a la actividad de Educación Superior, Bibliotecología, Información Científica y Gestión de Información. En 1998 expuso un trabajo en el Congreso Brasileño de Documentación, celebrado en Brasil.

Ha participado en estancias cortas en Checoslovaquia, en al año 1981. Impartió docencia como Profesor Invitado durante los años 1997 -1998 en la Universidad de Roraima, Brasil, en el año 2002 realizó un entrenamiento sobre Gestión de Bibliotecas Universitarias en la Universidad de Alicante, y un entrenamiento en la Universidad Autónoma de Barcelona, España.

Es miembro del Consejo de Dirección y del Consejo Científico de la Universidad de Matanzas, miembro del Polo Científico Territorial, durante 10 años presidió la Sociedad de Información Científico Técnica en Matanzas y actualmente integra el Ejecutivo del Grupo Provincial de Gestión del Conocimiento. Actualmente está propuesta, por la parte cubana, para un Proyecto Internacional de Red Alfa.

M.Sc. Eliseo Suárez García: Profesor Asistente

Recreación

Graduado de profesor de Educación Física. Licenciado en Cultura Física, Deportes y Recreación. Master en Ciencias y Juegos Deportivos. Especialista en Recreación Turística, Animación y educación física. Profesor con 20 años en la docencia de recreación y animación turística en la Facultad de Cultura Física en la Universidad de Matanzas, en Cuba. Ha recibido numerosos cursos de postgrado nacionales e internacionales, lo que incluye seminarios nacionales de recreación del sistema INDER y Turismo. A impartidos cursos de postgrado nacionales e internacionales referentes a la recreación comunitaria y turística, es coordinador y profesor principal de la Maestría en la especialidad de recreación. Es jefe del proyecto "De medios alternativos en su aplicación a la recreación comunitaria" y ejecutor principal en la dirección de proyectos sobre el "Centro de capacitación de la recreación en la provincia". Asesor del proyecto de "Recreación del destino turístico Varadero". Es autor de libros de textos y materiales didácticos de recreación y animación turística y comunitaria. Colabora como tutor en investigaciones de trabajos diplomas y tesis de maestrías relacionados con su especialidad. Dicta Cursos a nivel nacional e internacional sobre recreación Comunitaria y animación turística, a prestado asesoramiento técnico a Hoteles y Campismo Populares en los Polos turísticos de Varadero y Cienaga de Zapata en Recreación Turística.

Se ha desempeñado como Jefe de actividades de entretenimiento para el turismo, en la Empresa turística Cienaga de Zapata, Jefe de recreación en el Campismo Popular Victoria de Girón, Ubicado en el mismo Municipio y como Metodólogo de Recreación en la Dirección de Deportes del Municipio de Colón y Jovellanos, Todas ubicadas en la provincia de matanzas.

M.Sc. Félix Moya Vázquez: Profesor Auxiliar

Bioquímica

Graduado de Profesor de Educación Física. Licenciado en Cultura Física. Master en Ciencias y Juegos Deportivos. Profesor Auxiliar de la Facultad de Cultura Física de Matanzas. Con una experiencia de 15 años en la Investigación y 27 años en la Docencia. Pertenece a la rama deportiva y en la actualidad se desempeña como Profesor Principal de la asignatura Bioquímica en Cursos de Licenciatura y Maestría en Ciencias y Juegos Deportivos, ha impartido clases en ocho ediciones de maestría dos de ellas en México en las Universidades Autónomas de Puebla y Durango. Profesor invitado de la Universidad Autónoma de Puebla por espacio de 2 años y medio. RESPONSABILIDADES DESEMPEÑADAS: Profesor de Bioquímica en la Escuela Superior de Educación Física en Ciudad Habana. Director de la Escuela Provincial de Educación Física en Villa Clara, Cuba. Director Regional del INDER de Cárdenas, Matanzas, Cuba. Sub-Director Provincial del INDER, Matanzas, Cuba. Director Provincial del INDER, Matanzas, Cuba. Vicepresidente del INDER Nacional, centros de altos rendimientos. Jefe Departamento de la Facultad de Cultura Física de Matanzas, Cuba .Jefe de delegaciones deportivas a eventos internacionales. Vice presidente del Comité Deportivo Intergubernamental de la UNESCO. Delegado de Cuba ante la FIEP. Actualmente es Decano de la Facultad de Cultura Física de Matanzas. AREAS DE TRABAJO EN QUE SE PUEDE DESEMPEÑAR: Docencia e Investigación en Bioquímica del Ejercicio Físico. Organización y administración en Educación Física y Deporte. POSTGRADOS RECIBIDOS: Bioquímica General. Bioquímica deportiva, Oxidación biológica. Computación. Metodología de la Investigación. Didáctica de la Educación Física. Teoría y Metodología. Ha impartido varios Cursos de Postgrados de Bioquímica del Ejercicio Físico. y Cualidades Motoras. Ha publicado artículos sobre: Solución para la Educación Física en países en vías de desarrollo. Marruecos 1984. Ciencia Tecnología y Deportes. Logros relevantes. Cuba 1988. Estudio Diagnóstico sobre la actividad física en zonas montañosas de la provincia Granma. Cuba 1985. Seminario para Ataches y Edecanes. Ciudad Habana 1982. Las instalaciones múltiples y rústicas y su necesidad actual. C. Habana 1983. La alimentación del deportista. 1984. La fundamentación bioquímica de la resistencia. 1995. Es autor del texto básico de Bioquímica para la Maestría. Investigaciones realizadas: Estudio diagnóstico sobre las actividades físicas en Granma y las minas de Matahambre en Pinar del Río. Niveles de vitamina C en atletas de Béisbol (Equipo Nacional Cuba). Comportamiento del Equilibrio ácido base en atletas de caza submarina (Equipo Nacional Cuba) Variaciones del PH en boxeadores juveniles de la provincia de Matanzas, Cuba. Variaciones de las potencialidades energéticas en ratas entrenadas y no entrenadas.

M.Sc. Angel de la Cruz Enríquez: Profesor Asistente

Bioquímica

Licenciado en Ciencias Biológicas, graduado en la Universidad de la Habana y Master en Ciencias y Juegos Deportivos en la Universidad de Matanzas Camilo Cienfuegos. Profesor Asistente con veintiún (21) años de experiencia en la docencia superior e investigaciones. Ha impartido asignaturas como Biología General, Bioquímica aplicada a los ejercicios físicos y Bioquímica General, Fisiología aplicada a los ejercicios físicos y Filología General, Pedagogía General y Didáctica Biológica, Masaje Básico, Estético, Deportivo y Terapéutico. Ha impartido la asignatura de Bioquímica Deportiva en la Maestría en Ciencias y Juegos Deportivos Ha impartido cursos de Postgrados como: La nutrición en el Deporte, Los Medios de Enseñanza en la Bioquímica Deportiva, Didáctica de la Educación Superior , Masaje, Bioquímica, Fisiología , Diplomado de Ciencias aplicadas al Deporte. Ha recibido cursos de postgrado de Ciencias Aplicadas al Deporte (Bioquímica, Fisiología, Morfología, Medicina Deportiva) ISCF. "Manuel Fajardo"1997. Didáctica de la Enseñanza Biológica ISP 1997, La Enseñanza Problémica ISP 1998, Cultura Física Terapéutica, Masaje, Digitopuntura Hospital Militar de Matanzas 1999, Practica Integral de la Lengua Española UMCC 1993, Técnica de Información Científico Técnica UVC 1992, Estructura y Función Nerviosa-Neurovegetativa UMCC 1995, Masaje Terapéutico Tuina HM "Mario Muñoz Monroy" 2000, Computación UMCC 2002, Metodología de la Investigación UMCC 2001, Pedagogía Comparada. La Evaluación Pedagógica ISP 2000. Investigaciones realizadas: Determinación de Parámetros bioquímicos en la orina y su comportamiento en el entrenamiento deportivo. La aplicación de la combinación del masaje y la digitopuntura en tratamiento para la Cervicalgia y Ciatalgia. Eficacia del tratamiento recuperativo en parálisis facial aplicando masaje y digitopuntura. Estudio de la aplicación de diferentes pruebas funcionales en atletas de Voleibol de la provincia de Matanzas. Tutoría de trabajo de maestría relacionado con el estudio del comportamiento del lactato y la glucosa en sangre en atletas brasileños que practican fútbol de salón profesional.

M.Sc. Fernando Fernández Urquiza: Profesor Auxiliar

Bioquímica

Graduado de la Facultad de Farmacia de la Universidad de La Habana en 1976. Máster Gestión en Ambiental (1998.) A partir de 1978 comienza a trabajar en la Educación Superior en Cuba, en la Universidad Pedagógica de Matanzas, en enseñanza de la especialidad de Química Orgánica y Bioquímica para las especialidades de Química, Biología y Cultura Física. Laboró en la comisión nacional en la confección de programas de estudios y libros de textos de química y bioquímica para todas las Universidades pedagógicas de Cuba. Profesor Auxiliar (1989) Investigador Agregado de la Academia de Ciencias de Cuba ( 1991) .En 1992 comienza a trabajar en la Facultad de Ciencias Médicas de Matanzas En 1989 recibe la categoría principal de Profesor Auxiliar y acumula 25 años como docente en el campo de la bioquímica. Ha impartido numerosos cursos de pregrado y postrado. Trabaja en investigaciones en plantas medicinales en la determinación de metabolitos secundarios constituyentes de los principios activos, fundamentalmente fenoles y flavonoides, en estudios químico – farmacéuticos de medicamentos herbarios y su evaluación farmacológica. Elaboró una forma farmacéutica "la crema antioxidante y antinflamatoria de Musa sp" con la cual se han realizado cinco ensayos clínicos. Actualmente investiga en el campo de la ciencia de la complejidad en el modelado matemático de procesos biológicos. Es profesor de un curso de superación en plantas medicinales que se oferta a los profesionales del territorio donde imparte dos asignaturas: química farmacéutica y farmacología Ha participado en la elaboración de planes y programas de asignaturas y diplomados. Ha asesorado y dirigido varios trabajos de investigación. Ha publicado artículos en revistas científico técnicas y ha presentado numerosas ponencias en eventos científicos de carácter internacional. También ha participado como miembro de tribunales de calificación de exámenes de ingreso a la Educación Superior, en eventos científicos estudiantiles, en eventos en otras instituciones científicas, de evaluación de profesores para obtener categorías docentes, de revisión de categorías docentes, de iniciación de trabajo en la educación superior, etc. Fue jefe del laboratorio de investigaciones de la facultad de medicina. Actualmente trabaja como profesor de Bioquímica en la Facultad de Cultura Física.

Lic. Jesús Lantigua Hernández. Profesor Instructor.

Recreación.

Graduado de maestro primario en 1978. Licenciado en Cultura Física. Profesor en la docencia de Recreación y Animación Turística, además de atender la actividad de Extensión Universitaria en la Facultad de Cultura Física en Matanzas. Ha recibido cursos y post grados sobre la labor turística y de recreación, entre las que figuran: Marketing, Relaciones Publicas, Economía y Contabilidad para cuadros del primer nivel turístico , Planificación Estratégica , Dirección en el siglo XXI , II Nivel de idioma Ingles , Juegos Recreativos en le Campismo Popular , Actividades vinculadas a la naturaleza , así como un curso de adiestramiento turístico en Cancún , México .Se desempeñó como subdirector de Recreación de la Empresa Provincial de Campismo Popular en Matanzas por espacio de cinco años , participando en innumerables eventos y actividades propios de la especialidad . Tuvo la oportunidad de asistir a cursos e intercambios de experiencias acerca de la actividad de Campismo, en diferentes provincias del país .Fue Jefe de Animación del Hotel Club Varadero, perteneciente a un Contrato de Administración con la Cadena Super Club , donde recibió asesoramiento por especialistas y asesores jamaicanos , además de participar en intercambios de experiencia con otros Hoteles , así como eventos territoriales de Animación Hotelera .Fue asesor del trabajo de Animación del Hotel Brisas del Caribe , también del polo turístico de Varadero. Participo en el Primer Forum Nacional de Ciencia y Técnica del Campismo Popular, en la modalidad de Recreación, siendo premiados los dos trabajos que presentara. Trabaja en la actualidad investigando sobre la Animación Hotelera en Cuba, tema sobre el que tiene un libro en proceso de edición.

OBJETIVOS GENERALES DEL PROGRAMA:

Formar Doctores en Ciencias de la Cultura Física con un desarrollo integral que lo capacite para solucionar científicamente los problemas propios de su especialidad y les permita aportar nuevos conocimientos, resultados investigativos y realizar transformaciones en correspondencia con la demanda tecnológica de su entorno.

IX. BASES TEÓRICO-METODOLÓGICAS:

Las bases teórico-metodológicas del Programa sustentan los fundamentos teóricos y prácticos de aquellos conocimientos comunes y particulares que del área del conocimiento necesitan los Aspirantes para cumplimentar su formación doctoral.

En primer lugar, constituyen el fundamento para que el Aspirante culmine con la condición de especialista de alto nivel, como investigador de la especialidad o área de la Cultura Física en la que defienda su opción al Grado Científico de Doctor en una Ciencia Específica. A esto tributan los Cursos de Avanzada en Áreas del Conocimiento que se le ofrecen al Aspirante y su Formación como Investigador, en la profundización cognoscitiva y práctica que adquiere en su propio trabajo de Tesis. Se ofertarán en correspondencia con las necesidades individuales del Aspirante y en el momento oportuno indicado en el Cronograma de Trabajo que personalizadamente se le configure, en relación con el Programa. Tienen como objetivo fundamental el de proporcionar la profundización del conocimiento y habilidades, en aquellas investigaciones que requieran de la aplicación de algunos de los contenidos reflejados en los 24 cursos posibles de brindar actualmente o de otros que puedan organizarse por solicitud expresa del interesado.

En segundo lugar, la recepción de los Cursos de Formación Teórico-Metodológica, tanto los de créditos obligatorios como opcionales, le permiten al Aspirante acceder a un acervo integral de conocimientos y capacidades y convertirse en un especialista más culto, de un espectro más amplio, como corresponde a las elevadas exigencias profesionales de la contemporaneidad. La posesión de tal acervo presupone su aplicación creadora por parte del Aspirante en su desempeño como especialista y particularmente en su investigación.

En tercer lugar, el componente socio-humanista de la formación del Aspirante como investigador se garantiza con las ofertas, a este, de Cursos como los de Problemas Sociales de la Ciencia, Técnicas de Redacción Científica y Normas de referenciación y asiento bibliográfico, Comunicación, traducción e interpretación en un idioma, El Conocimiento como activo estratégico y Actividad física y estrategia medioambiental sustentable.

Se implementará un seminario no curricular de carácter informativo denominado "Introducción al Doctorado", que permitirá, en un primer momento, familiarizar a los Aspirantes con las regulaciones vigentes relacionadas con la obtención en Cuba del Grado Científico de Doctor en Ciencias en una especialidad determinada, lo que le propiciará la orientación necesaria básica para transitar por el presente Programa. En un segundo momento, se pretende informar a los estudiantes las características del Programa y la dinámica prevista de su funcionamiento. En un tercer momento los Aspirantes deberán hacer una exposición sobre la temática a investigar y proponer los cursos que en el Área del Conocimiento necesitan recibir. De no efectuarse en esta Introducción las solicitudes de esos cursos, estas deberán efectuarse de acuerdo a como ya se estipuló en este propio documento. Se dispondrá de la ejecución de cursos propedéuticos, en dependencia de las necesidades de los Aspirantes y con la misma exigencia de solicitud previa que rige para los Cursos de Avanzada en el Área del Conocimiento.

Los cursos opcionales con créditos obligatorios que conforman el programa, unos por tributar a los exámenes de mínimo establecidos por resolución de la CNGC y otros que como resultados de un análisis de la formación del doctor, son necesarios incorporar para lograr una cultura investigativa integral del Doctor en Ciencias Específicas. Dichos cursos en contenido y desarrollo están dirigidos a dotar de capacidades para investigar, redactar y fortalecer la visión de las investigaciones de la Cultura Física como estrategia socio política, científico- tecnológica y medio ambiental sustentable lo que fundamenta que la investigación constituya el elemento integrador de los cursos obligatorios.

X. RELACIÓN DE CURSOS Y SUS CRÉDITOS.

CURSOS

Créditos

Ob./ Op

Horas

Nivel

Lectivos

Individual

Total

Problemas Sociales de la Ciencia y la Tecnología con énfasis en la Cultura Física.

1

2

3

Opc –Ob(cr)

144 h

FTM

Técnicas de Redacción Científica y Normas de referenciación y asiento bibliográfico.

1

2

3

Obligatorio

144 h

FTM

Comunicación, traducción e interpretación en un idioma extranjero.

5

5

10

Opc –Ob(cr)

480 h

FTM

Bioestadística aplicada a la Cultura Física

1

2

3

Opc – Ob(cr)

144 h

FMT

El Conocimiento como activo estratégico en la Cultura Física

1

1

Obligatorio

48 h

FTM

Nivel III Computación.

2

2

4

Opcional

192 h

FTM

Actividad física y estrategia medio ambiental sustentable.

1

1

Obligatorio

48 h

FTM

El diseño de la Investigación Científica.

1

1

2

Obligatorio

96 h

FTM

Cursos de avanzada en el área del conocimiento. *** (mínimo 4 cursos )

4

4

Opcional

192 h

FTM

17

14

31

Total

1478 h

Total

TALLERES

 

Taller de Proyecto para la Primera Versión Diseño de Tesis

1

2

3

Obligatorio

144 h

FI

Taller de Proyecto para una Versión Perfeccionada del Diseño de Tesis.

1

2

3

Obligatorio

144 h

FI

Producción Científica de los Aspirantes para publicaciones y eventos

1

2

3

Obligatorio

144 h

FI

Introducción de los resultados por el Aspirante.

1

2

3

Obligatorio

144 h

FI

SEMINARIOS

 

Registro jurídico efectivo del resultado científico y patente.

1

2

3

Obligatorio

144 h

FI

Preparación para el mínimo de la Especialidad.

1

2

3

Obligatorio

144 h

FI

SESIONES CIENTÍFICAS

 

Rendición de cuenta por el Aspirante ante el Comité de Doctorado

1

1

Obligatorio

48 h

FI

Participación del Aspirante como observador activo en ejercicios de pre-defensa y defensa

1

 

 

1

 

Obligatorio

48 h

PTD

ACCIONES INDEPENDIENTES

 

Desarrollo por el Aspirante de la Investigación sobre su tema de doctorado.

25

25

Obligatorio

1180h

FI

Desarrollo de la Tesis para la pre-defensa y celebración del acto.

3

3

Obligatorio

144h

PTD

Preparación de la Tesis para la defensa y celebración del acto.

3

3

Obligatorio

144h

PTD

Asesorar un Trabajo de investigación en la institución autorizada.

3

3

Obligatorio

144h

FI

TOTALES

8

46

57

TOTAL

2572 h

Total

 

25

60

85

 

4050 h

 

Leyenda: FTM = Formación teorico-metodológica. FI = Formación como Investigador.

PTD = Preparación dela Tesis, Predefensa y Defensa. Obligatorios = (Ob.) Opcionales = (Op.)

Opc- Ob(cr)= Curso recibido opcionalmente, con créditos obligatorios.

***

Los cursos de avanzada en el área del conocimiento se ofertan con carácter optativo y en dependencia de la solicitud del Aspirante o ha propuesta del tutor. Para ello se ofrece la posibilidad de selección libre, por lo que el Aspirante podrá proponer el contenido del curso que requiera y/o en su lugar seleccionar uno de los cursos que se brindan. En ambos casos el Aspirante deberá realizar su solicitud con no menos de 6 meses de antelación a la fecha del comienzo del Curso dado.

El Aspirante deberá al menos solicitar cuatro de estos Cursos de avanzada, de los relacionados más directamente con su tema de Doctorado.

Áreas del conocimiento en que los Aspirantes solicitan el contenido que conformará el curso:

Psicología.

Biomecánica

Teoría del Entrenamiento Deportivo

Bases fisiológicas del Ejercicio Físico.

Cultura Física Terapéutica.

Control médico.

Recreación.

Educación Física.

Especialidad Deportiva.

Metrología deportiva.

Cursos de avanzada en el área del conocimiento.

Retos y Perspectivas en la Pedagogía de la Cultura Física.

Evaluación de la condición física.

Psicología y Acciones Motrices.

Diseño curricular en la Educación Superior y su desarrollo metodológico en la Cultura Física.

Diseño curricular en Educación Física y su desarrollo metodológico.

Cineantropometría deportiva aplicada a la selección de talentos.

Sociología de la Cultura Física.

Gerencia de la Cultura Física.

Doping: Dimensiones Jurídicas y Fisiológicas.

Modelos de Planificación de la preparación de deportista.

Preparación Psicológica del deportista para la competencia.

Desarrollo de Capacidades Motoras.

Adaptación y control hormonal del deportista.

Alimentación y suplementos nutricionales del deportista.

Retos y perspectivas de la Educación Física Contemporánea.

Psicología evolutiva.

Además de los 82 créditos declarados hasta el momento, se considerarán los siguientes Créditos Obligatorios y Opcionales:

Obligatorios:

Artículos publicados o aprobados para su publicación (dos como mínimo), en fuentes definidas por el Tribunal Nacional Permanente en Ciencias de la Cultura Física: 3 Créditos por cada una.

Hasta 3 Artículos Publicados en otras revistas de reconocido prestigio: 2 Créditos por cada una.

Aprobar con éxito el Acto de Predefensa: 5 Créditos.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente