Descargar

Cuba, Estructura Social Desigualdades y Política Salarial (página 5)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

La Dra. Mayra Espina sostiene que "la política salarial no es hoy el factor principal, no tiene un gran impacto dentro de las desigualdades, si estamos entendiendo por salario el ingreso devengado por trabajo, especialmente en el área estatal y asalariados en general. Yo creo que de los grupos que tienen un estatus económico alto, la mayor parte de ellos no esta asociado a ingresos salariales sino a ingresos extra salariales, como pueden ser ingresos por propinas, alquileres, sector no estatal en las mas disímiles actividades." (婠

"el tema de la concentración de ingreso no esta asociado al trabajo y la ampliación del índice de Gini no esta asociado a ingresos salariales sino a mi modo de ver a ingresos extra salariales."[130] (婼/em>

"Política salarial, un poco errática, discontinua y fragmentaria que implica que el estado haga gastos altos pero que es absorbida por el aumento de precios, y por otras limitaciones para la satisfacción de necesidades en esa esfera mercantil, o sea en este momento así no le veo ese gran impacto digamos."

El hecho de que el salario haya perdido su representatividad dentro del total de ingresos, es precisamente un impacto negativo en la construcción de las desigualdades legítimas para la estructura social dentro del socialismo cubano.

Esto hace referencia a que la política salarial cubana ha generado una brecha importante, asumida por ingresos extra salariales, que generalmente no provienen por la vía del aporte de trabajo a la sociedad y que responden a un criterio de oportunidad, reflejando desigualdades de acceso al bienestar dentro de los grupos sociales, y desarticulando las vías legitimas de la movilidad social.

Éste efecto ha provocado, según los destacados investigadores Oscar Echevarria y Didio Quintana que se vaya "孡rcando la diferenciación, y es que tienes un obrero simple en el sentido de la calificación, que tiene una posición en la estructura social desde el punto de vista del acceso al consumo mayor que la de un ingeniero, que la de un medico y demás, o sea se crean distorsiones que se alejan propiamente del tema salarial, entonces las soluciones a estos problemas hay que buscarlas dentro de los esquemas salariales pero también fuera 妱uot;

La política salarial cubana ha sido elaborada con el objetivo de reducir al máximo las diferencias entre los grupos de la escala social, este ha sido otro factor que ha atentado contra la posibilidad de obtener óptimos económico y sociales.

Sobre esto el Dr. Martin alude que es una: "尯lítica salarial que no esta pensada para la diferenciación sino para la homogenización, y la homogenización puede ser tan dañina como la diferenciación espuria, o sea si la gente se diferencia por el color de la piel, por genero, porque nació en tal lado y no en tal otro, si se diferencia porque no se tiene esta religión y no tiene esta otra, si la gente se diferencias por razones que no son lo que le dan a la sociedad, lo que le entrega a la vida lo que hace para los demás, estamos hablando de diferenciaciones que lo que hacen es conculcar los derechos y las posibilidades y las legitimas aspiraciones de las personas, pero el extremo opuesto, es una falta de diferenciación que homogeniza cualesquier esfuerzo de cualquier calidades y cantidades".[131] (婼/font>

"esta pensada para proteger el esfuerzo incompleto, inacabado, inseguro y no para premiar el esfuerzo mejor asistido de razones, eso es lo que tenemos en realidad y eso es lo que te puedo dar al respecto del sistema salarial en Cuba. Muy poco diferenciado, no separa las calidades, es esencialmente homogenizante muy quizás a favor de una lógica de igualdad que me parece que así entendida es injusta."[132]

Estos planteamientos del Dr. José L. Martin, con los cuales estoy completamente de acuerdo, además de presentar un alto grado de integración en su enfoque, reflejan la necesidad de que el diseño de la política salarial contribuya a la necesaria diferenciación del trabajo, y con esto a una necesaria desigualdad legitima dentro de la estructura social, con el fin de que esta se convierta en un estímulo a la productividad y al desarrollo social, alcanzando óptimos condicionados por el aporte y la cooperativización del trabajo.

Al quedar constituida una lógica distributiva que parte de una política salarial no sensible a los elementos anteriores, se transmite un mensaje social que no reconoce en el trabajo bien ejecutado la vía para acceder a la satisfacción de necesidades, y produce un individuo que busca vías alternativas al trabajo para la obtención de ingresos, o se concentra en otras áreas o sectores de la economía, como el trabajo por cuenta propia, el sector privado o el mixto.

Estas diferencias dentro de la multi-espacialidad económica cubana han provocado que el salario se convierta en una figura absolutamente secundaria, reflejando tanto las desigualdades sectoriales como el carácter de los ingresos.

Consecuentemente la Dra Viviana Togores señala que: "Los salarios pueden variar por provincias y por sectores, por ejemplo, el de obreros agrícolas al irse a un organopónico, dentro de la misma rama haciendo el mismo trabajo, entonces la política salarial que se ha implementado para este tipo de pequeñas empresas que han surgido, es un efecto fuerte de movilidad, en el caso de organopónicos están muy vinculados a resultados de la producción y tienen un por ciento sobre la ganancia además."[133]

La política salarial ha ido en detrimento en este sentido de los espacios estatales tradicionales, provocando que los trabajadores se muevan hacia aquellos sectores de la economía que les permitan obtener ingresos extra salariales, que le permita obtener propinas o desviar recursos para hacer trabajos privados; como se dice popularmente, inventar, resolver, luchar.

Sobre esta idea la Dra. Mayra Espina ha expuesto que es necesario pensar que el Estado amplíe la política salarial a partir de la diversidad de actores sociales que juegan un papel importante en los distintos espacios económicos, para que de esta forma pueda construirse una política salarial más competitiva en el sector estatal.

"堼em>el estado no es el único garante de ingresos salariales adecuados, darle un espacio mayor a sujetos económicos no estatales en la posibilidad de generar ingresos salariales y de otro tipo, el estado solo no podría con semejante tarea, o sea yo creo que hay que abrir ese diapasón que todavía, esta por debajo de esos asuntos妱uot;[134]

Sobre este tema la Dra. Viviana Togores explica que es necesario lograr que la política salarial se asocie a los cambios en el tipo de propiedad, lo que puede provocar que el salario del sector estatal adquiera mayor competitividad, entre otros factores, por problemas de seguridad en los contratos laborales.

Estos espacios económicos implican hoy la obtención de ingresos que no tienen que ver con el aporte en trabajo a la sociedad, sino con disímiles estrategias de organización del trabajo, sistemas salariales y de estímulos asociados a dinámicas sectoriales, con condiciones de trabajos más favorables. Estar en uno u otro espacio económico, le otorga al obrero un estatus social, traducible en un determinado acceso al consumo de bienes materiales y espirituales, reproduciendo lógicas diferentes de vida dentro de la sociedad. Estas afirmaciones están apoyadas sobre los discursos de los especialistas. Juan Carlos Campos, José Luis Martin, Viviana Togores y Boris Nerey.

En este sentido Martin expresa que "堼em>si tu estas en un espacio mixto, tu tienes mejores posibilidades que los que están en un espacio reanimado, no porque seas un mejor trabajador sino porque estas en un espacio distinto, es lo que yo te decía, entonces es merecer mas por ser de un color de piel tal, o por ser hombre o mujer o por ser de tal región, o por ser cosas que no le dan a la sociedad nada, que son componentes de la diversidad social pero que no tienen que ver con el esfuerzo del hombre ni con lo que el hombre deja para si, para los demás. Bueno pues estar en un espacio económico te diferencia, sólo por estar en él妱uot;[135]

Nerey afirma que esta lógica se esta reproduciendo a tal punto que se están conformando guetos conformado por individuos que se organizan para el ejercicio de actividades productivas que no cuentan con reconocimiento institucional, y que se apoyan y se protegen dentro de la sociedad cubana, los cuales pueden encontrarse tanto en zonas residenciales como zonas periféricas.

Al identificar los aspectos en que más se ha avanzado en política salarial, Everleny apunta que es sobre todo en hacer política social, sobre la base de mantener los logros de la revolución de 1959. "Se ha avanzado mucho en sectores claves vitales para el país, que han sido parte de la política del país, que es lo social, es decir ha habido un interés en incrementar los salarios del sector salud, educación, porque, son sectores donde están los mayores logros de la revolución pero fueron sectores que estuvieron muy resentidos durante un periodo [136]

Según menciona la Dra. Mayra Espina, su visión en este sentido: "es muy pesimista yo no creo que el aumento de salarios que ha habido en los últimos años, primero yo no logro descifrar demasiado la lógica, segundo no compensa la subida de precios paralela, y el deterioro de algunas prestaciones publicas por lo cual yo creo que son erogaciones que todo el que la reciba lo pone un poquito contento porque tiene un poquito mas de dinero, pero no creo que halla tenido un impacto fuerte en avances reales para la satisfacción de necesidades妱uot;

Estas desigualdades se agudizan además cuando se toman medidas en otras esferas, que a la larga aumentan el papel del mercado, las cuales benefician solamente a aquellas personas que obtienen altos ingresos, lo que hacen aun más perceptibles las desigualdades en la vida cotidiana de las personas.

Sobre esto el Dr. Juan Carlos Campos expone en la entrevista realizada: "Ahora esto se hace mas ostensible con estas ultimas medidas de liberación de la venta de muchos efectos eléctricos que se venden en el mercado en divisas que era una prohibición calificada de absurda que ahora se eliminó pero sencillamente eso que nada mas que beneficia al que tiene altos ingresos娅)夥sigualdad que se han acentuado y cada ves que se tome una medida que aumente el papel del mercado, se hace mas aguda las desigualdades, cuando no estaban a la venta estos aparatos, no era algo que le preocupara mucho a la gente ahora que la gente tiene la oportunidad es un factor de diferenciación."[137]

Según Martín donde más se ha avanzado dentro de la política salarial cubana es en el aspecto teórico. De esta forma explica que:"弥m>Creo que se ha avanzado en el aspecto teórico y en el conocimiento que tienen los especialistas respecto a la configuración del salario a sus diferentes modalidades y formas de expresión, medición, control, etc., o sea en Cuba hay personas que pueden hacer y saben hacer un buen sistema salarial, esto quizás no era así hace 20 años atrás, y mas de 20 años mucho menos, yo creo que en Cuba se ha avanzado en tener una concepto cabal de cómo se organiza ese sistema, pero no se ha avanzado en la imbricación de esos saberes妱uot; [138]

A modo de resumen en al análisis de las aportaciones de la comunidad científica, encontramos que a pesar de existir algunos enfoques que parten desde posiciones extremas, desde un economicismo o sociologismo radical, la mayoría de los criterios se ubica dentro de posiciones intermedias al abordar el tema de los impactos de la política salarial dentro de la estructura social cubana. Los extremos se diferenciaron al entender el impacto de la política salarial en la sociedad cubana como la relación de medidas que afectaban una distribución equitativa de los recursos, aspecto economicista, mientras que la tendencia mas inclinada al sociologismo estuvo encaminada a comprender las dinámicas salariales dentro del marco exclusivo de la política social. Las posiciones intermedias se enfocaron en la comprensión de que la política salarial no se comportaba como un eje estructurador de desigualdades legítimas dentro de la estructura social cubana, marcada mayoritariamente por el acceso a ingresos no salariales obtenidos según un criterio de oportunidad. Sin embargo, existe un grupo de elementos coincidentes incluidos en las respuestas individuales, que a continuación exponemos:

La política salarial cubana:

  • 1- Esta pensada para la homogenización, no para la diferenciación.

  • 2- Esta marcando diferencias sociales a partir del grado de influencia de sectores de la economía nacional, que se originan en la obtención de ingresos según criterio de oportunidad, y no sobre la magnitud del aporte en trabajo a la sociedad

  • 3- No se ha constituido en un factor movilizador de las reservas de productividad del trabajo, entre las que incluimos la motivación, prefiriéndose la migración hacia sectores donde se puede acceder a mejores ingresos sin que medie el necesario esfuerzo productivo.

  • 4- Presenta significativos niveles de incongruencias, tanto a su interior como en sus relaciones con otras áreas de política, que a la larga implican elementos enajenantes para el trabajador y un freno a la productividad.

  • 5- No cumple con el principio de garantizar la satisfacción de las necesidades básicas del trabajador y su familia.

  • 6- No incide, en su forma actual, en la generación de desigualdades legítimas originadas a partir de la cantidad y calidad del aporte en trabajo a la sociedad, a partir de la participación de los trabajadores en los procesos productivos.

  • 7- El problema no ha sido que otras categorías hayan desplazado a los salarios en su condición explicativa de la estructura social, sino que la política salarial, producto de sus incongruencias ha dejado una brecha que ha tenido que ser ocupada por otras alternativas de vida, por otros ingresos.

  • 8- La política salarial necesita una modernización completa, ya que reproduce una retroalimentación que no esta en consonancia con aumentar la productividad, con la reproducción del obrero ni con la construcción de un hombre socialista. Reproduce lógicas de organización de la producción, anticuadas y contraindicadas, como el taylorismo.

Sobre este fenómeno del taylorismo Nerey expone que: "女to tiene una retro alimentación mas perjudicial, que se llama taylorismo de estado, porque si tienes una política salarial que lo que promueve es taylorismo, tus procesos productivos serán tayloristas." [139]

9- Nuestra política salarial debe perder su carácter centralizado y homogenizador para que pueda convertirse en una herramienta real para el aumento de la productividad por aquellos sectores que presentan lógicas particulares de producción. Se debe revisar los fundamentos de la escala salarial, que los estímulos funcionen como tal y no como un suplemento del salario.

Los arreglos en este sentido, no deben estar dirigidos entonces a limitar las otras fuentes de ingresos. Tampoco a rediseñar políticas monetarias y financieras. El problema está en recuperar para el salario su fuerza estructuradora y movilizadora. Para eso se debe considerar críticamente el diseño de nuestra política salarial.

Al respecto Martin aborda un tema con el cual estoy completamente de acuerdo. Al culminar su entrevista, una de las preguntas que se hizo el investigador fue: ¿Cómo es posible que los especialistas conozcan los problemas de la política salarial, y además sepan erradicarlos, y se continúen cometiendo los mismos errores? Martin adelanta una la respuesta. No ha habido un proceso de socialización del conocimiento en función de erradicar los problemas que presenta la política salarial, por lo que las medidas tomadas sobre esta base nunca tendrán un consenso, por tanto siempre habrá conflicto al concebir los óptimos en direcciones opuestas.

Conclusiones

La sociología ha aportado a los conceptos de estructura social y desigualdades una fundamentación teórica vastísima, condicionada por diversas variantes adoptadas en según el enfoque de los autores. Sin embargo, consideramos que sobre la influencia de los salarios en tanto eje estructurador de desigualdades dentro de la estructura social, la teoría sociológica no aportó suficiente información, la cual tuvo que ser complementada con el acervo teórico de las ciencias económicas.

El marxismo como paradigma teórico y metodológico es una herramienta útil para comprender y analizar la sociedad cubana. Sus principios distributivos deben ser elementos básicos para la confección científica de una política salarial acorde al eje salario- desigualdades- estructura social, según el aporte que cada individuos haga a la sociedad con su trabajo.

El desarrollo de la política salarial cubana se ha caracterizado por una desconexión entre los principios de distribución socialista sobre la cual está elaborada y su instrumentación práctica, lo que ha provocado serios impactos dentro de la estructura social caracterizados por la generación de desigualdades ilegitimas.

1- ) En el periodo de 1959 a 1989 la política salarial se caracterizo por:

Una excesiva voluntad política por el igualitarismo, elevados niveles de centralización, el estado como empleador universal, desvinculación del salario con la productividad del trabajo, alta representatividad de los salarios dentro del total de ingresos, posibilidades reales de acceder a la satisfacción de necesidades básicas por la vía del salario. La política salarial, a fuerza de ser igualitaria, se comporta como un eje estructurador que no permite la existencia de desigualdades legitimas dentro de la estructura social.

2- ) El periodo correspondiente entre 1990 y 1999 la política salarial se caracterizó por:

El surgimiento de una importante brecha entre los salarios nominales y los reales, diferencias salariales creadas por criterios de oportunidad, baja representación de los salarios dentro del total de ingresos, diversificación de las fuentes de los ingresos totales de las familias cubanas; diferenciación social por sectores de propiedad y actividad económica; dualidad monetaria para el acceso a la satisfacción de necesidades, creación de desigualdades ilegitimas dentro de la estructura social, originadas a partir de diferencias salariales creadas en criterios de oportunidad y no en el aporte real en tranajo.

3- ) En el periodo correspondiente entre el año 2000 hasta la actualidad la política salarial se ha caracterizado por:

La mantención de la perdida de relevancia del salario dentro del total de ingresos, incrementos del salario nominal y pensiones mínimas a partir de una voluntad política, no relacionadas a un incremento real de la productividad, profundización de las desigualdades no relacionadas al ejercicio del trabajo; El salario aun no se comporta como eje estructurador de desigualdades legitimas dentro de la estructura social cubana.

En resumen, la política salarial cubana, de acuerdo a los principios de distribución socialista sobre la cual debe estar construida, no se comporta como un factor decisivo en la construcción de desigualdades legitimas dentro de la estructura social.

La opinión generalizada en la comunidad científica entrevistada es que efectivamente los objetivos de la distribución socialista y la política salarial hoy en día no se cumplen.

En relación a los enfoques de la comunidad científica, están mayoritariamente matizados por aspectos sociológicos y económicos, y existe un consenso sobre la base de que la política salarial cubana no garantiza óptimos económicos ni sociales.

Sus deficiencias en este sentido se resumen de la siguiente manera;

La política salarial cubana:

  • 1- Esta pensada para la homogenización, no para la diferenciación.

  • 2- Esta marcando diferencias sociales a partir del grado de influencia de sectores de la economía nacional, que se originan en la obtención de ingresos según criterio de oportunidad, y no sobre la magnitud del aporte en trabajo a la sociedad

  • 3- No se ha constituido en un factor movilizador de las reservas de productividad del trabajo, entre las que incluimos la motivación, prefiriéndose la migración hacia sectores donde se puede acceder a mejores ingresos sin que medie el necesario esfuerzo productivo.

  • 4- Presenta significativos niveles de incongruencias, tanto a su interior como en sus relaciones con otras áreas de política, que a la larga implican elementos enajenantes para el trabajador y un freno a la productividad.

  • 5- No cumple con el principio de garantizar la satisfacción de las necesidades básicas del trabajador y su familia.

  • 6- No incide, en su forma actual, en la generación de desigualdades legítimas originadas a partir de la cantidad y calidad del aporte en trabajo a la sociedad, a partir de la participación de los trabajadores en los procesos productivos.

  • 7- El problema no ha sido que otras categorías hayan desplazado a los salarios en su condición explicativa de la estructura social, sino que la política salarial, producto de sus incongruencias ha dejado una brecha que ha tenido que ser ocupada por otras alternativas de vida, por otros ingresos.

  • 8- La política salarial necesita una modernización completa, ya que reproduce una retroalimentación que no esta en consonancia con aumentar la productividad, con la reproducción del obrero ni con la construcción de un hombre socialista. Reproduce lógicas de organización de la producción anticuadas y contraindicadas, como el taylorismo.

  • 9- Nuestra política salarial debe perder su carácter centralizado y homogenizador para que pueda convertirse en una herramienta real para el aumento de la productividad por aquellos sectores que presentan lógicas particulares de producción. Se debe revisar los fundamentos de la escala salarial, que los estímulos funcionen como tal y no como un suplemento del salario.

La problemática salarial trasciende las relaciones económicas para convertirse en un fenómeno social entendido como una interacción dialéctica entre prácticas cotidianas y procesos de producción y reproducción de necesidades, a partir del cual se puede manejar el tema de las desigualdades sociales. Lo que implica que la política salarial deba convertirse en objeto de estudio constante de las ciencias sociales y la sociología en especial, teniendo en cuenta sus impactos sociales.

Recomendaciones

1- Se deben revisar los componentes de la política salarial cubana, en función de lograr un funcionamiento acorde a los principios de distribución socialista, y esta debe valorarse en función de lograr un óptimo que combine eficiencia productiva y justicia distributiva. Debe entenderse como un conjunto de herramientas que permitan construir procesos de producción, distribución y redistribución de la riqueza nacional de forma socializada.

2- Resulta imprescindible la creación de espacios académicos que promuevan el debate, dentro de la comunidad científica, sobre temas como el paradigma distributivo socialista, su relación con la política salarial y las relaciones que originan dentro de la política social en la generación de desigualdades.

3- Es recomendable continuar con esta línea investigativa desde la sociología, en tesis que contemplen el problema salarial para el análisis de las relaciones sociales que abarcan nuestra sociedad.

Bibliografía

  • 1- Álvarez Elena y Máttar Jorge. Coordinadores. "Política social y reformas estructurales: CUBA a principios del siglo XXI." Ed. Naciones Unidas 2004.

  • 2- Alonso Arrastía, F. "Algunas Consideraciones Sobre las Escala y la Categorización de Empresas". Fondos bibliográficos de Instituto de estudios e investigaciones sobre el trabajo (INIET) Abril 2003.

  • 3- Catá Guilarte Euclides . "Sociología y Política Social del Trabajo." Selección de lecturas. Ed. Félix Varela .La Habana 2004.

  • 4- Castillo Juan José. "El Trabajo del Sociólogo." Ed. Complutense. Madrid 1994.

  • 5- Castaño Salas Héctor "Neoliberalismo Monetarista .La Hegemonía del Capital " Ed: Félix Varela .La Habana 2006.

  • 6- Castiñeiras García Rita M. "Conceptos y Metodología para la construcción de la Canasta Básica en Cuba." Ed: MEP- INIE-ONE La Habana 2005.

  • 7- Castro Rúz Fidel. Discurso pronunciado por el Comandante en Jefe, en el Acto Central por el XXX Aniversario del Triunfo de la Revolución, efectuado en la Exposición Permanente del Desarrollo Económico y Social de la República de Cuba (EXPOCUBA). La Habana. 1989.

  • 8- CIEM-PNUD "La actualidad de viejas temáticas: sobre los estudios de clase, estratificación y movilidad social en América Latina" Ed: CEPAL, Santiago de Chile 2001.

  • 9- Colectivo de autores. "Socialismo y Modo de Vida." Ed. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana 1989.

  • 10- Congilio Borges Celia Regina. "Taylorismos, fordismos y toyotismos: las relaciones técnicas y sociales de producción, configurando reestructuraciones productivas." Revista "Marx Ahora." No 21.La Habana 2006.

  • 11- Crompton Rosemary. "Clase y estratificación." Una introducción a los debates actuales. Ed: Tecno S.A Madrid 1994.

  • 12- Del Llano Eduardo. "El Imperialismo: Capitalismo Monopolista." Ed. Orbe. La Habana 1976.

  • 13- Durkheim, Emile. "Las Reglas del método sociológico." Alianza. Madrid 1988.

  • 14- Espina Prieto Mayra P. Crisis y reforma en Cuba. Sus rasgos generales (Fragmento del Libro Políticas de Atención a la Pobreza y la Desigualdad. Examinando el rol del Estado en la experiencia cubana. En proceso editorial por el Programa CLACSO-CROP) Fondos bibliográficos del CIPS.

  • 15- Espina Prieto Mayra. Reajuste y movilidad social en Cuba. (CIPS) Publicado en: Revista Cuadernos Sociológicos, No. 2, Universidad Arcis, Santiago de Chile, 2002.

  • 16- Espina Mayra, Lilia Núñez, Lucy Martín, Viviana Togores, Rodrigo Espina, Adrián Rodríguez, Gisela Ángel. "El plano macro de la movilidad social: Dinámica socio estructural de la reforma." Proyecto "Equidad y movilidad social en Cuba. Impactos del reajuste estructural" PNCT Sociedad Cubana. Fondos Bibliográficos CIPS. Mayo 2007.

  • 17- Francais Ariel "Globalización y Crisis del Estado de Bienestar" II Encuentro Internacional de Economistas. "Globalización y Problemas del Desarrollo". Génesis Multimedia, División de Prensa Latina. 1999.

  • 18- Feito Alonso, Rafael. "Estructura social contemporánea." Ed. Siglo Veintiuno de España editores, S. A. Madrid 1995.

  • 19- García Brigos Jesús Pastor. "Capital humano, dictadura del proletariado y la construcción socialista." Revista "Marx Ahora." No 20.La Habana2005.

  • 20- Giddens Anthony "La estructura de clases en las sociedades avanzadas." Ed. Alianza editorial .S:A . Madrid 1996.

  • 21- González Gutiérrez Alfredo. "Economía y sociedad: los retos del modelo económico". Temas numero 11/1998.

  • 22- Harnecker Marta. "La izquierda en el umbral del siglo XXI." Segunda Edición. Ed. Editorial de Ciencias Sociales. La Habana 2001.

  • 23- Hernández Sampier Roberto. "Metodología de la Investigación." 1 y 2. Ed. Editorial Félix Varela. La Habana 2004.

  • 24- Ibarra Martín Francisco y coautores. "Metodología de la Investigación Social." Ed. Editorial Félix Varela. La Habana 2001.

  • 25- Karataev, Ryndina, Stepanov y otros. "Historia de las Doctrinas Económicas." Tomo I .Ed. Pueblo y Educación .Ciudad de La Habana 1964.

  • 26- Keynes, J. M. Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero, México, Fondo de

  • 27- Cultura Económica, 1970.

  • 28- "La sociedad Socialista". Ed. Edición Progreso. Moscú 1979.

  • 29- Lebowitz Michael A. "Más allá de El Capital." La economía política de la clase obrera en Marx. Ed. Akal. S.A. Madrid 2005.

  • 30- Lenin V. I. "Obras Escogidas." Tomo 2. Ed. Ediciones en Lenguas Extranjeras. Moscú 1960.

  • 31- Lenin V. I. "Obras Escogidas." Tomo 5. Ed. Progreso. Moscú 1976 Lecciones de Economía Política de la Construcción del Socialismo. Dirección de Marxismo Leninismo. Ministerio de Educación Superior. Ed. Editorial Pueblo y Educación. Ciudad de La Habana 1992.

  • 32- Lenin, V.I. "Pequeña estampa que ilustra grandes problemas". 5ta.edición Editorial Progreso, Moscú, 1989.

  • 33- Martín Posada Lucy. Equidad y movilidad social en el contexto de las transformaciones agrarias de los 90 en Cuba. Seminario Internacional "Equity and Social Mobility: Theory and Methodology with Applications to Bolivia, Brazil, Cuba, and South Africa". PNUD/IPC, Brasilia, enero de 2007.

  • 34- Marx C. Engels F. Obras Escogidas. Ed. Editorial Progreso. Moscú.

  • 35- Marx C. Engels F. Obras Escogidas. I. Ed. Editorial Progreso. Moscú 1973.

  • 36- Maza Zavala D. F. "Análisis Macroeconómico." Ed. Ediciones de La Biblioteca. Caracas. Caracas 1985.

  • 37- Muños del Bustillo Rafael. "El Estado de Bienestar en el Cambio de Siglo." Ed. Editorial Félix Varela. La Habana 2004.

  • 38- Nerey Obregón Boris "Socialismo Latinoamericano, Política Salarial e Integración Regional.". Inédito. Fondo del IEIT.

  • 39- Nerey Obregón. Boris. Tesis de maestría: "Cuba: Desarrollo, Estado de Bienestar y Política Salarial". Fondos bibliográficos del departamento de sociología de la Universidad de la Habana.

  • 40- Nerey Obregón. Boris. "Diagnostico Del Sistema Salarial Impacto y Dinámica de los Incrementos Salariales". IEIT. Fondos del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.

  • 41- Massip Santo Tomás José A. Pérez Valladares Odalis. "La crisis de los 90, el sistema salarial y la situación de los asalariados". Fondos del INIE. Ciudad de la Habana 1998.

  • 42- Ossowski S. "La estructura de clases y la conciencia social". Ed: Península, Barcelona 1969.

  • 43- Pareto Wilfredo. "Tratato di Sociología Generale". Comita, Milano 1964.

  • 44- Weber Max. "Economía y Sociedad". Editorial Ciencias Sociales, La Habana. 1971

  • 45- Pensar a Contracorriente .Concurso Internacional de Ensayo. I Edición. Ed: Editorial de Ciencias Sociales. La Habana 2005.

  • 46- Pañellas Álvarez Daybel. "Miradas sobre el socialismo y el hombre: un simposio." Revista "TEMAS Cultura Ideología Sociedad." No 44. La Habana 2005.

  • 47- Pérez Betancourt, A. González Sánchez, B. "El Perfeccionamiento Empresarial en el MINFAR" Revista Cuba Socialista, No. 36, 1988.

  • 48- Quartino Jorge. "La Nueva Fase Transnacional del Capitalismo."II Encuentro Internacional de Economistas. "Globalización y Problemas del Desarrollo". Génesis Multimedia, División de Prensa Latina. 1999.

  • 49- Ritzer George. "Teoría Sociológica Contemporánea." Primera, Segunda y Tercera Parte. Ed. Editorial Félix Varela. Ciudad de La Habana 2003.

  • 50- Schumpeter Joseph A. "Historia del Análisis Económico."Ed. Ariel S.A. Barcelona 1994.

  • 51- Serfati Claude. "Acumulación primitiva contemporánea e imperialismo." Revista "Marx Ahora." No 20. La Habana 2005.

  • 52- Shaikh Anwar. "Valor Acumulación y Crisis." Ensayos de Economía Política. Ed. Tercer Mundo. Colombia 1990.

  • 53- "Sistema Salarial: Cambios e Incongruencias." Economics Press Service. Año 18. Número 18. 30 de septiembre 2005.

  • 54- Togores Viviana. García Anicia. "Consumo, mercados y dualidad monetaria en Cuba" Centro de Estudios de la Economía Cubana. Universidad de la Habana. Revista Economía y Desarrollo Edición especial. 2003 SSN 0252-8584. La Habana. 2004.

  • 55- Teoría Marxista Leninista. "Economía Política. Socialismo." Ed. Editorial Progreso. Moscú 1977.

  • 56- Texier Jacques. "Estado, lucha de clases y formas del desarrollo histórico en Engels." Revista "Marx Ahora." No 21.La Habana 2006.

  • 57- Togores González Viviana. "Ingresos Monetarios de la Población, Cambios en la Distribución y Efectos Sobre el Nivel de Vida" Publicado en: 15 Años Centro de Estudios de la Economía Cubana. Editorial Félix Varela. Año 2003.

  • 58- Vasapollo Luciano. "El análisis de Marx acerca de la centralidad del conflicto entre capital y trabajo." Revista "Marx Ahora." No 20. La Habana 2005.

Paginas Web y Publicaciones Electronicas.

  • 59- Breuer, Franz. "Lo subjetivo del conocimiento socio-científico y su reflexión: ventanas epistemológicas y traducciones metodológicas." Forum Qualitative Sozialforschung / Forum: Qualitative Social Research. On-line Journal, Art. 25. Diciembre 2004. http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/2-03/2-03intro-3-s.htm. Fecha de acceso: 2008/ 4/ 1

  • 60- Carrillo Cubillo Ubaldo. "Productividad: una comparación entre la corriente científica y las relaciones humanas." Revistas de Ciencias Administrativas y Financieras de la Seguridad Social ISSN౴09-1259༡ href="http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S140912591998000200005&script=sci_arttext">http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S140912591998000200005&script=sci_arttext. Fecha de acceso 2006/12/15

  • 61- CD Encuentro Internacional de Economistas. "Globalización y Problemas del Desarrollo". Génesis Multimedia, División de Prensa Latina. 1999. ISBN 959-7124-02-05

  • 62- CD "Compilación de la legislación laboral, útil para las entidades" Centro de Información Científico Técnica Copyright ©. Instituto de Estudios e Investigaciones del Trabajo. CICTEC 2008. ISBN-78-959-281-013-6. http://www.ieit.cu

  • 63- "Escuela de Relaciones Humanas" http:// www.elprisma.com/apuntes/ administracion_de_empresas/escueladelasrelacioneshumanas. Fecha de acceso: 2006/12/15

  • 64- Guerrero Manuel Andrés "Los clásicos, Ciclo de Pensamiento Económico" http://www.gestiopolis.com/losclásicos. Fecha de acceso 2006/12/15

  • 65- Lizcano Emmánuel "Conocimiento científico." Diccionario Crítico de Ciencias Sociales, Pub. Electrónica, Universidad Complutense, Madrid 2002 http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario. Fecha de acceso: 2008/4/1

  • 66- Marx C. "Critica Del Programa de Gotha" Ediciones elaleph.com. 2000 – Copyright www.elaleph.com

Entrevistas:

  • 67- Alonso Francisco. Entrevista realizada en: El Instituto de Investigaciones y Estudios sobre el Trabajo IEIT, por Alejandro Felipe LLópiz. 29 de abril del 2008

  • 68- Boris Nerey Obregón. Entrevista realizada en: El Instituto de Investigaciones y Estudios sobre el Trabajo IEIT, por Alejandro Felipe LLópiz. 30 de abril del 2008,

  • 69- Campos J. C. Entrevista realizada en: Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. (CIPS), por Alejandro Felipe LLópiz. 16 de abril del 2008.

  • 70- Echeverría Oscar., y Quintana. Didio. Entrevista realizada en: 5ta y 82. Instituto Nacional de Investigaciones Económicas, por Alejandro Felipe LLópiz 19 de marzo del 2008

  • 71- Espina Mayra. Entrevista realizada en: Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. (CIPS), por Alejandro Felipe LLópiz. 15 de abril del 2008.

  • 72- Everleny Omar. Entrevista realizada en: Centro de Estudios de la Economía Cubana, por Alejandro Felipe LLópiz .11 de abril del 2008

  • 73- Martin José Luis. Entrevista realizada en: Centro de Estudios Socio Demográficos. (CEDEM), por Alejandro Felipe LLópiz. 28 abril de 2008.

  • 74- Togores Viviana. Entrevista realizada en: Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. (CIPS), por Alejandro Felipe LLópiz 8 de abril del 2008.

  • 75- Vidal Pavel. Entrevista realizada en: Centro de Estudios de la Economía Cubana. por Alejandro Felipe LLópiz. 11 de abril del 2008.

Anexos

Anexo # 1 Algunas entrevistas realizadas. (Fragmentos):

1- Entrevista realizada al Dr. Omar Everleny. Por Alejandro Felipe LLópiz. En: Centro de Estudios de la Economía Cubana.11 de abril del 2008

*Entrevistador: Alejandro Felipe

-Entrevistado experto: Dr. Omar Everleny

*¿Según su criterio, cuales deberían ser los objetivos de la política salarial en Cuba?

-Los objetivos de la política salarial como tu decías, es salario, y salario se le paga a todo aquel que hace una actividad sobre todo vista de forma legal porque estamos hablando de salario y no de ingresos y esa es una diferencia que debe quedar clara, los salarios deben estar dirigidos, a estimular los sacrificios, los esfuerzos personales de quienes participa, siempre en una coyuntura económica, los salarios pueden dirigirse a, bueno si no hay quien recoja la basura, déjame estimular esta actividad, pero lo que no puede estar pasando en una sociedad es que aquellos sectores que mas aportan desde el punto de vista de años de trabajo de años de estudios, el tema de un medico, que el pago por el aporte a la sociedad de ese medico este muy por debajo del salario de otras instituciones, entonces realmente el salario tiene que servir como una vía de estimulo, a todos los empleos que existan en la sociedad, es decir la gente se mueve de un trabajo a otro por salario, no por otras cosas堨婼/font>

*¿En que medida dichos objetivos apuntados por usted se cumplen?

-Hoy no se cumplen realmente, hoy no se cumplen, el salario en Cuba hoy no es la fuente estimulante del trabajo, muchas personas trabajan por conciencia, muchas personas trabajan porque les gusta lo que hacen, muchas personas trabajan porque piensan que el futuro van a mejorar, pero el salario no es el elemento motivador, el salario no se puede ver desde el punto de vista nominal, quiere decir, no es que yo gano 1000 que yo gano, el problema es que el salario tiene que ser que yo puedo comprar con ese salario, y es lo que se llama salario real, el salario real esta muy deprimido, porque no puede ser posible que un profesor universitario del mas alto rango, el que llega a obtener su doctorado y llega a ser profesor titular, que el salario de un día le signifique una libra de cerdo, hay una estructura que esta tergiversada por una situación económica muy fuerte, que pasa que no podemos seguir con el cliché del periodo especial, si , estamos en periodo especial, es que llevamos 18 años de periodo especial, y el periodo especial puede ser una transición de 4 o 5, 7 u 8 años pero vamos a decir que estamos en periodo especial, si vamos a decir esto, es que algo ha funcionado mal en ese periodo especial y debe ser cambiado.

*¿Cuales son las áreas, según su criterio, donde más se ha avanzado en materia de política salarial en el país?

-Se ha avanzado mucho en sectores claves vitales para el país, que han sido parte de la política del país, que es lo social, es decir ha habido un interés en incrementar los salarios del sector salud, educación, porque, son sectores donde están los mayores logros de la revolución, pero fueron sectores que estuvieron muy resentidos durante un periodote de tal forma, que los médicos se movieron de un sector de bajos salarios pero altos ingresos, es decir que si reciben propina aunque tengan bajos salarios estaban mejor que en un hospital, los maestros se fueron y todavía los estamos pagando por un tema de maestros emergentes, aquí en Cuba esa etapa de la revolución la pasamos, ósea habían pocos profesores, se logro hacer un contingente pedagógico, se logro tener personas calificadas y de pronto se le fueron a otro sector, porque no recibían ingresos suficientes, y por eso se ha tratado en los últimos años de estimular, yo creo que los salarios de las fuerzas de los militares son bastantes elevados y eso corresponde también a una lógica de defensa, donde yo creo que si hay que incrementar los salarios y hay que moverse es en aquellos sectores de dan bienes y servicios, o sea la industria y la agricultura han sido los sectores mas depauperados en estos últimos años, y al final lo estamos pagando, porque el medico que recibe altos salarios pero tiene que pagar altos precios, porque el agricultor no esta estimulado para producir un tomate que el medico pueda consumir, entonces es un circulo vicioso.

*¿Como incide la política salarial en la estructura social cubana?

-La política salarial tiene que ir a eliminar esas distorsiones que existen, que los oficios de mayores calificaciones que están por debajo o sea hay una estructura, invertida,

Aquellos de menor calificación un mesero de un hotel gana mas que un medico de un hospital que hace cirugías de corazón abierto, o sea la política salarial tiene que variar esas distorsiones, un mesero es un mesero y un medico es un medico tiene mayor valor agregado lo que hace uno con respecto a otro aunque los dos son oficios importantes.

Hoy el salario no juega el papel motivador, hacia el interés por el trabajo por lo tanto hay que buscarlo, porque Cuba no puede ser distinto del mundo, algo hay que hacer y yo creo que las medidas no solo deben ser financieras, tenemos que pensar que el salario sea un elemento motivador de bienes y servicios que propicie que existan mas productos en la sociedad, para que los precios bajen y aumente el salario real.

No podemos aumentar el salario real un 15 por ciento porque seria falso, porque si no aumentan los tomates y ese 15 por ciento se va a tomate, lo esencial es que se tiene que elaborar una estructura, voy a priorizar esto y esto y voy a mejorar el salario nominal, con una medida de rebajas de precios, que puede fijar el estado en el área en divisa ya el obrero esta un poco mas estimulado.

2-. Entrevista realizada a la Dra. Mayra P. Espina. Por Alejandro Felipe LLópiz. En: Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. (CIPS). 15 de abril del 2008.

*Entrevistador: Alejandro Felipe

-Entrevistado experto: Dra. Mayra P. Espina

*¿Según su criterio, cuales deberían ser los objetivos de la política salarial en Cuba?

– Para mi la política salarial aunque para muchos forma parte de la política económica, es un componente esencial de la política social que ha estado muy mal tratada subvalorado como parte de la política social. Me parece que si yo pudiera tomar decisiones con respecto a esto, me parece que es central este tema del salario, no solo del salario sino de los ingresos en general en su conexión con el trabajo, ya sabemos que no es nada fácil, las autoridades en los últimos tiempos se han encargado de recargarnos que es un tema de alta economía y muy difícil, pero yo creo que lo esencial seria recuperar el papel del salario como instrumento de satisfacción de necesidades básicas, como instrumento a satisfactores en el ámbito individual familiar es decir que es un componente de la toma de decisiones cotidiana, en esa parte de la libertad individual, y de conexión entre bienestar y aporte laboral, y que a mi modo de ver hay una oportunidad también de manejar el tema de desigualdades necesarias o desigualdades atenidas a un criterio de justicia social, que no ha sido leído suficientemente, para mi el salario admite diapasones de desigualdad, mayores que los que han sido elaborados en la política salarial del país y yo creo que estamos en ese momento, por su puesto eso no es un eslabón aislado habría que pensar en política salarial dentro de un sistema dentro de una estrategia mas general, a la que yo le pondría como un elemento básico la diversidad de sujetos económicos, pensar que no es solamente el estado que ya hace mucho tiempo que no lo es, pero darle un reconocimiento oficial dentro de la política de empleo, trabajo, salarios, ingresos, pensar que el estado no es el único garante de ingresos salariales adecuado y darle un espacio mayor a sujetos económicos no estatales en la posibilidad de generar ingresos salariales y de otro tipo, el estado solo no podría con semejante tarea, o sea yo creo que hay que abrir ese diapasón que todavía, esta por debajo de esos asuntos弯font>

*¿Como influye la política salarial en las desigualdades y la estructura social?

– A m i modo de ver la política salarial no es el factor principal o no tiene un gran impacto dentro de las desigualdades, si estamos entendiendo por salario el ingreso devengado por trabajo especialmente en el área estatal y asalariados en general, yo creo que los grupos que tienen un estatus económico alto, la mayor parte de ellos, no esta asociado a ingresos salariales sino a ingresos extra salariales como pueden ser ingresos, propinas, alquileres, sector no estatal en las mas asimiles actividades, en si la categoría salario y el diapasón que marca ahora la desigualdad, yo no tengo ese calculo porque tu sabes que esos cálculos de ingresos están muy restringidos, pero bueno se podría hacer un calculo simple con el salario medio y promedio y todo eso yo no se cuanto se ha estirado ese diapasón que Boris calculo para los años 80 que era de 4a 1 claro que tiene que haberse ampliado pero no creo que sea mucho mas, el tema de la concentración de ingreso no esta asociado al trabajo y la ampliación del índice de Gini no esta asociado a ingresos salariales sino a mi modo de ver a ingresos extra salariales.

* ¿Cuales son las áreas, según su criterio, donde más se ha avanzado en materia de política salarial en el país?

-Mi visión es muy pesimista yo no creo que el aumento de salarios que ha habido en los últimos años, primero yo no logro descifrar demasiado la lógica, segundo no compensa la subida de precios paralela, y el deterioro de algunas prestaciones publicas por lo cual yo creo que son derogaciones que todo el que la reciba lo pone un poquito contento porque tiene un poquito mas de dinero, pero no creo que halla tenido un impacto fuerte en avances reales para la satisfacción de necesidades, quizás en el tema de los asistidos, de los pensionados, pueda tener un poco mas de impacto porque efectivamente había un grupo de ancianos y discapacitados con pensiones mínimas muy deterioradas y de hecho algunos elevaron en cierto, cierto grado de significación.

Política salarial, un poco errática discontinua fragmentaria que implica que el estado haga gastos altos pero que es chupada por el aumento de precios, y por otras limitaciones para la satisfacción de necesidades en esa esfera mercantil, ósea en este momento así no le veo ese gran impacto宼/font>

3-. Entrevista realizada al. Por Alejandro Felipe LLópiz. En: Centro de Estudios Socio Demográficos. (CEDEM). 28 abril de 2008.

*Entrevistador: Alejandro Felipe

-Entrevistado experto: Dr. José Luis Martin

*¿Según su criterio, cuales deberían ser los objetivos de la política salarial en Cuba?

-Diferenciar la naturaleza del esfuerzo o sea crear una lógica traducible en ingresos para el caso monetario que estableciera las diferencias entre la calidad y cantidad del esfuerzo exactamente eso, la política salarial es que tienden a la equiparación mas o menos voluntarista en razón de otros objetivos sociales cuales quieres que estos fueren que pueden ser muy justos y muy bien intencionados, pero que desconocen la diferencia natural en la calidad de los esfuerzos humanos, terminan protegiendo la mediocridad los malos desempeños, terminan siendo un valladar donde se ocultan todas las ineficiencias que se dan en el trabajo como se dan en cualquier actividad humana, de hecho es en el trabajo uno de los quehaceres del hombre donde mas ineficiencias hay porque es un quehacer cotidiano, entonces no puede pasar el salario, tiene que funcionar como una medida no solo de valor, sino como una medida del esfuerzo. Esa es la función mas importante. Una ves que resuelve otras funciones como medio de vida, medio de reconocer el mensaje que le pasa la sociedad al individuo que trabaja, a partir del salario es un mensaje que le pasa, una ves que cumple funciones elementales conocidas que tu dominas perfectamente, el salario tiene que necesariamente diferenciar la naturaleza de la calidad, de la cantidad, del esfuerzo, eso es lo que pienso.

*¿En que medida se cumplen estos en la sociedad actual?

-Para nada, para nada, es casi el ejemplo que estaba de hecho manejando o sea, una política salarial bien , ha habido varias, un ejemplo que me parece que ilustra mejor lo que quiero decir, no quiero demostrar con ejemplo lo que quiero es ilustrar, es decir hay ejemplos para demostrar cualquier cosa, no es esa la intención, nosotros teníamos en los años 80 unas diferencias salariales en las escalas salariales de 4 a 1, después de las reformas salariales de los últimos años, los últimos 3 años acá, las diferencias mayores a nivel de escala salariales no de otra cosa pero a nivel de la escala lo que esta previsto, esta de 3 a 1 cuando yo gradué, digo cuando yo gradué, se va a graduar ella, pero bueno cuando yo gradué a las estudiantes que tengo de sociología en sede municipal son trabajadores sociales, van a ganar 550 pesos yo gano aquí en este lugar 675 y a eso réstale 150 que es por doctor, te das cuenta que gano menos que mis alumnas después de una vida de trabajo弯font>

*¿De que forma influye esto en la estructura?

-剮fluye en el sentido de que hoy tenemos por ejemplo la pirámide invertida que no solo depende de la situación del cambio monetario, depende también de que respaldo le pueden dar los distintos espacios económicos a sus mejores efectivos, cada espacio económico que hay en Cuba, que hay un espacio cooperativo un espacio mixto, hay un espacio estatal recuperado, te estoy hablando de espacios laborales, de espacios económicos, uno estatal no reanimado, un espacio espurio, un espacio del no trabajo de la desocupación, y tenemos un espacio privado en este minuto son básicamente los cuentapropistas los que lo ocupan pero la ley permite que pudieran ser empresas privadas, por cierto extranjera, no ha habido o habido algún caso pero en este momento me parece que no existe, todos esos son espacios económicos diferentes cada espacio tiene que defender sus mejores efectivos porque la única manera de que estos espacios se equiparen en una lógica donde vivir, estar en un espacio, si tu estas en un espacio mixto, tu tienes mejores posibilidades que los que están en un espacio reanimado, no porque seas un mejor trabajador sino porque estas en un espacio distinto弯font>

*¿En materia de política salarial cuales son las áreas donde más y menos se ha avanzado en el país?

-Creo que se ha avanzado en el aspecto teórico y en el conocimiento que tienen los especialistas respecto a la configuración del salario a sus diferentes modalidades y formas de expresión, medición, control, etc. o sea en Cuba hay personas que pueden hacer y saben hacer un buen sistema salarial, esto quizás no era así hace 20 años atrás, y mas de 20 años mucho menos, yo creo que en Cuba se ha avanzado en tener un concepto cabal de cómo se organiza ese sistema, pero no se ha avanzado en la imbricación de esos saberes y esas posibilidades como una política económica que pueda tener otros presupuestos que no sean los de la homogenización o sea, cuando partes de la homogenización de la igualdad sin matices de la igualdad por ce de la igualdad por la igualdad misma como si fuera un valor en si misma , y no porque la igualdad en definitiva restringe disparidades, asimetrías injusticias y cuantas cosas hay en la vida que no debiera haber cuando tu llevas a esa igualdad lo conviertes en ese universal estas perdiendo la riqueza de la diversidad humana, estas sacrificando la diversidad y estas sacrificando la individualidad, estas considerando al individuo un numero en las estadísticas, un efectivo en una matriz o un tabla de doble entrada el tipo es el 1 el 35 forma parte del 48 que hay aquí pero el 48 ese se llama Roberto Fernández Gonzáles y tiene una historia y tiene mujer y tiene hijos y tiene no se amigos y vecino e ideas pensamientos弯font>

*¿Algún otro criterio que quisiera agregar?

-Bueno me has preguntado tantas cosas que no creo que tenga muchas que agregar. Pero si creo ya como cierre de todo lo que te he venido diciendo que los problemas que tiene nuestro país de economía y de salario. Primeramente que los problemas de Cuba tienen que verse de todas maneras uno a uno es una de las maneras, todos en su conjunto y las dos formas de análisis deben coexistir堨婅los problemas generales de la sociedad, el diseño general de la sociedad y entonces después también son importantes todos porque es la manera de completar aquel análisis general, los problemas particulares como pueden ser los del salario. Pero el tema escomo diseñamos nuestra sociedad, que tipo de sociedad es la que queremos y sobre todo que tipo de ciudadano queremos construir, y entonces si todavía no podemos pensar, que el solo despliegue y convocatoria del despliegue mejor de las capacidades y de las mejores prácticas de trabajo es suficiente tenemos que tener palancas como es el salario que nos ayuden a diferenciar los que mejor lo hacen y pase además el mensaje a los que no lo hacen de que es lo que tienen que hacer para llegar ahí弯font>

4– Entrevista realizada a los Drs Oscar Echeverría y Didio Quintana. Por Alejandro Felipe LLópiz. En: 5ta y 82. Instituto Nacional de Investigaciones Económicas, 19 de marzo del 2008

*Entrevistador: Alejandro Felipe

-Entrevistado experto: Dr. Oscar Echeverría

+ Entrevistado Experto: Dr. Didio Quintana

* ¿Según su criterio, cuales deberían ser los objetivos de la política salarial en Cuba?

-E1 objetivo de una política salarial en un país como el nuestro debe ser garantizar la actividad productiva, esa debe ser el objetivo fundamental por lo tanto el pago del salario debe estar en correspondencia con el esfuerzo que demanda esa actividad, tanto en la producción de vienes como de servicios, garantizar la actividad económica y garantizar también por tanto la permanencia de los trabajadores en el área correspondiente a fin de preservar los términos de productividad y eficiencia de esa producción, deben ser capaces de garantizar permanencia y estabilidad, no pueden garantizar tampoco productividad, y se pierde la correspondencia entre estimulo salarial e incremento del resultado.

+Debió garantizar, propiciar que el trabajador se mantenga en su centro, ya que la calificación (experiencia) que se pierde cuando un trabajador abandona el puesto de trabajo, muchas veces no se obtiene a través de un curso, la política salarial debe garantizar esto.

+El empleo, el trabajo, el salario, juegan un papel de tipo social, bastante a menudo se da la cuestión de que se deciden determinados incrementos salariales generalizados con vistas a que se considera que en un momento determinado las personas se encuentran en determinada situación difícil desde el punto de vista de sus ingresos por el salario entonces se decide, hacer incrementos pensando en la cosa social. Se hace política social a través de la política salarial.

*¿En que medida dichos objetivos apuntados por usted se cumplen?

-En general estos objetivos no se cumplen o tienen un cumplimiento insuficiente, aquí intervienen muchas cosas:

– +Las formas de pago y estimulo no se pueden generalizar, cada esfera, área, cada territorio, tiene sus especificidades y por tanto es aplicable una determinada forma, lo que no se puede perder de vista es que a veces esas diferenciaciones que se hacen contribuyen a conspirar contra los objetivos básicos de la política salarial, y a propiciar la migración como hubo en los 90 y pico de la gente hacia el turismo, buscando propina buscando la estimulación que se da también al respecto, y sencillamente las demás áreas se quedaron desarticuladas, pero aquí también ocurre y se esta ocurriendo y ya ocurrió en una oportunidad en los años 80 y pico, y es el problema del acceso al consumo.

Consumo puede ser consumo pagado, que principalmente se da por vía del salario, y de otros ingresos como los del cuentapropista, los cooperativistas y demás, pero en definitiva esta vía esta relacionada con el trabajo, tu trabajas tienes un salario y pagas tu consumo, hay otra parte del consumo pagado que se paga como pensiones a los jubilados, estipendios a los estudiantes, asistencia social, los trabajadores que mandan al 60 por ciento a la casa y demás es una realización del consumo que se paga pero no es por vía del trabajo, es por otra vía

*¿Cuales son las áreas, según su criterio, donde menos se ha avanzado en materia de política salarial en el país?

-No tengo idea de las áreas de donde se ha avanzado mas en política salarial, hay una cosa que si es cierta, el problema de la escala salarial, para mi tiene innumerables chichones, cuando se hizo la reforma salarial del 81 se hizo con criterio central, es decir una política trazada centralmente por tanto cuando se elaboro la escala y los calificadores si a trabajo igual salario igual, el hecho si tu quieres privilegiar una actividad tienes que hacerlo no a través de la escala, a través de las formas de métodos y pagos específicos, mecanismos de estimulación de acceso de otras series de cuestiones y no el salario en si弯font>

-Ahora la que se hizo recientemente que no esta concluida nada mas que se dio un primer alentón se hizo lo mismo parcialmente, cada organismo tal vez rector elaboro para una nomenclatura de calculo de su esfera de atención una propuesta de salario que puede conllevar esto, que tal vez en un sector como el de la ciencia y la técnica se fue muy conservador, los incremento que planteo la gente fueron de 60 o 80 pesos, tal vez hubo otro sector que fue mas liberal y los aumentos significaron 120,por tanto puedes encontrar un ingeniero en la esfera de la ciencia haciendo trabajo de ingeniero y ganando mucho menos que un ingeniero haciendo el mismo trabajo de ingeniería pero en otra esfera, eso contribuye al problema de la movilidad, y que no se sea justo, contribuye a una cosa, el caso del MEP hay se hizo no el segundo paso ese que se hizo aquí, el primero la cosa administrativa tuvo su causa, los planificadores, trabajadores administrativos, pero los informáticos su salario se sujeto a los criterios del ministerio de informática y comunicación aunque son trabajadores del ministerio de economía y planificación resultado, los criterios del ministerio de informática fueron restrictivos en relación con los del MEP lo que provoca que dentro del mismo ministerio las diferencias salariales entre un informático y un planificador, es relevante, eso desestimula al informático de allí.

*¿Cuales son, según su criterio, las modificaciones que sería necesario realizar para el cumplimiento de dichos objetivos en materia de política salarial en el país?

-Volar en pedazos, el principio es que de a trabajo igual salario igual, que ha sido siempre una demanda en los trabajadores históricamente en el mundo eso debe prevalecer aunque no debe limitar la posibilidad del país de hacer política desde el punto de vista económico del desarrollo弯font>

*¿Para eliminar las desigualdades de la sociedad cubana cuales deben ser la función que debe jugar la política salarial?

女 relevante, si somos una sociedad de trabajadores somos una sociedad de asalariados, y por lo tanto corregir las desigualdades debe transitar por una adecuada y consistente política salarial, si no, no vas a resolver el problema, porque el problema no se resuelve eliminando las remesas弯font>

*¿Como incide la política salarial en la estructura social cubana?

-Hay que partir del principio de que en cualquier sociedad, debe existir una diferenciación, que permita convertirse en un motor impulsor de la productividad, de la producción de la calidad , sino hay diferenciación social, para que me voy a esforzar si voy a estar igual, esta diferenciación debe sentarse sobre la base del trabajo, en el caso nuestro es muy difícil porque cuando tenemos el lío de las remesas, aparte de que tu puedas ajustar o influir , el salario, porque la remesas inclusive la propina no responden al trabajo, a la casualidad, todos los factores que hoy contribuyen a la desigualdad que son fundamentalmente estos dos, se salen fuera de tu ámbito de acción y no están relacionados con el trabajo弯font>

Es relevante como incide la política salarial en la estructura social, porque también hay otra cosa, nuestro esquema salarial siempre a adolecido de dos cosas, una de ellas muy evidente es que los tramos entre el mínimo y el máximo es muy pequeño, por tanto eso te limita mucho a establecer diferenciaciones de acuerdo con el tipo de trabajo por lo tanto te puedes encontrar tal vez con dos trabajos que pueden ser significativamente diferentes y prácticamente ganan lo mismo y no se convierten en un factor estimulante para tratar de subir en los tramos, porque el tope que tienen esta muy corto con relación con el mínimo y estos topes se han acortado precisamente para que no hubiese diferenciación social,

El salario pierde capacidad de estimulación porque con el salario tuyo no compras nada porque los precios están altos por problemas de gestión económica, porque en estos mercados tienes puesto restricción al acceso por tanto los precios no son de libre concurrencia como cínicamente se plantea en resolución conjunta de los años 90 y picos de libre concurrencia porque cuando tu tienes condiciones de oligopolio en un mercado el demandante no fijan precio, te quedas en tu papelito de precio aceptable. Como se tiene organizado tu mecanismo económico que bajo los principio de eliminar la diferenciación social al final lo que la incentivas.

5- Entrevista realizada al Dr. Juan Carlos Campos. Por Alejandro Felipe LLópiz. En: Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. (CIPS). 16 de abril del 2008.

*Entrevistador: Alejandro Felipe

-Entrevistado experto: Dr. Juan Carlos Campos

* ¿Según su criterio, cuales deberían ser los objetivos de la política salarial en Cuba?

Bueno la política salarial en un país socialista debería servir para cumplir los principios de distribución socialista, cada cual según sus necesidades a cada cual según su trabajo, pero en la actualidad, y prácticamente nunca ha sido posible que esto se cumpliera en la política salarial cubana y en estos tiempos mucho menos por muchos factores que están determinados desde la crisis de los 90, pero algunos están desde antes a esto se le suman las medidas que se tomaron para contrarrestar la crisis, comienza a circular la doble moneda la circulación en divisas y la circulación en pesos cubanos y eso de cara al mercado a puesto al salario en una posición muy difícil, porque prácticamente no alcanza para satisfacer las necesidades mínimas de las personas, de eso hay estadísticas estimadas de canastas básicas suficientes que no son publicas, ahí tienes que ver a la gente del INIE, del centro de estudios de la economía cubana que son análisis estimados que se han hecho y cuando tiras eso contra los salarios reales no el salario nominal el salario real se quedan muy por debajo, en Cuba también hay un problema mas difícil sobre todo también a partir de la crisis de las medidas es decir con la aparición de las remesas, o de la entrada de divisas por otras fuentes el salario individual no determina muchas veces los ingresos de una familia, por que hay otros ingresos por diferentes vías que no son por el salario, el de las remesas que vienen del exterior hasta todos los negocios que hacen la gente como alternativa para alcanzar algunos ingresos, pueden ser por trabajos por cuenta propia mas o menos legales , mas o menos legítimos, vender cosas como el que tiene un par de matas de aguacate en el patio y que lo vende y que esto produce ingresos grandes en un periodo determinado y que no tienen nada que ver con el trabajo pero si con el nivel de vida que puedan alcanzar las personas, ahora a eso súmale la reforma salarial que se hizo en el año 2006, que no resolvió ninguno de estos problemas es decir hubo un incremento cierto incremento pero que después en los precios todos los precios del mercado tanto en moneda nacional como moneda libremente convertible se hallan elevado y los precios del mercado sumergido también, entonces esto implica que el salario real no halla crecido es una situación que el salario sigue sin resolver los problemas. Ahora esto se hace más ostensible con estás ultimas medidas de liberación, de la venta de muchos efectos eléctricos que se venden en el mercado en divisas que era una prohibición calificada de absurda que ahora se elimino, pero sencillamente eso que nada mas que benéfica al que tiene altos ingresos, que casi nunca esos ingresos son provenientes del trabajo porque no, porque con los salarios ni siquiera hay margen para el ahorro, tendría que ser que en un núcleo familiar trabajaran, no se, 4 personas y tuvieran de los salarios mas altos que se ganan en Cuba, hay empresas donde hay altos salarios, empresas con perfeccionamiento empresarial que tienen sistemas de pago según los resultados de la producción y que si la empresa funciona bien, si tiene insumos, mercado, se puede alcanzar salarios de mas de 1000 pesos pero eso no es la mayoría de los trabajadores ni la mayoría de los núcleos familiares, el salario medio, el ultimo salario es de 408 pesos en el cambio de la CADECA no llega a 20 dólares es decir que tuvieras 20 dólar y tendrías que gastar todo el salario y cambiarlos en CUC y de que ibas a vivir.

Es decir que el salario para la satisfacción de las necesidades no esta resolviendo el problema

*¿Cuales son las áreas, según su criterio, donde más se ha avanzado en materia de política salarial en el país?

-La política salarial tiene un problema es que es un circulo vicioso, se dice que no se puede subir los salarios hasta que no aumente la productividad del trabajo, tiene que ser a partir de la riqueza del trabajo, para empezar la productividad ni siquiera esta bien medida porque con el problema de la doble medida en general, el problema de la doble circulación en el mundo empresarial y presupuestado, realmente yo no se como sacan la producción cuando hay contravalores diferentes entre empresas por ejemplo hay proveedores que te cuelan un control, otro, otro, y eso va diferente a los costos y diferente a la contabilidad, así que realmente no se el análisis de la productividad como lo harán, pero bien podríamos estar de acuerdo, no podemos subir el salario mientras no suba la productividad pero sino se aumenta el salario tampoco sube la productividad, porque no hay estimulo, ósea aquí hay un circulo vicioso que hay que romper, este mismo problema de la doble moneda, si parte que haya un salario estimulante, el salario tiene que elevar su valor real y algo que eleva el valor real es que haya una sola moneda, que tu puedas comprar en cualquier mercado con una moneda que sirva para eso, ahora sacaron los DVD, pero bueno el salario no te alcanza para comprar un dvd, entonces eso va aparejado de una reforma salarial, tendría que ir aparejado de la solución de la doble moneda, y de la solución también de los precios, porque sino puedes elevar los salario y los precios se elevan después no quisiera ser arbitrario en esto. A mediano plazo no es un problema que yo le vea solución, es un problema a resolverse, yo pienso que debe venir por la solución de la doble moneda, tendrías que definir primero que moneda se quedase, que precios van a tener, y en función de eso, los salarios

*¿Como incide la política salarial en la estructura social cubana?

-Los salario y los ingresos en general es uno de los factores que mas intervienen, la diferenciación de la estructura social, incluso aquí hay un grupo de trabajo de muchos años, fundadores del CIPS que es el grupo de estructura y política social, que lleva años estudiando las desigualdades y los grupos excluidos, que están a partir de los salarios y todas las demás formas de exclusión social, acceso al mercado, la cuestión de la jubilación, entonces el salario juega un papel, como te decía antes surgen también la composición del núcleo familiar, también de las propias alternativas de ingresos que tengan, estables de remesas o trabajan en empresas mixtas representación extranjera, esta cuestión de los salarios y el acceso a la divisa en los años de reajuste de la crisis provoco una movilidad inversa, se prestigiaron oficios y ocupaciones que antes no lo eran y hacia ellos se dirigieron personas que incluso de alta calificación que dejaron sus empleos, de ingenieros y hasta de médicos, para irse de maletero a los hoteles y todavía están ahí, si por el estimulo económico que produjo esta movilidad social inversa de alguna manera , la cuestión del salario es muy importante para la movilidad y para el origen de estos sectores de exclusión de desigualdad que se han acentuado y cada ves que se tome una medida que aumente el papel del mercado, se hace mas aguda las desigualdades, cuando no estaban a la venta estos aparatos, no era algo que le preocupara mucho a la gente ahora que la gente tiene la oportunidad es un factor de diferenciación.

6– Entrevista realizada al Msc. Boris Nerey Obregón. Por Alejandro Felipe LLópiz. En: Instituto de Investigaciones y Estudios sobre el Trabajo IEIT. 30 de abril del 2008

*Entrevistador: Alejandro Felipe

-Entrevistado experto: Msc. Boris Nerey Obregón

*¿En su criterio cuales deben ser los objetivos básicos de la política salarial?

-La política salarial tiene un objetivo básico que las personas ganan una cantidad de dinero proporcional a la cantidad y la calidad del trabajo realizado, ahora eso al final es muy difícil de medir porque la calidad y la cantidad son cosas o sea que los métodos para definirlas no están del todo claros, en Cuba hay una concesión mas o menos establecida que tiene que ver con el pago por el trabajo en base a la complejidad del pago por el trabajo que se realiza, la complejidad del trabajo debe ser la base de la escala salarial, y de los calificadores de cargos que son los que se usan para poner los salarios a los obreros, hay un problema que es clave y tiene que ver con la medición de la complejidad, o sea los métodos para medir la complejidad, te lo digo yo que fui el que diseño el método, y te digo con toda sinceridad que no da la cuenta, el método es muy rudimentario y yo ahora mismo no estoy siquiera convencido de que la complejidad del trabajo se pueda medir con tal claridad como para definir un salario, yo creo que el salario hay que comenzar a definirlo por otras vías que no sea la famosa vía esta de la complejidad, a que esta asociada esta complejidad, esta asociada al contenido del trabajo que tu desempeñas, tu tienes un puesto de trabajo determinado y ese puesto se supone que tiene determinado contenido de trabajo con determinada complejidad, los factores para determinar esa complejidad hay muchos que tienen una carga muy subjetiva lo cual no es malo, pero si es malo cuando tu lo llevas a una lógica, cuando si debería tener una determinación precisa. Para decírtelo con mas claridad hoy por hoy la metodología para medir la complejidad se basa, en 5 grandes divisiones, la complejidad de los obreros, la complejidad de los trabajadores de servicios, la complejidad de los trabajadores administrativos, la de los técnicos y la de los dirigentes, eso implica que existan contenidos de trabajos que sean típicamente de obreros, típicamente de trabajadores de servicios y así sucesivamente, eso en la realidad y con las características que tienen los procesos productivos hoy no se cumplen, hay obreros que tienen funciones de dirección o que tienen funciones técnicas, o técnicos que están en puestos de trabajos de obreros, o obreros que están en puestos de trabajos dirigentes, o sea el proceso de trabajo ha ido evolucionando de tal manera que ha hecho obsoleta este grupo de categorías y es sobre este grupo que se monta el análisis de la complejidad, cuando esos contenidos que deben ser típicos y específicos se empiezan a mezclar, entonces hoy el análisis de la complejidad se te vuelve vacío, no te da fuerza explicativa suficiente como para medir los salarios en si.

*¿Cuales son, según su criterio, las modificaciones que sería necesario realizar para el cumplimiento de dichos objetivos en materia de política salarial en el país?

-El problema está en el esquema que utilizó Marx para hacer su sistema de estratificación, a Marx le interesaba, ósea a Marx le interesaba otra cosa, era establecer las bases de la dominación y porque esa dominación se perpetuaba, no, para eso el hizo una gran abstracción para utilizar un sistema de enclasamiento o un sistema de estratificación, el dijo una clase son los poseedores de los medios de producción en toda su variedad y otra clase son los desposeídos de esos medios de producción, eso podía verse con ese nivel de claridad en la separación, porque en la época de Marx los procesos productivos tenían determinada forma ya y su sistema de enclavamiento tiene como base la morfología de los sistemas productivos de esa época, hoy los procesos productivos han cambiado absolutamente, por ejemplo en la época de Marx la separación del trabajo manual y el trabajo intelectual era una cosa impensable, en el sentido de que nadie se atrevía a darle al obrero funciones de control, funciones de diseño, administrativa, un obrero se desempeñaba como en lo que después fue el taylorismo, tareas repetitivas, sencillas, monótonas, todos tenían bajos niveles de escolaridad, por ejemplo, en Cuba hoy casi todos los obreros tienen mas de 9no grado, muchos tienen formaciones técnicas, y las características de las tecnologías en el proceso productivo a implicado que ellos desempeñen funciones técnicas, ahí esta la base de todo, para Marx que cosa eran las funciones de diseño de dirección, de control, la desempeñaban o los medios de los dueños de producción o sus representantes, hoy en el mundo no es exactamente así, hoy los dueños de los medios de producción suelen estar muy lejos de los procesos productivos, y lo que le interesa son asidamente los resultados del proceso, pero contratan administradores y esos administradores contratan otros administradores y así sucesivamente.

Entonces que es lo que hizo Marx, los que tienen y los que no tienen donde cada uno tenía funciones bien claras y determinadas en el proceso productivo. Nosotros no podemos estar pensando en el mismo sistema de enclavamiento que utilizo Marx. En realidad lo que importa son otras cosas, quien controla y quien dirige los procesos productivos en la actualidad, los obreros no son.

*¿Como influye esto en la estructura y las desigualdades?

-Se supone entonces que la estructura salarial cubana en función digamos de los ingresos salariales, deba ser una estructura que se estratifique, o que se enclase en función del aporte real de las personas, medido en cantidad y calidad, si eso fuera así los estratos sociales que tu tuvieras cuando tu diagramas una sociedad cubana serian estratos que estarían acordes al aporte, que es lo que ocurre hoy, que como no se paga en función a dicho aporte hay muchas incongruencias para pagar, según dicho aporte los estratos sociales que tu tienes en función del salario que tu pagas, son estratos sociales que no están en función del aporte, están en función básicamente de lo que se llama un salario de oportunidad, que es un salario de oportunidad, los trabajadores del turismo tienen un salario de oportunidad porque tienen acceso a la propina, si tu organizas la propina como un sistema de estimulo, el estimulo también es salario, entonces te encuentras lugares donde se reparten 3000 dólares entre un buche de trabajadores, ahora eso tiene que ver con el aporte, casi me atrevería a decirte que no se, pero hoy los estratos básicamente están en función de eso de salarios que no están en función del aporte sino en función de las oportunidades.

El problema que los sistemas de enclasamiento tienen que ver con la variable que tu utilices para descifrar los limites entre un grupo y otro, si utilizas el salario, y vas a tener en cuenta la legitimidad de ese salario y la consonancia con los principios socialistas, te darás cuenta que no funciona, al final se están desarrollando un conjunto de desigualdades que nada tienen que ver con el aporte y si con el criterio de oportunidad. Si fuera en consonancia con el aporte, tuvieras estratos legítimos, entonces cuando tu analizas y miras la sociedad te das cuenta que se han ido formando guetos acorde a los niveles de ingresos esto puede pasar en cualquier parte lo mismo en Centro habana que en Miramar.

Anexo # 2 Resolucion No. 9/2008 (Fragmento)

RESOLUCIÓN No. 9/2008

POR CUANTO: Mediante el Acuerdo adoptado por el Consejo de Estado el 22 de octubre de 1999, quien resuelve fue designado Ministro de Trabajo y Seguridad Social.

POR CUANTO: El Acuerdo 2817 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros de 25 de noviembre de 1994, establece entre las atribuciones comunes de los jefes de los organismos de la Administración Central del Estado, dictar resoluciones en el límite de sus facultades y competencia.

POR CUANTO: Conforme al Acuerdo No. 4085, de 2 de julio del 2001 del Comité Ejecutivo del Consejo de Ministros, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social es el organismo encargado de proponer, dirigir, controlar y evaluar sistemáticamente la política del Estado y el Gobierno en materia laboral, salarial, de seguridad y protección en el trabajo y de prevención, atención y seguridad social.

POR CUANTO: La correcta determinación y adecuada aplicación de las formas y sistemas de pago, en relación directa con la naturaleza del trabajo, las características técnico-organizativas y de control de las diversas actividades de la economía, son consustanciales al principio socialista de distribución, donde cada cuál reciba en correspondencia con su aporte, es decir, el pago por la cantidad y calidad.

POR CUANTO: Resulta necesario definir y regular las formas y sistemas de pago aplicables a los trabajadores de todos los sectores y ramas de la economía.

POR CUANTO: Se requiere de una política única en la aplicación de los sistemas de pago por resultados, donde la diferencia con las empresas que implantan el perfeccionamiento empresarial esté dada por la aplicación del pago adicional que reconoce esa condición, por alcanzar niveles de eficiencia superiores, su penalización y la facultad del Director General de aprobar los sistemas de pago.

POR TANTO: En el ejercicio de las facultades que me están conferidas resuelvo dictar el siguiente;

REGLAMENTO GENERAL SOBRE LAS FORMAS Y SISTEMAS DE PAGO.

FORMAS Y SISTEMAS DE PAGO

CAPÍTULO I

GENERALIDADES

ARTÍCULO 1: Las formas de pago constituyen uno de los elementos del sistema salarial para remunerar el trabajo en función de su naturaleza.

Los sistemas de pago son las modalidades de las formas de pago que se adoptan en correspondencia con las características técnico-organizativas del proceso laboral, de la organización del trabajo y de las posibilidades de control de sus resultados.

ARTÍCULO 2: Los trabajadores, en su entidad laboral, no pueden estar abarcados simultáneamente en más de un sistema de pago.

Los trabajadores que en la misma entidad laboral, realizan actividades diferentes en distintos periodos de tiempo, deben estar abarcados en el sistema de pago específico para cada periodo o actividad, incluyendo los contratados por tiempo determinado en la misma entidad donde laboran.

ARTÍCULO 3: Las formas y sistemas de pago resultan del análisis de la organización de la producción de bienes y servicios, de las medidas tomadas de los estudios de organización del trabajo, teniendo en cuenta las exigencias técnicas, productivas y los objetivos a alcanzar, para lograr la motivación de los trabajadores por la labor que realizan y una mayor eficiencia. Las formas de pago son:

a) por los resultados;

b) a tiempo

CAPÍTULO II

FORMA DE PAGO POR LOS RESULTADOS

SECCIÓN PRIMERA

OBJETIVOS Y APLICACIÓN

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente