Descargar

Cuba, Estructura Social Desigualdades y Política Salarial


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

  1. Introducción
  2. Principales acercamientos teóricos sobre Salarios, Desigualdades y Estructura Social
  3. El acercamiento desde las Teorías sociológicas contemporáneas
  4. Salario, desigualdad y estructura social. Una interpretación sociológica dentro de la economía
  5. La construcción teórica sobre estructuras sociales y desigualdad desde la perspectiva Latinoamérica
  6. El caso de Cuba, construcción teórica acerca de la estructura social, desigualdad y salario
  7. Marco metodológico de la investigación
  8. La política salarial cubana en su función generadora de desigualdades dentro de la estructura social, acorde a los principios de distribución socialista, el reto de la comunidad científica
  9. Conclusiones
  10. Recomendaciones
  11. Bibliografía
  12. Anexos

Introducción

Todas las investigaciones parten de la curiosidad, y las que parten de la ciencia se originan mayoritariamente a partir de lo que algunos autores llaman la curiosidad científica, que en la sociología puede entenderse como imaginación sociológica concepto elaborado por Charles Wright Mills en su obra "La imaginación sociológica"[1]. En este sentido el pensamiento común se convierte en pre-científico, al concebir los objetos que le rodean como fenómenos constantemente problematizados sobre los cuales median relaciones sociales diversas.

Desde esta perspectiva, el autor del presente trabajo, partiendo de los complejos problemas de la sociedad en que vive, se ha empeñado en estudiar un grupo específico de relaciones sociales, convirtiéndolas en un fenómeno susceptible de ser sociológicamente abordado y objetivizado dentro de una investigación social.

La sociología del trabajo y la llamada sociología de las estructuras sociales representaron un fuerte impacto en mi manera de pensar. El salario ha sido un tema muy abordado por los medios, sobre todo, porque a partir de éstos se plantea la tesis que vivimos en una sociedad en igualdad, premisa que rápidamente despertó en mí la imaginación sociológica.

Al comenzar el proceso investigativo, descubrimos que había un área poco investigada en cuanto al manejo de las desigualdades y la estructura social en Cuba. Los salarios (Y la política salarial) se analizaban sólo como un agregado más dentro de la categoría ingresos, para explicar como estaban conformadas las desigualdades dentro de la estructura social cubana. De esta manera, la relación entre los ingresos provenientes de la participación de los actores sociales en los procesos de trabajo y los que se obtenían por otras vías quedaban en cierta forma inexplorada, y sobre dicha zona inexplorada reposaba la tesis que las desigualdades dentro de la estructura social cubana se originaban fundamentalmente por la vía de ingresos no provenientes de la participación en los procesos productivos.

De esta forma, la curiosidad primera se transformó en un proyecto de investigación. ¿En una sociedad que se declara socialista, como la nuestra, cual es el papel real que juega el eje salarios – desigualdades- estructura social? Si partíamos del paradigma distributivo marxista, entonces el diseño y aplicación de la política salarial cubana debía estar en función de dicho eje distributivo.

El paradigma distributivo marxista parte de una idea aparentemente sencilla: dentro de una sociedad socialista las riquezas deben repartirse en consonancia al aporte de trabajo, tanto en calida como en cantidad, que cada individuo haga a la sociedad. Por tanto, éste lleva implícito una distribución desigual de las riquezas producidas que funciona como base de una estructura social, donde las distinciones se establecen en dependencia de la cantidad y calidad de trabajo aportado por cada individuo.

En este sentido la política salarial cubana se convierte en un fenómeno de gran interés sociológico, debido que sobre ésta se impone la construcción de óptimos sociales y económicos que, partiendo de las relaciones sociales de producción, están mediando la producción y reproducción de la vida, y la satisfacción de las necesidades espirituales y materiales de todos sus ciudadanos.

Entendida de este modo, la política salarial, en su relación con los sistemas de clasificación social, debe funcionar como un patrón sobre el cual se originan las desigualdades dentro de la estructura social, lo cual entra en contradicción con la voluntad política manifiesta de establecer una sociedad lo más igualitaria posible.

Nuestro criterio, luego de avanzar en la investigación, es que la política salarial en nuestro país dejó de ser un óptimo que involucraba un componente de relaciones económicas y otro de relaciones sociales. Dejó de ser una herramienta para alcanzar dicho óptimo porque pretendió garantizar óptimos sociales basándose en un igualitarismo distributivo que no se correspondía con los principios de distribución socialistas.

De esta forma surgió una interrogante, susceptible de ser problematizada, a partir de concebir la política salarial cubana como generadora de desigualdades ilegitimas dentro de la estructura social cubana.

Para abordarlo se plantearon un grupo de objetivos e interrogantes que clarificaran el problema de investigación y guiaran el proceso investigativo.

Como objetivo general se concluyó que lo ideal sería: Analizar, tanto el diseño y aplicación de la política salarial cubana como, el discurso de la comunidad científica sobre el rol que dicha política salarial ejercía a partir de su función de generar ejes estructuradores de desigualdades para nuestra sociedad, cuya legitimidad debería fundamentarse en el paradigma distributivo marxista.

A continuación se elaboraron objetivos específicos que contribuyeran a emprender el proceso investigativo, en este sentido se concluyó que era necesario:

– Rastrear, dentro de las ciencias sociales, las relaciones que se han construido entre los conceptos de salario, estructura social y desigualdades.

– Caracterizar el desarrollo de la política salarial cubana en función del cumplimiento de los principios de la distribución socialista.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
Página siguiente