Descargar

Pensamiento fundacional cubano: forja de utopías y realidades (página 6)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

El 10 de agosto de 1949 recibe el título de Maestro Normalista. En 1951 inicia sus estudios preparatorios con el fin de acudir a las oposiciones para plazas de maestros en el distrito Escolar de La Habana. En 1952, año del golpe de Estado de Fulgencio Batista, traslada su domicilio a la capital y presenta su solicitud de participación en el Concurso Oposición de Maestros de la Dirección Escolar de La Habana. Ocupa un lugar preferente en el escalafón de maestros, y el 23 de febrero de 1953 es nombrado maestro de sexto grado en una escuela de varones.

En 1959 ocupa el cargo de secretario de Relaciones Internacionales del reorganizado Colegio Nacional de Maestros Normales y Equiparados, entre cuyos acuerdos figura la publicación del periódico "El Magisterio Cubano", del que es subdirector. Interviene en el II Congreso de Educación Rural, y trabaja en la organización del I congreso Nacional de Consejos Municipales de Educación, las comisiones de alfabetización y las Brigadas Técnicas de alfabetización. El 12 de abril del mismo año publica su ensayo pedagógico "La Nacionalización de la Enseñanza". Al reestructurarse en 1961 la Comisión Nacional de Alfabetización, es designado vice-coordinador nacional.

En 1968 preside la delegación cubana al "I Seminario de la CREFAL sobre alfabetización funcional en América Latina", efectuado en Quito, Ecuador. En 1970 preside la "Comisión Organizadora del Pre-seminario de Educación Permanente" auspiciado por la UNESCO y el MINED. En 1972 es coordinador en el "Seminario Latinoamericano de Educación de Adultos" orientado por la CREFAL. Asimismo, publica su libro "Una década de educación de Adultos".

En 1976 edita, a solicitud de la UNESCO, "Educación de Adultos en Cuba". En 1980 ocupa el cargo de Asesor Internacional de la UNESCO en la Cruzada de Alfabetización, en Nicaragua, y es designado Director del "Seminario Internacional de Alfabetización y Educación de Adultos", en la República Popular de Angola. Entre 1981 y 1983 desempeña funciones diplomáticas en países europeos. En 1984 ocupa el cargo de Especialista de Publicaciones Literarias en el Ministerio de Cultura y preside la "Comisión Nacional del Programa de Fomento de los Hábitos de Lectura y Promoción del Libro". Fallece el 12 de enero de 2003.

Raúl Ferrer, obrero de origen, maestro de vocación y hombre de un bien definido ideario educativo, desplegó una importancia labor en aras de garantizar el acceso del pueblo a la educación. Primero como maestro, en las más adversas condiciones materiales y defensor de los derechos de los más modestos educadores y tras el triunfo de la Revolución como dirigente de la Campaña Nacional de Educación, en 1961 y en los años posteriores como responsable de la Educación de Adultos, en sus diferentes alternativas, como funcionario del Ministerio de Educación.

Notas

1) Cuando nos referimos a pensamiento progresista cubano, partimos, no de un criterio de exclusión, sino de comprensión ante determinadas valoraciones, que aunque no compartamos en lo personal, le reconocemos aportes sustanciales a nuestra identidad cultural y nacional, por personalidades que nunca renunciaron a su sentido de cubanía. Respecto al papel de la práctica, como criterio de la verdad, Karl Marx en sus Tesis sobre Feuerbach, expone como…"…el defecto fundamental de todo el materialismo anterior- incluido el de Feuerbach- es que solo concibe las cosas, la realidad, la sensoriedad, bajo la forma de objeto de contemplación, pero no como actividad sensorial humana, no como práctica, no de un modo subjetivo. De aquí que el lado activo fuese desarrollado por el idealismo, por oposición al materialismo, pero sólo de un modo abstracto, ya que el idealismo naturalmente, no conoce la actividad real, sensorial, como tal. Feuerbach quiere objetos sensoriales, realmente distintos de los objetos conceptuales, pero tampoco el concibe la propia actividad humana como un actividad objetiva" (Tesis 1).Para recalcar en la Tesis 2 que…"…el problema de si al pensamiento se le puede atribuir una verdad objetiva, no es un problema teórico, sino un problema práctico. Es en la práctica donde el hombre tiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poderío, la terrenalidad de su pensamiento. El litigio sobre la realidad o irrealidad de un pensamiento que se aísla de la práctica, es un problema puramente escolástico". Para concluir al respecto en su Tesis 3 como…"…los filósofos no han hecho más que interpretar de diversos modos el mundo, pero de lo que se trata es de transformarlo". (Obras escogidas de Marx y Engels, tomo único. Editorial Progreso. Moscú. 1980. Páginas 24 y 26).

2) Marx, Engels y Lenin figuran indiscutiblemente entre las personalidades cuyas ideas han sido más admiradas y sus obras han alcanzado la mayor divulgación, al mismo tiempo que los más denigrados, refutados y malinterpretados, la mayor parte de las veces por liliputienses intelectuales y morales, que sin apenas conocer su ideario, se convierten en sus implacables críticos. Al respecto, el propio Lenin, quizás el más difamado valoraba como…"…la doctrina de Marx suscita en todo el mundo civilizado la mayor hostilidad y el mayor odio de toda la ciencia burguesa (tanto la oficial como la liberal), que ve en el marxismo algo así como una . Y no puede esperarse otra actitud, pues en una sociedad erigida sobre la lucha de clases no puede haber una ciencia social …..La historia de la filosofía y la historia de las ciencias sociales enseñan con toda claridad que no hay nada en el marxismo que se parezca al en el sentido de una doctrina encerrada en sí misma, rígida, surgida al margen del camino real del desarrollo de la civilización mundial. Al contrario, el genio de Marx estriba, precisamente, en haber dado solución a los problemas planteados antes por el pensamiento avanzado de la humanidad. Su doctrina apareció como continuación directa e inmediata de las doctrinas de los más grandes representantes de la filosofía, la economía política y el socialismo….El marxismo es el sucesor legítimo de lo mejor que la humanidad creó en el siglo XIX: la filosofía alemana, la economía política inglesa y el socialismo" ("Tres Fuentes y tres partes integrantes del marxismo" escritor en 1913. En obras escogidas de Marx y Engels. Tomo único. Moscú: Editorial Progreso; 1980. Página 19). No culpemos a los fundadores de esta ideología, de algunas conclusiones cercanas al dogmatismo que afloran en ocasiones, en los antiguos manuales soviéticos (concepciones que dieron al traste con el modelo soviético de construcción del socialismo, a consecuencia de errores de sus dirigentes, y no del marxismo. N. del A.) y otros escritos posteriores, incluso en Cuba, al abordar la temática, (de los que aún no estamos exentos. N. del A.) siempre menos pronunciados que los que saturan las numerosas obras y discursos apologéticos del capitalismo contemporáneo. Marx expone y fundamenta su concepción acerca de lo que denomina formación económica social, pilar en que se fundamenta su visión materialista y dialéctica de la historia, en su conocido "Prólogo de la Contribución a la crítica de la economía política" escritor en Londres, en 1859 y que aparece en la obra ya citada. Páginas 182 y 183), cuando expresa como…"…el resultado general a que llegué y que, una vez obtenido, me sirvió de hilo conductor a mis estudios, puede resumirse así: en la producción social de su vida los hombres contraen determinadas necesarias e independientes de so voluntad, relaciones de producción, que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la supra estructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y spiritual en general. No es la conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser social entendido como condiciones materiales de existencia de la sociedad. No. del A.) es lo que determina su conciencia. Al llegar a una determinada fase de desarrollo, las fuerzas productivas materiales de la sociedad en contradicción con las relaciones de producción existente, o, lo que no es más que la expresión jurídica de esto, con las relaciones de propiedad dentro de las cuales se han desenvuelto hasta allí. De formas de desarrollo de las fuerzas productivas, estas relaciones se convierten en trabas suyas. Y se abre as una época de revolución social. Al cambiar la base económica, se revoluciona más o menos rápidamente, toda la inmensa supra estructura erigida sobre ella. Cuando se estudian esas revoluciones, hay que distinguir siempre entre los cambios materiales ocurridos en las condiciones económicas de producción y que pueden apreciarse con la exactitud propia de las ciencias naturales, y las formas jurídicas, políticas, religiosas, artísticas o filosóficas, en una palabra, las formas ideológicas en que los hombres adquieren conciencia de este conflicto y luchan por resolverlo".

3) Juan J. Remos. En: Enseñanza. Costumbres. Primeras manifestaciones de la cultura cubana. En: Historia de la nación cubana I. La Habana. Cuba: Editorial Historia de la nación cubana; 1952. 331-344.)

4) Enrique Sosa y A. Penabad. En: La educación secundaria en el siglo XVIII. Capítulo III: La educación media en conventos y seminarios. Epígrafe: Establecimiento del Colegio-seminario de San Carlos. Características y plan de estudios. En: Historia de la educación en Cuba III. La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación y Ediciones Boloña. Publicaciones de la Oficina del Historiador de la Ciudad; 2001. 72-81.

5) Su primer nombre es "Real y Pontificia Universidad de San Gerónimo de La Habana". En la época las universidades necesitaban autorización real o papal, lo que explica los nombres Real y Pontificia. Los hombres que autorizaron la fundación de la universidad fueron el papa Inocencio XIII y el rey Felipe V de España. Fundada el 5 de enero de 1728 por los frailes dominicos del convento de San Juan de Letrán, siendo esta la primera universidad de Cuba. En el acto de inauguración se nombra a fray Tomás Linares del Castillo como su primer rector, quien a partir de ese momento regiría las primeras facultades: Artes y Filosofía, Teología, Cánones, Leyes y Medicina. El 2 de enero de 1733 se presentan los primeros estatutos de la Universidad; sin embargo, no es hasta agosto de 1735 que entran en vigor. En ellos se establecía que el gobierno de la Universidad debía estar constituido por un Rector, un Vicerrector, cuatro conciliarios, un Maestro de Ceremonias y un Secretario; cada año el Claustro Mayor realizaría las elecciones para estos cargos. En esta primera etapa se destaca un importante catedrático: Tomás Romay, autor de trascendentales investigaciones en el campo de la medicina y la biología. Tras un proceso de reformas, la Universidad de San Gerónimo de la Habana pasa a ser una institución laica, y en 1850 cambia su nombre por Real y Literaria Universidad de La Habana. En esta segunda etapa se profundiza el desarrollo científico en la Universidad. Con tal objetivo se funda el museo de historia natural y el jardín botánico nacional pasa a ser regido por la institución. Para ese entonces la enseñanza contaba con las facultades de Jurisprudencia, Medicina, Cirugía y Farmacia. En 1842, la universidad cambia su estatus para convertirse en una institución secular, real y literaria. Se le designa entonces como Real y Literaria Universidad de La Habana, y ya en tiempos de la república se la nombra Universidad Nacional. La universidad es inicialmente establecida en el convento de San Juan de Letrán, hoy desaparecido, ubicado en el actual casco histórico colonial de la ciudad. (Tomado de wikipedia.org).

6) Se conoce como "electismo" un rasgo muy distintivo del pensamiento ilustrado cubano, ya presente en la primera mitad del siglo XIX, que consiste en estar abierto al pensamiento universal, pero aplicarlo atendiendo a nuestras peculiaridades nacionales. Como dijera Luz: "Todos los métodos y ningún método. Ese es el método". Ese rasgo distintivo se ha mantenido como beneficiosa norma en la reflexión discursiva de la gran mayoría de nuestros pensadores. Su violación, históricamente analizado, ha acarreado serios errores.

7) José Agustín Caballero. Discurso sobre la Física (1791) Tomado de la obra de Isabel Monal y Olivia Miranda. Pensamiento cubano. Siglo XIX. Tomo I. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales: 2002. Páginas 107 y 108.

8) José Agustín Caballero. "Obras", Ediciones Imagen Contemporánea, La Habana, 1999, p.201.

(9) José Agustín Caballero, Félix González y Francisco Isla. "Ordenanzas para las escuelas gratuitas de La Habana". En: Escritos varios. La Habana. Cuba: Universidad de La Habana; 1944. 19 a 36.

(10) José Agustín Caballero. "Sobre las reformas de los estudios universitarios". En: Escritos varios. La Habana. Cuba: Universidad de La Habana; 1944. 40 a 44.

(11) Francisco de Arango y Parreño. "Discurso sobre la agricultura de La Habana y medios de fomentarla" (1792), Tomado de la obra: "Pensamiento cubano. Siglo XIX". Tomo I. (Obra ya citada). Página 48.

12) Ibídem.

(13) Hortensia Pichardo. "Documentos para la historia de Cuba". Tomo I. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2000. Página 242.

14) Tomás Romay. "Cátedra de clínica". Ibídem. Páginas 172 y 173.

15) Tomás Romay. Artículo científico en el que se hace una crítica de la medicina y en el que se desarrolla una concepción iluminista de la misma (1793). Tomado de la obra Pensamiento cubano. Siglo XIX. Ya citada. Página 168.

(16) Aún sin cumplirse el primer año de su arribo al exilio, se publican los dos primeros números de "El Habanero" (1824), periódico fundado por él, acertadamente denominado por Emilio Roig de Leuchsenring…"…la primera manifestación revolucionaria de carácter periodístico entre nosotros" (Emilio Roig de Leuchsenring en "El Habanero, papel político, científico y literario". Universidad de La Habana, 1962. Páginas 11 a la 41). En 1825 aparecen sus números (3 y 4) y en 1826, sus dos últimas ediciones en cuyas páginas expone Varela su ideario independentista ya que….."…lo que más debe desearse, sea cual fuese su situación, es que los hombres de provecho, los verdaderos patriotas se persuadan de que ahora más que nunca estamos en estrecha obligación de ser útiles a la patria" ("El Habanero". Universidad de La Habana, 1994. Página 5). En su artículo "Consideraciones sobre el estado actual de la Isla de Cuba", éste argumenta como…"… es preciso no equivocarse. En la Isla de Cuba no hay amor a España, ni a Colombia, ni a México, ni a nadie más que a las cajas de azúcar y a los sacos de café" (Ibídem, página 5). En su número 6, en 1825, bajo el título de "Reflexiones sobre los motivos que suelen abogarse para no entender un cambio político en la Isla de Cuba", el sacerdote patriota valora como…"…contribuyen con sus luces unos, otros con su influjo y otros con su dinero a salvar a la patria y con ella a los intereses individuales, y este corto sacrificio removerá ese grande obstáculo que tanto se pondera. Repítese de mil modos que es imposible efectuar la independencia sin auxilio extranjero, y yo pregunto: ¿qué se ha hecho para conseguirla? ¿sobre que prueba descansa la aserción de su imposibilidad?" (Isabel Monal y Olivia Miranda. Pensamiento cubano. Siglo XIX. Obra citada. Tomo I. Página 293).

(17) Félix Varela y Morales. Discurso leído en la Sociedad Patriótica de La Habana, a la que ingresó el 21 de febrero de 1817. En: Bosquejo histórico de las ideas educativas en Cuba. La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1996. Página 20.

(18) Félix Varela Morales. Tomado de "Cartas a Elpidio. Sobre la impiedad, la superstición y el fanatismo en sus relaciones con la sociedad". Editorial Cubana, Miami: 1996. Páginas 4 y 5.

19) José Martí. "Cartas inéditas de José de la Luz". Obras completas. Tomo V. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales; 1975. Página 249.

20) José de la Luz y Caballero… "Informe sobre la Escuela Náutica. Presentado a la Real Junta de Fomento de Agricultura y Comercio de esta Isla, en sesión de 11 de diciembre de 1833, en el expediente sobre traslación, reforma y ampliación de la Escuela Náutica establecida en el pueblo" (Se refiere al pueblo ultramarino habanero de Regla. N. del A.). Tomado de "José de la Luz y Caballero". La Habana. Cuba: Consejo Nacional de Cultura; 1962. Página 45.

21) Manuel Sanguily. "José de la Luz y Caballero". La Habana. Cuba: Consejo Nacional de Cultura; 1962. 45.

(22) José de la Luz y Caballero. "Sobre el método de enseñanza de las Escuelas Lancasterianas en Regla". En: "Escritos educativos". La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1991. 135.

(23) José de la Luz y Caballero. "Sobre educación secundaria". En: "Escritos educativos". La Habana. Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1991. 67.

24) Carlos Rafael Rodríguez. "José de la Luz y Caballero". En: Revista Cubana de Ciencias Sociales. 1984. Volumen 5. Página 9.

25) José A. Saco. "La supresión del tráfico de esclavos africanos en la Isla de Cuba, examinada con relación a su agricultura y a su seguridad". Tomado de la obra de Isabel Monal y Olivia Miranda "Pensamiento cubano. Siglo XIX". Tomo I (ya citada). Página 393.

26) José A. Saco. "Ideas sobre la incorporación de Cuba en los Estados Unidos". Escrita en 1848. Tomado de la obra de Hortensia Pichardo Viñals, "Documentos para la historia de Cuba". En 5 tomos. Tomo I. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2 000. Páginas 348 y 349,

27) Francisco Frías y Jacott. "De qué modo pueden consolidarse la riqueza y prosperidad de la agricultura cubana". París, 30 de octubre de 1857. Tomado de la obra ya citada: "Pensamiento cubano. Siglo XIX". Página 475.

28) Francisco Frías y Jacott….."Son causas morales, no físicas, las que principalmente alejan al hombre blanco de la agricultura tropical". París, 28 de mayo de 1858. Tomado de la obra ya citada "Pensamiento cubano. Siglo XIX". Página 479.

29) Tomado de la obra de Hortensia Pichardo Viñals, "Documentos para la historia de Cuba". Tomo I. Ya citada. Páginas 370 y 371.

30) Tomado de "Pensamiento cubano. Siglo XIX". Tomo II. Obra ya citada. Página 6.

31) James J. O"Kelly. "La tierra del mambí". La Habana, Cuba: Instituto del Libro; 1968. Página 229 y 232.

32) Tomado de la obra de Eduardo Torres Cuevas "Historia del pensamiento cubano". Volumen I, tomo 2. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales; 2006. Página 223.

33) José Martí en su artículo "Antonio Maceo" publicado en el periódico "Patria" el 21 de noviembre de 1893. Obras Completas. Ya citada. Tomo 4. 454.

34) Antonio Maceo y Grajales. "Comentarios a la carta que dirigió al General Polavieja". Kingston, Jamaica, 14 de junio de 1881. En: "Antonio Maceo. Ideología política. Cartas y otros documentos". Edición Nacional del Centenario de su Nacimiento. La Habana, Cuba. 1950, vol. 1.

35) José Luciano Franco en "Antonio Maceo. Apuntes para una historia de su vida" Tomo I. Editorial Ciencias Sociales, La Habana. Página 362.

36) Ibídem. Página 319.

37) José Martí, en su carta a Enrique Trujillo, publicada en el periódico "El Porvenir", de Nueva York, el 1 de julio de 1891, bajo el título "Rafael María de Mendive". En Obras Completas, tomo V. Páginas252 a 255.

(38) José Martí. "Escuela nueva". En: Obras Completas. Tomo 8. La Habana. Cuba: Editorial Ciencias Sociales; 1975. Páginas 298-299.

(39) José Martí. "Escuela de electricidad". En: Obras Completas. Tomo 8. La Habana. Cuba: Editorial Ciencias Sociales; 1975. Páginas 281-284.

(40) José Martí. "Tres Héroes". En: "La Edad de Oro". La Habana. Cuba: Editorial Gente Nueva; 2 001. Página 10.

(41) José Martí. "Educación Popular". En: Obras Completas. Tomo 19. La Habana. Cuba: Editorial Ciencias Sociales; 1975. Página 147.

(42) José Martí. Los hombres de la guerra. Patria, 23 de abril de 1892. Obras completas. Tomo 4. Páginas 395 y 396.

43) José Martí en el discurso pronunciado el 26 de noviembre de 1891, en el Liceo Cubano de Tampa, Estados Unidos, conocido como "Con todos y para el bien de todos". En Obras Completas. Tomo 4. Página 269.

44) Sugerimos a los interesados en profundizar respecto a la primera intervención norteamericana en Cuba (enero de 1899 al 20 de mayo de 1902) y a la vergonzosa imposición a nuestro país de la Enmienda Platt, como apéndice de la Constitución de 1901, consultar la obra de Rolando Rodríguez García, "Cuba: las máscaras y la sombras. La primera ocupación". En dos tomos. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales; 2007. Igualmente recomendamos la lectura del libro "La neocolonia. Organización y crisis. Desde 1899 hasta 1940", resultado del trabajo investigativo de un colectivo de autores, publicada por el Instituto de Historia de Cuba. Capítulo I: "La primera ocupación norteamericana. Objetivos y resultados". La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación. Editora Política; 2002.

45) Tomado de la obra de la Dra. Hortensia Pichardo, "Documentos para la historia de Cuba" Tomo II. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Pueblo y Educación; 2000. Página 122.

46) Ibídem. Páginas 122 a 125.

47) Jorge Ibarra. "Cuba: 1898-1921. Partidos políticos y clases sociales". La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales; 1992. Página 73.

48) Ibídem. Páginas 217-218.

49) Ibídem. Página 239.

50) Ibídem. Página 231.

51) Enrique José Varona. "El imperialismo a la luz de la sociología". En: "Pensamiento cubano del Siglo XIX". Ya citada. Página 192

(52) Para Varona…"…quien dice maestro, dice guía. Y el guía es el mejor, es él que ha ido más lejos y con más frecuencia, por el camino que ha de enseñar a recorrer…"…dado que…"…nuestros profesores debían ser hombres dedicados a enseñar cómo se aprende, cómo se consulta, cómo se investiga". Consulte: Enrique José Varona. "Las reformas en la enseñanza superior". En: "Trabajos de educación y enseñanza". 131. Ibídem. Página 57.

53) "El primer partido socialista cubano". En: "Documentos para la historia de Cuba" tomo II. Ya citada. Página 472.

54) Ibídem. Páginas 473-474.

55) Ibídem. Página 478.

56) Raúl Roa García en: "El fuego de la semilla en el surco". La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales: 2008. Página 4.

57) Hortensia Pichardo. "Documentos para la historia de Cuba". Tomo III. Obra ya citada. Páginas 374 y 375.

58) Ibídem. "La juventud intelectual se rebela contra los que maltratan la República. La Protesta de los Trece". Páginas 116 y 117.

59) Ibídem. Páginas 122 y 123.

60) Ibídem. Páginas 591 y 592.

61) Ibídem. Página 121.

62) Ibídem. Páginas 109 y 110.

63) Ibídem. Páginas 111 y 112,

64) Ibídem. Páginas 128 y 129.

65) Ibídem. Páginas 192 a 195.

66) Ibídem. Páginas 198 a 200

67) Ibídem. Páginas 255 y 256.

68) Ibídem. Páginas 364-365.

69) Ibídem. Página 455.

70) Hortensia Pichardo. "Documentos para la historia de Cuba". Tomo IV. "Las leyes revolucionarias del gobierno Grau-Guiteras". Páginas 184 a 188.

71) Ángel Alberto Garaudy en su artículo "En memoria de Antonio Guiteras" publicado en la revista Bohemia el 18 de mayo de 1945. Página 39. Tomado del libro "Antonio Guiteras. 100 años". Selección de Ana Cairo. Santiago de Cuba, Cuba: Editorial Oriente; 2007. Páginas 97 a 99.

72) Hortensia Pichardo. "Documentos para la historia de Cuba". Tomo III. Obra ya citada. Página 508.

73) Ibídem. Página 517.

74) Colectivo de autores con selección de Ana Cairo. "Antonio Guiteras. 100 años". Santiago de Cuba, Cuba: Editorial Oriente; 2007. Página 34.

75) Fernando Portuondo. "María Luisa Dolz y la liberación de la mujer cubana por la educación". La Habana. Cuba: Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana; 1955. Página 68.

76) Ibídem.

77) Tomado de la obra de Salvador Bueno titulada "Figuras cubanas del siglo XIX. Selección". La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2000. Página 27.

78) Documentos para la historia de Cuba. Tomo II. Obra ya citada. Página 138.

79) En: Emilio Roig de Leuchsenring. "Tradición antimperialista de nuestra historia". La Habana, Cuba: Oficina del Historiador de la Ciudad de La Habana; 1973. Páginas 50 y 51.

(80) Manuel Márquez Sterling. "La diplomacia en nuestra historia". La Habana, Cuba: Instituto Cubano del libro; 1967. Página 17.

(81) Manuel Márquez Sterling. En su artículo "Gobernar y desgobernar", publicado en La Nación, el 12 de septiembre de 1916. Tomado de: Colectivo de autores "La condición humana en el pensamiento cubano del siglo XX. Primer tercio del siglo". La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales; 2010. Páginas 230 y 231.

(82) Manuel Márquez Sterling en su artículo "A la injerencia extraña, la virtud doméstica", publicado en "La Nación", el 13 de febrero de 1917. Tomado de la obra ya citada: "La condición humana en el pensamiento cubano del siglo XX". Página 231.

83) Del mismo autor en su artículo "Separatismo y república", publicado en "La Nación", el 26 de febrero de 1919. Ibídem. Página 235.

(84) Del mismo autor en su artículo "Las leyes y los hombres", publicado en "La Nación", el 28 de diciembre de 1917. Obra ya citada, páginas 232 y 233.

(85) Justo Chávez en su obra "Bosquejo histórico de las ideas educativas en Cuba", publicado por la Editorial Pueblo y Educación, en 1996. Páginas 92 y 93.

86) Sugerimos consultar, para profundizar en las complejidades de la etapa, las obras de Enrique de la Osa:

— En Cuba. Primer tiempo. 1943-1946. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales; 2002.

— En Cuba. Primer tiempo. 1947-1948. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales; 2004.

87) Tomado de la obra de Elena Alavez Martín. "Eduardo Chibás: clarinada fecunda". La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales; 2009. Página 16.

88) Ibídem. Página 19.

89) Ibídem.

90) Ibídem. Página 20.

91) Ibídem. Página 21.

92) Ibídem. Página 24.

93) Ibídem. Páginas 56 y 57.

94) Ibídem. Página 27.

95) Ibídem. Página 147.

96) Vignier, E. y Alonso, G., "La corrupción política y administrativa en Cuba (1944-1952)" La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales; 1973. Página 157.

97) Selección de Ana Cairo. "Eduardo Chibás: imaginarios". Santiago de Cuba, Cuba: Editorial Oriente; 2010. Páginas 150 a 152.

98) Emilio Roig de Leuchsenring en "Tradición antimperialista de nuestra historia". La Habana, Cuba: Oficina del Historiador de la Ciudad; 1973. Página 11.

99) Hortensia Pichardo. "Documentos para la historia de Cuba". Obra ya citada. Tomo V. Página 423.

100) Ibídem. Página 423.

101) Ibídem. Página 425.

102) Ibídem. Páginas 426 a 428.

103) Ramiro Guerra y Sánchez. "La defensa nacional y la escuela". La Habana. Cuba: Editorial Librería Cervantes; 1923. Página 37.

104) Marcelo Pogolotti en "La república a través de sus escritores". La Habana, Cuba: Editorial Letras Cubanas; 2002. Página 115.

105) Ramiro Guerra y Sánchez. "La expansión territorial de los Estados Unidos". La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1978. Páginas 7, 8 y 9.

106) Ibídem. Página 11.

107) De la Osa, Enrique., "¿Ofensiva anticomunista?"(3 de agosto de 1947). Tomado de: "En Cuba. Primer tiempo. 1947-1948". La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales; 2004. Páginas 139 a 142.

108) Vázquez, Humberto., "La CTC y la CTK". Tomado de: "El Gobierno de la Cubanidad". Santiago de Cuba, Cuba: Editorial Oriente; 2005. Páginas 344 a 351.

109) Diario "El Crisol". Edición del 10 de mayo de 1947.

110) Periódico "Noticias de Hoy". Edición del 21 de noviembre de 1947.

111) Tomado del Artículo de Mariagny Taset Aguilar titulado: "Lázaro Peña: un hombre que cautivó multitudes". La Habana, Cuba. Periódico Granma, 29 de mayo del 2006.

112) Roa, Raúl. "La Revolución del 30 se fue a bolina". La Habana, Cuba: Ediciones Huracán- Instituto Cubano del Libro; 1969.

113) Raúl Roa García. El fuego de la semilla en el surco. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales; 2008. Páginas 442 y 443.

114) Revista Bohemia. 26- 27 de marzo y 3 de abril de 1964.

(115) Artículo "Maestro de Revolucionarios" de la periodista María Caridad Pacheco González. Publicado en la revista Bohemia, el 10 de abril del 2007.

116) Ibídem.

117) Ibídem.

118) Tomado de la obra de Blas Roca Calderío, "Fundamentos del socialismo en Cuba". La Habana, Cuba: Imprenta Nacional de Cuba; 1959. Página 11.

119) Archivo General de Indias, Sevilla, Legajo 113, N0 252 y legajo 212, N0 144. Tomado de la obra de José Luciano Franco titulada "Ensayos históricos". La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales; 1974. Página 23.

120) Julio Le Riverend. "La República. Dependencia y revolución". La Habana, Cuba: Instituto Cubano del Libro; 1966. Páginas 1 y 2.

Bibliografía

Alavez, Elena. Eduardo Chibás: clarinada fecunda. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales; 2009.

Buenavilla, Rolando. La lucha del pueblo por una escuela cubana, democrática y progresista en la república mediatizada. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1995.

Bueno, Salvador. Figuras cubanas del siglo XIX. Selección. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2000.

Caballero, José Agustín… Escritos varios. La Habana. Cuba: Universidad de La Habana; 1944.

Cairo, Ana. (Selección). Antonio Guiteras. 100 años. Santiago de Cuba, Cuba: Editorial Oriente; 2007.

——————————- Eduardo Chibás: imaginarios. Santiago de Cuba, Cuba: Editorial Oriente; 2010.

Colectivo de autores. La condición humana en el pensamiento cubano del siglo XX. Tomo I. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales; 2010.

Chávez, Justo. Bosquejo histórico de las ideas educativas en Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2001.

De la Luz y Caballero, José. Escritos educativos. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1991.

De la Osa, Enrique. En CUBA. Primer tiempo. 1943-1946. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales; 2002.

————————- En CUBA. Primer tiempo. 1947-1948. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales; 2004.

————————- En CUBA. Tercer tiempo. 1952-1954. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales; 2007.

Departamento de versiones taquigráficas del Gobierno Revolucionario. Acta del juicio contra el delator Marcos Rodríguez. Revista Bohemia. 26- 27 de marzo y 3 de abril de 1964.

Foner, Philip. Historia de Cuba y sus relaciones con Estados Unidos Tomos I y II. La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales; 1973.

Franco, José Luciano. Antonio Maceo. Apuntes para una historia de su vida (en 3 tomos). La Habana, Cuba; Editorial Ciencias Sociales; 1985.

—————————– Ensayos históricos. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales; 1074.

Garaudy, Ángel Alberto. Artículo En memoria de Antonio Guiteras. La Habana, Cuba. Revista Bohemia, 18 de mayo de 1945.

Guerra, Ramiro. La expansión territorial de los Estados Unidos. A expensas de España y de los países hispanoamericanos. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1078.

———————- Manual de historia de Cuba desde su descubrimiento hasta 1868. Primera parte. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 1987.

———————- La defensa nacional y la escuela. La Habana. Cuba: Editorial Librería Cervantes; 1923.

Hart, Armando. Perfiles. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2002.

Ibarra, Jorge. La mediación del 33. Ocaso del Machadato. La Habana, Cuba: Editora Política; 2002.

—————– Partidos políticos y clases sociales. 1898-1921. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales; 1992.

Instituto de Historia de Cuba. La neocolonia. Organización y crisis. Desde 1899 hasta 1040. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación- Editora Política; 2002.

————————————– Las luchas por la independencia nacional y las transformaciones estructurales. 1868-1898. Editorial Ciencias Sociales- Editora Política; 2002.

Le Riverend, Julio. La República. Dependencia y revolución. La Habana, Cuba: Instituto del Libro; 1966.

Leuchsenring, Emilio. Cuba NO debe su independencia a los Estados Unidos. La Habana, Cuba: Ediciones La Tertulia; 1960.

————————————— Tradición antimperialista de nuestra historia. La Habana, Cuba: Oficina del Historiador de la Ciudad; 1973.

Martí, José. Obras completas. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales; 1975.

Monal, Isabel- Miranda, Olivia. Pensamiento cubano. Siglo XiX. Tomos I y II. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales; 2002.

O"Kelly, James J. La tierra del mambí. La Habana, Cuba: Instituto del Libro; 1968.

Pacheco, María Caridad. Artículo Maestro de Revolucionarios. Publicado en la revista Bohemia, el 10 de abril del 2007.

Padrón, Pedro Luís. ¡Qué república era aquella! La Habana, Cuba: Editorial de Ciencias Sociales; 1986.

Pichardo, Hortensia. Documentos para la historia de Cuba. En 5 tomos. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2001.

Pogolotti, Marcelo. La república de Cuba a través de sus escritores. La Habana, Cuba: Editorial Letras Cubanas: 2002.

Portuondo, Fernando. María Luisa Dolz y la liberación de la mujer cubana por la educación. La Habana. Cuba: Oficina del Historiador de la Ciudad; 1955.

Quintana, Raúl. El ideario educativo de Fidel Castro en la formación de maestros. La Habana, Cuba: Editorial Pueblo y Educación; 2010.

Remos. Juan J. Historia de la nación cubana I. Enseñanza. Costumbres. Primeras manifestaciones de la cultura cubana. La Habana. Cuba: Editorial Historia de la nación cubana; 1952.

Roa, Raúl. El fuego de la semilla en el surco. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales; 2008.

Roca, Blas. Los fundamentos del socialismo en Cuba. La Habana, Cuba: Imprenta Nacional de Cuba; 1959.

Rodríguez, Carlos Rafael. Palabras en los setenta. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales; 1983.

———————————- Letra con filo, Tomos I y II. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales; 1983.

Rodríguez, Rolando. CUBA: las máscaras y las sombras. La primera ocupación. Tomos I y II. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales; 2007.

Saco, José A. Contra la anexión. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales; 1974.

——————- Memoria sobre la vagancia en la Isla de Cuba. Santiago de Cuba, Cuba: Instituto Cubano del Libro; 1974.

Tabares del Real, José. Guiteras. Biografía. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales; 2006.

Taset, Mariagny. Artículo Lázaro Peña: un hombre que cautivó multitudes. La Habana, Cuba. Periódico Granma, 29 de mayo del 2006.

Torres- Cuevas, Eduardo. En busca de la Cubanidad. Tomo I. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales; 2006.

———————————— Historia del pensamiento cubano. Volumen I. Tomo 2. La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Sociales; 2006.

Varela, Félix. Cartas a Elpidio. Sobre la impiedad, la superstición y el fanatismo en sus relaciones con la sociedad. Florida, Estados Unidos: Editorial Cubana; 1996.

Vázquez, Humberto. El Gobierno de la Cubanidad. Santiago de Cuba, Cuba: Editorial Oriente; 2005.

www.ecured.cu

www.wikipedia.org

www.ilustrados.com

 

 

 

Autor:

Dr. C. Raúl Quintana Suárez

Profesor Titular. Profesor Consultante.

Universidad de Ciencias Pedagógicas "Enrique José Varona".

La Habana, Cuba

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente