Descargar

Propuesta educativa de prevención del consumo abusivo de bebidas alcohólicas en estudiantes universitarios (página 3)


Partes: 1, 2, 3

Ahora si se establece la relación entre educación y tecnologías se fundamenta en la tecnología como medio y el aprendizaje como fin. "Si bien quien aprende es el individuo, el aprendizaje el aprendizaje es una respuesta a estímulos del mundo externo. Tales estímulos pueden por supuesto ser más o menos deliberados y más o menos estructurados. La educación puede entenderse como el conjunto de prácticas sociales que buscan ofrecer estímulos relativamente deliberados y estructurados para el aprendizaje" (Gómez, 1998, pg 17). Esta práctica tiene lugar en contextos institucionales más o menos especializados en la transmisión del conocimiento". Dentro de las instituciones especializadas además de las de educación formal están los medios de comunucación de masas y las redes de información digital (Gómez, 1998).  Esta visión permite colocar a las estrategias educativas mediante tecnologías de la información (ej, tutoriales) como situaciones de aprendizaje especializadas y estructuradas. En cuanto al desarrollo de la personalidad, en las sociedades premodernas, la preparación para ser adulto corría a cargo de la familia y la comunidad circundante.  En las sociedades modernas, la escuela fue asumiendo una mayor responsabilidad. Actualmente en las sociedades posmodernas, la familia es cada vez menos influyente y los medios de comunicación e información juegan un papel decisivo (Gómez, 1998). De tal suerte que trascender el modelo de aula y centrarse en la potencialidad del medio de información (o tecnológico) queda así justificado. En consecuencia las nuevas formas de transmisión, acumulación y manipulación del saber social permite que las relaciones maestro-alumno, maestro-maestro, alumno-alumno se expresen de formas nuevas e insospechadas (la educación a distancia o las comunidades académicas virtuales por ejemplo. Gómez, 1998).

Es en este punto donde nace el concepto de la inteligencia social en el sentido de la habilidad de un país para adaptarse a un mundo que cambia rápidamente, combinando la adquisición, evaluación y el uso de la información con actividades y operaciones planeadas en consecuencia (Dedijer citado por Gómez, 1998).  La inteligencia social es hija de la tercera revolución en donde las nuevas ciencias de la información eclosionan: inteligencia artificial, ingeniería genética, las creencias del espacio (Gómez, 1998). Existen tres modelos económicos e ideológicos vigentes (generados desde la modernidad) que surgieron en un momento histórico determinado bajo el dominio de determinado país y a la luz de un desarrollo tecnológico-científico esencial: La revolución industrial, la revolución petroquímica y la revolución nuclear y de la información.  Por esto, la importancia del papel que juegan las tecnologías de la información no es un fenómeno de moda sino una transformación estructural del orden social mundial.

Al cristalizar esta tendencia mundial en el diseño de una estrategia educativa deben tenerse en cuenta y deben reflejarse los valores y los objetivos de la institución en la que se incorporan (Unesco, 1998).  El uso de la tecnología sólo tiene éxito cuando responde a necesidades o a propósitos claramente articulados, consistentes con la misión y el posicionamiento de la institución (Unesco, 1998).  Las tecnologías de medios permitan: Mayor acceso a programas con acceso a distancia de recursos y de tutores; descentralización geográfica; desarrollo de la autonomía del estudiante,  este es un enfoque de aprendizaje en el que los estudiantes toman responsabilidad de su propio aprendizaje y reciben ayuda para lograr, gradualmente su independencia.

Para la implementación de las tecnologías de información por computador se recomienda los proyectos educativos piloto que pueden dar a conocer estrategias pedagógicas innovadoras y centrar las condiciones de prueba y debate. La  idea no es otra que mantener fusionadas la investigación y la docencia ya que ambas son dos formas de aprendizaje. En este sentido la introducción de programas de "sensibilización"  sobre los nuevos enfoques pedagógicos, el respaldo didáctico para grupos de trabajo entre facultades, el desarrollo de material docente impreso y electrónico es útil.  Como lo señalan otras experiencias institucionales es posible que la combinación óptima sea la de la enseñanza tradicional con los nuevos elementos, como es el caso del apoyo al estudiante, mediante sistemas basados en Internet. (Unesco, 1998).

Los estudios empíricos señalan que la tecnología de información genera mayor motivación y autoestima, mejora las competencias técnicas, permite una mejor colaboración entre pares, aumenta la cantidad y calidad de los escritos y reflexiones de los estudiantes. Desde la perspectiva del profesor se ha descubierto que la tecnología, aumenta la comunicación y la colaboración entre profesores, induce al crecimiento profesional, aumenta la productividad y la eficacia de la enseñanza, elimina nociones preconcebidas sobre la capacidad de los estudiantes (Unesco, 1998).

La tecnología puede usarse en forma estratégica para respaldar: a los profesores en la preparación y presentación de sus clases y a los estudiantes en el aprendizaje individual, autónomo y con recursos informáticos (Unesco, 1998).  

 Así el objetivo de esta propuesta es el de respaldar al estudiante ofreciéndole un recurso educativo autónomo, pero que bien puede pensarse en combinación con otras estrategias educativas como talleres y espacios de orientación.

Marco Jurídico

La ley general de Educación (ley 115 de 1994) realiza las disposiciones globales básicas que deben regir al sistema educativo. La ley concibe a la educación como un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y sus deberes. El artículo 5 de la ley 115 señala los fines de la educación en nuestro país, y dentro de ellos, dispone que sea un fin "La formación para la promoción y preservación de la salud y la higiene, la prevención integral de problemas socialmente relevantes, la educación física, el deporte y la utilización adecuada del tiempo libre. Por consiguiente y de acuerdo a las disposiciones previstas en la ley 115 los programas educativos dirigidos a la educación integral deben estar ligados al Proyecto Educativo Institucional (artículo 73). Además tomando en consideración la ley 30 de 1992 que define que "la educación superior es un proceso permanente que posibilita el desarrollo de las potencialidades del ser humano de una manera integral, se realiza con posterioridad a la educación media o secundaria y tiene por objeto el pleno desarrollo de los alumnos y su formación académica y profesional" ( artículo 1), se hace evidente que la educación integral y de salud está contemplada dentro de la educación superior. También se estipula como fin de la educación superior profundizar en la formación integral de los colombianos, dentro de las modalidades y calidades de la educación superior, capacitándolos para cumplir funciones profesionales, investigativas y de servicio social que requiere el país (artículo 6).

Marco Institucional: P.E.I de la Universidad Católica de Colombia

Tal como lo exige el Proyecto Educativo Institucional de la Universidad Católica todas las acciones educativas y administrativas estarán en concordancia con el alcance de la misión y el proyecto educativo institucional.  Por esta razón está propuesta educativa se concibe como intrincicamente entrelazada con el P.E.I. de la universidad, cristalizando en una estrategia educativa concreta los lineamientos personalistas y humanistas de la misión institucional. Para esclarecer la relación entre el P.E.I. y esta propuesta se revisaran algunos aspectos pertinentes de Proyecto Educativo Institucional a Saber:

Misión: "La Universidad Católica de Colombia, conforme con su fundamento y sus principios centra su misión en la persona…". La misión de la universidad centrada en la persona se cristaliza en una estrategia concreta para desarrollar los aspectos más íntimamente personales como son el propio ser y el relacionarse con los otros. Así esta propuesta educativa se encuentra en perfecta armonía con la misión institucional.

Entre los compromisos de la misión que pone en práctica está propuesta encontramos: "La exaltación de la dignidad humana" por que educar para aprender a ser y convivir es un acto liberador que enaltece el valor intrínseco del ser humano, también por que brindar estrategias facilitadoras de la salud y el desarrollo personal  reconoce el valor del estudiante como persona inmersa en un complejo mundo vivencial y dentro de esa experiencia del mundo le ayuda a sustraer y superar sufrimientos innecesarios.

La Universidad formula su Proyecto Educativo Institucional  así: "La Universidad Católica de Colombia, coherente con su fundamento, principios y misión formula su proyecto con el cual genera a su propio acto educativo, destaca la naturaleza moral de dicho acto, origina acciones inteligentes y libres y se presenta al mundo como una opción de trascendencia".  Este proyecto educativo esta estructurado sobre cinco ejes o soportes de los que se revisaran los más pertinentes a esta propuesta educativa:

"Soporte Antropológico: por cuanto la Universidad Católica de Colombia centra su misión en la persona como criatura hecha a imagen y semejanza de Dios. Para ello adelantará acciones que procuren:

"Volver su mirada hacia la construcción de una cultura fundada en la espiritualidad del hombre". Este aspecto del P.E.I. respalda la filosofía de la propuesta por que volver sobre lo espiritual implica dimensionar al hombre como potencial de crecimiento personal y aprendizaje vital trascendiendo lo llanamente académico o lo material".

En el mismo aspecto antropológico se enuncia: "Crear las condiciones, a través de su currículo institucional, para fomentar la responsabilidad y la realización personal dentro de una concepción de libertad, que ele permita a cada persona escribir y desarrollar su proyecto de vida como manifestación autónoma de su ser personal." En este sentido esta propuesta busca aportar a la realización personal y el desarrollo de la autonomía y la libertad al fomentar que las personas reconozcan los condicionamientos externos e internos de su comportamiento y sean más conscientes y dueñas de sus actos y sentimientos. Esto permitirá favorecer la construcción de un proyecto verdaderamente autónomo que consiste fundamentalmente en hacerse responsable de sí mismo.

Otro  soporte que es relevante a esta propuesta es el de la Universalidad que es descrita de la siguiente manera: "por cuanto la Universidad Católica de Colombia, busca la unidad de las diversas interpretaciones de la realidad armonizándolas con la verdad y el bien. Para ello adelantara accionen que procuran": (de las cuales las siguientes son pertinentes al propósito de la presente propuesta):

"Fomentar el ejercicio de la libertad intelectual y crear condiciones y los ambientes para desarrollar la capacidad que tiene la persona de intelegirse e intelegir el mundo". Al respecto esta propuesta se dirige precisamente a desarrollar conceptos y habilidades que permitan la comprensión de la propia dimensión personal y la dimensión interpersonal.

"Armonizar el desarrollo humanístico y cultural de los estudiantes con la formación profesional, de manera que se sientan animados a continuar la búsqueda de la verdad": Al respecto debe enfatizarse que uno de los objetivos principales de esta propuesta es el desarrollar el potencial de crecimiento humano existente dentro de la persona y encuentra su respaldo en el P.E.I.

   Por último otro de los lineamientos del P.E.I relevantes a esta propuesta educativa es el aparte que habla de los procesos académicos y formativos, enuncia:

"La formación humanística de los diferentes programas de la Universidad Católica de Colombia será orientada y administrada institucionalmente a través de su facultad de humanidades". En consecuencia, la facultad de psicología y su especialización en psicología educativa debe ser propositiva frente a procesos pedagógicos de la institución.  Y teniendo en cuenta que dentro del P.E.I se dice que "La universidad favorecerá nuevas formas de enseñanza y de investigación apoyadas en la tecnología de los multimedios y las telecomunicaciones", entonces, esta propuesta está en concordancia y debidamente respaldada por el Proyecto Educativo Institucional.

Objetivos de la propuesta educativa

General:

Diseñar una estrategia de intervención educativa para la prevención primaria y secundaria del consumo abusivo de bebidas alcohólicas en estudiantes universitarios que integre (en el ámbito aplicado) el modelo proactivo-evolutivo-ecológico y la teoría de las inteligencias múltiples, así como, sus consecuencias pedagógicas para el desarrollo de las inteligencias intrapersonal e interpesonal (conocidas en conjunto como inteligencia emocional).

Específicos:

1.       Dar respuesta a la necesidad reportada en los resultados del proyecto docente "Diferencias de Genero en problemas asociados al consumo de alcohol, según el nivel de consumo, en estudiantes universitarios".

2.       El diseño de un tutorial educativo montado sobre powerpoint que permita el aprendizaje autodirigido de competencias básicas para la autogestión de la salud mental y enmarcado dentro de una estrategia de alfabetización emocional.

3.       Respaldar al estudiante ofreciéndole un recurso educativo autónomo, pero que bien puede pensarse en combinación con otras estrategias educativas como talleres y espacios de orientación.

Diseño de un Tutorial Educativo para la Alfabetización Emocional

Para mayor claridad en cuanto a la estructura de la propuesta educativa se presenta a continuación una matriz que esquematiza los objetivos básicos a perseguir en cada nivel del modelo proactivo evolutivo ecológico dentro del diseño del tutorial.

PROACTIVO

EVOLUTIVO

ECOLÓGICO

Individuo

Cambios Vitales

Condiciones Ambientales Contextuales e  Institucionales

Objetivo Básico:

 Autogestión de la salud

Objetivo Básico:

Preparar para estresores de aparición predecible

Objetivo Básico:

Promover ambientes competentes (protectores) que ofrezcan recursos para que la persona funcione adecuadamente.

Fomentar en el estudiante el cuidado de la propia salud mental y dotarlo de habilidades para el manejo de sus emociones por vías distintas al consumo de alcohol.

El ingreso a la universidad y la responsabilidad que representa la carga académica puede generar que se recurra al alcohol como medio para aliviar el estrés.

Educar integralmente a la persona y actuar sobre las condiciones facilitadoras del consumo abusivo de alcohol dentro del contexto universitario.

Fomentar un cambio de estilo de vida y de comportamientos nocivos.

Detección temprana de estudiantes con dificultades para su adecuado manejo.

Debe tenerse en cuenta que el programa se dirige a adolescentes y adultos jóvenes que incursionan en las relaciones íntimas por lo que la carencia de habilidades para las relaciones interpersonales puede representar un estresor importante.

Fomentar un cambio en los significados contenidos en subcultura universitaria en lo relativo a actitudes relacionadas con el consumo del alcohol. El estudiante puede dirigirse hacia el consumo de alcohol por refuerzo social.

Entrenar en habilidades emocionales que son útiles en múltiples situaciones vitales tanto en el presente como en el futuro..

La vida universitaria constituye un periodo "crítico" para el aprendizaje de habilidades que influyen la capacidad de adaptación de la persona en el ámbito social y personal.

.A través del programa dotar de herramientas que constituyan condiciones protectoras.

Son muchos los libros de autoapoyo para diferentes problemáticas, por ejemplo "cómo educar a su hijo", "tus zonas erróneas", "como superar la depresión", "aprendiendo a quererse a sí mismo", entre otros. Se trata de literatura que pretende orientar y educar a las personas en aspectos vitales cruciales que por su impacto estresor pueden resultar en confusión y representan dudas frecuentes de las personas corrientes. Además estos factores estresantes, muchos de aparición predecible, las pueden hacer a los individuos, familias y comunidades vulnerables a condiciones clínicas de la salud mental y física.

El diseño de este tutorial pretende apoyar en las nuevas tecnologías  el aprendizaje preventivo y educativo en salud mental extendiendo de esta forma la aplicación de herramientas pedagógicas y de estrategias de diseño educativo apoyadas en medios electrónicos de información al campo de la educación para la salud. Diseños educativos como este podrán revolucionar en un futuro no muy lejano el ejercicio de las prácticas educativas y las prácticas clínicas en psicología. Por ejemplo, los terapeutas de corte cognitivo-conductual que aprovechan los libros de autoayuda en el mercado para orientar por medio de biblioterapia a sus consultantes podrían contar con libros electrónicos interactivos que abren un abanico de posibilidades de aprendizaje apoyados en medios y con un diseño pedagógico que tiene en cuenta como una persona puede aprender por sí misma, resaltando la importancia del enfoque de autoayuda.

Como la única pretensión no es enseñar conceptos sino generar apoyos alternativos a los procesos vivenciales problemáticos de cualquier ser humano, la propuesta intenta trascender los modelos educativos tradicionales aplicados en las relaciones de enseñanza y realizar un planteamiento educativo para diversificar las alternativas disponibles en autoapoyo.

Por otro lado resulta claro que no todas las opciones que se ofrecen en el mercado en autoayuda, resultan propuestas serias y de buena calidad, brindar herramientas diseñadas con responsabilidad y seriedad es un compromiso ético con la profesión de psicólogo.

Estructura y programa

El tutorial educativo tendrá como marco teórico las conceptualizaciones cognitivas sobre el yo, el autoesquema y la teoría de las inteligencias personales  (inteligencia emocional), se diseñará sobre  powerpoint por pantallazos, animación y sus respectivos links. Se dividen por conveniencia educativa dos grandes temas que son: a) autoesquemas: que se relaciona profundamente con la inteligencia intrapersonal y b) la inteligencia emocional que muestra las competencias básicas necesarias para relacionarse y guarda un énfasis congruente con la inteligencia interpersonal (aunque conceptualmente la inteligencia emocional incluye tanto la aptitud intrapersonal y la interpersonal). El esquema conceptual es el siguiente:

Autoesquemas

1.       Esquema Nuclear: Máximo principio de organización y estructuración de la información autoreferencial, de los otros y del mundo. Puede definirse también como autopercepción del yo y la percepción de la gente y del mundo.  Se entiende como la propuesta cognitiva a las conceptualizaciones del yo, cuando se nombra como autoesquema se hace referencia a las categorías analíticas en que se divide: autoconcepto, autoimagen, autoestima y autoeficacia. (Goleman 199 ; Riso, 1995)

2.       Procesos de Autoevaluación: Que median el procesamiento de la información autorreferencial, Puede establecer se la siguiente secuencia Autoesquema ® Autoevaluación ® Autoestima (o autoimagen). (Oñate, 1989)

3.       Autoconcepto: Se refiere a lo que se piensa de sí mismo. Se compone del yo conocido (como creo que soy y me defino), otro yo (como creo que me perciben los demás) y  yo ideal (como me gustaría llegar a ser). (Oñate, 1989)

4.       Autoeficacia: Se refiere a la confianza que tengo sobre mí mismo para alcanzar metas y sortear dificultades y frustraciones.  (Riso, 1990)

5.       Autoimagen: Es producto de los procesos autoevalutivos y se refiere a como me veo y que tanto acepto (o rechazo) mis características personales, desde los físico hasta los rasgos de comportamiento.  (Riso, 1995)

6.       Autoestima. Hace referencia a al vinculo afectivo y emocional consigo mismo, el punto de unión entre lo que se piensa de sí mismo y la reacción afectiva y emocional frente al propio yo, Puede clarificarse por la pregunta ¿qué tanto me quiero a mí mismo? (Riso, 1995)

7.       Vulnerabilidades: Se abordaran también ciertas condiciones problemáticas asociadas a un contenido negativo del esquema nuclear o de uno de sus componentes: Depresión, dependencia-apego, inseguridad, ansiedad.

Vías de Acceso:

Basándose en la teoría de las inteligencias múltiples, que es la gran teoría integradora de esta propuesta, se llega a concluir que el objetivo principal de la educación es la comprensión (Gardner, 1996).  Este autor propone que la comprensión consiste en captar las relaciones implicadas en un contexto cultural dado. Esta labor de enseñar la comprensión debe tener en cuenta las diferentes mentes y perfiles de la inteligencia de los estudiantes o destinatarios. Es así como puede considerarse que las personas de acuerdo a su perfil de inteligencia tendrán más o menos dificultad para acceder a un contenido de acuerdo con el lenguaje modelo en que se representa.

En este punto Gardner (1996) propone que la teoría de las inteligencias múltiples puede señalar la diversificación de la presentación de los contenidos por los menos en tres direcciones: Ofreciendo, vías de acceso eficaces, analogías apropiadas y múltiples representaciones de las ideas esenciales. Se utilizará la estrategia de las vías de acceso sin descuidar la integración de las otras dos posibilidades de las múltiples representaciones y las analogías apropiadas.

"Si partimos de la teoría de las inteligencias múltiples con una actitud abierta podemos encontrar un mínimo de siete grandes grupos de vías de acceso y que son especialmente útiles para presentar temas importantes que destaquen por su complejidad" (Gardner, 1996).

Dada la naturaleza del contenido de esta propuesta educativa se seleccionaron tres vías de acceso para autoesquemas y cuatro vías de acceso para la inteligencia emocional, teniendo en cuenta por supuesto que estos temas están íntimamente intrincados. 

Entonces, para  que la persona que usa el tutorial tenga acceso a la información podrá tomar varios caminos no lineales que se presentaran en el menú principal, estableciendo múltiples conexiones conceptuales montadas sobre el mapa conceptual del trabajo. Esto permite que el aprendizaje sea autodirigido de acuerdo a los propios intereses, el no presentar linealmente la información o por secuencia de temas y permitir que la persona escoja sus vías de interés rompe con los esquemas tradicionales de educación escolar o la monótona conferencia de un experto.  Concretamente para autoesquemas será así:

1.       Vía histórico-conceptual: Aquí se presentara el desarrollo histórico conceptual de los abordajes del yo por una parte y por otra se presenta un mapa conceptual interactivo que mostrará los conceptos fundamentales,.

2.       Vía de acceso Afectiva: Teniendo en cuenta que es una propuesta de autoayuda, la persona podrá empezar por buscar su propio cuestionamiento e interés  y a partir de allí desplegar el contenido informativo del tutorial. Aquí podrá iniciar autoaplicándose una prueba de evaluación de necesidades o buscar información sobre la vulnerabilidad específica que lo preocupa (depresión, ansiedad, inseguridad, dependencia-apego).

3.       Vía de acceso pragmática: Muchas personas se interesan por respuestas prácticas y sencillas que aborden directamente la problemática para después profundizar sobre otros aspectos más teóricos. Es el caso de quien frente a un libro de autoayuda busca el capitulo que solucione su problema específico para luego interesarse por otros temas. Dentro del tutorial esta vía permite pasar rápidamente con un click de un aspecto a otro.

Inteligencia Emocional:

 Esta parte del tutorial desarrollará los conceptos básicos de las inteligencias personales ya expuestos anteriormente:

1.       Conocer las propias emociones: la conciencia de uno mismo, el reconocer un sentimiento mientras ocurre es la clave de la inteligencia emocional y en contraste la incapacidad para advertir los auténticos sentimientos deja a la persona a merced de los mismos. El reconocimiento de la emoción permite un mayor control de su influencia sobre el comportamiento

2.       El manejo de las emociones: La inteligencia emocional no se fundamenta sólo sobre el autoconocimiento de nuestras emociones, ya que es importante también la capacidad de manejarlas de forma apropiada evitando los sentimientos prolongados de ansiedad, irritabilidad, etc.

3.       El motivarse a uno mismo: La capacidad de automotivarse, es decir, de regular las emociones al servicio de una meta es fundamental para prestar atención, conseguir dominar una dificultad y para la creatividad.

4.       El reconocer las emociones de los demás. La empatía es la habilidad relacional más importante, ya que supone la antesala del altruismo y comprende la capacidad de sintonizar con los deseos y las necesidades de los otros.

5.       La capacidad de relacionarse con los demás. Se refiere a la habilidad para la competencia social, que en buena medida implica el manejo de las emociones de los sujetos con los que se interactúa. (Molero, Saíz y Martínez, 1998, pg 26)

Vías de Acceso

1.       Vía de acceso conceptual: Igual que en autoesquemas.

2.       Vía de acceso afectivo-interpersonal: Igual que en autoesquemas.

3.       Vía de acceso pragmática: Igual que en autoesquemas.

4.       Vía de acceso existencial esencial: Quienes se interesan por  abordar cuestiones profundas sobre la existencia, el pensamiento sistemático y la búsqueda de respuestas racionales filosóficas pueden encontrar en esta vía de acceso la puerta de entrada y hallar la transición de la psicología racional de los filósofos a la psicología científica de nuestra época. Además el pensamiento de Epicuro que es el que se utiliza para esta vía de acceso resulta relevante al tema de los abusos de sustancias y complementa el encuadre de la propuesta en cuanto a una filosofía de vida (Etica de la felicidad). Además de ser en sí misma una vía de acceso, dentro de esta propuesta, la dimensión cognitivo-existencial es fundamental dentro de cualquier proceso de cambio y crecimiento personal, según Riso (1996), "la incapacidad para vivir mejor y crecer como persona es el trasfondo de toda enfermedad psicológica, y el desarrollo del autoconocimiento y la sabiduría necesarias para disfrutar la vida parecen ser un ingrediente fundamental para la cura general"…y agrega… "para la terapia cognitivo-informacional es tan importante lo cognitivo-afectivo-comportamental como la filosofía de vida y el significado existencial que el paciente otorga o su paso por el pleneta" (Riso, 1996).  Si se interpreta a este autor en un contexto educativo podrá entenderse el sentido de incluir esta vía de acceso y este material en el tutorial.

ANEXOS

ANEXO A

Taller prototipo:

Como dentro de la propuesta se considera la posibilidad de la combinación entre estrategias educativas, se presenta este taller como opcional  para la implementación con el tutorial (optativo por que el tutorial esta diseñado para ser en sí mismo autónomo y de aprendizaje autodirigido).

Taller: El Dialogo Emocional: Las emociones en la relación interpersonal

El desarrollo de las estrategias esta encaminado a brindarle a las personas participes del taller herramientas de apoyo para su desarrollo emocional, el taller se orienta a que las personas puedan establecer intercambios sencillos de afecto mutuo con personas significativas en sus vidas emocionales. Esto se llevara a cabo dentro del marco teórico de la teoría de la inteligencia emocional desarrollada por Goleman (1996).

Justificación

El desarrollo emocional es una puerta de entrada al autoconocimiento de nuestras debilidades y fortalezas emocionales, por tal motivo es importante que cada ser humano tenga la posibilidad de aprender el intrincado mundo de la expresión emocional y además que aprenda a canalizar todas estas emociones con el fin de expresar sus sentimientos de una forma más asertiva.

Objetivos

Objetivo General

Brindar un apoyo al proceso educativo integral de los estudiantes universitarios para el desarrollo sano de la personalidad.

Objetivos Específicos

Desarrollar habilidades emocionales como el reconocimiento de las propias emociones, diferenciación de las emociones, reconocimiento de las emociones de los otros y el uso de estos elementos en las interacciones sociales.

Crear un espacio individual de reflexión en los participantes para el autoconocimiento de sus debilidades y fortalezas emocionales.

Población

El taller esta dirigido a la población adulta universitaria, un grupo de 30 personas aproximadamente.

Diseño de las Sesiones del Taller

Preámbulo:

El desarrollo de las habilidades emocionales que pretendemos abordar apuntan hacia un producto final: La comunicación emocional efectiva y productiva. Todas las habilidades y estrategias planteadas en el taller intentan dotar a las personas de herramientas para el establecimiento de intercambios emocionales dentro de un paradigma comunicativo, es decir, nuestras emociones en acción dentro de las relaciones interpersonales.

Metodología General:

Siendo el objetivo básico del taller el desarrollo de habilidades emocionales básicas necesarias en la interactividad y comunicación emocional, se hace necesario que los participantes inviten a un compañero de taller que hará las veces de interactor de la comunicación emocional. El trabajo se hará en su totalidad en parejas con el fin poner en practica los juegos de roles señalados por los conductores del taller con personas reales dentro del mundo emocional de los participantes. Para el máximo provecho del taller se recomienda que ésta persona invitada sea la pareja, un familiar o amigo(a) especial. Esta persona debe ser significativa a nivel emocional y estar dispuesta a participar en el taller con entusiasmo.

Modulo I: La economía del intercambio emocional

Objetivo:

Preparar a los participantes para entender la naturaleza de la economía de los intercambios emocionales que establecen en sus vidas, finalizado este modulo se espera que la población objetivo empiece a establecer intercambios emocionales sencillos y a manejar la experiencia emocional resultante en sí mismos así mismo y en otros.

Actividad Introductoria:

·         Ponte en los zapatos del otro:

Dinámica de Grupo: se les pide a las personas que se quiten los zapatos y los roten un puesto, enseguida cada persona debe colocarse los zapatos de otra persona y caminar un poco con ellos. A continuación se retroalimenta la actividad tratando de lograr conciencia de lo difícil que es colocarse en el lugar del otro y ver desde su perspectiva.

·         Introducción Teórica: Explicación del marco conceptual del taller y sus objetivos de acuerdo a la teoría general de la inteligencia emocional. Marco Teórico reseñado en el programa.

Puntos clave:

1.       Acariciar

2.        Pedir caricias

3.       Aceptar y rechazar caricias: : Escribir en una hoja por un lado lo que le quiero decirle a la otra persona, y por el otro lado, lo que quiero que esta persona me dijese de lo positivo sobre mi mismo (Contacto emocional positivo). Repartición de las hojas al  azar, compartir e identificar a la persona que lo escribió. Aceptar o rechazar la caricia. Devolución de las hojas y espacio para compartirlo con su pareja. Retroalimentación.

4.       Acariciarnos a nosotros mismos. ¿qué fue lo que mi interactor no dijo y yo quisiera decirme a mi mismo?. Compartirlo en público. Aceptar mi caricia.

La caricia se entiende aquí como todo intercambio emocional positivo que va desde un sencillo cumplido hasta el intercambio emocional profundo en un abrazo.

Modulo II: Reconocer el Panorama Emocional

Objetivo:

Identificar la forma como las acciones de otras personas nos afectan emocionalmente y viceversa. Reconocer la importancia de convalidar las intuiciones respecto a los sentimientos y motivaciones de los demás.

Puntos Clave:

Introducción Teórica sobre la habilidad.

1.       Afirmaciones de acción sentimiento: ejemplificar el formato (cuando tu: situación, yo sentí: emoción). 

2.       Aceptar afirmaciones de acción sentimiento: Juego de roles, situación en que la habilidad les hubiese sido útil.

3.       Expresar nuestras intuiciones

4.       Convalidar nuestras intuiciones: Cuando esto paso yo pense lo siguiente sobre ti. ¿Qué de cierto hay?, ¿me equivoco?, ¿crees que tengo razón?,(Lectura de la mente).  

El formato de la afirmación acción / sentimiento es el siguiente: Cuando tú (acción), yo sentí (emoción). La intuición se entiende como lo que sospechamos y las suposiciones que se hacen entorno a la conducta, motivaciones y sentimientos de otros.

Modulo III: Hacerse Responsable

Objetivo:

Lograr que las personas reconozcan que son humanos imperfectos, que  se han equivocado y han lastimado los sentimientos de otros. Así mismo se pretende abonar el terreno para aceptación de la responsabilidad del daño causado, desarrollar el sentido de la empatía y permitirse la posibilidad de resarcir. También se incluye dentro de este módulo la importancia de perdonar cuando hemos sido dañados o de negar ese perdón cuando no es sincero.

Puntos Clave:

Introducción Teórica

Traer algo que le gustaría regalarle a la otra persona, pensar sobre algo que quisiera disculparse. Escribir un mensaje pequeño. Compartirlo con la otra persona. Luego quienes quieran compartirlo al grupo.

1.       Disculparse por los errores:

2.       Aceptar o rechazar disculpas

3.       Pedir perdón

4.       Dar o negar el perdón: ¿Qué tengo que decir frente a la disculpa?

El proceso es el siguiente: Admitir ante si mismo que se ha cometido un error; admitirlo ante los demás; Sentir verdadero arrepentimiento y expresárselo a la persona que se ha herido; y enmendar.

Cierre del Taller:

¿Cómo se sintieron?, ¿qué se llevan para su vida?, ¿aporte que se desee hacer?, ¿qué cosas a mejorar al taller?, ¿Qué debilidades y fortalezas (estrategias y conductores)?

Cronograma de Actividades

Modulo I 2 horas

Modulo II 2 horas

Modulo III 2 horas

Recursos

Materiales: Un salón audiovisual adecuado con sillas suficientes.

Profesionales: 2 psicólogos

Referencias

Belloch, A; Sandin, B; Ramos, F. (1995). Manual de Psicopatología. Ed. Mc Graw Hill. Madrid.

Bersh, D, (1983). El Fenómeno de La Salud. Bogotá D. C: ICFES – ASCOFAME.

Birñez, J, (1998). Diseño y validación de un cuestionario para evaluar problemas  asociados al consumo de alcohol.  Bogotá D.C.: Facultad de psicología, Universidad Católica de Colombia.

Briñez, J; Castañeda, P; González, C; Reinoso, T. (2001) Diferencias de genero en los problemas asociados al consumo de alcohol, según el nivel de consumo, en estudiantes universitarios. Bogotá D.C.: Facultad de psicología, Universidad Católica de Colombia.

Calderon, G, (1992). Salud mental comunitaria: un nuevo enfoque de la psiquiatria. Primera edición, editorial trillas. México.

DANE, para 1992 ver: Duque; para 1994 ver: Ordóñez.

Delors, J. (1996) La educación encierra un tesoro. Santillana Editores UNESCO, Madrid.

Duque, L y Cols. (1992) Estudio Nacional de Sustancias Psicoactivas. DANE, Santafé de Bogotá D. C.

Ellis, A, (1992). Terapia Racional Emotiva con Alcohólicos y Toxicómanos.  Barcelona: Desclée de Brouwer.

Fernández B, R. (1994). Evaluación Conductual Hoy.  Madrid: Pirámide.

Flórez, L. (1991). La Psicología de la Salud y sus relaciones con la medicina conductual. Revista de Psicología, 26, 13 – 30.

Flórez, L., y Niño, L. S. (1998). Diseño e implementación de un programa cognoscitivo – conductual para la modificación del estilo de vida, en pacientes con hipertensión arterial, del municipio de Pitalito (Huila). Bogotá: Universidad Católica de Colombia, Facultad de Psicología. Sistema de Investigaciones.

Gardner (1993). Estructuras de la mente: La teoria de las inteligencias múltiples. Fondo de cultura económica. Bogotá D.C.

Gardner, (1996). Educación y el conocimiento de las disciplinas. Ed Paidos.

Goleman, D. (1996) La inteligencia Emocional. Javier Vergara Editor. Bogotá D.C.

Gómez H, (1998). Educación: La agenda del siglo XXI, hacia un desarrollo humano.  Tercer mundo Editores S.A. Bogotá.  

Grau, J. (1993). Psicología y salud pública. La Habana.

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (1996, Julio). Centro de Referencia Nacional sobre Violencia, 12, 41-44. Bogotá.

Hayes S. (1994) Content, Context and the types of Psychological acceptance. En S. Hayes, N. S. Jacobson, V. Follette, V. y M. Dougher (Eds) Acceptance and Change: Content and Context in Psychotherapy. (pp 13-32)  Context press.  Reno

Kohlenberg, R. J. Y Tsai, M. (1991). Functional Analytic Pychotherapy: Creating Intense and Curative Therapeutic Relationship. Plenum New York.

Mardones, J, (1997).  Desafíos para recrear la escuela. Editorial PPC, Madrid.

Molero, C; Saíz, E; Esteban, C, (1998). Revisión histórica del concepto de inteligencia: una aproximación a la inteligencia emocional. Revista Latinoamerica de psicología, vol 30, Nº 1 , 11-30.

Morin, E, (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. UNESCO: reeditado Ministerio de Educación Nacional.

Ministerio de Educación Nacional 1995. Ley 115 General de Educación y normas complementarias. Ed. Union Limitada. Santafé de Bogotá.

Ministerio de Salud, (1994). Estudio Nacional de Salud Mental y Consumo de Sustancias Psicoactivas.  Bogotá.

Oñate de, M. (1989).  El autoconcepto: formación medida e implicaciones en la personalidad. Narcea, S.A. de Ediciones de Madrid.

Ordóñez, M, (1994). Consumo de Tabaco y Alcohol. DANE.  Bogotá.

Perdomo, J. (1992).  Promoción de la salud. Bogotá: Ministerio de Salud.

Restrepo, M. (1992). Atención primaria en salud: Un reto para la Psicología en Colombia.  Psicología de la salud en Colombia, 1, 1 – 7.

Riso, W.  (1990). Aprendiendo a quererse a sí mismo. Ediciones Gráficas Ltda. Medellín.

Riso, W.  (1995). Depresión: Avances recientes de la cognición y el procesamiento de la información.  Segunda edición, Ediciones Gráficas Ltda. Medellín.

Riso, W. (1996). La Terapia cognitivo informacional: crítica a las terapias tradicionales e implicaciones clínicas.  Ediciones Gráficas Ltda. Medellín.

Rodríguez, E. (1997).  Consumo de sustancias psicoactivas en Colombia.     Bogotá: Dirección Nacional de Estupefacientes.

Steiner, Claude. (1997). La Educación Emocional. Javier Vergara Editor. Buenos Aires

Unesco (1998). Proyecto Columbus-cre-unesco. La Universidad en la Sociedad de la Información.

Winett, R; Riley, A; King,A & Altman, D (1993). Prevención en Salud Mental: Un enfoque proactivo-evolutivo-ecológico. En: Ollendick, T; & Hersen, M. Psicopatología Infantil.  Ed Martinez Roca, Barcelona (España).

Zarai R. (1996). Las Emociones que Curan. Martínez Roca.  Barcelona.

 

ANEXOS

(POWER POINT EN LA CARPETA)

Descarga Segura del Tutorial en Powerpoint en:

 

 

 

 

 

Autor:

Carlos Eduardo González Cifuentes

Universidad Católica de Colombia

Especialista y Magíster en Psicología Clínica

Docente Universitario

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente