Nació en una família polaca judía que huyó de su país después de la Segunda Guerra Mundial. Estudió medicina en la Universidad Hebrea de Jerusalén, donde se licenció en 1974, y posteriormente realizó el doctorado en biología en el Instituto Tecnológico Israelí (Technion) en 1982. Actualmente es docente en el departamento de bioquímica y dirige el Instituto Rappaport de Investigación en medicina en el Technion.
Interesado en la degradación de las proteínas, junto a Avram Hershko en su Laboratorio de investigación en el Technion observó como esta degradación era regulada per la ubiquitina, una pequeña proteína que aparece de forma natural en las células eucariotas. Por este descubrimiento en 2004 fue galardonado, junto con Avram Hershko e Irwin Rose, con el Premio Nobel de Química.
En 2000 recibió el premio Albert Lasker a la investigación básica en medicina.
Elias James Corey
Elias James Corey (12 de julio de 1928, Methuen, EUA) es un químico orgánico y profesor universitario estadounidense galardonado con el Premio Nobel de Química del año 1990.
Nació en la ciudad de Methuen, población situada en el estado norteamericano de Massachusetts. Estudió química en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, donde se graduó en 1948 y doctoró en 1951. Entre 1951 y 1959 fue profesor en la Universidad de Illinois, y a partir de 1959 es catedrático en la Universidad de Harvard.
Interesado en química orgánica, Corey ha desarrollado interesantes investigaciones acerca de las reacciones químicas para entender su comportamiento. Así mismo a él se le debe la creación de la prostaglandina, sesquiterpeno, triciclohexaprenol y el ácido giberélico entre otros.
Así mismo realizó investigaciones en la química teórica, desarrollando una Teoría General de Síntesis, bautizada como retrosíntesis. Esta consiste en someter una molécula orgánica que se desea sintetizar a una serie de disecciones por etapas y de acuerdo con un conjunto de reglas simples, teniendo en cuenta el carácter y el contexto estructural de los enlaces que se rompen. Fue el primero en ver la utilidad de los ordenadores, aplicándolos en el proceso de retronsíntesis.
En 1990 ganó el Premio Nobel de Química "por sus adelantos en teoría y metodología de síntesis orgánica", específicamente análisis retrosintético.
John Warcup 'Kappa' Cornforth
John Warcup 'Kappa' Cornforth (Sídney, Australia 1917) es un químico y profesor universitario australiano galardonado con el Premio Nobel de Química del año 1975.
Durante la adolescencia se le diagnosticó una sordera profunda.
Se incorporó al campo de la química orgánica en la Universidad de Sídney (graduándose en 1937) donde conocería a su mujer, Rita. Juntos se trasladaron a la Universidad de Oxford, en el Reino Unido, donde se doctoró en 1941 bajo la supervisión de Robert Robinson.
Durante la Segunda Guerra Mundial, John y Rita tendrían una profunda influencia en los trabajos con penicilina.
Tras la guerra fue nombrado director del Medical Research Council, y entre 1962 y 1975 dirigió el Laboratorio Milstead de enzimología de la Compañía Shell. Posteriormente fue nombrado profesor de química en la Universidad de Sussex. Fue nombrado sir por la reina Isabel II del Reino Unido en 1977.
Cornforth es miembro de la Royal Society y todavía sigue activo en la investigación química en la Universidad de Sussex. Esto muestra su personalidad, y nos da una visión de un hombre sorprendente que venció el obstáculo que suponía su sordera para conseguir una brillante carrera científica. Ha sido galardonado con el premio al Australiano del año en 1975 y con la medalla Copley en 1982.
Durante la Segunda Guerra Mundial quedó sorprendido sobre los trabajos realizados acerca de la penicilina. Colaborando con la compañía Glaxo, elaboró un procedimiento práctico de obtención de cortisona. Posteriormente realizó investigaciones sobre el espectro estereoquímico de las reacciones enzimáticas. Estableció la secuencia genética del ácido mevalónico utilizando técnicas de trazado radioactivo, así mismo estudió la biosíntesis del ácido málico y el ácido cítrico.
En 1975 fue galardonado con la mitad del Premio Nobel de Química por sus trabajos sobre la estereoquímica de las reacciones catalíticas de las enzimas. La otra mitad del premio recayó en el químico suizo Vladimir Prelog por sus trabajos sobre la estereoquímica de moléculas y sus reacciones orgánicas.
Donald James Cram
Donald James Cram (22 de abril de 1919 en Chester, VermontHYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Donald_James_Cram" l "_note-0#_note-0" o "" [1] – 17 de junio de 2001 en Palm Desert, CaliforniaHYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Donald_James_Cram" l "_note-1#_note-1" o "" [2] ) fue un químico y profesor universitario estadounidense que compartió el Premio Nobel de Química de 1987 por "sintetizar moléculas tridimensionales que pueden mimetizar el funcionamiento de las molécular naturales". También ganó el Premio de la Academia Nacional Estadounidense de Ciencias en el área de ciencias químicas.
Nació el 22 de abril de 1919 Chester, Vermont, Estados Unidos y falleció el 17 de junio de 2001 Palm Desert, California, Estados Unidos.
Cram expandió, basándose en el trabajo de Charles J. Pedersen, el campo de la síntesis de los éteres de corona, compuestos bidimensionales orgánicos capaces de reconocer y combinarse selectivamente con los iones de ciertos elementos metálicos. Sintetizó moléculas que transformaban su química en tridimensional, creando un abanico de moléculas de diferentes formas que podían interactuar selectivamente con otros elementos químicos a causa de sus estructuras tridimensionales complementarias. Su obra representó un gran paso hacia la síntesis de enzimas en laboratorios y otras moléculas naturales cuyo especial comportamiento químico es debido a su estructura característica. También trabajó en el campo de la estereoquímica y se nombró a la Regla de Cram de la inducción asimétrica en su honor.
Además de investigador, Cram fue también un popular profesor que instruyó a cerca de 8.000 estudiantes y guió la obra académica de otros 200 estudiantes graduados. Durante las clases tocaba la guitarra y cantaba canciones folk.3] también acostumbraba a reírse de sí mismo:
Un investigador empieza investigando en un nuevo campo con fe, una idea confusa y unos pocos experimentos alocados. Finalmente la relación entre los resultados negativos y positivos es la que guía el trabajo. Para cuando la investigación se ha acabado, él o ella saben cómo deberían de haber empezado y procedido.
Robert Floyd Curl
Robert Floyd Curl (Alice, EUA, 23 de agosto de 1933) es un químico y profesor universitario estadounidense galardonado con el Premio Nobel de Química del año 1996.
Estudió química en la Universidad de Rice de Houston, donde se graduó en 1954, y posteriormente realizó el doctorado en 1957 en la Universidad de Berkeley en California. A partir de 1960 fue profesor de química en la Universidad de Rice, donde actualmente es profesor emérito.
Interesado en la química inorgánica en el laboratorio de química de la Universidad de Rice, y al lado de Richard Smalley, realizó investigaciones acerca de los átomos de carbono, consiguiendo en 1988 la síntesis química del fulereno. Esta es una estructura esférica formada por dos átomos de carbono y es la tercera forma más estable del carbono después del diamante y el grafito.
En 1996 fue galardonado, junto a Richard Smalley y el británico Harold Kroto, con el Premio Nobel de Química por el descubrimiento de los fulerenos.
Actualmente Curl investiga los procesos sobre fisicoquímica acerca del genoma del ADN así como su secuenciación, desarrollando instrumentos de rayos infrarrojos para seguir el rastro cuántico en la secuenciación.
Peter Debye
Petrus (Peter) Josephus Wilhelmus Debye o Petrus Josephus Wilhelmus Debije (n. Maastricht, 24 de marzo de 1884 – † Ithaca, Nueva York, 2 de noviembre de 1966) fue un físico–químico y profesor universitario estadounidense de origen holandés.
Estudió matemáticas, física y química en la Universidad tecnológica de Aachen, universidad situada en Alemania pero a tan sólo 30 quilómetros de Maastricht, y donde se licenció en 1905 bajo la supervisión de Arnold Sommerfeld. En 1906 se doctoró en la Universidad de Múnich, también bajo la supervisión de Sommerfeld, el cual le había nombrado asistente personal. Consiguió su PhD con una disertación sobre presión de radiación en 1908.
Entre 1911 y 1935 impartió clases de física en las universidades de Utrecht en 1912, Göttingen en 1913, volvió a la Zúrich en 1920, en la de Leipzig en 1927, y finalmente volvió a Berlín en 1934 donde fue nombrado director del Instituto Kaiser Guillermo de Física.
En 1913 se casó con Mathilde Alberer. Tuvieron una hija y un hijo (Peter P. Debye) que se convirtió en un físico reconocido y colaboró con Debye en algunas de sus investigaciones.
En 1938 se trasladó a los Estados Unidos, donde impartió clases de química en la Universidad de Cornell entre 1940 y 1952. En 1946 obtuvo la ciudadanía estadounidense y en ese momento se cambió su nombre holandés por su transcripción inglesa.Debye falleció el 2 de noviembre de 1966 en la población de Ithaca, a consecuencia de un infarto de miocardio.
En 1912 introdujo una modificación en la teoría del calor específico desarrollada por Albert Einstein, calculando la probabilidad de cualquier frecuencia de vibraciones moleculares hasta una frecuencia máxima; este desarrollo fue uno de los primeros éxitos teóricos de la teoría cuántica.
Fue galardonado en 1936 con el premio Nobel de Química por sus contribuciones al conocimiento de las estructuras moleculares.
Otto Paul Hermann Diels
Otto Paul Hermann Diels (23 de enero de 1876 en Hamburgo – 7 de marzo de 1954 en Kiel) fue un químico alemán ganador del Premio Nobel de Química.
Fue hijo de un profesor de filología de la universidad de Berlín. Otto Diels estudió química en esa misma universidad entre 1895 y 1899, consiguiendo el doctorado este año. Tras pasar por diferentes posiciones ascendió a profesor y jefe del departamento de química en 1915. Al año siguiente, tomó el puesto de profesor de Química en la Universidad de Kiel, cargo que no dejó hasta su jubilación en 1945.
Dos de sus hijos murieron en la Segunda Guerra Mundial.
Diels murió el 7 de marzo de 1954 en su residencia de Kiel, ciudad situada en el estado alemán de Schleswig-Holstein.
En 1906 descubrió un nuevo óxido de carbono extremadamente reactivo, el anhídrido malónico.
También cabe destacar la síntesis del esteroide, las de reacciones de deshidrogenación con selenio, las de a-Dicetona, así como de uretano. Su trabajo más famoso lo hizo en colaboración con su alumno Kurt Alder, sobre la reacción que lleva sus respectivos nombres: la reacción de Diels-Alder. Recibieron el Premio Nobel de química en 1950 por su descubrimiento y desarrollo de la síntesis del dieno.
Richard Robert Ernst
Richard Robert Ernst (Winterthur, Suiza, 14 de agosto de 1933) es un químico y profesor universitario suizo galardonado con el Premio Nobel de Química del año 1991.
Estudió química en la Escuela Politécnica Federal de Zúrich, donde se graduó en 1957 y se doctoró en 1962 en fisicoquímica. A partir de 1970 es profesor de fisicoquímica en este mismo centro.
Inició sus investigaciones sobre la resonancia magnética nuclear (RMN), fenómeno conocido desde el año 1945 gracias a su descubrimiento por los Premios Nobel de Física Felix Bloch y Edward Mills Purcell, y que consiste en la absorción selectiva de energía por los núcleos atómicos que poseen un momento magnético, cuando están situados en un campo magnético y son irradiados con radiación electromagnética con una frecuencia determinada. Mediante el uso de la espectroscopia observó como las frecuencias de resonancia características de estos núcleos varían de acuerdo con el entorno químico del átomo, pudiendo identificar la presencia de estos núcleos y la naturaleza de sus interacciones químicas en el núcleo de una molécula. En la década de 1960 consiguió aumentar en más de diez órdenes de magnitud la sensibilidad de esta técnica reemplazando la variación suave de la frecuencia con intensas pulsaciones radiomètricas.
La aplicación de la técnica matemática de la serie de Fourier a la compleja señal obtenida de los núcleos permitió la reconstrucción del espectro de la resonancia magnética nuclear, ampliando así el rango de núcleos susceptibles de ser estudiados con esta técnica.
En 1991 fue galardonado con el Premio Nobel de Química por el desarrollo de la espectroscopia de resonancia magnética nuclear de alta resolución, un método necesario para el análisis de las estructuras moleculares.
John B. Fenn
John B. Fenn (15 junio de 1917, Nueva York) es un químico y profesor universitario estadounidense galardonado con el Premio Nobel de Química del año 2002.
Estudió química en el Berea College, donde se graduó el 1947. Se doctoró en Química por la Universidad de Yale en 1940, y desde 1952 se dedica a la docencia. Entre aquel año y 1967 fue profesor de química en la Universidad de Princeton, y después fue catedrático de Ingeniería Química en la Universidad de Yale entre 1967 hasta 1987, y actualmente ejerce como ingeniero de investigación en la Universidad de Virginia.
En 1988 publicó el método ESI (Electro Spray Ionization), una nueva técnica basada en la espectroscopia de masas que permite detectar y analizar proteínas. Este descubrimiento permitió comprender mejor los procesos vitales y aumentar rápidamente la velocidad con la cual los nuevos compuestos farmacéuticos complejos podrían ser avaluados, conduciendo directamente al desarrollo de las medicaciones para detener el avance del SIDA (inhibidores de proteasa) desarrollada en la década de 1990.
En 2002 compartió el premio Nobel de Química, junto con el japonés Koichi Tanaka y el suizo Kurt Wüthrich, por el desarrollo de métodos de identificación y de análisis estructural de macromoléculas biológicas que han contribuido a una mejor comprensión de los procesos vitales.
Ernst Otto Fischer
Ernst Otto Fischer (10 de noviembre de 1918 – 23 de julio de 2007), es un químico y profesor universitario alemán, quien ganó un Premio Nobel por su trabajo pionero en el área de la química organometálica.
Ernst nació en Solln, cerca de Múnich, el 10 de noviembre de 1918. Sus padres fueron Karl T. Fischer, Profesor de Física en la Universidad Tecnológica (UT) de Múnich, y Valentine née Danzer. Se graduó en 1937 con Abitur. Antes de completar dos años de servicio militar obligatorio, estalló la Segunda Guerra Mundial, y debió prestar servicio en Polonia, Francia y Rusia. Durante un período de licencia por estudios, hacia fines de 1941 comenzó a estudiar química en la UT de Múnich. Tras el fin de la Guerra, fue liberado por los estadounidenses en el otoño de 1945 y reanudó sus estudios, graduándose en 1949.
En 1964 fue electo como miembro de la sección de Matemática/Ciencias Naturales de la Academia Bávara de Ciencias. En 1969 fue designado miembro de la Academia alemana de las ciencias naturales Leopoldina y en 1972 fue otorgado un doctorado honorario por la Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de Múnich.
Trabajó en su tésis de doctorado como asistente del Profesor Walter Hieber en el Instituto de Química Inorgánica. Su tésis se tituló "Los Mecanismos de las Reacciones Monóxido de Carbono de Sales de Níquel (II) en Presencia de Ditionita y Sulfoxilato"1] . Luego de recibir su doctorado en 1952, continuó con su investigación en la química organometálica del metal de transición y en su tésis sobre "Los Complejos Metálicos de Ciclopentadienos e Indenos". En 1955 fue designado conferenciante en la Universidad Tecnológica, en 1957 profesor y luego en 1959, profesor C4. En 1964 tomó el cargo de Jefe de Química Inorgánica en la UT.
Ernst dio conferencias alrededor del mundo sobre complejos metálicos de ciclopentadienil, indenil, olefinas y carbonilos metálicos. En los años 60, su grupo descubrió un metal-alquilideno y complejos alquilidinos, desde entonces llamados carbenos y carbinos Fischer2] . En total, publicó alrededor de 450 artículos y entrenó a varios estudiantes de PhD y postdoctorado, muchos de los cuales siguieron carreras importantes. Entre sus múltiples conferencias en el extranjero, fue Conferenciante de Firestone en la Universidad de Wisconsin (1969), profesor visitante en la Universidad de Florida (1971) y profesor visitante de Arthur D. Little, Inc. en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (1973).
Recibió muchos premios incluyendo, en 1973 junto a Geoffrey Wilkinson, el Premio Nobel de Química por su trabajo sobre compuestos organometálicos.
Hans Fischer
Hans Fischer (n. Fráncfort del Meno, 27 de julio de 1881 – † Múnich, 31 de marzo de 1945) fue un químico, médico y profesor universitario alemán.
Sus padres fueron Eugen Fischer, director de la compañía Kalle & Co, de Wiesbaden, y profesor en la Escuela Técnica de Stuttgart, y Anna Herdegen. Fue a la escuela primaria en Stuttgart, matriculándose en 1899 el Gymnasium de Wiesbaden. Estudió química y medicina, primero en la Universidad de Lausana y posteriormente en la Universidad de Marburg. Se graduó en 1904 y en 1908 obtuvo el doctorado.
Primeramente trabajó en la Clínica Médica de Múnich y después en el Primer Instituto Químico de Berlín, con Emil Hermann Fischer. Volvió a Múnich en 1911 y obtuvo plaza de profesor de medicina interna un año más tarde. En 1913 llegó a ser profesor de fisiología en el Instituto Fisiológico de Múnich. In 1916 obtuvo plaza como profesor de química médica en la Universidad de Innsbruck y de ahí pasó a la Universidad de Viena en 1918. Desde 1921 hasta su muerte tuvo plaza de profesor de química orgárnica en el Technische Hochschule en Múnich.
El trabajo científico de Fischer estaba principalmente relacionado con la investigación de los pigmentos de la sangre, la bilis y también la clorofila de las hojas, así como la química de las porfirinas, de los que derivan esos pigmentos. De especial importacia fue la síntesis de la bilirrubina y de la hemina, uno de los componentes de la hemoglobina.
Recibió muchos honores por estos trabajos, incluido el premio Nobel de Química con el que fue galardonado en 1930 por sus trabajos en la composición estructural de la clorofila y de la sangre así como por la síntesis de la hemina y la bilirubina.
Sus numerosos trabajos fueron publicados en Liebigs Annalen der Chemie y en Hoppe-Seylers Zeitschrift für physiologische Chemie, destacando Die Chemie des Pyrrols.
Hermann Emil Fischer
Hermann Emil Fischer (9 de octubre de 1852, Euskirchen – 15 de julio de 1919, Berlín) fue un químico alemán, receptor del Premio Nobel de Química en 1902.
Nació en la ciudad de Euskirchen, situada en el estado alemán de Renania del Norte-Westfalia.
Fischer comenzó a trabajar en los negocios familiares con su padre, hasta que éste lo mandó a la universidad, alegando que el hijo era incompetente para los negocios. Fischer ingresó entonces a la Universidad de Bonn en 1872 para estudiar química, aunque se cambió luego a la Universidad de Estrasburgo. Se doctoró en 1874, con un estudio sobre la fenolftaleína, y consiguió una posición académica en la universidad.
Siguiendo a uno de sus profesores, Fischer se convirtió en profesor de química en la Universidad de Múnich en 1875; y en 1881 se mudó a la Universidad de Eerlangen, antes de pasar a la Universidad de Würzburg en 1888, donde se establecería hasta 1892, antes de ir a la Universidad de Berlín, donde permanecería el resto de su vida.
Fischer murió el 15 de julio de 1919 en la ciudad de Berlín.
Durante su estancia en Verona descubrió, junto al médico Joseph von Mering, el veronal o barbital, el primer somnífero del grupo de los barbitúricos.
En sus investigaciones demostró que las proteínas están compuestas por cadenas de aminoácidos y que la acción de las enzimas es específica, efectuando la hidrólisis de las proteínas complejas en aminoácidos. En su trabajo acerca de los glúcidos determinó la estructura molecular de la glucosa y la fructosa (entre otros 13 azúcares). Además, fue el primer químico que planteó la fórmula de derivados de la purina, como por ejemplo el ácido úrico, y la cafeína.
En 1902 le fue concedido el Premio Nobel de Química por sus estudios de síntesis del grupo de la purina.
También estableció un vínculo entre la biología, la química orgánica y la estereoquímica. Su nombre forma parte de varios procesos químicos, como la proyección de Fischer, la síntesis de péptidos de Fischer, la reducción de Fischer y otras. Las medallas otorgadas por la Sociedad Alemana de Química, llevan su nombre.
William Francis Giauque
William nació en Niagara Falls, en Ontario, Canadá. Emigró junto a su familia a Estados Unidos, de donde provenían sus padres, pero tras la muerte de su padre en 1908, la familia volvió a las caratatas del Niágara, estudiando secundaria en el instituto colegial Niagara Falls.
Tras graduarse, buscó trabajo en varias centrales hidroeléctricas en las caratatas del Niágara debido a razones económicas y querer lograr una carrera en ingeniería eléctrica pero fracasó. Sin embargo, contactó con la Hooker Electro-Chemical Company, Nueva York, que lo instó a aceptar el empleo en su laboratorio. Como consecuencia de ese trabajo, Giaque decidió hacerse ingeniero químico. Después de ser dos años empleado de esa compañía, entró al Chemistry College de la Universidad de Berkeley, donde se licenció en 1920, fue miembro honorable (Fellow) de esa universidad desde 1920 a 1921 y ayudante de James M. Goewey desde 1921 a 1922. Recibió su grado de doctorado química en 1922.
Bajo la supervisión de Gilbert Lewis inició su tarea docente en la Universidad de Berkeley en 1922 como Instructor de Química. Tras pasar a través de los diferentes grados del profesorado, llegó a ser nombrado profesor titular de química en 1934, cargo que ostentó hasta que se retiró en 1962.
En 1932, Giauque contrajo matrimonio con la Dra. Muriel Frances Ashley. Tuvieron dos hijos.
Giauque se interesó por investigar la Tercera ley de la termodinámica, durante esta investigación experimental estuvo bajo la tutela de profesor G.E. Gibson que comparaba las entropías relativas de cristales con las del cristal de glicerina. Su objetivo principal era demostrar a través de una gama de pruebas apropiadas que: la Tercera ley de la termodinámica es una ley natural básica.
En 1926, propuso un método para observar temperaturas considerablemente inferiores a 1 K (-272,15 ºC). Desarrolló un dispositivo magnético de refrigeración según su propio diseño para lograr este resultado, consiguiendo llegar más cerca del cero absoluto que lo que muchos científicos pensaban posible. Este trabajo "trailblazing", aparte de probar una de las leyes fundamentales de la naturaleza condujo a fortificar al acero, mejorar la gasolina y a desarrollar procesos más eficientes en una diversidad de industrias.
Sus investigaciones y la de sus estudiantes incluyeron una gran cantidad de determinaciones de la entropía medidas a baja temperatura, particularmente en gases condensados. Las entropías y otras características termodinámicas de muchos gases también fueron determinadas a través de la estadístoca cuántica y de los niveles de energía moleculares disponibles en la banda espectral, así como de otras fuentes. Sus investigaciones interrelacionadas con la entropía del oxígeno del Dr. Herrick. L. Johnston, condujo al descubrimiento de los isótopos 17 y 18 del oxígeno en la atmósfera terrestre y demostró que los físicos y los químicos habían estado utilizando diversas escalas de peso atómico durante años sin saberlo siquiera.
En 1949 fue galardonado con el Premio Nobel de Química por sus estudios en termodinámica, especialmente por sus investigaciones sobre las propiedades de las substancias a bajas temperaturas.
Karl Ziegler
Karl Ziegler (26 de noviembre de 1898 en Helsa (cerca de Kassel); † 11 de agosto de 1973 en Mülheim an der Ruhr) fue un químico y profesor universitario alemán galardonado con el Premio Nobel de Química del año 1963.
Estudió química y se doctoró en 1923 en la Universidad de Marburg. Trabajó como profesor universitario en Fráncfort y en Heidelberg, hasta que en 1943 fue nombrado director del prestigioso Instituto Max Planck de Investigaciones sobre el carbono, situado en la ciudad de Mülheim.
También fue profesor en el instituto RWTH de Aachen.
Inició sus investigaciones estudiando las reacciones entre los compuestos organometálicos, especialmente de litio, y el butandieno, y más tarde descubrió que los compuestos de aluminio se comportaban de manera análoga con el etileno. El resultado de esta investigación previa fue la fabricación en 1953 de polietileno mediante un procedimento de baja presión, según el cual el etileno forma largas cadenas de addición con el catalizador de aluminio.
Ziegler ganó el premio Nobel de química en 1963 compartiéndolo con el italiano Giulio Natta, por sus trabajos en la tecnología de los polímeros de alta masa molecular.
También trabajó en la química de los radicales químicos con carbono trivalente y en la síntesis de compuestos policíclicos como la cantaridina.
Biografías de Biólogos
Sir Richard Owen
Biólogo y paleontólogo británicoNació el 20 de julio de 1804 en Lancaster, Inglaterra. Cursó estudios en el colegio Lancaster Royal Grammar. En el año 1820 trabajó como aprendiz de un cirujano y farmacéutico local. En 1824 ingresó como estudiante de medicina en la Universidad de Edimburgo. Dejó la universidad al año siguiente y completó su curso de medicina en el Hospital de St. Bartholomew de Londres. Aceptó el puesto de asistente de William Clift, conservador del museo del Real Colegio de Cirujanos. El trabajó le interesó tanto que abandonó su interés por ejercer la medicina y se dedicó a labores científicas. Preparó una serie de catálogos de la colección Hunter del Real Colegio de Cirujanos y adquirió excelentes conocimientos de anatomía comparada que le fueron muy útiles a lo largo de su carrera, especialmente en sus investigaciones sobre los restos de animales extinguidos. Su primera publicación notable fue sin embargo Memoir on the Pearly Nautilus (Londres, 1832), que pronto se convirtió en un clásico. Posteriormente continuó haciendo contribuciones en cada área de anatomía comparada y zoología durante casi cincuenta años. Sobre las esponjas Owen fue el primero en describir el ahora bien conocido Euplectella (1841, 1857). Entre los Entozooa su más notable descubrimiento fue el del Trichina spiralis (1835), el parásito que infecta los músculos humanos en la enfermedad ahora conocida como triquinosis (ver también el trabajo de Sir James Paget). En 1836 fue nombrado profesor Hunter del Real Colegio de Cirujanos y en 1849 sucedió a Clift como conservador. Ocuparía el puesto hasta 1856 cuando fue nombrado superintendente del departamento de historia natural del Museo Británico. Su reestructuración del departamento llevaría al traslado de las colecciones de historia natural del Museo Británico a un nuevo edificio en South Kensington, y la creación del British Museum (Natural History). Al final de su carrera fue acusado de publicar como suyas investigaciones de otros. Esto culminó en 1844 cuando publicó reclamando suyo un artículo sobre belemnitas que ya había sido presentado por Chaning Pearce unos años antes en la Sociedad Geológica, por lo que fue expulsado de los consejos de la Sociedad Zoológica de Londres y de la Royal Society. Su Comparative Anatomy and Physiology of Vertebrates (3 vols., London, 1866-1868) fue la investigación más personal desde Leçons d'anatomie comparée de Georges Cuvier. No solo estudió las formas actuales sino que también dedicó una gran atención a los grupos extintos, y siguió los trabajos pioneros de Cuvier sobre paleontología de vertebrados. Owen permaneció en activo hasta que completó su trabajo en 1884 cuando recibió la distinción K.C.B. y se retiró a Sheen Lodge hasta su muerte el 18 de diciembre de 1892.
Carlos Linneo (1707-1778)
Carlos Linneo, también conocido como Carl von Linné o Carolus Linnaeus, es llamado con frecuencia el Padre de la Taxonomía. Todavía se usa (aunque con muchos cambios) su sistema para nombrar, ordenar y clasificar los organismos vivos. Sus ideas sobre la clasificación han influenciado a generaciones de biólogos mientras vivía y mucho después de su muerte, aún a aquellos que se oponían a los fundamentos filosóficos y teológicos de su trabajo.
Biografía de Linneo
Nació el 23 de mayo de 1707, en Stenbrohult, en la provincia de Småland en el sur de Suecia. Su padre, Nils Ingemarsson Linneo, era un pastor luterano y un fanático jardinero, y Carlos mostró desde muy joven un profundo amor por las plantas y una fascinación con sus nombres.
Los padres de Carlos se sintieron decepcionados al no mostrar ningún interés ni aptitud para el sacerdocio, pero su familia se consoló algo cuando Linneo ingresó a la Universidad de Lund en 1727 para estudiar medicina. Un año después, se transfirió a la Universidad de Uppsala, la universidad de mayor prestigio en Suecia. Sin embargo, sus facilidades médicas habían sido descuidadas y se encontraba en decadencia. Linneo dedicó la mayor parte del tiempo que pasó en Uppsala recogiendo y estudiando plantas, su verdadero amor. En esa época, el entrenamiento en botánica formaba parte del plan de estudio de medicina, ya que todos los doctores tenía que preparar y prescribir medicinas derivadas de plantas.
A pesar de encontrarse restringido económicamente, Linneo organizó un expedición botánica y etnográfica a Laponia en 1731 (el retrato de arriba muestra al joven Linneo vistiendo una versión de la ropa lapona tradicional y sosteniendo un tambor de brujo). En 1734, organizó otra expedición hacia Suecia central.
Linneo viajó a los Países Bajos (Holanda) en 1735 y poco después terminó sus estudios médicos en la Universidad de Harderwijk, y entonces se inscribió en la Universidad de Leiden para continuar estudios. Ese mismo año publicó la primera edición de su clasificación de los seres vivos, el Systema Naturae. Durante estos años, se reunió o mantuvo correspondencia con los principales botánicos del mundo, y continuó desarrollando su esquema de clasificación.
Regresó a Estocolmo, Suecia, en 1738, donde practicaba la medicina (especializándose en el tratamiento de la sífilis) y daba clases; luego consiguió el nombramiento como profesor en Uppsala en 1741. En Upssala, restauró el jardín botánico (sembrando las plantas de acuerdo a su sistema de clasificación), hizo tres expediciones más a diversas partes de Suecia, e inspiró a toda una generación de estudiantes.
Hizo arreglos para que sus estudiantes fueran enviados en viajes comerciales y de exploración a todas partes del mundo: 19 de sus estudiantes salieron en estos viajes de descubrimiento. Quizás su alumno más famoso sea Daniel Solander, quien fue el naturalista a bordo durante el primer viaje alrededor del mundo del Capitán James Cook, y trajo a Europa las primeras colecciones de plantas de Australia y del Pacífico Sur. Anders Sparrman, otro de los alumnos de Linneo, fue botánico durante el segundo viaje de Cook.
Otro alumno, Pehr Kalm, viajó durante tres años por las colonias británicas en América nororiental, estudiando las plantas americanas. Otro, Carl Peter Thunberg, fue el primer naturalista occidental que, en más de un siglo, visitó Japón; no sólo estudió la flora de Japón, sino que enseño medicina occidental a practicantes japoneses. Otros de sus alumnos viajaron por América del Sur, Asia sudoriental, África y el Medio Oriente. Muchos murieron durante sus viajes.
Linneo continuó revisando su Systema Naturae que, de un simple panfleto, llegó a ser un trabajo de muchos volúmenes, a medida que sus conceptos eran modificados y a medidad que más y más especímenes de plantas y animales les eran enviados desde todos los rincones del planeta. La imágen a la derecha muestra su descripción científica de la especie humana en la novena edición de Systema Naturae. En esa época, llamaba a los humanos Homo diurnis ["hombre diurno"]. Pulse sobre la imágen para verla ampliada.
Linneo también trató de encontrar maneras de hacer que la economía sueca fuera autosuficiente y menos dependiente del comercio foráneo, ya sea aclimatando plantas valiosas para poder cultivarlas en Suecia, o encontrando sustitutos nativos. Desgraciadamente, los intentos de Linneo para crecer cacao, café, té, bananas, arroz y moreras no tuvieron éxito en el frío clima de Suecia. Sus intentos de impulsar la economía (y evitar las hambrunas que ocurrían todavía en esa época en Suecia) buscando plantas suecas que pudieran usarse como té o café y para harina y heno tampoco tuvieron éxito. Al mismo tiempo, seguía prácticando la medicina, llegando a ser médico personal de la familia real sueca.
En 1758 compró la hacienda de Hammarby, en las afueras de Uppsala, donde construyó un pequeño museo para sus extensas colecciones personales. En 1761 fue hecho noble, y se convirtió en Carl von Linné. Sus últimos años estuvieron marcados por una creciente depresión y pesimismo. Languideciendo durante varios años luego de sufrir lo que probablemente haya sido una serie de infartos ligeros en 1774, murió en 1778. Su hijo, también llamado Carlos, lo sucedió en la cátedra en Uppsala, pero nunca sobresalió como botánico. Cuando Carlos el Jóven murió cinco años más tarde sin dejar herederos, su madre y hermanas vendieron la biblioteca, manuscriptos y colecciones de historia natural de Linneo el Mayor al naturalista británico Sir James Edward Smith, quien fundó la Sociedad Linneana de Londres para que los cuidara.
Aristóteles
Aristóteles nació en el año 384 a.C. en una pequeña localidad macedonia cercana al monte Athos llamada Estagira, de donde proviene su sobrenombre, el Estagirita. Su padre, Nicómaco, era médico de la corte de Amintas III, padre de Filipo y, por tanto, abuelo de Alejandro Magno. Nicómaco pertenecía a la familia de los Asclepíades, que se reclamaba descendiente del dios fundador de la medicina y cuyo saber se transmitía de generación en generación. Ello invita a pensar que Aristóteles fue iniciado de niño en los secretos de la medicina y de ahí le vino su afición a la investigación experimental y a la ciencia positiva. Huérfano de padre y madre en plena adolescencia, fue adoptado por Proxeno, al cual pudo mostrar años después su gratitud adoptando a un hijo suyo llamado Nicanor.
En el año 367, es decir, cuando contaba diecisiete años de edad, fue enviado a Atenas para estudiar en la Academia de Platón. No se sabe qué clase de relación personal se estableció entre ambos filósofos, pero, a juzgar por las escasas referencias que hacen el uno del otro en sus escritos, no cabe hablar de una amistad imperecedera. Lo cual, por otra parte, resulta lógico si se tiene en cuenta que Aristóteles iba a iniciar su propio sistema filosófico fundándolo en una profunda critica al platónico. Ambos partían de Sócrates y de su concepto de eidos, pero las dificultades de Platón para insertar su mundo eidético, el de las ideas, en el mundo real obligaron a Aristóteles a ir perfilando términos como «sustancia», «esencia» y «forma» que le alejarían definitivamente de la Academia. En cambio es absolutamente falsa la leyenda según la cual Aristóteles se marchó de Atenas despechado porque Platón, a su muerte, designase a su sobrino Espeusipo para hacerse cargo de la Academia. En su condición de macedonio Aristóteles no era legalmente elegible para ese puesto.
Konrad Lorenz
(Viena, 1903-Altenburg, Austria, 1989) Biologo austriaco. Cuando terminó sus estudios en la escuela secundaria, y siguiendo los deseos de su padre, se trasladó a Estados Unidos para seguir dos cursos semestrales de medicina en la Universidad de Columbia (Nueva York), tras lo cual regresó a Viena para completar sus estudios. En 1928 se graduó en medicina y en 1933, en zoología.
En 1939 fundó con N. Tinbergen la escuela etológica del comportamiento animal, que mantuvo fuertes discrepancias con la escuela estadounidense de psicólogos experimentales. Los estadounidenses estudiaban los animales en el laboratorio y los europeos preferían observarlos en su hábitat natural. En 1935, al estudiar las pautas de aprendizaje de los polluelos de ganso y de pato, descubrió una etapa crítica en la que aprenden a reconocer y a seguir a los padres, incluso si éstos son adoptivos, siempre que en ellos estuviesen presentes los estímulos auditivos o visuales, la impronta, que provoca la reacción de los jóvenes.
De 1940 a 1942 ejerció como profesor y jefe de departamento en la Universidad de Königsberg. Prisionero de guerra del ejército soviético, fue devuelto a Austria en 1948. Pasó entonces a dirigir el Instituto de Etología Comparada de Altenberg. De 1961 a 1973 dirigió el Instituto Max Planck de Fisiología en Seewiesen. En 1973 compartió el Premio Nobel de Medicina con K. von Frisch y N. Tinbergen.
Karl R. von Frisch
Karl R. von Frisch nació en Viena el 20 de noviembre de 1886 y murió el 12 de junio de 1982 en Múnich. Estudió Zoología en la Universidad de Múnich. Su labor investigadora se desarrolló en el Instituto de Zoología de la Universidad de Rostock y en el de Breslau. Es considerado uno de los padres de la Etología.
Biografía
Karl Ritter, hijo del profesor Anton Ritter von Frisch de la Universidad de Múnich y de su esposa Marie, nació en Viena el 20 de noviembre de 1886 y murió el 12 de junio de 1982 en Muních. Estudió en una escuela de gramática y posteriormente en la Universidad de Viena, en la facultad de medicina. Después de los primeros exámenes, cambió a la facultad de filosofía y estudió zoología en Múnich y Viena. Recibió el Doctorado en la Universidad de Viena en 1910. En el mismo año fue auxiliar de Richard Hertwig en el Instituto Zoológico en la Universidad de Múnich. Allí obtuvo el certificado para la enseñanza de zoología y anatomía comparada.
En 1921 fue a la Universidad de Rostock como profesor y director en la facultad de zoología; en 1923 se trasladó a Breslau y en 1925 regresó con su antiguo profesor Richard Hertwig a Múnich. Con la ayuda de la Fundación de Rockefeller supervisó el nuevo edificio del instituto zoológico que se construía. Después de la destrucción del Instituto durante la Segunda Guerra Mundial, fue a la Universidad de Graz (Austria) en 1946, pero regresó a Múnich 1950 después que abrieran de nuevo el instituto. Fue Profesor Emeritus desde 1958 y continuó con sus estudios científicos.
Investigaciones
En 1910 comenzó con estudios sobre peces probando que podían distinguir colores y brillo. También trabajó sobre la capacidad auditiva y la capacidad de distinguir sonidos demostrando que es superior en esta clase al de los seres humanos.
En 1919 comenzó a estudiar los insectos, específicamente las abejas, demostrando que siendo entrenadas, pueden diferenciar varios gustos y olores y que el sentido del olfato es similar al de los seres humanos, pero el sentido del gusto es diferente.
Pudo demostrar que mediante determinados movimientos que llamamos danza de la abeja y mediante el movimiento vibratorio de su abdomen (meneo) las abejas exploradoras informan al resto de la colmena dónde se encuentra las fuente de alimento, informando la dirección y distancia.
En 1949 pudo demostrar, utilizando luz polarizada, que las abejas utilizan el Sol como compás para orientarse, recordando los patrones de la polarización presentados por el cielo en diversas horas del día y de la localización de señales previamente encontradas. Sin duda sus aportaciones a la apicultura fueron enormes, dado que de ellas se desprendieron conocimientos como el rango de acción de la especie Apis mellifera .
Se le otorgó el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1973, compartido con Konrad Lorenz y Nikolaas Tinbergen.
Houssay Bernardo
Bernardo Alberto Houssay
(Buenos Aires, 1887-1971) Médico y fisiólogo argentino que fue el primer premio Nobel hispanoamericano, concedido en 1947 junto al matrimonio Cori, por sus descubrimientos sobre el papel que juegan las hormonas de la glándula pituitaria en la regulación de la cantidad de glucosa de la sangre en los animales, estudios que posibilitaron nuevos avances en el tratamiento de la diabetes.
Obtuvo el título de Farmacia por la Universidad de su ciudad natal en 1904 y, siete años más tarde, se licenció en Medicina. Fue en esta institución donde más tarde ejercería como profesor y donde dieron comienzo sus investigaciones; observó que sus pacientes diabéticos, que carecían de insulina, tenían una glándula pituitaria hiperactiva. Así pues, dedujo que era ésta la responsable de regular los niveles de azúcar en sangre y, acto seguido, empezó a experimentar con perros. Al extraer a éstos parte de la glándula pituitaria, aumentaba la producción de insulina, mientras que si les inyectaba la hormona, aquella decrecía.
Además, consiguió demostrar que podía inducir la enfermedad en animales sanos inyectándoles extractos de pituitaria, ya que se incrementaban en éstos los niveles de glucosa en el torrente sanguíneo, lo que indicaba que las secreciones de la glándula se oponían a las de la insulina. Los resultados de estos experimentos le llevaron a dos postulados: por una parte, que la función del lóbulo anterior de la pituitaria (localizado debajo del cerebro) en la metabolización de los azúcares contenidos en la sangre se movía en dirección contraria a la de la insulina; y, en segundo lugar, que existía la posibilidad de controlar el metabolismo si se equilibraban dichas hormonas.
Jean-Baptiste de Lamarck
(Jean-Baptiste de Monet de Lamarck; Bazantin, Francia, 1744-París, 1829) Biólogo francés. Lamarck siguió la carrera eclesiástica hasta los diecisiete años por voluntad de su padre, a cuya muerte se enroló en la infantería, donde sirvió desde 1761 a 1768 y de la que se desvinculó a causa de su delicada salud.
Lamarck se trasladó entonces a París, y estudió medicina y botánica. Discípulo de Bernard de Jussieu, en 1778 publicó Flora francesa, obra en la que, por primera vez, se clasificaba sistemáticamente la flora por medio de una clave dicotómica. Miembro de la Academia Francesa de Ciencias, trabajó como botánico del Jardin du Roi hasta que la institución se reconvirtió, durante la Revolución, en el Museo Nacional de Historia Natural.
Nombrado director del Departamento de los Animales sin Esqueleto, a los que posteriormente Lamarck asignó su denominación moderna de invertebrados, efectuó la primera subdivisión del mismo en los hoy día habituales grupos de arácnidos, insectos, crustáceos y equinodermos.
Compendio de sus estudios son los siete volúmenes de su obra principal, Historia natural de los invertebrados (1815-1822). Asimismo publicó tratados sobre temas tan diversos como meteorología, geología, química y paleontología, entre los que cabe citar Investigaciones sobre las causas de los principales fenómenos físicos (1794), Investigaciones sobre la organización de los seres vivos e Hidrología (1802).
LUIS FEDERIDO LELOIR
Bioquímico argentino, nació el 6 de setiembre de 1906 en París, donde sus padres pasaban las vacaciones. Se recibió de médico en la Universidad de Buenos Aires y fue discípulo de otro premio Nobel argentino: Bernardo Houssay.En los años 40 se acercó al Instituto dirigido por Houssay. Por ese entonces, Leloir compartía su trabajo como docente (profesor externo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales) con sus trabajos en el laboratorio.También estuvo en Cambridge y en el Enzime Research Laboratory, de Estados Unidos, entre otros importantes centros de investigación.
A principios de 1948, el equipo de Leloir identificó los azúcarnucleótidos, que tienen un importante rol en el metabolismo de los hidratos de carbono.Esta investigación abrió el camino para el control de una enfermedad que resultaba fatal para los recién nacidos. Antes de obtener el Nobel, en 1970, Leloir fue distinguido con el Premio de la Sociedad Científica Argentina (1955), entre muchos otros galardones como los otorgados por la Comisión Nacional de Cultura (1944), Bunge y Born (1965), Fundación Gaidner de Canadá (1966) y por la Asociación Química Argentina (1969). Para entonces, ya era director del Instituto de Bioquímica de la Fundación Camponar, creada en 1947.
También fue autor de más de 200 trabajos sobre su especialidad, titular de la Academia Nacional de Ciencias Exactas y de la Asociación Argentina para el Progreso de la Ciencia y doctor "honoris causa" de la Universidad de París.Poco después de ser elegido premio Nobel, una serie de fotos recorrieron el mundo. Las imágenes mostraban al científico, usando un guardapolvo gris y sentado en una vieja banqueta. Era un símbolo de su permanente humildad y de su lucha por lograr el avance de investigaciones en un contexto de dificultades económicas. Otra foto, publicada en Clarín el 11 de diciembre de 1970, registró el momento en que Leloir recibía el Nobel de manos del rey Gustavo Adolfo de Suecia. Leloir murió en 1987.
James Lovelock
James Ephraim Lovelock (n. 26 de julio de 1919) es un científico independiente, meteorólogo, escritor, inventor y ambientalista, famoso por la Hipótesis Gaia, que visualiza a la Tierra como un sistema autorregulado.
Su invento, el detector de captura de electrones, permitió detectar componentes tóxicos en regiones tan remotas como la Antártida.
Antiguo opositor al armamentismo nuclear, ahora promueve el uso de energía nuclear como único recurso para disminuir el abuso de los combustibles fósiles y evitar que el sistema atmosférico llegue a un punto sin retorno que lo desestabilice.
Biografía
Lovelock nació en la ciudad-jardin de Letchworth (Letchworth Garden City), Hertfordshire. Estudió química en la Universidad de Manchester antes de obtener un puesto de investigación médica con el Medical Research Council (Consejo de investigación médica), Londres.
En 1948 recibió el título de doctor en medicina en el Colegio de Londres de Higiene y medicina tropical. Durante su estancia en Estados Unidos llevó a cabo distintas investigaciones en la Universidad de Yale, el colegio de medicina de la Universidad de Baylor y en la Universidad de Harvard. Fue durante su estancia en la citada Universidad de Yale cuando desarrolló el detector de captura de electrones que, según comentó en una entrevista concedida al diario El País, aunque se vio obligado a ceder la patente al gobierno de los Estados Unidos no se siente frustrado por este hecho.
César Milstein
César Milstein (Bahía Blanca, 8 de octubre de 1927 – 24 de marzo de 2002) fue un bioquímico argentino nacionalizado británico. Es considerado como uno de los científicos argentinos más prestigiosos del mundo.
Biografia
Nacido en en la ciudad de Bahia Blanca, en el seno de una familia judía, donde permaneció hasta 1945, cuando se trasladó a la Capital Federal para estudiar en la Universidad de Buenos Aires. Se graduó de Químico en la Facultad de Ciencias Exactas de la UBA, a los 25 años de edad,[1] y cuatro años más tarde, en 1956, recibió su doctorado en Química y un premio especial por parte de la Sociedad Bioquímica Argentina;[2] obtuvo su primer doctorado como biólogo celular, por su tesis sobre enzimas.
Fue becado por la Universidad de Cambridge donde consiguió su segundo doctorado en 1960, trabajando bajo la dirección del bioquímico molecular Frederick Sanger.
Milstein regresó a la Argentina en 1961 para hacerse cargo de la División de Biología Molecular del Instituto Nacional de Microbiología, pero sólo estuvo un año en el cargo para regresar a Inglaterra tras el golpe militar de 1962.
Estando en Cambridge a los 36 años, formo parte del Laboratorio de Biología Molecular y trabajó en el estudio de las inmunoglobinas, adelantando el entendimiento acerca del proceso por el cual la sangre produce anticuerpos –las proteínas encargadas de combatir a la presencia de cuerpos extraños o antígenos. Junto a G. Kölher desarrolló una técnica para crear anticuerpos con idéntica estructura química, que denominó anticuerpos monoclonales.
En 1983, Milstein fue nombrado jefe y director de la División de Química, Proteínas y Ácidos Nucleicos de la Universidad de Cambridge. Por su trabajo en el desarrollo de anticuerpos monoclonales obtuvo el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1984.
Fallecio el 24 de marzo de 2002 en Cambridge, Inglaterra, víctima de una afección cardíaca, a los 75 años.
Ramón Margalef
Ramón Margalef i López (Barcelona, 16 de mayo de 1919–23 de mayo de 2004). Limnólogo y ecólogo catalán.
Trabajó en su juventud como ordenanza en el Instituto Botánico de Barcelona y, antes de que se le concediera una beca para estudiar ciencias naturales, era ya conocido en el extranjero por sus trabajos de investigación sobre algas de agua dulce y procesos de eutrofización. En 1949 alcanzó la licenciatura y en 1952 se doctoró en Ciencias Naturales.
Trabajó en el Instituto de Biología Aplicada (1946–1951), y en el Instituto de Investigaciones Pesqueras, el cual dirigió durante 1966–1967. A continuación, en 1967, constituyó el Departamento de Ecología de la Universidad de Barcelona, desde el cual formó un buen número de ecólogos, limnólogos y oceanógrafos.
Cabe decir que fue el primer catedrático de Ecología de España. Entre sus trabajos, destacan la aplicación de la Teoría de la Información a los estudios ecológicos, y la creación de modelos matemáticos para el estudio de las poblaciones.
De entre su prolífica obra, se deben nombrar: Comunidades Naturales (1962), Perspectivas en teoría ecológica (publicado originalmente en inglés, 1968), Ecología (1974), La Biosfera (1980), Limnología (1983) y Teoría de los sistemas ecológicos (1991).
Recibió diversos galardones, como son la primera edición del Premio Huntsman (el «Nobel» del mar), el Naumann-Thienemann de Limnología, el premio Ramón y Cajal, y la Medalla de Oro de la Generalidad de Cataluña, que recibió en el año 2003. Por cuatro veces se le nombró doctor honoris causa por diversas universidades.
Estaba casado con María Mir. Fue profesor emérito de Ecología de la Facultad de Biología de la Universidad de Barcelona hasta su muerte, el 23 de mayo de 2004.
Nikolaas Tinbergen
Nikolaas Tinbergen nació en La Haya, Países Bajos el 15 de abril de 1907, murió el 21 de diciembre de 1988, fue el tercero de cinco hijos de Dirk C. Tinbergen y Jeannette van Eek. Obtuvo el doctorado en Ciencia en la Universidad de Leiden, en donde fue profesor de Zoología Experimental. Trabajó en la Universidad de Oxford en donde fue profesor y responsable del Departamento de Investigación del Comportamiento Animal. Uno de los padres de la etología.
Biografía
Un amigo de la familia, el profesor Paul Ehrenfest, y del Dr. Schierbeek impulsaron al padre a enviarlo en 1925, con el profesor J. Thienemann, el fundador e iniciador del sonido de los pájaros. Mientras que Thienemann no sabía absolutamente qué hacer con el joven, el fotógrafo Rudy Steinert y su esposa que Lucy lo invitaron a sus caminatas por las dunas del Kurische Nehrung, donde vio la migración masiva otoñal de pájaros y de los alces. Cercana su vuelta a Holanda, en la Navidad de 1925, ya había decidido estudiar Biología en la Universidad de Leiden.
Influido por los trabajos de Karl R. von Frisch y los escritos de Jean Henri Fabre sobre insectos, decidió utilizar el descubrimiento de una colonia de avispas para un estudio de sus notables capacidades de autoguiado hacia la presa.
Al regresar a Holanda en 1935, le dieron el trabajo de instructor en la Universidad de Leiden. Con el profesor C. J. van der Klaauw, se dedicó enseñar la anatomía comparada y organizar un curso de la enseñanza en el comportamiento animal para los estudiantes.
En 1936 Van der Klaauw invita Konrad Lorenz a Leiden para un breve simposio sobre losinstintos y allí conoció a Konrad Lorenz, quien lo invitó para una estancia de cuatro meses en su hogar paterno en Altenberg, cerca de Viena, en donde se convirtió en el segundo pupilo de Lorenz (el primero era el Dr. Alfred Seitz).
Estos meses fueron decisivos para la colaboración futura y para alcanzar una amistad de por vida. En Holanda, escribió tímidamente a Karl R. von Frisch preguntándole si podría ir a su laboratorio, construido en Munich por Rockefeller, visita es una mezcla de estudio y de placer.
En 1938 la Fundación Americana de los Países Bajos le dio la posibilidad de ir a Nueva York para una estancia de cuatro meses, con honorarios para dar conferencias en inglés, viviendo con un dólar al día. Durante esa visita conoció a Ernst Mayr; A. Franc; A. Beach; Ted Schneirla, Roberto M. Yerkes (quienes le ofrecieron la hospitalidad de Yale y el Orange Park en Florida). A. Franc y A. Beach lo relacionaron con la psicología americana.
Continuó con un ritmo de trabajo intenso, y una animada correspondencia con Lorenz, la cual fue interrumpida por la guerra. Durante la guerra pasó dos años en un campo alemán de rehén, mientras que su esposa vivió tiempos difíciles con su familia ; Lorenz fue reclutado como médico del ejército y desapareció durante la batalla de Witebsk; y no aparece hasta 1947 en los campos rusos de prisioneros. El reencuentro, en 1949, en el hospitalario hogar de W. H. Thorpe en Cambridge, fue para ellos dos una ocasión especial.
Después de la guerra fue invitado nuevamente a Estados Unidos, y a Gran Bretaña, a dar una conferencia sobre el comportamiento animal. La amistad duradera con Ernst Mayr y David Lackle despertaron un decisivo interés en la evolución y ecología.
Las conferencias en los Estados Unidos fueron publicadas en un libro: El estudio del instinto (1951); y su visita a Oxford, en donde David Lack acababa de asumir el control del Edward Grey Institute of Field Ornithology, le hicieron aceptar la invitación de sir Alister Hardy en Oxford.
Sir Peter Medawar (de la Fundación de Nuffield financió el grupo de investigación en sus primeros diez años) y E. M. Nicholson, asignó abundantes fondos para la conservación de la naturaleza. El Profesor J. W. S. Pringle apoyó y alentó el grupo, intentó tender un puente (entre la etología y la neurofisiología)fundando la Nueva Escuela Interdisciplinaria de Oxford de Ciencias Humanas, estimulando la aplicación de los métodos de la etología al comportamiento humano.
El Dr. J. S. Owen, Director del Parque Nacional de Tanzania, solicitó ayuda en la Fundación del Instituto de Investigación de Serengueti. Una gran cantidad de pupilos ayudó a ganar fama a este Instituto en el mundo y cimentar los lazos científicos.
Por todo su trabajo recibió el reconocimiento y aceptación de la comunidad científica. Fue nombrado miembro de la Sociedad Real en 1962; miembro extranjero del Koninklijke Nederlandse Akademie van Wetenschappen en 1964; conferencista, en 1973, le fue conferido el grado de Doctor en Ciencias por la Universidad de Edimburgo; recibiendo la medalla del Swammerdam del voor Natuur, Genees, en Heelkunde de Genootschap de Amsterdam en 1973.
Realizó investigación sobre una cuestión socialmente importante: el autismo en la niñez temprana. Propuso desarrollar un Centro de Etología del Niño en Oxford.
En sus estudios comparativos de psicología animal llegó a establecer el valor del estímulo como un signo, en el sentido de que las señales transmitidas por los animales incluyen secuencias de conducta, fenómeno que relacionó con la existencia de una unidad coordinadora en el sistema nervioso. (Teoría de las Ciencias Humanas)
Al recibir el Nobel, este era el segundo galardón de esta categoría que recompensaba a su familia, pues en 1969 su hermano Jan Tinbergen había recibido el premio Nobel de Economía.
Recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en el año 1973, compartido con Konrad Lorenz y Karl R. von Frisch
Publicó, entre otras obras, The Study of Instinct (1954), su libro más influyente, y The Animal in Its World. Field Studies (El animal en su mundo. Estudios de campo, 1932-72).
Alfred Russel Wallace
/wiki/Imagen:Alfred_Russel_Wallace.jpgwiki/Imagen:Alfred_Russel_Wallace.jpgAlfred Russel Wallace
Alfred Russel Wallace (8 de enero de 1823 – 7 de noviembre de 1913) fue un geógrafo, botánico y naturalista inglés. Wallace es conocido sobre todo por haber alcanzado el concepto de selección natural, central en la teoría biológica de la evolución, independientemente de Charles Darwin.
En 1855 Wallace publicó un artículo titulado "On the law which has regulated the introduction of new species" donde defendía el hecho de la evolución, aunque sin atribuirle una causa.
Tres años más tarde, un nuevo artículo ("On the tendency of varieties to depart indefinitely from the original type") proponía la selección natural como el mecanismo explicativo de la transmutación de las especies. Wallace remitió el artículo a Darwin para su revisión. Cuando éste lo leyó, se encontró con lo que calificó como el mejor resumen imaginable de las ideas que él mismo llevaba gestando trabajosamente desde hacía más de veinte años. Tras consultar con Charles Lyell y el propio Wallace, Darwin realizó una presentación pública ante la Linnean Society de Londres, acreditando a Wallace como codescubridor.
Wallace fue un naturalista viajero, como muchos en su época, que acompañó por ejemplo a Henry Bates a la Amazonia.
Entre 1854 y 1862, época del hallazgo de la selección natural, viajó por Insulindia (archipiélagos del Sudeste Asiático) recogiendo especímenes.
Wallace recogió sus experiencias en el libro El archipiélago malayo, publicado en 1869. Un aporte señalado y duradero de este período es la definición de la llamada línea de Wallace, un límite biogeográfico muy preciso que separa regiones florística y faunísticamente muy diferenciadas, y que pasa entre las islas de la Sonda, Nueva Guinea y las Célebes, por un lado, y Java, Borneo y Filipinas por otro. Wallace es considerado, justificadamente, como uno de los padres de la Biogeografía.
Wallace desarrolló con el tiempo una tendencia mística que condicionó su interpretación del proceso evolutivo, sobre todo en lo referente a la evolución humana, interesándose cada vez más por el espiritismo.
En 1894 recibe la Medalla linneana de oro.
Hwang Woo-Suk
Hwang Woo-Suk es un destacado científico surcoreano que es considerado por muchas personas el científico líder en la investigación en el campo de las células madre. Nació en el Condado de Buyeo, en la provincia de Chungcheong Sur, 15 de diciembre de 1952.
En marzo de 2004, Hwang y su equipo anunciaron que se había convertido en el primer equipo en el mundo que clonaba un embrión humano con fin de avanzar en investigación. Hwang volvió a aparecer en los medios en mayo de 2005 cuando criticó la política del presidente de los Estados Unidos George W. Bush sobre la investigación de células madre. En junio de 2005 volvío a lo más alto del panorama científico mundial al anunciar una elevada eficiencia en sus métodos de clonación. Con ello ilusionó a millones de personas que vieron más cercanas las posibilidades de cura de muchas enfermedades degenerativas (diabetes, parkinson, etc)
El 3 de agosto de 2005 Hwang anunció que su equipo de investigadores se había convertido en el primero en clonar un perro. Al perro, un afgano, le pusieron de nombre Snuppy.
En diciembre de 2005 se comprobó que dos estudios en clonación mediante células madre, publicados en la revista Science, se basaron en datos falsificados, lo que levantó un gran escándalo en la comunidad científica y en la opinión pública mundial.
Hwang era profesor del Departamento de Theriogenología y Biotecnología de la Universidad Nacional de Seúl hasta que tuvo que dimitir en diciembre del 2005 por los escándalos generados.
En la actualidad está pendiente de juicio en su pais, aunque sigue desarrollando su actividad como investigador con fondos privados en el campo de las células madre obtenidas mediante clonación de embriones.
Émile Duclaux
Émile Duclaux (24 de junio de 1840 – 5 de febrero de 1904) fue un biólogo y químico francés nacido en Aurillac. En 1862 fue asistente de laboratorio de Louis Pasteur. Luego se convirtió en profesor en Tours (1865), Clermont-Ferrand (1866), Lyon (1873) y París (1878). La mayor parte de su carrera está asociada con el trabajo de Louis Pasteur.
El trabajo de Duclaux estaba basado principalmente en los campos de la química, bacteriología y agricultura. Con Pasteur colaboró en el estudio de las enfermedades de la mariposa, y también tomó parte en experimentos para desacreditar la teoría de la generación espontánea. Duclaux pantalló estudios sobre la filoxera; una peste áfida que plagó los viñedos de uvas. Investigó sobre la transformación química de la leche en queso, además de los procesos de fermentación de la cerveza. También, como profesor de escuela brindó clases de meteorología y física.
En 1887, junto a Charles Chamberland, Jacques-Joseph Grancher, Edmond Nocard y Pierre Paul Émile Roux perteneció al primer tablón editorial del Instituto Pasteur. Tras la muerte de Pasteur, Duclaux fue director del Instituto de 1895 a 1904, con Roux y Chamberland como subdirectores.
Duclaux fue un escritor prolífico, algunas de sus mejores publicaciones fueron Traité de microbiologie, L'hygiène sociale, Ferments et maladies y Pasteur, histoire d'un esprit, el cual fue una biografía dedicada a Pasteur. Duclaux también estuvo activamente envuelto en la política de Francia siendo partidario vocal de Alfred Dreyfus, quien fue injustamente acusado de traición. La segunda esposa de Duclaux Agnes Mary Frances Duclaux (nombre de soltera Agnes Mary Frances Robinson) fue una conocida autora, y su hijo Jacques Eugène Duclaux fue un químico muy bien considerado.
Obras
Traité de microbiologie
Pasteur, histoire d'un esprit, Imprimerie Charaire, 1896
L'hygiène sociale, 1902
Ferments et des maladies
Xavier Bichat
Biografía
Bichard comienza sus estudios de medicina en Lyon bajo la dirección de Antoine Petit. En 1793 se traslada a París, donde Pierre Joseph Desault reconoce rápidamente sus capacidades y se convierte desde entonces en su protector. A la muerte de Desault, Bichard completó y publicó su obra.
En 1797 Bichard comienza a dar clases de medicina, actividad que a partir de 1800 compagina con su ejercicio como médico del Hôtel-Dieu. Al mismo tiempo, se dedica a la investigación anatómica, publicando grandes tratados. En 1802 Bichard muere accidentalmente, a la edad de 31 años.
Obra
Vitalismo
Bichard es una de las figuras más destacadas del vitalismo, corriente filosófica que se expandió por Europa como reacción ante el materialismo mecanicista que había imperado durante la primera parte del siglo XVII. Bichat defendió la irreductibilidad de la vida a la materia inerte:
La ciencia de los cuerpos organizados debe ser tratado de una manera completamente diferente de aquellas que tienen como objeto a los cuerpos inorgánicos. Sería necesario, por decirlo así, emplear un lenguaje diferente, pues la mayoría de las palabras que transferimos de las ciencias físicasa las de la economía animal o vegetal nos recuerdan constantemente ideas que no se corresponden de ninguna manera con los fenómenos de esta ciencia. Si la fisiología hubiera sido cultivada por los hombres antes de la física, como lo ha sido esta antes de aquella, estoy convencido de que se habrían hecho numerosas aplicaciones de la primera a la segunda, qu'ils auraient vu des fleuves coulant par l'excitation tonique de leurs rivages, les cristaux se réunissant par l'excitation qu'ils exercent sur leur sensibilité réciproque, les plantes se mouvant parce qu'elles s'irritent réciproquement à de grandes distances, etc. (…) La physiologie eût fait plus de progrès si chacun n'y eût pas porté des idées empruntées des sciences que l'on appelle accessoires, mais qui en sont essentiellement différentes. La física, la química, etc., se tocan porque las mismas leyes presiden sus fenómenos; pero un imenso intervalo las separa de la ciencia de los cuerpos orgánicos, pues existe una enorme diferencia entre estas leyes y las de la vida. Decir que la fisiología es la física de los animales es dar una idea extremadamente inexacta; del mismo modo, desearía decir que la astronomía es la fisiología de los astros.
Bichat, 1800: 58-59
Funciones animales y funciones vegetativas
Bichard (1771-1802) investigó en detalle la distinción establecida por Aristóteles y Buffon entre las funciones vegetativas y orgánicas. En primer lugar, Bichard clasifica las funciones en individuales y específicas. A su vez, entre las funciones específicas distingue aquellas pertenecientes a la vida animal y aquellas pertenecientes a la vida orgánica (Anatomie Generale, 1801):
La vida animal se refiere a aquellas funciones que conectan al animal con los otros cuerpos. Los órganos asociados a ella son los nervios, el cerebro (el órgano central), los órganos de los sentidos y los músculos de la voluntad.
La vida vegetal es aquella responsable de la digestión, la circulación, la respiración, la exalación, la absorción, la secreción, la nutrición, la calorificación. El órgano central es el corazón.
Las diferencias entre ambos tipos de vida son múltiples:
Desde el punto de vista estructural, la vida orgánica está caracterizada por la asimetría, mientras que la vida animal está caracterizada por la simetría.
Desde el punto de vista de la influencia del hábito, mientras este juega un papel esencial en la vida animal, en la vida orgánica el hábito no desempeña ningún papel: en la vida vegetal, los órganos alcanzan su perfección independientemente del uso, mientras que los órganos de la vida animal requieren una educación para desarrollarse.
Histología
Bichard ha pasado a la historia de la medicina por ser el gran renovador de la anatomía patológica, convirtiéndose en el fundador de la histología moderna. A través de la autopsia y la experimentación fisiológica, Bichard estudió los tejidos como unidades anatómicas fundamentales para la explicación de las propiedaes fisiológicas y las modificaciones patológicas del organismo. Bichard adopta las ideas de Théophile de Bordeu y Paul Joseph de Barthez sobre la fuerza vital, pero distingue la vida animal de la vida orgánica, concentrándose en esta última, tratando de encontrar una vitalidad propia a cada tejido.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |