Evaluación del plan de acción: un buen plan de acción no puede prescindir de la evaluación de la acción ejecutada, aunque desafortunadamente ello es bastante frecuente. Este paso permite reformular o continuar con la acción emprendida. La evaluación debe ser guiada por la interrogante de si los resultados del plan de acción, una vez ejecutado, solucionaron el problema o no. Una buena evaluación tendrá como referente principal los objetivos prefijados en el plan de acción, y su clave evaluativa estribará en los cambios logrados como resultado de la acción. En el caso de los grupos marginales se tendrá en cuenta fundamentalmente la modificación positiva de la calidad de vida, de cambio social y de conciencia en las decisiones alcanzadas, comparados con otros grupos que no fueron objeto de la investigación. En el campo de la ideología se espera modificar la forma en que los actores perciben su propia realidad, a partir de la comprensión de sus niveles de determinación, el desarrollo de nuevas actitudes y comportamientos y redefiniciones eventuales de sus valores y objetivos de grupo. En el área educacional se dispone de un conjunto de objetivos prefijados por las instituciones, relacionados con la vida del aula, el proceso enseñanza–aprendizaje, el desarrollo del currículum, el orden y disciplina, el mejoramiento profesional de los docentes, etcétera.
Método de investigación hermenéutica
Es el estudio de la coherencia interna de los textos, la Filología, la exégesis de libros sagrados y el estudio de la coherencia de las normas y principios.
Puede decirse que la hermenéutica, en términos generales, es la pretensión de explicar las relaciones existentes entre un hecho y el contexto en el que acontece.
Aunque en un principio la hermenéutica constituyó un campo cuya aplicación se vio restringida exclusivamente a cuestiones de carácter bíblico, hoy en día se emplea en el análisis e interpretación de textos y contextos filosóficos, históricos, literarios, científicos, etc.
Fueron los alemanes Friedrich Ernst Daniel Schleiermacher (1768-1834), Wilhelm Dilthey (1833-1911) y Edmund Husserl (1859-1938) quienes empleando a la hermenéutica como método pretendieron explicar toda manifestación de la vida del hombre.
Ya específicamente, para la interpretación de textos pueden citarse tres métodos como los más importantes:
a) El análisis de contenido norteamericano, que constituye la alternativa neopositivista de investigación social empírica más utilizada.
b) La semiótica naturalista francesa.
c) La hermenéutica, misma que ha sido empleada desde hace más de dos siglos por los historiadores, principalmente.
Como dato curioso he de decir que correspondió a la hermenéutica fundamentar la separación entre las llamadas ciencias naturales y las cienciassociales, y dadas sus características originales, cedió mucho terreno frente a la postura positivista del análisis de contenido norteamericano.
Tal es la circunstancia por la cual la hermenéutica no ha tenido en México un impacto importante, aunque justo es decir que a últimas fechas han despertado un vivo interés las ideas de algunos autores de la escuela de Frankfurt, como Walter Benjamin (1892-1940), Theodor Adorno (seudónimo de Theodor Wiesengrund, 1903-1969) y Jürgen Habermas (1929- ), entre otros, quienes intentan vincular a la dialéctica marxista con la hermenéutica, aplicadas concretamente a la investigación social.
Porque mucho se ha criticado la estructura que presentan diversas investigaciones sociales en México, fundamentadas en un marco teórico referencial marxista, pero empleando procedimientos investigativos de corte positivista, en el más puro estilo norteamericano.
Los orígenes de la hermenéutica deben buscarse en las intenciones por explicar la Biblia y los clásicos grecolatinos. Más tarde, hacia el siglo XIX, la hermenéutica constituyó un auxiliar básico de la historiografía y de la jurisprudencia, y se esgrimió como concepto clave a la comprensión,infiriendo que si bien el lenguaje es comprensible por otros seres humanos, al mismo tiempo tiene el poder de comprender a esos mismos seres humanos.
Seguramente una de las aportaciones más discutidas de la hermenéutica fue su abierto rechazo a considerar a la historia únicamente como una sucesión de hechos ( positivismo histórico). Según la hermenéutica, el intérprete o hermeneuta debe separarse de su tiempo, de sus juicios personales, etc., e intentar lograr una contemporaneidad con el texto de referencia y el autor del mismo, interpretándolos, renunciando a cualquier intención o normatividad de actualidad.
En una posición más reciente, Hans Georg Gadamer postula que la interpretación, sin ser normativa, debe relacionarse con los problemas actuales.
A partir de esta consideración, Habermas afirma que el hermeneuta necesariamente debe tomar en cuenta las circunstancias de enajenación y de dominación institucional en el análisis de su posición y la del autor-texto, evidenciando la distancia existente entre la situación histórico-social del propio intérprete y la correspondiente a la del autor-texto.
Así, ya no se trata exclusivamente de interpretar al autor-texto a través de una especie de intuición psíquica como postularon Schleiermacher y Dilthey, sino de recuperar la comprensión del mundo del autor-texto, y aún superarla por medio de la reflexión.
El denominado círculo hermenéutico es un recurso explicativo a través del cual se establece, desde una óptica evidentemente dialéctica, que el todosiempre es más que la suma de sus partes, pues los elementos sólo resultan comprensibles dentro de todo el contexto, pero también el contexto se explica en función de sus partes y de las relaciones existentes entre las mismas: la palabra, dentro de la frase; la frase, dentro del capítulo; el capítulo, dentro de todo el texto; el texto, inscrito en su tiempo, etc., y viceversa.
En el plano de lo más común, tal vez uno de los principales rasgos por los cuales se descalifica al proceso hermenéutico, lo constituye la presentacióndel trabajo final, mismo que no se ajusta a la tradición cientificista de presentar separadamente las reflexiones teóricas, las estructuras conceptuales clasificadas y otros criterios de categorización.
Porque, al contrario, el procedimiento hermenéutico ofrece como resultado final un trabajo en forma de lectura que choca a todas luces con los correspondientes a otros derivados de procedimientos nomológicos o inductivos.
Con base en lo anterior, algunos autores, como Eduardo Weiss, consideran que la hermenéutica guarda algunas semejanzas con la etnografía, pues ambas realizan actividades comunes como, por ejemplo, las observaciones que se registran en el diario de campo, para su análisis posterior. Lo mismo puede decirse del producto final, pues en ambos casos, trátese de la hermenéutica o de la etnografía, buscan la comprensión de significado, apoyándose en el relato.
La hermenéutica, como método, ha sido empleada por la teología, la filosofía, la historia, la jurisprudencia, la lingüística y hasta por el psicoanálisis. Pero es con Schleiermacher y con Dilthey que la hermenéutica adquiere una dimensión específicamente filosófica, partiendo de dos concepciones fundamentales:
– La hermenéutica es el arte evitar el malentendido.
– Si la totalidad de una obra tiene que ser comprendida a partir de sus palabras y de la combinación de las mismas, la comprensión plena del detalle presupone que el propio conjunto ya es comprendido.
En la actualidad, entre las proposiciones hermenéuticas más importantes se encuentran la de Paul Ricoeur y la de Hans Georg Gadamer, autores que propugnan por la existencia de una sola hermenéutica, y de los que Gabriel Gutiérrez Pantoja recupera algunas ideas por demás interesantes, como podrá verse en seguida.
En el caso de Paul Ricoeur, Gutiérrez Pantoja afirma que "la interpretación del comportamiento humano, remitiéndose a la historia, no se contrapone con las de las finalidades que persigue el ser humano, ambas se complementan, aunque dialécticamente se unen y se niegan, se integran y se transforman.
El entendimiento de esto, la comprensión, se consolida solamente mediante la interpretación de la dialéctica entre arqueología y teología. No hay dos hermenéuticas, una de la historia y otra de la aspiración, del deseo, solamente es necesaria una hermenéutica filosófica, una hermenéutica reflexivasobre lo concreto, que una las concepciones antagónicas dialécticamente.
Con la finalidad de ilustrar los dos momentos de arché y telos en un sólo proceso, Ricoeur dice: "El hombre es el único ser que es presa de su infancia; un ser siempre en retroceso hacia su infancia; incluso atenuando el carácter demasiado histórico de tal interpretación pretérita, resulta que seguimos emplazados frente a una anterioridad simbólica; de esta forma, si interpretamos el inconsciente como el orden de los significantes-clave respecto a cualesquiera sucesos temporalmente interpretados nos remite a un sentido más simbólico de la anterioridad, pero sigue ofreciendo al orden inverso del espíritu el contrapolo que estamos buscando.
Digamos, pues, en términos muy generales: el espíritu es el orden de lo terminal; el inconsciente es el orden de lo primordial. Para explicar esta antítesisen la forma más escueta posible, yo diría: el espíritu es historia, mientras que el inconsciente es destino; destino hacia atrás de lo infantil, destino detrás de unos símbolos que ya están allá y se reiteran independientemente…"
En síntesis, según Ricoeur, durante la infancia se van adquiriendo símbolos que se asientan en el inconsciente, para manifestarse en cada momento de la historia del individuo. Esta dialéctica entre espíritu e inconsciente es el objeto de la filosofía reflexiva, que actúa como una hermenéutica filosófica. La solución entre la confrontación de las hermenéuticas, como principio, está en la dialéctica entre arqueología y teología.
Por tanto, la dialéctica se coloca en el centro de la hermenéutica para comprender el símbolo. En palabras del autor "Es preciso dialectizar el símbolo a fin de pensar conforme al símbolo, y sólo así resulta posible inscribir la dialéctica dentro de la propia interpretación y regresar a la palabra viva. Esta última fase de la reapropiación es la que constituye el paso a la reflexión concreta. Volviéndose a la escucha del lenguaje, lenguaje, es como la reflexión pasa a la plenitud del habla simplemente oída."
"No quisiera que nos engañásemos en lo tocante al sentido de este último episodio: el retorno a lo inmediato no es un retorno al silencio, sino al habla, al lenguaje en su plenitud. No digo al habla inicial, inmediata, al enigma espeso, sino a una palabra aclarada mediante todo el proceso del sentido. Por eso la reflexión concreta no conlleva concesión alguna a lo irracional, a la efusividad. La reflexión vuelve a la palabra pero sigue siendo reflexión, es decir intelección del sentido; la reflexión se convierte en hermenéutica y no hay otra forma de poder llegar a ser concreta sin dejar de ser reflexión."
(…) Gadamer se apoya en el círculo hermenéutico del todo y las partes, aunque aclara que "El mismo concepto del todo sólo debe entenderse como relativo. La totalidad del sentido que se trata de comprender en la historia o en la tradición no se refiere en ningún caso al sentido de la totalidad de la historia… la finitud de la propia comprensión es el modo en el que afirman su validez la realidad, la resistencia, lo absurdo e incomprensible. El que toma en serio esta finitud tiene que tomar en serio la realidad de la historia."
Una vez hechas estas precisiones, podemos exponer la síntesis de lo que Gadamer considera como comprensión y dónde y cómo se realiza:
1. comprender es ponerse de acuerdo con alguien sobre algo
2. el lenguaje es, por tanto, el medio universal para realizar el consenso o comprensión
3. el diálogo es modo concreto de alcanzar la comprensión
4. todo comprender viene a ser así un interpretar
5. la comprensión, que se realiza siempre, fundamentalmente, en el diálogo por medio del lenguaje, se mueve en un círculo encerrado en la dialéctica de pregunta y respuesta
6. la dimensión lingüística de la comprensión, indica que es la concreción de la conciencia de la historia efectual
7. la tradición consiste en existir en el medio del lenguaje, en cuanto el pasado se actualiza, se reconoce su sentido a menudo con nuevas iluminaciones."
Derivado de esto, el autor propone en su texto: "La comprensión sólo se convierte en una tarea necesaria de dirección metodológica a partir del momento en que surge la conciencia histórica, que implica una distancia fundamental del presente frente a toda transmisión histórica. La tesis de milibro es que en toda comprensión de la tradición opera el momento de la historia efectual, y que sigue siendo operante allí donde se ha afirmado ya lametodología de la moderna ciencia histórica…"
Esta idea sobre la comprensión, Gadamer la aplica a la acción traductora, es decir la acción de traducir textos.
Sobre ello, el autor dice: "Igual que en la conversación con el fin de alcanzar este objetivo, uno se pone en el lugar del otro para comprender su punto de vista, también el traductor intenta ponerse por completo en el lugar del autor. Pero esto no proporciona por sí solo ni el acuerdo en la conversación ni el éxito en la reproducción de la traducción. Las estructuras son claramente parecidas.
El ponerse de acuerdo en una conversación implica que los interlocutores están dispuestos a ello y que van a intentar hacer valer en sí mismos lo extraño y adverso. Cuando esto ocurre recíprocamente y cada interlocutor sopesa los contraargumentos al mismo tiempo que mantiene sus propias razones puede llegarse poco apoco a una transferencia recíproca, imperceptible y no arbitraria de los puntos de vista (lo que llamamos intercambio de pareceres) hacia una lengua común y una sentencia compartida.
Del mismo modo el traductor tiene que mantener a su vez el derecho de la lengua a la que traduce y sin embargo dejar valer en sí lo extraño e incluso adverso del texto y su expresión. Sin embargo, tal vez esta descripción del hacer del traductor esté demasiado recortada. Incluso en los casos extremos en los que hay que traducir de una lengua a otra el tema apenas puede separarse de la lengua. Sólo reproducirá de verdad aquel traductor que logre hacer hablar al tema que el texto le muestre, y esto quiere decir que dé con una lengua que no sólo sea la suya sino también la adecuada al original. La situación del traductor y la del intérprete vienen a ser, pues, en el fondo la misma… todo traductor es intérprete. El que algo esté en una lengua extraña no es sino un caso extremo de dificultad hermenéutica, esto es, de extrañeza y de superación de la misma.
En realidad en este sentido determinado inequívocamente son extraños todos los "objetivos" con los que tiene que ver la hermenéutica tradicional. La tarea de reproducción propia del traductor no se distingue cualitativa, sino sólo gradualmente, de la tarea hermenéutica general que plantea cualquier texto."
El alcance de la hermenéutica va ligado según Gadamer, a los alcances de la ciencia, en donde existe un lenguaje que transmitir y comprender, o textos que traducir, se hará evidente la necesaria presencia de la hermenéutica.
Sobre las funciones de la hermenéutica el autor afirma: "El fenómeno de la comprensión y de la correcta interpretación de lo comprendido no es sólo un problema específico de las ciencias del espíritu… el problema de la hermenéutica va más allá de las fronteras impuestas por el concepto de método de la ciencia moderna.
Comprender e interpretar textos no es sólo una instancia científica, sino que pertenece con toda evidencia a la experiencia humana en el mundo… El fenómeno de la comprensión… tiene validez propia dentro de la ciencia, y se resiste a cualquier intento de transformarlo en un método científico.
La presente investigación toma pie en esta resistencia, que se afirma dentro de la ciencia moderna frente a la pretensión de universalidad de la metodología científica. Su objetivo es rastrear (lo mismo) la experiencia de la verdad, que el ámbito de control de la metodología científica ahí donde se encuentre, e indagar su legitimación.
De este modo las ciencias del espíritu vienen a confluir con formas de la experiencia que quedan fuera de la ciencia: con la experiencia de la filosofía, con la del arte y con la de la misma historia. Son formas de experiencia en las que se expresa una verdad que no puede ser verificada con los medios de que dispone la metodología científica."
Así entendida la hermenéutica sale del contexto rígido de la metodología de la ciencia para establecerse como una metodología que busca la comprensión de la verdad, donde y como quiera que se encuentre, mediante la interpretación, el arte de la hermenéutica."
En defensa de la hermenéutica, a la que se acusa de carecer del rigor metodológico de la ciencia moderna, Gadamer afirma que si bien la ciencia siempre buscará apoyarse en una especie de profilaxis metodológica, detrás de cualquier nuevo procedimiento metodológico siempre, también, existirá la fantasía creadora del que investiga.
Aspectos metodológicos de la investigación jurídica
Supuestos
Supuestos sobre la Persona
El supuesto fundamental es que el ser humano es un ser democrático dotado de dignidad, capaz de actuar con justicia frente a los demás, y que posee opiniones, prioridades y valores que son únicas y legítimas.
Supuestos sobre el Aprendizaje
El ser humano, como ciudadano democrático, ha de actuar como un juez, observando los datos disponibles, entendiendo las distintas posturas, juzgando según lo que establece la ley y decidiendo lo que sea más bueno. Para velar por el correcto funcionamiento del sistema político, debe estar al tanto de las distintas posturas críticas que integran un dilema público, en pro de discernir en mejores condiciones. Y las competencias básicas para ser un buen ciudadano, responsable en el aprendizaje de cuestiones sociales, han de ser la siguientes: que sea capaz de conocer los principios sociales del país correspondiente, formulados en la Constitución Política de esa nación; que sea capaz de aclarar los hechos, las definiciones y los valores que están pugna, para resolver un dilema social determinado; y que sea capaz de actualizarse continuamente sobre los disyuntivas sociales actuales.
Orientación Teórica
El horizonte de acción del Modelo de Investigación Jurídica es la formación ciudadana. En este proceso, los alumnos deberán ser capaces de aprender a abordar sistemáticamente un tema ciudadano, identificando el problema, estudiándolo, asumiendo una postura frente a él y dialogando con las diversas posiciones que se presentan.
La raíz de los problemas sociales se encuentra en el conflicto que se puede generar entre los distintos valores que conforman una nación. ¿Qué hacer cuando el principio de libertad de expresión comience a ser peligroso para el principio de la seguridad nacional?
Los conceptos claves e ideas fuerzas son: el tema público, desde el cual parte el modelo, que es un asunto específico que trasciende toda postura; el marco de valores, que son los principios que sostienen la estructura y la dinámica de una sociedad determinada y que han de servir para analizar y juzgar dilemas sociales particulares, siendo un marco de referencia común; el diálogo Socrático, que es la estrategia didáctica fundamental que funciona de la siguiente manera: el estudiante (discípulo) se ubica en una perspectiva de un problema determinado o manifiesta un juicio de valor y el profesor (maestro) lo interpela con preguntas y analogías, con el objeto de que reflexione sobre la relevancia, consistencia, especificidad y claridad de su postura. Pero para poder llevar adelante esta estrategia se ha de tener claridad: en las definiciones, ya que una de las condiciones para poder establecer un buen diálogo es el uso claro de palabras, en las cuales se reconozca un significado común, o sea, el sentido que han de tener los términos ha de ser compartido por todas las contrapartes; de los hechos que constituyen el problema, pues para sostener una tesis fiable o una postura bien argumentada frente a la situación que corresponda, se hace necesario contar con un número significativo de hechos concretos respalden y comprueben la posición tomada; y de los valores que se encuentran en conflicto, que pueden ser aplicados de forma absoluta (se debe hacer valer en cualquier circunstancia) o moderada (se debe velar por su cumplimiento en algunas circunstancias), frente a lo cual Oliver y Shaver proponen un equilibrio de valores regulado por el consenso racional (proceso racional de clarificación y resolución de las disyuntivas políticas).
Intencionalidad
El objetivo por antonomasia del modelo es que los estudiantes sean capaces de abordar sistemáticamente un problema público, analizándolo, asumiendo tesis, discutiendo las perspectivas, juzgando críticamente los argumentos y negociando las posturas en un ambiente de diversidad. Los alumnos deberán explorar sus posiciones y los argumentos de éstas en un ambiente de diálogo, que tendrá el enfoque de la confrontación. El profesor deberá ayudar a que sus estudiantes formulen una postura y la revisen constantemente interpelando sus argumentos.
Fases
Etapas de exploración
El objetivo es que los estudiantes sean capaces de analizar el problema por medio de un diálogo enfocado en los hechos.
Introducción al problema
El profesor enuncia el problema y los alumnos analizan la situación.
Identificación de los valores en conflicto
Los alumnos comprenden los diversos componentes que envuelven al hecho e identifican los valores que están en conflicto.
Adopción de posturas
Los alumnos asumen una posición argumentada frente a la situación problemática.
Etapas de argumentación
El objetivo es que los estudiantes sean capaces de fortalecer sus posturas por medio de la confrontación de argumentos.
Exploración de las tesis adoptadas
El profesor confronta las posturas de sus estudiantes develando las consecuencias deseables e indeseables de sus posiciones, valiéndose de analogías y poniendo en duda la relevancia que se le da a cada valor en conflicto.
Matización de las posturas
Los alumnos rediseñan su posición.
Comprobación de las hipótesis
El profesor confronta nuevamente a sus alumnos, hasta llegar a los supuestos de fondo que sostienen sus posturas.
Sistema Social
En un primer momento, el profesor inicia las etapas y ayuda a sus alumnos a completar las actividades. Y en un segundo momento, los alumnos aplicarán por sí mismos el modelo. El ambiente en el cual se desarrolla el modelo tiene la característica de ser vigoroso.
Principios de Reacción
La principal dificultad que debe enfrentar el profesor es que los alumnos "al defender su postura, […] suelen hacerlo con análisis acalorados, convirtiéndose las discusiones en intensas y personales". Por lo tanto, el profesor: debe respetar y cuestionar las opiniones de sus estudiantes sin hacer juicios de valor; debe cuidar que sus alumnos exploren crítica y exhaustivamente una postura antes de definir otra; debe estar bien preparado frente a un problema, anticipándose a las posibles posturas de sus estudiantes; debe examinar plenamente la tesis de un alumno antes de pasar a dialogar con otro; y no debe defender una posición propia sino que debe enfocarse en el examen de las posturas de sus estudiantes.
Sistema de Apoyo
Hay que valerse de los medios que provean situaciones conflictivas, como son los medios de comunicación, o de los problemas que se den en un contexto que pueda involucrar a los mismos estudiantes. Hay que tener el cuidado de contar con la mayor cantidad de elementos implicados, para tener una visión más imparcial del problema y desde ahí discernir en el diálogo.
Efectos
El efecto didáctico esencial que se espera, es que los alumnos logren la capacidad de analizar sistemáticamente una situación problemática, explorando los hechos por medio de la identificación de los elementos en juego y de los valores en conflicto, y discerniendo posturas en un diálogo constante en que se puedan confrontar las distintas miradas. Y el efecto educativo central es el logro de la capacidad de comprometerse con las cuestiones sociales, desde la discusión teórica hasta la acción concreta.
Análisis del conflicto y de las diferentes formas de legislación que provee nuestra legislación:
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Art. 258: la ley organizara la justicia de paz en las comunidades. Los jueces o juezas de paz serán elegidos o elegidas por votación universal, directa y secreta, conforme a la ley. La ley promoverá el arbitraje, la conciliación, la mediación y cuales quiera otros medios alternativos para la solución de conflicto.
Código Orgánico Procesal Civil.
Capítulo II De la Transacción y de la Conciliación
Artículo 255. La transacción tiene entre las partes la misma fuerza que la cosa juzgada.
Artículo 256. Las partes pueden terminar el proceso pendiente, mediante la transacción celebrada conforme a las disposiciones delCódigo Civil. Celebrada la transacción en el juicio, el Juez la homologará si versare sobre materias en las cuales no estén prohibidas las transacciones, sin lo cual no podrá procederse a su ejecución.
Artículo 257. En cualquier estado y grado de la causa, antes de la sentencia, el Juez podrá excitar a las partes a la conciliación tanto sobre lo principal como sobre alguna incidencia, aunque ésta sea de procedimiento, exponiéndoles las razones de conveniencia.
Artículo 258. El Juez no podrá excitar a las partes a la conciliación cuando se trate de materias en las cuales estén prohibidas las transacciones.
Artículo 259. La conciliación hecha por un tutor u otro administrador, o por quien no pueda disponer libremente del objeto sobre que verse la controversia, tendrá efecto solamente cuando se le apruebe de la manera establecida para las transacciones en el Código Civil.
Artículo 260. La propuesta de conciliación no suspenderá en ningún caso el curso de la causa.
Artículo 261. Cuando las partes se hayan conciliado, se levantará un acta que contenga la convención, acta que firmarán el Juez, el Secretario y las partes.
Artículo 262. La conciliación pone fin al proceso y tiene entre las partes los mismos efectos que la sentencia definitivamente firme.
Libro
CuartoDe los Procedimientos Especiales
Parte
PrimeraDe los Procedimientos Especiales Contenciosos
Título
IDel Arbitramento
Artículo 608. Las controversias pueden comprometerse en uno o más árbitros en número impar, antes o durante el juicio, con tal de que no sean cuestiones sobre estado, sobre divorcio o separación de los cónyuges, ni sobre los demás asuntos en los cuales no cabe transacción.
Si estuvieren ya en juicio, el compromiso se formalizará en el expediente de la causa, y en él deberán expresar las partes las cuestiones que cada uno someta al arbitramento, si no constaren ya en el juicio; el número y nombre de los árbitros, el carácter de éstos, las facultades que les confieran y lo demás que acordaren respecto del procedimiento.
Si no estuvieren en juicio, las partes establecerán el compromiso arbitral por instrumento auténtico, en el cual conste todo cuanto expresa este artículo.
En todo caso de compromiso, la aceptación de los árbitros y la constitución del Tribunal arbitral se hará ante el Juez que se menciona en el artículo 628.
Artículo 609. Si existiere cláusula compromisoria, las partes formalizarán el compromiso siguiendo en un todo las exigencias establecidas en el artículo anterior; pero si alguna de las partes se negare a formalizarlo, la otra podrá presentar el instrumento público o privado en el cual conste la obligación de comprometer al Tribunal que deba conocer o esté conociendo de la controversia, expresando las cuestiones que por su parte quiera someter al arbitramento. Presentado dicho instrumento, el Tribunal ordenará la citación de la parte renuente para que conteste acerca del compromiso en el quinto día siguiente, en cualquier hora de las fijadas en la tablilla a que se refiere el artículo 192. La citación se practicará mediante boleta, a la cual se anexará copia de la respectiva solicitud y del documento que contenga la cláusula compromisoria.
Artículo 610. Si el citado conviniere en la obligación hará constar en el acto de su comparecencia las cuestiones que por su parte quiera someter al arbitramento y se procederá el día siguiente, a la hora que señale el Tribunal, a la elección de los árbitros.
Parágrafo Primero: Si no hubiere acuerdo entre las partes en la elección de los árbitros, cada parte elegirá uno y los dos árbitros designados elegirán el tercero.
Parágrafo Segundo: Si alguna de las partes fuere renuente en la designación de su árbitro, o si los dos árbitros no pudieren acordarse para nombrar el tercero, la designación la hará el Tribunal.
Parágrafo Tercero: Los árbitros nombrados deberán manifestar su aceptación el mismo día de su designación o al día siguiente. En caso contrario, a la parte que hubiere designado el árbitro no aceptante se le impondrá una indemnización en beneficio de la contraria no menor de tres mil bolívares (Bs. 3.000) ni mayor de diez mil bolívares (Bs. 10.000), según la importancia del asunto, sin perjuicio de que el Tribunal proceda a designar un nuevo árbitro en conformidad con el parágrafo anterior.
Artículo 611. Si el citado contradice la obligación, se abrirá una articulación probatoria por quince días, transcurridos los cuales el Tribunal procederá a dictar su decisión dentro de los cinco días siguientes. De la sentencia se oirá apelación libremente, pero el fallo del Superior causará cosa juzgada.
Artículo 612. En la sentencia de la articulación, el Tribunal impondrá las costas a la parte que resulte totalmente vencida, las cuales serán ejecutables una vez que quede firme la sentencia que las imponga.
Artículo 613. Establecida la validez de la cláusula compromisoria, dentro de los cinco días siguientes al vencimiento del lapso de apelación si no la hubiere; o al de la fecha de recibo de los autos en el Tribunal de origen, el citado procederá a expresar las cuestiones que por su parte quiera someter al arbitramento. Cumplido este requisito, se seguirá el procedimiento previsto en el artículo 610.
Artículo 614. Si el citado no compareciere, se tendrá por válida la cláusula compromisoria, y los árbitros resolverán la controversia ateniéndose a las cuestiones sometidas al arbitraje por el solicitante. Los árbitros se atendrán también a esta última regla, si en los casos previstos en el artículo 613 el citado no expresare las cuestiones que quiera someter al arbitramento, en las oportunidades allí fijadas.
Parágrafo Primero: En los casos previstos en este artículo, el Tribunal hará constar la no comparecencia del citado o su renuencia a expresar las cuestiones que quiera someter al arbitramento, y seguidamente se procederá a la elección de los árbitros en la forma prevista en el artículo 610.
Parágrafo Segundo: Si no hubiere acuerdo entre las partes con respecto al carácter de los árbitros y a las reglas de procedimiento que deban seguir, se entenderá que decidirán como árbitros de derecho y la sentencia que se dicte será inapelable.
Parágrafo Tercero: A los fines del parágrafo anterior, al día siguiente de la constitución del Tribunal de árbitros comenzará a correr el lapso probatorio ordinario, que se computará como se indica en el artículo 197.
Parágrafo Cuarto: Vencido el lapso probatorio, el Tribunal de árbitros dictará su sentencia dentro de los treinta días siguientes.
Artículo 615. El cargo de árbitro, una vez aceptado, es irrenunciable. El árbitro que sin causa legítima se separe de su cargo será responsable penalmente por el delito de denegación de justicia, sin perjuicio de que se haga efectiva su responsabilidad civil a través del recurso de queja que consagra este Código.
Artículo 616. Si murieren o faltaren por cualquier otro motivo legal los árbitros nombrados, o algunos de ellos, se les sustituirá del mismo modo como se les hubiere nombrado.
Artículo 617. En cualquier estado de la causa en que las partes se hayan sometido a árbitros, se suspenderá el curso de ella y se pasarán inmediatamente los autos, a los árbitros nombrados.
Artículo 618. Los árbitros son de derecho, o arbitradores. Los primeros deben observar el procedimiento legal, y en las sentencias, las disposiciones del Derecho. Los segundos procederán con entera libertad, según les parezca más conveniente al interés de las partes, atendiendo principalmente a la equidad.
Parágrafo Primero: Las partes pueden indicar a los árbitros de derecho, las formas y reglas de procedimiento que deban seguir y someter a los arbitradores a algunas reglas de procedimiento. A falta de esta indicación los árbitros de derecho observarán el procedimiento legal correspondiente.
Parágrafo Segundo: En caso de discrepancia entre los árbitros ya respecto de la interpretación del compromiso o de cualquiera de sus cláusulas, ya respecto de alguna regla o forma de procedimiento a seguir, la cuestión será resuelta por el Juez natural que se indica en el artículo 628. La decisión del Juez será dictada sumariamente con los elementos que le sean sometidos, y no tendrá apelación.
Parágrafo Tercero: Si en el compromiso no se indica de alguna manera el carácter de los árbitros, se entiende que son arbitradores
Artículo 619. No pueden ser árbitros de derecho quienes no sean abogados en ejercicio.
Artículo 620. De la recusación de los árbitros conocerá el mismo Juez ante quien se designen.
Artículo 621. Los árbitros podrán encomendar los actos de sustanciación a uno de ellos, si no lo prohibiere el compromiso.
Artículo 622. Así los Tribunales Ordinarios o Especiales como las demás autoridades públicas están en el deber de prestar a los árbitros toda la cooperación que sea de su competencia para que puedan desempeñar bien su cargo.
Artículo 623. Los árbitros deberán sentenciar dentro del término que se les señale en el compromiso.
Artículo 624. Si los árbitros son arbitradores, sus fallos serán inapelables Si fueren de derecho, serán igualmente inapelables, salvo pacto en contrario que conste en el compromiso, para ante el Tribunal Superior natural o para ante otro Tribunal Superior natural o para ante otro Tribunal de arbitramento que hayan constituido las partes con ese fin.
Artículo 625. Todo Laudo Arbitral se pasará con los autos al Juez ante quien fueron designados los árbitros, quien lo publicará al día siguiente de su consignación por éstos, a la hora que se señale. Desde este día comenzarán a correr los lapsos para los recursos a que haya lugar.
Artículo 626. La sentencia de los árbitros será nula:
1. Si se hubiere pronunciado sobre la materia de un compromiso nulo o que haya caducado, o fuera de los límites del compromiso.
2. Si la sentencia no se hubiere pronunciado sobre todos los objetos del compromiso, o si estuviere concebida en términos de tal manera contradictorios que no pueda ejecutarse.
3. Si en el procedimiento no se hubieren observado sus formalidades sustanciales, siempre que la nulidad no se haya subsanado por el consentimiento de las partes.
Artículo 627. La nulidad de que trata el artículo precedente se hará valer por vía de recurso ante el Tribunal que haya publicado el Laudo Arbitral ejecutoriado, dentro de los diez días posteriores a la publicación. El Tribunal procederá a ver el recurso con todas las formalidades legales, dentro de tres días; y, una vez sentenciado, seguirá su curso ante los Tribunales superiores, caso de interponerse apelación.
Artículo 628. Para todos los efectos de este Título, es Juez competente en Primera Instancia el que lo fuere para conocer del asunto sometido a arbitramento.
Artículo 629. Los gastos del arbitraje serán sufragados por la parte que solicite el arbitramento, sin perjuicio de su reembolso mediante la condena en costas.
Si surgiere disputa acerca del monto de los honorarios de los árbitros, ellos serán fijados por el Juez que indica el artículo 628.
Resumen Nicolas Luhmann
Son capaces de crear sus propias estructuras y componentes. Esta característica de los sistemas cuestionan la relación todo/parte para incluir una nueva diferenciación sistema/entorno. Por otra parte no existe como en Parsons jerarquía entre sistemas en función de las relaciones de control de uno sobre otro. La relación entre sistemas en Luhmann es contingente.
es la diferenciación progresiva de las sociedades a lo largo de su evolución temporal en diferentes subsistemas sociales (derecho, política, economía, educación, religión, etc.). Estas especializaciones son modos eficaces de reducir la complejidad y se caracterizan por ser todos ámbitos de comunicación. La sociedad engloba al conjunto de las comunicaciones. Este es un punto crítico en la teoría de Luhmann: la sociedad no está compuesta por individuos sino por comunicaciones. Los seres humanos son un sistema más y son el entorno del sistema social.
El evento comunicativo tiene tres momentos: información, participación, y comprensión. El cierre de cada evento comunicativo se da con el último paso. Este proceso constituye la operación que define al sistema social.
La existencia empírica de los sistemas en oposición a la conceptualización de los sistemas como categorías analíticas
El carácter autoreferente y autopoietico de los sistemas sociales
El establecimiento de la dicotomía sistema/entorno diferenciándose del todo/parte. En este sentido el establecimiento de la diferencia como el punto de partida para definir al sistema.
El carácter contingente de las relaciones entre sistemas
En la lucha por la imposición de la visión legítima del mundo social, los agentes poseen un poder proporcional a su capitalsimbólico, es decir, al reconocimiento que reciben de un grupo.
Las estrategias desarrolladas para imponer una visión del mundo son múltiples y variadas, culminado en la nominación oficial, acto de imposición simbólica que cuenta con toda la fuerza de lo colectivo del consenso, del sentido común porque es operada por un mandatario del Estado, detentador del monopolio de la violencia simbólica legítima.
Remiten a una definición multidimensional del concepto en oposición al carácter determinante del aspecto económico en la conformación de las clases sociales.
Prioriza las relaciones entre los agentes y no la conformación de grupos para explicar las clases sociales
Diferencia las clases en el papel de las clases reales. En este punto coincide con la visión de Thompson quien recupera el concepto de clase como categoría histórica en contra de la clase como categoría estructural. La lucha de clases para Thompson se da en un "campo de fuerzas", conceptomuy asociable al "campo social" de Bourdieu. No existen clases sino espacios de relaciones. Ambos conceptos confieren un carácter multidimensional a las clases sociales. En ambos autores las clases están siempre por hacerse, porque las clases se construyen en la práctica más allá de las nominaciones. El punto que distancia a Bourdieu de Thompson es que el primero incluye al campo económico como el más importanteen la conformación de las clases sociales pero no exclusivo.
Por su particular concepción del campo social en Bourdieu no podría hallarse una mención a una sociedad sin clases. Por el mismo motivo no podrían encontrarse en Bourdieu clases en diferentes estadios evolutivos (clases de transición, grupos cuasi clases)
En Marx las relaciones de propiedad constituyen el eje del sistema de clases. En este sentido la dominación económica está unida a la dominación política. La clase dominante trata de estabilizar su posición imponiendo una ideología que legitime la dominación económica. En Bourdieu no seencuentra tal jerarquización. La disputa por imponer una percepción del mundo no discrimina esferas: las incluye a todas por igual.
Ahora bien, aunque es indiscutible que la teoría de Bourdieu implica una ruptura con algunos preceptos fundamentales del marxismo, es importante destacar algunas líneas de continuidad que subyacen en toda su obra,
La inclusión del conflicto como aspecto constitutivo de las relaciones sociales y del análisis del campo social. Este aspecto posiciona a Bourdieu claramente en el debate teórico como seguidor de la tradición marxista y como opositor de las corrientes estructural funcionalistas en las cienciassociales. En parte porque -considerando el planteo de Elster – toda teoría de clases es una teoría del conflicto social. La noción de clase induce a una teoría del conflicto social (aspecto estructural de las clases presente en Bourdieu) y su contenido debe poseer un significado para los agentes (aspecto subjetivo también presente en Bourdieu)
Por lo anterior, Bourdieu al igual que Marx retoma el carácter político de la teoría.
La primacía (aunque no determinación) del aspecto económico en la constitución de las clases sociales. Aunque el concepto "capital económico" no se corresponde a la relación con los medios de producción de la teoría marxista, Bourdieu confiere un lugar central a la acumulación de bienes materiales para la traducción del poder en una percepción del mundo que logra imponerse a otras.
Para Weber la clase es un tipo de organización al igual que lo es el status y el partido, y es una característica objetiva. La importancia de los grupos de status es que se basan en criterios diferentes a los de mercado (el espacio en donde se definen las clases). Las clases y los status tienden a estar muy vinculados por la propiedad. Las clases y comunidades de status representan dos formas de distribuir el poder que pueden ser competitivas. El poder no se debe asimilar a la dominación económica. El partido orientado a la consecución de una dirección política representa como la clase y el grupo de status un foco principal de la organización social y la distribución del poder. Sin embargo, esto sólo es característico del Estado Nacional Moderno.
Los conceptos weberianos que fueron incorporados por los neomarxistas para el análisis de la conformación y relación entre las clases sociales son:
El papel de la acción social en la conformación de las clases sociales (en Marx las clases se definen por su posición en la estructura).
El papel de la dominación en la conformación de las clases sociales (en Marx las relaciones de explotación son las que en primer lugar constituyen las clases sociales y las relaciones de dominación son medios para garantizar las relaciones de explotación)
El papel del mercado en la conformación de las clases sociales (en Marx las clases se constituyen en las relaciones de producción).
Al incorporar estos tres conceptos en el análisis de las relaciones de clase surgen dentro del marxismo las siguientes redefiniciones,
Las estructuras imponen direccionalidad y la selección entre posibles resultados queda determinada mediante la lucha de la acción humana.
Las relaciones de clase están determinadas en forma contradictoria y múltiple por la estructura
Los factores estructurales son importantes sólo en la medida en que moldean los intereses y los recursos políticos. Cómo se pongan de hecho estos recursos al servicio de los intereses sólo puede entenderse partiendo de un análisis de la acción humana.
La acción humana siempre asume un papel importante en el proceso por el cual las clases estructuralmente definidas se transforman encolectivos organizados.
Las relaciones políticas e ideológicas también forman parte de la determinación estructural de las clases.
Concepto fundamental – hegemonía – lo distancia de Marx. En Marx la hegemonía estaba muy cercana al concepto de legitimidad de Weber. Es decir, a la versión moderna del ejercicio del poder sin necesidad de la violencia directa. Marx se valía del concepto de hegemonía para reforzar su teoría de las determinaciones generales del estado y la política. Gramsci reformula este concepto para construir una teoria de las transformaciones del estado capitalista y de la política burguesa.
Es unacultura que debe ser considerada como la dominación de clases particulares. En este sentido es que la hegemonía constituye un proceso y nunca una forma pasiva de dominación. Sólo analíticamente se construye como estructura. A través de este concepto Gramsci intenta superar la jerarquía estructura / superestructura.
Gramsci es considerado por muchos como un "teórico de la coyuntura". Esta apreciación puede explicarse en parte por el intento de Gramsci de aprehender a cada sociedad como un concreto histórico. No aparece en Gramsci la eventual explicación o previsión de acontecimientos a través de leyes sociológicas, ni la posibilidad de explicar una formación histórica a partir de un modo de producción. Por el contrario, cada sociedad es un producto complejo que se condensa como sistema hegemónico en donde la estructura y superestructura forman un bloque histórico que se constituye como reflejo del conjunto de las relaciones sociales de producción. En este sentido, un grupo hegemónico es aquel que representa los intereses políticos del conjunto de grupos que dirige. La estructura, por consiguiente, es concebida como un conjunto de relaciones sociales en un determinado período histórico que marca el campo posible de un movimiento social.
Al hablar de crisis y fundamentalmente al considerar a un teórico que parte y critica al marxismo es necesario hacer una mención al conflicto social. Gramscies , al igual que Marx, un teórico del conflicto social. En relación con este punto, su interés es encontrar la fractura por donde construir una "contra hegemonía". El espacio del conflicto social se encuentra en la sociedad civil a la que caracteriza como el conjunto de instituciones públicas y privadas que tienen como función socializar a los individuos para construir las bases de la legitimidad. Se diferencia de la sociedad política entre otras cosas porque esta última tiene como función la coerción. Es en la sociedad civil en donde deben instalarse los dispositivos contra hegemónicos. Al perseguir este objetivo es necesario distinguir entre los aspectos orgánicos y coyunturales de una crisis porque sólo de este modo pueden fundarse las probabilidades de iniciativas políticas. Es en este momento en donde puede comprenderse el rol de los intelectuales y su relación con el partido político.
Si cada forma estatal es un modo particular de nexo entre economía y política, la mediación entre ambos componentes está dado por los intelectuales. Este grupo es el encargado de ejercer las funciones subalternas de la hegemonía social y el gobierno político. El partido político es un sujeto colectivo, es un intelectual colectivo. Todos los sujetos son intelectuales pero sólo algunos desempeñan ese rol. Es a través de estos grupos que se puede generar una alternativa al bloque hegemónico.
Esta fue una de las causas fundamentales de la parálisis teórica de los grupos intelectuales dominantes de la Segunda y Tercera Internacional y el punto central que los distancian de Gramsci. En este sentido el concepto de hegemonía gramsciano resultó mucho más adecuado para comprender el proceso de reestructuración del estado burgués luego de la crisis revolucionaria de los primeros años de posguerra. A su vez, este análisis lo acerca a Weber quien comprendió el vínculo entre relaciones sociales, técnicas y dominación como una nueva forma de reproducción del poder. Weber intentó caracterizar las modificaciones al interior del poder y su nueva forma de reproducción a través de la inclusión del saberespecializado como instrumento de dominación.
El concepto de poder en Arent y Habbermas.
Hannah Arent invierte la relación clásica entre violencia y poder. Marx estableció la relación entre poder y violencia a través de la lucha de clases, Weber conceptualizó al poder como el monopolio de la violencia legítima, es decir la capacidad de imponer la propia voluntad al comportamiento de otros y Gramsci como la articulación de la violencia. Hannah Arent por el contrario estipuló que donde hay violencia no hay poder. El punto de partida de Arent es la filosofía clásica y no los contractualistas liberales del siglo XVIII que es fundamentalmente de donde parte la teoría de los autores antes mencionados.
Análisis de coyuntura
Se busca caracterizar los roles en lo científico, los autores, el protagonismo, las instituciones pueden ser en la iglesia, si el conflicto es de carácter religioso, social, político, etc. También se puede o tiene que imperar el análisis de coyuntura, la correlación de fuerza donde cada uno tiene su propio interés.
a) ¿Qué es coyuntura?: es la juntura movible de un hueso con otro, su articulación, la coyuntura puede ser también, la ocasión favorable o desfavorable para realizar algo, por ejemplo: promover una reforma al código de trabajo, la situación económica de mi familia me obliga a mantener el trabajo, sabiendo que es poco calificado y puedo ser reemplazado con facilidad, donde la coyuntura es el conjunto de condiciones conjugadas que caracterizan un momento en el movimiento global de la materia histórica.
b) ¿Qué es análisis de coyuntura?: es una forma de conocer lo articulado y complejo de "real" y su carácter conflictivo, es decir, conocer lo real significa identificar las características que configuran lo real histórico-social.
c) Actores que intervienen en el análisis de coyuntura: son grupos, en una sociedad especifica y en un momento determinado una sociedad que está dividida en clases sociales, grupos económicos y políticos que juegan un papel determinado en la estructura social de que se trate y cuales por sub-reales pueden desempeñar diverso papeles. Como son prolonganistas, ayudante, opositores, destinatarios, situación.
d) Objetivos del análisis de coyuntura: son: por economía, desarrolla la economía productiva por lo social, alcanzar la equidad social; política, construir la democracia bolivariana, ocupar y consolidar el territorio internacional; fortalecer la soberanía nacional y promover u mundo multipolar.
e) Conjunto: es intuitivo y se podría definir como una "agrupación bien definida de objetos no repetidos y no ordenados"; así, se puede hablar de un conjunto de personas, ciudades, gafas, lapiceros o del conjunto de objetos que hay en un momento dado encima de una mesa. Un conjunto está bien definido si se sabe si un determinado elemento pertenece o no al conjunto. El conjunto de los bolígrafos azules está bien definido, porque a la vista de un bolígrafo se puede saber si es azul o no. El conjunto de las personas altas no está bien definido, porque a la vista de una persona, no siempre se podrá decir si es alta o no, o puede haber distintas personas, que opinen si esa persona es alta o no lo es. En el siglo XIX, según Frege, los elementos de un conjunto se definían sólo por tal o cual propiedad. Actualmente la teoría de conjuntos está bien definida por el sistema ZFC. Sin embargo, sigue siendo célebre la definición que publicó Cantor.
f) Instrumento: también definido como un documento, es el testimonio material de un hecho o acto realizado en el ejercicio de sus funciones por instituciones o personas físicas, jurídicas, públicas o privadas, registrado en una unidad de información en cualquier tipo de soporte (papel, cintas, discos magnéticos, películas, fotografías, etc.) en lengua natural o convencional. Es el testimonio de una actividad humana fijada en un soporte.
Cuando los documentos se producen para atender a las competencias y actividades encomendadas a las organizaciones e instituciones, y se realizan a lo largo del tiempo, adquieren su carácter seriado y se denominarán series documentales (actas, libros de contabilidad, correspondencia, etcétera).
Entre los autores que más han investigado la naturaleza del documento, destacan el belga Paul Otlet y la francesa Suzanne Briet.
Todo objeto material que porte, registre o fije, en sí, información, es decir, el conjunto formado por el contenedor con su contenido; con el objetivo de conservar y transmitir dicha información en el dominio del espacio y del tiempo a fin de ser utilizada como instrumento jurídico o probativo, testimonio histórico, etc.
g) Proyecto: son las carencias, deseos (intereses) que desatan y movilizan las acciones de los distintos grupos. Ser parte de algo que no se tienen y que se quieren adquirir, o tener algo que se quiere mantener.
Importancia del análisis de coyuntura
Es analizar los acontecimientos, sabiendo distinguir primero hechos de acontecimientos y, después, distinguiendo los acontecimientos según su importancia. También cuando nos enteramos que algún hecho importante acaba de suceder, inmediatamente nos preguntamos ¿Qué significa esto?, ¿Qué importancia tiene?, ¿Por qué paso?, ¿Qué va a suceder en el futuro?, y el análisis de coyuntura es importante para comprender los sucesos que ocurren en un momento determinado, integrando los eventos económicos, políticos, ideológicos, tanto locales como internacionales en una explicación objetiva y profunda.
Conclusión
El conflicto es parte de nuestra vida diaria y de nuestra realidad de país, estado, nación, que se puede llagar a entender y aprender de ello, teniendo el poder decisión para resolverlo de una buena o mala manera.
La respuesta que nos da nuestro estado es el conflicto que llegan a ser un delito, no siempre es la correcta ya que la obtuvimos. Los resultados negativos como hemos visto en el presente trabajo.
Afortunadamente, existen varios métodos para resolver nuestros conflictos y los podemos implementar aplicando el método de la investigación donde es dar valor y fuerza jurídica.
Donde siempre tenemos una verdad procesal y podemos descubrir la verdad verdadera con la forma alternativa para la solución del conflicto legal, donde nosotros analizamos con el propósito de escrudiñar bien el tema. Ya que lo captamos como las medidas de soluciones.
Bibliografía
www.monografias.com
es.wikipedia.org
Sitio Buenas tareas
www.wordreference.com/definicion
Autor:
Karla Ayestaran
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Bolivariana de Venezuela
Fundación Misión Sucre – Aldea Universitaria "Core 2"
P.N.F.G. Estudios Jurídicos – VI Semestre Sección "U"
Valencia – Edo. Carabobo
Cátedra: Estado, Ética y Servicios Públicos
Valencia, Marzo 2011
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |