Descargar

Estrategia de desarrollo local para el municipio Benguela (página 2)

Enviado por Felizardo Natangue


Partes: 1, 2, 3, 4

  • 2) Diagnosticar la situación actual del municipio de Benguela, para identificar los elementos del desarrollo local y sustentable que le den base al modelo de desarrollo sostenible que se intenta construir.

  • 3) Elaboración de una Estrategia integral de Desarrollo Local para el Municipio Benguela que permita incentivar la puesta en valor de los recursos locales, y el mejoramiento de la calidad de vida de sus pobladores.

  • Para el estudio de este caso se utilizo una combinación de métodos: Estudio documental de experiencias internacionales, nacionales y municipales vinculadas con el Desarrollo Local, las entrevistas y encuestas informales a los pobladores y a expertos en la materia de Desarrollo Local, y como técnica de diagnóstico una Matriz DAFO.

    La investigación se ha estructurado en tres capítulos los cuales se contemplan a continuación:

    Capitulo I: Se exponen los fundamentos teóricos de la investigación, evaluando el concepto de desarrollo, desarrollo local, desarrollo endógeno y la relevancia de las estrategias de desarrollo local en el momento actual, así como las particularidades de esta y su viabilidad.

    Capitulo II: Se caracteriza el Municipio Benguela y se expone la metodología a utilizar para evaluar la capacidad de desarrollo potencial de la localidad.

    Capitulo III: Se analizan los resultados del diagnostico del Municipio Benguela sus dificultades y potencialidades, se realiza la propuesta de la estrategia de desarrollo local para evaluar la capacidad de desarrollo potencial de la localidad.

    Se arriba a la conclusión de que el estudio realizado llega a un diagnóstico certero integral del Municipio Benguela que sirve de base para poder establecer una estrategia de Desarrollo Local; con la aplicación de la Metodología especifica para este tipo de comunidad.

    La novedad científica del estudio realizado consiste en:

    • 1. Por primera vez en el territorio se realiza un estudio integral de las potencialidades y dificultades que presenta la localidad y como este sirve para mejorar la capacidad institucional de los organismos rectores locales y tratar de satisfacer los problemas más urgentes que existen.

    • 2. Determina en el perfeccionamiento metodológico empleado con un nuevo sistema de indicadores como resultado del enfoque de proceso.

    • 3. Demuestra que se puede interactuar – Gestores – Actores y viceversa, como un proceso de implementación dinámico y de permanente retroalimentación, en su enfoque de integración e intersectorialidad para establecer estrategias de desarrollo local.

    Capitulo I:

    Fundamentación Teórica de la Investigación

    1.1.- Corrientes y Tendencias Referentes al Desarrollo Local.

    Partiendo de la idea básica de que a nivel macro de la economía nacional, las políticas de equilibrio, ajuste y crecimiento están bastante resuelto, cada vez cobra más importancia y mayor fuerza, al menos para un grupo no despreciables de estudiosos del desarrollo la perspectiva espacial, territorial, regional y local. Es a este nivel donde, lo que en términos nacionales promedio puede reflejar un comportamiento razonable, es posible observar con mayor nitidez el rostro vivo de las desigualdades y, por tanto, el lugar común donde es necesario buscar respuestas concretas para la superación de la pobreza, para el emprendimiento de nuevas actividades productivas que incorporen los avances tecnológicos más recientes, para la generación de empleo, en definitiva, para la potenciación de nuevos estilos de desarrollo originados desde la base. Existen buenas razones para pensar que en lo local y más específicamente en el impulso a procesos de desarrollo local sería posible encontrar fuertes conexiones entre crecimiento y equidad, entre desarrollo económico y desarrollo social, en concreto, una respuesta efectiva para la identificación de políticas destinadas a superar la pobreza de las comunidades.

    Desde los años 50 y 60 se moviliza la sociedad civil, y comienzan a surgir las organizaciones no gubernamentales quienes denuncian los abusos que se hacen sobre los países del denominado tercer mundo y que luchan por una equidad económica y social.

    Debido a la ausencia de un enfoque totalizante e integrado, la percepción del fenómeno del desarrollo "ha tenido y continúa teniendo una trayectoria empírica y aproximativa de tipo incremental, (Utria, 2002). En efecto, en el decenio de 1950 sólo se habló de desarrollo económico a secas y. se amplió la adjetivación economicista al hablar de desarrollo económico y ayuda al desarrollo época que disminuye el colonialismo, y se crea la nueva dependencia económica denominada neocolonialismo económico en calidad de dependencia entre las metrópolis y las colonias que prácticamente son las mismas históricas.

    A comienzos de los setenta, acontecimientos tales como la crisis del petróleo y el resultado del informe "Más allá de los límites del crecimiento", denominado también "informe Meadows", (1970), se vaticinaba un futuro sin energía, ni recursos naturales, generaron gran preocupación sobre la problemática ambiental. Su proyecto de sociedad sostenible es "el desarrollo cualitativo de la sociedad y no en la expansión ilimitada de la capacidad económica de sus individuos y, por ello, propone una transición hacia una sociedad más cohesionada, menos competitiva y, sobre todo, mucho más cuidadosa con su entorno ambiental" (Climent, 1999).

    En el año 1972 Naciones Unidas prepara su Primera Conferencia Internacional con sede en Estocolmo, donde se dejó constar "un compromiso de preservación de los recursos naturales en aras de la supervivencia de las generaciones futuras y del propio planeta" (Utria, 2002:140). Aquí se genera discusión en torno a la idea de la "sostenibilidad ambiental," idea que cobra fuerza en la década de los ochenta cuando se multiplicaron las degradaciones ecológicas y "las reacciones a los peligros fueron en un principio sobre todo locales y técnicas…" (Morin y Kern, 2004), y en los ochenta cuando se le agrega la dimensión territorial". (Utria, 2002),

    Para el año 1987 cuando "Comisión Brundtland"[1] después de cuatro años de trabajo, publica su informe denominado "Nuestro Futuro Común" y se plantea un nuevo término, el "desarrollo sostenible" definido como: "un desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades" ( Bruni, 2000).

    Esta definición, transfiere el énfasis de la problemática del Desarrollo Sostenible, del ambiente, al área social, al dejar claro la frase: Satisfacer las necesidades y en particular a las necesidades de los más pobres, es por ello que a partir de esta, no se puede asociar la sostenibilidad exclusivamente a los problemas ambientales. Asimismo, "una vez establecida la prioridad del aspecto social, la Comisión pone en evidencia la estrecha relación que vincula el aspecto económico al social y al ambiental: se explica que el deterioro de uno de estos aspectos implica necesariamente el deterioro de los otros" (Bruni, 2000).

    Queda evidenciada la necesidad de un modelo de desarrollo con una concepción a largo plazo, diferente, que encierra en sí mismo dos nociones fundamentales:

    1) Las necesidades a las que se refiere la Comisión son las necesidades de los países más pobres, las cuales tienen prioridad.

    2) Los criterios de desarrollo económico aplicados por cualquier país deben ser compatibles con la sostenibilidad ambiental. (Climent, 1999),

    En la bibliografía existente, es común encontrar el término "desarrollo sostenible", y "desarrollo sustentable" como si fueran sinónimos, y diversos autores utilizan indistintamente cualquiera de los dos términos, lo cual genera confusión en el ambiente académico, planteamiento que cobra fuerza cuando Rebolledo y Luque (2000) dejan claro que utilizan el término desarrollo sustentable como sinónimo de sostenible y de perdurable, asimismo no plantean una discusión semántica al respecto ya que consideran que no aporta mayor claridad a su significado. No concordamos con esta afirmación, estos términos se complementan uno del otro pero no significan lo mismo[2]Nos apoyamos en autores como Dourojeanni (1999), quien habla de desarrollo sustentable y sostenible y Utria (2002), que establece diferencias con el término desarrollo sustentable.

    Para Dourojeanni (1999) "el desarrollo sustentable es la resultante de un conjunto de decisiones y procesos que deben llevarse a cabo por generaciones de seres humanos para su propio bienestar, dentro de condiciones de vida siempre cambiantes…", en donde una sociedad debe ser capaz de negociar dentro de su territorio y entre territorios, ya que la gestión para el desarrollo sustentable "es una gestión de conflictos entre metas sociales, económicas y ambientales…". Una vez alcanzado el cambio y que este sea constante en el tiempo, se plantea el desarrollo sostenible "se logra si la sociedad, que comparte un territorio, es capaz de tomar decisiones día a día para manejar un conjunto de procesos, para lidiar con la incertidumbre y la complejidad causada por el comportamiento del medio que la sustenta y de los cambios en sus propias actitudes y conocimientos. Esto requiere una buena capacidad de gobernabilidad y compromiso con el tema" (Ibídem).

    Se asocia el término sustentable como duradero (Utria, 2002) o perdurable, a nuestro juicio, estas adjetivaciones estarían más vinculadas con el término desarrollo sostenibles, sin embargo, Utria define correctamente la sostenibilidad del desarrollo:

    "Como la capacidad del proceso de desarrollo de la sociedad para mantener en el espacio social, económico y político, así como en el tiempo su dinámica de progreso y sus beneficios, en forma estable, autogenerada y a plazo indefinido, no sólo en función de las generaciones del presente sino también de las del futuro. Todo ello frente a las nuevas y siempre cambiantes circunstancias históricas que toda sociedad tiene que confrontar, y en la doble perspectiva de la supervivencia de la humanidad y de la garantía de un hábitat digno y una elevada calidad de vida. Se trata, pues, de la garantía de que la sociedad pueda proyectarse históricamente en forma estable y segura hacia el futuro. Así, la estabilidad y la continuidad involucradas en la sostenibilidad constituyen nuevos y supremos desafíos y objetivos del desarrollo" (Utria, 2002).

    El desarrollo sustentable y sostenible, se puede explicar a través de los factores económicos, ambientales y sociales, que se refieren a su vez al crecimiento económico, al tema ambiental y a la equidad, tres variables que no necesariamente explican todo, pero si explican un buen porcentaje del mismo y ya que "el equilibrio que implica lograr un desarrollo sustentable y sostenible, en su más mínima expresión, es el equilibrio de una trilogía económica, social y ambiental sobre cada pedazo de territorio que hay en la tierra y un equilibrio producto de la negociación entre los encargados de administrar dichos territorios…" (Dourojeanni, 1999).

    En 1997 se celebra la 19º Sesión Especial de la Asamblea General de las Naciones Unidas. De acuerdo a Bruni (2000), en la asamblea, la visión del desarrollo sustentable y sostenible apunta hacia un concepto más integrador con énfasis en lo social, esto se evidencia cuando se afirma que "la reducción de las actuales desigualdades en la distribución de la riqueza y en el acceso a los recursos, dentro de los países y entre ellos, es uno de los problemas más urgentes que afronta la humanidad. (…) En consecuencia, la erradicación de la pobreza será uno de los temas primordiales del Desarrollo Sostenible en los próximos años" (Ibidem) y queda claro que "…el logro del Desarrollo Sostenible exige la integración de sus componentes económicos, ambientales y sociales…".pero, en la práctica "el modelo de desarrollo sostenible, tal como fue propuesto por los organismos internacionales, no logró trascender los principios esenciales del discurso neoliberal…" (García-Guadilla, 2001).

    Entonces el Desarrollo Local abarca una política global que incluye aspectos de descentralización administrativa, organización de la población, ordenación del territorio y dotación de infraestructuras y servicios, etc. y se define como el proceso de organización del futuro de un territorio, y resulta del esfuerzo de concertación y planificación emprendido por el conjunto de actores locales, con el fin de valorizar los recursos humanos y materiales de un territorio dado, manteniendo una negociación o diálogo con los centros de decisión económicos, sociales y políticos donde se integran y de los que dependen y a acortar distancias entre áreas económicamente fuertes y áreas desfavorecidas, a reducir las disparidades regionales y territoriales

    Consiste entonces en crecer desde un punto de vista endógeno, y también obtener recursos externos, exógenos (inversiones, recursos humanos, recursos económicos), así como mejorar la capacidad de control del excedente que se genera en el nivel local.

    1.2.- Elementos básicos de las iniciativas de desarrollo económico local

    Si asumimos que el desarrollo económico local (DEL) es fortalecer la capacidad económica de un área local para mejorar su futuro económico y la calidad de vida para todos. Es un proceso mediante el cual los sectores público, privado y no-gubernamental trabajan colectivamente para crear mejores condiciones para el crecimiento económico y para la generación de empleo. (Swinburn, 2006)

    Significa entonces que el éxito de una comunidad hoy en día depende de su habilidad para adaptarse a la dinámica local, nacional e internacional de la economía del mercado. Planificado estratégicamente es utilizado de forma creciente por las comunidades para fortalecer la capacidad económica local de un área, mejorar el clima de inversión e incrementar la productividad y la competitividad de negocios locales, empresarios y trabajadores. Cada comunidad tiene una serie de condiciones locales que aumentan o reducen el potencial para un desarrollo económico local, y son estas condiciones que determinan la ventaja relativa de una área en términos de su habilidad para atraer, generar y retener la inversión.

    Los atributos económicos, sociales y físicos de una comunidad guiarán el diseño y la implementación de una estrategia de desarrollo económico local. Para construir una economía local sólida, las buenas prácticas muestran que cada comunidad debe someterse a un proceso de colaboración para comprender la naturaleza y la estructura de la economía local, y llevar a cabo un análisis de las fortalezas, las debilidades, las oportunidades y los desafíos del área.

    En muchos países, el crecimiento económico no está únicamente determinado por la economía formal (sectores económicos que están legalmente registrados y pagan impuestos) sino también por la economía informal (actividades que no están registradas legalmente). En algunos casos el tamaño de la economía informal es más grande que el de la economía formal, e interactúa con la economía formal ofreciendo ciertos productos y servicios. Los enlaces deben ser comprendidos y considerados al elaborarse una estrategia local de desarrollo económico.

    Para contar con una iniciativa para el DEL se requiere una concertación institucionalizada de los actores públicos y privados locales más relevantes con una estrategia de desarrollo común (Ábalos, 2000), pero la suma compleja de instrumentos de fomento no puede sustituir nunca la necesaria institucionalidad territorial para el desarrollo económico (Falabella, 2000).

    No es lo mismo crear instrumentos desde el nivel central, los cuales pueden ser utilizados por los diferentes territorios, que impulsar y promover un protagonismo y capacidad mayor de dichos territorios para un mejor aprovechamiento de sus recursos endógenos. Esta limitación es en casi todos los países, no poseen aún un diseño territorial de las políticas de fomento de este tipo de empresas, a pesar de su importancia numérica, su presencia difusa en el territorio y su trascendencia desde el punto de vista de la generación de empleo e ingresos. De otro lado, el grado de preparación y consolidación de las competencias estratégicas de los municipios y su capacidad para reconocer la realidad económica, social y cultural del territorio, de diálogo con la comunidad, la destreza para planificar acciones de fomento, la capacidad de coordinación y articulación de acciones de desarrollo con otros agentes económicos, sociales y políticos, así como la propuesta y negociación con otras instancias de gobierno, constituyen igualmente elementos clave en el aprendizaje de los territorios para pensar el tipo de desarrollo que necesitan a fin de resolver nudos críticos como la falta de empleo productivo y la modernización y diversificación de su base productiva local.

    Por tanto, se debe movilizar y participar los actores locales con una actitud proactiva del gobierno local con equipos de liderazgo local, la cooperación público-privada elaborar una estrategia territorial de desarrollo para fomento de microempresas y pyme y la capacitación de recursos humanos y lograr la institucionalidad para el desarrollo económico local.

    Por consiguiente, el DEL, parte de dos principios básicos: la existencia de externalidades como condición necesaria para el desarrollo de una ciudad, comarca o una región; y el otro referido a la red de empresas industriales lo cual da lugar a una multiplicidad de mercados internos. Se caracteriza a los sistemas productivos locales como un sistema de redes internas, en los que se dan relaciones de cooperación y competitividad entre las empresas, y a la red industrial como una forma de regulación y gobernación del sistema productivo, cuya estabilidad se basa en la potencia del sistema de relaciones y de intercambios dentro del distrito (Hakansson y Johanson, 1993). Así, las ciudades, comarcas o regiones, ganarán o perderán en función de la dotación de recursos humanos y naturales que tengan y de su vinculación a la economía global.

    Importa en su construcción mirar e intervenir sobre el conjunto de relaciones sociales, políticas, económicas, institucionales, culturales y ambientales que juegan en el ámbito territorial, entendiéndolas como aspectos con entidad y características propias y diferentes y permite y requiere el análisis de conjunto de la complejidad de interrelaciones locales y globales, y a su vez en las especificidades y particularidades que cada una de ellas cobra en la realidad local.

    Dentro de este marco, se considera al DEL como dimensión constitutiva del desarrollo local, que desde su particular aporta y opera sinérgicamente con otras dimensiones no menos importantes como, la social, la institucional, política y cultural, ya que implica un cambio en el modo de aprovechamiento de recursos y de la fundación del trabajo referente al proceso de producción, el cual se proyecta al sistema social en su totalidad, ocasionando otros cambios en las relaciones humanas, en la organización gestionaría en la composición del poder y en la escala de valores. (Maza, 1994), Exige un flujo de innovaciones en diferentes alcances, de microinnovaciones; donde la aceleración del proceso tiene lugar cuando ocurre una innovación mayor, o un conjunto sobre innovaciones interrelacionadas, estableciéndose una fuerza transformadora de gran alcance.

    El que se gestione en esta dirección es una expresión, diríamos, natural del ser humano, interesado en la mejora continua. Se destacan los individuos, las familias, las empresas y el gobierno como un importante "actor" —aunque no son propiamente tales— están las instituciones, pero como reguladoras de los papeles que pueden y deben jugar los diversos actores antes mencionados, pueden llegar a jugar un papel importante, en ocasiones, restrictivos, dadas determinadas "costumbres" o también "hábitos" adquiridos por el imperio de modelos de gestión. (Pino, 2008)

    Enfocar los esfuerzos por el desarrollo desde la localidad también provoca el despliegue de la concepción sobre los recursos endógenos y la potenciación de su incorporación racional y equilibrada a los propósitos del desarrollo, pretendiendo su explotación sostenible como compromiso humano con las generaciones venideras.

    1.2.1.- Los desafíos a superar en las actividades de desarrollo local

    Las siguientes acciones constituyen desafíos a superar en las comunidades para alcanzar un desarrollo acorde a esas necesidades:

    • De la satisfacción de las necesidades esenciales (solución a los problemas de pobreza, de agua potable, de vivienda, salud, educación, empleo etc.)

    • Desafío económico, de liderazgo empresarial y de creación de empleo (para permitir el acceso a un empleo decente a todas las personas que lo desean, para controlar la producción y la distribución de las riquezas sobre el territorio, para desarrollar alternativas en el plano económico, para combinar equilibradamente los objetivos económicos con los objetivos sociales)

    • De revitalización de los vínculos sociales (recomposición del tejido social, lucha contra la exclusión, por la participación a la vida económica, por la creación de una identidad propia, por crear una mejor voluntad de vida colectiva más allá de las diferencias, modificaciones de las condiciones de vida, buena relación entre las diferentes generaciones, relación hombremujer, etc.)

    • De participación, democracia y del reconocimiento social (las relaciones con los representantes elegidos por votación y con los funcionarios de la administración publica, reconocimiento de los proyectos de desarrollo local, financiamiento de las actividades y de las organizaciones, relaciones con la población local, rol de las mujeres en el desarrollo, control sobre el desarrollo local y participación en las estructures de poder y de gobierno, etc.)

    • De la relación entre lo local y lo mundial (relaciones entre el resto del mundo, solidaridad con los otros pueblos, relaciones Norte-Sur, estrategia global y visión planetaria del desarrollo, inmigración, racismo, etc.)

    La concepción del desarrollo local aparece como una importante opción para provocar condiciones de bienestar para los individuos sociales, casi siempre asociado a la explotación racional o máxima de los recursos endógenos, genera una actitud de aceptación de los sujetos o agentes de desarrollo y provoca la animación o entusiasmo en sectores avanzados de la localidad, comprometidos con el devenir y desempeño de la sociedad local (líderes, organizaciones progresistas, etc.); pero al mismo tiempo esta concepción puede ser opción para propósitos muy diferentes. (Ibídem)

    Para Vázquez, (1999) las dimensiones en que se circunscribe el DEL son:

    • 1. Deben ser parte fundamental de todo plan de desarrollo integral de la localidad.

    • 2. Se refiere a procesos de acumulación de capital en ciudades, municipios o regiones concretas.

    • 3. Promueve la generación de riqueza, la expansión democrática de la misma, ´la promoción de empleo y combate la pobreza de sus pobladores.

    Algunos factores que permitirán avanzar en esa dirección son:

    • 1. Orientar su gestión no sólo a políticas sociales, sino también a intervenir en las economías locales, es decir, promover la generación de más puestos de trabajo e incentivar la producción local.

    • 2. La disponibilidad de mano de obra suficiente calificada para las tareas que se realicen.

    • 3. Capacidad empresarial y organizativa fuertemente articulada a la tradición productiva de la localidad.

    • 4. Una cultura atenta a las innovaciones y al cambio, para favorecer el desarrollo y la acumulación de capital en los sistemas productivos locales.

    Ellas no sólo se apoyan en la capacidad de adquirir tecnología sino que también dependen de la capacidad innovadora del sistema productivo de cada localidad. Las empresas crean e introducen innovaciones en el sistema productivo como respuesta a las necesidades y desafíos del entorno, lo que genera modificaciones cualitativas en el propio sistema y propicia la dinámica de desarrollo.

    Para el autor este concepto se apoya en la idea de que las localidades y territorio tienen un conjunto de recursos (económicos, humanos, tecnológicos, institucionales, y culturales) y de economías de escala no explotadas, que constituyen su potencial de desarrollo.

    D Arcy y Giussani, (1996) ven el desarrollo local vinculado, usualmente, a los procesos de industrialización endógena, es decir, a la dinámica económica de las ciudades, cuyo crecimiento y cambio estructural se organiza alrededor de la expansión de las actividades industriales utilizando el potencial de desarrollo existente en el territorio.

    Esta dinámica económica de las ciudades debe estar impulsada por los múltiples actores que hacen vida en el ámbito local, destacándose los gobiernos locales, las empresas, centros de formación y/o capacitación, el gobierno central y la sociedad civil organizada. Lo anterior enfatiza que el DEL no puede ser alcanzado con la participación exclusiva de un sólo sector, institución o gremio, sino, por el contrario, se requiere de la participación de diversos actores territoriales, quienes deben asumir un rol de transformadores de su propia realidad en el ámbito económico, para asegurar mayor eficiencia, eficacia y flexibilidad de funcionamiento, incorporando nuevas formas de organización alejadas del burocratismo y cercanas al territorio.

    Bajo estos enfoques, el DEL es siempre un proceso que supone la formación de nuevas instituciones, el desarrollo de industrias alternativas, la mejora de las capacidades de la mano de obra existente para hacer mejores productos, y la promoción de nuevas empresas. Se vive la necesidad de recuperar el camino abandonado para convertirse en una sociedad que vive y asume conscientemente la aplicación de los principios universales de la sustentabilidad en su espacio geográfico, la protección consciente de la biodiversidad, utilización responsable de los bosques tropicales, protección de las especies y sus hábitats en los que viven.

    Desde esta perspectiva resulta estratégico apoyar y dinamizar los procesos de desarrollo local, implican el fomento de la actividad productiva, la generación de empleos genuinos y sentimientos de identidad y pertenencia hacia la comunidad, la articulación de políticas de desarrollo social y de desarrollo económico, con la participación activa de las instituciones y organizaciones locales y el fortalecimiento institucional municipal

    1.2.2.- Aprovechamiento de la calidad y cantidad de recursos de carácter Local

    Villaverde (1998), cuando habla de recursos en un proceso de DEL, está haciendo referencia a un concepto extremadamente relativo, dado que su valor depende, casi exclusivamente, de las posibilidades existentes dentro de una determinada zona y de la estrategia global de desarrollo fijada para la misma.

    La existencia de recursos en un área concreta no es una condición suficiente por si misma para que se origine un proceso de desarrollo económico, pero si una condición necesaria, de tal manera que aunque su existencia es imprescindible, sino se le da una utilización adecuada, dentro de un conjunto coherente, no se alcanzará una situación exitosa.

    A nivel local, se identifica la existencia de una determinada estructura productiva, mercado de trabajo, capacidad empresarial, recursos naturales, estructura social y política, tradición y cultura, en base a los cuales puede articularse el crecimiento económico local, y en consecuencia la mejora del nivel de vida de la comunidad.

    De esta manera potenciando los recursos existentes, una comunidad por iniciativa propia, puede encontrar soluciones a sus problemas a través de nuevas ideas y proyectos. Sin embargo, el desarrollo local no debe limitarse al mero aprovechamiento de los recursos, sino debe entenderse también, como la posibilidad que tiene potencial endógeno existente en el área para ser movilizado en aras de satisfacer las necesidades básicas de la población.

    Para Lázaro (1997), los recursos para potenciar el desarrollo local comprende:

    • Los recursos físicos, que corresponde a la infraestructura en el Desarrollo Local;

    • Los recursos humanos, los cuales potencian el desarrollo;

    •Los recursos económicos-financieros, como instrumentos de iniciativas económicas para la creación de empresas y empleos;

    • Los recursos socio-culturales, constituyen los valores, creencia, idiosincrasia del ámbito local y;

    • Los recursos tecnológicos, que corresponde al progreso tecnológico y el desarrollo local.

    En varios continentes se han implementado iniciativas de desarrollo local sobre la base de la utilización de los recursos para potencial el mismo pero los resultados no son los esperados, ni los objetivos trazados responden plenamente a los intereses de los desposeídos.

    1.3.- Desarrollo Endógeno como Estrategia

    Se trata de una acción sentida e implantada por la comunidad a través del tiempo para mejorar sus condiciones de existencia en términos integrales No existe una única estrategia de desarrollo local. Aunque el abuso en que se ha caído de algunos términos, como los de ecodesarrollo, endógeno, y todos esos, ha llevado a confundir una teoría a medio desarrollar con una técnica, no hay un catecismo, un manual del perfecto desarrollador local. Tal vez porque la esencia de lo local es la diferencia.

    Las buenas prácticas indican que el desarrollo económico local debe ser siempre guiado por una Idealmente, una estrategia de DEL será un componente de un plan de desarrollo estratégico más amplio que incluya componentes sociales y del medio ambiente. La estrategia de DEL provee un enfoque en el fortalecimiento de la economía local y en la construcción de la capacidad local y su término de tiempo asignado es típicamente de cinco a diez años incluyendo los planes de implementación anuales.

    Existen entonces estrategias múltiples. El medio rural, donde el objetivo último no es ya crear empleo, sino sujetar a la población al territorio, porque la base de la conservación del territorio es la presencia de la población, las estrategias incluirán una subsidiación a una prestación de servicios fundamental, como es mantener el espacio habitado, cuidado. En las ciudades, contamos de partida con un mercado de decenas o cientos de miles de consumidores que expresan demandas que pueden ser satisfechas, por el mercado y en parte por los servicios públicos. Por ello definir no tanto la estructura socioeconómica, como el diferencial que caracteriza a cada territorio o ciudad es esencial para diseñar una estrategia de desarrollo.

    Jane Jacobs(9[3]proponía los dos mecanismos básicos que posibilitan el desarrollo en una ciudad: el primero, y más importante, es la producción de bienes y mercancías exportables; como efecto inducido del éxito en ese primer proceso se seguirá el que sin duda es más importante: la sustitución de importaciones.

    Sin embargo, los hechos nuevos, la experiencia acumulada en el desarrollo descentralizado, permiten invertir el proceso: la clave para empezar a movilizar los recursos y la capacidad de desarrollo es hoy la sustitución de importaciones; si ésta tiene éxito, los productores de bienes iniciarán de forma natural un proceso de exportación, que retroalimentará el proceso.

    Por otra parte, la economía ecológica ha aportado un concepto fundamental para localizar nuevas áreas de intervención: el concepto de reciclaje, que es algo mucho más amplio que la recuperación de basuras. Toffler (1990) propone que "cada vez se acepta más que la creación de riqueza es un proceso circular, cuyos residuos se reciclan para transformarlos en insumos para el siguiente ciclo de producción. Este método presupone la supervisión informatizada, y unos niveles cada vez más profundos de conocimiento científico y medioambiental"[4] Es, por tanto, más complejo que el voluntarismo ambientalista. Las ciudades grandes y medias cuentan, cada vez más, con nuevos recursos derivados del reciclaje industrial y social, pero, se necesita una capacidad científica y tecnológica elevada para aprovecharlos.

    Las autoridades locales no son siempre los que inician los procesos de DEL, aunque a mediano plazo su presencia en ellos es fundamental para asentar la institucionalidad que dichas iniciativas requieren. (Alburquerque, 2004). Asimismo, en democracia son los responsables públicos locales los más legitimados para la convocatoria de los diferentes actores territoriales y la búsqueda de espacios de concertación público-privada con miras al DEL. De ahí la importancia de asumir un papel de liderazgo local para la animación de dichos procesos de movilización y participación de actores locales y de construir los equipos de liderazgo que aseguren la continuidad de las actividades

    La detección de los vacíos productivos[5]y la existencia de capital humano son dos elementos sobre los que deben centrarse los estudios previos que hayan de fijar el mapa sobre el que trabajar en un proyecto global de desarrollo y deberá ser asumido por el conjunto de las administraciones, fundamentalmente por la local, consensuado con todas las fuerzas políticas y sociales de la ciudad, y que señale las áreas de intervención prioritarias para la promoción de nuevos empleos.

    A partir de aquí, como apuntan los documentos de la OCDE, "son necesarios un proceso reiterativo y un esfuerzo repetido en un amplio frente, que abarquen desde la concienciación y el desarrollo de la comunidad hasta cuestiones concretas de carácter técnico y empresarial y logren la participación de toda la comunidad en lo que puede considerarse una forma participativa de planificación del desarrollo y una acción cooperativa"HYPERLINK "http://www.unex.es/sociolog/BAIGORRI/papers/d_local.htm" l "N_11_" (.

    Los términos y condiciones del empleo han sido, a lo largo de la historia, uno de los aspectos más controvertidos de esta problemática, dados sus efectos sobre el nivel de vida de los trabajadores y el bienestar de la sociedad. Esta problemática ha estado sujeta a numerosas intervenciones estatales, y la mayoría de los países aspiran (al menos en teoría) a conseguir el pleno empleo. La igualdad de oportunidades y la legislación que pretende lograr igual salario a igual trabajo son también esfuerzos habituales desarrollados por los gobiernos para aumentar al máximo las oportunidades de empleo. El empleo, como conflicto económico, no puede desvincularse del contexto social, cultural y político de los distintos países.

    Con el fin de orientar el proceso de cambio estructural de las economías locales, para conseguir los objetivos se pueden tomar caminos diferentes: Dar un salto tecnológico y productivo y ajustar la estructura productiva de una localidad o territorio, es seguir una estrategia que transforme progresivamente el sistema económico a partir de las características de la estructura productiva.

    Dado que es poco factible un cambio de estructura en el corto plazo se construye una estrategia concebida dentro del territorio y con la finalidad de ponerla en funcionamiento a mediano o quizás largo plazo.

    El objetivo principal es el desarrollo de territorios en un entorno competitivo donde se potencia y se fomenta la difusión de las innovaciones, la capacidad emprendedora, la calidad del capital humano y la flexibilidad del sistema productivo, utilizando diferentes políticas.

    1.3.1.-Las políticas públicas dentro del desarrollo local

    Las políticas públicas en los ámbitos más diversos requieren hoy de la participación ciudadana para su viabilidad práctica y legitimidad democrática buscando reorientar esas políticas hacia las necesidades de la población, incluyendo la satisfacción de las demandas sociales. Se completa midiendo la calidad de esa participación en términos de cultura para la satisfacción de las necesidades sociales y a la elevación de la calidad de vida logrando un crecimiento económico en la reducción de las desigualdades y en la conservación del medio ambiente, vinculando a unas personas con otras y haciendo posible el desarrollo de cada una de ella.

    La consideración del sistema de intereses objetivos imperantes en los niveles social, colectivo y personal, deviene un medio importante a tomar en cuenta en el trazado de políticas públicas en la sociedad de la construcción del socialismo, donde la perspectiva del desarrollo nacional considere como sustento y medio sostenible del desarrollo el de la localidad,(Pino,2009).

    ¿Como podemos ver la participación ciudadana como factor fundamental y alianzas de los actores como condición del desarrollo local? Pero, ¿cuáles son los actores indispensables para el desarrollo local, sin los cuáles, éste no puede darse?

    Tomando estos dos temas en conjunto Coria, (2001) plantean:

    a) El desarrollo local está relacionado con la necesidad de democratizar y descentralizar la toma de decisiones, promoviendo los derechos civiles y políticos de todos los sectores de la sociedad, en especial, los sectores más excluidos. Objetivo éste, que pude ser compartido por muchas personas e instituciones.

    b) Especialmente en zonas caracterizadas por situaciones de pobreza, un elemento fundamental a considerar es la presencia del Estado como gobierno local (condición necesaria) que tenga la capacidad económica y política de generar desarrollo (condición suficiente), que no obvia al conjunto de actores de la sociedad civil.

    c) TODOS los actores deben ser convocados pero lo más importante es que todos estén dispuestos a comprometerse en procesos de concertación; la actitud y predisposición de éstos resulta fundamental.

    d) El gobierno nacional y el departamental deberían intervenir de forma asociada para acometer planes y proyectos conjuntos. Se requiere que las estrategias de desarrollo de capacidades fluyan a través de toda la trama (gobierno nacional, provincial, municipal, centros poblados, comunidades) apoyándose unos a otros, aprendiendo de sus haberes y transfiriendo información y tecnologías.

    En el desarrollo local, el tema de la participación y concertación ha de ser entre todos los actores que se identifiquen con el proyecto de sociedad deseada. Sobre quién ha de liderar el proceso hay diferentes opiniones.

    Para algunos, la presencia del gobierno local en el proyecto no es imprescindible. Un tejido social denso, un objetivo económico a lograr y/o cualquier institución que pueda convocar al mayor número de entidades posible: sociedad civil-empresas-consorcios-grupos-fundaciones-cooperativas-asociaciones, pueden generar procesos de desarrollo local exitosos. Es a partir de la estructura social existente sobre la cual se construyen las propuestas de desarrollo, y es ahí donde unos actores asumen el rol protagónico. Ese actor no siempre es el gobierno local.

    Así la capacitación, para fortalecer estos aspectos se centraría en: formación de líderes, negociación, empoderamiento de la sociedad civil a través de la potenciación de su cultura y de la capacidad de autocrítica, estimulando instancias de debate, buscando superar todos los desequilibrios existentes..

    1.3.2- Necesidad de superación de los desequilibrios territoriales.

    Tal vez el aporte de "la visión local" sea garantizar de mejor forma un crecimiento económico nacional, equilibrado espacialmente, articulando proyectos locales con políticas de carácter nacional o global, que se ubican en el marco general de las condiciones económicas e institucionales del país. Como señala Vázquez Barquero: «Para que la política sea eficiente es conveniente que se produzca una sinergia entre las acciones que van de arriba hacia abajo promoviendo el desarrollo estructural y las que van de abajo hacia arriba, que surgen de la especificidad de cada localidad y de cada territorio». La estrategia de desarrollo local debe partir de una comprensión de las acciones basadas en las condiciones de cada localidad y región y de la necesidad de combinarlas con las políticas sectoriales y regionales impulsadas desde lo central (Marsiglia, 2001).

    A nivel local- regional, las políticas y la planificación requerirán atender cuestiones como mejorar el posicionamiento y la competitividad, desarrollar ventajas comparativas dinámicas, atender la sustentabilidad de las estrategias y preservar e incrementar la identidad y el patrimonio cultural. Desde el nivel nacional, las políticas se orientarán a mirar el todo, en función de las diferencias y desequilibrios regionales, a través de políticas de compensación, reconversión, reactivación, que generen oportunidades y contribuyan a paliar los efectos negativos de la reestructuración productiva y los procesos de globalización. Resulta difícil pensar en un proceso de desarrollo integrado y sustentable que no reconozca la necesidad de esas dos dimensiones de políticas.

    Lo importante no sería tanto buscar definir conceptos de desarrollo dentro de lo local, sino más bien encontrar las estrategias óptimas que permitan aplicar eficazmente conceptos de desarrollo válidos para espacios mayores como el nacional (construidos sí con participación de todas las localidades).

    1.4.- Planeamiento Estratégico en el Desarrollo Local

    Se necesita de un instrumento estratégico para lograr el desarrollo socioeconómico y la ordenación del territorio y del medio ambiente de cada asentamiento poblacional con la finalidad de implantar un modelo de crecimiento equilibrado, basado en la dinamización de los recursos locales y endógenos (Fortes, 1991), buscando un mayor acercamiento de la administración y la población.

    Para lograrlo es necesario descubrir espacios de intervención, intereses comunes y formas de trabajo y revelar a los distintos agentes los recursos endógenos disponibles en el territorio para poder dar respuesta a las necesidades de la población formulando estrategias, creando un entorno económico y social que favorezca la utilización del potencial de desarrollo existente y el impulso y la potenciación de las dimensiones económicas, socio culturales y político administrativas a través de programas de acción comunitaria, realizando acciones de interés, con sus productos turismo, patrimonio, fomentando el asociacionismo (mujeres, juveniles, de turismo, culturales, con empresarios.) creando iniciativas para conseguir un mejor aprovechamiento de los recursos endógenos y buscando nuevas alternativas de inversión.

    El planeamiento estratégico del desarrollo local comienza con la sociedad haciendo a si misma dos simples preguntas: ¿Estamos bien como somos? Y la siguiente: ¿Como quisiéramos estar en 5 o 10 años? La respuesta será lo diseño del futuro deseado por el local. En respecto al futuro hay solamente una certeza: el llegara para todos. Las in certezas son como será el futuro. Las estrategias son caminos para se llegar al futuro deseado. (Linares, 2004)

    La sociedad local debe diseñar el futuro del local, a partir del diagnóstico participativo, selección de un vector estratégico (vocación, creación y sustentación de las ventajas competitivas) viable del desarrollo, definir las acciones prioritarias (los proyectos) y asegurar que sean concordes con el plan estratégico.

    Los elementos fundamentales de la estrategia son:

    edu.red

    FUENTE: Procedimientos de gestión para el desarrollo sostenible /Axel Dourojeanni. -CEPAL, 1999. -290 p.

    La construcción del futuro deseado se hace en una secuencia de pasos articulados y vueltos a ese futuro. El local deberá competir por su futuro, y una competición se vence a partir del mayor número de victorias en cada etapa.

    El Planeamiento Estratégico como producto/proceso radicado en la sociedad civil ha fracasado porque no han sido realizados en la comunidad y con la comunidad. Las buenas prácticas del DEL requieren de propuestas ajustadas a las necesidades locales, y los siguientes son unos principios de guía excelentes:

    • Un enfoque integrado que abarque temas sociales, del medio ambiente y económicos.

    • Elaborada por todos los socios relevantes basada en una visión compartida.

    • Referencia a la economía informal: la economía informal necesita ser tomada en cuenta cuidadosamente. En algunas localidades, puede representar una parte significativa de la economía local, estar ligada fuertemente con actividades formales y proporcionar la base económica para la mayoría de la gente pobre.

    • Gama de proyectos: de corto, mediano y largo plazo, para catalizar alianzas y construir confianza de los actores involucrados.

    • Líderes locales con influencia y efectivos que tienen compromiso, credibilidad y la habilidad de unir a los actores involucrados.

    • Fortalecimiento de la capacidad de gestión y equipos en el "campo" son esenciales para la implementación de proyectos.

    • Debe ser manejada por un gobierno municipal con una fuerte voluntad política para implementarla.

    • Apoyo político, financiero y técnico de otros niveles del gobierno que añada valor.

    • Los proyectos y planes de acción deben llevarse a cabo solamente donde un administrador responsable y comprometido a una implementación exitosa haya sido identificado.(Swinburn ,2006)

    En este sentido, la importancia del Estado y los gobiernos locales en la conducción y participación en estos procesos, de los cuales el Planeamiento Estratégico es una parte necesaria y cobra importancia nuevamente el tema de las características de relación centralización/descentralización de las sociedades locales y nacionales, de las relaciones de la estructura político- institucional, de los niveles de participación y fortalecimiento del tejido social y económico alcanzado por el/los locales y de su posicionamiento ante los cambios que impone la globalización en los diferentes continentes.

    1.5.- Origen y objetivos de las iniciativas de desarrollo económico local en África

    Existen diferentes iniciativas regionales dirigidas a alcanzar el DEL en África.

    1.-Los proyectos PRO e IPLED, de la OTI que promueve programas de desarrollo de empleo y de una economía sostenible en pueblos indígenas.

    2.-El Plan África[6]del Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación (MAEC) de España surge en el contexto de la reformulación de la agenda global de cooperación al desarrollo para el continente a partir de la confluencia de los discursos de diversos donantes bilaterales y multilaterales, con respecto a los que dicho plan pretende insertarse de forma coherente. Las diferentes transformaciones e iniciativas de los últimos años, como la conversión de la Organización para la Unidad Africana (OUA) en Unión Africana (UA), la creación de la Nueva Estrategia de Cooperación para el Desarrollo Africano (NEPAD, New Partnership for Africa"s Development), junto con el Plan de Acción para África del G8, la nueva Estrategia de la Unión Europea (UE) para África, la publicación del informe de la denominada "Comisión Blair" para África, entre otras, y este nuevo Plan recientemente aprobado por el Gobierno español, vienen a configurar el grueso de una nueva estrategia de lucha contra la pobreza para el continente, más o menos consensuada entre los principales actores de la cooperación, en torno al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) y la puesta en marcha de los denominados "nuevos instrumentos" de la cooperación,(Foroad)[7]. Pero en el Plan no están precisados ni los porcentajes destinados a cada línea de intervención, ni los indicadores de seguimiento para la evaluación de las intervenciones, hay que subrayar que los fondos previstos, si bien mayores que en el pasado, resultan aún manifiestamente insuficientes para la implementación de un plan tan ambicioso[8]Su tendencia actual apunta al mantenimiento del monto de las ayudas gestionadas por las organizaciones no gubernamentales (ONG), a pesar de su pérdida de protagonismo, en el contexto del reforzamiento de la relación entre donantes y socios africanos en base a los principios de apropiación, alineamiento y partenariado. En consecuencia, se prevé un aumento en la participación española en programas y acciones multilaterales y un ahondamiento en los compromisos bilaterales a través de nuevos instrumentos como el apoyo presupuestario directo y los enfoques sectoriales.

    Las acciones fundamentales que registra el plan se basan en:

    • contribución al afianzamiento de la democracia, el respeto a los derechos humanos, la paz y la seguridad

    • la lucha contra la pobreza y la contribución a la agenda de desarrollo de África

    • el fomento de la cooperación para regular los flujos migratorios

    • participación activa de la Estrategia de la Unión Europea hacia África

    • promoción de los intercambios comerciales y de inversión. Especial atención a las relaciones pesqueras y energéticas

    • el fortalecimiento de la cooperación cultural y científica

    • refuerzo de la presencia política e institucional española en África

    • las prioridades geográficas

    • el modelo de desarrollo y cooperación del Plan África

    Se puede afirmar que el Plan África hay que inscribirlo dentro del nuevo paradigma dominante, que trata de trascender la "vieja" ortodoxia neoliberal del Consenso de Washington y de las Políticas de Ajuste Estructural con carácter universal, y que apuesta por un "nuevo consenso" en torno a los ODMs y la Declaración de París sobre la Eficacia de la Ayuda al Desarrollo. Así, el Plan español apuesta por este nuevo modelo de asociación entre los donantes (UE, España), que se comprometen a coordinarse (armonización) y a alinear su ayuda con la agenda política de los países africanos (alineamiento) al mismo tiempo que el receptor africano (o socio) se compromete a liderar sus procesos de desarrollo (apropiación) en base a una política de resultados orientados a alcanzar esos objetivos de lucha contra la pobreza.

    Pero muchos de los programas o iniciativas concretas siguen imponiéndose por los donantes en un aparente diálogo con los gobiernos africanos, donde los segundos dicen a los primeros lo que éstos quieren escuchar, y donde el resultado del mismo es con frecuencia ajeno a las necesidades reales de la ciudadanía y a la participación en la toma de decisiones de las comunidades locales.

    En las bases para la acción exterior y la cooperación española en el continente africano priman los intereses políticos, económicos y estratégicos. En otras palabras, en el Plan África hay poco espacio para las alternativas basadas en un discurso emancipador del Desarrollo Humano, en una nueva concepción transcultural de los Derechos Humanos y en una nueva concepción de la cooperación cosmopolita protagonizada por las redes mundiales de ONG, sindicatos y sociedad civil en general, en interacción con los otros actores de la cooperación, e inspirada en la idea de acompañamiento y de diálogo en igualdad.

    Una de las principales conclusiones que se deriva del análisis de las iniciativas de desarrollo económico local en África es el carácter incipiente y el número reducido de las "mejores prácticas" existentes en la región. Buena parte de dichas iniciativas han surgido como reacción a las situaciones de crisis económica local y la falta de políticas apropiadas desde el nivel central del Estado para enfrentar dichas situaciones.

    Igualmente, las iniciativas de DEL han debido enfrentar los problemas económicos del nivel municipal, que se traducen en crecientes demandas de las comunidades locales. Debemos tener en cuenta que el nivel de desarrollo de las localidades urbanas y rurales no es el mismo, ni tampoco entre regiones y países.

    Asimismo, la recuperación de la democracia en los niveles municipales y locales en general ha supuesto la introducción de mayores exigencias a los responsables públicos territoriales para presentar programas y propuestas concretas a la ciudadanía en los temas sustantivos del desarrollo productivo y del empleo a nivel local. En algunas ocasiones, la génesis de la iniciativa de DEL ha sido facilitada por un inteligente proceso de desconcentración institucional impulsado por algunos organismos del nivel central, pero el diseño de políticas de desarrollo para la sociedad provoca la aparición de diversos modelos de gestión de los recursos, los que se asientan siempre en localidades específicas, en tanto se producen pérdidas de identificación con los propósitos de la política pública.

    Varios países del continente han sufrido el desgaste provocado por las guerras internas o las ya iniciadas por "aliados" extranjero que ocasionó que se deteriorara aun mas la calidad de vida de la población y la explotación de los recursos se hacia con un marcado interés imperialista y estos pueblos no compiten en el mercado mundial a pesar de contar con potencialidades económicas fuertes como lo son sus recursos naturales.

    Los principales objetivos para implementar iniciativas de DEL en África son:

    • ?Valorización mayor de los recursos endógenos de cada ámbito local, tratando de impulsar actividades de diversificación productiva y promoción de nuevas empresas locales.

    • Organización de redes locales entre actores públicos y privados para promover la innovación productiva y empresarial en el territorio.

    • Establecimiento de consorcios intermunicipales a fin de incrementar la eficacia y eficiencia de las actividades de desarrollo local.

    • Búsqueda de nuevas fuentes de empleo e ingresos a nivel local.

    • Promoción de actividades de desarrollo científico y tecnológico a nivel territorial.

    • Creación de nuevos instrumentos de financiamiento para atender a las microempresas y pequeñas empresas locales.

    • Superación de las limitaciones del enfoque asistencialista implícito en los fondos de inversión social y en los programas de lucha contra la pobreza. Incorporación de políticas de comercialización de ciudades para promover la competitividad sistémica territorial.

    • Búsqueda de acuerdos estratégicos en relación con los bienes ambientales y el desarrollo sustentable, como la estrategia de desarrollo creada en Angola para el período 2009 hasta 2005.

    1.5.1.- Como se comportan las iniciativas de DEL en Angola.

    Dentro de los lineamientos del Plan África se encuentra la cooperación con Angola, allí los gobiernos provinciales deben dar información sobre las prioridades en el ámbito de la planificación del desarrollo socio-económico para el próximo quinquenio. Las aportaciones y sugerencias propuestas son consideradas en el proceso de planificación de la próxima Comisión Mixta Hispano-Angoleña.

    Los principales problemas que presenta el país están dados en:

    • 1. la tendencia actual a la baja que muestran los precios del petróleo, demuestra la excesiva dependencia del país hacia la actividad extractiva como impulsor fundamental de los programas económicos y sociales de la recuperación post-conflicto

    • 2.  sigue sufriendo graves problemas estructurales y ocupando los últimos puestos en los diferentes índices de desarrollo y de nivel de vida del mundo.

    • 3.  El desempleo y la falta de formación son males endémicos.

    • 4.  En la actualidad tiene una economía muy abierta, que compra en el exterior casi el 90% de lo que consume.

    • 5. El desarrollo desigual entre las zonas donde se despliega la explotación de los hidrocarburos y las regiones que dependen de otras actividades económicas como la agricultura.

    • 6. Aguda situación social, matizada con graves problemas de salud, de mortalidad y natalidad infantil.

    • 7. Entre las necesidades mas acuciantes que tiene el país se encuentran la creación de nuevas carreteras; modernización de aeropuertos y puertos, creación de fábricas y polígonos industriales en zonas económicas especiales;

    • 8. Recuperación de tierras de labor, que cuenta con inmensos recursos hídricos y millones de hectáreas cultivables, pero se tiene que enfrentar en el mercado mundial con precios mucho más altos que en otros países, incluso europeos.

    • 9. Alto coste de la vida

    Sobre la base de estas dificultades se han implementado diferentes programas directores entre los que se encuentran:

    • Programa integral de combate a la pobreza.

    • Plan director de reindustrialización.

    • Programa "Aguas para todos"

    • Colaboración en bienes de consumo con España.

    • Consultoría para rehabilitar sus infraestructuras

    • Colaboración con la Empresa Nacional de Electricidad para la electrificación rural, redes de energía.

    • Programa estatal para la construcción de un millón de viviendas, en cuatro años, en áreas rurales como urbanas.

    El mayor reto que enfrenta el gobierno es la aguda situación social como resultado de un prolongado período de guerra e inestabilidad. De acuerdo con un estudio del Programa Mundial de Alimentos, la mayoría de los miembros de la familia angolana (67%), se han desplazado al menos una vez durante su vida y el período promedio de migración alcanza los 5,4 años. En 2005, el gobierno reportó que 2,34 millones de personas desplazadas internamente, de un total de 4,1 millones estimadas al final de las hostilidades, habían retornado a sus áreas de origen, fundamentalmente en las provincias de Huambo, Benguela, Kwanza Sul y Bié.

    A pesar del apoyo recibido en materia de inversiones provenientes de España, China y otros países, una parte de los proyectos es sufragada directamente por el gobierno. La instauración de la paz y el proceso de reconstrucción nacional, exigirá del gobierno un nuevo enfoque integral para combatir los males que afectan a Angola como país subdesarrollado, pero buscará nuevos mecanismos más allá de la capacidad de las reservas nacionales para acometer los proyectos que se proponga implementar en cada una de sus provincias.

    Dentro del país se garantizan las condiciones para implementar un programa de gobierno según las regulaciones internas en medio de una severa crisis económica y financiera internacional que trae serias implicaciones para la economía interna.

    Hay que tener presente que al proponer los programas de desarrollos territoriales y municipales se tuvieron en cuenta los ritmos de crecimiento de la economía angolana alcanzados después de la paz, como son:

    • 1. Entre 2002 y 2008, e PIB se duplicó con una tasa media anual de crecimiento de 14,6%.

    • 2.  Los valores y ritmos de crecimiento del PIB por habitante fueron elevados(1,191 USD en 2004, 1.843,6en 2005, en 2006,3.419,4 USD, y en 2008 4.750,3 USD per cápita)

    • 3. La tasa de inflación declinó de forma consistente (31% en 2004, 18,5% en 2005, 1,2%en 2006, y 11,7% en2007, con una ligera subida en 2008, para 13,1%)

    • 4. El sector productivo creció del 9% en 2004,14% en 2005,26% en 2006 y 2007, registrándose una baja para un 15% en 2008)[9] .

    Se debe continuar en proyectos estructurales de rehabilitación, modernización y ampliación de la infraestructura productiva y social del país, de modo que se incremente la calidad de vida de toda la población, particularmente en los dominios de habitabilidad, salud, acceso a la energía, y agua potable, la educación y el saneamiento básico.

    Conclusiones del Capítulo.

    1.-La complejidad del desarrollo local, como proceso contradictorio lleva de manera ascendente a elevar el desempeño de la sociedad local, sus condiciones de calidad de vida, la realización integral y multilateral de los individuos sociales.

    2.- Cada sociedad local requiere hacer un estudio específico de sus condiciones socios económicos internos y del empeño global para lograr mover el estado de cosas imperante en una dirección conveniente al proyecto de vida común, y que sea asequible a toda la comunidad.

    3.- El desarrollo sostenible de los espacios locales requiere de significativos cambios culturales, tanto de decisores, diseñadores de políticas, como de la población. Demanda de la gestión basada en un fuerte liderazgo en todos los niveles que facilite la concertación seria entre los agentes económicos locales con una extendida participación social.

    4.-El gobierno Angolano se encuentra insertado en un basto plan de desarrollo estratégico nacional que busca mitigar y al menos resolver en su conjunto los problemas mas graves que sufre la nación, devastada por los años de guerra y otros heredados por parte de colonialismo.

    5.- La iniciativa de desarrollo económico local debe institucionalizarse mediante el logro de los necesarios acuerdos de tipo político y social en los ámbitos territoriales correspondientes El desarrollo económico local exige, pues, una acción decidida de las instancias públicas territoriales, lo cual obliga a incorporar dicha dimensión en los actuales programas de fortalecimiento de los gobiernos locales.

    Capítulo II:

    Caracterización del objeto de estudio

    2.1.- Elementos Esenciales de la Caracterización.

    2.1.1Caracterización de la Provincia de Benguela.

    La Provincia de Benguela ocupa un área de 39.826,83 km2 (3,19%) dentro del territorio nacional Se localiza al Oeste del área central de la República de Angola, y hace frontera al Norte con la Provincia del Kwanza Sur, al Este con Huambo, al Sudeste con Huíla, al Sudoeste con la Provincia de Namibe y al Oeste con el océano Atlántico. Está dividido en 9 distritos Municipales (Benguela, Lobito, que la Bahía Farta, Chongoroi, Caimbambo, Cubal, Ganda, Bocoio y Balombo) y 27 Comunidades. La capital de, Benguela, posee una situación geográfica estratégica, en la costa de océano Atlántico.

    El clima es variable, caliente y seco en la costa (a pesar de la aridez, la humidad relativa del aire, mantiene los valores altos a lo largo del año con un régimen ligeramente lluvioso. La temperatura máxima es de 35,0, el promedio de 24,2 º, y el bajo de 10,4 º; la humedad relativa 79%, con una precipitación de 268 mm anual.

    La fertilidad predomina, con alguna reservación de mineral disponible en la franja de la costa, que a medida que pasa disminuye para el interior. La vegetación predominante son las formaciones de la estepa en el área occidental, y bosque abierto y sabana en las áreas más interiores de la provincia.

    Son característico los valles de ríos secos, que aumentan las aguas en el período de las lluvias, así como las colinas monolíticas aisladas. Los recursos naturales, a saber el bosque, la pesca, minerales, el hídricos y otros hicieron nacer en el territorio de la Provincia un sector expresivo de la industria alimentaria que incluye el azúcar, el alcohol y melazas las confituras de frutas y de verdura, la carne, el pescado, la harina de maíz y de trigo, las grasas, bebidas alcohólicas, el tabaco, la construcción y reparación naval, el cemento, la cerámica, el mosaico y mármol y un inmenso rango de otros productos y servicios de apoyo a la industria, mientras sigue siendo actualmente el segundo el parque industrial de Angola.

    La Provincia presenta un gran potencial agrícola debido a la estructura de sus tierras y las condiciones hidrográficas del territorio. De los 39.826,83 km2 de área total, aproximadamente 1 millón de hectáreas son tierras favorables. Los cultivos principales son: el plátano, el maíz, el sorgo, el boniato, papa, el sisal, el algodón, el café, el palmar, el trigo, las piñas, el frijol, la yuca, las hortalizas, el cítrico, el mango, el tabaco, y otros y ocupa el cuarto lugar entre las otras Provincias en la producción ganadera.

    Benguela ocupa la segunda posición en la cantidad de la población después de la Provincia de Luanda, con un estimado en más de 1,6 millones de habitantes, con un Impuesto Anual de Crecimiento (TAC) de 13,7%, representando 11,1% del total de la población del país. En el 2006 se estimó en 2,6 millones de habitantes, aproximadamente el 54% con la edad inferior a 19 años, distribuida de la manera siguiente:

    Gráfico 1 – Proyección de la población de la Provincia de Benguela.

    edu.red

    FUENTE: Plano de Desarrollo Económico y Social del Municipio de Benguela – 2009 – 2013

    Dentro de la composición de IDH, según el Informe de Desarrollo de ONU – en el país, la provincia se comporta así en el año 2004,

    Tabla 2.- IDH en Angola.

    edu.red

    Fuente: Plano de Desarrollo Económico y Social del Municipio de Benguela – 2009 – 2013

    El país ha recibido la ayuda y cooperación internacional en áreas de la salud y la educación, pero existen muchos desafios, no existe una identidad económica fuerte, hay 2.285 entidades econômicas, (92,6%) se desenvuelven en el comercio y los servicios, el 83% concentradas en las ciudades de Benguela y Lobito.

    2.1.2. Breve historia de la ciudad de Benguela

    La ciudad de Benguela fue fundada en 1617 por el portugués Manuel Cerveira Pereira, que desembarcaron en la Bahía de Vacas o de la Torre. En 1641 los neerlandeses la tomaron por asalto, y luego por los portugueses en 1648. En 1726 llegó a ser llamada la ciudad de S. Filipe de Benguela y considerado el principal centro comercial de la colonia, superando a la capital.

    En 1705 la ciudad fue destruida por los franceses en la guerra entre los reyes de Francia y Portugal y en 1710 los portugueses la recuperan. En 1975 se libró una batalla con las tropas sudafricanas que caminaban hacia la capital, Luanda, y el 11 de noviembre se proclamó la independencia del país y el 10 de febrero de 1976 se proclamo la administración local.

    El topónimo de Benguela tiene varias versiones. La primera aparece mucho antes de la presencia europea y proviene de la actual provincia de Kwanza Sul, pertenece al grupo etnolingüístico umbundu, Mbengela, umbundu casa, del verbo okuvenga, lo que significa sucio, fangoso, con respecto al río o un lago. Turbidez media Ombengá, la suciedad de agua corriente o el desfile de los estanques, lagos y ríos K'ombengela lo que significa en portugués Benguela y van a designar a toda la franja litoral al sur de Luanda Benguela.

    La segunda versión muy popular y, a veces la historiografía, dice Mbengèlá es el nombre de un fundador rey del reino de Benguela, que significa lugar, cercas, paredes, zanjas, paredes, fronteras, trampa, etc. Pero no se puede ignorar que el nombre del lugar caracteriza la actividad que marcó la región como una relación entre Angola y Europa

    2.1.3. Aspectos Geográficos

    La ciudad de Benguela, sede de la provincia del mismo nombre, está situada en el centro-oeste de la provincia, con una superficie de 2100 km2, entre el 12, 32 de latitud sur y 13, 16 a 13, 58, de esta latitud y una elevación promedio de 36 metros. Ver Anexo I

    El clima es caliente y seco en la franja costera, a pesar de la aridez, la temperatura del aire varía entre 16 a 35 grados C, mientras que el promedio es de 24. C, la precipitación media anual es de 446,5 mm y la humedad en promedio alrededor del 80%. Parte del territorio está dominado por los suelos calcáreos, con una tendencia a la alcalinidad que conduce a la presencia de suelos compactados. Las zonas de suelos aluviales se encuentran propicias para la práctica agrícola.

    2.1.4. Principales Recursos Naturales

    Los suelos tienen una fertilidad variable, con algunas reservas de minerales disponibles en la franja costera y a medida que se aleja hacia el interior se encuentran las mesetas de formación, y se caracterizan por: estepa en el oeste, bosques abiertos (bosques) y de sabanas. Las hierbas, maleza y los arbustos espinosos como las acacias se encuentran en Río Cavaco y Joker, con sus afluentes. Esta parte de la provincia de Benguela, representa una combinación de mesetas cortadas por ríos que se secan y durante la temporada de lluvias se acumula agua. La altitud media es de 36 metros, hay montañas como el Monte SAWA ubicado a 46 kilómetros de distancia de la sede en la ciudad, el Kapilongo a 87 km y 26 km, Nhime, considerados los puntos más altos con cerca de 400 metros, con depresiones hacia el norte.

    Los recursos naturales, el bosque, la pesca, minerales, y el hídricos hicieron nacer en el territorio un sector de industria alimentaria, rápido, fuerte y de transformación que incluye el azúcar, el alcohol y melazas las confituras de frutas, de verdura, la carne, el pescado, la harina de maíz y de trigo, el aceite vegetal, las grasas, las bebidas alcohólicas, textil, la madera, el papel, los zapatos, el tabaco, la construcción y reparación naval, el cemento, cerámica, mosaico y mármol y un inmenso rango de otros productos y servicios de apoyo a la industria,

    Los cultivos principales son: el plátano, el maíz, el sorgo, el boniato, papa, el sisal, el algodón, el café, el palmar, el trigo, las piñas, el frijol, la yuca, las hortalizas, el citrinos, el mango, el tabaco, y otros.

    2.1.4.1 Cinturón Verde

    La ciudad tiene un "cinturón verde" a su alrededor, que aún no se ha explotado, debido a la falta de acción colectiva, si presenta gran importancia para el desarrollo de la agro-silvicultura y la vida silvestre, para fomentar la forestación de las zonas montañosas que involucran parte importante de la ciudad, y también por ser una estructura para el fortalecimiento de la conservación y mejora del valle agrícola del río Cavaco.

    2.1.5. Demográficos

    La población de la provincia de Benguela (2006) está estimada en 2,6 millones de habitantes, cerca de 54% de la población tiene una edad distribuida de la siguiente forma como aparece en la tabla 2. La ciudad situado cubre un área de 2100 km, que representan 5,27% del territorio de la provincia. Limita al norte con el municipio de Lobito y Bocoio, al sur con el municipio de Bahía Farta, al este con el municipio de Caimbambo y al oeste con el Océano Atlántico.

    Tiene una población estimada de 747 000 habitantes (INE, 1997) y en lo político y administrativo se divide en seis áreas conocidas como A, B, C, D, E y F, comprendiendo en total alrededor de 54 distritos, 4 ciudades y 318 sectores. Las estadísticas sobre la población de la ciudad varían de acuerdo a la fuente.

    La densidad media de población del municipio es de 261,1 kilómetros cuadrados que representa la más alta del país. Se convierte así en la concentración del municipio con una mayor infraestructura social, económica y productiva (Anexo II).

    Tabla 3 – Caracterización de las Zonas en 2007

    edu.red

    FUENTE: Plano de Desarrollo Económico y Social del Municipio de Benguela – 2009 – 2013

    Para el estudio asumimos la distribución de las zonas que aparecen reflejadas.

    La tendencia de concentración de la población y su impacto en la demanda para 2009, se estima la existencia en la ciudad de un total de 376.872 personas de 0 a 17 años, de los cuales el 55% (207.279) corresponden a niños de 0 a 4 años y 169.593 niños en edad escolar.

    Población, mayoritariamente de etnia Umbundo (81,5%), se destacan los grupos Gangel, quimbundú, Bakongo, Fiote, Tchokwe y Muquilengues. Gran parte vive en barrios marginales, esencialmente dedicada a las actividades de las pequeñas empresas informales (59%), seguido por el servicio civil, la agricultura y la pesca.

    2.1.6. Aspectos sociales

    2.1.6.1. Educación

    Los signos positivos de recuperación socio-económica, se refleja en el constante aumento en los indicadores macroeconómicos, la consolidación de la economía de mercado y la expansión de los flujos de inversión de las empresas modernas, por lo que el Estado sugiere la adopción de un sistema educativo adecuado a las necesidades de formación de recursos humanos. Con este fin, la creación o mejora de las condiciones de infraestructura técnica, la educación y la formación de su capital humano dentro de los estándares internacionalmente aceptados, es un imperativo y una condición previa para la integración social de los jóvenes en el mercado de Angola y la lucha contra la exclusión y la pobreza.

    La ciudad de Benguela, es el mayor centro educativo en la provincia y uno de las más grandes del país con un sistema escolar de 797 aulas (97 escuelas), repartidas en los tres niveles de la enseñanza, un registro anual fijo de 135 262 estudiantes de los cuales hay 115 779 estudiantes matriculados en la educación general y un número total de 5692 empleados, incluyendo 4.857 profesores y 835 administrativos, pero aproximadamente el 59.989 de los estudiantes (51,8%) están fuera del sistema, debido a:

    • i) la tendencia demográfica del municipio

    • ii) la falta de disponibilidad de fondos financieros y de escuelas (por la Sección Municipal de Educación) para la gran mayoría de los maestros, y de incentivos para los directores

    • iii) la existencia en esta ciudad de una base sólida de las empresas comerciales y de servicios y la infraestructura para la producción industrial y agrícola que atrae a una masa constante los inmigrantes internos y externos, y con ello un aumento en la población estudiantil que ha incrementado la capacidad del sistema,

    Los esfuerzos de organización y eficiencia que se ha prescrito en el Gobierno de la Provincia, tanto en el Programa de Educación para Todos (hasta el año 2015), el Programa de Reforma y Mejoramiento de la Educación para el aumento de la oferta de servicios básicos a la población, y otros, todavía no son suficientes

    El número de estudiantes matriculados en escuelas privadas es de 3328, con una proporción de 77 alumnos por aula. El número de niños fuera del sistema normal se estima en 33.307 y el número de escritorios es de 20.030, que corresponde a un promedio de 26 sillas para cada salón de clase, por lo que la necesidad es de 180.270, con una tasa de 35 por aula y el universo de los docentes en la ciudad asciende a 4.976 profesores, de ellos 2.910 mujeres, y 4.039 profesores. Ver tabla.

    Tabla 4 -Distribuición de alumnos por niveles de enseñanza

    edu.red

    FUENTE: Plano de Desarrollo Económico y Social del Municipio de Benguela – 2009 – 2013

    La tasa promedio de rendimiento escolar en los últimos 2 años asciende a 61,0%, la deserción escolar es del 19,5%. Funciona en su totalidad el Instituto Superior de Ciencias de la Educación (CINE) que dicta cursos en 6 áreas de la educación científica: Pedagogía, Historia, Geografía, Matemáticas, Inglés y Francés. Existe el Programa de Desarrollo de la Educación Superior en la provincia de Benguela – PRODESB que tiene por objeto ampliar la educación superior con la apertura de 4 Clases de Crochet: Informática Matemáticas, Derecho, Economía / Gestión y Educación Especial ,mediante la Asociación tripartita GOB-UAN — UTL Se trabaja en la Enseñanza Privada Superior con 4 de cursos, Derecho, Economía, Gestión y Contabilidad, funciona PIAGET Universidad, lo que motiva el desarrollo continuo del programa para asegurar la limpieza, higiene, protección y adquisición de presupuesto para el nivel básico de las escuelas primarias y secundarias, sólo para aquellos que no tienen presupuesto

    2.1.6.1.1. Educación Superior

    Operan legalmente en Benguela 7 instituciones (4 públicas y 3 privadas) cada una con varios perfiles de salida de la educación, principalmente frente a las ciencias sociales, la mayoría concentrados en la ciudad de Benguela. Ver Anexo III

    Partes: 1, 2, 3, 4
     Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente