Formación docente para la atención a la diversidad en el aula (página 6)
Enviado por JORGE IVAN CORREA ALZATE CORREA ALZATE
como un ser diferente al otro para poder respetarlo y lograr convivir con él. S.5: La atención sería para mí una forma de llegar a entender al otro y responder a ciertas inquietudes, necesidades o simplemente gustos que el otro tiene. Si tenemos en cuenta que todos somos diferentes, la atención sería responder a las diferencias comunes, que para mí serían las culturas urbanas, los indígenas, las personas con necesidades especiales, en fin, hay muchas, y para llegar a atenderlas hay que darles un espacio dentro de la sociedad en donde cada uno se dé su lugar y se identifique de alguna manera en este espacio. | ||||
3. ¿Cuáles de los cursos realizados durante la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana aportaron al conocimiento de la diversidad en la escuela? | S2: el etnocentrismo, el estereotipo… en las rutas optativas S3: pedagogías alternativas… S3: pedagogías, la de problemas, dificultades del aprendizaje, situación de infancia y adolescencia y ya. | |||
4. ¿Qué conceptos, temas o teorías relacionados con la atención a la diversidad has | S2: en pedagogías alternativas vimos mucho de eso. A cómo atender a niños con discapacidad visual, auditiva, motriz, cognitiva a los centros donde se puede tener apoyo gubernamental. Ah, ya. S3: también en la ruta optativa nos hablaron de la diversidad en cuanto a las razas, pues en cuanto a las razas no, en cuanto a las etnias, que la |
recibido en tu formación como docente? | atención a la diversidad de los indígenas, a las poblaciones minoritarias. (…) pues tocamos como el etnocentrismo, los estereotipos. S4: población LGBTI S1: y cuando vieron eso que yo no lo vi S5: si en la ruta optativa S3: usted (S1) no tuvo optativa con nosotros, bueno. S5: pero así en una materia como tal no porque es que pedagogías alternativas, yo ni vi, por lo menos nosotros no vimos ninguna materia que se tratara pues como con las diferentes culturas que había no, ya como son diferentes pedagogías que se usan pues diferentes teorías que tenemos, ya. S4: de pronto en situación de infancia y adolescencia. S5: en situación de infancia y adolescencia tampoco. S2: lo que pasa es que no, pues se enfocan más en los conceptos teóricos y no como en llevarlos a las experiencias, entonces de pronto por eso es que a veces si lo pudieron haber enseñado pero como no somos tan teóricos uno a veces como que no recuerda, pero en la optativa si hemos tenido la oportunidad de verlos como cosas así de la diversidad. S1: es que realmente si hemos tenido énfasis respecto a la diferencia, eso y en necesidades educativas especiales (…) S4: formación ciudadana también tenía esa parte (…) | |||
5. ¿Qué tipo de diversidad poblacional has encontrado en las Instituciones donde has realizado tus prácticas pedagógicas? | S5: niños autistas, nosotros estuvimos en un colegio que se llama Pestalozzi, donde había todo tipo de rasgos de esas diferentes discapacidades, entonces tratamos con niños sordos niños con… como se llama eso… trastornos de personalidad (…), autistas también, con coeficiente intelectual bajo… S3: con síndrome de down, hiperactividad. S2: ¿ustedes tenían síndrome de down?, esos estaban en preescolar (Murmullos entre sí) S4: yo estuve en un, en Santa Catalina y un grupo que tenía, que era de aceleramiento y eran apenas 15 niños, eran niños entre los 10 y los 12 años, todos estaban intentando llegar a 5º y a 6º y tenían profesores diferentes a los que tiene la escuela allá. |
(Silencio) | ||||
6. ¿Cuáles elementos teóricos relacionados con la diversidad poblacional has aplicado durante la práctica pedagógica? | S1: ¡Ninguno! S2: ¿usted se acuerda cuáles son? (S1), por ejemplo qué elementos teóricos… S1: No S2: como usted dice que ninguno yo pensé que se acordaba. O sea dónde lo había aplicado. S3: es que uno no se acuerda, o sea cuando uno va a la práctica uno no está pensando ah según este teórico, según eso yo voy a hacer con los niños de tal forma. Yo creo que uno llega a una práctica y uno se defiende con lo que puede o de acuerdo a lo que empieza a experimentar con ellos en el aula y deje que lo que el otro le dice lo empieza pues como a desarrollar. Pero así que uno diga, vamos a mirar esta teoría y vamos a hacer esto no (…) (Hablan todos, discuten) S1: lo que trae entonces la discusión de para qué tanta teoría. S2: Nosotros… nosotros lo que hacíamos era que cuando la profesora nos traía alguna lectura o algo, nosotras lo compartíamos con ellos, pues más que todo, no como concepto así… S4: no como teoría sino como otra cosa (…) S2: ajá, sino que nosotros… S3: o sea ese era el material que llevábamos allá… S2: no (Hablan todos, discuten) S2: pero no a ese contexto que llevo allá, no. S3: sino más como material de trabajo que nosotros íbamos y aplicábamos allá pues como la obligación, como de reflexión. S2: exacto. S3: pues no por obligación. S5: pues con un teórico como para la reflexión, nos exigen. S4: lo usamos para la reflexión (Todos hablan) |
S1: igual ese trabajo hecho por obligación es que, mentir… o qué. (Todos hablan, discuten) (…) (Silencio) | ||||
7. ¿Cuáles estrategias relacionadas con la atención a la diversidad utilizas como practicante en el aula de clase cuando te enfrentas a un contexto diverso? | S1: es que uno llega al salón y son 50, y de esos 50 hay 2 con diversidad y mientras usted le dedica tiempo a esos 2 de diversidad, ¿qué pasa con los otros 48?, que probablemente son niños abusados, que tengan hambre, etc, etc. Entonces no se podrá. S5: cuando yo estuve en el Pestalozzi yo tenía un niño sordo, y, una de las estrategias que yo utilicé fue llevarle… pues estábamos leyendo y entonces puse la lectura en el televisor como para que él la pudiera observar y, también como llevarle las hojitas, sin embargo la profesora me decía que no, que él leía los labios, pero era mentira. (Risas) S3: sino que ellos nos decían que los tratáramos como a todas las personas, pero eso es muy difícil, entonces no. Por ejemplo yo tenía la niña de síndrome de down y pues yo tenía que sentarme con ella escribirle, ella miraba lo que yo escribía y no entendía, pues ella lo entendía de otra manera y así. Pues muy confuso uno ir a dar, pues a enseñarles algo y que ellos lo capten como las otras personas que no tienen esa discapacidad, muy difícil. S2: emm yo tuve un caso en un Clei, pero la facilidad con ellos es que no pues como que encajan en la escuela, o no pudieron encajar en una escuela regular, sin embargo (…) ellos tienen otros estilos de vida, y una de las estrategias que yo tomé fue hacer de lo cotidiano de ellos un trabajo en clase, lo cotidiano por ejemplo es que a ellos les gusta el reggaetón no tengo por qué apartarlos de eso, entonces a partir del reggaetón comenzar a decir qué es lo que hacen acá. | |||
8. ¿Qué experiencias has tenido en las prácticas pedagógicas que puedas relacionar con la | S2: bueno una de las experiencias fue por ejemplo, en mi grupo había una niña con discapacidad auditiva y casi siempre cuando uno llegaba al aula de clase, pues como que la apartaban de todo, o sea la dejaban atrás y la profesora decía: no es que ella no quiere hacer nada o sea ya, déjenla allá. Y entonces lo que uno procuraba era como, no, ella decía, hágale tranquila, pues como que no le prestara importancia porque al fin y al cabo ella no hacía nada, era el decir de la profesora, sin embargo cuando |
atención a la diversidad poblacional? | yo llegaba procuraba hacer como acercármele a ella y siempre estar muy pendiente, yo le decía: hoy vamos a trabajar ¿hoy si me vas a trabajar? Pues ella no me escuchaba pero ella si me entendía, o sea yo me daba cuenta que ella me entendía y varias veces pues sí, yo vi pues que si me trabajaba, sin embargo había como esa restricción pues de ella, pero era por la misma profesora, porque la profesora siempre era la que impedía ese trabajo de ella con uno ya como que lo había predispuesto, pero… S5: es que muchas veces los profesores son muy egoístas, pues a mí me tocó en un colegio que, ¿Cómo es que se llamaba?, algo de San Nicolás, y en ese colegio había un niño que pues a mi modo de ver era hiperactivo y yo una vez le pregunté a la profesora que qué pasaba con ese niño, y ella me dijo: no ese es un caso especial, pero nunca me dijo qué pasaba y el niño se tiraba en el suelo, salía corriendo, gritaba, pues y yo nunca supe qué diagnóstico tenía el niño. Y algo que me pareció pues como muy bueno, fue que ya finalizando la práctica el niño ya empezó como a responder a las actividades que yo estaba llevando, pues ha sido como lo más significativo porque de resto a mí me parece que los docentes son muy egoístas, como que tienen un miedo y una predisposición con los practicantes. S1: en cambio yo creo que ellos ya están desgastados, o sea son tantas cosas que tienen que hacer, que tienen que responder, ellos simplemente se dedican a sobrevivir un día más con la menor cantidad de estrés posible. S5: pero yo pienso que es una profesión ante todo humana, pues aunque uno lleve mucho tiempo trabajando pues lo humano no se deja de lado S4: en 20 años, cuando lleves 20 años de profe… S5: no ya en 20 años ya no voy a estar trabajando en esto (risas) S3: como que no… S5: no pues uno tiene proyectos de vida, ¿usted no lo tiene? (Risas todos, hablan entre sí) | |||
9. ¿Qué recomienda para que el currículo | S2: yo digo que a uno no lo deben evaluar tanto desde la teoría, a pesar de que la teoría es importante, sino más desde la práctica, por lo menos yo siento que nosotros con práctica en los primeros 3 o 4 semestres hemos |
de la licenciatura se fortalezca y los licenciados puedan atender la diversidad de estudiantes? | perdido mucho tiempo y prácticamente qué nos evalúan a nosotros: qué dijo este señor, qué dijo tal otra persona, desde qué postura… pues o sea, no nos están poniendo casos, sino que nosotros mismos estamos haciendo lo que ya se estudió. (Silencio) S1: sí, a nosotros no nos ponen a crear nuestras propias teorías, nuestros propios modelos, simplemente nos ponen a consumir lo que pensaron otros, que están por allá al otro lado del mar, hace como de 100 años. (Risas todos), o sea más descontextualizado no se puede. S4: empezando que a uno le enseñan son teorías que es muy difícil aplicarlas a una institución pública, pues usted trae una teoría de esas a un contexto colombiano y por ejemplo usted va a una institución pública con 50 pelaos es imposible, es imposible usted aplicar eso. Conductismo y tradicional es lo único que da para hacer acá. S3: tenemos puros referentes europeos. S4: el referente más cercano que tenemos es el brasileño… Paulo. S1: que no hagan las cosas para hacerle la vida más difícil al estudiante, o sea a nosotros, o sea los medios burocráticos como una optativa por ejemplo en un séptimo semestre, no debería ser, pues no se… S2: pero igual la optativa si… S1: pues pero debió haber sido la oferta desde el principio. (Hablan todos) S1: por ejemplo por qué no hay una optativa de la diversidad. S2: ya la hubo S1: pero ya no está S2: esa fue la que nosotros vimos, pero volvió. S3: pero como tal nosotros deberíamos tener una asignatura desde el currículo donde nos digan: esta es la diversidad, estas son las maneras, estas son las culturas que hay para cuando ustedes se expresen en un aula de clase con niños de diferentes culturas, no estamos viendo eso. Pues y si estamos hablando que estamos en un país multicultural si deberíamos de tener dentro de las asignaturas que vemos algo que más o menos nos |
oriente y nos ayude como a, pues como a tratar esas problemáticas o esas situaciones que se presentan en el aula. S5: y yo también digo que mucho del ambiente de la universidad me parece que le falta mucho como para no chocar con el alumno porque uno va a un espacio cerca de la biblioteca y uno no se puede sentar ahí porque enseguida llega un vigilante y te levantan de ahí porque se ve mal, pues se ve más mal que hagan eso en una universidad. S1: y material bibliográfico de la biblioteca, qué hay de eso, dónde están las consultas de los profesores (…) S2: y las orientaciones en los semilleros porque normalmente uno no ve proyectos de la diversidad, uno no ve proyectos que hablen de las comunidades rom, de indígenas, porque se limitan mucho a que la universidad te facilite los centros de prácticas. S3: no hemos trabajado con poblaciones específicamente como de diferentes culturas, no. Deberían dentro de todos los centros de práctica que den como que tuviéramos una práctica como con otra población. |
Preguntas | 13.1.4. Entrevista grupo 4 | |||
1. ¿Qué entienden por diversidad? | S1: La diversidad la puedo entender como aquella manifestación, no sé podría ser intelectual o práctica o no sé, de cualquier modo donde se muestre una capacidad de algo que pueda realizar ya sea una comunidad o personas individualmente, y esta diversidad marca una diferencia tanto personal como grupal o no sé, de comunidades, por así decirlo. Y están marcadas tanto el conocimiento como la cultura que tenga esa persona, grupo o comunidad. S2: Pues, para mí la diversidad si se mira desde un contexto de la sociedad, eh, sería como en los diferentes márgenes sociales las diferentes cualidades que tienen las personas, pues si se llevara a ejemplificar sería como los fenómenos que se presentan en el mismo sector. |
S3: para mí la diversidad debe partir del individuo que son las particularidades que cada uno tiene, que ya entran a un contexto donde van a socializar con otros individuos que también tienen ciertas particularidades y ahí es donde van las diferencias y los gustos o lo que cada uno tenga. S1: la diversidad en general si es marcar una diferencia tanto en un grupo o una persona y estar marcada como por aspectos sociales o la comunidad (…) | ||||
2. ¿Qué entienden por el término atención a la diversidad? | S2: pues atención a la diversidad ya teniendo en cuenta los diferentes enfoques y problemáticas que se presentan en dichos entornos sociales sería como prestar atención a todas esas pluralidades que se presentan en el entorno. S3: pues, atención a la diversidad es darles la posibilidad a las personas de que tengan la capacidad de desarrollarse libremente (…) en los espacios que más les gusten y que no se vean limitados por otro tipo de personas que no comparten las mismas ideas. S1: de pronto desde las políticas yo lo veo más como, como que un pueblo, un municipio establezca una política pública para tratar algún asunto (…), para ellos un enfoque más desde la región. Por ejemplo aquí en el área metropolitana se ve en muchas comunas (…) tratando de apoyar un proceso tal vez reconciliador por así decirlo y se invita a los grupos a que participe en estos medios de, como decirlo, es casi como una presentación, es como una invitación más bien a pertenecer precisamente a este grupo, entonces es precisamente un apoyo, a ellos les gusta de alguna forma como un método de expresión artístico y eso podría ser un llamado también a la diversidad. | |||
3. ¿Cuáles de los cursos realizados durante la Licenciatura en Educación | S1: pues, aparte de prácticas, que definitivamente en las prácticas tanto en los campos ahí mismo sabe exactamente que hay en toda la ciudad, o en algunos colegios, por ejemplo me tocó práctica el semestre pasado en un colegio donde se manejan barreras invisibles, entonces es muy obvio que la diversidad está ahí, aparte que es un factor, un factor social también (…) qué otra, eh de pronto en la escuela no sé si tanto, pero acá |
Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana aportaron al conocimiento de la diversidad en la escuela? | en historia de la lengua por ejemplo se nota demasiado como, pues como una conjunción para que se crearan los diferentes idiomas y el castellano por ende. S3: pues de la diversidad se supone que las materias de pedagogía nos deberían apoyar mucho con eso pero la verdad no, la única hasta el momento es pedagogías alternativas, que es la única como que le apunta a la diversidad como tal, aceptar al otro, pero se quedan en lo que es discapacidad y no ven a las demás personas simplemente por los gustos… ya. S2: pues alrededor de todo el semestre en realidad yo no he sentido que ninguna materia toque realmente lo que es diversidad. Pues la que más se ha acercado es pedagogías alternativas pero de igual modo se quedan en… en mirar pues el concepto de discapacidad y cómo si la diversidad solo se basara en eso en que las personas son discapacitadas y no miran más allá que todos los seres humanos somos diversos, entonces no pienso que algún curso haya tocado. S1: eh, yo había pasado una por alto y es estilos de enseñanza y aprendizaje, no sé cómo lo hayan visto ellas pero mi docente si trató como de marcarnos mucho el hecho de que todas las personas tienen una capacidad para adquirir una formación y se centra mucho en, como que cuando estemos dentro del aula observemos demasiado esas conductas para que sepamos cómo llegar a cada niño o a cada estudiante. Me parece que es una forma de emplear esos recursos que vienen de la diversidad. | |||
4. ¿Qué conceptos, temas o teorías relacionados con la atención a la diversidad has recibido en tu formación como docente? | S1: pues yo podría hablar dentro de la pedagogía sobre las inteligencias múltiples y es precisamente lo que decía de estilos de enseñanza y aprendizaje (…), y es exactamente captar cómo aprende la persona y en eso si hay una diversidad precisamente muy grande. Dentro de los temas del aula se ha tratado precisamente eso, de enfocarse en cómo puede aprender un estudiante, qué es lo que más le gusta ¿cierto? Entonces desde allí, al menos la que más me gusta a mí es esa teoría porque es un pie de apoyo demasiado fuerte y digamos que es una forma de no |
solamente ser la persona que está ahí, pues sino de acercarse un poco al estudiante. S3: bueno a mí me parece muy importante la promoción de lectura porque no nos quedamos simplemente en Colombia, Medellín, sino que vamos más allá, entonces eh no sé, observamos cuentos, novelas, no sé, de otras partes del mundo con personas que tienen de pronto alguna problemática aunque muy distinto el país, es similar a la de nosotros. También el enfoque de capacidades y potencializarlos, el enfoque ecológico, pues por el momento, esos. S2: pues nosotras en este momento en el curso de… de pedagogías alternativas estamos viendo el enfoque de capacidades y el ecológico, y me llamó mucho el tema del enfoque ecológico ya que este mira ya a… ah y también me gusta mucho la investigación etnográfica porque se enfoca en las problemáticas sociales entonces no se queda solo en la discapacidad o en las capacidades de las personas sino que miran esos conflictos que se presentan en el aula de clase para generar unas soluciones. | ||||
5. ¿Qué tipo de diversidad poblacional has encontrado en las Instituciones donde has realizado tus prácticas pedagógicas? | S1: de lo poco que he estado en los colegios, fue un colegio que queda por el ITM de Castilla donde hay personas que pertenecen inclusive a bandas comunales, eh entonces digamos que parte de encontrar pues de pronto esa diversidad barrial si se puede notar que dentro del colegio se maneja, o al menos hay unos lineamientos que apuntan a que las personas se puedan enfocar de otras formas. Aparte que dentro del colegio tengan una rivalidad se les convoque por medio del arte, porque les gustaba mucho eso, puedan formar colectivos para trabajar entonces digamos que eso de alguna forma ayuda como a regenerar un poco la situación. S2: pues la práctica que más me impactó a mí fue en Bello Horizonte donde más se ha marcado como la, se puede decir la diversidad si se mira como algo, no común sino como lo que le llama a uno la atención como practicante. Entonces ese colegio era un colegio en zona conflictiva entonces había niños de extra edad, jóvenes con problemas de drogadicción, y aparte el colegio presentaba como en su planteamiento, |
pues en la planta educativa, como los estudiantes presentaban pues muchos conflictos entonces creo que era eso. También había chicos con discapacidad. S3: ah bueno, yo también estuve en el colegio Bello Horizonte, pues me pareció no sé, más que todo un chico que estaba con el Bienestar Familiar, que tenía problemas a nivel familiar y el problema pues de la extra edad, el que más me impactó fue el colegio Alfred Binet que los niños tenían muchas… si algunos tenían discapacidades unas físicas otras más cognitivas pero se veía el choque con los niños que pueden, pues denominar que están en un estado más normal. En el momento de interactuar se veía pues la diversidad que todos tenían y poco apoyo del colegio aunque si decían que ese era uno de los fuertes que ellos tenían. | ||||
6. ¿Cuáles elementos teóricos relacionados con la diversidad poblacional has aplicado durante la práctica pedagógica? | S3: no pues es que la verdad de teoría nosotros hemos quedado muy vacíos, pues por lo menos yo, tal vez en una materia intentamos hablar sobre la pedagogía Waldorf pero es una pedagogía muy cercana al estudiante y como normalmente las Instituciones Educativas tienen más de 30 estudiantes uno queda corto con eso, entonces la verdad no puede implementarlo a lo que uno quiera. S2: pues es que acá en la universidad a uno le muestran los modelos pedagógicos y suenan muy bonitos pero en realidad uno va a la práctica y uno hace como una coladera de esos modelos y saca como lo que salga, yo lo que más acercado, pues lo más cerca que he estado de implementar un modelo es con la promoción de lectura que es como acercarse al estudiante como con el modelo Waldorf pero, es imposible, pues uno, yo quisiera implementar, o sea implementar el modelo inclusivo, el personalizado y más en la escuela pública sino que son 40, 49 estudiantes(…) entonces es muy difícil. | |||
7. ¿Cuáles estrategias relacionadas con la atención a la diversidad utilizas como | S3: más que todo el acercamiento mío a los estudiantes y que entre ellos mismos trabajen en equipo porque normalmente se rechazan y se rotulan más que todo. Aunque no les gusta, no dejarlos que ellos mismos formen los equipos aunque suene feo como obligarlos a que rompan ese esquema de "yo trabajo siempre con mi amiguito" y trabajar entre todos. Porque |
practicante en el aula de clase cuando te enfrentas a un contexto diverso? | me parece pues muy preocupante que muchos estudiantes se queden siempre haciendo trabajos solos porque no quieren hacer algo con ellos. S2: pues yo el primer día de clase, pues el primer día que empiezo como la práctica utilizo como acción– reacción, como realizar algo sin conocer bien el grupo y a ver cómo van interactuando el grupo. Creo que esto es importante pues como para el docente porque uno así va aprendiendo qué capacidades tienen los estudiantes. También están los conocimientos previos, saber los conocimientos previos de los estudiantes… pues uno como que sí implementa varias estrategias pero en este momento no recuerdo muy bien. | |||
8. ¿Qué experiencias has tenido en las prácticas pedagógicas que puedas relacionar con la atención a la diversidad poblacional? | S1: lo que he observado, bueno lo que he observado en clases a las que he asistido es que por ejemplo los profesores tratan de alguna forma de que si hay rivalidades dentro del mismo grupo que por lo menos estén tranquilos. O sea yo los he visto que se tiran pues como indirectas y todo y una persona que está por allá trabajando sola y siempre es como de alguna forma que listo, venga, ustedes tienen que trabajar juntos así no se lleven muy bien, por lo menos para esto tienen que juntarse y olvidarse exactamente de alguna forma de lo que están haciendo. Una clase de matemáticas que observé la profesora hizo eso. Dijo: vamos a hacer un trabajo grupal y todos van a responder sobre lo que crean que está pasando dentro de este caso, pero antes de eso los reunió, los puso a hacer unos ejercicios y eso fue todo (…) y los estudiantes se pusieron a hacer su trabajo. S3: pues no sé, la verdad yo no he observado por parte del docente… tal vez que les hablan, no, no les hablan, les gritan y ya. La verdad no, así como por lo menos en las prácticas que yo he tenido no hacen algo como para mejorar… no simplemente se quedan en los gritos, en los regaños y le voy a traer el observador, lo voy a mandar para donde la coordinadora y ya. S2: yo creo que se implementa mucho ese modelo tradicional de los gritos, de los regaños y lo máximo que se va a atender a la diversidad es mandarlo para el psicólogo. Y si el chico es diferente, diverso a los |
demás, que se note mucho pues como la diferencia lo mandan a donde la psicóloga o a la trabajadora social para que, supuestamente se nivele con los demás del grupo entonces no. En realidad en la escuela eso no es posible o si de pronto hay una escuela que conciba diferente pero (…) en la escuela pública no se atiende, no creo que se atienda la diversidad. |
Análisis Documental
Asignaturas
Dificultades del aprendizaje de la lectura y la escritura Núcleo: Educabilidad
Descripción: Mesocurrículo Palabras clave: Dificultades, lectura, escritura, enseñanza, aprendizaje.
Autores: Nataly Restrepo Restrepo, Oliva Herrera Cano
Contenido
La asignatura de Dificultades del aprendizaje de la lectura y la escritura pretende conceptualizar acerca de los diferentes problemas que se presentan en la escuela para el proceso de leer y escribir. Se propone desde las competencias del área que el docente en formación sea capaz de proponer estrategias pedagógicas en el aula para acompañar y atender las dificultades o estilos de aprendizaje de los estudiantes.
El desarrollo de estas competencias se divide en cinco procesos: el primero busca la identificación de las diferentes dificultades para el aprendizaje de la lectura y la escritura, el segundo relaciona y conceptualiza los estilos y ritmos de aprendizaje, el tercero se enfoca en los trastornos que obstruyen la comunicación, el cuarto diferencia los diferentes trastornos específicos del aprendizaje y el quinto interpreta y analiza las implicaciones de estas dificultades para el proceso y éxito escolar.
Por otra parte la asignatura aborda temáticas como los problemas escolares, el bajo rendimiento académico, las dificultades específicas del aprendizaje de los estudiantes y los factores externos como la sociedad, el contexto y la cultura que están implicados en estos procesos educativos.
Contenido del área relacionado con la atención a la diversidad
Desde lo teórico:
Definir el concepto de dificultades del aprendizaje
Identificar las características de cada dificultad en el aprendizaje.
Ritmos y estilos de aprendizaje.
Trastornos de la comunicación.
Estrategias en relación con aprendizaje: percepción visual, lectura, escritura y expresión oral.
Desde la práctica:
Clasifica las dificultades de aprendizaje.
Establece relaciones teórico prácticas para la intervención pedagógica en el proceso de enseñanza de la lectura y la escritura.
Propone estrategias pedagógicas para acompañar a los niños-as jóvenes con dificultades para aprender a escribir.
(contenidos encontrados en la página 2 del mesocurrículo)
Conclusiones
El área de Dificultades del aprendizaje de la lectura y la escritura le brinda herramientas teóricas y prácticas al docente en formación para enfrentarse a los diferentes estilos y ritmos de aprendizaje de cada estudiante en la escuela. La asignatura aborda una parte de los problemas más comunes encontrados en el aula.
Estilos y estrategias de enseñanza- aprendizaje. Núcleo: Educabilidad
Descripción: Meso currículo Palabras clave: Estrategias, aplicación, enseñanza, aprendizaje, estilos, ritmos, escuela.
Autores: Comité curricular
Contenido
Para la asignatura de Estilos y estrategias de enseñanza-aprendizaje se plantean unas competencias que el docente en formación adquiere al finalizar el curso. Estas competencias tienen que ver con el diseño de escenarios educativos donde se ponga en evidencia el aprendizaje y la construcción de conocimiento de tipo afectivo, actitudinal, procedimental, social y conceptual. Por otra parte se propone el uso consiente y en contexto de las estrategias de enseñanza-aprendizaje aprendidas.
Los procesos para la adquisición de las competencias se dividen en diferentes ítems donde se busca la conceptualización de teorías, estilos y estrategias del aprendizaje, la aplicación de estos conceptos a la realidad educativa con soluciones y alternativas viables, las habilidades comunicativas y procesos de interpretación, análisis y crítica y el uso permanente del aprendizaje adquirido.
Contenido del área relacionado con la atención a la diversidad Desde lo teórico:
Diseño de escenarios de enseñanza y evaluación, cuya finalidad sea el aprendizaje, la memoria comprensiva y la construcción de conocimientos de sus estudiantes.
Teorías y paradigmas de aprendizaje socio cultural: ecológico, socializado, histórico cultural.
Teorías y paradigmas de aprendizaje afectivo.
Teorías e investigaciones sobre estilos de aprendizaje.
Desde la práctica:
Uso consciente y permanente de las estrategias de aprendizaje para autorregular el aprendizaje personal, y apoyar el aprendizaje de sus estudiantes.
Aplicación y transferencia de las teorías de aprendizaje en cualquier escenario de enseñanza.
Gestión de escenarios de enseñanza, caracterizados por el aprendizaje comprensivo y la construcción de conocimientos.
(Contenidos encontrados en la página 1 y 2 del meso currículo)
Conclusiones
El área de Estilos y estrategias de enseñanza-aprendizaje es fundamental en el currículo pues prepara al futuro docente para la solución y búsqueda de alternativas a las dificultades que puedan presentarse en el aula. Proporciona conocimientos teóricos y prácticos que se fusionan con el contexto escolar para brindar soluciones pertinentes.
Investigación educativa Núcleo: Práctica e investigación
Descripción: Mesocurrículo Palabras clave: Prácticas pedagógicas, paradigmas de investigación, enfoque de investigación, educación.
Autores: Comité curricular "Equipo maestro"
Contenido
Para la asignatura de Investigación educativa se propone como competencia la capacidad de sistematizar las experiencias pedagógicas adquiridas por medio de la práctica. Estas experiencias innovadoras y significativas se construyen mediante la aplicación de métodos de investigación acordes al objeto de estudio de la profesión. Para lograr esta competencia se propone como proceso la fundamentación epistemológica de los enfoques de la investigación cualitativa, la selección de métodos y enfoques de investigación que se adapten a la solución de problemas educativos, la escritura de textos que den cuenta de los saberes y la posición del docente en formación frente a ellos, la implementación de las estrategias, métodos y enfoque de la investigación en proyectos y prácticas pedagógicas y la evaluación del impacto, la innovación y el beneficio que representan la aplicación de propuestas investigativas en el campo educativo.
Por otra parte se hace énfasis en la importancia de la asignatura, debido a que le brinda al estudiante algunas herramientas de la investigación cualitativa como la elaboración de un problema de investigación, objetivos, preguntas, hipótesis, técnicas, instrumentos, categorías y variables. Además de brindar al docente en formación una perspectiva sobre la importancia de la investigación en el desarrollo profesional y académico.
Contenido del área relacionado con la atención a la diversidad Desde lo teórico:
Aplicaciones de la investigación en el aula de clases.
Compromisos y responsabilidades asociados a la práctica de la investigación educativa.
Aplicaciones de la Teoría en el desarrollo de la investigación educativa.
Componentes de un proyecto de investigación-acción educativa.
Desde la práctica:
Relacionar las tendencias de investigación en el aula con el objeto de formación de la licenciatura.
Apropiar argumentos investigativos que le permitan evidenciar los avances educativos de manera
objetiva en las condiciones educativas del país. (contenidos encontrados en la página 1 y 2 del mesocurrículo) Conclusiones
El área de Investigación educativa les brinda a los estudiantes las herramientas necesarias para sistematizar sus experiencias significativas en la práctica pedagógica. Es un aporte desde la metodología y fundamentación de la investigación cualitativa que a su vez rescata la importancia del docente como un investigador.
Práctica I: Realidades y contextos de la educación Núcleo: Práctica e investigación
Descripción: Meso currículo Palabras clave: Prácticas pedagógicas, contextos, experiencias innovadoras.
Autores: Comité curricular
Contenido
Para la Práctica I: realidades y contextos de la educación se pretende que el estudiante en formación finalice el curso con la capacidad de sistematizar las experiencias significativas e innovadoras de la práctica. Para lograr este objetivo se propone un proceso que consta de la fundamentación epistemológica del que hacer docente, la selección de técnicas y métodos de investigación para dar respuesta a las situaciones que encuentre en el aula, la reflexión sobre la labor del docente y la responsabilidad con quienes está formando, la implementación de diferentes estrategias didácticas para el aprendizaje, la evaluación del impacto de la educación y métodos de investigación usados y la escritura ordenada de las experiencias que den cuenta de este bagaje e interacción con el contexto escolar diverso.
La importancia de la primera práctica radica en la interacción y conocimiento del contexto educativo. La lectura de la realidad en la escuela le permite al docente en formación conocer la relación sociedad-educación que se transversaliza con las diversas dinámicas cultural, económicas, políticas y sociales de orden local y nacional. Por otra parte se rescata la importancia de observar las dinámicas educativas que se transforman constantemente y que dependen de factores geográficos, históricos y políticos.
Contenido del área relacionado con la atención a la diversidad Desde lo teórico:
Realizar diagnósticos sobre los contextos de la educación Colombiana.
Analizar la legislación colombiana en coherencia con el diagnóstico hecho sobre la educación colombiana.
Caracterizar las condiciones de los contextos educativos en las instituciones educativas, ONGs, Fundaciones, Centros de formación y su dinámica en el nivel de educación básica y/o preescolar.
Intervenir en los escenarios del contexto educativo colombiano de forma pedagógica, secuencial y didáctica, desde la observación y la descripción de los fenómenos.
Desde la práctica:
Diagnóstico de la realidad de la educación.
Contenido del diagnóstico de los contextos de la educación colombiana.
Intervención investigativa con el contexto.
Antecedentes históricos de la educación preescolar y la educación básica.
Referencia a los requisitos que deben de tener los establecimientos educativos, fundaciones, ONGs, entre otros.
Normatividad de la educación básica y/o Preescolar (currículo, didáctica, evaluación, logros, competencias).
Estrategia de aprendizaje: concepto, aplicaciones, tipos, relaciones con los objetivos y actividades de la educación.
Esquema de relación entre realidad y contexto de los procesos de formación y de interacción pedagógica.
Secuenciación de intervención del contexto educativo.
Métodos y medios de la educación básica y/o Preescolar. (Contenidos encontrados en la página 1 y 2 del meso currículo) Conclusiones
La Práctica I es fundamental en la medida que le muestra al futuro docente el estado actual de la educación con todas sus capacidades y dificultades. Es importante que el docente en formación tenga una acercamiento con los contextos diversos y pueda tomar una postura frente a ello, de esto depende que el docente esté en la capacidad de sistematizar sus experiencias significativas y a partir de ellas pueda aplicar estrategias de enseñanza y aprendizaje en el aula.
Pedagogías Alternativas Núcleo: Pedagogía
Descripción: Meso currículo Fecha:Octubre de 2015 Palabras clave: Formación, estudiante, capacidad, diversidad, inclusión, estrategia.
Contenido
La asignatura de Pedagogías alternativas le permite al estudiante llegar a una reflexión acerca de los cambios de los modelos que se han ido implementando para dar respuesta a una educación para la diversidad y que reconozca las habilidades del estudiante dentro de una aceptación hacia las diferencias.
Se habla de un enfoque de inclusión siendo un concepto a través del cual se han orientado las políticas y estrategias que se encargan de las causas y las consecuencias de los actos discriminatorios. Es por esto que se hace referencia a una educación para la diversidad, como aquel proceso por el cual se permite mencionar un avance educativo dándole prioridad a quienes no pueden acceder a la educación, o a aquellos quienes acceden pero se enfrentan a dificultades dentro de su proceso de aprendizaje, ya sea por razones físicas o cognitivas.
La educación para la diversidad se aborda a través de currículos flexibles y sistemas de evaluación que incluye a cada uno de los estudiantes, es por esto que se habla de la equiparación de oportunidades, la cual crea una cultura académica que responde a las necesidades educativas del estudiante sin importar su situación de vulnerabilidad, sea social, cultural, de género, ideológico, entre otros.
Con el fin de dar respuesta a la diversidad que se presenta en el contexto educativo, se crea una educación incluyente y no discriminatoria, por la cual se han planteado acciones relacionadas al reconocimiento y respeto por la diversidad, entre las cuales se encuentran estrategias que permiten el ingreso y permanencia a la educación de aquellos estudiantes que presentan habilidades o condiciones diferentes, con el fin de proporcionarles una educación integral.
La asignatura pretende formar un docente capaz de enfrentarse a las diferencias presentadas en su contexto, promoviendo una educación basada en el respeto por la diferencia, Contenido del área relacionado con la atención a la diversidad Desde lo teórico:
Identifica los diferentes paradigmas y prejuicios que se manejan frente a la discapacidad.
Reconoce las políticas Internacionales y Nacionales que sustentan el enfoque de inclusión y los relaciona con la realidad.
Conceptualiza el enfoque de Educación Inclusiva en Latinoamérica y Colombia. A partir de los principios, las características, etapas metodologías y lineamientos del programa.
Describe las orientaciones pedagógicas para los estudiantes que experimentan barreras en el aprendizaje y la participación.
Distingue los modelos educativos y didácticas flexibles que se implementan para responder a las necesidades educativas de todos los estudiantes.
Desde la práctica:
Establece las estrategias e instrumentos a implementar para el desarrollo de una educación incluyente y con calidad respecto a los currículos, las metodologías, prácticas y evaluación en el sistema colombiano.
Explica las características y las estrategias para cada una discapacidades y los trastornos del neuro desarrollo
Aplica desde las prácticas pedagógicas modelos y didácticas flexibles, que den respuesta a la diversidad de los estudiantes
Conclusiones
El área de pedagogías alternativas permite que el estudiante adquiera conocimientos relacionados con la historia del concepto de discapacidad y como este ha trascendido desde lo epistemológico, lo político y lo social.
Además, los estudiantes adquieren conocimiento sobre las políticas de educación inclusiva y los modelos y estrategias que se implementan en correspondencia con la población diversa.
Situación de la infancia y de la adolescencia.
Núcleo: Contexto Descripción: Mesocurrículo Palabras clave: Niños y adolescentes, cambios sociales, derechos, participación, supervivencia, contexto, lectura, ley.
Contenido
Esta asignatura reconoce la situación de la infancia y la adolescencia a través de la capacidad del docente para analizare forma crítica una lectura de la realidad, la cual es realizada a partir de los aspectos sociales, normativos y económicos.
Desde el aspecto social se analizan los cambios sociales dados durante las últimas épocas, como lo es por ejemplo la incursión del género femenino en el mercado laboral que ha transformado la noción de grupo familiar, por lo cual tanto el papel de la madre como del padre ha variado, lo que conlleva a un cambio del concepto de familia y así mismo a la situación de los niños y adolescentes frente al núcleo familiar, esto da como resultado un cambio trascendental para la sociedad moderna.
Desde lo normativo y lo político se habla de un fundamento específico que es la Ley 12 del 22 de Enero de 1991, la cual introduce un cambio social en la concepción de la infancia, señala que los niños y niñas deben ser reconocidos como sujetos partícipes dentro de una sociedad con derechos democráticos.
En cuanto al aspecto económico, se plantea a partir de las proyecciones políticas que permitirán invertir para ampliar coberturas y posibilidades de mejorar la calidad de los programas diseñados para atender la infancia y la adolescencia: garantizar la equiparación de oportunidades planteadas desde sus derechos, y lograr además un desarrollo integral, una protección y una supervivencia durante la educación inicial.
A partir de estos aspectos se hace necesario realizar una lectura de la realidad de los niños, niñas y adolescentes de la actualidad y las áreas que les corresponden desde sus derechos que abarcan: área de vida, supervivencia, salud, educación, desarrollo, identidad, cultura, familia, crianza, pensamiento y acceso a la participación social democrática.
Contenido del área relacionado con la atención a la diversidad Desde lo teórico:
Identificar la situación actual de la infancia y la adolescencia desde las áreas de derecho.
Analizar elementos políticos, sociales, normativos, económicos y culturales, que han determinado el estado actual de la Infancia y Adolescencia.
Comparar la situación actual de la infancia y adolescencia desde los municipios certificados de Antioquia con relación a lo Nacional y América Latina dando cuenta del estado
y los avances alcanzados a la fecha según las áreas de derecho en los diferentes contextos socioeducativos.
Desde la práctica:
. Realiza un diagnóstico de la situación actual de infancia y adolescencia en Colombia y en América Latina desde las áreas de derecho en los diferentes contextos socioeducativos.
Conclusiones
Este curso abarca la situación actual tanto de contexto como legal vigente acerca de los niños y adolescentes, para lo cual los docentes deben realizar un lectura del contexto que les permita analizar y comparar dichos aspectos.
Desarrollo humano Núcleo: Educabilidad
Descripción: Meso currículo Palabras clave: Desarrollo humano, teorías, concepciones, cambio, transformación.
Contenido
Esta asignatura se basa en la reciente necesidad de formar un ser humano integral, por lo tanto, busca a través del modelo sociocrítico potencializar las habilidades críticas y creativas de los estudiantes, con el fin de desarrollar en ellos un pensamiento innovador y una visión global del ser humano en sociedad, para lo cual se aborda el concepto de desarrollo humano desde diferentes postulados teóricos.
La concepción de desarrollo se ha ido transformando a través de diversas disciplinas a lo largo del tiempo, por lo tanto las diferentes perspectivas del término permite desarrollar una mirada analítica, reflexiva, crítica y propositiva en los docentes de formación.
Además, se abarca el desarrollo humano desde diferentes posturas teóricas que apuntan a la posibilidad de mejorar la calidad de vida; a la transformación de la sociedad y el ser humano y a la libertad del hombre plasmada en la reciprocidad con los demás.
Se pretende así que la asignatura de Desarrollo humano potencie en el docente en formación una apropiación del concepto, y adopte una postura crítica desde la reflexión de sus experiencias.
Contenido del área relacionado con la atención a la diversidad Desde lo teórico:
Relacionar los postulados y aspectos personales, familiares, sociales, laborales, recreativos y espirituales con la estructuración de su Desarrollo Humano Integral.
Desde la práctica:
Analiza su deseo de formarse como profesional con respecto a la postura ética que implica el rol actual.
Conclusiones
La finalidad de la asignatura es permitirle al estudiante un acercamiento a sí mismo, sus metas y sus avances en ella.
Informe final ruta optativa: pedagogía y diversidad cultural. Autor: Grupo de Investigación Diverser
Descripción: Informe Final Año: 2015 Palabras clave: Diversidad, pedagogía, poblaciones, módulos, clases.
Referencias Bibliográficas: Diverser (2015) Informe final ruta optativa: pedagogía y diversidad cultural.
Contenido
Una de las evidencias que se registran de otros espacios de formación de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana del Tecnológico de Antioquia- Institución Universitaria, es la ruta optativa en pedagogía y diversidad cultural impartida por los integrantes del grupo de investigación Diverser de la Universidad de Antioquia. Esta experiencia de formación que se realizó durante los semestres I y II Del año 2015 Tuvo como eje principal la diversidad y el conocimiento; de este curso surgieron diferentes producciones con respecto a la reflexión y el trabajo con diferentes poblaciones y al reconocimiento de cada ser dentro de una realidad específica. La ruta se desarrolló en cuatro módulos de cuatro encuentros cada uno, los módulos se dividieron en: Interculturalidad y la diversidad cultural, Infancia y Juventudes, Construcción de las identidades y Lenguaje desde un enfoque intercultural y decolonial.
El primer módulo realizado en cuatro sesiones planteó diferentes objetivos y enfoques con los cuales se realizaron diferentes actividades y reflexiones. Los temas que se abordaron fueron las relaciones que nos sitúan en el mundo y la relación con los otros, desocupar un espacio en el mundo (con relación al no programar la vida o el tiempo del otro, no poseerlo, no controlarlo, no gobernarlo) y el aprendizaje del permear y dejarse permear. Dentro de las clases se realizaron diferentes actividades donde los estudiantes expresaron sus formas de pensar y concebirse a sí mismos y a los demás, por medio de juegos y elementos didácticos como títeres, pinturas y representaciones se abordó cada uno de los temas y se dejan diferentes temas de reflexión para los asistentes.
El segundo módulo que tuvo como enfoque la infancia y juventudes, tomó cuatro temas para transversalizar el eje principal, estos fueron: las miradas y discursos hacia la infancia, la conceptualización del término Infancia, conceptualización del término Juventudes y por último el tema de los niños, niñas y jóvenes en la pedagogía de la diversidad. Para este trabajo los estudiantes tuvieron la posibilidad de asistir al encuentro interinstitucional Infancias y Educaciones, narraciones desde el Cauca y Antioquia realizado en la Universidad de Antioquia, posterior a esto las clases se desarrollaron con plenarias, debates, discusiones, conferencias, narrativas, exposiciones y análisis de diferentes elementos para mostrar los estereotipos marcados socialmente tanto en la infancia como en la juventud. Las conclusiones que presenta el informe sobre este segundo módulo exponen que el reconocimiento de la infancia y la juventud desde las perspectivas legales, del desarrollo, personales y sociales, son importante en la medida que permiten conocer y comprender las diferentes realidades de estas poblaciones, además de permitirle a cada estudiante reconocerse dentro de las juventudes y conocer las posibilidades que tienen dentro de su contexto específico.
El tercer módulo denominado Construcción de identidades planteó por su parte los temas de la configuración de las identidades culturales étnicas en Colombia; la construcción de identidades culturales y los debates desde las ciencia sociales; el racismo, la discriminación y otras formas de exclusión desde las instituciones educativas y la configuración de las identidades culturales a través de las instituciones culturales junto a los medios de comunicación en la escuela. Para el desarrollo de este eje temático se utilizaron herramientas didácticas como textos, videos, cuentos de literatura infantil, entre otros elementos que permitieron una lectura de diferentes situaciones donde se juega la identidad tanto personal como cultural dentro de un momento socio-histórico específico. Las reflexiones alrededor del tema de la identidad suscitaron diferentes apreciaciones de un mismo hecho, por ejemplo la identidad y los referentes culturales estereotipados por los medios de comunicación, o la construcción de una identidad propia en la escuela que reconozca un origen y respete sus diferentes sistemas y creencias; durante el transcurso de las clases los estudiantes pudieron acercarse al conocimiento y a partir de allí concretar ideas o pensamientos sobre la temática.
El cuarto módulo tomó como eje principal el lenguaje desde un enfoque intercultural y decolonial, para esto se tomaron los siguientes cuatros temas: género, lenguaje y educación, la lectura y la escritura como prácticas culturales y políticas, una mirada desde un enfoque decolonial, arte y lenguaje y el encuentro de cierre de la ruta optativa. Para este cuarto módulo algunas de las sesiones se dividieron en dos y tres partes, cada clase contenía una conferencia, conceptualización o talleres para socializar. Los ejes temáticos se enfocaron al conocimiento del rol de las mujeres en diferentes esferas y a la concientización de las creencias machistas que predominan en los productos culturales, artísticos, sociales y en el lenguaje. Por otra parte se abrió un espacio considerable para la discusión sobre las prácticas de lectura, escritura y oralidad como un ejercicio político dentro de la sociedad y en la cultura académica para conocer cómo interactúa el arte y el lenguaje dentro de estas prácticas y qué es lo que las hace tan importantes socialmente. Para finalizar el módulo y la ruta optativa, que tuvo una duración de ocho meses, los estudiantes y el grupo Diverser se reunieron para exponer sus impresiones, conclusiones, productos e ideas surgidos luego de tener esta grata experiencia, para este día realizaron una celebración especial la cual queda registrada en el informe presentado por Diverser.
Conclusiones
La ruta optativa ofrecida por el grupo de investigación Diverser fue uno de los espacios de formación importantes que se dieron en la Institución Universitaria para el conocimiento de la atención a la diversidad de diferentes formas. Este espacio alternativo le permite a los docentes en formación tener otras perspectivas de la escuela y de la sociedad, además de permitirles reconocerse dentro de un momento socio-histórico específico donde juegan los saberes individuales y colectivos para la construcción de la realidad. Cabe resaltar también que esta iniciativa que le apunta al conocimiento de la diversidad es un mérito del programa que se retoma en el semestre 2016-01 para continuar formando a otros estudiantes. Para el presente semestre se propone una línea de trabajo denominada Interculturalidad a cargo de profesionales de la Universidad de Antioquia, la fundamentación y los resultados de esta ruta optativa buscan ser igual de eficientes a los ofrecidos por el grupo Diverser.
Publicaciones
Los imaginarios sociales de estudiantes en la lectura de contexto sobre la diversidad poblacional del Tecnológico de Antioquia
Autor Jonathan Andrés Castillo Ayala, Estudiante de licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades y lengua castellana.
Descripción Artículo de investigación Fecha: Enero de 2014 Palabras clave: Imaginarios sociales, diversidad, lectiura de contexto, valoración de la diferencia.
Fuentes: Revista senderos pedagógicos, Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia. N°5 (2014)
Contenido
Dentro del marco de las prácticas en investigación que se realizan en los dos últimos semestres de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana, se encuentra el proyecto de Jonathan Castillo como una de las propuestas que apuntan al conocimiento de la diversidad dentro del contexto educativo. Castillo toma en su proyecto la diversidad poblacional junto con los imaginarios y representaciones de las personas para argumentar cómo estas concepciones personales, y en ocasiones colectivas, reconocen o discriminan la diferencia dentro del contexto institucional.
Castillo (2014) expone que en Colombia confluyen una cantidad considerable de diversidades y que es fundamental abrir espacios para la educación superior en el país que reconozcan las diferentes poblaciones y etnias como parte activa de la sociedad, las cuales ofrecen diversos saberes y experiencias que enriquecen el acto educativo. Por otra parte el autor se centra en las creencias e imaginarios sociales instalados en la población estudiantil por diferentes medios como las experiencias personales, comentarios, medios de comunicación entre otros elementos; no obstante el principal objetivo de la investigación con respecto a la diversidad poblacional, es el de agregar un nivel más en la comprensión del fenómeno de la diversidad desde las miradas y el discurso de los estudiantes de la Institución. (p. 123) Como pregunta de investigación el autor plantea lo siguiente: "¿qué imaginarios poseen los estudiantes del Tecnológico de Antioquia sobre la población diversa (enfoque de género, diversidad sexual, etnia, credo, talentos y culturas urbanas) de la misma institución y cuál es su influencia en la relación entre los mismos?" (Castillo, 2014 p. 123) Para encontrar la respuesta a este planteamiento, Castillo se apoya en diferentes autores para argumentar su concepción sobre la diversidad, las representaciones y los imaginarios. En este sentido, el primer texto que se expone en el marco de referencia conceptual es La deserción estudiantil en la educación superior colombiana del Ministerio de Educación Nacional (2009), en el cual se muestra el problema de la deserción en la educación superior debido a problemáticas como la discriminación o exclusión que le imposibilitan a muchos estudiantes lograr sus objetivos y metas en la academia. Así mismo se expone que los imaginarios y las representaciones ocasionan diferentes situaciones en las que se juegan la integridad y el respeto por el otro; la investigación define como imaginario social "una serie de elementos que se transforman y se cristalizan en el pensamiento colectivo e individual de un pueblo…" (2014, p. 124). Para esta concepción, el investigador se apoya en otros autores para mostrar que, finalmente estos imaginarios conforman e interpretan el mundo cotidiano de cada persona dentro de un contexto específico, argumenta que estos procesos constituyen esquemas socialmente adaptados y aprobados pero que carecen en ocasiones de objetividad; por otra parte expone que estas nociones llegan de diferentes fuentes a través del tiempo y que se van codificando en la mente de las personas. en consecuencia con lo anterior y con el problema planteado, se encuentra también el concepto de diversidad definido desde la autora Rosa Blanco (2008), quien considera la diversidad como una capacidad y oportunidad para el aprendizaje donde las diferencias representan un elemento clave para la formación de cada ser de acuerdo a sus propias características. estos aspectos se conjugan entre sí para darle validez al problema planteado, siendo los imaginarios sociales un punto clave para el trabajo de campo que se realizó.
la metodología de esta investigación se ampara bajo el paradigma cualitativo con un enfoque interpretativo y el objetivo general apunta a un análisis de los imaginarios de los estudiantes del Tecnológico de Antioquia con relación a la diversidad estudiantil. El instrumento aplicado fue un cuestionario compuesto por seis puntos direccionados en un primer momento, al conocimiento de variables de género, edad, programa académico y grupo poblacional. en un segundo paso se indaga por el tipo de definición que se realiza sobre las comunidades indígenas, afrocolombianas, de diversidad sexual, diversidad de credo, culturas urbanas y talentos. el tercer paso buscó sobre las fuentes de información que el estudiante tiene para su conocimiento o desconocimiento de estas poblaciones y por último, se realizó una matriz donde se marcó el nivel de comodidad de las personas cuando se encuentran con las diferentes poblaciones en la cotidianidad.
Posterior al momento del análisis, el autor concluye su proyecto con diferentes argumentos que vienen de la tabulación e interpretación de los resultados. Para iniciar se muestra que una de las fuentes de información más frecuentadas es la televisión y que desde ella se dibujan unos imaginarios respecto a las diferentes poblaciones colombianas, además se expone que predomina una valoración positiva en el discurso de los estudiantes con respecto a la diversidad y en correspondencia con sus imaginarios; sin embargo la valoración negativa se presentó con más variedad. Otra de las conclusiones manifiesta que el imaginario social sobre la población indígena tienen una diferencia más evidente a comparación de otras poblaciones, estas creencias se muestran más variadas con respecto a la cultura, el aspecto físico, la posición socioeconómica, la vestimenta y los comportamientos. Con respecto a la población afrocolombiana se hizo evidente la relación que existe entre las diferentes razas y la creación del mestizaje; con relación a los talentos aparece una tendencia a clasificarlos como personas exitosas y de gran inteligencia y, por otra parte, con la diversidad sexual se expusieron características de orden psicológico relacionadas a eventos traumáticos, autoimagen y depresiones. Por último, los imaginarios respecto a la diversidad de credo se mostraron desde perspectivas políticas, sociales, económicas y de mando; no obstante en las culturas urbanas hubo una clasificación dentro de categorías como "normal" y "anormal", haciendo énfasis en las formas de vestir y de reunirse socialmente.
Conclusiones
La investigación del profesor Jonathan Castillo es un esfuerzo más desde la práctica investigativa, para consolidar procesos que abordan el tema de la diversidad dentro de la comunidad académica del Tecnológico de Antioquia. La importancia de este trabajo radica en ser uno de los antecedentes que apoya la creación y el desarrollo de la Política de Atención a la Diversidad de la misma universidad, pues este diagnóstico inicial permitió conocer más a fondo la población que será impactada con dicha política.
Por otra parte, el trabajo de Castillo se realiza en un espacio de formación alterno a las asignaturas de la malla de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Humanidades y Lengua Castellana y de las prácticas pedagógicas convencionales. Sus resultados fueron de gran importancia para el programa y ofrece otras perspectivas desde la investigación y desde objeto de estudio de la licenciatura.
Referencia Bibliográfica: Castillo, J. (2014). Los imaginarios sociales de estudiantes en la lectura de contexto sobre la diversidad poblacional del Tecnológico de Antioquia. Senderos pedagógicos, 5, 121-133
Lo simbólico de las palabras en las prácticas discriminatorias y antidiscriminatorias
Autor: Sebastián Zánder Londoño, Estudiante de licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades y lengua castellana.
Descripción: Artículo de investigación Fecha: Enero de 2014 Palabras clave: Significantes, polisemia, representaciones sociales, prácticas discriminatorias.
Fuentes: Revista senderos pedagógicos, Institución universitaria tecnológico de antioquia. N°5 (2014)
Contenido
En el contexto de las prácticas investigativas se han realizado durante varios semestres algunos proyectos que se enfocan en el tema de diversidad, entre estos el del entonces estudiante, ahora licenciado, Sebastián zánder. Esta investigación se presenta como una de las evidencias de uno de los espacios de formación del docente en atención a la diversidad.
El trabajo investigativo: Lo simbólico de las palabras en las prácticas discriminatorias y anti discriminatorias se realizó en el contexto de la institución universitaria Tecnológico de Antioquia, con el fin de conocer las representaciones sociales sobre diversidad poblacional, y la relación que se establece con las prácticas discriminatorias y antidiscriminatorias sobre todo desde las expresiones orales de la misma comunidad académica.
El proyecto de Zánder nace de la inquietud por diseñar propuestas que más allá del marco legal proporcione a la comunidad académica, desde todas las perspectivas formativas, la estabilidad, permanencia y graduación de todos los estudiantes del Tecnológico de Antioquia. Dicha propuesta se enfoca en analizar las representaciones sociales que se manifiestan en el contexto frente al tema de la diversidad.
La forma en la que las personas visualizan la figura del otro dentro de un espacio que comparten corresponde a los imaginarios, o como se nombra desde el artículo, representaciones sociales, las cuales son el foco de la investigación desde una configuración de lo que significa o se refiere al término diversidad.
Desde el marco conceptual se abarcan dos términos que son de gran importancia para comprender desde qué enfoque aborda el investigador las representaciones sociales que tienen los estudiantes del TdeA en cuestión de diversidad. El primer concepto que expone el texto es el de significante, que se complementa con el significado, estas nociones son sustentadas desde varios teóricos que explican que el significante es referido a la palabra que se emite para aludir al significado, el cual se refiere a la imagen o representación de las palabras. El segundo concepto que es complementado a su vez con el primero es el de discurso, en el cual se expone que este es mediado por significantes y que estos pueden contener una carga positiva o negativa que se adapta al contexto, en donde aparece la polisemia, que se resume en el factor que influye directamente en el medio, es decir que el sujeto expresa conceptos que son reconocidos dentro de su entorno. (Zánder, 2014).
De acuerdo con lo anterior, la presente investigación tiene como objetivo encontrar las representaciones sociales hacia las poblaciones diversas a través del discurso o expresiones orales de los estudiantes del tecnológico de Antioquia. En este orden de ideas, la metodología de la investigación se ubica dentro del paradigma cualitativo, para el cual se elije como instrumento la encuesta estructurada bajo un cuestionario que contiene dos tipos de preguntas, unas abiertas teniendo en cuenta la vulnerabilidad de cuatro poblaciones específicas: discapacidad, pobreza, ruralidad y víctimas, y otras cerradas con única respuesta, con el fin de caracterizar las prácticas discriminatorias y antidiscriminatorias.
Bajo esta estructura, la encuesta fue aplicada a 351 estudiantes de todas las carreras de la institución, en las que tuvo en cuenta estudiantes matriculados de la sede central del tecnológico de Antioquia y algunas sedes de las regiones ubicadas en Antioquia.
Luego de la fase de análisis, los resultados generales que se arrojan en esta investigación evidencian un alto nivel en la tendencia al uso del prácticas antidiscriminatorias dentro de un contexto práctico, es decir, en una puesta en escena de algunas situaciones que se relacionan con actos de exclusión, gran porcentaje de la población mostraron relación frente a esas experiencias.
Por otro lado, la identificación de las representaciones sociales arroja en los resultados una diferencia entre las representaciones sociales frente al concepto de discapacidad y una relación conceptual en términos de pobreza, ruralidad y víctimas. Lo que se traduce en el entendimiento de estas condiciones, pero también en la oposición de la participación de acciones o discursos excluyentes. (Zánder, 2014).
Finalmente se concluye que para el 2014 existe una alta tendencia a prácticas que se oponen a la discriminación dentro de situaciones supuestas de exclusión, además, también existe una alta tendencia dentro de las representaciones sociales a concebir la discapacidad como una situación médica, contrario a las otras categorías de pobreza, ruralidad y víctimas. También se encuentra que dentro de los significantes se destaca la recurrencia al uso de palabras de valoración positiva en torno a las categorías de discapacidad y víctimas, y algunos términos o juicios de valor de carácter negativo en categorías de pobreza donde y finalmente se evidencia la manifestación de la eufemización del lenguaje discriminatorio en el caso de la categoría de ruralidad. (Zánder, 2014).
Conclusiones
Esta investigación aporta al reconocimiento de las poblaciones diversas dentro del tecnológico de Antioquia, identificando el grado de conciencia de la utilización de un discurso que apoya o discrimina dentro del contexto educativo por parte de la comunidad educativa. Los resultados que se arrojan en dicho texto apoyan la identificación y el reconocimiento de que los estudiantes sí son conscientes de la diversidad poblacional que se presenta en su contexto educativo, además, prioriza algunos conceptos que no son reconocidos en muchas ocasiones por diversidad (ruralidad, víctima, pobreza), apuntando a la utilización de varias nociones que apoyan o descartan la utilización de discursos discriminatorios.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |