Formación docente para la atención a la diversidad en el aula
Enviado por JORGE IVAN CORREA ALZATE CORREA ALZATE
- Antecedentes
- Problema
- Objetivos
- Diversidad
- Marco metodológico
- Operacionalización de los objetivos
- Discusión de resultados
- Conclusiones
- Proyecciones
- Anexos
- Referencias bibliográficas
El texto que se presenta a continuación expone cinco investigaciones referidas a la formación docente para la atención a la diversidad como antecedentes de tipo internacional para la presente investigación. La búsqueda que se realizó tuvo como objeto de estudio el reconocimiento de la preparación de los docentes para responder a un contexto educativo donde se atiende la diversidad en todas sus manifestaciones.
La lectura e interpretación de cada artículo han permitido rastrear algunos conceptos en común que aportan a la temática. El análisis a los textos permite identificar de igual forma unas constantes en cuestión de lo que falta por explorar en el medio.
El primer artículo que se expone es Desafíos a la formación docente: inclusión educativa de la autora Marta Infante (2010). Esta investigación documentada de carácter cualitativo abarca diferentes autores para aportar a la formación docente.
Los principales aportes que entrega el texto tienen que ver en primera instancia con un recorrido histórico del término inclusión. En esta claridad conceptual aparece un interés desde la autora por recuperar todo lo que tiene que ver con la cultura y construcción de identidades en la sociedad amparado bajo el término de inclusión. Desde la autora se concibe que:
El movimiento inclusivo en educación, cualquiera sea su comprensión, ha movilizado la construcción de una serie de políticas a nivel de organismos internacionales que han sido traducidas en acciones educacionales referidas fundamentalmente a permitir que todos los niños tengan acceso al sistema educacional regular. (Infante, 2010 Pag.289) A pesar de que el movimiento nazca y se conciba con intenciones de asegurar la equidad en la educación, el concepto de inclusión desde el enfoque del texto, se presenta como un derivado de la corriente positivista y que dentro las instituciones educativas se ha quedado como parte de una educación especial tradicional.
Las consecuencias de esta herencia hacen que este término llegue a las escuelas con efectos contrarios y por ende que aumente la exclusión, pues aparece una medida estándar de normalización que homogeniza los contextos y las personas debido a que se les desconoce su carácter diverso. En el afán de conocer lo que sucede con quienes no están dentro de las medidas estandarizadas de las escuelas, se comienzan a diagnosticar y categorizar las particularidades de cada ser y surge la estrategia de "aula de recursos", que desde la autora se define como una especie de prótesis de la realidad donde no hay una integración real sino una gran segregación entre las personas. Infante, 2010.
Otro de los aportes del texto es reconocer la necesidad de conocer las nuevas teorías del aprendizaje por parte de los maestros en formación, pues de aquellos depende en parte que esas concepciones tradicionales continúen en menor medida o se erradiquen de la escuela. Se propone además una preparación docente donde se adquieran las capacidades necesarias para incursionar en la adaptación curricular de los diferentes contextos, y donde se abogue por la apertura de espacios para la discusión teórica y crítica en los cuales se ponga en cuestión todo lo referente a la educación y la inclusión.
Las conclusiones del texto también brindan un gran aporte al señalar la falta de cambios estructurales profundos en los planes de estudio donde se piense la formación para la diversidad como un elemento trascendental. Todas estas adaptaciones y transformaciones curriculares se ven influenciados por los postulados de Ainscow (2005) en los cuales se busca una apertura en la discusión teórica, complejizar el término de inclusión y observar la educación contextualizada.
No obstante, una de las inconformidades que plantea el texto es sobre cómo es el proceso de la preparación del docente, si quizás hacen falta herramientas desde los planes de estudio o si se necesita una exigencia más fuerte en los estudiantes. Quedan algunos cuestionamientos acerca de las nuevas teorías del aprendizaje y cómo pueden tener una aplicación real en los diversos contextos escolares.
En este orden de ideas se expone el texto El estudio de las creencias sobre la diversidad cultural como referente para la mejora de la formación docente de las autoras María del Carmen López López y Eva Hinojosa Pareja (2012). La metodología de esta investigación adopta el enfoque descriptivo para su realización y se inscribe en el paradigma cuantitativo. El instrumento utilizado fue un cuestionario escala tipo Likert de 79 preguntas cerradas con cuatro opciones de respuesta. El cuestionario es poli temático y se aplica a los estudiantes de magisterio de educación infantil y primaria de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.
Los aportes que proporciona este texto se relacionan con el análisis de las creencias de los docentes en formación a partir de los resultados arrojados por la aplicación del instrumento. Respecto a la preparación de los maestros, las autoras muestran una preocupación frente a este tema de investigación al afirmar que es una situación compleja y contradictoria, exponen que:
La formación del profesorado en y para la diversidad se encuentra en estos momentos en una situación paradójica, pues si bien es cierto que las investigaciones y contribuciones teóricas en este campo se ha incrementado sustancialmente, la práctica formativa continúa mostrándose infranqueable, haciendo que la formación del profesorado para la diversidad cultural sea inexistente o continúe recibiendo una atención marginal en los planes de estudios. (López e Hinojosa, 2012 pág.197) Por las razones expuestas en la cita anterior, el instrumento empleado buscó las representaciones de los estudiantes con respecto a la diversidad y la inclusión; en los resultados se manifiesta que los estudiantes concuerdan en el hecho de que la diversidad cultural enriquece la escuela, la convivencia y el conocimiento. Se muestra de igual forma que los estudiantes de las carreras pedagógicas consideran que una educación para todos debe adoptar todo tipo de culturas y manifestaciones culturales que surjan en el contexto; además se piensa en el sistema educativo como el agente responsable de suplir las diferentes necesidades de la diversidad cultural y generar las medidas necesarias para reducir las desigualdades en la escuela. En correspondencia con lo anterior, otra de las creencias importantes es que la actitud y las concepciones positivas o negativas del docente frente a la diversidad cultural determinan en gran parte su práctica pedagógica y su quehacer en la educación. También se observa la necesidad de una formación docente pensada en y para la diversidad, así mismo la voz de los estudiantes se muestra en contra de las prácticas discriminatorias y excluyentes, además de estar en contra de los prototipos de educación presentados en los libros y en los currículos de las universidades.
Por su parte, los vacíos que presenta la investigación tienen que ver con la práctica pedagógica bajo los supuestos, creencias o imaginarios de la diversidad cultural. Se expone un desconocimiento sobre el compromiso docente con los temas de diversidad y cultura que se fusionan en la escuela. Otro de los cuestionamientos que deja el artículo es con respecto a la falta de conocimiento en la universidad sobre temas como la cultura, la antropología y la política, pues desde allí se abordan otras dimensiones del ser humano; de la mano de esta situación aparece una falta de perspectivas y toma de posiciones críticas de los docentes frente a la diversidad tanto en la escuela como en la sociedad. La pasividad en la práctica de los docentes es un aspecto que queda explícito y que además no parece ser una característica solo de los estudiantes o profesores, sino también de las instituciones educativas, las universidades y del sistema educativo en general.
Con respecto al rol del docente, las autoras Maribel granada Azcárraga, Maria Pilar Pomés Correa y Susan Sanhueza Henríquez (2013) en su texto Actitud de los profesores hacia la inclusión educativa , el cual se presenta como una investigación documentada del estudio y la reflexión desde otras investigaciones concluidas para determinar los factores que aportan a la actitud docente, hacen alusión a la actitud del profesor como uno de los factores que intervienen en el marco de la inclusión educativa, debido a que esta puede llegar a ser un aspecto a favor que facilite su implementación, o por el contrario, considerarse como una barrera para la inclusión.
Las autoras definen el concepto de inclusión desde Booth y Ainscow, quienes lo consideran como un proceso orientado a eliminar o minimizar las barreras que limitan el aprendizaje y la participación y apropiación de los estudiantes en sus contextos educativos.
Así mismo integran el concepto de actitud comprendido desde tres dimensiones, la cognoscitiva, que abarca la percepción, creencias e información; la afectiva, referida a los sentimientos y emociones; y la conductual, que obedece a la reacción.
De esta manera, los docentes son considerados agentes claves para la implementación de la educación inclusiva, su actitud positiva es esencial para disponer de un ambiente acorde para el aprendizaje. En este sentido se argumenta desde el texto que:
Es sin duda importante que los profesores tengan una formación inicial profesional que les permita contar con herramientas para dar respuestas educativas de calidad a la diversidad de estudiantes en el proceso de enseñanza– aprendizaje. Y por otra parte, que cuenten con una formación profesional continua que permita capacitarse y actualizarse permanentemente, para responder a las distintas demandas emergentes. (Granada, Pómes y Sanhueza, 2013 pág.56) De acuerdo a esta concepción, el texto hace referencia a cuatro factores que impactan en gran manera la actitud de los docentes. La primera es la experiencia docente, que varía de acuerdo al tipo de experiencia, positiva, negativa o muy prolongada, ya que muchos años en el campo educativo influyen en la actitud del docente. El segundo aspecto hace referencia a las características de los estudiantes, en específico a aquellos con NEE, que requieren de un mayor esfuerzo y apoyo. El tercer aspecto mencionado es el tiempo y los recursos para el apoyo docente, una buena organización del trabajo, de los recursos y del tiempo del docente pueden impactar en una actitud más positiva al tener la capacidad de cubrir las necesidades de todos los estudiantes. Finalmente como cuarto aspecto se hace mención a la formación y capacitación docente, ya que una capacitación continua le permite responder de una forma adecuada a las demandas del contexto, pues de acuerdo a otras investigaciones los docentes que se sienten poco preparados para los ambientes inclusivos se enfrentan a estos con una actitud negativa.
Por último, es posible hablar de una generación de docentes con una actitud positiva en tanto que se capaciten para asumir los retos de la educación inclusiva, de esta formación depende que el docente se sienta capaz de atender las necesidades educativas especiales, lo que conlleva a una buena utilización de los recursos y del tiempo, y así mismo obtener una experiencia positiva en el marco de la inclusión.
Uno de las limitaciones que se encuentran en este trabajo es la denominación del concepto inclusión educativa, pues esta se entendiende en el texto únicamente como atención para estudiantes con discapacidad. Uno de los vacíos que deja este artículo es que no hace referencia a una atención a la diversidad de todo tipo, siendo esta mucho más frecuente en el aula de clase, además de que también se requiere una formación del docente en cuestión de diversidad y no sólo de inclusión.
Cabe resaltar que la perspectiva que asume el texto se basa en la actitud positiva del profesor y deja de lado su postura política, crítica y reflexiva con respecto a su labor.
Otra de las investigaciones que se retoman para la creación de los antecedentes y para nutrir el panorama respecto a la diversidad escolar y la formación del profesorado es el texto Educación para todos: formación docente, género y atención a la diversidad de las autoras Francisca González Gil, Elena Martín Pastor (2014).
La metodología de este trabajo se denomina "investigación aplicada cualitativa" y su principal instrumento para el insumo de información es un cuestionario cuantitativo tipo Likert, que consta de 80 ítems que se agrupan en 10 factores principales:
1-Concepción de diversidad y educación 2- Política educativa 3-Organización y función de la escuela y el aula 4-Liderazgo 5-Currículum 6-Metodología
7- Recursos y apoyo
8- Formación del profesorado 9-Trabajo colaborativo
10- Participación de la comunidad (González y Martín, 2014 pág.19-20)
La importancia de este texto se encuentra en la preocupación manifiesta de tener una formación docente para la atención a la diversidad.
En un inicio, el artículo a modo de contextualización hace mención a los diversos grupos culturales y sociales que son objeto de exclusión, y la dificultad que esto conlleva a tales grupos a lograr un desarrollo integral en igualdad de oportunidades. Uno de los aspectos excluyentes que las autoras resaltan a lo largo del texto es la perspectiva de género, argumentando que la invisibilidad del género femenino es notoria hasta en los textos escolares, y que allí se manifiesta una desigualdad de tratos. Además, dentro de las poblaciones excluidas se mencionan a los niños con necesidades especiales, en situación de discapacidad y procedentes de otros grupos culturales.
Los autores definen el concepto de inclusión desde la UNESCO como una forma de combatir la exclusión dentro de la educación, siendo esta un proceso que responde a las necesidades de una comunidad diversa. Con base a esto, en el texto la educación es considerada como primer paso para contrarrestar dicha problemática, debido a que desde lo político todos los niños tienen derecho a educarse. En este punto las autoras hacen un llamado a la docencia a tomar una postura proactiva frente al asunto, desde lo ético, lo moral, lo social, lo político y lo cultural, para avanzar en una sociedad más justa y democrática. (González y Martín, 2014) Así mismo, como un aspecto relevante en pro del fortalecimiento de la inclusión en el contexto educativo, las autoras consideran que es necesario contar con una formación de los profesionales de la educación que se centre en las principales dificultades y vacíos que la atención a la diversidad ha manifestado hasta el momento.
La investigación central de este texto contribuye al análisis de las necesidades de la formación docente en Castilla y León (España).
Uno de los interrogantes que quedan con el texto es respecto a la claridad en los conceptos o paradigmas desde donde se realiza dicho trabajo, debido a que se refiere a la diversidad y a la necesidad educativa especial como dos categorías derivadas de la inclusión educativa.
Otro aspecto a considerar como interrogante dentro de la anterior investigación es la falta de una aplicación, el texto hace mención a una necesidad en la formación del docente, pero no se expone de forma clara cómo sería posible llevar a cabo dicha formación.
Finalmente, el texto Formación del profesorado en diversidad cultural: estudio de un caso en el contexto universitario chileno de la autora Rosa Zapata Pérez (2011) expone la importancia de la educación multicultural tanto en el desarrollo humano como en el desarrollo y progreso de las diferentes sociedades contemporáneas.
Esta investigación aplicada descriptiva exploratoria, se encuentra bajo el paradigma cualitativo y cuantitativo. Desde su diseño metodológico se argumenta el uso de las técnicas de ambos paradigmas y prioriza en la recolección de datos. Como instrumentos aparecen la entrevista semi estructurada, la encuesta, el estudio instrumental de casos y el muestreo intencional como indicativo para seleccionar la población.
Los aspectos fundamentales de este texto se relacionan con los beneficios que trae a la escuela una educación intercultural y con la importancia de las sociedades complejas y multiculturales para el desarrollo humano. De acuerdo a estas concepciones, se propone que los fines de la educación intercultural tienen que ver con la democratización de la escuela, para esto es necesario que el docente asuma un compromiso político y ético frente a los otros.
Con respecto a la formación docente se argumenta que los estudiantes de las licenciaturas podrían adquirir como competencia la capacidad de comprender, reflexionar e interpretar la complejidad del hecho multicultural y diverso en el contexto escolar. Esta capacidad de reflexión viene acompañada por la sensibilidad de cada persona, de su reconocimiento en el contexto, de su actitud frente a la educación, de sus imaginarios y representaciones sociales acerca de la diversidad cultural. De igual modo, se propone en el texto la importancia de que los docentes en formación se vean y se identifiquen a sí mismos dentro de una sociedad diversa que cada día les exige nuevas soluciones, estrategias y diferentes formas de concebir el mundo.
Por su parte, la formación que se plantea desde el texto se centra más en la actitud que en la aptitud y se describen unas dimensiones cognitivas, informativas, críticas, afectivas, actitudinales y técnico- pedagógicas, bajo las cuales se prepara el profesorado. Por último, se exponen algunos conceptos centrales en las conclusiones como las reflexiones que surgieron del proceso de investigación. Estas concepciones se sintetizan en las siguientes premisas:
Los docentes participan en una sociedad culturalmente diversa
Educar en contextos multiculturales
La formación inicial docente podría incluirse con más propiedad en la diversidad cultural.
Uno de los aspectos que quedan por explorar es la falta de compromiso de los docentes en los aspectos éticos, políticos y críticos en su práctica pedagógica. Se muestra además que hay una falencia en los docentes en formación sobre la apropiación teórica y discursiva de temas como la diversidad cultural y educación intercultural. Así mismo aparece un vacío en cuanto a lo que los maestros en formación piensan acerca de la diversidad cultural y si consideran esta situación como un problema o como una oportunidad de aprendizaje; por otra parte se podría pensar también sobre cuál es la posición de las universidades que forman a los profesores y si existe una identidad intercultural. Por último surge una inquietud desde el texto referente al contacto con la realidad escolar en todo el proceso de formación, pues se hace necesario un conocimiento de la diversidad y de las dinámicas educativas.
Luego de analizar estas investigaciones, se sintetiza su contenido en cuestión de unas constates y vacíos o interrogantes. Las constantes representan aquellos puntos en común de los textos al igual que las inquietudes e inconformidades.
Constantes en los textos desde los aportes
A partir de los aportes que se extraen de cada una de las investigaciones reseñadas, se establecen las siguientes constantes en los hallazgos:
Es necesario una formación de los docentes en y para la diversidad y educación inclusiva
Es necesario como docente en formación asumir un compromiso, una actitud y una postura crítica en la práctica pedagógica frente al tema de la diversidad y la E.I
El docente es en parte el encargado de hacer valer las políticas públicas con respecto a la diversidad
Una educación para todos debe adoptar todo tipo de culturas y manifestaciones culturales
Es necesario que los docentes en sus prácticas pedagógicas se apropien de los discursos con respecto a la diversidad y a la educación inclusiva y por ende se reduzcan las desigualdades en la escuela
Es necesario cultivar una capacidad de comprender e interpretar la complejidad del hecho multicultural y diversos en el contexto educativo
Constantes en cuestión de los vacíos
Se necesitan más claridades acerca de los conceptos de diversidad, interculturalidad e inclusión.
Aparecen pocas acciones de aplicación real en los programas de formación docente.
Hay una falta de posición crítica y política de las universidades que forman a los docentes con respecto a la diversidad y la interculturalidad.
Los docentes en formación carecen de perspectivas críticas y políticas frente a la realidad intercultural de la escuela.
Adaptaciones o transformaciones curriculares en los programas de formación docente que apunten a la diversidad como una oportunidad de aprendizaje y de construcción social.
La actitud, las creencias, las representaciones sociales y los imaginarios determinan en gran parte la práctica pedagógica.
De acuerdo con el rastreo que se hizo para identificar los antecedentes enfocados en el tema de la formación docente para la atención a la diversidad, se encontraron algunas problemáticas constantes en las investigaciones analizadas. En estas sobresalen algunas situaciones en las cuales los docentes carecen de una formación teórica y práctica acerca de esta temática; aparece además la falta de una postura política y crítica frente a la realidad intercultural en el contexto educativo, y así mismo se establece que la actitud de los docentes, las creencias, las representaciones sociales y los imaginarios determinan en gran parte la práctica pedagógica, lo que apoya el tipo de experiencia que tengan estos dentro de un contexto educativo diverso. Sin embargo, se encuentra también en el análisis de antecedentes que hay un vacío con respecto a la aplicación de estrategias para transformar estas realidades de los docentes, pues pocas veces se muestra la construcción desde el maestro frente a este tema; por otra parte, dentro del contexto local se encontraron algunos programas que están en la búsqueda de la promoción y reconocimiento de la diversidad, mas no aparecen por ahora investigaciones consolidadas alrededor del tema de la formación docente para la atención a la diversidad.
Por estas razones, el interés que preside esta investigación va dirigida a la preparación de docentes dentro de un contexto y una población delimitada: La Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia, específicamente en el programa de licenciatura en educación básica con énfasis en humanidades y lengua castellana. Vale la pena aclarar que a pesar de encontrar unas constantes en las investigaciones, hay situaciones que aún se pueden explorar con más profundidad como los conocimientos que los estudiantes creen tener para enfrentar la diversidad en la escuela, o cuál es el enfoque que ofrece la universidad para este tema. La elección de este contexto se debe a que la institución cuenta con el currículo del programa de la licenciatura y con los estudiantes que tienen diferentes experiencias con las prácticas pedagógicas.
Con respecto a las propuestas de la institución con la formación de docentes, se muestra que desde el perfil profesional, en dos de sus propósitos de formación se espera:
Plantear propuestas educativas y pedagógicas pertinentes para los diferentes contextos y poblaciones, que se ajusten a las políticas educativas y a los fundamentos del saber pedagógico; contextualizar las propuestas educativas y pedagógicas a partir de la lectura de la realidad, las tendencias y las tensiones sociales y educativas institucionales, nacionales e internacionales, desde una perspectiva ética, estética, sociocultural y política. (Tecnológico de Antioquia, perfil profesional).
Si bien se observa que desde la oferta del programa hay unos intereses específicos en la formación docente, queda una incógnita con respecto a las realidades de los estudiantes, debido a que hay un desconocimiento sobre la correspondencia real de la preparación de los docentes con dicho perfil profesional planteado desde la institución. A pesar de que en teoría hay una preocupación por temas como el contexto, la investigación y la lengua castellana, aún faltan elementos que preparen al futuro docente en el tema de la atención a la diversidad, pues como se ha mencionado con anterioridad, esto determina en gran parte la participación del maestro en los contextos educativos.
Por otra parte, el plan de estudios correspondiente a la malla curricular 72 muestra que existen cinco núcleos bajo los cuales se forma al maestro, estos son: núcleo de pedagogía (6 cursos), núcleo de educabilidad (8 cursos), núcleo de enseñabilidad (14 cursos), núcleo de investigación y prácticas (13 cursos) y por último el núcleo de contexto (3 cursos).
Respecto a la anterior, se pueden notar algunos desniveles acerca de la cantidad de materias en los núcleos, si bien hay un énfasis especial en la lengua castellana y la literatura, también denota un vacío de saberes con respecto a temas como la diversidad en sus diferentes especificidades, la educación inclusiva, la política y la cultura. Es preciso decir que por esta causa la investigación busca reconocer que la formación del docente puede ser más integral y que puede dar unas respuestas más innovadoras a esos contextos si conoce y se apropia de temas como la diversidad en la escuela. No obstante, una herramienta con la cual cuentan los estudiantes de la licenciatura es la de realizar cada semestre una práctica pedagógica que implica un acercamiento real al contexto educativo, además le permite llevar una propuesta de intervención que dialogue con la escuela y sus saberes. Este aspecto es un punto a favor dentro de la formación docente, pues la experiencia le permite afianzar sus conocimientos y ponerlos en práctica.
En este orden de ideas, se encuentra hasta ahora que hay un perfil profesional y unos propósitos de formación; hay una malla curricular que contiene todo el plan de estudios y hay unas prácticas pedagógicas que sirven de retroalimentación a los estudiantes de la licenciatura. Estos elementos apuntan a la formación completa del docente, pero existe un vacío con respecto a la capacitación de los maestros para atender, promover y ser parte de la diversidad en la escuela. Sin embargo, hace falta identificar cuáles son esos saberes específicos teóricos y prácticos que se ofrecen y que los estudiantes poseen con respecto a la diversidad.
A partir de lo expuesto anteriormente, se plantea una pregunta orientadora que busca responder a las necesidades expuestas y que guía el proceso de esta investigación:
¿Con qué elementos teóricos y prácticos cuentan los estudiantes de la Licenciatura en Educación Básica en Humanidades y Lengua Castellana de la Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia para atender a la diversidad en la escuela?
1. JUSTIFICACIÓN
Las constantes dinámicas sociales y los cambios en la educación buscan docentes que se adapten y construyan el conocimiento en los diferentes contextos escolares. Respecto a esto, las universidades han tomado diferentes caminos para formar a los nuevos docentes que se enfrentarán a estos cambios, elegir esos senderos se convierte en todo un reto y comienza una preparación que se caracteriza por el conocimiento desde diferentes disciplinas, por la transversalización de saberes y por buscar nuevos elementos que preparen a aquellos que adquieren el riguroso e indispensable compromiso de formar a otros.
Debido a las nuevas preocupaciones por la formación docente, se propone este proyecto de investigación como una búsqueda de los conocimientos teóricos y prácticos acerca de la diversidad con los que cuentan los docentes de la Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia, en el programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana. La idea del proyecto surge de los cuestionamientos que se hacen quienes están en formación para ser maestros y que se preocupan por ofrecer a la educación y a la diversidad un valioso aporte desde el quehacer pedagógico.
Este trabajo busca en un primer momento analizar lo que sucede actualmente con los saberes de los docentes en formación en términos de diversidad en la escuela. Además, explora los elementos con los que cuentan los estudiantes para apropiarse de las diferentes realidades de la educación y así poder intervenir en pro de la diversidad que surge en cada espacio. La investigación aporta de manera importante a la reflexión y al desarrollo del programa de licenciatura, pues permite identificar dónde hay vacíos, dónde aparecen fortalezas y sobre todo qué conciben los futuros docentes con respecto al tema. Otro aspecto que hace pertinente este proyecto es la capacidad de pensar las prácticas educativas del maestro, que pueda volver sobre sus costumbres e identificar cómo recibe y promueve todo lo concerniente a la diversidad. Se propone también pensar en diferentes alternativas desde la educación, permitiendo así que los docentes tengan una voz y tomen una posición crítica acerca de las realidades sociales y de su misma preparación para enfrentar todos estos retos.
Son múltiples los beneficios que otorga este trabajo en términos teóricos y prácticos, es un paso más hacia el reconocimiento, la promoción y valoración de la diversidad en nuestra sociedad. Es una respuesta a una realidad educativa diversa que requiere de personas que sean capaces de dimensionar nuevas soluciones, de reflexionar y actuar desde la alteridad y de comprender que el mundo es una construcción conjunta. Esta investigación es un aporte a la educación que difunde la mirada de los futuros docentes que tienen en sus manos la responsabilidad de fomentar la consciencia de respetar y valorar a quienes construyen juntos nuevas realidades.
General
Analizar los elementos teóricos y prácticos para la atención a la diversidad, en el currículo para los docentes en formación de los niveles VII y VIII del programa de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana de la Institución Universitaria Tecnológico de Antioquia para la atención a la diversidad en la escuela.
Específicos
Identificar los saberes teóricos y prácticos que tienen los estudiantes de Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana de los niveles VII y VIII del 2016- 01 acerca de la atención a la diversidad.
Identificar los saberes que orienta el currículo del programa de la Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana en la Malla 72 sobre atención a la diversidad.
Diseñar una propuesta para el programa de formación Licenciatura en Educación Básica con Énfasis en Humanidades y Lengua Castellana que promueva la atención a la diversidad como un elemento importante para la práctica educativa.
2. MARCO CONCEPTUAL
El marco conceptual que aborda el presente proyecto está basado en textos de orden legal y teórico que permiten definir los elementos de los que se ocupa la investigación. En un primer momento se encuentran todos los referentes legales que hacen vigente y pertinente la propuesta, en un segundo momento aparece la definición de diversidad que acoge este trabajo y en un tercer momento, se muestra lo que concierne a la formación docente en tanto la adquisición de nuevas competencias y cambios epistemológicos y actitudinales.
5.1. Marco Legal
El primer concepto que se asume en esta investigación y que además acoge todo lo que se despliega adelante es el de Educación Para Todos (EPT).
EPT es un movimiento mundial de educación guiado por la UNESCO que busca satisfacer las diferentes necesidades educativas y de aprendizaje de los niños, niñas, jóvenes y adultos de todo el mundo. EPT busca cumplir con una educación más equitativa y favorable a los diversos contextos de los países y para esto se plantea seis objetivos a cumplir en el año 2015, que se basan en las cambiantes dinámicas mundiales como la globalización y el avance tecnológico.
El movimiento de la EPT inicia en el año 1990 en Jomtiem, Tailandia, con la conferencia mundial sobre educación para todos. En el transcurso de los años 90 se realizan reuniones que evalúan el proceso de las naciones sobre el cumplimiento de los objetivos de la EPT en diferentes partes del mundo.
Sin embargo, es en el año 2000 en la conferencia realizada en Dakar, Senegal, donde se hace un alto en el camino y se realiza un Marco de Acción para reafirmar los compromisos de todas las naciones con la EPT. Los seis objetivos son retomados en el año 2000 y se plantean estrategias más claras para que los países del mundo diseñen sus planes de ejecución y puedan llegar a cumplir con los requerimientos de la EPT. En palabras del informe presentado por la UNESCO:
Por consiguiente, nos comprometemos colectivamente a alcanzar los siguientes objetivos:
i) extender y mejorar la protección y educación integrales de la primera infancia, especialmente para los niños más vulnerables y desfavorecidos.
ii) velar por que antes del año 2015 todos los niños, y sobre todo las niñas y los niños que se encuentran en situaciones difíciles, tengan acceso a una enseñanza primaria gratuita y obligatoria de buena calidad y la terminen.
iii) velar por que las necesidades de aprendizaje de todos los jóvenes y adultos se satisfagan mediante un acceso equitativo a un aprendizaje adecuado y a programas de preparación para la vida activa.
iv) aumentar de aquí al año 2015 el número de adultos alfabetizados en un 50%, en particular tratándose de mujeres, y facilitar a todos los adultos un acceso equitativo a la educación básica y la educación permanente.
v) suprimir las disparidades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria de aquí al año 2005 y lograr antes del año 2015 la igualdad entre los géneros en relación con la educación, en particular garantizando a las jóvenes un acceso pleno y equitativo a una educación básica de buena calidad, así como un buen rendimiento.
vi) mejorar todos los aspectos cualitativos de la educación, garantizando los parámetros más elevados, para conseguir resultados de aprendizaje reconocido y mensurable, especialmente en lectura, escritura, aritmética y competencias prácticas esenciales. (UNESCO, 2000, p. 7)
Para el cumplimiento de estas metas, se reafirman en Dakar veintiún compromisos que comprenden diferentes acciones y estrategias. Dentro de estos se habla de tareas específicas como contar con planes desde cada país para mejorar la educación y fortalecer las dificultades específicas de cada contexto; de igual forma se compromete con la preparación y disposición a los diversos actores y organismos que mantienen una importante relación con la educación como los docentes, familias, escuelas, instituciones políticas y el Banco Mundial. Aparece también en estos compromisos un interés por satisfacer las necesidades básicas del aprendizaje de los niños, niñas, jóvenes y adultos con el fin de conseguir una educación más equitativa, de mayor calidad y pertinencia en cada contexto. Por consiguiente se resalta la importancia de promover, valorar y respetar la diversidad en los contextos donde se incluyen aprendizajes, saberes, condiciones, culturas, lenguas, razas, etnias o religión, pues se aboga de forma significativa por una educación que reduzca la discriminación y la exclusión.
No obstante, estos compromisos no sólo se realizan con la diversidad, la educación inclusiva, la preparación de docentes y de escuelas, sino también con los recursos humanos y económicos. En este último punto, la UNESCO ofrece diferentes opciones para la financiación de los planes de los diferentes países que se comprometan de forma explícita por el movimiento de la EPT.
Con respecto a la preparación docente para atender a la diversidad, la UNESCO (2000) plantea que en el marco de EPT, la escuela funciona como un espacio de participación y respeto, en este sentido debe favorecer la tolerancia, el respeto y la amistad mediante el reconocimiento de la diversidad en sus diferentes esferas: étnicas, religiosas, políticas, culturales, lingüísticas, económicas, entre otras. La diversidad hace parte inherente de la educación y en esta medida promueve una cultura de paz y convivencia. Si la escuela ha de asumir tales responsabilidades, el docente está en la condición de entender y trabajar la diversidad tanto en los estilos de aprendizaje y desarrollo físico, como los aspectos que tienen que ver con la ética y la identidad de las personas dependiendo de su contexto, para propiciar así entornos de aprendizaje y desarrollo.
En la conferencia realizada por la UNESCO Para las Américas y el Caribe, se expone que es de vital importancia la reducción de la discriminación y exclusión escolar debido a que en el territorio hay una gran diversidad y un fuerte trabajo para la visibilización y respeto de las diferencias de cada lugar. La preparación de los docentes para atender y comprender la diversidad hace parte fundamental del cambio para la EPT, esto significa un cambio de currículos, prácticas y creencias, representa nuevos retos y nuevas alternativas para pensar en la educación como un compromiso social que acoge a todas las personas. Respecto a esta formación la UNESCO muestra que:
Las necesidades básicas de aprendizaje abarcan tanto las herramientas esenciales para el aprendizaje como los contenidos básicos del aprendizaje necesarios para que los seres humanos puedan sobrevivir, desarrollar plenamente sus capacidades, vivir y trabajar con dignidad, participar plenamente en el desarrollo, mejorar la calidad de vida, tomar decisiones fundamentadas y continuar aprendiendo. (2000: 15) Estos compromisos que se asumen tanto mundialmente como en América y el Caribe, se ven reflejados en los informes entregados en el año 2015. En el caso de Colombia, para el presente año el Ministerio de Educación Nacional hizo entrega de los resultados obtenidos y el cumplimiento de algunas metas de la EPT. Sin embargo, en el informe que presenta el MEN a la UNESCO habla de forma constante de un solo aspecto que es la cobertura educativa, obviando probablemente la importancia de haber adquirido otros resultados en cuestión de equidad, pertinencia y calidad educativa.
El informe de revisión nacional de la EPT presenta los avances, logros, dificultades, estrategias y planes que se desarrollan en Colombia para el cumplimiento de los objetivos. Si bien desde la UNESCO se plantean varios aspectos de la educación que deben avanzar mundialmente, para el presente trabajo se exponen los avances y retos que tiene el MEN con respecto a la diversidad dentro de la educación inclusiva y la formación docente. Dentro del marco de EPT, desde la UNESCO y desde las propuestas del MEN, se expone que la preocupación por formar profesores para atender a la diversidad es un asunto actual y de preocupación mundial. A pesar de que el Ministerio presenta resultados en su mayoría cuantitativos y con una preocupación más enfática en la cobertura, también se da cuenta en este informe de las estrategias que se adelantan en el país para mejorar la preparación de profesores dispuestos a trabajar y promover la diversidad en todas sus esferas.
Algunos de los retos expuestos en el informe del MEN con respecto a la formación docente y la educación inclusiva son:
Mejorar la formación inicial y en servicio de los educadores, de tal manera que su desempeño sea correspondiente con las políticas de calidad.
Fortalecer los proyectos pedagógicos sustentados en la participación, la convivencia y la paz, en el logro de la competitividad y la pertinencia educativa y social, contribuyendo a cerrar brechas de injusticia e inequidad. Esto implica continuar el trabajo de aseguramiento de procesos relacionados con el diseño curricular, metodologías de enseñanza y aprendizaje, sistemas de evaluación, gestión académica y administrativa, infraestructura y cobertura. (MEN, 2014, p. 81) Tal como se observa en la cita anterior, estos retos se acompañan de diferentes estrategias que buscan, por una parte mejorar la formación del profesorado, y por otra hablar de educación de una forma más equitativa dónde la diversidad haga parte de todo este sistema.
El profesor es un actor transversal para el cambio educativo, de manera que depende en gran parte de los elementos con los cuales cuenta para ejercer su labor dentro de la escuela. Esta responsabilidad llega desde la formación y busca consolidar una actitud crítica y política frente a la diversidad. El docente hace parte fundamental del proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes y es un factor primordial en cualquier modelo que busque calidad en la educación. Por esta razón se observa que desde el MEN (2014) se presume que en Colombia se han buscado acciones para mejorar su rol, tales como su formación, las expectativas profesionales y de servicio, las condiciones económicas, los servicios de salud y bienestar social, el ambiente de trabajo, evaluaciones, entre otras.
También se da cuenta de que al interior del Ministerio se creó una dependencia para atender las necesidades de los profesores y se adelanta una política de desarrollo profesional y de bienestar integral que considera los servicios de formación, capacitación, y carrera docente, así como una estrategia para fortalecer la seguridad social y el bienestar del magisterio (MEN,2014).
Algunas estrategias señaladas en el informe del MEN que promueven la formación docente para la atención a la diversidad y la educación inclusiva, son:
Página siguiente |