Descargar

Evaluación de la Pertinencia Social del programa: formulación y Evaluación de Proyectos Turísticos (página 2)

Enviado por Aura Rosa Matos


Partes: 1, 2

Se precisa de un diseño curricular donde se establezca la vinculación universidadsociedad; creando una adecuada interacción entre la universidad y las instituciones sociales, económicas y políticas que conforme su entorno. Integración que garantizará un impacto significativo en los procesos universitarios y en su contexto social con un enfoque sustentado en actividades metodológicas imprescindibles para que la educación superior aporte al desarrollo humano sostenible, a través de un proceso de formación con significado, el cual contribuya a darle solución a los problemas existentes en la sociedad.

La pertinencia está referida a la intervención de la universidad en la búsqueda de soluciones de problemas reales de la sociedad, relacionados con el mundo del trabajo, comunidades organizadas, otros subsistemas de educación, el estado, el entorno social-cultural, el sector de egresados de la población estudiantil flotante, del Instituto Universitario de Barlovento, los cuales son una clara referencia del impacto que ejercen los estudiantes de la Institución en la sociedad.[2]

La Importancia de la presente investigación radica en los aspectos actuales e innovadores a nivel educativo que están ocurriendo en los últimos tiempo, tanto en Venezuela como en Latinoamérica y en los países del Caribe, en lo relacionado con la formación de un profesional, critico, creativo, desarrollador y transformador de su realidad y de su proceso de enseñanza aprendizaje (Tendencias Actuales de la Didáctica, Notas del Curso de Didáctica Universitaria, Universidad de Matanzas Cuba, 2007).

Lo cual implica, la formación de Profesionales con Pertinencia Social, en pro del desarrollo, local, regional y nacional. Fundamentado principalmente en la Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela así como lo establecido en los Planes de Desarrollo Económico y Social de la Nación, además del Primer Plan Socialista Simón Bolívar (PPS), 2007 – 2013, a nivel de Educación Superior, estableciendo en su Objetivo Estratégico.

"La Formación de un Profesionales capacitados para emprender investigaciones, estudios, análisis y métodos eficaces para la dirección, desarrollo de proyectos factibles, en instituciones públicas y privadas, interpretar objetivos de la organización y transformarlos en acción organizacional". Además de todo esto, la presente investigación permitirá constatar la magnitud de pertinencia en un 100%, desde un punto de vista de la presencia de la Universidad en las Comunidades.

Lo antes mencionado, requiere que los Planes Nacionales de Formación sean diseñados, orientados estratégicamente a la realidad Histórico Cultural que vive el país, es decir, en virtud de los agigantados cambios que ha experimentado nuestra sociedad, en materia de Educación Superior en el Siglo XXI, no debe concebirse la aplicación de un programa de estudios que data del año 1998, el cual ya cumplió su objetivo Terminal.

Estando consiente que al evaluar el programa de estudios de Formulación y Evaluación de Proyectos Turísticos y adaptarlo a la realidad social actual, permitirá a su vez lograr la pertinencia en el desarrollo de los mismos, tanto en la población externa e internas, a través del desempeño de sus egresados y las competencias que de ellos requiera el mercado laboral, dentro del contexto histórico social que vive el país actualmente, en ese aspecto, enunciamos el problema científico de la siguiente forma:

¿Cómo contribuir a mejorar la Pertinencia Social del Programas de Formulación y Evaluación de Proyectos Turísticos de la Carrera de Turismo del Instituto Universitario de Barlovento?

El objeto de estudio de esta investigación es: La Pertinencia Social y su campo de acción es la Pertinencia Social del Programa reformulación y Evaluación de Proyectos Turísticos.

Una alternativa para dar solución al problema planteado era proponernos como objetivo general del trabajo de investigación, y par tanto, de esta Tesis de Maestría:

Realizar una evaluación que permita mejorar la pertinencia social del programas de Formulación y Evaluación de Proyectos Turísticos en la carrera de turismo del Instituto Universitario de Barlovento.

Los objetivos específicos propuestos para las diferentes etapas del trabajo de investigación son los siguientes:

  • 1.  Diagnosticar el problema a partir de la caracterización crítica del sistema de objetivos, contenidos, formas, métodos y sistema de evaluación; en el programas de estudios de Formulación y Evaluación de Proyectos Turísticos de la carrera de Turismo del Instituto Universitario de Barlovento para determinar su situación actual.

  • 2.  Determinar los principios en los que se fundamenta la evaluación tomando en cuenta las teorías sobre pertinencia social, diseño curricular, las tendencias actuales en el diseño y desarrollo curricular de las ciencias básicas, su fundamentación y la formación de profesionales en nuestro país.

  • 3.  Analizar los aportes pedagógicos del Enfoque Histórico Cultural, y como disciplina en el proceso de enseñanza aprendizaje.

  • 4.  Presentar y argumentar la Evaluación realizada a los programa de Formulación y Evaluación de Proyectos Turísticos, de la carrera de Turismo, en el sentido de su Pertinencia Social

Toda la investigación estuvo concebida y dirigida para dar respuesta a las preguntas científicas siguientes:

. ¿Qué tipo de Profesional en Turismo se ha de Formar a partir de las necesidades propias de su entorno en atención a las competencias y necesidades actuales?

. ¿Cuáles elementos del Proceso de Enseñanza Aprendizaje, favorecen la formación del profesional en turismo?

. ¿Desde que referentes se debe evaluar del diseño curricular del programa Formulación y Evaluación de Proyectos Turísticos en atención a la pertinencia social del mismo?

Para el diseño de esta investigación se asumió el enfoque Histórico Cultural de L.S. Vigotsky en el sentido de que el proceso enseñanza aprendizaje no tienen un contenido estable, sino variable, ya que está determinada históricamente, será concreto de acuerdo con el nivel de desarrollo de la sociedad y de las condiciones de la educación, que no debe quedarse anclada en el tiempo.

El trabajo realizado responde a una investigación social, de carácter teórico (cualitativa). En este sentido de acuerdo a los paradigmas utilizado para analizar los procesos de cambio en la educación superior, la importancia de este tipo de investigación cualitativa radica en su relevancia para pronosticar y acelerar la adaptación de las Instituciones de Educación Superior a los cambios de su entorno y a sus propios cambios internos (Pérez, 2001)

Para el logro de este objetivo se aplicaron métodos de investigación fundamentales de carácter práctico; aunque en el diagnóstico y fundamentación del problema se emplearon algunos Métodos Empíricos.

Método Análisis – Síntesis (Inductivo – Deductivo). El cual será útil para conformar la estructura del diseño de la propuesta y las interrelaciones en sus diferentes contenidos metodológicos para realizar una investigación mas detallada, de lo general a lo particular. Método Histórico Lógico. Posibilitara hacer un recorrido por los antecedentes cronológicos, hasta llegar a la situación actual del objeto de estudio. Método de Enfoque de sistema. Se empleará este método para analizar el contexto en que se inserta el Programa de estudio en el Instituto Universitario de Barlovento.

Se apoyara en algunos métodos empíricos, especialmente para recopilar información útil en el diagnóstico del problema y desde luego para realizar las respectivas comprobaciones y evaluaciones de los programas de estudio, como:

Método de la entrevista.- Servirá para recopilar información cualitativa de los Profesores adscritos al Departamento de Turismo del Instituto Universitario de Barlovento, así como a empleadores. Método de la encuesta. A partir de la información obtenida de los profesores adscritos al Departamento de Turismo, se estructurara un cuestionario de preguntas y se diseñara una encuesta dirigida a los alumnos de la carrera de Turismo (Una población representativa del 100% del total de los estudiantes (Cohorte 2008- II) y a los egresados de la carrera. Método Estudio Documental: Aplicando este método se revisará todo tipo de información al alcance que se relacione con el tema, tal como el diseño curricular de la carrera de turismo.

El desarrollo de la investigación tuvo como población al conjunto de todos los estudiantes, profesores y directivos que forman parte del proceso enseñanza aprendizaje. También los alumnos activos del lapso académico 2008-II (2008-2009) y los egresados de la carrera (1991-2008), así como los empleadores de la zona de Barlovento (Empresas Públicas y Privadas), todos vinculados en la formación del profesional de la carrera de turismo.

Se realizara un Muestreo Aleatorio Simple a un grupo de 20 estudiantes del Sexto semestre de la Carrera de turismo, Cohorte 2008 II, que hallan cursado aproximadamente el 95,5% de las asignaturas que conforman el Plan de la Carrera de Turismo, con suficiente experiencia y conocimiento en la carrera, también se tomara una muestra de 25 egresados de la Carrera de Turismo, 2005 hasta 2008, profesionales que hallan cursado el 100% de toda la asignatura y con un perfil profesional, prospectivo y ocupacional delimitado en el área de los servicios turísticos,

Se tomara una muestra general de tres directivos en igual proporción a la población, como expertos formadores en las carreras que oferta el Instituto Universitario de Barlovento, una muestra de 10 Profesores con más de tres años de experiencias en el área de Turismo, 12 empleadores , tres del sector público y tres del privado, a fin de conocer sus impresiones sobre la pertinencia social del Programa Formulación y Evaluación de Proyectos Turísticos y su experiencias como formadores del profesional de la carrera de turismo.

El Cuerpo Principal de la Tesis se ha organizado de la siguiente forma: Introducción; tres Capítulos, todos ellos con una pequeña introducción donde se explicita el objetivo de cada uno; Conclusiones; Recomendaciones; Bibliografía y Anexos.

La tesis consta, además de esta introducción de tres capítulos. El Capítulo I titulado: Fundamentación Teórica para la evaluación de la Pertinencia Social del Programa Formulación y Evaluación de Proyectos Turísticos, aborda las teorías sobre Pertinencia Social y de Diseño Curricular. En el Capítulo II Titulado: Propuesta de la Evaluación del Programa Formulación y Evaluación de Proyectos Turístico, se presenta y discute el programa de la asignatura y se realizan algunas consideraciones sobre la evaluación, a modo de valoración preliminar.

CAPÍTULO:

Fundamentación teórica para la evaluación de la pertinencia social del programa formulación y evaluaciòn de proyectos turísticos

1.1.- Introducción.

La reflexión acerca de la pertinencia social de la educación tiene una larga historia, pero fue en la década de los sesenta que se intensificaron los estudios para sistematizar los problemas a los que se enfrentaban los sistemas educativos, tanto de los países en vías de desarrollo como en los desarrollados. En "La Crisis Mundial de la Educación", publicado por aquellos años, Philip Coombs apuntaba los serios retos por los que atravesaban las instituciones educativas, y entre otros se hacia mención a: el explosivo crecimiento de las necesidades de aprendizaje; la creciente contracción financiera; las desigualdades educativas y la proliferación de desequilibrios entre la educación y el empleo. (Malangón, Luís. 2003).

La vinculación es parte de la historia misma de la universidad. Es difícil concebir a esta institución aislada totalmente del contexto social. La discusión al respecto se sitúa en torno a dos ejes: uno, la universidad simplemente es un reflejo de la sociedad y en ese sentido se constituye en un mecanismo para la reproducción de la mano de obra calificada y los valores, que las demandas sociales y económicas así lo exigen; y dos, la universidad es un ente autónomo para construir interpretaciones del entorno que le permitan interaccionar e incidir en los procesos de cambio de la sociedad.

La diferencia entre la situación hoy y la de "antaño" en torno a la pertinencia, es que hoy se ha constituido en un objeto de estudio y en un referente para el diseño de políticas sobre el presente y futuro de la educación superior, como bien lo afirma Milagros Cano: "El tema de la vinculación entre la universidad, los sectores productivos y la sociedad en general, ha cobrado importancia en los últimos tiempos, tanto como objeto propio de estudio y como parte central de las políticas gubernamentales e instituciones de la ciencia y la tecnología.(Malagón, Luís. 2003)

Dentro de las Misiones del Instituto Universitario de Barlovento se da especial énfasis en la formación de Técnicos Superiores especializados en sus áreas que correspondan a las exigencias de la competitividad del mercado.

En este sentido, el Instituto Universitario de Barlovento, debe definir políticas a fin de mantener y evaluar su interacción con el medio que lo rodea, cabe destacar que a objeto de constatar la efectividad de dichas políticas en cuanto a Ingresos, Permanencia y Egreso, la Institución se debe plantear unas series de factores que permitan evaluar la coherencia y calidad de sus programas de estudios en relación a la práctica profesional.

La Importancia de la presente investigación radica en los aspectos actuales e innovadores a nivel educativo que están ocurriendo en los últimos tiempo, tanto en Venezuela como en Latinoamérica y en los países del Caribe, en lo relacionado con la formación de un profesional, critico, creativo, desarrollador y transformador de su realidad y de su proceso de enseñanza aprendizaje, un profesional integro, generador de conciencia y con una amplia y marcada sensibilidad social para enfrentar retos, aceptar cambios positivos, y solucionar problemas propios de su entorno social. (Tendencias Actuales de la Didáctica, Notas del Curso de Didáctica Universitaria, Universidad de Matanzas Cuba, 2007).

Por todo ello, cabe preguntarnos ¿Cómo lograr la evaluación del Programas de Formulación y Evaluación de Proyectos Turísticos?, ¿Sobre qué principios?, ¿Qué fundamentos pedagógicos deben caracterizar la misma, para propiciar que el proceso de formación pedagógica contribuya a lograr la pertinencia social del programa objeto de estudio?

En este capítulo se presentan los fundamentos y principios que sirven como sustento teórico de la evaluación, a través de un Estudio Documental Exhaustivo, tomando conceptos sobre pertinencia social, variables y las competencias en la formación de profesionales, así como las tendencias pedagógicas que intervienen en la investigación, variables, marco metodológico y técnicas e instrumentos para la recolección de datos. En este sentido se describen a continuación definiciones y conceptos fundamentales en la investigación.

1.2.- Pertinencia Social

Al respecto, Jhan Lenan, afirma que "En la actualidad nuestro país se encuentra inmerso en un momento histórico cultural, que arranco a mediados del año 1999, Hablar de un incremento superior al 300% en la tasa de ingreso a la educación superior en Venezuela, basado en el aumento exponencial en las cifras de estudiantes universitarios que hoy superan los dos millones, es sólo una muestra numérica del paquete de medidas aplicadas durante los últimos 10 años en esta materia"

En el campo de la educación superior se evidencian avances significativos con respecto, al rediseño de las carreras con pertinencia social. En este sentido han sido muy acertadas las políticas implementadas en materia de educación superior, hoy por lo menos se habla de Rediseño Curricular, a través de las renovaciones curriculares y pedagógicas en los Programas de Formación Nacional del (PNF).

Así como el Proyecto Alma Mater, el cual es un Programa de Mejoramiento de la Calidad, que está orientado a elevar la calidad y promover la búsqueda de la excelencia. Al respecto el Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, instruirá a las instituciones al respecto, para que a su vez ellas determinen los elementos fundamentales para la pertinencia de dichos programas, a través de los diseños de las distintas Mallas Curriculares concernientes a los programas de formación, que se esperan desarrollar.

A nivel de Educación Superior, se han realizado planteamiento acerca de la importancia que merecen las evaluaciones continuas y renovaciones curriculares, a fin de establecer de alguna forma la correspondencia o coherencia que se debe asumir como punto vinculante entre la comunidad y las actividades realizadas en las universidades, que de alguna manera contribuyan a su desarrollo en todos los ámbitos. (Manual de Educación Océano)

A propósito de esta investigación, se evaluara la coherencia y pertinencia desde un punto de vista social, es decir, a través del desarrollo de la evaluación, se determinará si los programas de Formulación y Evaluación de Proyectos Turísticos, obedecen al nivel de corresponsabilidad que debe existir entre la Comunidad y la Universidad, y si de alguna manera los profesionales formados, atienden a las exigencias del entorno de acuerdo a las competencias adquiridas a través de dichos programas, en el sentido de ser solucionadores de la problemática que en su desempeño laboral se le pueda presentar.

En este sentido se consultaran estudios de investigación y referentes del tema planteado, a saber: La pertinencia Social, al respecto cabe preguntarnos.

¿Qué es Pertinencia Social?

Un concepto presente en la mayoría de los autores consultados y en los principales documento de la UNESCO, coinciden en que la pertinencia debe ser la cualidad principal de la relación o vínculo Universidad-Sociedad. UNESCO (1995): Documento de Política para el Cambio y Desarrollo en la Educación Superior.

La pertinencia social de la educación superior nos refiere al grado de vinculación existente entre las instituciones educativas y la sociedad, en un sentido amplio; y entre éstas y los sectores productivos, en una visión más estrecha. Dicha vinculación se materializa a través de la formación ofrecida, en este caso, por el IUB, la cual deberá responder a las necesidades sociales del entorno, más allá del ámbito de lo material y la inmediatez de la utilidad, o de los requerimientos específicos del mercado de trabajo.

Tünnermann y De Souza Ambos autores consideran que "Sin duda, la educación superior debe atender las demandas, pero su pertinencia trasciende esas demandas y debe analizarse desde una perspectiva más amplia, que tenga en cuenta los desafíos, retos y demandas que a ella impone la sociedad en su conjunto. El asunto consiste en traducir las metas y objetivos globales de la sociedad en términos de las tareas que incumben a la educación superior, tanto en sus aspectos cuantitativos como cualitativos: formación de personal especializado de alto nivel, investigaciones a realizar, tareas de extensión y servicio que deberían programarse, etc.

La pertinencia es una cualidad de los procesos universitarios y de la medida en que estos procesos son congruentes con las expectativas, las necesidades, principios y valores de desarrollo social y del conocimiento científico. En los albores del nuevo siglo, se observan una demanda de educación superior sin precedentes, acompañada de una gran diversificación de la misma, y una mayor toma de conciencia de la importancia fundamental que este tipo de educación reviste para el desarrollo sociocultural y económico y para la construcción del futuro, de cara al cual las nuevas generaciones deberán estar preparadas con nuevas competencias y nuevos conocimientos e ideales. (La educación superior en el siglo XXI: Visión y acción, 9 de octubre de 1998)

Sin ánimo de brindar un concepto definitorio sobre pertinencia, brindamos algunas referencias sobre el término en aras de su adecuada comprensión. El Art. 6 de la Declaración Mundial sobre la Educación Superior en el Siglo XXI: Visión y Acción plantea que "la pertinencia de la educación superior debe evaluarse en función de la adecuación entre lo que la sociedad espera de las instituciones y lo que estas hacen".

Para García, la Universidad pertinente se define "como el grado de contribución o intervención de las universidades en la solución de las necesidades o demandas de la sociedad, en sus dimensiones técnica y sociales, actuales y a futuro, los aportes y la manera como aquella es sentida y percibida por ésta, en una interacción que toma el entorno como su objeto de estudio a fin de identificar problemas, proponer soluciones y participar en ellas, desde una posición reflexiva que permite mantener vigentes los principios inherentes a su condición de universidad."

Se define como el grado de contribución o intervención de las universidades en la solución de las necesidades o demandas de la sociedad en sus dimensiones técnicas y sociales, actuales y a futuro, los aportes y la manera como aquélla es sentida y percibida por ésta, en una interacción que toma el entorno como su objeto de estudio, a fin de identificar problemas, proponer soluciones y participar en ellas, desde una posición reflexiva que permita mantener vigentes los principios inherentes a su condición de universidad.

A propósito de la presente investigación se citaron algunos de los autores que opinan con respecto del tema Pertinencia social de las Universidades, no obstante existen otros expertos e investigadores de la materia con muy variadas opiniones acerca del tema investigado. Como se puede observar las citas corresponden a seis (6), autores en total, y las opiniones al respecto son muy acertadas en el sentido de la función, misión y visión que debe cumplir en este momento histórico la educación superior.

No obstante, para el desarrollo de la investigación se considero el análisis del concepto asumido por García, debido a que es el más acertado y completo, en el sentido de que reúne las condiciones, a fin de hacer una mejor evaluación del programa objeto de estudio. Asimismo dentro del concepto se define la pertinencia "como el grado de contribución o intervención de las universidades en la solución de las necesidades o demandas de la sociedad, en sus dimensiones técnica y sociales, actuales y a futuro" el mismo está en correspondencia con la problemática planteada, la cual hizo posible la realización de esta investigación, a fin de dar solución al mismo.

No hay duda que los nuevos escenarios de la educación superior presionan un cambio a fondo de las estructuras de la universidad, de su misión, su visión y de la cultura institucional dominante, no solamente para que la universidad se adapte, se adecue, sino para que pueda ser una institución moderna y crítica, capaz de incidir, participar, acompañar y liderar los cambios del entorno.

Estas reflexiones nos permiten entender que la pertinencia se construye de manera diferente, en razón de contextos diferentes. Probablemente en los países altamente industrializados la pertinencia económica adquiera un mayor significado; y en los países de América Latina, la pertinencia social, constituya el mecanismo que permita "la búsqueda de nuevos esquemas en la organización del mundo del trabajo, y por lo tanto de las profesiones" (García Guadilla, 1996).

Durante mucho tiempo se han mantenido como funciones esenciales de la universidad: la docencia, la investigación y la extensión, y ésta última era considerada como la verdadera "función social de la universidad". Hoy, con la inclusión de la pertinencia en la agenda de la educación superior en el mundo, la función social de la universidad constituye la esencia misma de la universidad. El término extensión y el concepto consustancial a él, poco a poco van desapareciendo del lenguaje universitario.

Sin embargo, creemos que la función social de la universidad no se cumple plenamente, ni a través de la "extensión" ni a través de relaciones más estrechas con el sector productivo. En el primer caso, porque la idea de extensión tal y como se ha entendido en el modelo anterior, significa algo que se "añade" pero que no es substancial de la universidad. En el segundo caso, porque las relaciones universidad-sociedad en nuestros países deben ir más allá de las relaciones universidad-sector productivo (García Guadilla, 1996).

Se precisa de un diseño curricular donde se establezca la vinculación universidad-sociedad; creando una adecuada interacción entre la universidad y las instituciones sociales, económicas y políticas que conforme su entorno. Integración que garantizará un impacto significativo en los procesos universitarios y en su contexto social con un enfoque sustentado en actividades metodológicas imprescindibles para que la educación superior aporte al desarrollo humano sostenible, a través de un proceso de formación con significado, el cual contribuya a darle solución a los problemas existentes en la sociedad. (La Pertinencia en la Educación Superior: Elementos para su comprensión, 2003.)

La pertinencia de las universidades radica precisamente en la necesidad de establecer un nuevo sistema de relaciones con la sociedad y el Estado, basadas en la rendición de cuentas de las instituciones de educación superior. La sociedad está exigiendo de forma diferente a la universidad; ya no basta con que ésta sea el lugar donde se acumula el conocimiento universal, pues la globalización de la información le sustrajo a la universidad ese privilegio. (Cáceres, Enrique, 2008)

Pertinencia Social de la Universidad. Por una parte el concepto de pertinencia obliga a la universidad a responder ante la sociedad sobre lo que la institución universitaria genera como producto. Desde este punto de vista la pertinencia, en la medida misma en que se sitúa en el horizonte de un responder a la sociedad, se vincula con el principio de responsabilidad, y permite de este modo romper la posibilidad de un cerco de autoaislamiento universitario incompatible con la misma tradición latinoamericanista de una universidad pública en armonía con las necesidades de la sociedad civil y con las condiciones de su progreso. (Naishtat, Francisco)

David Fernández, rector actual de la Universidad Iberoamericana Puebla, afirma que la mejor universidad es la "que entienda mejor la realidad en la que inserta y contribuya a transformarla con mayor eficacia". Habla de la necesidad de historiar la universidad, es decir, de volverla un elemento activo de la estructura social, que sea instrumento del saber y no instrumento de dominación. Por eso tiene, asumir la dimensión política inevitable, "desde la voluntad de transformar la sociedad para hacerla más justa y equitativa. La universidad debe generar conocimiento; debe generar conocimiento pertinente a la realidad de su entorno y hacérsela llegar; y debe dar prioridad al conocimiento útil para las capas más desamparadas de la sociedad. (Almeida, Eduardo, 2009)

La educación superior, en consecuencia, está obligada a asumir el reto de reconstituirse para dar respuesta a las urgentes demandas a la sociedad a la que se debe. En las últimas décadas de su historia reciente, las universidades nacionales han venido perdiendo pertinencia y convirtiéndose en espacios públicos reproductores de las desigualdades de su entorno, ajenas incluso a los requerimientos ocupacionales del mercado

A nivel de Interrelación Institucional y el entorno, la Unidad de Relaciones Interinstitucionales del Instituto Universitario de barlovento (IUB), muy bien se puede vincular activamente al desarrollo del programa Formulación y Evaluación de Proyectos Turísticos. Dicha Unidad se traza metas y objetivos a lograr en las comunidades en un tiempo determinado, esta situación es propicia para que exista contacto Universidad Comunidad, en las realizaciones de actividades y desarrollo de proyectos comunitarios por parte del profesional en la carrera de turismo.

Unos de los criterios centrales que ha orientado el diseño de las políticas educativas a nivel superior, en los últimos años ha sido el de la pertinencia social, el cual ha impulsado muchos de los cambios observados en el sistema de educación superior a lo largo de la presente década. En el ámbito de los planes y programas de estudios, la pertinencia social se evidencia a través de la coherencia que existe entre los perfiles y los objetivos terminales establecidos en los mismos con las necesidades prevalecientes en el ámbito de influencia de las instituciones educativas, con el mercado de trabajo o con proyectos de desarrollo local, regional o nacional. (ANUIES, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, 2000).

Las Instituciones de Educación Superior, especialmente las públicas, plantean en su misión la contribución a la solución de los problemas del país, desde su ámbito específico de acción. Por otro lado, en los planes de desarrollo que las instituciones han formulado recientemente, está presente un espíritu de servicio a la sociedad. El criterio de pertinencia ha estado presente en los procesos de actualización de planes y programas de estudios, así como en la apertura de una nueva oferta educativa, que las Instituciones de Educación Superior han venido desarrollando de manera constante a lo largo de la presente década.

Desde la demanda de necesidad de más pertinencia social se realiza explícita e implícitamente la crítica a la impertinencia universitaria –entendida ésta como la falta de pertinencia de su producción en relación con el cumplimiento de las demandas sociales de su lugar y época, y a su falta de responsabilidad social, ya sea en alusión a sus actitudes corporativas como por considerar sus acciones alejadas de las necesidades sociales (Brunner, 1994).

Estas acusaciones parten del supuesto de ubicar la Universidad por fuera de la sociedad (lo cual es una operación teórica sociológicamente problemática), y también lo hacen en función de provocar cambios en la cultura académica (entendida como las prácticas y significaciones de los sujetos académicos desde las que significan sus tradiciones, misiones y responsabilidades como agentes) de la Universidad, que se traducen en nuevos llamados a más pertinencia y responsabilidad social de la misma.

A través del Departamento de Extensión y Reproducción del IUB, se presenta una inigualable oportunidad para que los alumnos cumplan una labor de extensionismo, al llevar sus conocimientos adquiridos en las aulas de clases, hasta las comunidades receptoras, en donde los profesionales de la carrera de turismo tendrán la oportunidad, no solo de vincularse con las comunidades, si no también de llevar a la práctica ese cúmulo de conocimientos que los capacitaran en su futuro profesional.

Al respecto, se puede inferir que, la pertinencia esta referida a la intervención de la universidad en la búsqueda de soluciones de problemas reales de la sociedad, relacionados con el mundo del trabajo, comunidades organizadas, otros subsistemas de educación, el estado, el entorno social-cultural, el sector de egresados de la población estudiantil flotante, del Instituto Universitario de Barlovento, los cuales son una clara referencia del impacto que ejercen los estudiantes de la Institución en la sociedad.[3]

La educación superior se enfrenta en todas partes a desafíos y dificultades relativos a la financiación, la igualdad de condiciones de acceso a los estudios y en el transcurso de los mismos, una mejor capacitación del personal, la formación basada en las competencias, la mejora y conservación de la calidad de la enseñanza, la investigación y los servicios, la pertinencia de los planes de estudios, las posibilidades de empleo de los diplomados, el establecimiento de acuerdos de cooperación eficaces y la igualdad de acceso a los beneficios que reporta la cooperación internacional.

La educación superior debe hacer frente a la vez a los retos que suponen las nuevas oportunidades que abren las tecnologías, que mejoran la manera de producir, organizar, difundir y controlar el saber y de acceder al mismo

La educación superior ha dado sobradas pruebas de su viabilidad a lo largo de los siglos y de su capacidad para transformarse y propiciar el cambio y el progreso de la sociedad. Dado el alcance y el ritmo de las transformaciones, la sociedad cada vez tiende más a fundarse en el conocimiento, razón de que la educación superior y la investigación formen hoy en día parte fundamental del desarrollo cultural, socioeconómico y ecológicamente sostenible de los individuos, las comunidades y las naciones.

Por consiguiente, y dado que tiene que hacer frente a imponentes desafíos, la propia educación superior ha de emprender la transformación y la renovación más radicales que jamás haya tenido por delante, de forma que la sociedad contemporánea, que en la actualidad vive una profunda crisis de valores, pueda trascender las consideraciones meramente económicas y asumir dimensiones de moralidad y espiritualidad más arraigadas. (La educación superior en el siglo XXI: Visión y acción 9 de octubre de 1998).

1.3.- Tendencias actuales de Pertinencia en las Instituciones de Educación Superior Venezolana

La pertinencia constituye el fenómeno por medio del cual se establecen las múltiples relaciones entre la universidad y el entorno. La universidad es una institución social enmarcada en el contexto de una formación social históricamente determinada. La interacción de esta institución social con la sociedad en la cual está insertada se da de diferentes formas y con estructuras diversas, tanto al interior de la universidad como del entorno social.

La universidad tiene estructuras determinadas que cumplen funciones en relación con la pertinencia: organismos de apoyo académico, no necesariamente vinculados directamente con los proyectos de formación, como por ejemplo, centros de investigación, de desarrollo, de acción social, oficinas de pasantes, entre otros y las estructuras que soportan los proyectos curriculares como las escuelas, departamentos, direcciones de programas. Ambos tipos de mecanismo posibilitan la concreción de la pertinencia.

El paquete de medidas aplicadas durante los últimos 10 años en materia de Educación Superior, en cuanto al índice de ingreso a la educación superior en Venezuela de estudiantes universitarios hoy superan los dos millones

La realidad abarca mucho más que eso, ya que en el campo de la educación superior se evidencian avances significativos con respecto al crecimiento de la matrícula, la cobertura geográfica, la pertinencia social y la atención a grupos sociales históricamente excluidos. (Jhan, 2008)

El mejoramiento de la infraestructura, mediante la construcción de nuevas instituciones universitarias, constituye un factor adicional que certifica los avances que, en términos cualitativos y cuantitativos, se han registrado en términos de educación superior durante el Gobierno Bolivariano que preside Hugo Chávez Frías.

La atención especial al sector educación responde a que se trata de un derecho humano y un deber social fundamental que, además, está contemplado en la Constitución Nacional como un proceso inherente a la creación de ciudadanía, un vehículo para alcanzar el pleno ejercicio democrático de la voluntad popular y necesaria para la construcción de una sociedad justa. Lo anterior permite observar que la pertinencia constituye un fenómeno complejo con múltiples determinaciones.

Este tipo de vinculación es parte de la historia misma de la universidad. Es difícil concebir a esta institución aislada totalmente del contexto social. La discusión al respecto se sitúa en torno a dos ejes: uno, la universidad simplemente es un reflejo de la sociedad y en ese sentido se constituye en un mecanismo para la reproducción de la mano de obra calificada y los valores, que las demandas sociales y económicas así lo exigen; y dos, la universidad es un ente autónomo para construir interpretaciones del entorno que le permitan interaccionar e incidir en los procesos de cambio de la sociedad (Malagón, Luís. 2003).

Es tan vital la presencia de la institución en comunidades, que el próximo septiembre de 2007, cumplirá dos años la Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior. Esta ley entró en vigencia el 14 de septiembre de 2005 con el objeto de normar la prestación del servicio comunitario del estudiante de pregrado que aspire al ejercicio de cualquier profesión.

Su realización no es nueva dentro de las instituciones universitarias del país, pero nunca se había sistematizado como ahora. Actualmente, es un requisito obligatorio para egresar de las universidades públicas y privadas, tiene características bien definidas que rescatan la pertinencia social de estas instituciones, acercando a sus estudiantes a la realidad que viven las comunidades de su entorno.

El Servicio Comunitario, actualmente es la única vía que se establece en el Instituto Universitario de Barlovento, donde sus alumnos interactúan con las comunidades a las cuales se les asigna. En otras palabras, no existe otra vía alterna, este hecho permite entre otras cosas, plantear a través de este trabajo de investigación una mayor participación de los profesionales de la carrera de turismo en sus comunidades, a partir de los conocimientos obtenidos en el desarrollo de los programas de Formulación y Evaluación de Proyectos Turísticos, Recreacionales y Sociales.

Un claro ejemplo, el de los estudiantes de la UCV, que realizaron su Servicio Comunitario en la Maternidad, lo pueden constituir con su actividad los alumnos activos de la carrera de turismo, a través de la formulación de proyectos comunitarios ya sea a través de la empresa pública, Ministerios, Alcaldías, Gobernaciones, etc., o empresas privadas que brinden sus servicio a la comunidad, en un área especifica de acción.

1.4.- Pertinencia Social Dimensiones e Indicadores.

Se evaluara la Pertinencia Social del programa Formulación y Evaluación de Proyectos Turísticos a través de Las Dimensiones: Contexto, La dimensión correspondiente al Mercado de Trabajo y Práctica Profesional

1.5.- Fundamentación teórica, análisis de los aportes pedagógicos del Enfoque Histórico Cultural, utilizado en la evaluación del Programa de Formulación y Evaluación de Proyectos Turísticos.

L.S VIGOTSKY (1896-1934) psicólogo Ruso nos señala qué papel ocupa tanto la enseñanza como el aprendizaje en su teoría del enfoque histórico cultural, si bien vigotsky no formula una teoría de la enseñanza; se sientan las bases teóricos – metodológicos que permiten su posterior elaboración por sus continuadores.

Para la enseñanza y la educación constituyen tomas universales y necesarias del proceso de desarrollo psíquico humano y es fundamentalmente a través de ello que el hombre se apropia de la cultura, de la experiencia histórico social de la humanidad pero esta enseñanza no tiene un contenido estable, sino variable ya que esta determina históricamente, por lo que el desarrollo psíquico del niño también tendrá un carácter histórico concreto de acuerdo con el nivel de desarrollo de la sociedad y de las condiciones de la educación.

Considerando este aspecto tan significativo, se evidencia que la integración Instituto Universitario – Sociedad de acuerdo al vinculo establecido, pueden alcanzar un alto nivel de calidad en su relación superior, lo cual garantizara un alto impacto en todas sus relaciones y en todos sus niveles, llámese, social, cultural, económico y político.

Es probable que la relación entre pensamiento y lenguaje haya sido expresada mejor por L.S. Vigotsky,. el lenguaje se desarrolla y funciona de manera principal como una forma de expresar necesidades personales, emociones y sentimientos. Usamos el lenguaje para comunicar conceptos y solucionar problemas de manera verbal. En resumen, una confluencia de desarrollos crea cambios cualitativos en la estructura cognitiva y en las formas en que funcionan estas estructuras, en especial en situaciones nuevas que requieren acomodación o solución de problemas. (Teorías de Aprendizaje).

En el desarrollo de la propuesta se hace especial énfasis en los métodos y estrategias de enseñanza y aprendizaje a los ciclos de conferencias, exposiciones grupales, y tal como lo afirma Darcy Ribeiro en su Libro La Universidad Nueva "Se aprende enseñando, tanto a través del esfuerzo de dominar lo que se va a enseñar, como el mismo acto de transmisión verbalización, clarificación." a fin de solucionar los problemas que se presenten en el proceso enseñanza y aprendizaje.

El enfoque Histórico-Cultural nos proporciona un notable basamento teórico. Tanto el diseño de la propuesta como el proceso donde este diseño se desarrollará se conciben a partir la actividad del alumno, en el sentido de promover su desarrollo intelectual y el desarrollo integral de la personalidad.

Como marco teórico metodológico del enfoque histórico-cultural se seleccionó el materialismo dialéctico e histórico, aplicado de una forma creadora por Vigotsky a la psicología, provocando así una verdadera revolución en esta ciencia; su interés principal es formar un hombre integral que no sólo se desarrolle individualmente sino que pueda transformar la sociedad.

El aprendizaje se concibe como actividad social de construcción y reconstrucción del conocimiento. En este sentido Vigotsky señala que: "En el desarrollo psíquico del niño toda función aparece en escena dos veces, en dos planos: primero en el social y luego en psicológico; primero entre las personas, como una categoría ínter psíquica y luego dentro del niño como una categoría intrapsíquica (Vigotsky 1968).

Se introduce además un término de significativa importancia para el aprendizaje a partir de considerar en el niño dos niveles evolutivos: el de sus posibilidades reales para aprender y el de sus posibilidades reales de aprender con la ayuda de los demás. La diferencia entre estos dos niveles es denominada "zona de desarrollo próximo" y se define como "la distancia entre el nivel real de desarrollo determinada por la capacidad de resolver un problema y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un problema, bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz" (Vigotsky 1968).

La concepción de enseñanza de Vigotsky da a las instituciones la tarea de garantizar el desarrollo pleno de la personalidad del educando, preparándolo para enfrentar la realidad de forma independiente, partiendo del presupuesto de que se entiende por enseñanza, la difusión del acervo de conocimientos, métodos, procedimientos y valores acumulados por la humanidad.

1.6.- Pertinencia Social del Programas de Formulación y Evaluación de proyectos Turístico, y sus Aportes a la Comunidad y el Entorno.

Los aportes que se pueden derivar a través del proceso de evaluación del programa Objeto de Estudio, se encuentran especificados en el Primer Plan Socialista de la Nación, Simón Bolívar año 2007 – 2013, en su Objetivo Estratégico el cual contempla: "La Formación de un Profesional con Pertinencia Social en pro del Desarrollo Sustentable de la Nación". Al hacer un análisis de los programas se pudo establecer su desvinculación, tanto del objetivo como de la estructura de los mismos en correspondencia con el Objetivo Estratégico que se pretende alcanzar a nivel de Educación Superior.

Al hacer una evaluación de los programas y adecuarlos a la realidad, dentro del Contexto Histórico Social, a partir de los postulados de L.S. Vigotsky, se pueden derivar aportes significativos, que los profesionales de la carrera de turismo pueden desarrollar a partir de las competencias adquiridas en su proceso de enseñanza aprendizaje. Dentro de los aportes que se derivan de la evaluación de la pertinencia social del Programa de Formulación y Evaluación de Proyectos Turísticos, se mencionan:

.- Desarrollo de Proyectos factibles dentro del área en la cual se desempeñan, ya sea esta una empresa pública o Privada.

.- Profesionales capacitados para emprender investigaciones, estudios, análisis y métodos eficaces para la dirección, desarrollo de proyectos factibles, en instituciones públicas y privadas.

.- Interpretar objetivos de la organización y transformarlos en acción organizacional.

.-Desarrollo de proyectos comunitarios, presencia en un 100% de la Universidad en las Comunidades.

.- Mayores Habilidades, destrezas y competencias acordes con el área turística, considerada la región como emporio turístico, además como zona estratégica de desarrollo de programas y proyectos turísticos y comunitarios, a fin de satisfacer necesidades existentes. Acodes a los nuevos tiempos y realidades.

.- Mayor protagonismo de los estudiantes en las actividades a realizar, constituyéndose en un ser activo de su propio aprendizaje a fin de construir y reconstruir su propio aprendizaje, en la práctica, aprender haciendo.

CAPÍTULO II.-

Evaluación de los programas de formulación y evaluación de proyectos turísticos

2.1.- Introducción

Si bien se considera que la pertinencia se refiere al grado de correspondencia que debe existir entre las necesidades sociales e individuales que se pretende satisfacer con la educación superior y lo que realmente se llega a alcanzar, otros aspectos como la socialización, legitimación, de formación cultural, de extensión y servicios no son tan valorados como lo es la habilitación para el trabajo productivo al que aspiran los estudiantes de este nivel de estudios, aspecto que se convierte en central en la revisión de planes y programas de estudio, así como de las adecuaciones institucionales que se instrumentan.

En la Universidad a través de sus documentos se definen los fundamentos y elementos de estructuración del currículo, sin embargo la coherencia y pertinencia documental es relativa en cada uno de los programas. Todos los documentos mencionan el deber ser, sin embargo se considera que en los programas académicos, se deben volver operativos conceptos cómo formación integral, flexibilidad curricular, formar ciudadanos y profesionales, desarrollar habilidades de trabajo en equipo, compromiso ético, actitud creativa, investigativa, humanista y propiciar en el estudiante un pensamiento crítico.

El Programa de Formulación y Evaluación de Proyectos Turísticos, dentro del pensum de estudios de la carrera de Turismo corresponden a las áreas de Formación Técnica, es decir aquellas actividades orientadas a desarrollar los conocimientos, habilidades y destrezas que necesitan para su desempeño de la profesión seleccionada por el estudiante.

Desde el punto de vista cuantitativo, esta estructurado por cuatro (4) unidades, las cuales totalizan ocho (8) objetivos orientados a lograr que el participante utilice los conceptos y metodologías universalmente aceptados, para diseñar proyectos de inversión en materia turística que posibiliten tanto la rentabilidad económica como el aprovechamiento racional de los recursos naturales y culturales sobre los cuales se apoya la actividad.

Dentro de las competencias en su formación Técnica, se organiza bajo el régimen de períodos y sistema de unidades de créditos, la cual equivale a cuatro (4) Unidades de Créditos, que el alumno solamente cursara en el sexto (6), semestre durante todo su proceso de formación.

Su enfoque pedagógico se sustenta en el principio del aprendizaje a través de la práctica, en tal sentido se da prioridad a las evaluaciones de acuerdo a las estrategias instrucionales tales como: Talleres y Trabajos de Campo donde el alumno produzca resultados basados en la vivencia de experiencias y resolución de problemas prácticos bajo la supervisión y orientación del facilitador, que permitan durante su ejercicio profesional diseñar y/o asesorar el diseño de proyectos de inversión en materia turística dentro del sector público y privado tanto nivel municipal, estatal y nacional.

Desde el punto de vista de Contenidos, Formas, Métodos y Sistema de Evaluación; el Programa de Formulación y Evaluación de Proyectos Turísticos, esta estructurado en cuatro Unidades de estudios a saber:

Unidad Nº I, Conceptualización de los Proyectos Turísticos en el contexto contemporáneo, contiene dos Objetivos Instrucionales.

1.- Explicar una definición de formulación y evaluación de Proyectos Turísticos. Contenido: Concepto de Proyecto Turístico, Formulación de Proyecto y Evaluación de Proyectos, Estrategias Metodológicas: Del Facilitador: Asignación de revisión bibliográficas de autores contemporáneos sobre la materia. Del Participante: Leer las bibliografías asignadas, discusión en grupos, redacción individual de las definiciones consultadas. Recursos: Bibliografías, Sistema de Evaluación: Formativa: Evaluación del Docente. Trabajo Escrito.

2.- Seleccionar zonas potenciales para inversión en proyectos turísticos empleando los criterios contemporáneos, Contenidos: Proyectos derivados a partir de: Plan nacional de Trismo, estableciendo los atractivos individualmente y por zonas. Estrategias Metodológicas: Del facilitador: Exposición del Docente, Del Participante: Leer los capítulos correspondientes, participar en un taller, metodología para la elaboración de inventarios de atractivos turísticos. Recursos: Bibliografías sobre Proyectos Turísticos. Sistema de Evaluación: Formativa: Evaluación del Docente, Taller e Informe Escrito.

Unidad Nº II, Desarrollo de Destino Turísticos a través de la Metodología de Proyectos formada por dos objetivos Instrucionales:

1.- Elaborar un estudio de factibilidad para un Proyecto Turístico. Contenidos: Objetivo de un estudio de factibilidad, Esquema formal de un estudio definitivo de factibilidad, Estudios de Mercado, Técnico, Financiero, Complementario. Estrategias Metodológicas: Del facilitador: Exposición del Docente, presentar modelos tipos de estudios de factibilidad. Del Participante: Leer los capítulos correspondientes de la bibliografía asignada por el facilitador y Elaborar un estudio de factibilidad. Recursos: Bibliografías. Sistema de Evaluación: Formativa: Evaluación del Docente a través de un Trabajo Escrito.

2.- Producir un inventario de atractivos turísticos de un área geográfica asignada, empleando al modelo, del Centro Interamericano de capacitación Turística modificada por Corpoturismo para la realidad venezolana. Contenidos. Inventariado, categorización y jerarquización de atractivos turísticos, modelo CICATUR – OEA– CORPOTURISMO, Estrategias Metodológicas. Del facilitador: Exposición del Docente. Del Participante: Mediante una Investigación de Campo, elabora inventarios de atractivos turísticos. Recursos: Bibliografías. Sistema de Evaluación: Formativa: Evaluación del Docente a partir de un Trabajo escrito.

Unidad Nº III, Los Proyectos Turísticos en el Contexto del Desarrollo Sustentable: Conformada por un Objetivo Instrucional.

1.- Explicar las relaciones entre los conceptos de desarrollo sustentable y sus implicaciones sobre generación de proyectos turísticos. Contenidos: Desarrollo Sustentable, Turismo Sustentable. Estrategias Metodológicas: Bibliografías. Sistema de Evaluación. Formativa: Evaluación del Docente a través de un trabajo escrito y un trabajo de campo.

Unidad Nº IV. Los Proyectos Turísticos en el Contexto de la Normativa Venezolana. Formada por dos Objetivos Instrucionales.

1.-Distinguir los parámetros de CORPOTURISMO para el diseño de diferentes tipos de instalaciones turísticas en Venezuela. Contenidos: Parámetros de CORPOTURISMO. Para el diseño y construcción de instalaciones turísticas. Estrategias Metodológicas. Del facilitador. Presentar modelos tipo. Asesoría para el diseño de la exposición. Del Participante: Exposición del Alumno. Recursos: Bibliografías. Sistema de Evaluación: Formativas evaluación del Docente a partir de una exposición de parte del alumno.

2.- Diseñar el Diagrama de Relaciones para la instalación de un proyecto de Planta Turística. Contenido: Diagrama de relaciones para gráficos de planta de instalaciones turísticas. Estrategias Metodológicas: Del facilitador: Exposición del Docente, Del Participante: taller Elaboración de un diagrama de relaciones entre las instalaciones de un proyecto turístico. Sistema de Evaluación, Formativa Evaluación del Docente a través de un Trabajo Escrito.

El referido pensum no se a actualizado desde 1998; lo cual debido a las nuevas tendencias en la evaluación y formulación de Proyectos así como a la globalización y universalización de la Educación Superior, y el momento histórico cultural que vive nuestro país, debe estar diseñado tomando en consideración tanto las competencias que se pretenden formar como a la comunidad receptora.

Justificación.

Se pretende evaluar el Programa de Formación y Evaluación de Proyectos Turístico, desde un punto de vista de su pertinencia social, en virtud de que esta es una de las materias fundamentalmente práctica y sus estructura ha sido concebida para permitir determinar la vinculación existente entre Universidad – Comunidad, que si bien es cierto que los diseños curriculares se estructuran en función del contexto y las necesidades propias de ese entorno, se debe precisar si en realidad tal vinculación se da en la practica, en función de la formación pedagógica del profesional.

No debemos olvidar las características propias de la Subregión de Barlovento, específicamente la ciudad de Higuerote, considerada como Núcleo de Desarrollo Turístico y Social de la Región, en este sentido se evaluará los aportes desde el punto de vista práctico que desarrollen los profesionales de la Carrera de Turismo a la sociedad y el contexto de su campo laboral, en cuanto a:

.- Capacitación y experiencia para emprender investigaciones, estudios, análisis y métodos eficaces para la dirección, desarrollo de proyectos factibles, en instituciones públicas y privadas, interpretar objetivos de la organización y transformarlos en acción organizacional.

.- Desarrollo de la región como emporio turístico, recreativo y cultural, para el beneficio de la comunidad interna y externa.

.- Presencia activa en un 100% de la Universidad en las comunidades, a través del desarrollo de proyectos comunitarios que le permitan su desarrollo como unidad de producción nacional.

La significación práctica debe estar dada por:

  • La vinculación y coherencia de los programas de estudios de la carrera de turismo con la realidad social actual, lo que permitirá alcanzar un nivel de motivación mayor en los estudiantes y el desarrollo de habilidades relacionadas con el modo de actuación profesional tanto durante todo el proceso enseñanza aprendizaje, como una vez culminado el mismo.

  • El logro de una mayor integración y sistematización de los contenidos de las asignaturas que conforman el plan de estudios de la carrera de turismo, y mejor aplicación de los mismos en la solución de problemas propios del objeto de trabajo del profesional.

  • Una mejor y eficaz utilización de las relaciones entre los diferentes aspectos que conforman la formación del recurso humano en la Carrera de Turismo (Egresados), lo que permitirá incrementar la efectividad del proceso de enseñanza-aprendizaje.

  • La practicidad del Programa Formulación y Evaluación de Proyectos Turísticos, en el sentido de que los profesionales de la carrera de turismo, serán entes que participaran activamente en su proceso de formación.

2.2.- Metodología aplicada.

El proceso de estudio diagnóstico de esta investigación se realizó mediante un sistema de procedimientos documental en la búsqueda de información sobre las particularidades y referentes científicos en atención a la pertinencia social del mismo aparte de la aplicación de algunos Métodos Empíricos, especialmente para recopilar información útil en el diagnóstico del problema y desde luego para realizar las respectivas comprobaciones y evaluaciones de los programas de estudio.

Las acciones de búsqueda fueron ordenadas y ejecutadas según la lógica investigativa siguiente:

  • Estudio documental de las estructuras curriculares establecidas desde el año 1991 hasta hoy en el Instituto Universitario de Barlovento.

  • Análisis de indicadores de pertinencia sobre la base de información provista por una Entrevista aplicada a profesionales empleadores, tanto públicos como privados, sobre los referentes del diseño curricular del objeto de estudios.

  • Análisis de indicadores de pertinencia sobre la base de información provista por una encuesta aplicada a directivos, profesores, egresados y estudiantes de la Carrera de Turismo en el Instituto Universitario de Barlovento.

  • Análisis de indicadores de pertinencia sobre la base de información provista por una encuesta aplicada a profesionales que desde las empresas participan en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la Carrera de Turismo en el Instituto Universitario de Barlovento.

  • Análisis de indicadores de pertinencia sobre la base de información provista por una Entrevista aplicada a directivos y profesores de la Carrera de Turismo del Instituto Universitario de Barlovento.

  • Estudio de los documentos y otros referentes, de la carrera de turismo, en especial lo que corresponde a la pertinencia social.

  • Análisis de Resultados.

2.3.- Instrumento

Para la obtención de los datos requeridos se utilizó un cuestionario escala de tipo Likert comúnmente utilizada en cuestionarios, y es la escala de uso más amplio en encuestas para la investigación, con 08 ítems de preguntas con cinco alternativas de respuesta: Poca, Nada, Moderadamente, Bastante y Alto Grado, para conocer los niveles o grado de pertinencia social del programa de Formulación y Evaluación de Proyectos Turísticos.

Aplicado a alumnos del sexto semestre de la Carrera de Turismo, del Instituto Universitario de Barlovento, así como a egresados de la carrera y a profesores expertos en la materia. El mismo consta de un conjunto de preguntas respecto a una o más variable a medir que contiene categorías o alternativas de respuestas ya delimitadas. A los Empresarios se les aplicara una sencilla entrevista semiestructuradas, el instrumento consta de 12 ítems con alternativas de respuestas.

Conclusiones

1.- La vinculación es parte de la historia misma de la universidad. Es difícil concebir a esta institución aislada totalmente del contexto social (.), la universidad es un ente autónomo para construir interpretaciones del entorno que le permitan interaccionar e incidir en los procesos de cambio de la sociedad.

2.- Dentro de las Misiones del Instituto Universitario de Barlovento se da especial énfasis en la formación de Técnicos Superiores especializados en sus áreas que correspondan a las exigencias de la competitividad del mercado. A nivel de Educación Superior, se han realizado planteamiento acerca de la importancia que merecen las evaluaciones continuas y renovaciones curriculares, a fin de establecer de alguna forma la correspondencia o coherencia que se debe asumir como punto vinculante entre la comunidad y las actividades realizadas en las universidades, que de alguna manera contribuyan a su desarrollo en todos los ámbitos.

3.- Las Instituciones de Educación Superior, especialmente las públicas, plantean en su misión la contribución a la solución de los problemas del país, desde su ámbito específico de acción. Por otro lado, en los planes de desarrollo que las instituciones han formulado recientemente, está presente un espíritu de servicio a la sociedad.

4.- El criterio de pertinencia ha estado presente en los procesos de actualización de planes y programas de estudios, así como en la apertura de una nueva oferta educativa, que las Instituciones de Educación Superior han venido desarrollando de manera constante a lo largo de la presente década.

5.- La educación superior debe hacer frente a la vez a los retos que suponen las nuevas oportunidades que abren las tecnologías, que mejoran la manera de producir, organizar, difundir y controlar el saber y de acceder al mismo

6.- Al hacer un análisis crítico de los programas objeto de estudio se determina que, existe poca vinculación de los programas con la realidad y exigencias de la Educación Superior Venezolana actual, no se adecuan de acuerdo a la situación socio cultural que vive el país, esto en correspondencia con las políticas que en materia de educación se han venido gestando a partir del año 1999.

7.- En cuanto a la evaluación realizada al Programa de Formulación y Evaluación de Proyectos Turísticos a través de las Dimensiones: Contexto, Práctica Profesional y Mercado de Trabajo, se pudo evidenciar en cuanto a los Indicadores propuestos, que el programa de Formulación y Evaluación de Proyectos Turísticos se ubica en un rango entre la alternativa poco pertinente y bastante pertinentes, es decir los mismos son moderadamente pertinente. Esto en vista de que la muestra (Profesores, Alumnos, Egresados, Directivos), consideraron que dentro de los aspectos que se consideraron para evaluar la pertinencia social, se percibe la existencia o no de ellos de forma moderada.

8.- A fin de lograr un programa o diseño curricular que respondiera a las necesidades existentes en el contexto empresarial, económico, social, cultural, científico y político del país, se debe invertir largos meses de búsqueda y recolección de datos, el análisis y valoración de los mismos, y la estructuración del diseño del Programa Formulación y Evaluación de Proyectos Turísticos, para alcanzar la satisfacción de un plan mas acabado, actualizado y real que los que se venían ofreciendo aisladamente en las Instituciones del sector.

Bibliografía

1.- Ackoff 2003 Rediseñando el Futuro, Editorial Limusa S.A. de C.V. Grupo Noriega Editores pág. 4- 332.

2.- Aprender a Ser: La diversificación de la Educación Universitaria

3.- Aramayo, Manuel, 2007. Universidad y Diversidad Venezuela hacia una Educación Superior de calidad. Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior.

4.- Ardí, T. 2000. Aprendizaje y Cognición Editorial Prentice Hall. Cuarta Edición. 547 pág.

5.- Arnéz, José A. 1993. El Currículo y el Proceso de Enseñanza – Aprendizaje Pág. 9

6.- Barriga Díaz, Frida y otros. 2005. Estratégicas Docentes para un aprendizaje Significativo. Editorial McGrawhill México .pág. 32.

7.- Blaug, Mark. Educación y Empleo Instituto de Estudios Económicos

Ciencias Sociales, La Habana.

8.- Colegio Universitario de Caracas. 2007. Programas Nacionales de Formación

9.- Constitución Nacional de la República Bolivariana de Venezuela, 1999.

10.- Davis, K. 2003, Comportamiento Humano en el Trabajo. Octava Edición.

11.- Díaz, 2000. Turismo Desarrollo y Planificación. Editorial Trillas, México. Pág. 2-7

12.- Didácticas Universitarias. 2007, Universidad de Matanzas Cuba.

13.- Directorio. 2007. Instituto Universitario de Barlovento, Departamento de Currículo.

14.- Diseño Curricular. 2006. Universidad de Matanzas Cuba.

15.- Escobar Chávez, Ana Luisa, Propuesta Metodológica del Proyecto denominado: 16.- Pertinencia Social de la Educación Superior

17.- García, Fernando. 2000. Modelo Integrado Propuesto de Análisis sobre Pertinencia

18.-Curricular de la Universidad Centro Occidental: Lisandro Alvarado UCLA.

19.- Goode, William J. Y otro. 2004. Métodos de Investigación Social Editorial Trillas. Pág. 163, 227 y 258.

20.- Herrero, Elsa. 2003 Colectivo de Autores Editorial Academia Cuba 2003

21.- Jiménez, Alfonso. 1993. Turismo: Estructura y Desarrollo. Editorial McGrawhill Interamericana de México, S.A. de C.V. pág. 3-17.

22.- Jiménez, Alfonso. 1993. Turismo: Estructura y Desarrollo. Editorial McGrawhill Interamericana de México, S.A. de C.V. pág. 3-17.

23.- Ley de Servicios Comunitario. 2007. Venezuela

24.- Ley de Universidades. 1.970 Caracas Venezuela

25.- Ley Orgánica de Educación Superior. Caracas Venezuela

26.- Manual de Educación Océano: Currículo Diseño Desarrollador, Pág. 92, 121.

27.- Mctntosh. Robert W y otros. 1999. Turismo Planeación, Administración y Perspectiva, Segunda Edición. Editorial Limusa Wiley. Pág. 39-41

28.- Moll, L: "Vygotsky y la educación", Aique, Buenos Aires.

29.- Morales J. y otro. 1994. Psicología Social. Editorial Mcgrawhill pág. 973.

30.- Plan de Desarrollo de la Nación V-VI-VII-

31.- Plan de Desarrollo Económico y Socialuela Nación 2007 – 2013.

32.- Plan de Estudios de la Carrera de Turismo, 1998. del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior; creada mediante el Decreto Presidencial Número 1.504 publicado en 33.- Gaceta Oficial Número 34.675 de fecha 14 de marzo de 1.991.

34.- Pozo, J. (1996.): "Teorías Cognitivas del Aprendizaje"; Eds. Morata, Madrid, ISBN: 84-7112-335-5

35.- Programa de Formulación y Evaluación de Proyectos Turísticos 1998. Dentro del pensum de estudios de la carrera de Turismo

36.- Reeve, J. 2003. Motivación y Emoción. Editorial McGrawhill pág. 425.

37.- Resolución de los Programas Nacionales de Formación del Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, 2008. Venezuela.

38.- Ribeiro, Darcy. 2006. La Universidad Nueva. Biblioteca Ayacucho.

39.- Tendencias Actuales de la Didáctica, Notas del Curso de Didáctica Universitaria, Universidad de Matanzas Cuba, 2007.

40.- Troncoso, 1992. Arqueología y Medio Ambiente en Suramérica Septentrional. Pág. 2

41.- Universidad Simón Bolívar. Pertinencia social en la investigación endógena Caracas, Venezuela

42.- _______(1997). La historia del desarrollo de las funciones psíquicas superiores. Ed.

43.- William J. Goode y otro. 2004. Métodos de Investigación Social. Editorial Trillas- 453 pág.

INTERNET

1.- Almeida, Eduardo, 2009. ¿Qué Educación Superior es Pertinente Socialmente? Disponible en http://www.e-consulta.com.. Consultado el mes de Abril 2009.

2.-Álvarez de Zayas, C. 1989. Fundamentos teóricos de la dirección del proceso docente educativo en la Educación Superior Cubana. MES. Ediciones Enpes. Ciudad de la Habana. Cuba. Disponible en . Consultado en Noviembre 2008.

3.- ANUIES, Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, 2000. Disponible en .www.ead.urbe.edu.cu, consultado en Marzo 2009

4.- Boyatzis, Richard. 1982. Gestión por Competencias. Disponible en www.incress.com/documentos/propios/sector_pdf . Consultado en Noviembre 2008.

5.- Brunner, 1994. Las Reformas Educativas como Fenómenos Retórico. Disponible en www.anuis_mx/servicios/d_estrategicos/libros/lib40/24.htm-22k Consultado en Noviembre 2008.

6.-Bunk, 1994. Hacia una Concepción de las Competencias. Disponible en

www. monografías.com/trabajos46/concepción_competencias .Consultado en Abril 2009.

7.- Cáceres, Enrique, 2008. Factor 5, Pertinencia e Impacto Social. Disponible en www.uca.edu.py/1732_19k. Consultado en Enero 2009.

8.- Declaración de la Conferencia Regional de la Educación Superior en América Latina y el Caribe – CRES- 2008, Disponible en www.cres2008org/es/index.php_57k, Consultado en Abril2009

9.- Jhan, Lenan. 2008 .La Educación Superior Crece en Alcances, Caracas Venezuela, Disponible en www.abn.info.ve/reportaje_detalle.php?artículo=724_22K, Consultado en Octubre 2008.

10.-Malagón, Luís. 2003. Revista de Educación Superior: La Pertinencia en la Educación Superior: Elementos para su comprensión. Disponible en www.oei.es/n8525.htm-13k, Consultado en Octubre 2008.

11.-Naishtat, Francisco, Autonomía Académica y Pertinencia Social de la Universidad Pública: Una mirada desde la Filosofía Política, Disponible www.congresoretosyexpectativas.udg.mx/congreso%203/mesa%.203/mesa3_21.pdf. Consultado en Octubre 2008.

12.- Pérez Serrano, G. 2001. Las Nuevas Tecnologías y la Educación Superior. Disponible en www.quadernsdigitals.net/index.php?acciónmenu=hemeroteca, Consultado en Octubre 2008.

13.- Talízina, N. F. 1985. Conferencia sobre los fundamentos de la Enseñanza en la Educación Superior. CEPES. Universidad de La Habana. La Habana. Disponible en www.bibliociencias.cu/gsd/collet/tesis/index/assoc/HASH01b4/dgcdafq67.dlr/doc.pdf. Consultado en Octubre 2008

14.- UNESCO (1995): Documento de Política para el Cambio y Desarrollo en la Educación Superior. Disponible en www.uneco.org/educatión/educprog/wche/declaration-spa.htm-78k. Consultado en Octubre 2007.

15.- UNESCO. 1998. La Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción Conferencia Mundial Sobre Educación Superior. Informe Final. París. Disponible en www.uneco.org.images/001163/116345S/doc.pdf. Consultado en Octubre 2007.

16.- García Guadilla, C. 1996. Situación y Principales Dinámicas de las Transformaciones de la Educación Superior en América Latina. Caracas. Consultado en www.olaedes.org/documentos/artículos/ES Consultado en Abril 2009.

17.-Vigotsky, L. S. 1968. Pensamiento y lenguaje. Edición revolucionaria. La Habana. Cuba. www.dict.uh.cu/revistas/ps2000-2001ps00171f.doc. Consultado en Marzo 2007.

18.- Yarzábal, Luís 1997. La Pertinencia Social de la Universidad. www.oei.es/n8525.htm-13k. Consultado en Octubre 2008.

 

 

 

Autor:

Lic. Aura Rosa Matos

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación superior

Maestría en ciencias de la educación superior.

Instituto Universitario de Barlovento

Higuerote, Estado Miranda.

[1] Se estima que para Enero de 2009, en el Instituto Universitario de Barlovento, se inicien secciones en Programas Nacionales de Formación (PNF), en Agroalimentaria, Administración, Informática y Construcción Civil. El Programa Nacional de turismo no se iniciara por los actuales momentos, debido a que se requiere de un gran presupuesto para su ejecución.

[2] Debido a que la Unidad de Seguimiento al Egresado del IUB, (GREIUB), no estaba orientada a cumplir con la misión para la cual fue creada, debido a múltiples factores internos y externos, era imposible determinar el impacto del egresado en su campo laboral. En la actualidad esta unidad esta siendo reactivada y es cuando se está comenzando a llevar un mejor registro de estos datos que son muy importantes para la Institución.

[3] La Unidad de Seguimiento al Egresado del IUB, (GREIUB), no estaba orientada a cumplir con la misión para la cual fue creada, debido a múltiples factores internos y externos, era imposible determinar el impacto del egresado en su campo laboral. En la actualidad esta unidad esta siendo reactivada y es cuando se está comenzando a llevar un mejor registro de estos datos que son muy importantes para la Institución.

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente