Capacitación para profesores de los Combinados Deportivos sobre prevención de alcoholismo (página 3)
Enviado por Amaury Rondón Aguilar
b) Coordinación para el desarrollo de actividades de capacitación con el apoyo de otras instituciones.
En el componente cuatro (IV), referido a la Evaluación de la capacitación de los profesores, se tendrán en cuenta tanto la calidad de los procesos de capacitación ejecutados, como el resultado producido, considerando para ello dos etapas:
1. La evaluación como proceso.
2. La evaluación como resultado final.
En la etapa referida a la evaluación como proceso, se propone realizar las siguientes acciones:
a) Utilización de las formas oral, escrita y práctica en la evaluación sistemática de la capacitación.
b) Trabajo con los diferentes tipos de evaluación.
c) La evaluación debe ser ejecutada por el capacitador, (tener en cuenta la coevaluación y la auto-evaluación).
En la etapa referida a la evaluación como resultado final, se propone realizar las siguientes acciones:
La evaluación de los resultados de la capacitación será medido a través de los resultados en el desempeño profesional, en indicadores tales como: los resultados de su trabajo docente educativo, calidad de las actividades metodológicas realizadas, el fomento y calidad de las investigaciones en que participa, la preparación pedagógica, el crecimiento humano y todo esto en qué medida se tradujo en la formación integral de los profesores, provocando una transformación positiva.
Después de valorar las insuficiencias diagnosticadas en el trabajo de campo descrito en el presente capítulo, los contenidos a trabajar con los profesores en el sistema de capacitación son:
3.7.4_Temáticas contenidas en el sistema de capacitación y cada una de sus formas organizativas.
1) Conversatorio, "El médico entre nosotros, tema: El alcoholismo como enfermedad, sus consecuencias".
2) Taller: La prevención del alcoholismo en la comunidad, un reto para los profesionales de la recreación comunitaria.
3) Entrenamiento desde un Video debate. "En línea directa", sobre las consecuencias negativas del consumo de alcohol y su prevención desde la recreación comunitaria.
4) Debate sobre el visionaje del Power Point "Alcoholismo, daños a la economía familiar y el ambiente social en la comunidad.
5) Concurso. ¿Cómo prevenir el mal hábito de consumir bebidas alcohólicas desde la recreación comunitaria?
6) Seminario, modalidad Mesa redonda. (El día de lucha contra el alcoholismo).
3.7.5_Elementos a tener en cuenta para la organización del sistema de capacitación.
Las formas organizativas que se emplearán en el sistema de capacitación para los profesores son:
Taller
seminario
Conversatorio.
Entrenamiento a partir de video- debate
Debate
Mesa redonda
El sistema no se contrapone con el contenido de trabajo que deben desarrollar los profesores de recreación comunitaria del combinado deportivo "Cinco Palmas", sino que contribuye a su logro, incorporando elementos novedosos. No constituye un sistema cerrado, por lo que da la posibilidad a los profesores de mostrar su inteligencia y su creatividad a partir del modelo que se presenta y que pretenda ser ante todo, un elemento conductor más que ejecutor.
Espacio: El sistema de capacitación se inserta en el de superación definido a nivel de (CDC), a desarrollar los jueves.
Objetivo: El sistema de capacitación está dirigido a aprovechar las potencialidades que brindan la esfera de actuación de recreación comunitaria para la prevención del alcoholismo en la comunidad, incorporando los factores comunitarios, (trabajador social, médico de la familia, promotor cultural, sociólogos y otros) en el trabajo preventivo.
Duración: 2 horas
3.7.6_Desarrollo de las actividades del sistema de capacitación.
Conversatorio: El médico entre nosotros, tema: El alcoholismo como enfermedad, sus consecuencias.
– Para el desarrollo de la actividad se inicia con la presentación del médico de familia y el especialista en psiquiatría que atiende alcoholismo como facilitadores del mismo.
– Presentación del tema a trabajar, con explicaciones correspondientes sobre los pasos a tener en cuenta.
Objetivos: Explicar los rasgos característicos del alcoholismo como enfermedad y las consecuencias que se derivan de este, tanto en lo individual como en lo social.
Duración: 2 horas
Medios y materiales: Computadora, videos, pizarra, tizas, CD, otros
Metodología:
– Presentación de los miembros del grupo mediante la técnica "El refranero popular".
Objetivo: Conformar un clima psicológico favorable para el trabajo en grupo que permita una mayor efectividad del sistema de capacitación.
Desarrollo:
1. Explicar en qué consiste la técnica "El refranero popular",
2. Pedir a un integrante del grupo que exprese la mitad de un refrán conocido y otro miembro lo completa, así sucesivamente de esta manera se van conformando parejas.
3. A cada pareja se le distribuye una hoja mimeografiada con una serie de preguntas que deben realizarse entre ambos, posteriormente al azar un miembro de la pareja presenta a su compañero y viceversa, se le da la palabra al grupo para si desean argumentar otras cualidades o detalles sobre el compañero en cuestión y se van ajustando las expectativas del grupo. En la hoja aparecerán preguntas tales como:
¿Quién soy?
¿De dónde vengo?
¿Qué es lo que más me gusta?
¿Qué es lo que más me disgusta?
¿Qué aspiraciones tengo con respecto a las actividades?
¿Qué estoy dispuesto a aportar?
Estas preguntas se responden por cada miembro de la pareja sobre su compañero, y luego se comparten en pequeños grupos, a fin de elaborar una síntesis de las respuestas para presentar al plenario. En plenario se busca un balance entre los objetivos previstos y las expectativas expresadas por los grupos, escribiendo estas últimas en el pizarrón.
Requisitos: Cada participante que identifique una parte de los refranes pasará a integrar los equipos de trabajo. Si alguno no lo puede completar, al final se incorpora al de menos integrantes.
Variante: las cualidades que se destaquen pueden relacionarse con los valores y darle tratamiento a los de mayor significación en el contexto de trabajo.
En forma participativa se realiza el encuadre del trabajo en grupo que deberá contener:
a) Dar a conocer el objetivo que se propone alcanzar con el conversatorio, se organizará el grupo en equipos y que cada uno trabaje en su objetivo.
b) Precisar la metodología de trabajo: mediante el trabajo en equipos.
c) Precisar las funciones y responsabilidades del facilitador, de los registradores y de los miembros del grupo.
d) Puntualizar los instrumentos y los recursos con los que se cuenta para trabajar.
e) Elaboración de las normas de trabajo en grupo:
Saber escuchar.
Libertad de expresión adecuada.
No interrumpir.
Ser receptivo.
Pensar antes de evaluar una idea en el momento.
Destacar lo positivo.
Respetar otros criterios.
Discrepar respetuosamente.
No atacar, el problema del grupo es también mi problema, todos juntos pensamos mejor y solucionamos problemas.
Colaboración, flexibilidad y amistad.
Ser disciplinado en la solicitud de la palabra, estimular continuamente.
Después de la presentación del grupo, los especialistas desarrollan el conversatorio de forma participativa, precisando que cada equipo debe resumir las consecuencias que más se hacen evidentes en sus pobladores y la incidencia de estas en la comunidad.
Realizar conclusiones y cierre mediante la técnica del PNI (Positivo, Negativo, Interesante), en la que los estudiantes, una vez hecho el análisis individual, se organizan por equipos para resumir el trabajo de cada uno. Después se expone y reflejan en la pizarra los resultados, determinando las que más se manifiestan utilizando la técnica de dirección lluvia de ideas.
Taller: La prevención del alcoholismo en la comunidad, un reto para los profesionales de la recreación comunitaria.
El taller se desarrollará desde el enfoque histórico–cultural de L.S. Vigotski y sus colaboradores; el perfeccionamiento profesional de los profesores que participan en el taller, se concibe a partir de este postulado mediante la actividad y la comunicación en sus relaciones interpersonales, constituyendo ambos, los agentes mediadores entre los participantes y la experiencia cultural que van asimilando.
Se sugieren como métodos de trabajo: el debate, la conversación, las técnicas participativas y el intercambio de experiencias, a partir del trabajo en equipos.
Se contará con la presencia en estos, de factores de la comunidad que puedan tributar al tema en debate, entre ellos: el médico y enfermera de la familia, promotor cultural, psicólogos, sociólogos, como potencial profesional existente.
La temática se desarrollará teniendo en cuenta los siguientes momentos según: (Meléndez Ruiz, R., 2005)
Caldeamiento.
Devolución.
Introducción temática.
Desarrollo.
Conclusiones.
Cierre.
Cada momento debe ser planificado de manera tal que permita al grupo avanzar en la tarea, en pos de su objetivo.
Caldeamiento:
Permite la creación de un ambiente de confianza e integración, moviliza al grupo para la tarea fundamental de la sesión. Siempre se va a comenzar con una ronda de comentarios acerca de lo tratado en la sesión anterior, independientemente de la técnica que se utilice, resulta eficaz vincular su contenido con la temática que se va a tratar.
Devolución:
La devolución implica sintetizar lo que el grupo ha hecho y devolverlo. Está íntimamente ligado al momento anterior y en él se integra todo lo planteado por el grupo, permitiendo percatarse de si algo falta por tratar o si se ha planteado algo incorrecto o erróneo.
Introducción temática:
Este paso debe ser cuidadosamente planificado, pues marca la relación lógica entre lo planteado en la sesión anterior y lo que se trabajará en esta, este vínculo debe lograrse de modo natural, dinámico, casi imperceptible.
Desarrollo:
Es el momento fundamental de la sesión temática. Es el momento en que el grupo realiza la tarea indicada.
Conclusiones:
Es el momento de resumir o sintetizar lo que se hizo en la sesión.
Cierre:
Debe planificarse el modo en que se recogerán los criterios y opiniones que el grupo tiene acerca de la sesión, o las vivencias afectivas que esta les ha provocado.
Objetivo: Argumentar las potencialidades y vías que ofrece la recreación comunitaria para la prevención del alcoholismo en la comunidad con el apoyo de los factores interdisciplinarios y la reflexión práctica de cómo hacerlo desde los juegos o técnicas participativas que lo faciliten.
Metodología:
-Caldeamiento: Los participantes comentarán acerca de la situación de la comunidad en torno al alcoholismo, lo que justifica la necesidad de una prevención urgente, desde las vías que ofrece la recreación en sus diferentes salidas en la comunidad.
Se aplica una técnica participativa que permita a los participantes en el taller identificar el problema central referido al tema en debate, las causas y efectos que este genera, elementos que se tendrán en cuenta en el desarrollo del taller y en la propuesta de actividades que conformará cada equipo.
"El Árbol del problema".
Objetivo: Diagnosticar el dominio por parte de los profesores de la prevención de alcoholismo y sus consecuencias para el organismo, concretando en las vías que ofrece la recreación comunitaria para esta.
Desarrollo:
1. Entrega de materiales de trabajo a los equipos: lápiz, hojas, papelógrafo.
2. Invitamos a los participantes a escribir los problemas que genera el alcoholismo y la necesidad de su prevención desde la recreación comunitaria.
3. En plenario, dirán, compartirán y ampliarán, dejando siempre la posibilidad de que se produzcan otros aportes a sus ideas que enriquezcan lo planteado.
4. El facilitador debe propiciar la motivación que combinada con la animación, pueda crear un ambiente de necesaria confianza y reflexión sobre el tema tratado.
5. Por consenso se determinará el problema central que genera esta práctica nociva y vías para prevenirla.
6. Se orienta a cada equipo dibujar un árbol cuyo tronco sea el problema, en sus raíces las causas que le dieron origen y en las hojas las consecuencias que el problema tiene para la comunidad y la necesidad de su prevención.
Requisitos: Es vital para desarrollar el debate a partir del árbol, como aporte de la técnica participativa que se produzca la relación: problema – causa – consecuencias o efectos.
Devolución: Se relacionarán los aspectos que aporta la técnica participativa, con las reflexiones del conversatorio anterior.
Introducción temática: vincular los resultados de la actividad anterior, con la importancia que tiene el tema para la prevención comunitaria desde la recreación. Desarrollo: Iniciar con la presentación en plenario de los resultados del trabajo realizado con la aplicación de la técnica participativa que se ha tenido en cuenta en el intercambio para caracterizar las afectaciones provocadas por el alcoholismo y proponer acciones, actividades o ejercicios que favorezcan su prevención en la comunidad.
Se desarrolla un intercambio a partir del trabajo realizado por cada equipo, enfatizando en las actividades propuestas para desarrollar y considerar su aprobación.
Conclusiones.
Se realiza una reflexión sobre la importancia que tiene el tema para accionar sobre él, desde la recreación comunitaria, valorando propuestas que deben tener salida en su desempeño cotidiano en la comunidad.
Cierre: Se utiliza una palabra clave para que los profesores expresen con esta lo que sienten y piensan de la sesión que acaba de concluir.
Ejemplo de actividades que pueden ser confeccionadas por los equipos
Juego para la prevención de alcoholismo desde la recreación comunitaria
Nombre del juego 1: "La ruleta del saber."
Objetivo: Valorar las consecuencias negativas ocasionadas por el consumo de alcohol.
Materiales: Una botella o una pareja de dado
Organización: Se acomoda el grupo en forma de círculo.
Desarrollo: Los participantes se acomodan formando un círculo, en el centro se coloca un participante al azar con una botella, este la hace girar, la persona que indique el pico de esta al detenerse, deberá escoger una boleta de un buzón con una interrogante referente al alcoholismo y sus consecuencias negativas para la salud del ser humano, al responderla se le dará una puntuación de 3- 5 puntos, de no responderla este hará girar la botella para que otro participante escogido la responda. Ganará el participante que resulte ser más elegido y responda mayor número de preguntas. A este se le obsequiará un premio
En cada respuesta el coordinador deberá precisar los elementos más significativos que no deben faltar, emitiendo la puntuación y llevando el control de la misma.
Variante: Para el desarrollo del juego puede emplearse una pareja de dado, enumerándose a los participantes del 2 al 12, de ser mayor el número de participantes se incorpora otro dado y se enumeran los participantes del 3 al 18 y así sucesivamente, de forma tal que al tirar los dados el número que salga en la combinaciones de estos deberá escoger la boleta del buzón.
Juego #2 "La baraja de la suerte"
Objetivo: Profundizar en los conocimientos a cerca del alcoholismo como hábito nocivo para la salud de ser humano.
Materiales: Cartulina, lápiz, un dado y un buzón
Organización: Se acomoda el grupo en forma de círculo, distribuidos en dos equipos de forma equitativa.
Desarrollo: Se confecciona un juego de barajas con las letras que conforman la palabra alcoholismo repetidas en número de 10 de forma tal que al intervenir en el juego 6 participantes, se le repartan 10 barajas al azar a cada uno, quedando un stop de barajas la cuales se depositarán con la letra oculta en el centro de la circunferencia. Los participantes serán enumerados del 1 al 6 de forma tal que al coordinador tirar el dado el número mostrado tendrá la posibilidad de depositar una de las barajas de las que él posee en el grupo del centro y escoger otra de este, repitiéndose la acción varias veces hasta que unos de los participantes logre formar la palabra alcoholismo. Este escogería una boleta del buzón y elegiría de forma directa un integrante del equipo contrario para que le de respuesta a la interrogante, de responderla correctamente se le otorgarían 5ptos a su equipo, de lo contrario los 5ptos serían para el equipo del que escogió la boleta del buzón. Para continuar el juego debe barajarse y repartirse nuevamente las barajas.
Al final ganará el equipo que haya acumulado mayor cantidad de puntuación, por lo que el perdedor deberá garantizar la merienda de la próxima actividad.
Nota: Las preguntas del buzón están relacionadas con contenidos referentes al alcoholismo, su definición, clasificación, enfermedades derivadas de este hábito nocivo, formas de prevenirlo, etc.
Variante: Puede emplearse una botella para elegir el que realizará el cambio de barajas.
Entrenamiento desde un Video debate. "En línea directa", sobre las consecuencias negativas del consumo de alcohol y su prevención desde la recreación comunitaria.
Objetivo: Debatir de manera crítica, a partir de los contenidos observados, los aspectos más relevantes que en materia de alcoholismo, son necesarios consolidar en la cultura general de los profesores del combinado deportivo "Cinco Palma", destacando aquellos que inciden en la comunidad La Guanábana.
Método: La observación y el debate.
Participantes: Coordinador (investigador), especialista y profesores en capacitación
Tiempo: 2 horas.
Lugar: CDC
Evaluación: Oral, a través de las intervenciones de los profesores
Metodología: Para la realización de esta actividad el coordinador previamente les habrá dado a conocer la guía de observación del material, explicándoles a los profesores que observarán el documental "En línea directa", para que posteriormente se pueda efectuar el debate de lo observado.
¿De qué trata el documental observado?
¿A qué contexto histórico corresponde el material que se ha proyectado?
¿Qué características presentan los principales personajes que se observan en el documental?
¿Qué factores contribuyeron a que esos jóvenes adoptaran esa posición?
¿Qué consecuencias les ocasiona a las personas que consumen este tipo de sustancia?
¿Qué medidas toma nuestro país para prevenir este hábito nocivo?
¿Qué trabajos realiza el INDER en nuestro municipio para combatir este mal hábito?
¿Cómo lo enfrentaría usted desde su esfera de actuación?
¿Por qué los adolescentes y jóvenes son los más vulnerables?
Emite su juicio apoyado en un caso real que conozcas
Realiza un comentario de lo observado.
Realizar un trabajo de mesa por equipos donde se ejemplifique cómo darle tratamiento desde la recreación comunitaria al alcoholismo, teniendo en cuenta que la Recreación Física: Es la realización de actividades de diversos tipos, que ejecutada en un tiempo libre, van a tomar como marco de acción una instalación, el campo deportivo o simplemente, los recursos que ofrece la propia naturaleza para brindar al individuo la satisfacción de una necesidad de movimiento.
Representa para el niño un medio a través del cual contribuye a su desarrollo físico, social e intelectual; para el joven la acción, la aventura, la independencia y para el adulto un elemento higiénico y de descanso activo, desempeñando un rol significativo los juegos.
Es necesario que el profesor parta de los objetivos de la Recreación Física:
1. Contribuir al desarrollo multilateral del individuo
2. Proporcionar a través de la participación sistemática, un nivel de preparación física general superior.
3. Contribuir a la incorporación de hábitos socialmente aceptables como son: Respeto a las reglas establecidas en las actividades, la disciplina, el autocontrol, el colectivismo, el sentido de la responsabilidad, etc.
4. Dar oportunidades por medio de la participación para la formación moral y el desarrollo socio político ideológico.
5. Facilitar durante el desarrollo de actividades, la observación de la naturaleza y la sociedad, la vinculación del conocimiento cultural y técnico en el contexto común que permite la profundización en la concepción científica del mundo.
6. Conocer las actividades que forman parte del programa de Recreación Física a través de las cuales puede realizarse la prevención:
Planes de la Calle
Festivales Deportivos Recreativos
Círculos de Recreación Turística
Deportes de Orientación
Animación Recreativa
Objetos Volantes
A Jugar
Turismo Deportivo
Pesca Deportiva
Caza Deportiva
Deporte Subacuático
Ludotecas
GO
Billar recreativo
Campamento recreativo
Modelismo Naval y Aéreo
Dama Internacional
Juegos Tradicionales
Construcción de Medios
Juego # 1 "A evitar el alcoholismo"
Objetivo: Reconocer al alcoholismo como una forma de drogadicción que ocasiona efectos nocivos para la salud del ser humano
Materiales: Equipo de música y sillas.
Organización: Se distribuyen los participantes en dos equipos de forma equitativa, los cuales se organizarán en forma de círculo de tal manera que los miembros de cada equipo se ubiquen en forma alterna.
Desarrollo: Al iniciar la música los participantes bailarán moviéndose en forma circular en dirección a las manecillas de un reloj, al detenerse la música estos deben detenerse, clasificándose como alcohólico al último que se detenga, por lo que debe abandonar el juego. Esta acción se repetirá mientras permanezcan representantes de ambos equipos. Al finalizar se declarará perdedor al equipo que más alcohólicos posea, los cuales deberán argumentar de forma individual las consecuencias que le ocasionaría a su salud el alcoholismo.
Por último el equipo perdedor garantizaría la merienda para la próxima actividad.
Variante: Para el desarrollo del juego puede emplearse un número de sillas que sea inferior en una cifra al número de participantes, de forma tal que al detenerse la música estos ocuparían las sillas, clasificándose como alcohólico al que se quede sin silla, por lo que antes de iniciar la música debe separarse una silla.
Juego # 2 "Corre y cúrate"
Objetivo: Desarrollar la capacidad de reacción y traslación de los participantes, vinculándolas con las consecuencias negativas del alcoholismo.
Materiales: Cartulina, lápiz, tiza y buzón
Organización: Se dividirán los participantes en dos equipos de forma equitativa.
Cada miembro de ambos equipos será identificado con una afección derivada del alcoholismo (cirrosis hepática, pancreatitis, arteriosclerosis, hipertensión arterial, otras) la cual irá plasmada en una cartulina que colgará de su pecho. El coordinador trazará una línea horizontal en ambos extremos del área de juego, donde se colocarán sentados de espalda al centro del área los participantes de ambos equipos, trazará varios círculos en el centro del área de juego, los cuales estarán identificados con cada una de las afecciones que identifican a los participantes en el juego, colocándose el coordinador con un buzón a la mitad del área de juego, frente a los círculos.
Desarrollo: El coordinador extrae del buzón una boleta con el nombre de una de las afecciones que identifican a los miembros de ambos equipos y la dará a conocer en vos alta, estos se desplazarán a ocupar el círculo identificado con la afección, resultando curado el que logre ocuparlo, el perdedor continuará enfermo y así sucesivamente hasta que todos los círculos resulten ocupados.
Regla: Resultará ganador el equipo que logre curar mayor número de sus miembros, por lo que el perdedor será el responsable de la merienda para la próxima actividad.
Juego # 3 "Eliminando el alcoholismo"
Objetivo: Desarrollar la capacidad de reacción y traslación de los participantes, vinculándolas con las consecuencias negativas del alcoholismo.
Materiales: Cartulina, lápiz, tiza, pañuelo y una pareja de dados
Organización: Se confeccionará dos animales de cartulina (perro, burro, vaca, etc) de forma tal que sus partes (Patas, cuello, cabeza y cola) sean insertados al tronco a través de enganches, estas partes serán identificadas con una afección provocada por el alcoholismo (Cáncer de esófago, úlcera gástrica, várices esofágicas, insomnios, etc). Se dividirán los participantes en dos equipos de forma equitativa, los cuales serán enumerados. El coordinador trazará una línea horizontal en ambos extremos del área de juego, donde se colocarán sentados los participantes de ambos equipos y un círculo en el centro del área de juego a la misma distancia de las líneas horizontales, colocando un pañuelo en el círculo.
Desarrollo: El coordinador tirará la pareja de dados y dará a conocer en voz alta el número resultante de la suma de la combinación de ambos. Los participantes de ambos equipos identificados con el número indicado se trasladarán al círculo central, donde uno de ellos intentará tomar el pañuelo y trasladarlo hasta la línea de su equipo sin ser topado por el contrario, de lograrlo se le concede el derecho de quitarle una de las partes al animal de su equipo, de lo contrario lo hará el otro y así sucesivamente hasta que el animal esté desintegrado.
Regla: Resultará ganador el equipo que logre desintegrar primero a su animal por lo que habrá eliminado primero al alcoholismo, responsabilizándose al equipo perdedor con la merienda para la próxima actividad.
Se escucharán los criterios de cada uno de los profesores y al terminar el coordinador hará las conclusiones de la actividad, haciendo énfasis en los problemas que puede ocasionar el consumo excesivo de este tipo de sustancia, así como la realidad existente en la comunidad La Guanábana donde laboran.
Debate sobre el visionaje del Power Point "Alcoholismo, daños a la economía familiar y el ambiente social en la comunidad.
Participantes: Especialistas de salud, coordinador y profesores en capacitación.
Tiempo: 2 horas
Lugar: CDC
Evaluación: Oral, durante el desarrollo de la actividad.
Metodología: Esta actividad se desarrollará con la presencia de la presidenta de la comisión de educación para la salud del MINSAP, calificada en el tema, Se reúnen los profesores en el aula de superación de la FUM y se les explica que la actividad consistirá en el debate de los efectos negativos del mal hábito de consumir bebidas alcohólicas.
Se promueve el debate a través de las siguientes preguntas:
¿Qué enfermedades constituyen la principal causa de muerte de la población mundial en la actualidad?
¿Cuáles de estas se derivan del mal hábito de consumir bebidas alcohólicas?
¿Menciona algunos de los sistemas de órganos del organismo afectados por el consumo de alcohol?
¿Consideras al alcoholismo un factor negativo que atenta contra tu desempeño en la comunidad?
¿Cómo contribuiría desde tu esfera de actuación a prevenir el consumo excesivo de alcohol en la comunidad?
A continuación se debaten sobre los efectos nocivos provocados por el consumo de alcohol.
Los profesores expondrán sus criterios de algunos casos conocidos por ellos en los cuales se observa alteraciones de la personalidad o de otra índole provocada por el consumo de esta sustancia. Se muestra un video con testimonios de personas que han logrado despojarse de este mal hábito a través de la actividad física. Con esta actividad los profesores adquieren conocimientos acerca de los efectos perjudiciales del consumo de alcohol.
Concurso. ¿Cómo prevenir el mal hábito de consumir bebidas alcohólicas desde la recreación comunitaria?
Objetivo: Estimular en los profesores el interés por prevenir el mal hábito de consumir bebidas alcohólicas en la comunidad desde su esfera de actuación.
Método: Trabajo independiente.
Participantes: Técnica en ICT, coordinador y profesores en capacitación
Tiempo: Un mes
Lugar: CDC
Evaluación: Mediante la ejecución de la tarea orientada por parte de la técnica en ICT, midiendo calidad e iniciativas propias. Reflexión y estimulación de los mejores resultados.
Metodología: Se hace la convocatoria de un concurso por el día la lucha contra el alcoholismo para de esta manera contribuir a la prevención del hábito de consumir bebidas alcohólicas, concientizando a los profesores de lo nocivo que resulta este hábito y de la necesidad de su intervención en la comunidad.
-Se divulgan las manifestaciones, en las que se podrá concursar.
a) Literatura.
b) Poesía.
c) Composición.
d) juegos o técnicas participativas
e) Plan de la calle
f) Proyectos o programas recreativos que den salida al tema de estudio.
-Se crea un jurado integrado por personas capacitadas en el tema:
a) Técnica en ICT
b) Jefe de extensión Universitaria de la FUM
c) Jefe del programa de prevención de Salud Pública.
d) Coordinador.
e) Metodólogo de recreación comunitaria.
-Los trabajos deberán ser entregados a la técnica de ICT de la FUM
-Se seleccionarán los mejores trabajos, se le entregarán premios a los ganadores.
-Los mejores trabajos serán divulgados en el mural educativo del CDC y se pondrán en práctica por los profesores en la comunidad.
Seminario: Mesa redonda.
Objetivo: Aplicar los conocimientos sobre los aspectos relacionados con el mal hábito de injerir bebidas alcohólicas, así como las formas de prevenir sus consumos desde la recreación comunitaria.
Método: Expositivo-Ilustrativo, exposición demostrativa.
Participantes: Coordinador, especialista de salud pública, técnica de ICT y profesores en capacitación.
Tiempo: 2 horas
Lugar: CDC
Evaluación: Técnicas del PNI (positivo, negativo e interesante)
Metodología: Se desarrolla un matutino especial por el día de la lucha contra el alcoholismo en el cual se hace una mesa redonda relacionada con el mal hábito de consumir bebidas alcohólicas, así como las formas de prevenir sus consumos, enfatizando en los tipos de prevención y su salida en correspondencia con las particularidades de la comunidad.
-Se divulga en el mural de extensión universitaria del CDC el día en que se desarrollará la mesa redonda.
-Se selecciona el conductor de la mesa que debe ser el más experimentado
-Se distribuyen aspectos a desarrollar por los profesores, relacionados con el mal hábito de consumir alcohol (efectos, órganos que afecta, % de alcohólicos en el municipio y la comunidad donde laboran, bibliografía relacionada con el mal hábito de consumir alcohol), las potencialidades de la recreación comunitaria para su prevención.
3.8_ Resultados de la puesta en práctica del sistema de capacitación a través de una variante experimental (Pre-experimento)
En la valoración de los resultados de la investigación se utilizó la variante experimental pre-experimento. El análisis de los resultados de su aplicación constituye el contenido esencial en este trabajo.
Objetivo del experimento: Evaluar en la práctica la efectividad del sistema de capacitación diseñado para los profesores del Combinado Deportivo "Cinco Palmas", sobre la prevención del alcoholismo en la comunidad.
3.8.1_ Experimento de constatación inicial.
La prueba de entrada se realizó con el objetivo de constatar el estado actual de los conocimientos de los profesores de recreación del combinado deportivo "Cinco Palmas" tomados como muestra de la investigación sobre el alcoholismo y sus consecuencias para la salud, antes de aplicar el sistema de capacitación.
Para determinar el estado actual de los conocimientos de los profesores del combinado deportivo "Cinco Palmas" tomados como muestra de la investigación sobre el alcoholismo y sus consecuencias para la salud, antes de introducir el sistema de capacitación, se le aplicó una encuesta de entrada (Ver anexo 2) donde se obtuvieron los siguientes resultados (Ver tabla 2.1en anexo): Analizar resultados expuestos en el epígrafe 3.1.1
3.8.2_ Experimento de constatación final.
Para evaluar los conocimientos y el modo de pensar de los profesores de recreación del combinado deportivo "Cinco Palmas" después de desarrollar el sistema de capacitación en su preparación metodológica, se aplicó una encuesta de salida a los mismos (Ver anexo 7) donde se pudo constatar que los profesores del combinado deportivo tomados como muestra en la investigación incrementaron sus conocimientos referentes al alcoholismo y sus consecuencias negativas para la salud, así como su preocupación y actitud ante el necesario desarrollo del trabajo preventivo contra este mal hábito en la comunidad " La guanábana", manifestándose como sigue(ver en anexo 7, tabla 7.1)
De los 16 profesores encuestados, los 16 profesores (100%) reconocen al alcohol como una sustancia nociva para la salud del ser humano, argumentando sus respuestas con ejemplos concretos, por otra parte el 100% de los profesores encuestados consideran al alcoholismo como una forma de adicción que atenta contra la calidad de vida de los adictos.
En la respuesta a la tercera pregunta, los 16 profesores (100%) emitieron respuestas correctas a cerca de las consecuencias generadas por el consumo excesivo de alcohol, expresando los 16 profesores (100%) en la respuesta a la cuarta pregunta estar lo suficientemente preparados para realizar un trabajo preventivo comunitario desde la recreación comunitaria, lo que unido a la labor realizada por otros factores contribuiría a disminuir los índices de alcoholismo en la comunidad "La Guanábana".
3.8.3_ Análisis comparativo entre los resultados del experimento de constatación inicial y final.
Para evaluar los cambios cuantitativos y cualitativos experimentados por los profesores del combinado deportivo "Cinco Palmas" Tomados como muestra de investigación se tuvieron en cuenta los resultados resumidos en las tablas 2.1 y 7.1 de los anexos, donde están tabulados los resultados de las encuestas inicial y final aplicadas a la muestra, antes y después de introducirles el sistema de capacitación en su superación.
Partiendo del análisis de la 1ra interrogante se pudo constatar que de los 16 profesores encuestados, 5 (31.2%) consideraron en la encuesta de entrada que el alcohol es una sustancia nociva para el ser humano, mientras el 68,7%(11 profesores) no lo considera nocivo, evidenciándose cambios cuantitativos en la encuesta de salida, pues el 100% de los mismos expresaron en la encuesta de salida que el alcohol constituye una sustancia nociva para el organismo humano, lo cual argumentaron con ejemplos concretos.
En la segunda interrogante 8 profesores (50%) definieron en la encuesta inicial al alcoholismo como calidad de vida; 7 profesores (43,7%) manifestaron que es una forma de drogadicción, mientras el 6,2% (1 profesor) manifiesta que es ambas cosa, experimentándose cambios en los resultados de la encuesta de salida, pues los 16 profesores encuestados (100%) definió al alcoholismo como una forma de drogadicción.
En la 3ra interrogante solo 6 profesores (37,5%) respondieron correctamente en la encuesta inicial, respondiendo lo contrario el 62,5% (10 profesores), evidenciándose cambios cuantitativos en los resultados de la encuesta de salida o final, pues el 100% (los 16 profesores) respondieron correctamente las alternativas planteadas en la interrogante.
Concluyendo con el análisis de los resultados de la 4ta interrogante se pudo experimentar un cambio en las respuestas del 100% de los encuestados en la encuesta de salida con respecto a la de entrada, pues el 87,5% de los profesores expresó en la encuesta de entrada no sentirse preparado para realizar un trabajo preventivo desde la actividad física contra el alcoholismo a nivel comunitario, expresando el 12,5% (2 profesores) sentirse preparados.
Una vez introducido el sistema de capacitación en su superación, el 100% expresó en la encuesta de salida sentirse preparado para llevar a cabo este trabajo en la comunidad.
3.9_ Valoración de la efectividad del sistema de capacitación empleados en la superación de los profesores de recreación del combinado deportivo "Cinco Palmas", a través de su resultado en el trabajo preventivo comunitario.
Demostrada la viabilidad del sistema de capacitación, con el propósito de constatar en la práctica su efectividad y dejarla establecida, se sistematizó la misma a través de su aplicación práctica.
Como parte de la comprobación de la efectividad del mismo en la práctica, se efectuó la observación estructurada al trabajo realizado por 10 profesores de recreación en la comunidad La Guanábana, en distintos momentos del día por un período dos meses.
El proceso de observación se realiza a partir de los aspectos que se expresan a continuación, cuyo comportamiento durante la labor del profesor en la comunidad se enmarcan en las siguientes categorías: S: Sí, se cumple plenamente, GM: En gran medida, AM: En alguna medida y N: No se aprecia su cumplimiento durante la labor del profesor en la comunidad. Se tuvieron en cuenta en la observación 11 elementos los cuales aparecen descriptos en el Anexo 9.
La evaluación se realiza teniendo en cuenta el porciento que representa la suma de S y GM del total de los profesores observados. De los 11 aspectos que se tuvieron en cuenta a la hora de realizar las observaciones, 4 fueron considerados como que siempre o en gran medida son cumplidos por los 10 profesores;5 por 9 profesores y 2 por 8 profesores, por lo que de forma general se puede apreciar que 9 de los aspectos observados fueron cumplidos total o en gran medida por 9 ó 10 profesores los cuales están comprendidos entre un 90% y un 100% de cumplimiento, los 2 aspectos restantes son cumplidos total o en gran medida por 8 profesores, por lo que son cumplidos al 80%, lo que permitió arribar a la conclusión de que el programa de capacitación para los profesores del combinado deportivo "Cinco Palmas" es viable y efectivo, pues se logró impactar en el trabajo preventivo comunitario
3.10_Resultado de la 2da entrevista grupal realizada a los factores de la comunidad La Guanábana
La 2da entrevista grupal (anexo 10) realizada a los directivos de la comunidad (delegado de la circunscripción, dos presidentes de CDR, Delegada de la FMC y presidente del consejo popular), arrojó que:
– Cuatro de los cinco factores coinciden en plantear que en la actualidad las relaciones de los profesores del combinado deportivo con ellos es buena, para un 80% de satisfacción.
– Los cincos factores plantean que han mejorado las ofertas físico- deportivo- recreativas por parte de los profesores, evidenciándose una mejor interrelación de estos con los sujetos en la comunidad.
– Todos coinciden en plantear que se ha visto un incremento en cuanto a la labor preventiva de los profesores contra el alcoholismo y otras drogas en la comunidad, lo que ha incentivado el trabajo del médico de la familia, el trabajador social y el promotor cultural, como muestra de integración entre estos otros factores comunitarios.
– Los cinco factores plantean que se ha visto una reanimación en cuanto a la explotación del círculo social y otras áreas deportivas y recreativas en el desarrollo de actividades físico- recreativo- deportivas con fines preventivos, lo que ha mejorado considerablemente las condiciones de estas instalaciones. Por lo que de forma general todos coinciden en considerar satisfactorio el trabajo preventivo que vienen desarrollando los profesores del combinado deportivo "Cinco Palmas" en la comunidad La Guanábana.
3.11_Análisis comparativo entre los resultados de las entrevistas grupales realizadas a los factores de la comunidad La Guanábana
De forma general se observa un cambio cualitativo en los resultados de la 2da entrevista con relación a la 1ra, en cuanto al nivel de satisfacción de los factores entrevistados con respecto al trabajo de los profesores del combinado deportivo "Cinco Palmas " en la comunidad La Guanábana, expresado de la forma siguiente:
En la segunda entrevista solo un (1) factor (20%) sostiene su insatisfacción con las relaciones de los profesores del combinado deportivo con los factores de la comunidad, evidenciándose un cambio de un 80% pues en la primera entrevista 5 factores (100%) expresó insatisfacción.
Con respecto al resto de las preguntas se observa un cambio del 100% de las opiniones de los factores en la segunda entrevista con especto a la primera, pues los 5 (100%) expresan satisfacción con las actividades físico- deportivo- recreativas ofertadas por los profesores del combinado deportivo, con la comunicación de estos con los sujetos comunitarios, con la atención a las instalaciones físico- deportivo- recreativas, así como con la labor preventiva que se está desarrollando contra el alcoholismo desde la actividad física comunitaria.
Desde el punto de vista cualitativo se puede hacer una evaluación, no sólo de los resultados principales de la investigación, sino del proceso investigativo en general. Sobre la base de los resultados cuantitativos obtenidos, se puede afirmar que la aplicación del sistema de capacitación, al concebirse sobre bases fisiológicas, pedagógicas y metodológicas debidamente estudiadas y adecuadas a la prevención del hábito de consumir bebidas alcohólicas, ha sido efectiva.
Esto queda demostrado al comparar los resultados de la encuesta inicial y final, donde se observa cambios en conocimientos y el modo de pensar y actuar de los profesores de recreación del combinado deportivo "Cinco Palmas" tomados como muestra hacia el hábito de consumir bebidas alcohólicas, mostrándose motivados por el desarrollo de un trabajo preventivo en la comunidad. Aspecto que quedó demostrado en el análisis de los resultados de la observación realizada a 10 de los 16 profesores capacitados, durante su labor en la comunidad, así como lo expresado por los factores comunitarios y la muestra de sujetos adictos en la segunda entrevista que se les realizó.
3.12_ Resultado de la 2da entrevista individual realizada a la muestra de sujetos proclives a alcohólicos de la comunidad La Guanábana.
La segunda entrevista realizada a los sujetos proclives a alcoholismo en la comunidad La Guanábana (Anexo 11) arrojó el siguiente resultado:
26 sujetos consideran que las relaciones de los profesores de recreación con los pobladores de la comunidad han mejorado sustancialmente lo que representa el 92,8 % de la muestra entrevistada, considerándose 25 (89,2%) satisfecho con el número de actividades físico- deportivo- recreativas ofertadas y desarrolladas en la comunidad.
27 Sujetos (96,4%) expresan que se ha tenido en cuenta sus gustos y preferencias a la hora de ofertarle las actividades físico- deportivo- recreativas, sintiéndose los 27 orientados sobre la importancia de la práctica de ejercicios físico- deportivos- recreativos para la salud del organismo, por lo que los 27 de forma general evalúan de bueno el trabajo desarrollado por los profesores de recreación del combinado deportivo "Cinco Palmas" en la comunidad "La Guanábana".
3.11_Análisis comparativo entre los resultados de las entrevistas individuales realizadas a la muestra de sujetos proclives a alcohólicos de la comunidad La guanábana
Del análisis comparativo entre los resultados de ambas entrevistas se pudo constatar un cambio cualitativo en los resultados de la segunda con respecto a la primera, en cuanto al nivel de satisfacción de los sujetos proclives a alcohólicos, con respecto al trabajo de los profesores de recreación del combinado deportivo "Cinco Palmas "en la comunidad La Guanábana, expresado de la forma siguiente:
En la segunda entrevista 26 sujetos (92,8%) sostiene que las relaciones de los profesores de recreación del combinado deportivo con los factores de la comunidad han mejorado sustancialmente, evidenciándose un cambio de un 71,4% pues en la primera entrevista solo 6 sujetos (21,4%) expresó que las relaciones eran buenas.
Del análisis sobre el nivel de satisfacción de los sujetos proclives a alcohólicos con el número de actividades físico- deportivo- recreativas desarrolladas por los profesores del combinado deportivo en la comunidad, se observa un cambio de un 57,1% ya que en la segunda entrevista 25 (89,2%) sujetos proclives expresan satisfacción con el número de actividades desarrolladas contra 9 (32,1%) en la primera entrevista.
En cuanto a si se tiene en cuenta o no los gustos y preferencias de los sujetos a la hora de ofertarles actividades físico- deportivo- recreativas: en la segunda entrevista 27 sujetos (96,4%) expresan que se ha tenido en cuenta sus gustos y preferencias, mientras en la primera entrevista el 0%) expresa que se ha tenido en cuenta sus gustos y preferencias, lo que experimenta un cambio del 96,4% de satisfacción.
Por último en cuanto a la evaluación dada por los sujetos proclives a alcohólicos, al trabajo de los profesores de recreación en la comunidad: en la segunda entrevista 27 sujetos (96,4%) lo evalúan de bueno, evidenciándose un cambio cualitativo de un 75,0 %, pues en la primera entrevista solo 6 (21,4%) lo evalúa de bueno.
Desde el punto de vista cualitativo se puede hacer una evaluación, no sólo de los resultados principales de la investigación, sino del proceso investigativo en general. Sobre la base de los resultados cuantitativos obtenidos, se puede afirmar que la aplicación del sistema de capacitación, al concebirse sobre bases fisiológicas, pedagógicas y metodológicas debidamente estudiadas y adecuadas a la prevención del hábito de consumir bebidas alcohólicas, ha sido efectiva.
Esto queda demostrado al comparar los resultados de la encuesta inicial y final, donde se observó cambios en aspectos cognitivos y el modo de pensar y actuar de los profesores de recreación del combinado deportivo "Cinco Palmas" tomados como muestra, hacia el hábito de consumir bebidas alcohólicas, mostrándose motivados por el desarrollo de un trabajo preventivo en la comunidad. Aspecto que quedó demostrado en el análisis de los resultados de la observación realizada a 10 de los 16 profesores capacitados, durante su labor en la comunidad, así como lo expresado por los factores comunitarios y los sujetos proclives a alcohólicos en la segunda entrevista que se les realizó.
El estudio de los fundamentos teóricos, permitió establecer el sustento para el diseño del sistema de capacitación, teniendo como base: Enfoque "Sistémico estructural funcional" Carlos Álvarez de Zayas, Enfoque histórico – cultural de Vigotski L. (1987), Añorga, J. (1999), Dr. Trifina Canovas Suárez.
La caracterización del estado actual del campo de investigación confirma la necesidad de capacitación en hábitos nocivos a profesores de recreación del Combinado deportivo Cinco Palmas.
El sistema de capacitación sobre la prevención del alcoholismo desde la recreación comunitaria permitió transformar el sistema de conocimientos sobre hábitos nocivos ( alcoholismo) en profesores de recreación del combinado deportivo "Cinco Palmas"
Se comprueba la factibilidad del sistema para la capacitación sobre la prevención del alcoholismo desde la recreación comunitaria a profesores del Combinado Deportivo "Cinco Palmas" con el pre- experimento con un pre – test y post – test.
Realizar estudios posteriores que permitan adecuar el sistema de capacitación a las necesidades de superación de otras esferas de actuación del combinado deportivo "Cinco Palmas"
Generalizar la investigación a los demás combinados deportivos en el municipio Media Luna.
Utilizar los fundamentos de este material como referentes teóricos para nuevas investigaciones relacionadas con el tema.
1- ACHIONG ESTUPIÑÁN F, Morales Rigau JM, Dueñas Herrera A, Acebo Figueroa F, Bermúdez González C, Garrote Rodríguez I. Prevalencia y riesgo atribuible al alcoholismo. Rev Cubana Hig Epidemiol [serie en Internet]. 2006 [citado 5 Oct 2008];44(1). Disponible en: http://www.bvs.sld.cu/revistas/hie/vol44_1_06/hie01106.htm
2- ÁLVAREZ, CARLOS. (1995): Metodología de la Investigación Científica. Edita CE "Manuel F. Gran". Universidad de Oriente. Santiago de Cuba.
3-_________________________, (1995 (b)), La universidad en la sociedad. MES. La Habana.
4-_________________________, ¿Cómo se modela la investigación científica? La Habana.
5-_______. (1999), Didáctica. La escuela en la vida. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
6-_______. (1994): La escuela hacia la excelencia. La Habana. Pág. 221.
7- Añorga Morales, J. (1989). El perfeccionamiento del sistema de superación de los profesores universitarios. Tesis de grado (Doctora en Ciencias Pedagógicas) La Habana, ISP "Enrique José Varona".
8- Añorga Morales, Julia. (1994). Hacia una teoría de " Educación Avanzada" en Educación Avanzada. Bolivia.
9- Añorga Morales, Julia. (1995). El enfoque sistémico en la organización del mejoramiento de los recursos humanos.
10- Añorga Morales. Julia. (1995).Teoría de los sistemas de superación. La Habana.
11- Añorga, Julia. (1995). Educación Avanzada. Una tarea para el mejoramiento humano. Conferencia. Cuba.
12- ARELLANO DE L, NORKA. Cómo elaborar un proyecto de investigación. http://www.monogarfías.com. Enero de 2009.
13- Adicción al alcohol. es.wiktionary.org/wiki/alcoholismo
14- ADRIANZA M. Estrategia de control para los gobiernos. En: El hábito de fumar y consumir alcohol ¿Por qué se adquiere y se mantiene? Foro Mundial Salud 1995; 16(1):27-28.
15-ARNOLD MARCELO y F. Osorio, (2003), Introducción a los conceptos básico de la teoría general de los sistemas. Facultad de Ciencias Sociales. Universidad Santiago de Chile. http://rehue.csociales.uchile.cl/ publicaciones/mosbic.htm. Consultado 5 diciembre del 2008.
16-BANEGAS BANEGAS JR, Díez-Gañán L. Epidemiología del alcoholismo. Morbi-mortalidad. En: Jiménez Ruiz CA, Fagerström KO, editores. Tratado de alcoholismo. Madrid: Grupo Aula Médica S.L.; 2004. P.11-27.
17-BERTALANFLY, LUDWING, (1954), "Teoría General de sistemas." EEUU.
18-BOLET ASTOVIZA M, Socarrás Suárez MM. Algunas reflexiones sobre el alcoholismo como factor de riesgo para diferentes enfermedades. Rev Cubana Med Gen Integr [serie en Internet]. 2003 Ago [citado 15 Oct2008];19(4): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21252003000400001&lng=es&nrm=iso
19-BUSTAMANTE NAVARRO R, Lobregad Espuch C, Hidalgo Quiles MJ, Schwarz Chavarri H, De la Cruz Amorós E. Características de los alcohólicos que acuden a una unidad de alcoholismo en régimen ambulatorio. Prev Tab. 2005;7(1):11-6.
20-CASTRO RUZ, F. Discurso, Centro de Documentación, MINED, La Habana.
21-CEREZAL, JULIO y Jorge, Fiallo. (2001): Los Métodos teóricos en la Investigación. EN Desafío Escolar, año 5. 2da Edición. Edita Ciencias Sociales. La Habana, 2001.
22-CRUZ, SÁNCHEA, FRANSISCA. En la adolescencia queremos saber. EN Editorial ciencias médicas. La Habana, 2004.
23-Colectivo de autores. Lecciones de Filosofía Marxista Leninista. Tomo 1.La Habana. Editorial Félix Varela, 2004.
24-Colectivos de autores. Pedagogía. Ed, Pueblo y Educación, 1984.
25-Colectivo de autores. Selección de lecturas. Psicología de la personalidad Ed, Pueblo y Educación.
26-Colectivo de autores, (1999). Programa director de promoción y educación para la salud en el sistema nacional de educación. Ed. Pueblo y Educación, La Habana.
27-CHAPMAN S. El hábito de consumir alcohol: ¿por qué se adquiere y se mantiene? Foro Mundial Salud 1995; 16(1):1-10.
28-_______. (2000) Selección de temas psicopedagógicos; La Habana, Ed, Pueblo y Educación.
29-_______. (2001): Constitución de la República de Cuba. Edita Pueblo y Educación. La Habana, 2001.
30-CUBEJA, ROSA M. VERDADEROS efectos – p. 69 – En Bohemia Año 94. No 11 – La Habana, 2002.
31-DANILOV, M. A. y M. N. Skatkin, (1980), Didáctica de la escuela media. Ed. Libros para la Educación. La Habana.
32-DELÍS DESPAIGNE N, Muriel Despaigne g, Videaux bustillo d, Castillo Belén a. Hábito de consumir alcohol como factor predisponente en cardiópatas. Rev. Cubana Enfermer. [serie en Internet]. 2003 Ago [citado 15 Oct 2008]; 19(2): Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext_pid=S0864-03192003000200003_lng=es_nrm=iso
33-Didáctica. Curso 35. Pedagogía/01. Edita MINED. La Habana. 23p.
34-DÍEZ-GAÑÁN L, Banegas JR. Morbilidad y mortalidad derivadas del consumo de tabaco y alcohol. Especial referencia a España. Prev Tab. 2005; 7(1): 17-30.
35-DORADO MORALES G, Varela Martínez I de J, Cepero Guedes A, Barreiro Alberdi O. Hábito de fumar y alcoholismo en un consultorio médico. Rev. Cubana Enfermer [serie en Internet]. 2003 [citado 15 Oct. 2008]; 19(2). Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-03192003000200004&lng=es&nrm=iso
36-DROGAS: CONOCER Y PREVENIR; Fundación de ayuda contra la drogadicción, 1998
37-El alcoholismo. es.wikipedia.org/wiki/ Alcoholismo.
38-El alcoholismo no es un hábito nocivo, es una drogodependencia.
www.el alcoholapesta.com/El_Alcohol/Diccionario_del_alcohol.html
39-GONZÁLEZ SOCA, ANA MARÍA, (2004), Nociones de sociología, psicología y pedagogía, Ed, Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, (soporte Digital).
40-Gran Diccionario Enciclopédico Ilustrado: Grijalbo. – Barcelona
41-KURI-MORALES P, Alegre-Díaz J, Mata-Miranda MP, Hernández-Ávila M. Mortalidad atribuible al consumo de alcohol en México. Salud Pública Mex. 2002; 44(supl 1):S29-S33.
42-LEONTIEV A, N, (1981), Actividad, conciencia y personalidad. Ed Libros para la Educación. La Habana.
43-MARTÍ, J (1978) Peter Cooper. Obras Completas. Tomo 13. La Habana: Pueblo y Educación.
44-Microsoft Encarta 2007. (DVD). 1993-2006 Microsoft Corporation. Enciclopedia Encarta.
45-Ministerio de Salud Pública de Cuba. Situación de Salud en Cuba. Indicadores Básicos 2007 Dirección Nacional de Registros Médicos y Estadístico. Ministerio de Salud Pública de Cuba. La Habana: MINSAP; 2008.
46-Ministerio de Salud Pública de Cuba. Anuario Estadístico de Salud. La Habana: MINSAP; 1995.
47-NOCEDO DE LEÓN, IRMA. [et al.].- Metodología de la investigación educativa. La Habana: Ed. Pueblo y Educación, 2001.
48-Organización Mundial de la Salud. Iniciativa librarse del alcohol. Juventud libre de alcoholismo Informe de un Grupo Científico de la OMS; 2008 Ginebra: OMS [sitio en Internet]. [Actualizado 2008, citado 2008]. Disponible en: http://www.who.int/alcohol/wntd/2008/es/
49-Organización Panamericana de la Salud. Informe Estrategia para el Fortalecimiento de las Estadísticas Vitales y de Salud de los países de las Américas. Cuba: Situación de las estadísticas vitales y de salud. Washington: OPS; 2007.
50-PÉREZ RODRÍGUEZ, GASTÓN. Metodología de la Investigación Educacional/ Gastón Pérez Rodríguez [et al.].- La Habana: Pueblo y Educación, 2002.
51-PÉREZ, DORA y Luis Luque, Señales de alcoholismo: El alcohol encuentra en estos tiempos una insospechada cantidad de objetos cada vez más jóvenes –p.5 – En Juventud Rebelde. (La Habana) No. 1724, 2003
52-PÉREZ-RÍOS M, MONTES A. Methodologies used to estimate alcohol-attributable mortality: a review. BMC Public Health [serie en Internet]. 2008 Ene [citado 22 Ene 2008]; 8(22). Disponible en: http://www.biomedcentral.com/1471-2458/8/22
53-ROSALES ECHARRI, VLADIMIR, (2002), La metodología de la investigación educativa para la formación de profesionales. La Habana.
54-RIOS, SANREGUI. Un problema con olor a alcohol y nicotina – p.3 En Granma (La Habana) No. 33, 2004.
55-SAMET JM. Los riesgos del tabaquismo y el alcoholismo. Salud Pública Mex. 2002;44 (supl 1):S144-S160.
56-SAN MARTÍN V, Gamarra de Cáceres G. Mortalidad atribuible al consumo de alcohol, años 1998, 1999 y 200 en Paraguay. Mem Inst Inves Ciencias Salud. 2006; 4(1).
57-SEGARTE IZNAGA, Ana Luisa y otros. Psicología del desarrollo escolar. Tomo I. La Habana. Editorial Félix Varela, 2003.
58-Seminario nacional para educadores. Ministerio de educación.
59-Sociedad Española de Arteriosclerosis, Sociedad Española de Medicina Interna, Liga de la Lucha contra la Hipertensión Arterial. Recomendaciones para la prevención primaria de la enfermedad cardiovascular. Clin e Investig en Arteriosc 1994; 6(2):62-102.
60-TAPIA-CONYER R, kuri-morales p, hoy-gutiérrez mj. Panorama epidemiológico del alcoholismo en México. Salud Pública Mex. 2001; 43(5):478-84.
61-Trabajo preventivo relacionado con el uso indebido de drogas. La Habana. Misterio de Educación.
62-VARONA P. Factores asociados a etapas de cambio de comportamiento en alcohólicos cubanos. Rev Panam Salud Pública. 2003; 14(2):119-24.
63-VIGOTSKI, L. S, (1998), Pensamiento y lenguaje. Ed. Pueblo y Educación. La Habana.
64-VILA ROIG B, Adell Aparicio C, Bell Panisello C, Tolosa Martínez N, Brau Beltrán J. Características de alcohólicos que acuden a una consulta de deshabituación alcohólica (2001-2003). Prev Tab. 2003; 5(supl 1):51.
65-V seminario nacional para educadores. Ministerio de educación, 2004.
66-VI seminario nacional para educadores. Ministerio de educación, 2005.
67-VIII seminario nacional para educadores. Ministerio de educación, 2007.
Anexo 1
INSTRUMENTO SOCIOCULTURAL PARA EL ESTUDIO DE LA COMUNIDAD.
Consejo Popular: Cinco Palma
Municipio: Media Luna
Provincia: Granma
Nombre de la comunidad: La Guanábana
1.- Características de la zona (Macar con una X): Montañosa: X__ Costera: _____ Llanura: ______ Rural: __X _Urbana: ______
2.- Tipos de construcciones domésticas más comunes (Jerarquizar de 1 a 5):
Casas de concreto independiente: _3_ Edificio multifamiliar: __2 Madera y guano: ___ Madera y zinc: _1_ Madera y tejas: _4_
3.- Patologías más comunes en la zona (Jerarquizar de 1 a 8):
Alcoholismo: _1_ Retardo: ____ Asma bronquial: ___ Hipertensión arterial: _2 Obesidad: _3 Visuales: _____ Respiratorias: _____
4.- Infraestructuras con que cuenta la zona para el uso social (sólo poner cifras):
Casa de cultura: ___ Círculo social: _1_ Biblioteca pública: ___ Librería: ___ Salas de video: ____ Proyectos y espacios culturales: ___ Restaurantes: _1_ Cafeterías: _1 Bodegas:_1_ Combinados de servicios:_1_
5.- Principales actividades económicas de la zona (Macar con una X):
Agricultura (Viandas: _X_ Hortalizas: ___ Vegetales: _X_ Floricultura: ___ Especies:___ Otras:___), Ganadería: _X Café:____ Caña:____ Acuicultura:_____ Pesca:____
6.- Escuelas con que cuenta la comunidad. Total general. Total: _1_ Primarias:_1 Secundarias: _____ Escuelas Técnicas: _______
7.- Instalaciones deportivas con que cuenta la comunidad. Se debe poner el deporte, el estado actual y el número de instalaciones.
Deporte | B | R | M | Total | Observaciones | |||
1 | Rodeo | x | ||||||
2 | Baloncesto | x | ||||||
3 | Voleibol | x | ||||||
4 | Béisbol | x | ||||||
5 | Fútbol | x |
8.- Otras instalaciones disponibles para la actividad física.
Gimnasio rústico de Cultura Física
____________________________
____________________________
9.- Profesores de Educación Física que laboran en la comunidad.
Escuela | Master | Licenciados | Técnicos | No graduados | Total | |
1 | 1 | — | 1 | — | — | 1 |
Total | 1 | — | 1 | — | — | 1 |
10.- Profesores de Cultura Física y recreación que laboran en la comunidad.
Subsist. | Cantidad | Master | Licenciados | Técnicos | No graduados | Total | |
C.Física | 11 | — | 11 | — | — | 11 | |
Recreación | 5 | — | 5 | — | — | 5 | |
Total | 16 | — | 16 | — | — | 16 |
11- Número de alcohólicos y su clasificación
alcohólicos | 19 años | 25-40 años | 41-62 años | Moderados | De riesgo | problema | ||||
Femenino | – | – | 3 | – | 3 | – | ||||
Masculino | 1 | 16 | 36 | 19 | 23 | 11 | ||||
Total ( 56) | 1 | 16 | 39 | 19 | 26 | 11 |
Anexo 2
Encuesta de entrada aplicada a los profesores del combinado deportivo" Cinco Palmas" tomados como muestra de la investigación.
Objetivo: Determinar el estado actual de sus conocimientos teóricos y metodológicos a cerca de los riesgos y consecuencias del alcoholismo, así como el trabajo preventivo en la comunidad.
Compañero profesor:
En nuestra filial universitaria se está realizando una investigación relacionada con la preparación de los profesores para el trabajo preventivo contra el alcoholismo en la comunidad, para ello a continuación te damos a conocer un cuestionario para que usted responda sin ningún tipo de desconfianza. Esta actividad tiene un carácter anónimo, es decir no tiene que poner su nombre. Necesitamos que las respuestas emitidas sean reales, es por ello que de antemano le estamos dando las gracias.
1-¿Consideras al alcohol una sustancia nocivo para el organismo humano?
_____si _____no
¿Por qué?_____________________________________________________________
2- El alcoholismo es:
_____ Calidad de vida _____Drogadicción _____ Ambas cosa
3-Marca con una x las respuestas correctas.
"El consumo excesivo de alcohol ocasiona":
___ Estabilidad familiar ____ Cirrosis hepática _____ Estabilidad emocional
___ Cáncer de esófago _____ Calidad de vida ____ úlcera gástrica
4- Has realizado alguna vez trabajo preventivo contra el alcoholismo desde la actividad física
_____ Si _____no
¿Por qué?___________________________________________________________
5- Como parte de la superación profesional has recibido algún curso con temáticas relacionadas con el alcoholismo
_____ Si _____no
6- Te consideras preparado para realizar un trabajo preventivo a nivel comunitario contra el consumo de esta sustancia
_____si _____no
7- Consideras necesario incluir en tu preparación metodológica temas de trabajo preventivo contra el alcoholismo.
_____si _____no
¿Por qué?___________________________________________________________
Tabla 2.1 Tabulación de los resultados de la encuesta de entrada
Pregunta | Respuestas | Cant. | % | |||||
1 | Si No – justificaron la respuesta correctamente | 5 11 2 | 31,2 68,7 12,5 | |||||
2 | -Calidad de vida -Drogadicción -Ambas cosa | 8 7 1 | 50,0 43,7 6,2 | |||||
3 | -Correcta – Incorectas | 6 10 | 37,5 62,5 | |||||
4 | – Si – No | 0 16 | 0 100 | |||||
5 | – Si – No | 0 16 | 0 100 | |||||
6 | – Si – No | 2 14 | 12,5 87,5 | |||||
7 | – Si – No | 16 0 | 100 0 |
Anexo 3
Entrevista aplicada a los directivos del INDER y la FUM del municipio de Media Luna
Objetivo: Obtener información sobre el grado de preparación de los profesores de cultura física y recreación a través de las preparaciones metodológicas y planes de superación, en función del trabajo preventivo a nivel comunitario contra el alcoholismo
Con vista a perfeccionar el trabajo de la FUM de conjunto con el Dpto. de docencia del INDER, en aras de garantizar la superación de los profesores de Cultura Física y recreación en el trabajo preventivo a nivel comunitario contra el alcoholismo, se está desarrollando una investigación que aborda esta temática. Por tal razón su opinión es de extraordinaria importancia para lograr el objetivo trazado.
De antemano le estamos agradecidos por su colaboración.
Gracias.
DATOS GENERALES.
Edad ______ Sexo_______ Años de experiencias: _____ Subsistema______
Profesor adjunto a la SUM_____ Categoría Doc. ______________ Grado Científico: ___________
PREGUNTAS
1-¿Conoce usted si en la estrategia de superación del INDER y la FUM están concebidos temas relacionados al trabajo preventivo contra el alcoholismo en la comunidad?
2- ¿Cómo usted le da salida a este tema en las preparaciones metodológicas?
3-¿Se encuentra insertado este tema en los programas de recreación del INDER?
4-¿Considera a los profesores de Recreación lo suficientemente preparados para desarrollar un trabajo preventivo contra el alcoholismo en la comunidad? ¿Por qué?
5- Consideras necesaria la preparación de los profesores de Recreación para su inserción a los factores comunitarios en el trabajo preventivo contra el alcoholismo
Tabla 3.1 Resultados de la entrevista realizada a los metodólogos de recreación y de superación del municipio Media Luna.
Preg. | Respuestas | |||||||||
1 2 3 4 5 | -No está incluido en la estrategia de superación del INDER temas referidos al trabajo preventivo contra alcoholismo en la comunidad. -No se tiene concebido darle tratamiento a este tema en las preparaciones metodológicas de ambos subsistemas. -No se encuentra incluido este tema en las estrategias de recreación sana y cultura física desarrolladas por el INDER en las comunidades. -Los profesores de la Cultura Física y recreación no están lo suficientemente preparados para desarrollar un trabajo preventivo contra el alcoholismo en la comunidad – Es necesaria la preparación de los profesores de Cultura Física y recreación para desarrollar a través de sus programas comunitarios, un trabajo preventivo contra el alcoholismo.
|
Anexo 4
Entrevista grupal realizada a factores de la comunidad: delegado de la Circunscripción, presidentes de CDR, delegada de la FMC y presidente del consejo popular
Objetivo: Constatar el nivel de satisfacción y el estado actual de integración entre los profesores del combinado deportivo "Cinco Palmas" y el recto de los factores comunitarios en el trabajo preventivo contra el alcoholismo en la comunidad "La guanábana".
Compañeros: en el combinado deportivo "Cinco Palmas" se está realizando una investigación con el objetivo de perfeccionar el trabajo preventivo de sus profesores a nivel comunitario; por lo que les rogamos contesten el siguiente cuestionario.
Cuestionario:
1-¿Cómo considera usted la interrelación de los profesores del combinado deportivo con el recto de los factores comunitario?
2-¿Se considera satisfecho con el número de actividades físico- deportivo- recreativas desarrolladas por los profesores del combinado deportivo en la comunidad?
3-¿Considera usted que los profesores del combinado están realizando labor preventiva contra el alcoholismo desde su contenido de trabajo?
4-¿A qué causas le atribuye usted el alto índice de alcoholismo presente en la comunidad?
5-¿A que le atribuye usted el estado actual de la infraestructura deportiva y recreativa de la comunidad?
Anexo 5
Entrevista individual realizada a una muestra de sujetos proclives al alcoholismo de la comunidad La Guanábana
Objetivo: Constatar el nivel de satisfacción y el estado actual de integración entre los profesores del combinado deportivo "Cinco Palmas" y los sujetos comunitarios con necesidad de atención priorizada.
Compañeros: en el combinado deportivo "Cinco Palmas" se está realizando una investigación con el objetivo de perfeccionar el trabajo preventivo de sus profesores a nivel comunitario; por lo que les rogamos conteste el siguiente cuestionario.
Cuestionario:
1- ¿Conoces a los profesores de recreación que laboran en la comunidad?
2- ¿Cómo consideras las relaciones de los profesores del combinado deportivo con los pobladores de la comunidad?
3-Te consideras satisfecho con el número de actividades físico- deportivo- recreativas desarrolladas por los profesores del combinado deportivo en la comunidad.
4- ¿Qué actividades recreativas realizas como parte de la ocupación del tiempo libre?
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |