Descargar

La formación por competencias laborales (página 4)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15

 

Grupo

Alumnos que presentaron trabajo

No presentaron trabajo

FI-101

56

0

FI-102

4

44

Como se observa hay una mayor incorporación de los alumnos que recibieron su formación con el diseño por competencias laborales. Se realizaron proyectos para la solución de problemas del politécnico y de la industria, como por ejemplo, análisis de la calidad del agua del instituto, comparación entre diferentes aceites lubricantes, sustitución de reactivos, análisis de la desintegración de medicamentos, análisis de estabilidad de medicamentos, diseño de nuevas prácticas, entre otros. En el anexo 26 se muestra el análisis estadístico.

Para la solución de problemas se aplicó un temario donde los alumnos tenían que resolver un problema; esto se realizó en el segundo año, después que los estudiantes de ambos grupos habían avanzado en el desarrollo de los contenidos. Esta evaluación se aplicó en el segundo año para comparar la efectividad de la solución de problemas.

Grupo

Evaluados

aprobados

suspensos

FI-101

26

15

11

FI-102

22

2

20

Total

48

17

31

Los resultados a simple vista evidencian mejor calidad en el grupo FI-101. Se debe aclarar que los estudiantes del grupo FI-101 reciben en el primer año un módulo con el elemento de competencia de aplicar métodos de resolución de problemas. En el anexo 26 se muestra el análisis estadístico.

En las encuestas aplicadas se refleja que el 100 % de los alumnos valoraron que aprendieron más y que su rol en las clases cambió, siendo ellos responsables de su propio aprendizaje. El 100% de los padres afirmaron que sus hijos dedicaron más tiempo al estudio que antes y que adquirieron más hábitos de estudios, que no faltaban a clases.

El 100 % de los padres encuestados consideran que la formación por competencias laborales es mucho más difícil que la formación por asignaturas, ya que el estudiante debe dedicar más tiempo a su preparación, pero tiene la posibilidad de poner la teoría en práctica, lo que permite una preparación más integral de los alumnos. Sobre el sistema de evaluación consideran que de esta forma se evita el finalismo ya que los obliga a estudiar sistemáticamente.

Se encuestaron 10 profesores para un 45,5 %. El 90 % de los profesores encuestados consideran que por esta formación se adquieren más habilidades y un mayor nivel de independencia, sin embargo el 50 % considera que recibe menos conocimientos teóricos generales.

El 100% plantea que hay mayor independencia en la realización de las tareas y su estrategia para resolverlas es más profunda. También el 100% de los profesores reconocieron que los estudiantes del grupo donde se aplicó el diseño curricular por competencias laborales están mejor preparados desde el punto de vista práctico, tuvieron mayor independencia en su actividad y tuvieron una mayor integración de conocimientos, hábitos y habilidades y que tienen mayor posibilidad de interactuar con la industria. Los profesores señalan como deficiencia que los estudiantes reciben menor cantidad de información técnica; sin embargo, reconocen que se les da mayor posibilidad para que busquen la información.

En sentido general el 100 % de los profesores encuestados destacan como desventajas y problemas de la formación por competencias:

  • No están creadas todas las condiciones en la industria para asimilar este tipo de trabajo.
  • En el proceso educación técnica y profesional de la competencia Operar Equipos sucede igual que en la asignatura Operaciones Unitarias debido a que en algunas industrias no dejan a los alumnos manipular los equipos.
  • Con los textos al no poderse contar con todos los libros o folletos necesarios para el estudio independiente de los alumnos.
  • La masividad en las prácticas de laboratorio, ya que al realizar las mismas de forma individual no se dispone de los instructores necesarios para atender como es debido a los alumnos.
  • El equipamiento sobre todo en Análisis Físico Químico no existe en la cantidad, tipo y estado técnico requeridos.

Se encuestaron 17 trabajadores de las 6 industrias por donde rotaron los estudiantes. El 100 % de ellos coincidieron en que los estudiantes están mejor preparados, con conocimientos más sólidos, mayor seguridad en sus planteamientos y tienen mayor responsabilidad.

Durante las observaciones a clases se notó una participación creciente de los estudiantes del grupo donde se aplicó el diseño curricular por competencias laborales. En la realización de las tareas y el trabajo independiente, se evidenció mayor desarrollo en estos estudiantes a medida que se avanzaba en el curso escolar, durante el período de su formación en el politécnico. En la competencia de Realizar procedimientos químicos de laboratorio pudo constatarse que las habilidades prácticas alcanzadas por los estudiantes fueron mayores con un desempeño alto en la ejecución de la prueba final de la misma. El grado de independencia alcanzado fue alto. La nota media fue 91,6 en la evaluación final de la competencia (Anexo 27)

Durante la evaluación de los criterios de desempeño de la prueba de síntesis aplicada el 73 % de los estudiantes alcanzaron calificación de excelente en la independencia para ejecutar la misma.

Se puede concluir que hubo un mejor desarrollo del componente cognitivo de los estudiantes que transitaron por el diseño curricular por competencias laborales, y por tanto una mejora en el resultado cuantitativo del proceso de educación técnica y profesional.

Seguidamente se analizan los resultados obtenidos por los indicadores del componente metacognitivo de la competencia laboral.

Con respecto a cómo los alumnos analizan los factores externos e internos que determinan su aprendizaje se pudo constatar que en la entrevista realizada a los profesores guías, al jefe del año, a los profesores que conformaron el comité de la prueba de síntesis y al equipo de central de coordinación de la formación por competencias en el politécnico "Mártires de Girón", el 100% de los entrevistados consideran que los alumnos tienen un nivel alto porque se percatan con facilidad de cómo van aprendiendo, qué los distrae y cuáles son sus principales deficiencias. En la prueba de síntesis aplicada, en cuanto al criterio de desempeño del dominio del vocabulario técnico que permite constatar cómo es su aprendizaje, el 73 % de los alumnos obtuvieron resultados de excelente. En cuanto a los criterios de desempeño empleados en la evaluación del proyecto se tiene que el 61,3 % de los estudiantes fueron calificados con criterio de excelente y muy bien en la determinación del objetivo y de la estrategia.

Sobre cómo los estudiantes planifican, supervisan, evalúan y corrigen las acciones propias de sus actividad, el 66,6% de los entrevistados consideraron que los alumnos del grupo en que se aplicó el diseño curricular por competencias laborales tuvieron un nivel muy alto para la planificación y el 77,7% opinó que tuvieron un nivel alto para percatarse de los errores cometidos y corregirlos.

Referido a cómo determinan objetivos y estrategias en la ejecución de proyecto se pudo constar que el 77,7% de los estudiantes tuvieron un nivel alto para determinar los objetivos y el 66,6% presentaron un nivel alto para elaborar estrategias. En el análisis de los criterios de desempeño de la prueba de síntesis aplicada el 100% de los estudiantes obtuvieron excelente en el rigor técnico de cómo realizaron esta actividad práctica.

En el análisis de los criterios de desempeño de la prueba de síntesis normalizada el 65,4% de los estudiantes lograron evaluarse de excelente y muy bien en lo referente a la selección del método de la preparación farmacéutica, relacionado con las estrategias.

En la ejecución del proyecto técnico se pudo constatar que el 64,5% de los estudiantes fueron evaluados de excelente en el criterio de desempeño desarrollo del proceso de ejecución del proyecto, por lo que se infirió que los alumnos son capaces de elaborar correctamente las estrategias para ejecutar esta actividad.

En el análisis de la autovaloración de los estudiantes el 100% de los entrevistados opinaron que los mismos tuvieron un nivel alto durante los análisis de grupo. En la ejecución del proyecto se comprobó que el 83,8 % de los estudiantes fueron evaluados de excelente en el criterio de desempeño de autovaloración.

En las observaciones a clases se comprobó que los profesores potenciaban en los alumnos la toma de decisiones, aspecto que contribuye al desarrollo del componente metacognitivo. En las encuestas aplicadas el 100 % de los estudiantes consideraron que se evidenció un cambio en el papel de los profesores y de ellos mismos durante el proceso de enseñanza – aprendizaje, lo que conllevó a fomentar habilidades en la resolución de problemas y en la localización de la información por sí solos y que se sienten más responsables de su propio aprendizaje. Además pudieron identificar cuáles fueron las competencias con mayores dificultades.

El autor pudo comprobar mediante observación del desarrollo del proceso que los estudiantes fortalecieron sus recursos metacognitivos al poder enfrentar mejor la resolución de problemas, así como la prueba de síntesis y la realización de proyectos.

Se puede resumir que hubo un mayor desarrollo del componente metacognitivo de los estudiantes del grupo donde se aplicó el diseño curricular por competencias, de ahí que se evidenciaron mejores resultados en el orden cualitativo del proceso de educación técnica y profesional.

A continuación se analizan los resultados obtenidos por los indicadores del componente motivacional de la competencia laboral.

En la entrevista individual se pudo comprobar que los profesores expresaron:

  • El interés por las clases se evaluó de alto por el 88,8%.
  • El interés por las actividades en la industria se evaluó de alto por el 100 %.
  • El interés por la especialidad se evaluó de alto por el 88,8% de los entrevistados.
  • El 66,6 % opinó que los estudiantes emprenden nuevas actividades con entusiasmo e interés.
  • La motivación se calificó de alta por el 77,7 % de los entrevistados.
  • Referido a la realización de tareas y actividades independientes el 88,8% consideró que era alto.
  • El 66,6 % consideró que los alumnos tuvieron un nivel alto de actitud positiva ante las tareas de estudio.
  • El 100% opinó que los alumnos tuvieron una actitud positiva ante el trabajo en la industria de muy alto.
  • El 88, 8% aseguró que los alumnos tuvieron una actitud positiva de alto en la escuela al campo
  • El 100% evaluó de alto la actitud positiva ante las marchas y actividades políticas.
  • El 66,6 % calificó de alta la vinculación de los estudiantes a la FEEM y sus actividades.
  • El 100% calificó de promedio la actitud positiva de los alumnos ante el trabajo socialmente útil que se realiza en la escuela para la limpieza de la misma.

En las observaciones a clases se constató que había una participación alta, lo que indica interés y motivación por las mismas, conjuntamente con una disciplina correcta.

En la ejecución de proyectos se pudo comprobar que en el criterio de desempeño de manifestación de la motivación fueron evaluados de excelente o muy bien el 71% de los alumnos. También en el criterio de desempeño de actitud positiva hacia la investigación se evaluaron de excelente el 74 % de los alumnos.

El 100% de los padres reconocen que sus hijos han adquirido mejores hábitos de estudio, no faltan a clases y están más motivados por la especialidad y por los deberes escolares. Con respecto a las expectativas para el futuro los padres opinaron que sus hijos tuvieron mayor expectativa para el futuro expresando que deseaban trabajar y seguir estudiando, para mejorar su preparación profesional.

El 100 % de los alumnos alegaron que tenían muchos deseos de que en el futuro pudieran continuar su superación profesional en la rama química, biológica o farmacéutica. El 100% de los profesores encuestados reconocen que los alumnos tienen una mayor motivación por el estudio y una mayor implicación en su aprendizaje.

Se puede concluir que se obtuvo una mejora en el desarrollo del componente motivacional de la competencia de los estudiantes que transitaron por el diseño curricular en función de las competencias laborales; de ahí que se evidenciaron mejores resultados en el orden cualitativo del proceso de educación técnica y profesional.

A continuación se analizan los resultados obtenidos por los indicadores del componente de las cualidades de la personalidad de la competencia laboral.

En la entrevista realizada a profesores guías y demás implicados en el proceso se obtuvo los siguientes resultados:

  • El 66,6% evaluó de alta la disciplina.
  • El 55,5% calificó de alta la honestidad; el 44,4% la calificó de promedio. Se dio un caso de una baja en segundo año por fraude académico en una práctica de laboratorio.
  • El 77,7 % calificó de alta la flexibilidad.
  • El 66,6 % evaluó de alta la asimilación de las críticas por parte de los alumnos.
  • El 77,7 % calificó de alta la posibilidad que tuvieron los alumnos de asimilar las derrotas y fracasos escolares.
  • El 100% evaluó de alto el nivel de relaciones con alumnos, profesores directivos y trabajadores de la industria.

En las visitas a clases se pudo evaluar de positiva la relación entre los alumnos. No se dieron problemas de falta de respeto con profesores durante los dos años y medio que duró la formación.

En la evaluación del proyecto técnico se pudo comprobar, a través de los criterios de desempeño, que los alumnos ganaron en organización y en responsabilidad al entregar en tiempo el proyecto. El 77,44% de los alumnos obtuvieron evaluación de excelente en el criterio de entrega en tiempo del proyecto, relacionado con la responsabilidad y el 61,3 % de los estudiantes se evaluaron de excelente en la organización del proyecto.

En el análisis de los resultados de los criterios de desempeño de la prueba de síntesis aplicada, se obtuvo que el 100% de los estudiantes del grupo en que se aplicó el diseño por competencias, alcanzaron criterio de excelente sobre el rigor técnico demostrado en la ejecución de esta evaluación. En el criterio de desempeño sobre disciplina laboral se evaluaron de excelente el 76,9% de los estudiantes. En el criterio de desempeño sobre relaciones humanas con el personal de la industria y demás colegas fueron evaluados de excelente el 73% de los estudiantes.

Los profesores encuestados alegaron en cuanto a la disciplina y responsabilidad que se consideró similar a la de los estudiantes que recibieron la formación por asignaturas.

En cuanto a la responsabilidad ante el cumplimiento de la guardia estudiantil del grupo que recibió la formación por competencias fue de 100% en cantidad y calidad, lo que denota una responsabilidad alta. Sobre el cumplimiento de los matutinos y su calidad también se pudo afirmar lo mismo, ya que los estudiantes cumplieron con esta tarea con entusiasmo y seriedad.

En el período de la escuela al campo, los resultados productivos del grupo de estudiantes que recibieron la formación por competencias fueron muy buenos, según declaró en la entrevista realizada la directora del campamento que también fue su jefe de año; además el campamento donde se encontraron los alumnos de ese grupo obtuvo el primer lugar de la emulación productiva de toda la escuela. La evaluación integral de los estudiantes fue muy buena.

En resumen, se afirma que hubo un desarrollo positivo en las cualidades de la personalidad de los estudiantes, que contribuye a una mejora en los resultados cualitativos del proceso de educación técnica y profesional.

Otros aspectos recogidos durante la aplicación práctica del diseño curricular por competencia que contribuyen a las diferencias de los resultados:

  • Horas de trabajo personal y actividades pedagógicas individuales

Horas de trabajo personal

Según los planes de curso se expresa que el total de horas de trabajo del estudiante fuera de los turnos de clases es de 2069,5 horas. En el anexo 28 se muestra el número de horas por cada competencia laboral.

Actividades pedagógicas individuales

Como actividades pedagógicas individuales realizadas por los estudiantes en el plan por competencias laborales tenemos: 111 prácticas en total, tres proyectos técnicos y 13 trabajos de curso en total. Las sesiones de trabajo en la industria se realizaron en dos días a la semana con un total de 420 horas. Además se realizan a tiempo completo en la industria 1232 horas en total. En el anexo 28 se relacionan las actividades individuales por competencias laborales y por asignaturas.

En la formación por asignaturas se tiene:

Prácticas de laboratorios: 134, aunque individual son 29, el resto son en colectivos.

Un proyecto técnico al final de la formación, en el tercer año.

Sesiones de trabajo en la industria a tiempo completo: 352 horas en Prácticas Tecnológicas y 880 horas en Prácticas Preprofesionales

  • Tiempo de preparación de los profesores

Todos los profesores de competencias coincidieron al afirmar que el tiempo necesario para la preparación de las clases es mucho mayor que el empleado para la preparación de clases de las asignaturas. Esto se debe a que es más compleja la preparación de actividades para el trabajo independiente durante las clases, las tareas, los trabajos en equipos e individuales, así como las evaluaciones formativas y la búsqueda de materiales relacionados con las temáticas de las clases.

  • Producción de materiales pedagógicos

Folleto de Resolución de Problemas 75 ejemplares

Folleto de Prácticas de Laboratorio de Realizar

Procedimientos Químicos de Laboratorio (3 tomos) 75 ejemplares de cada uno

Folleto de Prácticas de laboratorio de Aplicar

Principios de Química (3 tomos) 75 ejemplares de cada uno

Folleto de tablas y gráficos de Aplicar Principios de Física 50 ejemplares

Fichas técnicas de los equipos (cinco equipos) un ejemplar de cada equipo

Guías de Prácticas de Producción 3 ejemplares

Guías de Prácticas Tecnológicas 3 ejemplares

Guías de Prácticas Preprofesionales 3 ejemplares

Funciones del técnico en Farmacia Industrial para la

competencia Analizar la Función de Trabajo 12 ejemplares

Tareas del técnico de Farmacia Industrial 12 ejemplares

Folleto de Prácticas de Microbiología (1 parte) 31 ejemplares

Informes de las AST de Procesos Biológicos y

Química Industrial un ejemplar de cada uno

Encuesta a los profesores que impartieron competencias 20 ejemplares

Guías de Prácticas de Laboratorio de Análisis Bioquímico 30 ejemplares

Con posterioridad para la multiplicación de la experiencia se realizaron dos folletos, uno con 25 ejemplares para la superación de los trabajadores de la Industria Médico – Farmacéutica y el otro con 20 ejemplares para la superación de los profesores de los politécnicos de Villa Clara, Santiago de Cuba y el Politécnico de la Salud de Pinar del Río.

  • Capacitación

En total se han capacitado de una forma u otra a 643 compañeros.

Se elaboró un programa de formación por competencias para la capacitación de los profesores y pasó a ser parte de una propuesta de una especialidad de postgrado. (Anexo 29)

  • Cambios del proceso de educación técnica y profesional

En el diseño curricular por competencias laborales se trabaja con el uso de técnicas participativas, de métodos productivos de enseñanza y aprendizaje, trabajo en equipo e individual. Existen cambios sustanciales en la forma de evaluación, la realización de proyectos y en la presentación de trabajos en la Sociedad Científica Estudiantil.

Las competencias laborales Operar equipos y Elaborar medicamentos se forman en la industria.

Hay diferencias en el sistema de evaluación con el diseño curricular por competencias laborales y de formación por asignaturas. En la formación por asignaturas la evaluación se realiza por cinco grupos de asignaturas donde la esencia es el promedio de todas las evaluaciones más los puntos del criterio del profesor, además la nota de la prueba final puede sustituir al acumulado del curso. El sistema de evaluación del diseño por competencias se explicó anteriormente.

En las evaluaciones por asignaturas la mayoría de los trabajos son exámenes escritos que realizan todos los alumnos a la vez y en los cuales una buena parte de las preguntas son reproductivas, mientras que en las evaluaciones por competencias se utilizan instrumentos multidimensionales, trabajos prácticos, exposiciones orales u otros tipos que requieren una mayor preparación de los estudiantes y en los que es más factible medir el saber hacer y el saber ser.

  • Organización escolar

En el caso del diseño curricular por competencias laborales está estructurado modularmente, se confecciona el horario de manera similar al de formación por asignaturas, cumple con todas las exigencias de los turnos de formación de valores, trabajo socialmente útil, asambleas de la FEEM, programa audiovisual y actividades extradocentes, como la guardia estudiantil, entre otras.

Una diferencia radica en la formación de las competencias Operar Equipos y Elaboración de Medicamentos, las cuales se realizan en las diferentes industrias.

Se estructuran los horarios por bloques de 10 semanas y en la formación por asignaturas por semestres de 16 – 19 semanas.

Al coexistir ambos tipos de formación se dificulta el control del proceso por parte de la dirección escolar y se hace más difícil la utilización óptima de los profesores. Las evaluaciones no se pueden enmarcar en un horario fijo y común para todos los estudiantes, ya que en la formación por competencias se evalúa con instrumentos multidimensionales. Se ubican cuatro semanas de producción divididas en dos semanas en el primer bloque y dos en el tercero, con el objetivo, las del primer bloque, de familiarización con la especialidad y para obtener la información necesaria para la evaluación de Analizar la Función de Trabajo y Protección e Higiene del Trabajo, y las del tercer bloque para una mayor vinculación con la industria, al tener más información sobre la especialidad.

Hay que señalar que en la formación por asignaturas para el nivel de duodécimo grado no se concibieron prácticas de producción.

Durante los dos primeros cursos se creó un departamento que reunía a todos los profesores que estaban impartiendo clases en el grupo en que se aplicó el diseño curricular por competencias para garantizar un mejor seguimiento de la experiencia y facilitar intercambios entre los profesores. A partir del tercer curso se agrupan las competencias por relaciones, en los departamentos de las asignaturas similares.

  • Recursos humanos

Se orientó que los profesores se dedicasen por completo al desarrollo de la competencia y a la preparación de materiales didácticos, no obstante no cumplieran las horas de clases establecidas. Esto no fue posible llevarlo a la práctica de forma total, pues por necesidades del centro hubo profesores que tuvieron que simultanear la impartición de asignaturas y trabajar con el grupo experimental; en este caso se garantizó que los profesores del grupo donde se aplicó el diseño por competencias, no trabajaran con otro grupo del nivel para no influir en los resultados.

En la formación de tribunales para la evaluación se emplean profesores de distintas competencias, lo que optimizó el aprovechamiento de los recursos humanos disponibles, a la vez que favoreció la interrelación, interacción e intercambio de los docentes. En las condiciones actuales se ha ido aplicando la carga establecida según las resoluciones vigentes, aunque se recomienda revisar la norma buscando una mayor eficiencia.

  • Aseguramiento material

Se dispuso de los locales, instalaciones, cristalería, reactivos y equipos del Instituto más los equipos y bibliografía que se recibieron de Canadá por la vía del Proyecto Escuela – Empresa.

  • Participación de las empresas en el proceso de educación técnica y profesional

Además de la participación en el análisis de la situación de trabajo se contó la presencia de los representantes de la industria durante el proceso y en la evaluación de las competencias. En la evaluación final de Analizar la Función de Trabajo participó un trabajador de la empresa "Roberto Escudero", además en las evaluaciones de las competencias realizadas en las industrias intervinieron trabajadores representantes de las diferentes formas farmacéuticas (Operar Equipos y Elaborar Medicamentos). En la realización de la prueba de síntesis aplicada estuvieron presentes 45 trabajadores de la industria.

Los compañeros de la industria brindaron asesoramiento en la confección de la prueba de síntesis normalizada. También han brindado consultas a los estudiantes para la realización de los diferentes trabajos de curso de las competencias y asesoraron los trabajos de proyectos de curso.

  • Extensión de la experiencia

Desde mediados del curso 99 – 2000 se decide realizar el trabajo para comenzar a aplicar la formación por competencias en las especialidades de Química Industrial y Procesos Biológicos (ingreso duodécimo grado), puesto que estaban dadas las condiciones. Se realizó en un grupo de cada especialidad a partir de septiembre del 2001. Además se decidió comenzar una experiencia con alumnos de ingreso noveno grado de la especialidad Farmacia Industrial, ya que en el contexto cubano la educación en la formación de técnicos y obreros calificados es a partir del noveno grado terminado, y por tanto cualquier aplicación más extensa del diseño curricular por competencias debe ser validado con alumnos de ese nivel. La experiencia comenzó a aplicarse con tres grupos de estudiantes a partir de septiembre del 2001, de la especialidad de Farmacia Industrial y también con Química Industrial nivel de noveno grado. Además se llevó la experiencia a Bioquímica Clínica en Pinar del Río y Procesos Biológicos en Santiago de Cuba.

Se hace necesario plantear que en esta primera aplicación práctica del diseño curricular por competencias laborales, se pudo constatar que había mucha fragmentación, al tener definidas 28 competencias laborales, para un período de formación de dos años y medio. La aplicación de los métodos de investigación permitió arribar al análisis de un diseño curricular con 8 competencias laborales donde se agruparon todos los aspectos que se tuvieron en cuenta en la aplicación de la primera experiencia de este tipo de diseño.

Conclusiones del capítulo II

Después de analizados los resultados de la aplicación práctica del diseño curricular por competencias laborales y las acciones seguidas, se puede considerar que el diseño curricular por competencias laborales es pertinente para la especialidad de Farmacia Industrial, con nivel de preuniversitario en el contexto de Mártires de Girón.

Se logró un mejor desarrollo de los componentes cognitivo, metacognitivo, motivacional y cualidades de la personalidad de los alumnos que recibieron la formación a través del diseño curricular por competencias laborales, por lo que se evidenció una mejora en los resultados del proceso de educación técnica y profesional para el técnico medio en Farmacia Industrial, en el politécnico "Mártires de Girón", a través del diseño curricular por competencias laborales.

CAPÍTULO III. PROPUESTA DEL DISEÑO CURRICULAR PARA EL TÉCNICO MEDIO EN FARMACIA INDUSTRIAL

Introducción

En este capítulo se recoge la propuesta del diseño curricular del técnico medio en Farmacia Industrial con nivel de ingreso duodécimo grado, por competencias laborales. Se describe cada competencia laboral, además de aquellos aspectos esenciales para el diseño curricular, como es el modelo del profesional, las cualidades requeridas para el técnico, las habilidades tanto generales como rectoras de la especialidad. Se plantea las salidas intermedias para el técnico, los motivos que deben trabajarse, así como también los valores y cualidades a formar. Se exhibe la propuesta del plan de estudios.

Los fundamentos y las bases curriculares se exponen de manera que permite analizar la correcta fundamentación del diseño. Se plantea la malla curricular por módulos y se describen los mismos. Hay que señalar que durante la aplicación práctica se definieron 28 competencias laborales para el técnico en Farmacia Industrial, aunque el análisis posterior condujo a redefinirlas e integrarlas en 8 competencias laborales. Se recogen las consideraciones metodológicas para la implementación del diseño curricular por competencias laborales. Así como los requerimientos para la evaluación y las formas de organización del proceso de educación técnica y profesional.

Diseño curricular por competencias laborales para el técnico medio en Farmacia Industrial

3.1 Bases y fundamentos del diseño curricular

Las bases del diseño curricular están en la caracterización de la especialidad, la caracterización de la industria farmacéutica y la caracterización del politécnico a las que se hizo alusión en el capítulo II.

Fundamentos del diseño curricular

Fundamentos filosóficos

Se sustenta el diseño sobre la concepción marxista leninista y martiana, formar al técnico en Farmacia Industrial para que sea un agente productivo y transformador positivo de la sociedad, con los valores humanos que debe poseer un individuo en el contexto del proceso socialista cubano, con una concepción científica del mundo, por lo que se seleccionan los contenidos más importantes de la ciencia, la tecnología y la sociedad que den respuesta al encargo social de la formación de la fuerza técnica calificada para la industria de producción de medicamentos en la Ciudad de La Habana, que se consagre a su trabajo con sencillez, modestia y dedicación, preocupado de los problemas humanos, éticos y ambientales que demanda el sector farmacéutico.

Para solucionar los problemas profesionales de la producción de medicamentos, el técnico debe tener además de los conocimientos y habilidades, las competencias laborales descritas más adelante, así como responder a las demandas de la Organización de las Naciones Unidas para la Ciencia, la Educación y la Cultura, UNESCO, referidas al saber, saber hacer, saber ser, saber convivir juntos y aprender a aprender, por lo que se integran los aspectos educativos e instructivos en el currículo, concebidos como un par dialéctico. Se conciben con carácter de sistema todas las competencias y los módulos a desarrollar en el plan de estudios.

La vinculación de los módulos con el sistema de prácticas industriales a desarrollar garantiza la armonía e interacción dialéctica entre la formación básica y la formación específica del técnico en Farmacia Industrial, así como su desarrollo integral y multilateral, al conjugar el estudio con el trabajo, por lo que se adecuará el plan de estudios a la participación de los estudiantes en el plan la escuela al campo, el trabajo socialmente útil y como se dijo a su integración y participación plena en todas las modalidades de la práctica en el sector farmacéutico, así como la participación en las brigadas estudiantiles de trabajo en el período vacacional.

El plan de estudios tiene la flexibilidad necesaria, garantizada en la ejecución de las diferentes actividades a desarrollar en los planes de curso de cada módulo y competencia. La ejecución del proceso de educación técnica y profesional se orienta por la formación y desarrollo de las ocho competencias laborales explicadas más adelante.

Fundamentos psicológicos

La formación del profesional por competencias laborales que se necesita en las condiciones cubanas encuentra su fundamento psicológico en la psicología materialista dialéctica con su enfoque histórico cultural. Creada por el psicólogo ruso L.S.Vigotsky y desarrollada posteriormente por muchos seguidores, como por ejemplo A. Luria, A. N. Leontiev, P. Ya. Galperin; N. Talizina y otros, la teoría histórico-cultural expresa la interrelación sujeto-objeto a partir de una relación de interacción y de transformación recíproca iniciada por la actividad mediada del sujeto. Se produce una relación dialéctica. "El aprendizaje no existe al margen de las relaciones sociales; no ocurre fuera de los límites de la zona de desarrollo próximo y el aprendizaje y la educación preceden al desarrollo." (Morenza en Cejas, 1998:16)

También se tiene en cuenta que el profesor es el mediador entre el alumno y las competencias, le permite que "se trabaje con el alumno para poder ver su potencial de saber; propone que las actividades realizadas en el aula, laboratorio, o empresa se realicen en grupo y de manera individual". (Siqueira en Cejas, 1998: 16)

La actividad y la comunicación constituyen los pilares básicos a desarrollar, sobre la base de que el profesor garantice la unidad de lo cognitivo, lo afectivo y lo desarrollador en la ejecución de los módulos de los elementos de competencias determinados.

El papel del alumno debe ser protagónico, que pueda tomar decisiones, que se autoprepare correctamente para todas las actividades y que pueda participar en las cuestiones importantes del proceso de formación, por lo que se crearán espacios de reflexión y discusión de cómo el estudiante va desarrollando sus competencias, de qué estrategias de aprendizaje debe desarrollar, cómo son sus métodos de estudio, cómo y cuánto ha crecido como persona.

El técnico en Farmacia Industrial obtiene su desarrollo mediante la dirección del proceso de educación técnica y profesional que se efectúa en el politécnico "Mártires de Girón", al ir cumpliendo el plan de estudios concebido más adelante y las indicaciones metodológicas que se dan como parte del diseño curricular.

Fundamentos pedagógicos

La formación por competencias laborales y su diseño tienen su fundamento pedagógico en la Pedagogía de la Educación Técnica y Profesional (Abreu, 2004) donde se logre una educación desarrolladora que considera al hombre como un sujeto productivo y protagonista del proceso. Los componentes personales del proceso son el alumno, el profesor, instructor de la empresa y el grupo de estudiantes. El profesor debe ser mediador del proceso de educación técnica y profesional, en tanto cree situaciones de enseñanza y aprendizaje que pongan al estudiante en una posición crítica, reflexiva, participativa, productiva, donde tenga un papel protagónico, que reflexione, que analice cómo aprende, qué le falta, cómo es como persona. El contenido se determina sobre la base de las competencias laborales y en función de las condiciones de la escuela. Los métodos de enseñanza, los medios y las formas organizativas que se apliquen deben estar en función de una enseñanza y aprendizaje desarrolladores que permitan la formación del sujeto protagonista y productivo al que se aspira.

La estructuración del plan de estudios por competencias laborales se concibe en módulos estructurados según los elementos de competencias que se describen, más adelante.

El papel del profesor es facilitador y mediador del proceso sin perder su papel directivo, que garantice el desarrollo de los alumnos como agentes productivos y transformadores de la sociedad, sobre la base de los principios de la unidad del estudio con el trabajo y la unidad escuela politécnica – empresa. Los principios didácticos del carácter científico, educativo e ideológico están concebidos al desarrollar los planes de curso con los elementos de contenido seleccionados, sobre los avances de la ciencia y la tecnología farmacéutica y el progreso social cubano, sobre la base de las raíces históricas de la Revolución Cubana. El técnico responde a la ideología de la Revolución Cubana sobre los principios del trabajo político ideológico que con carácter sistémico se desarrolla en el politécnico y el aprovechamiento de las potencialidades educativas que se presenta en la ejecución del proceso de educación técnica y profesional.

En cada una de las formas organizativas del proceso, el alumno tendrá el espacio para la reflexión y el debate sobre la base de la verdad científica y humanista de nuestra ideología. Se utilizará una variedad de métodos de enseñanza así como técnicas participativas que garanticen la participación productiva del alumno como responsable de su propio aprendizaje, y propicien la toma de decisiones, el trabajo en equipos, la comunicación, la reflexión.

Las actividades del proceso de educación técnica y profesional deben ser profesionalizadas y con enfoque problematizador, centradas en el carácter colectivo y garantizado el desarrollo individual del sujeto con su participación activa, reflexiva y creadora.

La concepción didáctica de la clase se sustenta en una pedagogía desarrolladora que permita la participación del estudiante en todo el proceso de educación técnica y profesional, utilizando métodos productivos de enseñanza, teniendo el alumno como centro del proceso y dando la posibilidad de que reflexione, piense, analice sus fortalezas, debilidades y el profesor sea facilitador del proceso sin perder su papel directivo.

Otro fundamento pedagógico importante está en el principio estudio – trabajo.

3.2 Modelo del profesional

El técnico medio en Farmacia Industrial trabaja en plantas de producción, centros y áreas de investigación y desarrollo de medicamentos. El técnico medio realiza análisis físicos, químicos, biológicos y microbiológicos, y opera equipos del proceso productivo.

  • Funciones del técnico medio en Farmacia Industrial

Se establecen cinco funciones principales para el técnico: operario de equipos; controlador de la calidad; elaborador de medicamentos; realiza análisis de medicamentos y coparticipante en proyectos de investigación en el desarrollo de medicamentos.

Durante la formación del técnico pueden existir dos salidas intermedias:

Si el estudiante culmina satisfactoriamente su primer año y tiene que abandonar los estudios puede trabajar como auxiliar del laboratorio farmacéutico. Si lo hace al terminar el segundo año puede tener salida intermedia de operario de equipos en la industria farmacéutica.

  • Tareas que debe ejecutar un técnico medio en Farmacia Industrial
  1. Elaborar medicamentos sólidos, semisólidos, líquidos, parenterales, hemoderivados, aerosoles y supositorios.

  2. En relación con la producción de medicamentos
  3. En relación con el aseguramiento de la calidad

Controlar el almacenamiento y el proceso. Realizar ensayos físicos, químicos, biológicos, microbiológicos y bioquímicos.

  • Cualidades para el técnico medio en Farmacia Industrial

Disciplinado, responsable, honesto, laborioso, ética profesional y estética, iniciativa, empatía, deseo de autosuperación y superación, solidario, crítico y autocrítico, organizado, higiénico, ecuánime, tenaz, paciente, dinámico, activo, honrado, flexible, sensible, creativo, reflexivo.

  • Características físicas para el técnico en Farmacia Industrial

El técnico medio en Farmacia Industrial debe estar apto físicamente para desempeñar sus funciones, no debe tener ninguna limitación física que le impida participar a plena capacidad de las actividades inherentes a su cargo. No debe tener problemas de psoriasis, epilépticos, alérgicos, trastornos psíquicos, claustrofobia, afecciones en la vista, ni problemas ortopédicos serios, no debe poseer cualquier padecimiento que afecte la concentración. Debe tener fuerza física, capaz de levantar cargas pesadas, tiene turnos de noche por lo que es preferible que sean hombres. Los preparadores deben ser preferentemente hombres. El trabajo de laboratorios y de inspectores de calidad pueden hacerlo las mujeres.

  • Habilidades generales para el técnico medio en Farmacia Industrial

Tomar decisiones; analizar; sintetizar; aplicar; medir; manipular equipos e instrumentos; interpretar; crear; establecer buenas relaciones; actuar en un grupo de trabajo; ejercer el liderazgo; emitir juicios de valor; organizar su tiempo; comunicarse; utilizar las fuentes bibliográficas.

  • Habilidades rectoras para el técnico medio en Farmacia Industrial
  1. Se relaciona con las competencias Realizar análisis de muestras y medicamentos, Elaborar medicamentos, Asegurar la calidad de la producción de medicamentos y Realizar proyectos

  2. Analizar química, químico-física y microbiológicamente los productos terminados y la materia prima.

    Se relaciona con las competencias Realizar análisis de muestras y medicamentos, Realizar procedimientos químicos en el laboratorio, Operar equipos del proceso productivo y Realizar proyecto técnico.

  3. Medir con los diferentes instrumentos y equipos de análisis instrumental.

    Se relaciona con las competencias Realizar procedimientos químicos en el laboratorio, Realizar análisis de muestras y medicamentos y Realizar proyectos.

  4. Preparar disoluciones en sus diferentes formas de expresar la concentración.

    Se relaciona con las competencias Realizar procedimientos químicos en el laboratorio, Realizar análisis de muestras y medicamentos, Operar equipos del proceso productivo y Realizar proyectos.

  5. Manipular los diferentes utensilios y equipos del laboratorio farmacéutico.

    Se relaciona con las competencias Asegurar la calidad de la producción de medicamentos, Realizar análisis de muestras y medicamentos, Elaborar medicamentos y Realizar proyectos técnicos.

  6. Interpretar los resultados de los análisis y verificar si se ajustan a las especificaciones del proceso para asegurar la calidad de la producción.

    Se relaciona por supuesto con la competencia del mismo nombre, Elaborar medicamentos y Realizar proyecto técnico.

  7. Operar los equipos del proceso productivo.

    Se relaciona con las competencias Asegurar la calidad de la producción de medicamentos, Realizar análisis de muestras y medicamentos, Elaborar medicamentos y Realizar proyectos técnicos.

  8. Controlar los diferentes equipos e instrumentos en el proceso productivo, según las normas establecidas.
  9. Cumplir las normas de bioseguridad y seguridad industrial

Cumplir implica que el alumno las conozca, las aplique y tenga los recursos metodológicos para aplicarlas en la realidad. Se relaciona con las competencias Asegurar la calidad de la producción de medicamentos, Realizar análisis de muestras y medicamentos, Elaborar medicamentos, Realizar procedimientos químicos en el laboratorio y Realizar proyectos técnicos.

  • Valores requeridos para un técnico medio en Farmacia Industrial

Honestidad; responsabilidad; solidaridad; laboriosidad; honradez; antimperialismo; patriotismo.

  • Motivos que debe tener un técnico en Farmacia Industrial

Amor a la profesión, sentido de pertenencia a la rama farmacéutica, interés por la superación, orgullo profesional.

  • Proceso de trabajo del técnico medio en Farmacia Industrial

1.- Consultar documentos técnicos y especificaciones del equipo

2.- Verificar el estado del equipo

3.- Operar el equipo y realizar análisis

4.- Diagnosticar problemas y prever dificultades

5.- Hacer intervenciones en el proceso productivo

6.- Comunicar informaciones

3.3 Plan de estudios para el técnico medio en Farmacia Industrial con nivel de ingreso duodécimo grado

El plan de formación es para dos años y medio, con el nivel de ingreso preuniversitario y se estructura por módulos por lo que cada año se dividió en tres bloques de 10 semanas, además hay cuatro semanas de actividades en la industria, tres semanas de evaluación, una por cada bloque; cinco semanas de escuela al campo.

Se mantiene la Educación Física en los dos primeros años, Estudios Sociopolíticos en 2do año y Francés facultativo en el 2do y 3er bloque de segundo año. En el primer año se desarrollan las competencias generales, en el segundo año predominan las competencias específicas y en el último año se dedica fundamentalmente al elemento de competencia Encargarse de un proyecto técnico y a las Prácticas Preprofesionales.

En la formación por competencias laborales, se tiene en cuenta para el modelo, la dinámica entre los componentes académico, investigativo y laboral.

En el componente académico está, además de lo instructivo, lo educativo, expresado en los contenidos de las competencias y la formación ético-moral del individuo, asumiendo un enfoque histórico-cultural. El componente investigativo se manifiesta a través de proyectos investigativos que realiza el estudiante a través de la formación y tiene como antecedentes los módulos: realizar un proyecto técnico químico y un proyecto técnico químico-farmacéutico, y su expresión máxima la alcanza con el elemento de competencia final de Encargarse de un proyecto técnico.

El componente laboral, uno de los pilares de la educación cubana, reflejado en el principio martiano de combinación del estudio con el trabajo, se manifiesta en las prácticas de producción, las prácticas tecnológicas, las prácticas preprofesionales, la escuela al campo y el trabajo socialmente útil. En el plan se introducen 176 horas para las prácticas de producción que no las tenía el sistema por asignaturas para la especialidad de Farmacia Industrial con nivel de doce grado.

Hay que señalar que se disminuyó en 488 horas el plan de estudios comparado con el plan de estudios por la vía de asignaturas.

No se puede desconocer que los objetivos formativos dentro de un plan de formación están presentes en todo momento, desde la clase como la célula fundamental del proceso de educación técnica y profesional hasta las actividades extraescolares. En este diseño esto se evidencia igual que en la formación por asignaturas, mediante las clases y el aprovechamiento de las potencialidades educativas del programa, los turnos de reflexión y debate, los turnos de formación de valores, el programa audiovisual, el conjunto de actividades patriótico, militar e internacionalista y el papel del ejemplo del maestro y la escuela como agentes socializadores.

Hay que tener presente que la vinculación escuela – industria es la esencia del modelo de formación por competencias laborales, ya que estas responden a las necesidades siempre presentes del momento histórico concreto en que se desarrollan. Cuba no renunciará a los principios de la educación cubana de masividad, gratuidad y equidad de la escuela.

El sistema de evaluación utiliza la forma acumulativa, en lugar del promedio que es la manera con que se evalúa en el nivel medio. Según las actividades parciales, estas se van incrementando hasta acumular un valor y sumado con la prueba final alcanzará el máximo de puntos. Es necesario que el estudiante apruebe el examen final de la competencia y alcance un mínimo del 50% de la nota acumulada en controles parciales, para resultar aprobado. La evaluación se efectúa a través de una red de observación de los criterios de desempeño y la misma la conoce el estudiante antes de realizar el control; debe tener oportunidad para autoevaluarse durante el proceso y poder decidir en conjunto con el profesor si se encuentra preparado para enfrentar la evaluación que determina nota en su promedio académico.

Las competencias laborales generales son:

  1. Comunicarse oralmente y por escrito
  2. Realizar procedimientos químicos en el laboratorio

    Competencias laborales específicas

  3. Utilizar la computadora y programas básicos
  4. Asegurar la calidad de la producción de medicamentos
  5. Realizar análisis de muestras y medicamentos
  6. Operar equipos del proceso productivo
  7. Elaborar medicamentos
  8. Realizar proyecto técnico

La competencia laboral Comunicarse oralmente y por escrito está conformada por tres módulos correspondientes a los elementos de competencia siguientes: 1) Comunicarse oralmente y por escrito en español; 2) Interpretar textos científico-técnicos en español; 3) Interpretar textos científico-técnicos en inglés. Este último módulo se justifica por la necesidad que tienen los técnicos de la utilización del idioma inglés en el uso de la farmacopea e interpretación de las normas de producción de los medicamentos. Esta competencia de comunicarse oralmente y por escrito contribuye al desarrollo de la correcta expresión y comunicación que debe existir en un técnico competente, centrada en las habilidades básicas de leer, escribir, hablar y escuchar y el cumplimiento de las normas para una comunicación eficiente y afectiva.

La competencia laboral Realizar procedimientos químicos en el laboratorio se estructura en dos módulos correspondientes a los elementos de competencias: 1) Aplicar principios de química; 2) Realizar procedimientos químicos de laboratorio. Dicha competencia brinda la formación química que requiere el técnico en farmacia para su desarrollo como profesional y le brinda las bases para tres de las competencias laborales específicas.

La competencia laboral Utilizar la computadora y programas básicos le permitirá el desempeño eficiente en el área informática y se estructura en un módulo con el mismo nombre que la competencia.

La competencia laboral Asegurar la calidad de la producción de medicamentos se estructura en dos módulos en correspondencia a los elementos de competencia: 1) Aplicar normas de seguridad e higiene en su trabajo; 2) Aplicar normas de aseguramiento de la calidad.

El primer módulo de esta competencia laboral es un elemento a tener presente en las competencias laborales específicas y en la competencia laboral básica de Realizar procedimientos químicos en el laboratorio.

La competencia laboral Realizar análisis de muestras y medicamentos está estructurada en cuatro módulos correspondientes a los elementos de competencia: 1) Realizar análisis físico químico de muestras y medicamentos; 2) Realizar análisis bioquímicos; 3) Aplicar principios de biología; 4) Realizar análisis microbiológicos.

La competencia laboral Operar equipos del proceso productivo está integrada por cuatro módulos que se corresponden con los elementos de competencias: 1) Aplicar métodos de cálculo y estadística; 2) Interpretar códigos y gráficos; 3) Aplicar principios de física; 4) Operar equipos.

Estos elementos responden a cuatro módulos en el diseño curricular. Los tres primeros elementos de competencia están presentes en las otras cuatros competencias laborales específicas y en la competencia Realizar procedimientos químicos en el laboratorio.

La competencia laboral Elaborar medicamentos está definida por siete módulos correspondientes a las formas farmacéuticas principales. Estos módulos son: 1) Analizar la función de trabajo de un técnico en Farmacia Industrial; 2) Elaborar medicamentos sólidos; 3) Elaborar medicamentos líquidos; 4) Elaborar medicamentos semisólidos; 5) Elaborar aerosoles; 6) Elaborar hemoderivados; 7) Elaborar parenterales.

La competencia Realizar proyecto técnico está estructurada en los elementos de competencia: 1) Resolver problemas; 2) Realizar proyecto técnico químico; 3) Realizar proyecto técnico químico farmacéutico; 4) Encargarse del proyecto técnico final. Estos elementos corresponderán a cuatro módulos, donde el primero es básico para el desarrollo de todos los demás módulos de todas las competencias, pues le ayudará a enfrentar la estrategia de resolución de problemas que debe estar presente en la concreción del proceso de educación técnica y profesional en el plan de estudios. En cada año escolar el alumno debe realizar un proyecto que le permitirá al final de la formación poseer una competencia investigativa correspondiente al nivel medio profesional.

A continuación se presenta el plan de estudios por competencias laborales para el técnico medio en Farmacia Industrial con nivel de ingreso preuniversitario:

Plan de estudios por competencias laborales para el técnico en Farmacia Industrial

Horas

Curso

Primer año

Segundo año

3.año

SEMANAS

10

10

10

10

10

10

20

Educación física

120

2

2

2

2

2

2

Estudios Sociopolíticos

60

2

2

2

COMPETENCIAS GENERALES

1) Comunicarse oralmente y por escrito

150

4

4

3

4

4

2) Realizar procedimientos químicos en el laboratorio

410

6

13

14

14

3) Utilizar la computadora

90

3

3

3

3

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

4) Asegurar la calidad de la producción de medicamentos

80

2

4

4

5) Realizar análisis de muestras y medicamentos

430

8

12

16

15

6) Operar equipos del proceso productivo

290

7

3

7

4

5

5

5

7) Elaborar medicamentos

300

2

10

8

10

8) Realizar proyecto técnico

560

6

6

5

2

2

2

22/15

ACTIVIDADES PRÁCTICAS EN LA INDUSTRIA

Producción de medicamentos

176

44/4

Prácticas tecnológicas farmacéuticas

352

44/4

44/4

Prácticas preprofesionales

330

22/15

OTROS

Francés (facultativo)

70

3

4

Evaluación

1S

1S

1S

1S

1S

1S

1S

Total de horas

3418

37

39

32

37

38

40

836

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente