Descargar

La formación por competencias laborales (página 13)


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15

 

alumnos

AMCE

índice

AMRP

índice

APF

índice

RPQL

índice

APQ

índice

PTQ

índice

promedio

Thomas Cuartero

100

18,9

92

16,9

95

18,16

94

6,23

82

1,87

85

9,17

11,87

Evelin Palau

96

14,9

89

13,9

93

16,16

91

3,23

85

4,87

85

9,17

10,37

Tatiana López

96

14,9

92

16,9

88

11,16

91

3,23

83

2,87

85

9,17

9,71

Elier Martínez

90

8,91

78

2,9

85

8,16

93

5,23

83

2,87

90

14,17

7,04

Yoandry Abreut

96

14,9

82

6,9

80

3,16

90

2,23

85

4,87

80

4,17

6,04

Mayelín Fonseca

93

11,9

86

10,9

76

-0,84

93

5,23

98

17,87

60

-15,83

4,87

Danay Gutiérrez

74

-7,1

70

-5,1

87

10,16

91

3,23

93

12,87

90

14,17

4,71

Elizabeth Valle

91

9,91

78

2,9

75

-1,84

90

2,23

81

0,87

90

14,17

4,71

Aldama Iván

95

13,9

82

6,9

82

5,16

90

2,23

69

-11,13

85

9,17

4,37

Yuliet Ricardo

88

6,91

70

-5,1

84

7,16

91

3,23

77

-3,13

90

14,17

3,87

Aroldy Alvárez

87

5,91

77

1,9

71

-5,84

88

0,23

82

1,87

80

4,17

1,37

Alexánder Felizola

74

-7,1

81

5,9

68

-8,84

92

4,23

90

9,87

75

-0,83

0,54

Yohania Navarro

60

-21

71

-4,1

81

4,16

89

1,23

81

0,87

95

19,17

0,04

Dayana Puentes

95

13,9

75

-0,1

75

-1,84

87

-0,77

84

3,87

60

-15,83

-0,13

Leonardo Estrada

65

-16

88

12,9

73

-3,84

86

-1,77

87

6,87

75

-0,83

-0,46

Ismael Olivera

80

-1,1

72

-3,1

89

12,16

82

-5,77

90

9,87

60

-15,83

-0,63

Tayris Fonseca

71

-10

85

9,9

81

4,16

88

0,23

68

-12,13

80

4,17

-0,63

Leisy Orraca

81

-0,1

76

0,9

69

-7,84

87

-0,77

73

-7,13

85

9,17

-0,96

Enisyuria Concepción

71

-10

74

-1,1

74

-2,84

93

5,23

64

-16,13

95

19,17

-0,96

Víctor Hernández

66

-15

85

9,9

69

-7,84

87

-0,77

82

1,87

80

4,17

-1,29

Bárbara Otaño

84

2,91

66

-9,1

77

0,16

76

-11,8

79

-1,13

60

-15,83

-5,79

Yosaimi Pérez

76

-5,1

64

-11

79

2,16

88

0,23

73

-7,13

60

-15,83

-6,13

Yairis Danger

83

1,91

60

-15

64

-12,84

87

-0,77

75

-5,13

60

-15,83

-7,96

Elizabeth Díaz

71

-10

68

-7,1

60

-16,84

93

5,23

65

-15,13

60

-15,83

-9,96

Armando Miari

79

-2,1

60

-15

81

4,16

77

-10,8

60

-20,13

60

-15,83

-9,96

Elaine López

70

-11

60

-15

62

-14,84

82

-5,77

79

-1,13

60

-15,83

-10,63

 

El índice es la diferencia entre la media del grupo y la nota que obtuvo el estudiante, el promedio se refiere al de los índices

Las siglas de cada columna se refiere al nombre las competencias, consultar el anexo 9

ANEXO 25 INSTRUMENTO DE COMPARACIÓN SOBRE COMPETENCIA DE RESOLVER PROBLEMAS

Una planta de elaboración de medicamento recibe 50 kg de un principio activo XXX utilizado para la elaboración de gotas nasales. El medicamento que se debe preparar es una disolución al 5% de este principio activo en agua destilada. Antes de empezar su elaboración, el técnico a cargo de la producción debe verificar lo siguiente:

  • Que haya suficiente número de frascos vacíos, tapas y etiquetas en el almacén para envasar el volumen total de medicamento preparado.
  • Que haya el suficiente número de cajas de cartón para la expedición de los frascos a las farmacias.
  • Que haya el suficiente espacio (volumen disponible) en el almacén para guardar el producto terminado hasta que lo vengan a buscar en el camión.
  • Además debe dar un estimado de la masa total de la carga para el transportista

Tú puedes ayudarlo a resolver su problema, calculando para él algunos datos importantes (número de frascos, tapas, etiquetas, cajas de cartón necesarias, volumen de la carga, masa total de la carga.

Datos sobre las gotas nasales preparadas

Disolución al 5% de XXX

M(XXX) = 126,4 g/mol

Densidad de la disolución : 1,06 g/cm3

Solubilidad de XXX 25g/100g de agua

Color: transparente

Datos sobre los envases utilizados:

Los frascos son de plásticos, así como sus tapas

Frascos vacíos: 20 g cada uno con su tapa

Cada frasco contiene 60 mL del medicamento

Las tapas especiales sirven de gotero

Cajas de cartón 110 g cada una

Cada caja contiene 48 frascos (6 hileras de 8 frascos)

Dimensiones exteriores de las cajas de cartón: 35 cm x 26 cm x 9 cm

ANEXO 26 APLICACIÓN DE LOS MÉTODOS ESTADÍSTICOS A LOS RESULTADOS

Análisis estadístico de la retención escolar

Se escoge para el análisis la prueba de c 2 (Freund, 1991:320)

Hipótesis de independencia: Ho La retención escolar es independiente del tipo de diseño curricular por competencias laborales.

Hipótesis alterna: H1 La retención escolar mejora con un diseño curricular por competencias laborales.

Grado de confianza (a ) = 0,05 N = 75

Los resultados fueron c 2 = 4,18 al buscar el dato en la tabla de c 2 para el grado de confianza de 0,05 nos da 3,841, como c 2 > c 20,05 se rechaza la hipótesis de independencia y se acepta la alterna, es decir, la retención escolar mejora con un diseño curricular por competencias laborales.

Análisis estadístico de la asistencia a clases

Se escoge para el análisis la prueba no paramétrica de c 2

Hipótesis de independencia: Ho La asistencia escolar es independiente del tipo de diseño curricular por competencias laborales.

Hipótesis alterna: H1 La asistencia escolar mejora con un diseño curricular por competencias laborales.

Grado de confianza (a ) = 0,05

Al calcular c 2 con la fórmula 1 se obtiene 870,42 y buscar en la tabla estadística, el valor para un grado de confianza de 0,05 es 3,841, o sea, c 2 > c 20,05. Se rechaza la hipótesis de independencia y se acepta la hipótesis alterna, es decir: La asistencia escolar mejora con un diseño curricular por competencias laborales.

Análisis estadístico de la promoción

Se escoge para el análisis la prueba no paramétrica de c 2

Hipótesis de independencia: Ho La promoción es independiente del tipo de diseño curricular por competencias laborales.

Hipótesis alterna: H1 La promoción mejora con un diseño curricular por competencias laborales.

Grado de confianza (a ) = 0,05 N = 109, se toma resultados de los dos cursos escolares.

Al aplicar las mismas fórmulas se obtiene que al calcular c 2 da 0,3091 al buscar en la tabla estadística el valor para un grado de confianza de 0,05 es 3,841, o sea c 2 < c 20,05. Se acepta la hipótesis de independencia. La promoción es independiente del tipo de diseño. Se infiere que este resultado depende del sistema de evaluación y de otras variables que no se considerarán en este estudio.

Análisis estadístico de la prueba de síntesis normalizada.

Se utiliza como evaluación estadística la prueba no paramétrica de c 2 para dos muestras independientes (Siegel, 1972: 130) Esta fórmula es más fácil utilizar que la anterior e incorpora una corrección por continuidad que mejora marcadamente la aproximación de la distribución de c 2.

Hipótesis de nulidad: No hay diferencias significativas entre el grado de independencia entre el grupo FI-101 y el grupo FI-102.

Hipótesis alterna H1: El grado de independencia es mayor en el grupo FI-101 por el diseño curricular por competencias laborales.

Grado de significación (a ) = 0,05, grados de libertad df = 1, tamaño de muestra N = 48.

El resultado de c 2 fue de 11,43.

La probabilidad de ocurrencia conforme a Ho para c 2 > 11,43 con df = 1 es p = ½ (=,001) = 0,0005. En vista que p < a se concluye que se rechaza la hipótesis de nulidad y se acepta que se aumenta el grado de independencia con la formación por competencias. Este es resultado lógico ya que se integra todos los componentes en la estructura modular del diseño.

Análisis estadístico de la ejecución de proyecto.

Se toma para este indicador la presentación de sus proyectos investigativos en las jornadas científicas del instituto. Este indicador también responde a la variable eficacia porque contribuye a la formación de la competencia investigativa en los estudiantes.

Se utiliza como evaluación estadística la prueba no paramétrica de c 2 para dos muestras independientes. (Siegel, 1972: 130)

Hipótesis de nulidad Ho: No hay diferencias significativas en la ejecución de proyectos entre la formación por competencias y la formación por asignaturas.

Hipótesis alterna H1: La formación por competencias desarrolla la ejecución de proyectos y por tanto contribuye a aumentar los resultados del diseño curricular.

Grado de significación (a ) = 0,05, grados de libertad df = 1, tamaño de muestra N = 48. Se calcula con la misma fórmula del indicador anterior. El resultado de c 2 fue de 93,07.

La probabilidad de ocurrencia conforme a Ho para c 2 > 93,07 con df = 1 es p = ½ (0,01) = 0,005. En vista que p < a se concluye que se rechaza la hipótesis de nulidad y se acepta que la formación por competencias desarrolla la ejecución de proyecto y por tanto contribuye al aumento de la eficacia. Este es resultado lógico ya que se desarrolla la competencia investigativa de los alumnos con dos competencias vinculadas a la realización de proyectos en la estructura modular del diseño.

Análisis estadístico de la solución de problemas.

Para este indicador se aplicó un examen donde los alumnos tenían que resolver un problema. La misma se aplicó en el segundo año.

También se utiliza como evaluación estadística la prueba no paramétrica de c 2 para dos muestras independientes. (Siegel, 1972: 130)

Hipótesis de nulidad Ho: No hay diferencias significativas en la solución de problemas entre la formación por competencias y la formación por asignaturas.

Hipótesis alterna H1: La formación por competencias desarrolla la solución de problemas y por tanto contribuye a aumentar los resultados del diseño curricular.

Se calcula con la misma fórmula 2 del indicador anterior. Grado de significación (a ) = 0,05, grados de libertad df = 1, tamaño de muestra N = 48. El resultado de c 2 fue de 10,27. La probabilidad de ocurrencia conforme a Ho para c 2 > 93,07 con df = 1 es p = ½ (0,01) = 0,005. En vista que p < a se concluye que se rechaza la hipótesis de nulidad y se acepta que la formación por competencias desarrolla la solución de problemas y por tanto contribuye al aumento de la eficacia. Este es resultado lógico ya que se desarrolla en el diseño una competencia de resolver problemas, además en la metodología de cada competencia se aplica el método de resolver problemas.

ANEXO 27 PROMEDIOS DE LOS ESTUDIANTES DEL GRUPO EN EL QUE SE APLICÓ EL DISEÑO POR COMPETENCIAS Y DEL GRUPO QUE RECIBIÓ LA FORMACIÓN POR ASIGNATURAS

FI-102

FI-101

87

89.58

90.38

88.52

90.29

88.03

88.1

88.36

85.95

95.36

84.9

80.48

89.38

79.75

84.19

83.67

88.76

88.64

86.95

87.12

98.52

87.61

93.29

87.36

90.19

84.06

77.86

79.58

79.9

88.85

84.81

86.88

94.24

79.55

90.76

80

82.33

84.21

83.81

82.79

88.52

92.82

85.9

86.97

84.52

88.64

80.3

93.26

mediana

87.55

87.05

media

87.55

86.04

max

98.52

95.36

min

77.86

79.55

>mediana

11

13

NOTAS DE LOS ALUMNOS DEL GRUPO EN EL QUE SE APLICÓ EL DISEÑO POR COMPETENCIAS LABORALES CON RESPECTO A LAS COMPETENCIAS REALIZAR PROCEDIMIENTOS QUÍMICOS DE LABORATORIO (RPQL) Y APLICAR PRINCIPIOS DE QUÍMICA (APQ)

FI-101

R P Q L

A P Q

#

Ex F

N F

Ex F

N F

1

46.5

90

40

85

2

44.1

90

33

69

3

44.6

88

40

82

4

49.3

93

35

64

5

48.4

94

38

82

6

44

87

38

75

7

48.6

93

35

65

8

48.8

86

43

87

9

47.9

92

45

90

10

44.9

88

30

68

11

49

93

50

98

12

45.3

88

50

95

13

45.9

91

50

93

14

47.7

87

45

82

15

42

85

40

67

16

46.2

82

40

79

17

49.5

91

38

83

18

46.8

93

35

83

19

46.2

75

50

91

20

42.5

77

33

60

21

45.3

89

48

81

22

44.3

82

50

90

23

36.3

76

45

79

24

46.5

91

38

85

25

42.3

88

38

73

26

46.6

87

40

84

27

48.8

92

50

93

28

45.3

91

35

77

29

44.5

87

35

73

30

44.1

85

32

70

31

49.0

90

39

81

32

33

34

Prom

45.8

87.8

40.6

80.1

Max

49.5

94.0

50.0

98.0

Min

36.3

75

30

60

Total aprob

31

31

31

31

% Apro

100

100

100

100

Nota máxima

50

100

50

100

Aprob minima

30

60

30

60

CALIDAD DE NOTAS POR BLOQUE Y AÑO

Resumen de las notas del 1er año de la experiencia

 

NOTAS

FI-101

1er bloque

2do bloque

3er bloque

FI – 102

90-100

8

4

2

3

80-89

20

20

20

16

70-79

2

5

7

4

60-69

1

2

1

1

-60

0

0

1

6

Total de alumnos

31

31

31

30

Resumen de las notas del 2do año de la experiencia

NOTAS

FI-101

1er bloque

2do bloque

3er bloque

FI – 102

90-100

3

16

3

8

80-89

13

10

16

12

70-79

8

0

6

2

2

0

0

0

0

-60

0

0

1

0

Total de alumnos

26

26

26

22

ANEXO 28 ACTIVIDADES INDIVIDUALES EN EL PLAN DE ESTUDIOS POR COMPETENCIAS LABORALES Y NÚMERO DE HORAS DE CADA COMPETENCIA

  • Cantidad de prácticas de laboratorios individuales

20 prácticas en Aplicar principios de química

42 prácticas en Realizar procedimientos químicos de laboratorio

13 prácticas en Realizar análisis microbiológico

28 prácticas en Realizar análisis físico – químico

8 prácticas en Realizar análisis bioquímico

111 prácticas en total

  • Tres proyectos técnicos
  • Trabajos de curso

2 trabajos de curso en Analizar la función de trabajo

3 trabajos de curso en Aplicar normas de aseguramiento de la calidad

2 trabajos de curso en Aplicar normas de seguridad e higiene del trabajo

2 trabajos de curso en Aplicar métodos de resolución de problemas

2 trabajos de curso en Utilizar la computadora y sus programas básicos

2 trabajos de curso en Aplicar principios de biología y microbiología

13 trabajos de curso en total

  • Las sesiones de trabajo en la industria se realizaron en dos días a la semana con un total de:

120 horas en Operar equipos del proceso productivo

50 horas en Elaborar medicamentos líquidos

60 horas en Elaborar medicamentos sólidos

50 horas en Elaborar medicamentos semisólidos

50 horas en Elaborar medicamentos parenterales

40 horas en Elaborar medicamentos hemoderivados

20 horas en Elaborar supositorios

30 horas en Elaborar aerosoles

420 horas en total

Además se realizan a tiempo completo en la industria

176 horas en Prácticas de producción

352 horas en Prácticas tecnológicas

352 horas en Prácticas preprofesionales

352 horas de la competencia Encargarse de un Proyecto

1232 horas en total

En la formación por asignaturas tenemos:

Prácticas de laboratorios.

15 prácticas en Aplicaciones Químicas (trabajan en pareja)

15 prácticas en Biorgánica (trabajan en grupo)

11 prácticas en Química Física (trabajan en tríos)

15 prácticas en Análisis Químico I y II (trabajan en pareja)

8 prácticas en Prácticas de Información bibliográfica (individual)

14 prácticas en Tecnología Farmacéutica (trabajan en colectivo)

26 prácticas en Microbiología (individual)

8 prácticas en Operaciones Unitarias (trabajan en Colectivos de 5 ó 6 alumnos)

13 prácticas en Farmacognosia (trabajan en colectivo)

9 prácticas en Farmacología (trabajan en colectivo)

134 prácticas en total

Un proyecto técnico al final del curso

Sesiones de trabajo en la industria a tiempo completo.

352 horas en Prácticas tecnológicas 880 horas en Prácticas preprofesionales

HORAS DE TRABAJO PERSONAL

Según los planes de curso a continuación se expresa para cada competencia el total de horas de trabajo del estudiante fuera de los turnos de clases.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente