Tratamiento rehabilitador comunitario de masaje y acupuntura a diagnosticados con sacrolumbalgia aguda (página 2)
Enviado por Jose A. Rodriguez Navarro
En la comunidad se siguen pautas de tratamientos que son el medicamentoso, la terapéutica física y la educación sanitaria, que es para muchos autores el pilar fundamental para evitar la progresión de la enfermedad., como técnicas para tratar esta afección aplicaremos masaje y acupuntura.
La medicina natural tradicional (MNT) resulta ser un método muy eficaz. En Cuba no se utiliza como un procedimiento adicional o alternativo; sino que se considera como una verdadera disciplina científica que puede ser aplicada por médico y enfermeras.
La técnica acupuntural se ha desarrollado adicionalmente sobre la base de la popularización y en particular a través de la combinación de la medicina tradicional asiática y la occidental.
Esta terapéutica tiene múltiples aplicaciones y ha sido utilizada para tratar enfermedades en todos los sistemas del cuerpo humano, basados en sus efectos analgésicos, homeostáticos, sedantes, psicológicos e inmunodepresores.
En el mundo y en Cuba son numerosos los autores que han realizado investigaciones con el fin de mejorar esta afección, todos con aplicación de tratamientos por separados entre ellos Hipócrates (460-372 ane), Claudio Galeno, Concepción Hernández N, González González M D, entre otros.
En la provincia de Granma al igual que el resto del país, la sacrolumbalgia constituye un problema de salud y se realizan esfuerzos coordinados interdisciplinarios para incrementar la rehabilitación y la reincorporación social de los pobladores.
El municipio de Bayamo tampoco es ajeno a esta problemática y en la actualidad se amplían las coberturas de rehabilitación a partir de la preparación de un personal altamente calificado para tratar el número de personas que necesitan regularmente de estos servicios.
En la comunidad de Aeropuerto viejo del Municipio de Bayamo, la sacrolumbalgia aguda constituye un problema de salud, a pesar de las investigaciones realizadas aún es insuficiente el tratamiento a esta problemática pues existe una alta incidencia de personas aquejados de esta dolencia y constituye a su vez la causa del dolor. Motivados por esto y por la posibilidad de extender estas técnicas a otras enfermedades del SOMA nos dimos a la tarea de realizar este estudio. Por todo lo antes expuesto nos trazamos el siguiente problema científico.
Problema: ¿Como contribuir al alivio del dolor de los diagnosticados con sacrolumbalgia aguda en el área que enmarca la escuela comunitaria de Aeropuerto viejo?
El problema anterior permite definir como objeto de estudio: la actividad física terapéutica a nivel comunitario para el tratamiento de la sacrolumbalgia aguda.
Como campo de acción: masaje terapéutico clásico y acupuntura en el alivio del dolor de los diagnosticados con sacrolumbalgia
Objetivo General: Evaluar la eficacia del tratamiento rehabilitador comunitario de masaje terapéutico clásico y acupuntura en el alivio del dolor de los diagnosticados con sacrolumbalgia aguda en el área enmarcada de la escuela comunitaria de Aeropuerto viejo.
Objetivos específicos
1. Determinar los fundamentos teóricos que sustentan la utilización dell masaje terapéutico clásico y acupuntura en el tratamiento de la sacrolumba
2. Diagnosticar el estado actual del tratamiento de los pacientes con sacrolumbalgia aguda en el área enmarcada de la escuela comunitaria de Aeropuerto viejo.
3. Determinar las condiciones a considerar para aplicar masajes terapéutico clásico y acupuntura a los pacientes con sacrolumbalgia aguda a nivel comunitario.
Hipótesis: Si se aplica un tratamiento rehabilitador comunitario de masaje terapéutico clásico y acupuntura basado en la teoría de la medicina física y rehabilitación, entonces se contribuirá al alivio del dolor en los diagnosticados con sacrolumbalgia aguda del área que enmarca la escuela comunitaria de Aeropuerto viejo.
Para la Operacionalización de la hipótesis se determina como variable independiente el tratamiento rehabilitador comunitario de masaje y acupuntura, como variable dependiente el dolor en diagnosticados con sacrolumbalgia aguda
El tratamiento está encaminado a los diagnosticados con sacrolumbalgia aguda en el área que enmarca la Escuela Comunitaria de Deportes Educación Física y Recreación de Aeropuerto viejo con el fin de lograr el alivio del dolor de estos enfermos.
Se caracteriza por ser analgésico, circulatorio, relajante, permitiendo a los diagnosticados despertar el interés para la aplicación del mismo, teniendo en cuenta la metodología establecida para la utilización de cada técnica según teorías de la terapia física y rehabilitación.
Dolor Agudo: se ha definido como aquel que sigue a un daño, lesión o enfermedad, con evidencia de actividad nociceptiva, que es percibido por el sistema nervioso y que suele desaparecer con la curación, mejoramiento de las condiciones físicas, técnicas, afectivo- volitivas, morales e intelectuales como consecuencia de una formación integral manifestada en un mayor rendimiento físico.
Dimensión Dolor en diagnosticados con sacrolumbalgia aguda. | Indicadores -Intensidad del dolor antes y después del tratamiento. –Evolución clínica según sesiones de tratamiento. –Evaluación del tratamiento. -Efectos indeseables que se produzcan durante el tratamiento. |
Justificación de la investigación
La investigación brinda un método adecuado que permite realizar un tratamiento con el fin de aliviar el dolor en los diagnosticados con sacrolumbalgia aguda, despertar interés por su rehabilitación, y mejorar su calidad de vida, en la bibliografía consultada no se ha tenido referencia alguna de este tratamiento con la unión de ambas técnicas, lo que demuestra el carácter novedoso de las mismas.
Valor Teórico: Está dado por la construcción del marco teórico referencial a partir de un análisis minucioso de la bibliografía sobre los diagnósticos de sacrolumbalgia aguda y su tratamiento, que facilita el alivio del dolor de estos enfermos.
Valor Metodológico: Está dado porque se define un tratamiento estructurado metodológicamente que contribuye a mejorar el estado de ánimo, calidad de vida y sobre todo alivio del dolor en estos enfermos.
Valor Práctico: Está dado por la aplicabilidad de las técnicas en el tratamiento que permiten realizar un método adecuado con el fin de aliviar el dolor de estos enfermos.
Valor Social: Está dado porque vincula a la familia en la realización de este tratamiento que permite brindar ayuda a estas personas y su protección, participar en el proceso de rehabilitación, estimular la autoestima, y fomentar la incorporación a actividades de carácter social y laboral.
CAPITULO I
La Rehabilitación en la comunidad: Es una estrategia de la atención primaria de salud, para la rehabilitación e integración social del discapacitado o persona aquejada de alguna dolencia física como la tratada en el estudio.
Su objetivo primordial es disminuir el impacto de la limitación por medio de la ampliación de coberturas y la integración de personas.
Es una estrategia integral para mejorar la calidad de vida de estas personas con prestaciones de servicio más eficaces y eficiente
Este enfoque abarca la situación en que los recursos de rehabilitación están disponibles dentro de la comunidad, para aprovechar y potenciar los recursos humanos y materiales de esta, entre los que se encuentran las personas con afecciones físcas, dolencias, limitados físico- motores su familia y todos los miembros de la comunidad
Característica de la rehabilitación en el domicilio:
? Es una modalidad de la Rehabilitación Basada en la Comunidad (RBC).
? Aplica tecnologías sencillas pero apropiadas y de bajo costo.
? Cubre el espacio que no alcanzan otras fórmulas asistenciales.
? Debe ser objeto de una adecuada planificación y control del trabajo.
? Tiene un importante componente educativo.
Este tipo de rehabilitación surge como una solución a los problemas de la rehabilitación en países subdesarrollados y de bajo ingreso percápita, ya que da la posibilidad de dar cobertura a la gran mayoría de las personas necesitadas de esta atención, logrando la equidad y eficiencia de los servicios de salud.
Conformación del equipo de rehabilitación:
Responsable: Especialista en Medicina Física y Rehabilitación (MFR)
Miembros: – Técnico en terapia física y rehabilitación.
– Licenciado en Cultura Física
– Enfermera especialista en acupuntura.
De otros Sectores
– Representante de Trabajo Educación, Deporte y Cultura.
Funciones del especialista en medicina física y rehabilitación (MFR) en la rehabilitación de base comunitaria (RBC):
? Organizar el proceso de rehabilitación integral.
? Establecer interrelación con otras especialidades para desarrollar la rehabilitación cuando la requiere la persona con determinada dolencia, trauma o trastorno físico.
? Realizar el pronóstico rehabilitador.
? Realizar las indicaciones de la especialidad.
? Derivar o referir pacientes a otras especialidades o niveles de atención que así lo requieran.
? Transferir tecnologías existentes apropiadas a los miembros del equipo de Rehabilitación de Base Comunitaria (RBC).
? Retroalimentar al médico de la familia sobre el proceso de rehabilitación de la población que atiende.
? Brindar información médico- rehabilitadora a los grupos de riesgo.
? Brindar seguimiento a la persona hasta su reinserción sociolaboral.
? Desempeñar funciones docentes.
? Realizar investigaciones relacionadas con la Rehabilitación de Base Comunitaria (RBC) y materias a fines.
? Realizar evaluaciones periódicas de los resultados del programa.
Funciones del técnico en rehabilitación física:
? Cumplir las medidas dictadas por el médico rehabilitador, Medicina General Integral (MGI) u otros.
? Orientar sobre medidas de adaptación de las personas con el diagnóstico al medio y las modificaciones de éste último.
? Capacitar a las personas con el diagnóstico y a la familia en el proceso de su rehabilitación.
? Participar en actividades docentes investigativas.
? Orientar a la familia y a la propia persona sobre medidas de prevención de nuevos diagnósticos y complicaciones.
La familia y las organizaciones en la Rehabilitación de Base Comunitaria (RBC):
En nuestro país existen las condiciones necesarias para llevar a cabo el proceso de Rehabilitación de Base Comunitaria (RBC), pues contamos con un Sistema Nacional de Salud único con tres niveles de atención con personal profesional y técnico altamente calificado y también con un sistema de seguridad y de asistencia social y laboral, que da cobertura a toda la población que lo necesita. Pero todo esto es insuficiente si en la rehabilitación del personal necesitado no se vinculan de manera directa la familia y las organizaciones de masa de la comunidad.
Funciones de la familia:
? Brindar ayuda a estas personas y su protección.
? Participar en el proceso de rehabilitación.
? Estimular la autoestima.
? Fomentar la incorporación a actividades de carácter social y laboral.
? Instruir en la auto atención.
? Evitar nuevos diagnósticos y complicaciones..
Áreas terapéuticas:
Estas instituciones fueron creadas en Cuba en el año 1982 en interés de desarrollar la cultura física terapéutica (CFT). La cual no es más que el uso del ejercicio físico con fines terapéuticos y/o profilácticos para lograr un rápido y completo establecimiento de la salud y en otros casos realizar la prevención de algunas enfermedades.
Las áreas terapéuticas: son instituciones creadas a nivel de los municipios en interés de promover, prevenir a restablecer la salud mediante el uso de cultura física terapéutica.
Leyes que amparan a estas personas:
Con el triunfo de la revolución se dictaron una serie de leyes (ley no. 1100, 1963) la cual incorporó a nuestra legislación múltiples beneficios con relación a los subsidios por enfermedad o accidentes.
Pero no es hasta julio de 1979 que aprueba la ley de seguridad social conocida como ley No. 24.
La cual en sus distintos artículos garantiza la protección adecuada al trabajador y su familia y a la población en general: en sus diferentes artículos plantea:
Artículo 2. El régimen de seguridad social ofrece protección al trabajo en casos de enfermedad, accidente de origen común o profesional, invalidez, vejez y en caso de muerte.
Artículo 4 y 5. Trata sobre las prestaciones de servicio, especies y monetarias.
Artículo 6. Son prestaciones de servicio gratuito.
Asistencia médica estomatológica tanto preventiva como curativa. Incluyendo la rehabilitación, psíquica, física y laboral.
La resolución 580 (1981) es parte de la ley 24, la cual plantea:
Que la entidad o administración dará una solución adecuada a la situación laboral que presente un trabajador acorde con las recomendaciones del dictamen médico que pueden ser:
– Ajustar las condiciones del puesto.
– Horario reducido.
– Reubicar en actividades distintas.
– Calificar al trabajador.
– Reubicar en otro centro.
En sus distintos capítulos IV y V aborda la temática del pago por invalidez (temporal, prestaciones por enfermedad o accidentes y la invalidez total o parcial). los cuales serán remunerados teniendo en cuenta las causa y condiciones del accidente y el tiempo de trabajo.
Constitución de la República
Ley 13 Seguridad y protección del Trabajo
Resolución Ministerial 52/94. (Peritaje Medico)
Resolución Ministerial 176/89 (Control de Atención al Trabajo)
Resolución No. 1 del Ministerio de Salud Pública (Certificado Médicos)
Conforme a los principios que rige nuestra tradición revolucionaria esta ley fue sometida en su fase de anteproyecto al conocimiento y discusión de los trabajadores y aprobadas por el 99,5 % de los participantes en 46 998 asambleas, todo lo cual reafirma su esencia democrática al convertir en realidad la voluntad de nuestro pueblo. En este nivel actúa el equipo de rehabilitación que tiene entre sus funciones actuar en la prevención de enfermedades no trasmisibles en su radio de acción y la curación de estas personas, la reducción de las consecuencias mas graves de la enfermedad, mediante diagnóstico y tratamientos precoces; en esencia, su finalidad es detener o retardar el progreso de una enfermedad y sus secuelas en cualquier punto desde su inicio. Su blanco es el período entre el comienzo de la enfermedad y el momento en que se realiza el diagnóstico. en la atención secundaria actual, un equipo multidisciplinario de rehabilitación integrado por el especialista de Medicina Física y Rehabilitación (MFR), técnicos de fisioterapia, licenciados en cultura física en función de la rehabilitación, enfermera de rehabilitación, trabajadora social. Tiene función terapéutica, después que aparece la enfermedad de evitar complicaciones.
Teniendo en cuenta el diagnóstico de estas personas podemos ampliar que la evaluación clínica del dolor presenta lógicas discrepancias respecto al dolor de tipo experimental, dado que tal como ya se ha mencionado, en el primer caso concurren una serie de variables psicológicas, ambientales, familiares, que no suelen encontrarse en el campo experimental. Obviamente resulta más fácil evaluar el dolor experimental al poderse medir con relación a la intensidad del estímulo aplicado. En el contexto clínico, la naturaleza y la intensidad del estímulo son difíciles de precisar y la severidad del proceso morboso no se relaciona claramente con la intensidad del dolor que describe el paciente. Sin embargo, tanto en los estudios experimentales como clínicos, en la mayoría de ocasiones la valoración del dolor corre a cargo del propio paciente, hallándose el examinador a merced de lo que éste le comunica. En consecuencia, la fiabilidad de los resultados obtenidos estará condicionada por la respuesta del sujeto, la cual a su vez está profundamente influenciada, especialmente en el contexto clínico, por factores muy diversos como rasgos de personalidad, cultura, nivel socioeconómico, ambiente familiar y entorno social. Todo ello podría explicar las divergencias observadas en la mayoría de los trabajos recogidos en la literatura médica.( 3
Para desarrollar los componentes básicos que conforman el tratamiento, es preciso conocer los conceptos, elementos estos que le permiten al invetigador la utilización adecuada de los medios y métodos correspondientes.
Rehabilitación.
La rehabilitación es un proceso complejo que resulta de la aplicación integrada de muchos procedimientos para lograr que el individuo recupere su estado funcional óptimo, tanto en el hogar como en la comunidad en la medida que lo permita la utilización apropiada de todas sus capacidades residuales.
Rehabilitado: Toda aquella persona que logra integrarse a la sociedad realizando alguna actividad social útil a pesar de su deficiencia, discapacidad o minusvalía y logra reinsertarse a la vida sociolaboral (comunidad, familia y actividad laboral).
Masaje: Es un sistema basado en datos científicos y comprobados en la práctica que abarca manipulaciones de influencia mecánica sobre el organismo de pacientes y atletas, pudiendo ser aplicadas con las manos o con aparatos con el objetivo de desarrollar y restablecer funciones del organismo y también influir en la coordinación muscular.
Acupuntura: consiste en al colocación de las agujas en los puntos acupunturales que se encuentran en las vías o pasajes por donde circula la energía vital o qi. Estos canales o meridianos tienen habitualmente un trayecto interno a través de los órganos y viseras, así como un trayecto externo superficial que es el que aparece representado en los esquemas de la acupuntura…
Dolor agudo se ha definido como aquel que sigue a un daño, lesión o enfermedad, con evidencia de actividad nociceptiva, que es percibido por el sistema nervioso y que suele desaparecer con la curación. Ejemplos: dolor postoperatorio, dolor por una fractura o luxación, dolor cólico. El dolor agudo es de corta duración, representa una señal biológica de la posibilidad o extensión de una lesión y se acompaña de ansiedad y signos autonómicos (sudación, palidez, midriasis, taquipnea, taquicardia.
Clásicamente se diferencian dos tipos de abordaje básicos para medir el dolor clínico, aunque lógicamente deben considerarse complementarios:
1. Obtener información subjetiva por parte del paciente, a través de manifestaciones verbales o escritas.
2. Conseguir información objetiva, mediante:
a) Observación de la conducta de un sujeto con dolor;
b) Utilización de instrumentos para medir las respuestas autonómicas asociadas al dolor.
c) Determinaciones bioquímicas.
Los factores psicofisiológicos también influyen en la percepción del dolor: el 30-40% de los individuos son sensibles al efecto placebo. Como en toda terapéutica, la confianza del enfermo en el médico y en el tratamiento elegido contribuirá al éxito de este último. También se ha comprobado que el efecto analgésico podrá obtenerse con más facilidad si el sujeto está calmado y relajado; por el contrario, es más difícil de alcanzar en caso de aprehensión o ansiedad.
El dolor atendiendo a tres orígenes generales puede ser:
a) Cutáneo: estructuras superficiales de la piel y tejido subcutáneo.
b) Somático profundo: huesos, nervios, músculos y tejidos de sostén de estas estructuras.
c) Visceral: órganos internos.
Topográficamente suelen establecerse diferentes tipos de dolor:
– Dolor localizado: confinado al lugar de origen.
– Dolor radiado: se extiende a partir del lugar de origen.
– Dolor referido: se percibe en una parte del cuerpo distante al lugar de origen.
– Dolor proyectado: transmitido a lo largo de la distribución de un nervio.
En la clínica diaria vamos a encontrar que uno de los problemas que más afectan al paciente es el dolor. Es el síntoma más alarmante, lo que le produce más angustia y/o que pide que sea controlado a toda costa. Frente a esto, el personal sanitario se encuentra en la necesidad de «cuantificar el dolor», para poder tratarlo y controlarlo de forma adecuada. Existen varias teorías sobre el dolor y dentro de ellas encontramos
Los primeros intentos para obtener una medida objetiva del dolor fueron realizados por Van Trej en 1897. La dificultad que presenta medir el dolor resulta de la propia naturaleza del sistema, la cual es muy compleja. En ella se incluyen factores biológicos elementales, como son los estímulos sensoriales, y otros factores más evolucionados, como la experiencia subjetiva, la educación, la personalidad, la edad y la emotividad. Existen múltiples medidas y sistemas de valoración del dolor, entre los cuales, escala de valoración verbal, escala visual analgésica, escala numérica y cuestionario de Mc Gill.
La forma más común de medir el dolor clínico es pedir a un paciente que nos indique la intensidad del mismo. Esta cuantificación se obtiene con la utilización de escalas que reflejan la respuesta del paciente al ser interrogado acerca de la intensidad de su dolor.
Existen múltiples medidas, sistemas de valoración del dolor y métodos de evaluación del dolor, entre los cuales, escala de valoración verbal, escala visual analgésica, escala numérica y cuestionario de Mc Gill.
Escala visual analgésica de Scott Huskinson (VAS Línea vertical limitada en uno de los extremos por la ausencia de dolor y en el otro extremo por el dolor máximo.
Escala numérica: Escala numerada de 1 a 10, señala un valor relacionado con la intensidad del dolor.
Escala algométrica de grises: Escala superponible al VAS; el blanco simboliza el bienestar y el negro corresponde al máximo dolor.
Cuestionario de Mc Gill: Cuestionario con 103 adjetivos, utilizados para describir las cualidades sensoriales y emotivas, y la intensidad del dolor.
Test de la fuerza de presión: Valora el dolor de origen osteoarticular del miembro superior.
Test de Lee: Valora el compromiso funcional de las articulaciones y de las estructuras paraarticulares.
Cuartilla de autodescripción diaria del dolor: Realiza una valoración diaria de la intensidad y duración del dolor.
Método sensorial comparativo (MSC): Compara de forma simultánea el dolor de forma experimental con el dolor clínico.
Escala de Branca-Vaona: Mide la eficacia de la terapia antiálgica.
Test de Stewart: Cuantifica el dolor según la intensidad cromática elegida.
Test de Richie: Valora el dolor inflamatorio.
Podemos señalar que, entre las estrategias útiles para controlar el dolor, cabe citar las siguientes:
a) Fomentar la influencia central por medio de procesos cognitivos, como motivación, desviación de la atención, técnicas de relajación, pensamiento positivo, interrupción del pensamiento y autocontrol.
b) Minimizar la lesión tisular por aplicación de primeros auxilios adecuados e inmovilización.
c) Reconocer que todos los dolores, incluso los psicosomáticos, son muy reales para el paciente.
d) Estimular las fibras aferentes de gran diámetro; esto puede hacerse con TENS, calor superficial, masaje y bálsamos analgésicos.
e) Reducir la velocidad de transmisión del dolor por las fibras, con frío o ultrasonidos.
f) Estimular las fibras aferentes de pequeño diámetro y los mecanismos descendentes de control de dolor, con acupresión, baños hipertérmicos, masaje profundo o TENS sobre puntos motores, de acupuntura o puntos «gatillo».
g) Estimular una liberación de BEF u otros opiáceos endógenos por medio del estímulo prolongado de fibras C, lo que puede conseguirse con TENS o láser terapia de baja potencia.
Las teorías tradicionales y oposicionistas sobre el dolor que evolucionaron durante finales del siglo pasado. Estas teorías son la teoría específica y la teoría del modelo.
Teorías del dolor.
La teoría específica propuso que existía un sistema específico de transmisión del dolor. Cuando los receptores del dolor ubicados en la piel se estimulan, los impulsos se transmiten por medio de un sistema directo al centro del dolor ubicado en el cerebro. Von Frey y Müller afirmaron que un estímulo aplicado a un receptor produce la misma sensación en el cerebro, independientemente del tipo de estímulo; es decir, cualquier estímulo potencialmente dañino aplicado a la superficie de la piel produce una sensación de dolor.
Por el contrario, la teoría del modelo establecía que la información sensitiva está codificada. Esta codificación es temporal y los potenciales de acción se generan en la periferia. Un estímulo táctil sobre un receptor produce un modelo particular de respuesta, cuya sensación resultante es de tacto. Un estímulo potencialmente dañino aplicado sobre un receptor produce un modelo diferente de potencial de acción, y el resultado es dolor.
Existen varios tipos de receptores sensoriales en el organismo. En concreto, se conocen seis tipos diferentes de terminaciones nerviosas receptoras, que están encapsuladas en el tejido conectivo y se encuentran en la piel; cada una de ellas está diseñada para responder a diferentes tipos de estímulos:
1. Los corpúsculos de Meissner son ovalados, se activan por un ligero toque de presión y están distribuidos en las papilas de la dermis, en aquellas zonas más sensibles al tacto, como mejillas, pulpejos de los dedos, etc.
2. Los corpúsculos de Pacini responden a la presión profunda. Están formados por una neurofibrilla rodeada de capas concéntricas de tejido conjuntivo.
3. Los corpúsculos de Merkel responden también a presiones profundas, pero más lentamente que los de Pacini y se activan por deflexión del folículo piloso. Están constituidos por células epiteliales de la capa profunda de la epidermis, en contacto con las fibrillas de un disco táctil.
4. Los corpúsculos de Ruffini en la piel son sensibles al tacto, a la tensión y posiblemente al calor, y los de las cápsulas articulares y ligamentos son sensibles al cambio de posición. Su papel es muy importante en la propiocepción, gracias a la cual el sistema nervioso tiene información constante de la posición de todos los segmentos corporales.
5. Los termorreceptores de Krause, de forma ovoide, situados en el tejido conjuntivo, inmediatamente por debajo del epitelio, reaccionan principalmente ante disminuciones de temperatura. Se los considera responsables de la sensación de frío.
6. Los receptores del dolor, denominados nociceptores o terminaciones nerviosas libres, son sensibles a las energías mecánica, térmica o química extremas y responden a lesiones tisulares inminentes o reales.
Una neurona nociceptiva es la que transmite las señales de dolor. Su cuerpo celular se sitúa en el ganglio de la raíz dorsal, cerca de la médula espinal. Las neuronas aferentes o fibras nerviosas conducen impulsos desde la periferia hacia el cerebro, mientras que las eferentes, como las motoras, conducen los impulsos desde el cerebro hacia la periferia. Aproximadamente el 25% de las fibras A-delta mielinizadas y el 50% de las C no mielinizadas contactan con los nociceptores y se consideran neuronas aferentes, nociceptivas.
La sensación de dolor y temperatura se transmite a lo largo de las aferencias de las fibras A-delta y C. Estas fibras tienen diferente diámetro (las A-delta son mayores) y velocidad de conducción (las A-delta son más rápidas). Las fibras C se conectan también a más nociceptores no adaptadores. Estas diferencias dan lugar a dos tipos de dolor cualitativamente distintos, denominados rápido y lento. El dolor rápido es breve, bien localizado y equiparado al estímulo. El dolor lento es una sensación dolorosa, punzante o ardiente, mal localizada y menos relacionada específicamente con el estímulo que otros tipos de dolor. Suele producirse retraso en la percepción del dolor lento tras la lesión; sin embargo, se mantiene mucho después de que se elimine el estímulo nocivo. El dolor rápido se transmite por las neuronas aferentes A-delta, más grandes y más rápidas, y se origina en los receptores localizados en la piel. El dolor lento se transmite por medio de las neuronas aferentes C y se origina en el tejido superficial (piel) y más profundo (ligamentos y músculo). Los diversos tipos de fibras aferentes siguen distintos caminos cuando ascienden hacia el cerebro. La mayoría de las aferentes C entran en la médula espinal y contactan con una neurona de segundo orden, en una zona denominada sustancia gelatinosa. Ésta sigue hacia el tálamo y aquí efectúa sinapsis con una neurona de tercer orden, que envía su axón al sistema supraspinal.
El dolor en la espalda es una de las causas más comunes de incapacitación para el trabajo en todo el mundo y la identificación de posturas malas, al asentarse, puede ayudar a proteger la columna y prevenir daños
El 50% de las personas con dolor de espalda acaba desarrollando una hernia discal, problema que sufre sin síntomas aparentes hasta un 20% de la población española y que, en un "altísimo porcentaje", tiene su origen en una lumbalgia común mal curada, según refleja el último informe anual de la Clínica Armstrong Internacional de Madrid
Según un comunicado difundido por la citada clínica, este estudio dirigido por el Dr. Horacio Bobadilla, jefe del Servicio de Fisioterapia, destaca que pese a que un 95% de las ciáticas de origen discal evolucionan favorablemente sin cirugía, la falta de tratamiento profesional de una lumbalgia origina episodios dolorosos recurrentes
Según un comunicado difundido por la citada clínica, este estudio dirigido por el Dr. Horacio Bobadilla, jefe del Servicio de Fisioterapia, destaca que pese a que un 95% de las ciáticas de origen discal evolucionan favorablemente sin cirugía, la falta de tratamiento profesional de una lumbalgia origina episodios dolorosos recurrentes -entre un 30 y un 50% al año siguiente.
La hernia discal es el dolor de espalda más frecuente en nuestro país. Se estima que en España cerca de un 8% de la población sufre lumbalgia crónica. Las dolencias de columna vertebral representan el 20% de las bajas laborales temporales, son las responsables del 50% de las jubilaciones anticipadas y de 20.000 horas de trabajo perdidas al año. Además, son la causa de más de 113.000 bajas por lumbalgias originadas por accidentes de trabajo al año.
Considerado un problema de salud y constituye a su vez causa el dolor lumbosacro o sacrolumbalgia es incapacidad laboral en un gran número de personas en el mundo e impone tensiones emocionales, físicas y económicas sobre el paciente y la comunidad, por lo que las acciones de salud dirigidas al alivio del dolor requieren un enfoque multi e interdisciplinario. Se caracteriza por la presencia de dolor agudo o crónico de la columna lumbosacra provocado por diferentes causas que se acompaña frecuentemente de dolor irradiado o referido .Algunos autores lo denominan síndrome lumbálgico, término que incluye todas las enfermedades y traumas que provocan dolor lumbar. La lumbalgia no es un diagnóstico ni una enfermedad pero podemos decir que se trata de un síntoma que puede evolucionar por crisis o puede ser constante, por ello puede ser temporal, permanente o recidivante.
La incidencia para ambos sexos es alrededor de los 45 años vida en forma de dolor lumbar o espasmo que se exacerba con esfuerzos, la tos, la defecación y el estornudo.La gran mayoría de los episodios de dolor lumbar son benignos, no incapacitantes, ni autolimitados. Epidemiológicamente Hult en 1954 en Suecia realizó el primer estudio sobre frecuencia de dolor lumbar 7 millones de españoles padecen dolores en la región baja de la espalda. Se estima que el 80 % de la población la sufrirá en algún momento de su vida.
La enfermedad más costosa entre los 30-60 años. Incapacidad laboral de más de 6 meses de duración la posibilidad de que vuelva a su puesto es de un 50%; al año, 20%, y a los 2 años, el alta laboral es imposible.
El dolor lumbar es la segunda causa de consulta al médico de atención primaria y ocupa el tercer puesto de las intervenciones quirúrgicas en EE.UU.
Los países desarrollados constituyen la primera causa de incapacidad laboral en menores de 45 años, y la tercera en mayores de 45
El dolor de espalda es la segunda causa en frecuencia de visitas médicas, la quinta en frecuencia de hospitalización y la tercera en frecuencia de intervención quirúrgica
ROWE (1960) clasificó la etiología de las lumbalgias y posteriormente fueron modificadas por el Dr. Julio Martínez Páez en.
Lumbalgias por defectos morfológicos
Lumbalgias por defectos funcionales.
Lumbalgias por procesos degenerativos.
Infecciosas.
Por procesos neoplásicos.
Por enfermedades metabólicas
Por procesos traumáticos.
Por trastornos renales
Por trastornos gastrointestinales
Por trastornos ginecológicos
Por trastornos nerviosos
Por transtornos psicossomáticos
En la sacrolumbalgia aguda el dolor es el síntoma principal, acompañado muchas veces de impotencia funcional que puede ser absoluta o relativa. Para su mejor comprensión se divide la afección en dos grandes grupos: sacrolumbalgia de origen vertebral y extravertebral. Desde el punto de vista etiológico se puede clasificar en congénita: Producida por escoliosis, espina bífida, espondilolisis, espondilolistesis, sacralización. Adquiridas: debida a contusión a nivel de la región o esguinces, estenosis espinal, hernia discal, espondiloartrosis. Por lo frecuente que resulta esta patología en la comunidad, la invalidez temporal que produce, la significación económica negativa en el paciente y la familia, por ser más frecuente en la edad laboral (relacionados con los esfuerzos físicos violentos).
La sacrolumbalgia es un síndrome con presencia de dolor en región vertebral o paravertebral Lumbar irradiado o referido ocasionalmente a sacro, glúteos y muslos (no radiculopatía ni claudicación neurógena)".
Dolor en región Lumbar entre la última costilla y los glúteos sin que exista irradiación más allá de la rodilla".
"Molestia común, cuya causa específica y tratamiento preciso, a veces produce frustración en la profesión médica".
En el tratamiento médico de la sacrolumbalgia existe como objetivos el Alivio – Solución dolor, recuperación, mantenimiento función, curación, y reincorporación social
Cuando en una historia clínica o cualquier otro documento plasmamos la palabra "sacrolumbalgia", casi siempre consideramos que estamos emitiendo un diagnóstico con la misma trascendencia que cuando el internista certifica una insuficiencia cardiaca. Reflexionemos un poco y tratemos de visualizar este diagnóstico. Rápidamente pensamos en un desorden físico (mecánico o inflamatorio, traumático o degenerativo) que parte de las vértebras lumbares o de las estructuras que la rodean o estabilizan y que se expresa por un dolor en la parte más distal de la espalda que puede irradiar a áreas vecinas como las glúteas, la cadera o el miembro inferior en toda su extensión o en algunas de sus partes. Cuando hablamos de sacrolumbalgia automáticamente nos estamos refiriendo a una afectación de origen vertebral. Y esta abstracción funciona tanto para profesionales como para los que no lo son, así estamos considerando un síndrome dentro del cual el dolor en la parte baja de la espalda constituye el síntoma cardinal.
Los dolores bajos de la espalda constituyen un motivo frecuente por el que personas de diferentes edades concurren a la consulta médica. Unas veces en manos del médico general, otras del clínico, del urólogo, del internista, y siempre en uno u otro momento en las del ortopédico, que es a quien finalmente se le impone emitir un diagnóstico al expectante paciente, sin que éste pueda en todas las ocasiones ofrecerle una respuesta satisfactoria y, lo que es peor, una solución definitiva para una dolencia que muchas veces le limita en el desempeño de las múltiples actividades que constituyen el vivir cotidiano. Ante estas dolencias cabría preguntarse: ¿Son todos estos pacientes tributarios de la atención sistemática del ortopédico?, ¿qué conducta debe adoptar el médico general y cómo enfrentar este problema nuestro sistema de salud? Para responder a estas interrogantes resulta necesario primeramente caracterizar esta dolencia en un grupo de enfermos, a fin de aproximarnos al conocimiento de su comportamiento y a partir de este punto estar en disposición de recomendar una estrategia de trabajo. Múltiples son los métodos utilizados en el tratamiento de esta dolencia, pero las reacciones adversas causadas por los medicamentos y las recidivas después del tratamiento quirúrgico han obligado a la búsqueda y utilización de otras formas terapéuticas, como son las milenarias técnicas de origen chino. En el área de salud se deben seguir 3 pautas de tratamientos que son el medicamentoso, la terapéutica física y la educación sanitaria, que es para muchos autores el pilar fundamental para evitar las recidivas y la progresión de la enfermedad.
Los autores Álvarez Sintes et al. plantean en sus estudios que en el grupo etáreo relacionado entre 45-59 años predomina esta afección y Álvarez Díaz T que plantea que es precisamente en este grupo donde se manifiestan con mayor frecuencia los pacientes afectados con sacrolumbalgia provocado por los años de trabajo excesivo. Otros autores consideran que prevalece el sexo masculino sobre el femenino, sin descartar este último de padecer la afección, los hombres están más propensos a padecer sacrolumbalgia por estar más expuestos a esfuerzos físicos violentos, entre otras causas.
Con respecto al tratamiento convencional y acupuntural en pacientes que sufren crisis de sacrolumbalgia aguda, Pintan N plantea en sus estudios que la mayoría asiste a consulta y son tratados con medicamentos combinados y mantienen las crisis a repetición en diferentes etapas del año, Séame Gallo J refiere que a pasar de existir un tratamiento convencional que alivia temporalmente la crisis ésta no desaparece, resultados similares se obtienen con el tratamiento acupuntural, se logra el alivio y desaparece el dolor en un tiempo relativamente corto.
Al referirse a las reacciones adversas al tratamiento acupuntural González Salvador A et al. plantea que no son predominantes los pacientes asistidos con tratamiento acupuntural que presentan reacciones adversas, sólo en un pequeño grupo se han apreciado reacciones leves.
Alan Dale R en sus investigaciones demuestra que más del 80 % de los pacientes que padecen sacrolumbalgia aguda resuelven con tratamiento acupuntural antes de la décima sesión, datos que coinciden con nuestros estudios.
La autora coincide con los autores como Álvarez Díaz T. Y Pérez Carballo F cuando hacen referencia a la efectividad del tratamiento acupuntural y es seleccionado como primer renglón en la sacrolumbalgia aguda, su positividad quedó demostrada en más del 100 % de los diagnosticados tratados. Además con Álvarez Sintes et al plantea en su estudio que en el grupo atareo relacionado entre 45-59 años predomina esta afección y que es precisamente en este grupo donde se manifiestan con mayor frecuencia las personas afectadas con sacrolumbalgia provocado por los años de trabajo excesivo.
La Medicina Bioenergética forma parte de las modalidades de tratamiento que en la actualidad cuentan los profesionales de la salud para tratar a los enfermos, dentro de la cual se encuentra la acupuntura ocupando un lugar relevante, con muy buenos resultados cuando se utiliza en forma correcta, convirtiéndose en un método inocuo y económico en afecciones crónicas. Con antecedentes históricos remotos, ha tenido en Cuba múltiples denominaciones, con un auge en la década del 90 (Período especial) donde se llamó Medicina Alternativa. Actualmente su utilización se ha extendido por el mundo desarrollado y se ha insertado dentro de diferentes especialidades, no solamente para el tratamiento del dolor.
La medicina bioenergética incluye un conjunto de métodos, no convencionales, algunos de ellos de reciente aparición desarrollado a partir de las técnicas antiguas, con finalidad de restablecer y mantener el funcionamiento armónico del organismo humano.
El hombre es considerado en una forma holistica, teniendo en cuenta que es un conjunto de subsistemas que integran el ser humano y se encuentran subordinados a diferentes niveles de organización de la materia con los cuales se relacionan. Está basada fundamentalmente en la medicina tradicional Asiática (MTA) que comprende dos grandes campos terapéuticos: medicina externa (acupuntura, digitopuntura, masajes, sangrías, ventosas, Moxibustión ) y medicina interna (trofoterapia y formulación de medicamentos que pueden ser de origen animal, vegetal o mineral).
Conociendo que el masaje es un conjunto de manipulaciones que debidamente dosificadas ejercen una acción mecánica y refleja sobre los tejidos y órganos, que es uno de los métodos de terapia más antiguos del mundo es el masaje. Los brujos de las tribus, los que aplicaban la medicina con cierto respeto por los miembros de las comunidades, utilizaban las manipulaciones sobre las partes del cuerpo que se encontraban adoloridas. Las informaciones precisas y que más autoridad tienen, son aquellas que se refieren al masaje aplicado por los antiguos pueblos del Imperio Chino, los cuales se conocen con el nombre de Tui-Na. En la actualidad se ha comprobado su existencia a través de las traducciones realizadas que describen las técnicas empleadas para lograr el alivio del dolor y la curación de trastornos y enfermedades.
La división del Imperio debido a las guerras, tuvo gran importancia en el desarrollo de las ciencias chinas y a pesar de mantener las tradiciones ocurrieron deformaciones del Tui-Na y surgieron nuevos métodos de masaje dentro de la propia China, Viet-Nam, Corea, Japón y otros pueblos desarrollaron también sus propios métodos de masajes y la medicina moderna los ha tomado para que cada país adopte las técnicas que crea más oportuna o eficaz.
Lo común en todos los métodos asiáticos establecidos como terapéuticas es que tienen el mismo fundamento: controlar la energía que circula a través del cuerpo humano y, de este modo, establecer el equilibrio de tal forma que la enfermedad no pueda producirse.
En caso de existir un proceso dañino a la salud, establecer el equilibrio energético para contribuir con el proceso curativo de la persona, es el segundo aspecto a considerar dentro de estas técnicas.
El desarrollo de la ciencia en el mundo conocido como Occidental, tomó las experiencias terapéuticas del masaje chino y comenzó a desarrollar nuevas teorías, siendo las más conocidas, la Neurológica, la Humoral y la de influencia a través del flujo sanguíneo.
El masaje sueco tuvo gran aceptación por la medicina contemporánea, pero la Escuela de masaje de Francia alcanzó un gran prestigio en la Europa de la Edad Media y se abre paso finalmente en los países americanos, aunque en la actualidad existen muchas técnicas de aplicación de masaje debido a la presencia de distintas escuelas, sobre todo, la Alemana, la Rusa, y la Americana. Otro elemento que ha influido en la aparición de distintos métodos de aplicación del mensaje, es la posibilidad de la escritura universal. Son muchas las editoras que se han dedicado a la publicación de libros relacionados con la medicina y esto ha permitido que muchos especialistas hayan utilizado un método creado por ellos, como variantes de lo ya conocido e inmediatamente lo publiquen como un mensaje de nuevo tipo.
En este capítulo explicaremos algunos masajes o métodos de masaje que han alcanzado cierto prestigio internacional, con el objetivo de que nuestros alumnos puedan elevar sus conocimientos teóricos, siempre previendo que no apliquen dichos procedimientos sin antes tener la certeza de que dominan las manipulaciones de cada uno de ellos, pues en muchas ocasiones, a pesar de tratar de mejorar las molestias a una persona y de tener las mejores intenciones para lograrlo, el resultado es totalmente contrario a nuestros deseos. Eso significa que no estamos lo suficientemente preparados para utilizar dicho método o procedimiento.
Creemos que lo más importante es dominar con seguridad la técnica, para alcanzar el fin deseado sin correr riesgo alguno, puesto que nosotros trabajamos con seres humanos, que sufren y sienten. Los masajes más conocidos en la actualidad son: el Masaje Clásico, el Masaje en las Zonas Reflejas o del Tejido Conjuntivo, el Masaje de Segmento, la Digitopuntura, el Shiatsu, el Tui-Na, el Masaje Deportivo, el Masaje Estético y el Automasaje.
Uno de los métodos de terapia más antigua del mundo es el masaje. Los brujos de las tribus, los que aplicaban la medicina con cierto respeto por los miembros de las comunidades, utilizaban las manipulaciones sobre las partes del cuerpo que se encontraban adoloridas. Las informaciones precisas y que más autoridad tienen, son aquellas que se refieren al masaje aplicado por los pueblos del Imperio Chino, los cuales se conocen con el nombre de Tui-Na. En la actualidad se ha comprobado a través de las traducciones realizadas que describen las técnicas para lograr el alivio del dolor y curación trastornos y enfermedades.
La división del Imperio debido a las guerras tuvo gran importancia en el desarrollo de las ciencias chinas y a pesar de mantener las tradiciones ocurrieron deformaciones del Tui-Na y surgieron nuevos métodos de masaje dentro de China, Viet-Nam, Corea, Japón y otros pueblos desarrollaron sus propios métodos de masajes y la medicina moderna los ha tomado para que cada país adopte las técnicas que crea más oportuna o eficaz.
Lo común en todos los métodos asiáticos es que tienen el mismo fundamento: controlar la energía que circula a través del cuerpo humano y de esta forma establecer el equilibrio de tal forma que la enfermedad no pueda producirse.
En caso de existir un proceso dañino a la salud, establecer el equilibrio energético para contribuir con el proceso curativo de la persona es el segundo aspecto a considerar dentro de estas técnicas.
El desarrollo de la ciencia en el mundo conocido como Occidental, tomó las experiencias terapéuticas del masaje chino y comenzó a desarrollar nuevas teorías como la Neurología, la Humoral y la de influencia a través del flujo sanguíneo.
El masaje sueco tuvo gran aceptación por la medicina contemporánea, pero la escuela de masaje de Francia alcanzó un gran prestigio en la Europa de la Edad Media y se abre paso finalmente en los países americanos, aunque en la actualidad existen muchas técnicas de aplicación de masaje debido a la presencia de distintas escuelas, sobre todo la alemana, la rusa y la americana.
Otro elemento que ha influido en la aparición de distintos métodos de aplicación del mensaje, es la posibilidad de la escritura universal. En este capítulo explicaremos algunos masajes o métodos de masaje que han alcanzado cierto prestigio internacional, con el objetivo de que nuestros alumnos puedan elevar sus conocimientos teóricos, siempre previendo que no apliquen estos procedimientos sin antes tener la certeza de que dominan las manipulaciones de cada uno, a pesar de tratar mejorar las molestias a alguien el resultado es totalmente lo contrario. Eso significa que no estamos preparados para utilizar este método.
Creemos que lo más importante es dominar con seguridad la técnica para alcanzar el fin deseado sin correr riesgo alguno puesto que trabajamos con seres humanos, que sufren y sienten.
Los masajes más conocidos son: el Masaje Clásico, el masaje en las zonas reflejas o del tejido conjuntivo, el masaje de segmento, la digitopuntura, el Shiatsu, el Tui-Na, el deportivo, estético y el automasaje.
En 1957 el suizo Terrier publica los primeros trabajos sobre la combinación de masaje y manipulaciones articulares.
En el momento actual tres escuelas de Europa Occidental sobresalen por su moderna concepción de las técnicas de masaje clásico: La Sueca, cuya característica predominante es: masaje fuerte, vigoroso, que abarque grandes áreas del organismo CON un masaje total acompañado de la gimnasia (gimnasia sueca). La Francesa, cuya filosofía y concepción del masaje por el contrario se basa en maniobras finas, suaves, delicadas, precisas, seguidas de distintas aplicaciones de Hidroterapia en sus diversas formas. La Alemana, la cual combina el masaje profundo, las manipulaciones y las movilizaciones, esta escuela también utiliza como complementos fundamentales la hidroterapia y otras técnicas fisioterápicas: Cinesiterapia y: electroterapia. Al lado de estas técnicas clásicas bien definidas surgen técnicas específicas de masaje como el Masaje Transverso Profundo cuyo impulsor fundamental ha sido el ortopédico londinense James Cyriax, cuyas técnicas y modalidades hoy seguimos fielmente
nosotros, en especia! aplicado a las lesiones deportivas. Paralelamente con ellas han de contemplarse las nuevas escuelas americanas en las que destaca el llamado "Masaje de California", surgido hacia los años 60. Denominado también "masaje intuitivo", reciben otros diversos apelativos como apellido, tales como: "masaje sensitivo", "masaje integral", "masaje psicosensorial son masajes que pretenden abarcar la totalidad de la economía corporal. con efectos a diversos niveles: físico, psíquico, emocional, espiritual, y energético. No suelen
perseguir una acción curativa específica y precisa de la lesión, sino que persiguen más la relajación, el placer y el bienestar físico y psíquico. Suelen tomar maniobras del masaje clásico o sueco, junto con ciertas presiones del Shiatsu, estiramientos, movilizaciones pasivas, respiración rítmica, relajación. Su originalidad se debe a varios terapeutas, tales como MARGARETH ELKE. BERNARD GUNTHER, MOLLY DAY, D.E, Lehnner del centro Esalen (en Rmg- Sur.California) y del mismo existen actualmente numerosas variantes como
consecuencia especialmente de ser una técnica poco unificada, abierta a la creatividad del masoterapeuta, del receptor y a la libertad de maniobras. Algunas modificaciones suelen usar la hidroterapia (baño previo) y la acupresión en puntos pódales como complementos.
El masaje clásico tiene gran aceptación dentro de la medicina ya que la misma trata de brindar sus explicaciones fisiológicas y biológicas fundamentalmente en estudios y conocimientos de la anatomía, la fisiología, neurología y características individuales del diagnosticado, al cual se enfrenta el fisioterapeuta, rehabilitador o el kinesiólogo.
Se basa en lograr la relajación de las partes blandas del sistema osteomioarticular y reflejar estímulos, los cuales deben producir una respuesta ya concebida y deseada previamente para lograr ese principio existen manipulaciones estudiadas y comprobadas por investigaciones de muchos años, lo que brinda cierto aval de confiabilidad en las mismas.
El masaje clásico es uno de los más aceptados por la medicina, debido precisamente a que la misma trata de brindar sus explicaciones filosóficas y biológicas fundamentalmente en los estudios y conocimiento de la anatomía, la filosofía, la neurologías y las caract principales del paciente, al cual se enfrenta el fisioterapeuta , rehabilitador o el kinesiólogo.
No estaría completo este apartado si dejásemos en el olvido a otra tendencia actual: es el llamado "Rolfing", método o técnica de masaje descubierto por la biólogo Ida Rolf (EE.UU.) entre los años 1930-1960. Basado en estiramientos de las fascias que envuelven los músculos y los propios músculos que se hallan tensos, endurecidos y espásticos por las tensiones de la vida cotidiana, diversas enfermedades y traumatismos. Se le ha denominado también "dinámica estructural" e "integración estructural'.Los institutos "Rolfistas" no son muy numerosos en Europa. Para ser un buen masajista de "Rolfing" se requieren unas condiciones especiales de peso, sicológicas, prácticas, etc. El tratamiento de Ida Rolf consiste en la aplicación de 10 sesiones de una hora aplicadas a razón de una sesión semanal. En el momento actual las tendencias van encaminadas hacia los masajes que podríamos calificar de Eclécticos, o sea masajes complejos que entremezclan diversas técnicas básicas de los más antiguos y prestigiados: sueco, Shiatsu, reflexógenos, puntos acupunturales, pódales, etc.; las seleccionan y combinan de manera más o menos caprichosa y personalista.
Este masaje se basa en el principio básico de lograr la relajación blanda del sistema osteomuscular y provocar una reacción refleja en el organismo a través de la formulación de estímulos, los cuales deben producir una respuesta ya concebida y deseada previamente. Para lograr ese principio existen manipulaciones estudiadas y comprobadas por investigaciones de muchos años, lo que brinda cierto aval de confiabilidad en la misma.
Efectos fisiológicos generales del masaje clásico
Para la medicina es de gran importancia que los especialistas que apliquen el masaje, sepan el porque lo aplican, así como cuales son los resultados que puede alcanzar; por ello, el dominio de los efectos fisiológicos adquiere una importancia capital.
Al aplicar cualquiera de las maniobras del masaje están provocando excitabilidad del tejido nervioso, que puede dar sensaciones agradables o desagradables y, por tanto el organismo brindará una respuesta a dicho estimulo. Si ese estímulo se realiza en la forma adecuada, el paciente brindará la respuesta adecuada peor si se produce lo contrario la respuesta ha de ser de rechazo.
Las respuestas fisiológicas que el masaje debe producir son las siguientes:
En el tejido nervioso.
Sensación agradable lo que conlleva que el paciente comience a sentir una relajación en toda la estructura masajeada y en ocasiones esta sensación se transmite a todo el organismo provocando un estado de relajación general; la disminución de las tensiones provocadas por el exceso de trabajo, por el estrés, por situaciones afectivas que inciden directamente sobre nuestro Sistema Nervioso, también comienzan a desaparecer y como este sistema influye sobre la actividad de todos nuestros órganos y sistemas a través de la reacción refleja, se producen variaciones circulatorias y de otro tipo.
En el tejido muscular.
Este es uno de los mayores beneficios obtiene al recibir una sesión de masaje, debido a que los estímulos que sufre la acción mecánica y la acción refleja son muy útiles para la conservación de sus propiedades, características y funciones.
Los músculos tiene la propiedad de contraerse y de relajarse alternativamente cuando su funcionamiento es normal, pero estas propiedades pueden sufrir modificaciones en presencia de una enfermedad o trastornos, como sucede por ejemplo cuando una persona padece de tétanos la musculatura de la espalda se manifiesta en una espasticidad tal que muchos autores la denominan tetanizante es decir que la caracterizan con la forma de manifestarse la enfermedad.
Cuando se ha tenido un accidente y es necesario la inmovilización si la misma es muy prolongada el paciente tiene manifestaciones de atrofia que no solo representa la pérdida de volumen muscular sino también realizar contracciones completas.
El masaje tiene la posibilidad de contribuir por su acción mecánica sobre la musculatura en la eliminación de espasmos musculares, contracciones contracturas que limitarían la capacidad contráctil del músculo.
La disminución del tono muscular en los casos donde esita una contractura una espaticidad o una contracción estimula precisamente la capacidad de movimiento y a su vez disminuye la presión ejercida sobre las articulaciones y todas las estructuras de las mismas tanto intrínsecas.
En el sistema circulatorio.
En este las ventajas del masaje son altamente beneficiosas para el organismo en sentido general y en particular para la zona o región que recibe el tratamiento.
Por la acción refleja a través del sistema nervioso los vasos sanguíneos comienzan a dilatarse es decir se produce un aumento de la luz arterial y venosa lo que facilita la circulación de retorno así como la circulación proveniente del corazón. Esta acción se refleja en la absorción de los desechos del metabolismo la relajación de los tejidos preferentemente el tejido muscular, la disminución del esfuerzo cardíaco, la eliminación de grasas y colesterol contenida en las arterias así como aquellos productos minerales que provocan la artereoesclorosis.
Otro factor a considerar es la posibilidad de eliminar con mayor rapidez los líquidos contenidos en el espacio intersticial, pues al aumentar la vasodilatación, facilita la ósmosis y con ella la reabsorción de los líquidos (efecto antiedematoso)
Algunos autores expresan la mejoría del cuadro sanguíneo cuando se hace referencia al aumento de la hemoglobina o al aumento de los leucocitos, propiciando elevar las posibilidades inmunológicas del paciente.
Al propiciar la vasodilatación contribuye en gran medida a evitar las enfermedades y trastornos vasculares sobre todo en las extremidades por la actividad refleja de vasoconstricción y vasodilatación.
En el tejido graso.
La acción del masaje sobre el tejido graso aún es tema de gran discusión; no obstante, consideraremos aquellos elementos que de acuerdo a la acción del masaje sobre diferentes tejidos pueden establecerse como ciertas.
La movilización de las grasas que se encuentran situadas en el tejido muscular es innegable, pero esto sucede cuando las mismas no están encapsuladas y el masaje contribuye a su asimilación por el tejido sanguíneo a través de la ósmosis. Aunque las moléculas grasas son muy densas, siempre se logra que algunas de estas moléculas sean arrastradas por la sangre.
Un masaje pudiera tener algún significado sobre la acción conjunta en el tejido graso y el circulatorio, es el conocido masaje anticelulítico, desarrollado por algunos autores como la solución ideal para esta problemática; sin embrago, existen otras teorías que fundamentan la presencia de la celulitis como trastorno en el tejido conjuntivo, lo que hasta la presente no ha enfrontado solución sino a través de grandes cantidades de líquidos, masajes, dietas y ejercicios.
Acción sobre la linfa.
Al igual que en el tejido circulatorio, la acción del masaje en la linfa depende mucho de la reacción de los vasos linfáticos, los cuales tienen las mismas posibilidades fisiológicas de constricción y dilatación y por definición, al existir una vasodilatación, la linfa circulará con mayor rapidez, pudiendo combatir cualquier proceso infeccioso que se esté engendrando.
Otro de los aspectos que se plantea en la literatura escrita sobre el masaje es la posibilidad de mejorar el cuadro linfático, lo que hace que nuestro cuerpo esté en condiciones de defendernos de la acción viral o bacteriana.
Condiciones del masajista.
Conocer anatomía y fisiología de la zona a tratar, así como las circunstancias patológicas.
Manos perfectamente limpias, secas, bien cuidadas, temperatura agradable, uñas cortas y limadas.
Manos y antebrazos desnudos.
Colocarse en posición cómoda y relajada.
Ciertas dotes psicológicas.
Lavarse las manos antes y después de cada masaje (jabón de glicerina)
Condiciones del paciente.
Piel seca y limpia.
Región a tratar y próxima a ella desnuda.
Colocarse en posición cómoda, con los músculos a tratar relajados.
Confianza y fe en el terapeuta.
Condiciones del local.
Debe ser amplio, cómodo, limpio, iluminado y con privacidad para aplicar el masaje.
Paredes de color agradable (verde claro).
Temperatura agradable (24ºC).
Mesa cómoda, preferentemente de altura regulable.
Música relajante.
Materiales y accesorios.
Cojines, rodillos y cuñas para colocar cómodamente al paciente.
Aceites o cremas deslizantes, preferiblemente a base de aceite mineral.
Sábanas para cubrir la camilla.
Lámpara de infrarrojos.
La escuela cubana de masaje.
Antes de 1968, sólo se aplicaba el masaje por los libros que hablaban sobre la rehabilitación en ortopedia y traumatología, pero no existía la enseñanza de esa técnica terapéutica.
Cuando se inician los primeros cursos de formación de personal fisioterapéutico, con una calificación de auxiliares técnicos de fisioterapia, incluye en un plan de estudio, el masaje como una asignatura más. Esta situación permite que se comiencen a implantar en todo el país de forma táctica, la filosofía y las técnicas de la escuela francesa de masaje.
En la formación de los profesionales que atienden el área deportiva, la escuela rusa tuvo un papel muy decisivo para la preparación de dichos especialistas, que adoptaron las técnicas del masaje deportivo.
En la escuela cubana de formación del técnico de terapia física, se ha utilizado la fundamentación teórica de la escuela francesa y las manipulaciones son precisamente de esa misma filosofía técnica. La escuela cubana de masaje terapéutico utiliza 6 manipulaciones básicas para lograr el restablecimiento de las personas: Roce, fricción, amasamiento, persecución, vibración y deslizamiento de la piel, las que se aplican en ese mismo orden cuando sean necesarias todas las manipulaciones. Entonces hay que saber seleccionar cuales son las necesarias y aplicarlas en el orden establecido.
En este capítulo describiremos la modalidad para la ejecución de cada una de las manipulaciones mencionadas, así como los objetivos y los efectos fisiológicos que se pretenden obtener, para de esta manera garantizar que los alumnos dominen la técnica y sepan lo que desean alcanzar con la misma.
Roce: esta manipulación tiene como objetivo fundamental, reconocer la región donde debemos realizar nuestro masaje, con el fin de determinar la presencia de contracciones musculares y cualquier otra anormalidad en las fibras musculares.
Los efectos fisiológicos que se persiguen son: en primer lugar, elevar la temperatura de la piel, producir una hiperemia local y condicionar al paciente para la práctica de otras maniobras.
Fricción: tiene como objetivo desplazar las fibras musculares profundas, se puede aplicar con el pulgar, con dos, tres o cuatro dedos. A diferencia del roce, esta manipulación se aplica con la yema de los dedos, mientras que el roce, requiere la utilización de toda la mano.
El efecto fisiológico básico de la fricción, es estimular la circulación en las fibras musculares, destruir o disminuir la presencia de miogelosis (pequeños abultamientos producto de la concentración de ácido láctico) y eliminar las contracturas musculares. Tiene acción relajante lo que provoca que el tono muscular disminuya.
Amasamiento: El objetivo es disminuir la tensión interna de las fibras musculares a través del amasamiento. También se produce un gran empuje de la circulación de retorno, y al desplazar las fibras musculares a 90 grados con relación a su origen e inserción estamos provocando el acortamiento de las mismas, lo que conduce a la relajación en forma mecánica.
Efecto fisiológico: Eliminar la espasticidad, las contracciones disminuir la presión interna en las fibras musculares, relajación y aumentar el torrente sanguíneo para mejorar la nutrición celular, elevar ligeramente la temperatura del músculo para alcanzar la relajación por la vía refleja.
Se puede aplicar sosteniendo el músculo con las eminencias tenar e hipotecar, realizando movimientos rotatorios cuando se utiliza una sola mano. Cuando empleamos las dos manos, el movimiento rotatorio se realiza dirigiendo una mano contra la otra, pero en este caso, es preciso que la masa muscular esté aprisionada entre la palma de la mano y los dedos.
Percusión: Esta manipulación se conoce también con el nombre de golpeteo. Consiste en una sucesión de breves golpes que se dan rápidamente con una o con las dos manos.
La frecuencia es siempre menor que la de la vibración siendo menos de 8 en un segundo y la intensidad varía en correspondencia con los objetivos.
Efectos fisiológicos: A la isquemia momentánea producida por el golpeteo, sucede un aflujo de sangre por una hiperemia activa y por acción refleja de la musculatura ante el golpe recibido, se produce un estímulo que ocasiona la contracción de las fibras musculares. Esta manipulación tiene gran influencia sobre las terminaciones nerviosas.
Vibración: El objetivo de esta manipulación es penetrar en las intimidades de las fibras musculares, producir un movimiento breve y de gran velocidad para estimular la relajación de estas fibras, aumento de la circulación en las mismas y destruir los pequeños depósitos de ácido láctico.
Efectos fisiológicos: Relajante, estimulante del flujo sanguíneo, nutritiva, facilita el desplazamiento del ácido láctico y los desechos del metabolismo.
Al aplicar está manipulación, el técnico debe sentir la disminución del tono muscular, pues ésta es la razón fundamental para la aplicación de la misma.
Su forma de aplicación es muy variada, pues el técnico pueda realizar esta manipulación con la yema de los dedos, con la palma de la mano, con la eminencia tenar y la hipotecar, con los nudillos o cualquier otra parte de su mano o muñeca.
Deslizamiento de la piel: Esta es una manipulación especial, que sólo se utiliza en caso de presentar el paciente adherencias producto de accidentes o cicatrices quirúrgicas. Su objetivo es eliminar estas adherencias de la piel con las capas subcutáneas, para que el paciente no sienta la tirantes en la herida. En muchas ocasiones, las adherencias no solo resultan molestas, sino que también limitan la ejecución de los movimientos.
Para aplicar esta manipulación, el técnico toma entre el dedo pulgar y los cuatro restantes la piel del paciente y por la tracción sobre la piel, con una presión muy ligera. Es muy útil para activar la circulación en la zona donde se encuentra la cicatriz.
Sacudimiento: Esta es una manipulación muy dirigida a los miembros. Se trata de estimular la circulación en todas las estructuras musculares y de movilizar grandes masas de este tejido. Su objetivo es relajar los grupos musculares en su conjunto y propiciar abundante flujo sanguíneo en todas las estructuras, así como la flexibilización de las venas y arterias. Activa la circulación de tal modo que garantiza un proceso osmótico de gran importancia para la eliminación de restos metabólicos, produce abundante calor en todo el miembro tratado con este procedimiento.
Se aplica tomando el miembro por su extremidad en una mano, cuando se trata del superior, mientras que la otra se apoya sobre la articulación del húmero con la escápula, realizando una ligera tracción con la mano que se encuentra sujetando el extremo distal. Este sacudimiento se debe realizar primero lentamente para lograr que el paciente relaje toda la musculatura del miembro, comenzando entonces a realizar movimientos más rápidos.
Esta manipulación es muy recomendable para los pacientes que sufren de ciatalgia, pues el sacudimiento acompañado de una ligera tracción, facilita la relajación y contribuye en gran medida a disminuir el dolor.
Duración de una sesión de masaje
No se puede esquematizar la actividad de masaje, y por tanto, tampoco se puede determinar la duración de un tratamiento de masaje con relación al tiempo que el técnico debe aplicar tal o más cual manipulación, así como el tiempo que necesita para tratar cada región corporal.
Algunos autores consideran también el tipo de piel, si la misma es muy fina, con poca pigmentación; en realidad, en todos los datos que podamos tomar en consideración son perfectamente válidos.
Cuando aplicamos un roce muy fuerte a un niño, sin tener en cuenta las características de su piel. En este caso la respuesta ante este estímulo dañino será la formación de ampollas debido a la quemadura por fricción que hemos provocado, siendo esto posible también, cuando realizamos esta misma actividad sobre el cuerpo de una persona de piel extremadamente blanca, sucede igual cuando trabajamos en el cuerpo de un anciano de piel muy fina.
Es decir, que la duración y la intensidad de las manipulaciones están muy relacionadas con las características señaladas anteriormente y las mismas deben ser respetadas para evitar perjudicar la salud de nuestro paciente.
Hablaremos a continuación del tiempo mínimo que debemos emplear cuando realizamos diferentes masajes: Región cervical, nunca menos de 10 minutos, teniendo presente la existencia de dolor. Región de la espalda, 20 minutos, brazo y antebrazo 10 minutos, pierna 15 minutos, en los dos últimos ejemplos, se utilizará el tiempo señalado para cada miembro. Abdomen según el tipo de masaje, si en por existir trastornos funcionales digestivos o si se trata de un masaje para eliminar la grasa de los músculos abdominales, en el primer caso, 20 minutos y siempre en dirección a la circulación de las manecillas del reloj. En el segundo caso, ajustándose a las estructuras musculares con una duración de 30 minutos y con fuerza, al contrario de lo primero que debe ser muy suave, para lograr el objetivo deseado con este estímulo.
Principales contraindicaciones del masaje
En casos de enfermedades cutáneas (eccemas, escabiosis, urticaria etc.) o lesiones de la piel (heridas).
En casos de tumores malignos
Cuando existen cálculos (litiasis) biliares, renales o hepáticos.
En casos de trombosis.
Cuando existen estados febriles agudos.
En presencia de inflamaciones agudas.
En enfermedades mentales.
Cuando existe hemorragia o propensión a éstas
Durante la menstruación o el embarazo (en el abdomen).
Sobre la zona del cuerpo en que se presente una hernia.
Cuando se aplica un masaje se debe tener presente, que estamos trabajando sobre el cuerpo de una persona; persona que por supuesto, ante el estímulo debe brindar una respuesta y que si el estímulo es más fuerte de lo que el organismo ha de admitir, entonces la respuesta no será realmente fisiológica, sino que puede producir un daño, como por ejemplo: Cuando aplicamos un roce muy fuerte a un niño, sin tener en cuenta las características de su piel. En este caso la respuesta ante este estímulo dañino será la formación de ampollas debido a la quemadura por fricción que hemos provocado, siendo esto posible también, cuando realizamos esta misma actividad sobre el cuerpo de una persona de piel extremadamente blanca, sucede igual cuando trabajamos en el cuerpo de un anciano de piel muy fina. Es decir, que la duración y la intensidad de las manipulaciones están muy relacionadas con las características señaladas anteriormente y las mismas deben ser respetadas para evitar perjudicar la salud de nuestro paciente. Además en el tratamiento se emplea otra técnica, la acupuntura.
Acupuntura: Es un método terapéutico económico e inocuo cuando es aplicado correctamente. Los antecedentes históricos de la acupuntura son remotos de, este método ha sido descrito por diferentes autores y indiferentes tiempos y lugares; por ejemplo en Asia se plantea que desde la edad de piedra. Las primeras referencias escritas acerca de la acupuntura se sitúan como método terapéutico en algunos pueblos del Oriente Antiguo hace 5000 años aproximadamente, durante la edad media se extendió a otros pueblos de esta región y se introduce en Europa en el siglo XVI pero es hasta mediados del siglo XX que se conoce en el continente americano.
En Cuba se conoce acupuntura después del triunfo de la Revolución, cuando en 1962 el médico oftalmólogo argentino Floreal Carballo, impartió un curso de acupuntura en el antiguo Colegio Médico Nacional, posteriormente el doctor Francisco Pérez Carballás continuo la labor de divulgación en este método terapéutico y llegó a publicar un manual de acupuntura en 1980. En la década de los años 70 ya se practicaba en varias instituciones siendo incrementada su utilización en el llamado período especial donde se comenzó a llamar medicina alternativa teniendo en cuenta que fue una vía alternativa par tratar de resolver la carencia de medicamentos que enfrentaba el país.
La acupuntura consiste en al colocación de las agujas en los puntos acupunturales que se encuentran en las vías o pasajes por donde circula la energía vital o qi. Estos canales o meridianos tienen habitualmente un trayecto interno a través de los órganos y viseras, así como un trayecto externo superficial que es el que aparece representado en los esquemas de la acupuntura.
Los puntos de Acupuntura y Moxibustión (ZHEN JIU XUE) para la Medicina Tradicional Asiática, son sitios de la superficie corporal por donde entra, sale y se concentra Qi y Xue en los Canales y colaterales (JING LUO), procedente de los ZANG FU, son conocidos también como QIXUE, XUEWEI y SHUXUE; son utilizados con fines diagnóstico y terapéutico fundamentalmente, aunque también se emplean como puntos de referencia anatómica. Estos puntos poseen menor resistencia al paso de la corriente eléctrica y por tanto tienen mayor conductividad de la misma. Poseen un diámetro aproximado que oscila entre 2 y 3 mm aunque existen algunos puntos que tienen un área de influencia mayor; en las zonas donde se encuentran los puntos siempre existe una depresión o una elevación del relieve de la superficie corporal, y cuando se tiene cierta experiencia se puede percibir por palpación la piel rugosa en el sitio donde se localizan. Según su localización se clasifican en:
1. SI SHI JING XUE: Puntos de los 14 Canales.
2. JING WAI QI XUE: Puntos Extraordinarios o Fuera de Canales. Los puntos Extraordinarios se dividen en puntos simples y puntos compuestos. Los Puntos simples como su nombre lo indica son puntos conformados por un solo punto, los puntos compuestos son aquellos puntos extraordinarios compuesto por dos o más puntos conocidos. En los últimos años se han incluido entre los puntos extraordinarios, los Puntos Nuevos (XINXUE), estos son puntos de reciente descubrimiento.
3. ASHI XUE: Puntos Ashi. También conocidos como TIANYING o BUDING.De acuerdo a su función los TE DING XUE o Puntos de Acción Específica, conocidos también como puntos comando. Se clasifican como: ¾ WU SHU XUE: Puntos Shu Antiguos o puntos Shu de los 5 Elementos, Movimientos o Fases. Estos puntos como su nombre lo indica son cinco y se localizan entre la articulación del codo y la extremidad de los dedos en los canales de Miembros superiores (SHOU JING), y entre la articulación de la rodilla y la extremidad de los dedos en los canales de miembros inferiores (ZU JING); sus nombres representan el flujo de Qi en los Canales de manera análoga a la forma en que fluye el agua en la naturaleza.
Estos puntos poseen una función reguladora de Qi y Xue en los Canales, porque en la región donde estos están localizados es donde se produce la Transformación de Yin a Yang y de Yang a Yin según establece la Ley del Qi Hua en los Canales, en los Miembros inferiores a nivel de estos puntos se produce la mutación de Qi, de Yang a Yin, y en los Miembros Superiores la mutación de Qi es de Yin a Yang.
Según la Literatura Clásica estos puntos son:
1. JING-POZO: Este punto en los canales Yang se relaciona con el Movimiento Metal y en los Canales Yin con el Movimiento Madera, es el punto más distal de cada canal.
2. YING-MANATIAL: Este punto en los canales Yang se relaciona con el Movimiento Agua y en los Canales Yin con el Movimiento Fuego.
3. SHU-ARROYO: Este punto en los canales Yang se relaciona con el Movimiento Madera y en los Canales Yin con el Movimiento Tierra.
4. JING-RIO: Este punto en los canales Yang se relaciona con el Movimiento Fuego y en los canales Yin con el Movimiento Metal.
5. HE-MAR: Este punto en los canales Yang se relaciona con el Movimiento Tierra y en los canales Yin con el Movimiento Agua.¾ LUO XUE: Puntos Enlace, como su nombre los indica tienen la función de comunicar o enlazar los canales YIN y YANG acoplados para garantizar la relación Externa – Interna (Relación BIAO – LI ), para cumplir esta función en los Canales Principales (ZHENG JING o JING MAI) se interrelacionan con los puntos YUAN – FUENTE, cada uno de los 12 Canales Principales poseen un punto LUO. En el tronco se encuentran 3 Canales LUO o Colaterales y cada uno de ellos posee además un punto LUO, el Canal DUMAI que se extiende por la cara posterior del tronco tiene como punto LUO a DU – 1(CHANGCHIANG), el Canal RENMAI se extiende por la cara anterior del tronco, su punto LUO es REN – 15 ( JIUWEI ) y el Canal LUO MAYOR de BAZO se extiende por la cara lateral del tronco, su punto LUO es B – 21 ( DABAO).¾ YUAN XUE: Puntos Fuente. Cada uno de los 12 Canales Principales (ZHENG JING o JING MAI) poseen un punto YUAN donde se retiene la el QI Original. En los Canales YIN el punto Yuan coincide con los puntos SHU-ARROYO no así en los Canales YANG. Los Puntos YUAN –FUENTE mantienen una interrelación estrecha con los puntos LUO – ENLACE, en su función de conectar los Canales Yin y YANG acoplados de acuerdo a la Relación Externo – Interna (BIAO – LI). ¾ XI XUE: Puntos Hendidura o de Urgencia. Existen un total de 16 puntos XI – HENDIDURA, perteneciente a los 12 Canales Principales (ZHENG JING o JING MAI) y a 4 Canales
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |