Capitulo IV: en este capitulo se contemplan los resultados obtenidos a través de las encuestas aplicada a la muestra seleccionada, como también el análisis de los mismos.
Capítulo V: considera la Propuesta de un Modelo de Empresa de Producción Social que sirva de apalancamiento al desarrollo desde adentro a la comunidad del Sector Santa Ana I, su estructura conceptual y funcional, los aspectos que la justifican y fundamentan; así como la factibilidad de la misma. Finalmente el Capítulo VI presenta las respectivas conclusiones, recomendaciones, bibliografía y anexos de la investigación.
CAPÍTULO I
El problema
Planteamiento del Problema
Los sistemas locales de empresas juegan un papel relevante en los procesos de crecimientos y cambios estructurales en los territorios, dado que, igual a las grandes empresas, impulsan la formación de externalidades y, por lo tanto, rendimientos crecientes y desarrollo económico[1]Además, las iniciativas locales se han convertido en una de las formas preferentes de las políticas de desarrollo actuales, fortaleciendo los factores de hechos técnicos y de organización social de los procesos económicos y estructurales del territorio.
En este sentido, señala Porter (1999) que: "existe la convicción de que el sistema de producción no se puede considerar separadamente de las características locales y de los factores humanos que contribuyen a su realización." (p.183). Esto refuerza el reconocimiento de que el sistema productivo y el mercado de trabajo son locales con tendencia a ubicarse en la misma zona geográfica. Todo ello ha supuesto poner el énfasis en el elemento territorial del desarrollo industrial, dado que en áreas concretas se localizan fenómenos de relaciones interindustriales altamente densificadas, las cuales presentan oportunidades para un mayor desempeño en las empresas involucradas.
La mejora de la productividad y competitividad de las ciudades dependen de la introducción de innovaciones en las empresas, de la flexibilidad y organización del sistema productivo, y de la existencia de instituciones que favorezcan el funcionamiento de los mercados. Scott (1998) afirma que: "la formación de redes de empresas, la introducción de formas más flexibles de organización de las grandes empresas y aumento del bienestar de los sistemas de producción han permitido mejorar la productividad de las ciudades y regiones urbanas innovadoras" (p.9).
La hipótesis de partida de los procesos de cambios endógenos se produce gracias a la utilización eficiente del potencial económico local que se ve facilitada por el funcionamiento adecuado de las instituciones y mecanismos de regulación del territorio. La forma de organización productiva, las estructuras sociales, económicas y familiares y los códigos de conducta de la población condicionan los procesos de desarrollo local, favorecen ó limitan la dinámica económica y, en definitiva, determinan la senda específica de avance de las ciudades ó regiones. Este modelo, por tanto, está basado en la utilización de los recursos productivos locales que constituyen las potencialidades de progreso endógeno y la mejora del nivel de vida de un área.
De esta manera, se debe tomar en cuenta que las comunidades locales tienen una identidad que les obliga a lanzar iniciativas para la evolución de la comunidad local. Cuando las comunidades han desarrollado sus capacidades organizativas pueden evitar que las empresas y organizaciones externas limiten sus potencialidades de impulso y entorpezcan el proceso de progreso. La capacidad de liderar el proceso de mejora, unido a la movilización de su potencial de ascenso, es lo que permite dar a esta forma de adelanto el calificativo de desarrollo endógeno.
En este sentido Vázquez Barquero (2009) sostiene que:
…el desarrollo endógeno persigue satisfacer las necesidades y demandas de una población local a través de la participación activa de la comunidad local en la división internacional o nacional del trabajo como de lograr el bienestar económico, social y cultural de la comunidad local en su conjunto. La estrategia de desarrollo se propone, por tanto, además de desarrollar los aspectos productivos (agrarios, industriales, de servicios), potenciar también las dimensiones sociales y culturales que afectan al bienestar de la sociedad. Ello conduce a diferentes senderos de desarrollo, según sean las características y capacidades de cada economía y sociedad local. (p.29)
Lo anterior implica que el desarrollo de una comunidad puede nacer de ella misma, de la forma como se organice, como ejerza sus derechos constitucionales de desarrollo y de cómo proponen proyectos y planes que le permitan lograr un crecimiento sustentable en el tiempo aprovechando sus ventajas competitivas, y lo más importante radica que las comunidades expongan sus ideas ante las instituciones públicas correspondientes de modo que estas puedan ser llevadas a consideración para ser ejecutadas en un momento determinado, para así lograr un bien para el colectivo y sus habitantes.
Actualmente en Venezuela existe una inevitable búsqueda de nuevas fórmulas organizativas por parte de las comunidades para hacer frente y protegerse de la creciente incertidumbre y turbulencia del entorno, en los últimos tiempos, ha surgido un interés por analizar las Empresas de Producción Social, en lo sucesivo (EPS), las cuales según Álvarez, V. y Rodríguez, D. (2008) son "… la célula fundamental de un nuevo tejido productivo que opera guiado por los principios de solidaridad, cooperación, complementación, reciprocidad y sustentabilidad." (p. 56). De allí, se espera que a través de la multiplicación de las Empresas de Producción Social a lo largo y ancho del territorio nacional se avance hacia el crecimiento integral de las personas, el incremento equilibrado de los diferentes sectores económicos, así como también el adelanto armónico y proporcional de las regiones.
Es necesario entender que esto no puede ser una responsabilidad estrictamente del gobierno la promoción de las nuevas EPS. Las mismas, que han sido creadas previamente gracias al apoyo público deben retribuir a la sociedad ese apoyo a través de su respaldo a la creación de nuevas y mejores Empresas de Producción Social, de igual forma El Troudi, H. y Monedero, J. (2006) afirman que las comunidades son espacios que:
…pueden impulsar las Empresas de Producción Social desde el especial conocimiento que tienen de su comunidad y de sus necesidades. Identificada una necesidad o una oportunidad de crear utilidad social, estas organizaciones tienen una posición privilegiada para detectar posibilidades productivas, debido a que cada una de ellas tiene características propias, las cuales deben ser aprovechada por sus integrantes (p. 149)
El sector Santa Ana I, no escapa de todo lo descrito, al ser la región una zona petrolera, representa sin duda una ventaja la posibilidad de desarrollar Empresas de Producción Social en el área de servicios, los cuales son requeridos por la empresa petrolera nacional Petróleos de Venezuela, en adelante (PDVSA), como también otras esferas de mercados pueden que requerir de los servicios y producciones de las EPS. En el caso específico de esta investigación se plantea la posibilidad de capacitar a los habitantes del sector con todo lo referente a las Empresas de Producción Social, los beneficios que traerá para el sector y la importancia al participar en la creación de las mismas, como también despertar el interés de crear nuevas EPS que contribuyan al impulso del sector.
En el sector Santa Ana I tiene como principal problema la baja oferta de empleo dentro del sector, un 71% aproximadamente de jefes de familias representa el índice de desempleo en la comunidad, de los cuales muchos de ellos son profesionales o algunos tienen un conocimiento de alguna actividad en especifica, habitan dentro del sector profesionales tales como: ingenieros, abogados, técnicos superiores, maestros, herreros, albañiles, electricistas, entre otros.
Para el segundo semestre del año 2010 el sector Santa Ana I no cuenta con la conformación de un consejo comunal consolidado, lo que quiere decir que la capacitación de la creación de una EPS puede afectar la propuesta de un modelo de Empresa de Producción Social, debido que sus habitantes no se encuentran conjuntamente organizados para llevar a cada tal propuesta. En tal caso seria una desventaja para la comunidad no contar con un consejo comunal porque afectaría la capacitación y participación de sus habitantes en las EPS, por tal motivo es necesario que antes de dar inicio a la propuesta de una EPS es indispensable la convocatoria a la conformación de un consejo comunal con sus respectivas delegaciones.
Por lo tanto se hace necesario que la colectividad del sector tome plena conciencia de cómo se logra el bienestar común a través del trabajo colectivo, aprovechando las condiciones productivas de la zona, buscando responder a las necesidades sociales alcanzando la equidad entre sus habitantes como nuevo orden de justicia social y base material de la sociedad venezolana.
Es por ello que la siguiente investigación está orientada a responder las siguientes interrogantes:
¿Cuáles son las condiciones económicas y sociales presentes en el sector Santa Ana I, Municipio Simón Rodríguez, del estado Anzoátegui? Tomando en cuenta sus ventajas competitivas.
¿Cuál es el nivel de información relativa a las Empresa de Producción Social, como herramienta para el Desarrollo Endógeno que poseen los habitantes del sector Santa Ana I?
¿Cuáles son las necesidades de capacitación en cuánto a la creación de las Empresas de Producción Social que tienen los habitantes del sector Santa Ana I?
¿Es factible elaborar una Empresa de Producción Social que sirva de apalancamiento para el Desarrollo Endógeno en el sector Santa Ana I?
Objetivo General
Proponer un modelo de Empresa de Producción Social que sirva de apalancamiento al desarrollo endógeno en la comunidad del Sector Santa Ana I, Municipio Simón Rodríguez del Estado Anzoátegui
Objetivos Específicos
1. Describir las condiciones económicas y sociales presentes en el sector Santa Ana I, Municipio Simón Rodríguez, del estado Anzoátegui.
2. Determinar el nivel de información relativa a las Empresa de Producción Social que poseen los habitantes del sector Santa Ana I., como herramienta para el desarrollo endógeno.
3. Identificar las necesidades de capacitación en cuanto a la creación, organización de las Empresas de Producción Social que tienen los habitantes del sector Santa Ana I.
4. Elaborar un modelo de Empresa de Producción Social que sirva de apalancamiento al desarrollo endógeno en el sector Santa Ana I, Municipio Simón Rodríguez del estado Anzoátegui
Justificación de la investigación
La elaboración de un modelo de Empresa de Producción Social para el sector Santa Ana I, propuesto en la presente investigación resulta importante porque permite conocer todo lo referente al proceso y creación de las EPS y la forma como estas pueden apalancar al desarrollo endógeno del sector.
En tal sentido la presente investigación plantea un plan de instrucción destinados a los habitantes del sector antes mencionado sobre un modelo de EPS; cabe señalar que estas empresas principalmente surgen como una necesidad de romper con la dependencia existente en el país y con el monopolio industrial manejado por las empresas privadas. De igual forma se desea con la implementación de esté modelo de EPS que los habitantes adquieran conocimientos sobre la importancia que tiene el desarrollo endógeno de un sector, tomando en cuenta que actualmente las comunidades llevan a cabo alternativas de modelos económicos en el que los habitantes participan de forma protagónica en el desarrollo de sus propuestas y en la toma de decisiones, para la satisfacción de las necesidades.
Por lo tanto, este nuevo proyecto económico trata de apuntar hacia un modelo productivo social, promoviendo la consolidación de EPS, para fortalecer las redes socio-productivas, y con ello generar encadenamientos socio-productivos endógenos, es decir, Redes de Empresas de Producción Social.
La presente investigación es valiosa para el sector Santa Ana ya que permite la capacitación en el presente y futuro de todos aquellos socios de Empresas de Producción Social que integrarán las mismas, para que cumplan los objetivos de este nuevo modelo económico , en el cual debe prevalecer la propiedad colectiva y las nuevas relaciones sociales de producción basadas en una economía solidaria, para la cooperación, la ayuda mutua, el compañerismo, la participación, y el cuidado del medio ambiente.
En líneas generales, la propuesta acarreará cambios en el desenvolvimiento del sector, siendo una opción de avance para el desarrollo proactivo y productivo de los habitantes.
Limitaciones
Son todas aquellas restricciones del diseño y de los procedimientos utilizados para la recolección, procesamiento y análisis de los datos, así como los obstáculos encontrados en la ejecución de la investigación. En tal sentido, Córdova, J. (2007) define las mismas como "…las restricciones propias del tipo de problema abordado; son predominantemente de carácter externo, es decir son las restricciones que fija el propio investigador, para enmarcar su objeto de estudio, de acuerdo a distintas variables." (p. 67)
En el sector Santa Ana I se logró acceso a la información necesaria por parte de los habitantes gracias a la participación de los mismos en cuanto a la facilitación de los datos, lo cual proporciono la elaboración de un modelo de empresa de producción social que sirva de apalancamiento al desarrollo endógeno, por tal motivo no existe ningún tipo de limitación para el desarrollo de la investigación.
CAPÍTULO II
Marco teórico
Antecedentes
Como estudios previos a está investigación se tomaron los siguientes trabajos en el área de Empresas de Producción Social y Desarrollo Endógeno. Se han encontrado investigaciones anteriores que guardan relación con está investigación, como lo es una "Propuesta de un modelo de Empresa de Producción Social para apalancamiento del Desarrollo Endógeno". Está propuesta de EPS esta enmarcado en el motor productivo que actualmente se desarrolla en Venezuela. A continuación se hace referencias a los antecedentes de está investigación:
Guillen, S, (2006), presentó una investigación en la Universidad de Costa Rica denominada Densidad como apoyo al Desarrollo Económico Local, para optar al grado de maestría en economía. La cual tuvo como objetivo describir y analizar como la desconcentración económica hacia las comunidades de manera planificada, dándoles oportunidad a las comunidades pequeñas, en el caso especifico de la comunidad de Llano Grande de Cartago pueden permitir una descentralización desconcentrada para mejorar el desarrollo de las regiones, buscando además llevar a la gente a las zonas rurales, de manera que puedan aprovechar las ventajas competitivos, desarrollarlo para darle beneficios, igualdad, y redistribución de los ingresos entre la gente de mayor necesidad. Distribuyendo y dándole el acceso a bienes económicos, medios de producción y accesos de mercado. Que no haya niveles salariales diferenciados ni diferenciación respecto al acceso a oportunidades económicas, crédito.
Los conclusiones obtenidas por la investigación fue que a través de la iniciativa del conglomerado con propuestas de inversión diversificada, han podido atraer distintas compañías inversora, las cuales han dado créditos para desarrollar cultivos como la flor y la fresa diversificando así su economía, lo cual ha permitido un crecimiento poblacional en los últimos tres años de más del 10 por ciento y la obtención de fuentes de trabajo, mejores remuneradas aumentando su calidad de vida, y la percepción favorable de un futuro mejor.
La investigación tiene relación con el presente trabajo porque permite conocer aspectos del desarrollo endógeno a través de la desconcentración poblacional que representa una de las variables que se analiza para la creación de las EPS.
Castillo; L.; Ferrer; Y. y Letriago; A. (2009), efectuaron un trabajo de investigación titulado "Impacto y Alternativas de Educación del Modelo Productivo Empresas de Producción Social (EPS) Sobre el Sector Industrial del Estado Carabobo. Caso: Petróleos de Venezuela S.A (PDVSA)- Tornillos Carabobo C.A (TORCAR)"; para optar al título de Licenciadas en Administración Comercial en la Universidad de Carabobo. Esta investigación fue realizada bajo la modalidad de investigación cualitativa, con una metodología basada en la modalidad de campo, apoyada en investigación descriptiva y documental.
En este orden de ideas, los aportes más significativos de la misma consistieron en recomendar a las demás empresas propiedad del Estado la migración a la forma de Empresa de Producción Social. De igual forma las conclusiones que esta investigación arrojó partieron del mejoramiento de la gestión de las empresas aplicada por la nueva economía aplicada por el Estado Venezolano, de forma tal, que se logre mejorar y cambiar la calidad de vida de la población de esta comunidad. Los principales resultados obtenidos en esta investigación fueron que la empresa en estudio ha tenido un impacto positivo al emigrar a la forma de Empresa de Producción Social.
Por consiguiente, el trabajo de investigación se relaciona con el presente proyecto puesto que estudia el funcionamiento de las Empresas de Producción Social, en cuanto a la aplicación de su gestión, con el fin de mejorar la calidad de vida de la población a la que estos presten sus servicios, al igual, el trabajo de investigación que se presenta, pretende aportar a estas comunidades todos los conocimientos necesarios de manera que coadyuven su desarrollo y de esta manera optimizar la calidad de vida de la población del sector Santa Ana I, El Tigre Municipio Simón Rodríguez estado Anzoátegui
García; W; Ramírez; D y Rodríguez; G (2007) realizaron un trabajo de grado titulado "Impacto de las Empresas de Producción Social (EPS), específicamente el de las Asociaciones Cooperativas del Municipio San Diego dentro del Nuevo Esquema Socio-Económico Propuesto por el Estado Venezolano. Caso: Núcleo de Desarrollo Endógeno "Campo Solo", para optar al título de Licenciados en Economía en la Universidad de Carabobo (UC). Dicho estudio fue desarrollado bajo la modalidad de Diseño no Experimental, con una metodología de campo, apoyada en una investigación documental. El objetivo general de la investigación fue el estudio de las ventajas y desventajas de estas asociaciones para dar cumplimiento a los objetivos planteados. Los principales resultados obtenidos fueron que el Plan de Desarrollo Económico y Social de la Nación 2001-2007; no ha generó los resultados esperados para este periodo.
De igual manera, los resultados dieron como conclusión que se ha dado un crecimiento acelerado de movimientos cooperativos en el país; al cual los entes y organismos encargados no han sido capaces de responder con efectividad.
La investigación guarda relación con el presente proyecto, debido que el primero concluye que en las Empresas de Producción Social se han convertido en una propuesta sólida que ha encontrado el Estado Venezolano para generar el nuevo modelo de desarrollo económico del país, y el segundo pretende promover la creación de las mismas dentro del sector Santa Ana I.
Flores, Y. y Medina, A. (2006) realizaron un trabajo de grado titulado "Análisis de las Condiciones Socioeconómicas como base del Desarrollo Endógeno del Asentamiento Campesino "La Lagunita", Municipio Zamora, Estado Aragua Período: Junio 2005-Febrero 2006". Para optar al título de Ingeniero Agrónomo en la Universidad Central de Venezuela (UCV).
Esta investigación fue realizada con una metodología basada en la modalidad de campo, apoyada en investigación descriptiva y documental. En este orden de ideas, el propósito de la misma se basó en la descripción cualitativa de la realidad de la población captada en la investigación. Los principales resultados obtenidos en esta investigación fueron que la comunidad organizada identificara las potencialidades y limitaciones de su territorio al igual que se estableció la relación existente entre los factores sociales y económicos de la población con la posibilidad de desarrollo local. De igual forma las conclusiones que esta investigación establecen la gran posibilidad que tiene la comunidad estudiada para propiciar su desarrollo local endógeno.
En tal sentido, el trabajo de investigación sirvió de base al presente proyecto puesto que aplica nuevas políticas de desarrollo en algunos ámbitos del entorno socioeconómico de la comunidad; en cuanto al trabajo de investigación que se presenta, pretende promover un modelo de EPS, la cual permita mejorar las actuales condiciones socioeconómicas del sector, contribuyendo con el futuro desarrollo endógeno del sector objeto de estudio.
Bases Teóricas
El Gobierno Nacional ha propuesto el modelo de Empresas de Producción Social como elemento fundamental para el desarrollo del modelo productivo venezolano, en diversos sectores de la economía, en especial aquellos considerados estratégicos tales como el sector de minas y el sector de hidrocarburos.
En este sentido, el esquema de las EPS son entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios con un alto contenido social y en donde prevalecen principios de igualdad, cooperación, solidaridad, complementariedad y reciprocidad.
No existe legislación especial que defina las EPS. Sin embargo, existen algunos documentos como el Acuerdo Marco de Promoción, Estímulo y Desarrollo de las Empresas de Producción Social. Ciudad Guayana, (Sep. 2005), donde se conciben como:
…unidades de producción comunitaria, constituidas bajo la figura jurídica que corresponda, y tienen como objetivo fundamental generar bienes y servicios que satisfagan las necesidades básicas y esenciales de la comunidad y su entorno, incorporando hombres y mujeres de las misiones, privilegiando los valores de solidaridad, cooperación, complementariedad, reciprocidad, equidad y sustentabilidad, ante el valor de rentabilidad o de ganancia
Por otra parte Arellano, J. (2009) afirma que las Empresas de Producción Social, son:
…entidades integrales cuya misión se fundamenta en la formulación e implementación de nuevas formas de producción social eficientes, acompañadas de procesos de distribución de beneficios con justicia, equidad y reciprocidad entre toda la comunidad participante; a través de la utilización de técnicas propias y tecnología de vanguardia (p.34).
Como se desprende de la anterior definición, las empresas de producción social son entidades integrales, ellas pueden ser empresas de carácter mercantil, civil o cooperativas pero con la misión de establecer nuevas formas de producción social y eficientes con una distribución de sus excedentes o beneficios en base a principios de justicia, equidad y reciprocidad hacia toda la comunidad que participa y el uso de técnicas y tecnología de punta. De esta manera, se puede decir que la característica fundamental de este tipo de empresas es la de ser esencialmente unidades productivas comunitarias que generen bienes y servicios para la satisfacción de necesidades colectivas mediante el trabajo digno.
De acuerdo a la mayor empresa del Estado venezolano PDVSA, las EPS se definen como "entidades de interés público, de propiedad colectiva, jurídicas o naturales, de cogestión y autogestión, las cuales pueden realizar/ejecutar obras, prestar servicios profesionales/comerciales, producir y suministrar bienes, a través de los procesos de contratación desarrollados por PDVSA y regidos por la normativa legal que le sea aplicable y se caracterizan esencialmente por cuanto las utilidades generadas están dirigidas a la búsqueda del bienestar de las comunidades, con un fin distinto a la apropiación egoísta de la plusvalía capitalista (Página Web de PDVSA. Documento preparado por PDVSA y MENPET)".
De esta manera, se refleja que las EPS no son una figura jurídica propiamente, su característica principal es el trabajo asociado. Es por ello que, el modelo de EPS puede ser utilizado por una Cooperativa (por su naturaleza colectiva) o por una empresa (de naturaleza mercantil) que necesariamente en su acta constitutiva incluya como aspectos principales la modalidad de empresa de trabajo asociado y de propiedad colectiva, con la función de producir socialmente.
Características de EPS
Propiedad Colectiva: los trabajadores son los dueños de la empresa, no existiendo una separación entre el capital y el trabajo, ni contratación de trabajo asalariado.
Empleo: dirigido a la población históricamente excluida, en especial a los egresados de las misiones sociales.
Compromiso social y desarrollo integral: la remuneración del trabajador podrá se presentando con formas alternativas de pago, distintas al dinero de circulación nacional.
Producción: debe ser destinada a satisfacer necesidades básicas y esenciales de la comunidad.
Cadena productiva: Desarrollan aquellos sectores vinculados a la industria básica.
Finalidad: reinversión de sus excedentes en la producción social, no en la generación de lucro.
Forma: no existe forma jurídica preestablecida, puede ser una sociedad mercantil en sus diversas formas, también una sociedad civil e incluso una cooperativa.
Precios de venta: deben ser solidarios con sus productos y servicios; y no establecer los precios que rigen las leyes de mercado.
Ambientales: Deben operar de forma armónica con el medio ambiente.
Beneficios y ventajas ofrecidas a las EPS
Hasta los momentos existe únicamente el Acuerdo Marco de Promoción, Estímulo y Desarrollo de las Empresas de Producción Social (Ciudad Guayana, Sep. 2005), establece una referencia respecto a los incentivos de los cuales puede beneficiarse una EPS; "Artículo 4: El Gobierno Bolivariano tiene la función de ordenar, orientar, capacitar, financiar y garantizar la constitución de las Empresas de Producción Social (EPS). Para ello, implementará las siguientes acciones:
Otorgar incentivos fiscales, como exoneraciones de Impuesto al Valor Agregado, Sobre la Renta y Arancel de Aduanas.
Conceder financiamiento en condiciones especiales de tasas, plazos, garantías y formas de pago.
Suscribir contratos de suministro de materias primas con las industrias básicas, en condiciones favorables, para su transformación en beneficio de la comunidad.
Procurar las compras gubernamentales, dirigiendo la demanda pública a estas empresas de la economía popular.
Proporcionar asistencia técnica y promover convenios de transferencia tecnológica y de capacitación del recurso humano.
Dotar de los medios necesarios para la instalación de las Empresas de Producción Social (EPS), mediante la facilitación de locales, galpones, bienes muebles, equipos, etc., o, la suscripción de contratos de comodato de bienes inmuebles pertenecientes al dominio público.
Crear mecanismos de difusión e información a nivel nacional para promover la debida incorporación de la comunidad a los nuevos modelos de producción y que garanticen la participación de la mayoría de la colectividad".
Para el caso de las EPS, en las cuales, su actividad esté asociada a la cadena de valor de los Hidrocarburos y se encuentre debidamente registradas en el Registro de EPS, pueden ser beneficiarias de los Fondos de Financiamiento creados por la Junta Directiva de PDVSA. Estos fondos están destinados al fortalecimiento y consolidación de las EPS mediante el financiamiento en condiciones especiales que le permitan su capitalización a través de dotación de infraestructura, adquisición de bienes de capital, acceso a tecnologías, capital de trabajo, entre otros.
Fondo de Producción Social
Las EPS tienen como obligación crear un "Fondo de Producción Social", el cual, estará constituido como mínimo por el 10% de los excedentes de la empresa, individualmente concebida, con el fin de garantizar su reinversión en beneficio de las comunidades.EPS y Empresas Mixtas en el sector de Hidrocarburos
Bajo el marco del Plan de Siembra Petrolera de PDVSA surge el programa de Empresas de Producción Social, donde se hace imperativo implantar y desarrollar un modelo de la industria petrolera con las empresas y la comunidad. De esta manera, se establecen dos tipos: las EPS dedicadas a la producción de bienes, obras y servicios relacionadas al sector de hidrocarburos y las Empresas Promotoras de EPS también dedicadas a la producción de bienes, obras y servicios relacionadas al sector de hidrocarburos, pero que alineadas a las políticas del Estado, incentivan la constitución, desarrollo y participación de las EPS en las actividades económicas del país, asociadas a su proceso productivo. Sin embargo, en ambos casos las empresas participantes en el programa aceptan voluntariamente contribuir con el desarrollo integral de las comunidades, de acuerdo a las condiciones de participación establecidas en los procesos de contratación y deberán estar inscritas en el Registro de EPS, para ser calificadas como tal.
Consideraciones generales para PDVSA de las EPS
No todas las EPS son necesariamente Cooperativas. Estas pueden ser de naturaleza mercantil, pero deben considerar la modalidad de empresa de trabajo asociado y propiedad colectiva. Estos aspectos deben estar incluidos en su Acta Constitutiva.
El modelo de EPS es considerado una política de Estado. Por tal razón es aplicable en toda la administración pública, vinculada o no al sector petrolero, ya sea generadora de bienes tangibles e intangibles.
Pueden ingresar nuevos socios a las EPS. El mecanismo o procedimiento lo establece cada una de las empresas en sus estatutos, dependiendo de si se trata de una Cooperativa o de una empresa de carácter mercantil que ha asumido el programa de EPS.
Hasta el momento las EPS no son una figura jurídica. En tal sentido, las empresas previamente constituidas que deseen asumir la función de producción social y migrar a EPS no requieren de otra personalidad jurídica distinta a la que poseen.
Las EPS no están regidas legalmente como tal, ya que no son una figura jurídica. La obligación de cumplir las condiciones del Compromiso Social de EPS nace y queda normada y establecida en el estatuto de la empresa por acuerdo de sus miembros; acuerdo que debe ser registrado en el acta de asamblea extraordinaria de accionistas cuando se trate de una empresa mercantil, o en el acta de asamblea extraordinaria de asociados cuando se trate de una empresa de trabajo asociado.
Dentro del Programa de las EPS quedó establecida la creación de dos fondos (2)
Fondos: el Fondo Social y el Fondo de Financiamiento.
El Fondo Social: Por resolución de la Junta Directiva de PDVSA fue creado un Fondo Social, constituido con el aporte proveniente de las empresas registradas en el Registro de Empresas de Producción Social (REPS) y que han obtenido la buena pro en un determinado proceso de contratación. Este Fondo Social está destinado a desarrollar proyectos en beneficio de las comunidades, y es administrado bajo la figura de fideicomiso por la Corporación Venezolana de Petróleo (CVP).
El porcentaje en cuestión estará determinado por el monto de la contratación, según la escala siguiente
Escalas (En MM Bs.) | Monto del Contrato | % de Contribución |
1 | 500 | 2 |
2 | 501 a 2.000 | 3 |
3 | 2.001 a 5.000 | 4 |
4 | > 5.000 | 5 |
El Fondo Social está destinado única y exclusivamente a la ejecución de proyectos sociales en las comunidades, los cuales serán identificados por los Gabinetes Móviles y aprobados por el Ejecutivo Nacional. El financiamiento es otorgado a través de un único fondo, el cual está dirigido a apalancar el desarrollo de EPS relacionadas con la cadena de valor de los hidrocarburos.
El monto máximo aprobado a financiar es por Bs. 1.000.000.000,00, para apalancar, fortalecer y consolidar las EPS, cuya actividad esté asociada a la cadena de valor de los hidrocarburos.
Al Fondo de Financiamiento sólo tienen acceso las EPS inscritas en el Registro de EPS (REPS), cuya actividad esté asociada a la cadena de valor de los hidrocarburos. Las Empresas Promotoras de EPS, están excluidas como beneficiarias de este Fondo.
El Fondo Social no se distribuirá entre las comunidades. Estas presentarán sus proyectos previamente discutidos y elaborados, por la vía de los Consejos Comunales, los cuales serán avalados por los Gabinetes Móviles. Los proyectos estarán sujetos a criterios de prioridad por dichos Gabinetes, donde serán seleccionados y aprobados de acuerdo a criterios y parámetros establecidos conjuntamente por las comunidades organizadas y el Ejecutivo Nacional.
La Oferta Social
La Oferta Social es una de las condiciones del Compromiso Social y componente del nuevo concepto de contratación de las EPS con PDVSA. Está articulada con el modelo de desarrollo económico y social definido con participación de la comunidad. Se trata de presentar una oferta para la ejecución de un proyecto social, bajo la responsabilidad de una Empresa Promotora de EPS, la cual es identificada por el ente contratante y especificado en el Pliego de Licitación. La ejecución del proyecto impacta sobre la problemática socioeconómica de una comunidad y es visualizado desde la perspectiva del desarrollo endógeno. La Oferta Social se orienta, por una parte, a incidir directamente sobre la comunidad o población beneficiaria y por otra parte, sobre la empresa que la formula.
Incidencia sobre la comunidad o población objetivo
Calificación y ocupación de la mano de obra y disminución del desempleo.
Bienestar general de la población (aumento de las condiciones y calidad de vida).
Incidencia sobre la empresa promotora
Mejoramiento de la capacidad productiva.
Sensibilización social.
Requisitos para inscribirse en el Registro de EPS (REPS)
Los requisitos para que las Empresas de Producción Social se inscriban en el Registro de EPS (REPS) son los siguientes:
Planilla de solicitud y/o actualización obtenida del Sistema del Registro de EPS.
Declaración Jurada de las empresas donde éstas manifiestan su voluntad de acogerse a las condiciones del Programa EPS;
Presentación de copia simple del acta previamente registrada de la asamblea extraordinaria de accionistas o de asociados, donde convienen acogerse al Programa EPS de PDVSA.
Copia del Certificado de inscripción vigente, emitido por el Registro
Nacional de Contratistas (RNC).
Copia de la constancia emitida por SUNACOOP (en caso de Cooperativas).
Las empresas consultoras deben consignar copia del certificado de inscripción en el Registro Electrónico de Consultores, emitido por SENCAMER.
Copia simple del Acta Constitutiva, últimas modificaciones estatutarias y copia de la cédula de identidad de cada accionista o asociado, Junta Directiva y Representante Legal.
Copia del recibo de teléfono.
Estados Financieros del último ejercicio económico auditado por un Contador Público Colegiado. Si no tuvo actividad: Balance General Auditado a la fecha del último cierre y Movimiento del Patrimonio, si éste está constituido por partidas monetarias.
Copia de la declaración de ISLR del último ejercicio económico.
Copia del Registro de Información Fiscal (RIF) y NIT.
Copia de la Ficha Descriptiva del Programa de EPS.
La gestión asociativa en las empresas sociales
La gestión asociativa ha surgido en Venezuela y en muchos países del mundo como una respuesta para superar las constantes desigualdades y problemas sociales que se generan a partir de los modelos económicos tradicionales. En el caso venezolano, el proyecto político nacional impone la necesidad de buscar formas alternativas y diferentes a las tradicionales, que contribuyan a superar las serias dificultades sociales del país. Se impone optar por modelos que trasciendan el beneficio económico sin obviarlo.
Es allí cuando el concepto de emprendedurismo social cobra protagonismo: identificar, propiciar y motivar liderazgos comunitarios que a partir de competencias y recursos técnicos, humanos, naturales y geográficos propios de las localidades, puedan formular y ejecutar proyectos de producción de bienes y servicios que contribuyan a elevar la producción nacional. (rebelandia.org HTU http://www.redelaldia.org/IMG/pdf/0241.pdf 7-05-08UTH).
Los objetivos estratégicos de las empresas sociales
Para definir una empresa como social debe tener para Sáez, T, (2008) las siguientes características:
Iniciativa emprendida por un grupo de ciudadanos, debe ser expresión de una forma de auto organización de los ciudadanos, iniciativa de la comunidad.
Tener relación directa con el territorio, en tanto iniciativa de la comunidad debe permanecer unida a ella, participa en el desarrollo local.
El poder de decisión no se basa en la posesión de capital, sino en la participación de las personas.
Participación democrática en la gestión de las actividades, debe asegurar los mecanismos de participación en las decisiones. La democracia es un criterio ligado a los socios. La participación es un criterio que remite a los destinatarios de las actividades de la empresa.
Limitación en la distribución de beneficios. Se trata de un elemento constituyente, irrenunciable, pero no suficiente. A diferencia del criterio tradicional, en el que la distribución de los beneficios es el único criterio, es necesario identificar, no sólo las limitaciones de dicha distribución, sino también otros criterios que garanticen la finalidad social.
En el contexto de la construcción de un nuevo modelo productivo rumbo a la construcción de un nuevo sistema económico en el marco del proyecto político nacional, las empresas de producción social tienen para la precitada autora las siguientes finalidades; constituyéndose estas en la célula fundamental del nuevo modelo:
Fortalecer la economía popular y alternativa como medio para optimizar la distribución del ingreso y la riqueza e incrementar la calidad de vida del pueblo bajo principios de justicia y equidad.
Producir bienes y servicios que satisfagan necesidades básicas y esenciales, mediante la participación comunitaria.
Generar beneficios colectivos, mediante mecanismos de propiedad comunitaria, gestionados y controlados democráticamente.
En esta misma dirección saltan a la vista entonces los principales rasgos característicos de este tipo de empresas de producción social:
La Propiedad es Colectiva, ya que el control de los medios de producción no es ni privado ni estatal; son de la comunidad o del colectivo de los trabajadores.
Su Objetivo es Generar puestos de trabajo estables.
La producción está fundamentada en la solidaridad, la cooperación, la complementariedad, reciprocidad y sustentabilidad de sus miembros, construyendo así las nuevas relaciones sociales de producción.
El trabajador tiene un compromiso social y procura su desarrollo integral.
La producción se destina a satisfacer las necesidades básicas y esenciales de la colectividad.
Desarrollan las cadenas productivas, incorporando valor agregado nacional (redes productivas).
Reinvierten sus excedentes en la producción social, su finalidad no es la generación de lucro.
Mantienen precios de ventas solidarios en sus productos y servicios
Impulsan la desconcentración territorial.
Operan en forma armónica con el medio ambiente.
La remuneración de los trabajadores se realiza bajo el criterio del aporte de trabajo que cada quien realice.
Estos rasgos deben conducir el impulso de las EPSC y la construcción de las redes de producción comunitarias para hacer realidad la participación masiva, activa y protagónica del colectivo trabajador en los procesos de generación y distribución equitativa de la riqueza y del ingreso nacional.
En cuanto a su tipología, puede variar de acuerdo con al menos tres aspectos diferenciados. Las EPS adquieren una tipología determinada según el objeto, su tamaño y la naturaleza del capital.
Según su objeto: EPS de Producción; EPS de Servicio y EPS de Comercialización.
Según su tamaño: Unidades de producción comunitaria, Unidades de servicio comunitarios o Unidades de Comercialización comunitario. El área de servicios que puede ser cubierta por las Empresas de Producción Social es el mismo que cubre cualquier otra empresa de servicios privada transporte, seguridad, mantenimiento, telefonía, almacenamiento, asistencia técnica, entre otros
Según la naturaleza del Capital: EPS de Capital Estatal, EPS de Capital Privado, EPS de Capital Mixto y EPS de Capital Comunitario.
Tipos de EPS
De Producción Comunitaria: son aquellas encargadas de producir bienes o de transformar los insumos suministrados por las industrias básicas que otorguen valor agregado al producto final.
De Comercialización Comunitaria: Son aquellas responsables de la distribución y comercialización de los bienes producidos, con el fin de garantizar el mantenimiento de los bajos costos a lo largo de la cadena productiva.
De Servicios Comunitarios: Son aquellas dedicadas a la prestación de servicios como el abastecimiento de agua, electricidad, telecomunicaciones, recolección de residuos sólidos, comedores y lavanderías populares, alimentación, y seguridad, entre otros, dentro de la comunidad, pudiendo contratar con el estado en todos sus ámbitos.
Constitución de las EPS
Las Empresas de Producción Social (EPS), pueden ser constituidas en dos formas básicas:EPS Indirecta: Son operadas por el Estado, en representación de la comunidad, que a su vez tiene participación activa desde el comienzo, mientras se le transfiere paulatinamente el control de la EPS.
EPS Directa: Formada por la comunidad organizada (conjunto de empresas familiares o comunitarias, asociaciones productivas, mutuales, cajas de ahorro, etc.).Adicionalmente, para consolidar una EPS, debe existir la participación de Unidades de Producción de Bienes Comunitarios, Unidades de producción de Servicios Comunitarios, Consejos Comunales y Consejo de Trabajadores.
Pasos para formar una EPS
Los pasos para formar una EPS de Propiedad Social Indirecta son los siguientes:
La EPS establece una relación laboral con los ciudadanos y ciudadanas que pasan a ser trabajadores y trabajadoras, a quienes se les brinda formación sociopolítica. Posteriormente los trabajadores y trabajadoras (o productores y productoras) se organizan en unidades asociativas.
Una vez establecidas las unidades colectivas, se inicia la transferencia de acciones a los trabajadores y trabajadoras, de manera progresiva. Si la EPS se convierte en una unidad estratégica, el Estado conservará amplia mayoría accionaria. Las EPS de Propiedad Social directa surgen por autodeterminación de las poblaciones que se organizan y asumen su autogobierno.
Misión y Visión de las Empresas Sociales
De acuerdo a conceptos emitidos desde el Ejecutivo Nacional, las EPS están destinadas a producir bienes y servicios para satisfacer necesidades de la comunidad, pero al mismo tiempo asumen responsabilidad social con las comunidades más necesitadas. La misión de las EPS en el modelo venezolano, estará orientada a producir obras, bienes y servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio y auténtico. No debe existir discriminación social en el trabajo, no deben existir privilegios asociados a la posición jerárquica, con igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en una planificación participativa y protagónica y bajo régimen de propiedad estatal, colectiva o la combinación de ambas.
La responsabilidad social empresarial de las EPS
El concepto Responsabilidad Social Empresarial no es reciente; desde mediados del Siglo XX se consideraba que las empresas debían tomar en cuenta las consecuencias sociales de sus decisiones. Puede decirse que durante los años 70, la RSE se convirtió en una forma de gestión empresarial y durante los 80 se integra el discurso socialmente responsable a la dirección estratégica por medio de la teoría de los grupos de interés. A partir de los 90´s la responsabilidad social comienza a atravesar las diferentes áreas de las organizaciones.
Actualmente la RSE es vista como una herramienta que debe integrar la estrategia de cualquier empresa para evidenciarse en un conjunto de políticas y prácticas que diariamente incidan en la labor de las organizaciones y en las que se tengan en consideración temas como la ética empresarial, el ambiente laboral, el compromiso con la comunidad, el correcto manejo de aspectos medio ambientales, entre otros, de tal forma que se pueda responder a las expectativas de los grupos de interés con los que se relaciona cada organización.
En este contexto, podría decirse que una empresa actúa con un modelo de responsabilidad cuando es consciente de lo esencial que para su desarrollo es la sociedad, y por esta razón organizaciones puede identificar los problemas, las necesidades y las expectativas que allí se presentan y generar políticas que regulen sus relaciones. (Coordinación de Comunicaciones y Mercadeo – CCRE HTU comunicaciones.ccre.org.coUTH).
La responsabilidad social empresarial se entiende según Sáez, (op.cit) como: "un enfoque equilibrado con el que las organizaciones abordan temas económicos, sociales y ambientales de manera tal que beneficie a las personas, las comunidades y la sociedad". (p.6) Responsabilidad social es cumplir integralmente con la finalidad de la empresa en sus dimensiones económica, social y ambiental en sus contextos interno y externo.
Se debe concebir la RSE de manera integral, a partir de la comprensión de que toda empresa es un sistema complejo de relaciones que debe promover tanto la integridad de las personas, como diversas formas de cooperación en sus distintas relaciones relevantes. Implica un sistema de gestión, que integra las obligaciones de la empresa en todas sus interacciones. En línea con lo anterior, cada relación de la empresa es una emergencia de doble vía, con múltiples efectos que se retroalimentan y que no siempre son previsibles ni comprensibles. La responsabilidad corresponde entonces, a la pregunta por las consecuencias previsibles de las decisiones y pide hacerse cargo de la forja del propio destino, en cuanto esto es posible.
Rol de las Empresas de Producción Social en el desarrollo territorial venezolano
El desarrollo local y su puesta en práctica requieren de cambios en la lógica de actuación de los agentes locales y de las instituciones territoriales. El reconocimiento de las potencialidades endógenas, la construcción de un entorno favorable que promueva el fomento de emprendedores locales que puedan dinamizar cada una de las regiones, es uno de los objetivos del Proyecto Político Nacional Venezolano. En este concepto nacen las empresas de producción social (EPS), cuyo principal objetivo es la producción de bienes y servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado y auténtico en las que no existe discriminación social en el trabajo ni privilegios en las labores asociados a la posición jerárquica. Asimismo, se pretende la igualdad entre sus integrantes basados en la planificación participativa y protagónica de los ciudadanos.
En este sentido son las EPS es el instrumento para organizar y realizar un proceso de integración entre el proceso productivo y la acción de la comunidad, lo cual ayudará en la mejora de las condiciones de vida de cada uno de sus integrantes, cuando de manera activa participan en la organización local. Las bases de las políticas de la construcción de una nueva estructura económica y social incluyente y la nuevas relaciones productivas de la comunidad a través de las EPS, están contenidas en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela del año 1999, en el proyecto político nacional (CRBV) y las Líneas Generales del Plan de Desarrollo Económico y social 2008 -2013 (PNSB).
Las relaciones sociales de producción del socialismo están basadas en formas de propiedad social, que comprenden la propiedad autogestionaria, asociativa.
La estructura social está conformada por un entramado de relaciones sociales permanentes y recurrentes, que ordenadas jerárquicamente en cuanto al poder, la riqueza, el conocimiento y el prestigio, determinan situaciones diferenciadas en la satisfacción de las necesidades sociales y en la distribución de la riqueza y del ingreso.
Las entidades económicas dedicadas a la producción de bienes o servicios en las cuales el trabajo tiene significado propio, no alienado y auténtico, no existe discriminación social en el trabajo y de ningún tipo de trabajo, no existen privilegios en el trabajo asociados a la posición jerárquica, con igualdad sustantiva entre sus integrantes, basadas en una planificación participativa y protagónica.
Estructura de las Empresas de producción Social
En el Estado actual, existen empresas privadas con sus distintas figuras jurídicas, las cuales son Compañías o Sociedades Anónimas (C.A. o S.A.). Hasta ahora, no se sabe cuál debe ser la denominación jurídica de las EPS. En esta controversia, para El Troudi y Monedero (2008), se distinguen según dos posibles cursos de acción:
Una puesta por denominar a las EPS como C.A. o S.A. esto significa que las EPS preservan las mismas prerrogativas que las empresas privadas del capitalismo y otra, acuñada por los autores, propone la constitución de una nueva figura jurídica: las EPS. Esta nueva figura acarrearía modificaciones básicas en el Código de Comercio y otras leyes vigentes (p. 184)
El desarrollo Endógeno
El Desarrollo Endógeno, significa desarrollo desde adentro. Es un modelo económico en el que las comunidades desarrollan sus propias propuestas, es decir, el liderazgo nace en la comunidad, y las decisiones parten desde adentro de la comunidad misma. El Desarrollo Endógeno busca la satisfacción de las necesidades básicas, la participación de la comunidad, la protección del ambiente y la localización de la comunidad en un espacio determinado. Busca que los procesos locales y globales se complementen. Su meta es el desarrollo en el nivel local, de la comunidad, pero que este desarrollo trascienda hacia arriba, hacia la economía del país, hacia el mundo.
En relación a lo anterior Gabaldón, A. (2005) define al Desarrollo Endógeno como: "un conjunto de acciones y fuerzas, que atacan y resuelven tanto las interacciones entre los elementos del sistema real como las interacciones de éste con el entorno." (p. 9). Esto implica que se deben inhibir las relaciones de dependencia y subdesarrollo, y sustituirlos por otros componentes de soberanía y desarrollo
Igualmente, este modelo de desarrollo, busca la satisfacción de las necesidades básicas, la participación de la comunidad y la conservación del medio ambiente.
Desde esta perspectiva el desarrollo endógeno tiene su meta en la comunidad de manera que el transcienda hacia arriba, hacia la economía del país y de allí para el resto del mundo.
Características del desarrollo endógeno
El desarrollo endógeno en primer lugar es una alternativa ante el modo de vida integral implantado en la mayor parte del mundo basado en el dominio del mercado mundial representado en las grandes transnacionales petroleras tecnológicas y alimenticias, es una opción ecológica ante este modo de vida aniquilador y depravante donde se puedan integrar todos los elementos de una sociedad en torno a si misma.
El desarrollo endógeno busca reconvertir la cosmovisión artificial (conjunto de opiniones y creencias que conforman la imagen o concepto general del mundo que tiene una persona, época o cultura) creada por el neocolonialismo y el consumo irracional y cambiarlo una visión centrada en valores comunitarios que hagan mirar a las personas a su entorno local.
Uno de los objetivos principales de la aplicación del modelo de desarrollo endógeno es fomentar y establecer una sociedad capaz de contener en si misma los modos y medios de producción necesarios para cubrir la necesidades básicas y ampliadas de las personas que la integran, mediante la implementación de una serie de estrategias endogenizadoras que influyan lo cultural, lo económico, lo educacional y el uso e invención de tecnología.
A través del desarrollo endógeno se le otorga poder a las comunidades organizadas para que desarrollen sus potenciales agrícolas, industriales y turísticos de sus regiones; se reintegran todas aquellas personas que fueron excluidas del sistema educativo, económico y social por los gobiernos precedentes; se construyen redes productivas donde los ciudadanos participen activamente en igualdad de condiciones y disfruten un fácil acceso a la tecnología y el conocimiento; se le ofrece a las comunidades y a la gente común la infraestructura del Estado que había sido abandonada tales como los campos industriales, maquinarias y tierras inactivas, con el objeto de generar bienes y servicios por y para los mismos ciudadanos.
En este sentido y sustentado en las capacidades y potencialidades locales, el desarrollo endógeno posibilita el control local, la toma local de decisiones y la retención local de beneficios (culturales, económicos, educativos, sociales). De esta forma, es una ventana de oportunidad para la generación de capacidades en las comunidades que van mucho más allá de las económicas.
Objetivos del Desarrollo Endógeno
Promover, garantizar y fomentar el desarrollo armónico y coherente de las políticas, planes y proyectos del Ejecutivo Nacional, para el desarrollo endógeno, la economía comunal, colectivos y solidarios
Coordinar acciones con los demás organismos del Poder Público, directa o indirectamente vinculados a los objetivos del Fondo, en especial con aquellos cuyas competencias sean necesarias para garantizar la profundización y consolidación del desarrollo endógeno.
Promover la formación y asistencia necesaria a las organizaciones de la economía comunal y solidaria, para afianzar su desarrollo y consolidación como base fundamental y primaria del sistema económico nacional.
Promover el uso eficiente y responsable de los recursos que se otorguen para el financiamiento de planes y proyectos para el desarrollo endógeno.
Promover y contribuir con la capacitación y formación de las organizaciones de la comunidad y de la economía solidaria, impulsando su participación corresponsable en los planes y proyectos de desarrollo endógeno, así como en la contraloría social responsable.
Financiar planes y proyectos destinados a fortalecer la estructura y la capacidad productiva nacional, a través de organizaciones de la comunidad y de la economía comunal y solidaria, en concordancia con las políticas y planes que dicte el Ejecutivo Nacional sobre la materia.
El desarrollo Endógeno como estrategia
El Desarrollo endógeno como estrategia se constituye en una acción compartida a largo plazo que permea a través de organizaciones, instituciones, cultura y medios existentes para dar forma y organicidad, plenos de sentido y significado particular, a la vida, en fin y estrategia al mismo tiempo. Esto se debe a que toda imagen objetivo es, en última instancia, una abstracción concebida y detenida en el mundo de las ideas, pero que a lo largo de su implementación se convierte, por su propia naturaleza de guía, en caduca, una vez que ha podido ser alcanzada.
A lo anterior, Maria Mas H; (2006), expresa que: "Llegado a ese punto, donde la acción humana materializa sus fines imaginados, de inmediato, es sustituida por una nueva imagen que impone una nueva noción de Desarrollo". (p.76).
Así continua la precitada autora: "el Desarrollo se convierte en la perpetuidad de una búsqueda hacia el futuro. Así, el Desarrollo Endógeno se constituye en Fin y Estrategia al mismo tiempo (p.76). En este sentido cuando se hace referencia al desarrollo local Podestá; (1999), afirma que:
…entendemos un proceso en el que una sociedad local, manteniendo su propia identidad y su territorio, genera y fortalece sus dinámicas económicas, sociales y culturales, facilitando la articulación de cada uno de estos subsistemas, logrando mayor intervención y control entre ellos". (p.127)
Para llevar adelante dicho proceso, es fundamental la participación de los agentes, sectores y fuerzas que interactúan dentro de los limites de un territorio determinado, los cuales deben contar con un proyecto común que combine: la generación de crecimiento económico, equidad, cambio social y cultural, sustentabilidad ecológica, enfoque de género, calidad y equilibrio espacial y territorial, con la finalidad de elevar la calidad de vida y el bienestar de sus pobladores.
Es por ello que en la medida que la estrategia del Desarrollo Endógeno potencie y acelere las capacidades endogenizadoras, se generará según María Mas H, (op.cit)
…un efecto dómino cuyos frutos permearán, a través de todas las dimensiones y espacios de la sociedad y de sus constituyentes básicos, sean estos: económicos, éticos, culturales, políticos, tecnológicos, ambientales o de cualquier otra índole, lo que redundará en el logro de los fines esperados. No es posible perder de vista que más allá de una eficiente planificación y administración de la Estrategia de Desarrollo Endógeno, si los fines son mediocres, el Desarrollo Endógeno como futuro alcanzable sufrirá de la misma mediocridad (p.78).
El concepto fundamental de Desarrollo es entonces formulado en los siguientes términos: en el despliegue del quehacer social en armonía con su entorno, entendiendo por entorno al espacio de relaciones espaciales, materiales, culturales, políticas y económicas en donde el hombre construye sentido colectivo.
En este contexto, un proceso de Desarrollo orientado al despliegue de las potencialidades del hombre en su entorno, es decir del que hacer social; y como tal según Ochoa; (2006: p.150) exige:
La decisión local sobre las opciones de desarrollo.
El control local sobre los procesos de desarrollo.
La retención de los beneficios del desarrollo en la misma comunidad.
Y finalmente la denominación de estrategias del desarrollo la cual se aplica a una variedad de instrumentos que, por oposición a la tradición de las políticas centralistas de desarrollo, procuran animar los procesos de fortalecimiento de las ventajas comparativas que se manifiestan en determinados territorios. Para ello, las estrategias se centran más en lo que se reconoce como factores endógenos vale decir del tejido económico local, los recursos humanos y el marco institucional local. En definitiva las estrategias consisten en trabajar sobre la base de que la actividad económica dependa de las condiciones socioeconómicas del lugar y no; lo contrario.
Dimensiones del Desarrollo Endógeno
La búsqueda del Desarrollo Endógeno, no descansa sólo en el encuentro por la persona de mejorar la calidad y cantidad de bienes y servicios para satisfacer necesidades humanas, no consiste en permitirle solo el acceso a un empleo, o en mejorar su sistema de aprendizaje, salud, vivienda, vialidad; más allá busca una mejora en su posesión integral y global del ser humano.
En relación a lo anterior, se puede afirmar que el fenómeno del Desarrollo Endógeno, envuelve un sinnúmero de hechos y relaciones que participan de elementos muy puntuales existentes en sus dimensiones, propone la presente investigación a los fines de lograr su comprensión; el delimitar los ámbitos que poseen mayor importancia en el Desarrollo Endógeno.
En este sentido las dimensiones más relevantes seleccionadas para el análisis en torno al tema planteado son la Social, Ética, Cultural, Tecnológica, Económica y Organizacional y Gerencial., siendo de vital grado precisar que para cada dimensión señalada es posible la creación de una imagen objetivo; es decir la construcción de un propósito para cada perímetro de pertenencia, Y sin dejar de mencionar que la Dimensión Ecológica está incluida en cada una de ellas. Al respecto Mas, (op.cit) plantea:
…esto supone una propuesta de futuro para la cultura, para la economía, para la ética, para la tecnología, etc., hasta llegar a poder consolidar una imagen objetivo integral de comunidad, nación o sociedad, y que el desarrollo endógeno proponga como fin y como futuro alcanzable….de esta misma forma, para cada ámbito escogido existirá una acción temporal-espacial sostenida y pertinente que permita alcanzar la imagen objetivo. Como se parte de la premisa que en cada dimensión existen elementos diversos y además, estos elementos no se relacionan siempre con la misma regularidad ni en la misma proporción, pues, su desenvolvimiento es cambiante y en última instancia dependen de la imagen objetivo deseada y de la capacidad endogenizadora que le sea propia, se requiere articular, para cada dimensión del desarrollo endógeno, una estrategia singular que a su vez, participe en todo momento, de la Estrategia Maestra. (p.80; 81)
En este sentido la precitada autora afirma que existen un conjunto de dimensiones del Desarrollo Endógeno, las cuales fueron seleccionadas para la presente investigación, siendo estas:
Dimensión Social: El desarrollo endógeno es en Sociedad; sus logros y propósitos, así como los recursos con los que cuenta, tienen por escenario y mística; lo social.
Dimensión Ética: Todos los actos humanos requieren una valoración previa. Esta valoración se realiza en atención a unos valores, los cuales, constituyen la esfera moral. Y como esta afecta poderosamente las elecciones y decisiones de las personas ejercen una gran influencia en todos los campos de la vida humana. Desde la perspectiva de la gestión, el elemento común en todas las dimensiones es el Ser Humano
Dimensión Cultural: Todo cuanto el ser humano aporta así mismo se expone en la trama cultural. El comportamiento humano se constituye en una de las palancas fundamentales que favorece o frena las estrategias y finalidades del desarrollo endógeno. Cada organización social desde la familia hasta la gran empresa global desarrolla una cultura que participa a su vez de la totalidad. De esta forma, será necesario poseer algunas aproximaciones de la Cultura y del Desarrollo Endógeno.
Dimensión Tecnológica: La tecnología es una creación humana para obtener medios a menor costo y lograr satisfacer fines. Sin embargo, su utilización ha dado origen a grandes conflictos de orden social, ético, ecológico y en general, humanos. La tecnología es una palanca clave para el desempeño de los procesos productivos, para el ejercicio organizacional y para la economía en general.
Dimensión Económica: El desarrollo Endógeno se sostiene sobre un conjunto de relaciones de producción, transformación, distribución y consumo de medios materiales y económicos que se obtienen a partir de la acción de las personas. Esta ocurrencia sella el fenómeno del Desarrollo en el ámbito económico.
Dimensión Organizacional y Gerencial: El fenómeno del Desarrollo Endógeno asigna como elemento clave de sustentación, la existencia de organizaciones eficientes que se dediquen a la producción de bienes y servicios. Además, se requiere la inclusión de otras Organizaciones a los fines, de dar apalancamiento al sistema productivo general y a la comunidad social interesada en el Desarrollo Endógeno.
Condiciones socioeconómicas
Representa una mezcla del factor social y el económico y en realidad casi siempre van de la mano, y a veces el sólo hecho de ejercer criterios monopólicos sobre lo que sería el contexto real de uno de ellos, y es ya un factor de hegemonía utilizado por diferentes sectores, de esta forma a veces se habla de pertenecer o ser de sociedad, como símbolo de alto estatus socioeconómico, igualmente se habla en el mundo de la economía, como un factor que simboliza el manejo de riquezas, pero igualmente se habla de precios económicos para referirse a precios asequibles o de menor nivel.
Entre las variables que permiten medir las condiciones económicas se encuentran, según el Ministerio del Poder Popular para las obras Publicas y Vivienda (2003), las siguientes
(a) Evolución de la población: Nacional, Regional y del Sistema urbanístico. (b) Tasas de crecimiento y pesos poblacionales. (c) Estructura de la población por edad. (d) Características de la población en estudio: Natalidad, Mortalidad, Migraciones. € Distribución de la población por macro sectores. (e) Fuerza de trabajo y empleo. (f) Población económicamente activa (PEA): ocupada y desocupada, población económicamente inactiva, tasa de actividad, tasa de ocupación y tasa de desocupación. (g) Empleo por ramas de actividad económica de la población activa. (h) Niveles de ingresos por grupos familiares. (s/p)
Condiciones sociales
Las variables sociales siempre se presentan correlacionadas con otra, por lo cual surgen condiciones específicas de un medio, que no se encuentran en otras realidades, en este sentido el Ministerio del Poder Popular para las Obras Públicas y Vivienda (2003) expresa que las variables sociales que se deben tomar en cuenta en Venezuela para medir las condiciones sociales son las siguientes:
(a) Vivienda: análisis del tipo de vivienda y la condición de ocupación. Estimación del déficit habitacional. (b) Servicios educativos: balance oferta-demanda y déficit. (c) Servicios médicos-asistenciales: balance oferta-demanda y déficit. (Hospitales, ambulatorios, medicaturas, entre otros). (d) Viabilidad: regional y del sistema urbanístico (red principal). (e) Evaluación cualitativa y cuantitativa de los niveles de servicios. (f) Trasporte público interurbano. (g) Determinar el funcionamiento del sistema, identificación de los principales corredores y localización de terminales interurbanos. (h) Otros sistemas o medios de transporte (aéreos, marítimo, fluvial, ferroviario). (i) Determinar el funcionamiento del sistema, identificación de las principales arterias viales y localización de terminales. (j) Infraestructura: Acueducto: evaluación de los componentes del sistema incluyendo la red matriz principal tanto cualitativa como cuantitativamente. Cloacas: evaluación de los componentes del sistema principal tanto cualitativa como cuantitativamente. Drenajes: evaluación de las obras artificiales y cauces naturales. (k) Sistema eléctrico: funcionamiento y servicio eléctrico. (l) Telecomunicaciones: evaluación de las centrales telefónicas y otros sistemas de comunicación relevantes según el caso. (m) Desechos sólidos: evaluación del servicio de aseo urbano. (p.23)
Para la presente investigación en el análisis se considera necesaria la combinación de ambas variables vivienda y servicios (vialidad, transporte e infraestructura) dentro de un solo término como lo es el nivel de vida.
La necesidad de integrar ambas variables se basa en el hecho de que el nivel de vida, se considera que es un proceso de mejoramiento de calidad de vida de la sociedad, por lo que se puede deducir que una sociedad tiene una alta calidad de vida, cuando los seres humanos que la integran, dentro de un marco de paz, libertad, justicia, democracia, equidad, tolerancia y solidaridad, tienen amplias y constantes posibilidades de satisfacer sus necesidades y desplegar todas sus potencialidades con miras a lograr su mejoramiento y realización personal y la realización de la sociedad como conjunto.
Modelo de Estrategias para la Creación de Empresas de Producción Social Comunitarias.
Políticas sociales
La política social es el instrumento fundamental a través del cual se promueve el desarrollo social, no sigue un camino único, siempre responde a un modelo de desarrollo, a un contexto, a una coyuntura, a una relación de fuerzas sociopolíticas y es producto de una estrategia pensada a partir de la situación social, económica y política existente; cumpliendo importantes funciones de legitimación, reproducción y acumulación, mediante la implementación de una serie de programas que pueden ser de carácter promocional, compensatorio, sectorial, o estructural, con el fin de incidir en el mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Se debe aclarar que las políticas sociales son políticas públicas cuando son desarrolladas por el estado, que son las presentes en la investigación.
La función principal de la política social según Moran, J, (2008) es:" la reducción y eliminación de las inequidades sociales a través de la redistribución de los recursos, servicios, oportunidades y capacidades". (www.eumed.net/libros/2007c/335/ ). Esta significación incluye todas aquellas actividades que contribuyen a la salud, educación, asistencia pública, seguridad social y vivienda de la población, y también aquellas que afectan, en general, la redistribución y distribución del ingreso y las dirigidas a construir y conservar el capital social. Es esta la política social que interesa a los fines de desarrollar el Modelo de estrategias para crear empresas de producción social comunitarias.
Según a lo anterior Repetto, F, (2008) manifiesta que:
…las políticas sociales y sus expresiones programáticas, entendidas en un sentido amplio, incluyen intervenciones sectoriales clásicas (educación, salud, seguridad social, vivienda, infraestructura básica) así como las tendencias a desarrollar acciones focalizadas en la pobreza, a la vez que también deben incorporarse bajo el concepto de política social las intervenciones estatales destinadas a promover el empleo y brindar protección ante los males sociales. (p. 40)
Esta se considera la principal estrategia del estado a cumplir para la creación de empresas de producción social comunitarias.
Función fundamental de las políticas sociales
Franco, R, (2002), considera que existen tres funciones básicas de la política social, estas son:
Inversión en capital humano (educación, salud y vivienda). Los países no podrán ser competitivos, y agregaríamos cooperativos si; no disponen de una fuerza laboral adecuadamente formada y capacitada que pueda incorporar ese conocimiento en su trabajo. Es posible, entonces, concebir a la competitividad y la equidad como objetivos que pueden perseguirse de manera simultánea y retroalimentarse. Desde esa óptica, la política social que se orienta a invertir en capital humano constituye un prerrequisito del crecimiento económico integral.
Compensación social (redes de protección social). La lucha por la superación de la pobreza y la indigencia continuarán siendo medulares. Cobran importancia las redes de protección social, que deben ser estables y formar parte de sistemas institucionales permanentes, con personal especializado y cuenten con mecanismos de elegibilidad de quienes serán beneficiarios de sus servicios, así como de carteras de proyectos (Bancos de Proyectos) impulsados por empresas del estado en conjunto con las estructuras de la organización social y comunitarias que puedan llevarse a cabo con metodologías comprobadas de monitoreo y evaluación. De no ser así, no tendrán la capacidad para responder adecuadamente a las necesidades de protección en épocas de crisis.
Cohesión social. La cohesión social es un estado en el que existe una visión compartida entre los ciudadanos y el gobierno acerca de un modelo de sociedad basado en la justicia social, la primacía del estado de derecho y la solidaridad.
Esta visión compartida permite el establecimiento de consensos sobre la canalización del gasto público entre distintos sectores, generaciones y territorios, la recaudación impositiva, la financiación de los servicios sociales, la seguridad, las políticas de inclusión y protección social y la generación de empleo. Los sistemas de protección e inclusión que caracterizan una situación de cohesión social hacen que sea posible atacar con mayores posibilidades de éxito los problemas de pobreza y desigualdad en la distribución de los ingresos.
Por lo tanto a esto Andrés Palma, (2007)
…Las políticas públicas a favor de la cohesión social serían aquellas que: a) Desarrollen identidad común, b) Construyan solidaridad, c) Establezcan horizontes de confianza, d) Establezcan situaciones de igualdad de oportunidades, e) Generen en la comunidad relaciones basadas en la reciprocidad. (eurosocialsalud.eu/proyecto/p1)
El Capital Humano y la Política Social
Referente al Capital Humano Ugarte, Quijandría y Monares, (2000) señalan que:
…el fortalecimiento del capital humano y social se relaciona directamente con la mejora de la capacidad de integración de la población pobre y marginada a la corriente central de las actividades económicas, sociales y políticas locales, regionales y nacionales, con lo cual se facilita el aumento sostenible de sus ingresos y su evolución fuera de la línea de pobreza y pobreza extrema.(www.tiwy.com/sociedad/2000/campesinos/)
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |