Objetivo del programa: Consolidar la identidad nacional enmarcada dentro del proceso de descentralización, democratización y masificación de la cultura venezolana
Componentes: 1) PRIMER CENSO DEL PATRIMONIO CULTURAL VENEZOLANO: Conlleva el registro sistemático y accesible de todas las manifestaciones culturales que tienen significado para los venezolanos y que nos caracterizan.
2) FORMACIÓN DE ACTIVADORES CULTURALES: Capacitar a la población permanentemente para rescatar, recrear y construir la cultura y su identidad e ideología, formándose con currículos abiertos, flexibles, auto construidos por demanda de necesidades locales. El requerimiento presencial es bajo y la estrategia educativa empleada sugiere la ejecución de proyectos en las comunidades donde cada quien vive, entre los cuales se propone el Censo Patrimonial como actividad de arranque. La Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez (UNESR) gradúa a los participantes que aprueben los créditos con la Licenciatura en Educación, mención Desarrollo Cultural.
3) DOCUMENTACIÓN DE HISTORIAS LOCALES: Busca subrayar el papel de cada comunidad en el rescate de la memoria y la construcción de su identidad propia.
Población objetivo: Animadores socioculturales; promotores culturales de todo el país
Financiamiento:
Año | Propio | % | Org. Nac. | % | Externo | % | Privado | % | Total |
12.000.000.000 | 100,0 | Bs. 12.000.000.000 |
Metas programadas por año:
Año | Denominación | Metas programadas | ||
2005 2006 2006 | Número de activadores culturales formados Selección de ingreso de activadores culturales Número de facilitadores formados como tutores | 57.600 20.000 500 | ||
Metas ejecutadas por año:
Año | Denominación | Metas ejecutadas |
2005 2005 2005 | Número de activadores inscritos Número de tutores Número de facilitadores | 25.068 70 328 |
Presupuesto asignado por año:
Año | Presupuesto asignado |
2004 2005 2006 | Bs. 12.000.000.000 Bs. 12.000.000.000 Bs. 18.000.000.000 |
Presupuesto ejecutado por año:
Año | Presupuesto ejecutado |
2005 | Bs. 24.000.000.000 |
Estrategia de implementación: En la propuesta de formación universitaria, a nivel de licenciatura, se combinan cuatro estrategias académicas:
1.- Autobiografía. Reconstruye la historia personal a través de la identificación de sucesos, etapas, hitos importantes, aspectos éticos, sociales, afectivos, existentes y vocacionales asociados a la práctica del futuro educador o educadora, Sirve de instrumento de diagnóstico para conocer los aprendizajes o experiencias en el perfil de ingreso a partir de las fortalezas y debilidades que identifican a la persona. La autobiografía no se hace en solitario, ya que desde el momento que entra a este sistema de educación, el activador y la activadora cultural se integra a un equipo de sistematización.
2.- Perfiles. Producto de la autobiografía son el perfil de ingreso y el perfil prospectivo, o de formación ya iniciada y por iniciarse, los cuales son base para construir la matriz curricular personal, a partir de las fortalezas y debilidades que identifican aprendizajes adquiridos y los que tiene que hacer para egresar como licenciado en educación.
3.- La acreditación del aprendizaje por experiencia. Consiste en reconocer académicamente las experiencias de aprendizaje del participante en contextos formales y no formales adquiridos a lo largo de su vida, bien en su desempeño educativo, laboral, socio-comunitario, cultural o en su quehacer cotidiano.
4.- El aprendizaje por proyectos. Esta estrategia consiste en la promoción de proyectos que incentiven a las comunidades donde habita el activador cultural o aprendiz a participar y aprender de nuestro acervo. De esta manera se procura una formación de calidad que atienda grupos numerosos de participantes, promoviendo el aprendizaje del significado emocional y su vinculación con la vida cotidiana y su gran pertinencia social que los caracteriza como pueblo. El aprendizaje por proyectos exige el trabajo en equipo, que permita a un mismo tiempo la construcción intersubjetiva del conocimiento y la reflexión permanente. Se reflexiona constantemente sobre lo aprendido. Se reflexiona en los equipos de facilitadotes/facilitadoras, éstos a su vez reflexionan con los tutores/totoras y se reflexiona en los equipos de sistematización donde participan todos junto con los activadores. Este aprendizaje se puede realizar en contextos formales y no formales, permitiendo al mismo tiempo el desarrollo de competencias académicas y profesionales, desde los puntos de vista teórico, laboral y comunitario. Son varios los beneficios del uso integrado de estas estrategias de formación, ya que permite una disminución del tiempo de la licenciatura, que puede llegar a durar entre dos años y dos años y medio. Otro beneficio es la formación mucho más amplia producto de la articulación de los aprendizajes de diferentes áreas de conocimiento, lo cual supera la división y fragmentación del conocimiento y promueve una visión integral en la ejecución de proyectos de impacto socio-comunitario. Por último, el trabajo en grupo, de manera cooperativa, permitiendo la creación de una visión colectiva, solidaria que abre paso a la co-facilitación, en la que el participante ayuda a la formación de los demás al aportar sus propios conocimientos
Red de operación: Red de organizaciones culturales públicas, bajo la coordinación del Ministerio de la Cultura.; La convocatoria a los activadores culturales se realiza utilizando los canales que la Universidad Simón Rodríguez.; Establece alianzas con el propósito de ampliar el alcance y el impacto institucional. Entre ellas se destacan los entes adscritos Biblioteca Nacional, Instituto de Patrimonio Cultural, Centro Nacional del Libro, Casa de Bello, Dirección de Cine del CONAC y Librerías Kuia-Mare, así como, algunos organismos del Estado entre los cuales se mencionan VIVE TV, Asamblea Nacional, Alcaldía Metropolitana, Alcaldía de Libertador, Alcaldías del Interior, Instituto Nacional de la Mujer, CNDNA, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Desarrollo Social y Participación Popular, Ministerio de Educación y Deportes, Ministerio de Educación Superior, Corporación Venezolana de Guayana y Universidad Bolivariana y finalmente, las Misiones Guaicaipuro, Ribas, Vuelvan Caras y Frente Francisco de Miranda
Mecanismos de acceso al programa:
EL PROCESO DE FORMACIÓN
En el marco de la Misión Cultura la formación está concebida como un proceso dialógico, horizontal y cooperativo, basado en los principios de la educación popular, en los postulados de la andragogía, en el aprendizaje permanente y en el aprendizaje por proyectos donde el participante construye su aprendizaje como educador(a) y activador(a) culturales, mediante la implementación de proyectos socio-comunitarios, los cuales tienen un doble impacto: la transformación de los espacios sociales y el desarrollo de competencias necesarias para egresar como licenciado-licenciada en educación mención desarrollo cultural. Para integrarse a la Misión, debe acudir a las instituciones culturales públicas cercanas a cada localidad para recibir información y participar en los proyectos. La persona participará en Asambleas comunitarias para su postulación y en el censo que se lleva a estos efectos e inscripción formal en la Misión
Mecanismos de difusión y divulgación del programa:
Página Web; Micros de TV; Programas radiales; Franelas, bandanas, gorras; Afiches y avisos publicitarios; Material informativo sobre la Misión
Mecanismos de control, seguimiento y evaluación internos:
A través de la Dirección Nacional, emisión de reporte semanal a la Presidencia de la República llamado Presencia de la Misión Cultura un cuadro de datos a nivel nacional
Mecanismos de contraloría social: De forma permanente, a través de la Contraloría del CONAC y de la UNESR. Actuación de la Dirección Nacional, Coordinadores Administrativos y de la Secretaría, Coordinación Académica, Responsables regionales, tutores, facilitadores y responsables de Contraloría Social
Situación actual del programa:
En ejecución
Encargados del programa por año:
Héctor Soto (2005) Vicerrector Administrativo de la UNESR; Francisco Sesto (2005-2007) Ministro de la Cultura
Fuentes: Ministerio de la Cultura. Plan Operativo Anual Nacional (POAN) 2005. Caracas: Ministerio de la Cultura, 2005 Folleto informativo impreso sobre Misión Cultura-UNESR. Ministerio de Cultura. Memoria y Cuenta 2005. Caracas: Ministerio de la Cultura, 2005. "Misión Cultura". (En línea). Disponible en: http://www.ministeriodelacultura.gob.ve/ministerio/index.php?option=com_content&task=view&id=204&Itemid=88. En marzo 2006 Imprenta Nacional. Gacetas Oficiales. Caracas: Imprenta Nacional, 2005. Disponible en: Página Oficial del Tribunal Supremo de Justicia: http://www.tsj.gov.ve/gaceta/gacetaoficial.asp? Consultado en septiembre 2006 Entrevista con la Prof. María Luz de Febles, Directora de la Oficina de Misiones Educativas de la UNESR. Entrevista con la Soc. Alejandrina Reyes, de la Secretaría de Misión Cultura
OTROS PLANES DE LA NACION:
En el marco de lo establecido en nuestra constitución nacional, han sido creadas otras estrategias para salvaguardar la estabilidad económica y funcional de la nación; como es el caso de la fomentación y explotación de desarrollos endogenos donde la población tiene la oportunidad de explotar los recursos q posee y vivir de los mismo creando no solo un sustento para ellos si no para otras personas ya q como es sabido al hablar de desarrollo endógeno nos referimos a algo q se desarrolla de adentro hacia fuera ósea q nazca en el lugar donde se produce y sea llevado a otros lugares y que llegue directamente del productor al consumidor para así crear una estabilidad macro-económica a gran escala
Entre estos planes de la nación cabe destacar la realización y fomentación de las misiones las cuales fueron creadas con la intención de sustentar una atención digna q llegue justo a donde anteriormente no llegaban a las personas de menos recursos en el marco de lo establecido en la constitución de la republica bolivariana de Venezuela municipalizando la educación, la medicina y los centros de abastecimiento alimenticio entre otros
COSMOVISIÓN INDIGENA Y FILOSOFÍA AFRICANA
El gobierno nacional a través de la misión cultura busca la manera de rescatar nuestras herencias ancestrales las culturas indígenas q se han ido perdiendo con el pasar del tiempo y rescatar la autonomía de los pueblos indígenas, dándoles el derecho a la participación soberana y a ser respetados como conciudadanos y habitantes de nuestro país
A través de las estrategias se han estado fomentando planes para dar a conocer y explotar las filosofía afro descendiente la cual ha estado entre nuestras culturas desde la colonización y las cuales han llegado a nosotros de generación en generación a través de de diversas formas tales como la narración y la celebración de rituales y festividades entre las cuales podemos mencionar las fiestas de San Juan Bautista celebradas en todo el litoral central, el entierro de la sardina, celebrado en la población de Naiquatá en el estado Vargas, y las de índole religiosas como lo son las de Sta Bárbara, las de la virgen de la Caridad del Cobre entre otras
QUE ES DESARROLLO ENDOGENO BOLIVARIANO?
– Es una forma de llevar adelante la transformación social, cultural y económica de nuestra sociedad, basada en la reconquista de las tradiciones, el respeto al medio ambiente y las relaciones equitativas de producción, que nos permita convertir nuestros recursos naturales en productos que podamos consumir, distribuir y exportar al mundo entero.
– Es darle poder a las comunidades organizadas para que desarrollen las potencialidades agrícolas, industriales y turísticas de sus regiones.
– Es incorporar a las y los compatriotas que hasta ahora habían sido excluidos del sistema educativo, económico y social.
– Es construir redes productivas donde todos participemos en igualdad de condiciones y accedamos fácilmente a la tecnología y el conocimiento.
– Es poner al servicio de la gente toda la infraestructura del Estado que había sido abandonada (campos industriales, maquinarias, tierras ociosas, entre otros) para generar bienes y servicios.
– Es, en definitiva, transformarnos nosotros mismos para transformar la sociedad.
COMO PONER EN MARCHA UN NUCLEO DE DESARROLLO ENDOGENO BOLIVARIANO?
Se pone en marcha cuando la comunidad organizada descubre potencialidades que pueden ser aprovechadas en beneficio de la colectividad. Un trapiche abandonado, un campo industrial desmantelado, una tierra sin sembrar, un silo que lleva años sin almacenar un grano, una hermosa playa que no puede ser disfrutada por carecer de vías de acceso, por ejemplo esa conexión de comunidad organizada y posibilidad de desarrollo local hace de una zona un Núcleo de Desarrollo Endógeno.
– Cuando la colectividad tenga conciencia de bienestar común, trabajando unida en beneficio de todos a través de un esquema cooperativo y democrático.
– Cuando los recursos de la zona permitan generar un conjunto de actividades productivas donde participe la colectividad en pleno, sin que nadie quede afuera.
– Cuando, una vez presentes todas estas condiciones, la comunidad reciba un espaldarazo del Estado a través del apoyo financiero, capacitación para el trabajo y la adopción de valores cooperativos y participativos.
Objetivos del desarrollo endógeno:
– En cada lugar donde haya una relación profunda de arraigo entre la comunidad y su región. Que la zona y su colectivo sean uno solo, enraizados en una tradición productiva, cultural e histórica. El amor del barloventeño por el cacao, el del oriental por sus playas y su pesca, la del merideño por su páramo y su agricultura de montaña, y el larense por su artesanía, son hermosos ejemplos de esto.
– Donde la colectividad tenga conciencia de bienestar común, trabajando unida en beneficio de todos a través de un esquema cooperativo y democrático.
– Que los recursos de la zona permitan generar un conjunto de actividades productivas donde participe la colectividad en pleno, sin que nadie quede afuera, acabando con la exclusión social, cultural y económica. Esto se entiende como formación de Cadenas Productivas.
– Donde finalmente, presentes todas estas condiciones, la comunidad reciba un espaldarazo del Estado a través del apoyo financiero, capacitación para el trabajo y la adopción de valores cooperativos y participativos.
Quienes participa?
Cada uno de nosotros, en especial las y los compatriotas excluidos de la participación económica y laboral, desarrollando nuestros poderes creadores a través de empresas de carácter social como las cooperativas y las asociaciones de productores, en una relación armónica y de responsabilidad compartida con el Gobierno Revolucionario.
Desarrollo humano sustentable:
Promueve una nueva orientación del estado desde sus mas altos niveles de legislación hasta la promoción de proyectos de desarrollo local en las comunidades rurales a través de proyectos especiales conocidos como misiones y usando estrategias como lo son el desarrollo endógeno, la economía popular, el desarrollo local sustentable, la desconcentración territorial, la constitución nacional como lo es el caso del articulo 305 q promueve la agricultura sustentable como bese estratégica del desarrollo rural garantizando la seguridad alimentaría de la nación
MISIONES
Estas fueron creadas como medida estratégica y de contingencia para fomentar un equilibrio sustentable dentro de la nación en contra de la monopolización de los sectores, con el fin de q uno y cada uno de los pobladores de la nación tengan igual acceso a gozar de muchos beneficios como lo son el sector salud, educación, alimentación y vivienda entre otras.
Entre las misiones estratégicas podemos mencionar las siguientes:
Misión árbol: Nace el 04 de julio del 2006 con la finalidad de incentivar la siembra de un árbol y la procreación de bosques y parques ecológicos a fin de establecer un balance entre el medio y la naturaleza al mismo tiempo ejecutando un plan de reforestación sobre el territorio nacional
Misión barrió adentro: garantiza el acceso a los servicios de salud a la población excluida, mediante un modelo de gestión de salud orientada al logro de una mejor calidad de vida mediante la creación de consultorios populares y clínicas asistenciales de medicina preventiva en las diversas barriadas del territorio nacional
Misión Barrió Adentro: garantiza el acceso a los servicios de salud a la población excluida, mediante de un modelo de salud integral orientada al logro de una mejor calidad de vida, mediante la creación de consultorios y clínicas populares, que funcionen además e los hospitales del pueblo ya existentes para q funciones dentro de las comunidades alienadas
Democratizando la Salud para Nuestro Pueblo
Con el nacimiento de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Salud pasa a ser un Derecho Social Fundamental y el Estado recupera su papel rector en la construcción del Sistema Público Nacional de Salud de carácter "intersectorial, descentralizado y participativo"…
Barrio Adentro ha realizado más de 15 millones de Consultas en todo el territorio nacional
Maracay, febrero 10 de febrero de 2004.- El viceministro de Desarrollo Social, Alejandro Maya Silva, sostuvo que los médicos cubanos que participan en el programa Barrio Adentro, han realizado más de 15 millones de consultas en todo el territorio nacional.
También mencionó que el trabajo de los galenos cubanos "ha sido reconocido a nivel nacional e internacional por representantes de la Organización Mundial de la Salud y la Organización Panamericana de la Salud, quienes nos visitarán para evaluar los alcances de la atención primaria de Misión Barrio Adentro en un país como Venezuela".
Organizaciones Sociales de EE.UU. interesadas en apoyar la Misión Barrio Adentro
Caracas 17 de febrero de 2004.- El embajador de Venezuela en Washington, Bernardo Álvarez Herrera informó en una videoconferencia en la que también participó el subsecretario de Estado Adjunto de la Oficina de Asuntos de Hemisferio Occidental, Peter DeShazo, que existen dos organizaciones sociales en EE.UU. que están planteando la posibilidad de venir a Venezuela para apoyar la labor social que se desarrolla en los barrios (Misión Barrio Adentro), a través de médicos norteamericanos que estarían acompañados con una ONG de su país.
Sería interesantísimo ver médicos provenientes de Estados Unidos, médicos venezolanos y médicos cubanos en un mismo sitio trabajando. Ojala pudiéramos tener la asistencia de muchos países del mundo en la asistencia a estos problemas sociales– afirmó el diplomático venezolano.
Misión ciencias: Se inicia 19 de febrero del 2006, con la finalidad de desarrollar e impulsar planes que desarrollen la cultura científica y tecnológica del los conciudadanos de nuestra nación impulsando así a un desarrollo elevado de sus conocimientos, para alcanzar mayores niveles de soberanía, con el fin de incorporar los conocimientos de los pobladores en la interintitucionalidad de los planes de desarrollo endógeno y económicos de las diversas regiones del país
Misión guaicaipuro: Nace el doce de octubre del 2003, con la finalidad de defender, respetar y hacer valer los derechos de nuestros habitantes indígenas, de acuerdo a lo enmarcado en la constitución Bolivariana de la republica de Venezuela, el organismo promotor de esta misión es el ministerio de ambiente y recursos naturales
Misión Habitad: Tiene como meta abarcar los problemas de habitabilidad, dando una respuesta a los problemas de vivienda la las familias y comunidades, no solo en materia de construcción, sino en el desarrollo de habitad para empezar a levantar urbanismos integrales q dispongan de todos los, desde la educación hasta la salud, evaluando los terrenos a ser destinado para la construcción de desarrollos endógenos habitacionales autosustentables.
Misión Identidad: Esta misión dota de cedulas de identidad tanto a venezolanos como extranjeros en cuestión de minutos trabajando en conjunto con la ONIDEX
Quien es el ente encargado de realizar la identificación de la ciudadanía
Misión madres del barrio: Tiene por objetivo, ayudar a las amas casa q se encuentran en estado de necesidad precaria, a fin de que logren juntos con sus familias a superar la pobreza extrema que los envuelve y prepararse para salir de ella mediante la incorporación de programas sociales y misiones y el otorgamiento de una asignación económica
Decreto N- 4.342 el día 06 de marzo del 2006. Publicado en gaceta oficial N- 38.404 del 23 de marzo del 2006
Misión Mercal: Este efectúa el mercadeo y comercialización, permanente, al mayor y detal de productos alimenticios y otros productos de primera necesidad, manteniendo la calidad, bajos precios y fácil acceso para mantener abastecida a la población venezolana muy especialmente a las de escasos recursos.
Misión milagros: tiene por objetivo operar las afecciones visuales de manera gratuita para q las personas de escasos recursos y la población en general tenga acceso a una mejor calidad de vida y salud visual. Comenzó en Julio del 200 como parte de los acuerdos firmados entre los gobiernos de Venezuela y Cuba atendiendo al principio solo pacientes venezolanos y ahora se ha extendido por otros países de Latinoamérica
Tipos de operaciones realizadas: Cataratas, pterigión, ptosis palpebral.
Misión Miranda: Organiza, capta, registra, controla y reestrenar a la reserva de las FAN, con el fin de contribuir con la integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar, la cooperación del mantenimiento del orden interno y la participación activa en el desarrollo nacional
Misión Robinsón: Esta es la más importante de todas las misiones de la historia de nuestro país, ya que ha tenido la función de enseñar a leer y escribir a más de un millón de venezolanos distribuidos por todo el territorio nacional, logrando así poder acercar al poder a toda la gente de nuestro país
Misión Vuelvan Caras: Garantiza la participación de la fuerza creativa del pueblo en la producción de bienes y servicios, superando la exclusión y pobreza generadas e las ultimas 4 décadas y lograr así una calidad de vida optima para todos los venezolanos
Misión Sucre: Potencia la participación de y acceso a la educación universitaria a todos los bachilleres sin cupos creando así un subsistema de educación superior
Misión Ribas: con este plan se espera rescatar toda la población q de una u otra manera no había culminado el bachillerato para hacer q lo terminen satisfactoriamente y puedan así tener acceso a una mejor calidad de vida
Misión Cultura: Es un programa q involucra la educación superior, el desarrollo sociopolítico y el desarrollo comunitario y cultural, surge en conjunto con la universidad Simón Rodríguez y el CONAC en un acuerdo firmado en octubre del 2004
PLANES LOCALES: Entre estos cabe destacar la municipalización de la educación y de la salud los cuales se han estado llevando a cabo a través de las misiones y los planes de de estudios establecidos por convenios entre las universidades y el gobierno nacional con el fin de crear una mejor calidad de vida a los habitantes de uno y cada uno de los sectores de nuestro país otorgando mas poder al pueblo ya q en la educación y en la salud esta el poder
Municipalización de la educación: el gobierno nacional ha creado una estrategia para hacer llegar a cada uno de los municipios la educación superior con la creación de aldeas universitarias y la misión Sucre la cual otorga a la a la población bachiller que se encontraba en condición flotante y sin cupo la oportunidad de hacer carrera universitaria en diversas especialidades avalados por la Universidad Bolivariana de Venezuela (U.B.V.) las cuales se han estado impartiendo en espacios la mayoría recuperados por el gobierno nacional para acondicionarlos y apropiarlos para tan importante labor como es la formación de profesionales universitarios en todo el país
Proyecto De Emprendedores Comunitarios:
Es una estrategia capas de forjar una forma de sustentabilidad económica de una región determinada explotando los recursos con los que cuenta y donde todos los habitantes de dicho lugar tengan la misma participación y los mismos beneficios, donde exista la igualdad, la democracia participativa, y el interés de todos los habitantes del sector.
El trabajo que ha realizado Fundación Polar contribuyendo a potenciar el desarrollo integral de comunidades, ha arrojado importantes aprendizajes
Los proyectos pueden originarse por diferentes vías: como una solicitud de la propia comunidad, a instancias de una institución que detecta dicha necesidad o como respuesta a una acción que surge de una combinación de las dos aproximaciones antes señaladas. Lo más importante, y común a todos, es que la comunidad involucrada debe poseer alguna forma de organización social, por más sencilla que ella sea. Igualmente, en el desarrollo del proyecto debe propiciarse la conformación del capital social requerido para garantizar el éxito.
Los factores de sustentabilidad, transdiciplinariedad y réplica, deben estar incluidos desde las primeras fases de definición y desarrollo del proyecto.
Aunque esto parezca muy evidente, debemos insistir en que no existen fórmulas únicas para promover la acción social en diferentes comunidades. Es necesario considerar las particularidades de cada grupo. No deben ser violentados sus dinámicas y tiempos de respuesta. Si bien se está en la búsqueda de experiencias cuyas metodologías puedan ser duplicadas, al momento de extender la experiencia hacia otras realidades, debe hacerse con la necesaria flexibilidad que permita considerar, debidamente, esas particularidades ya señaladas.
Nuestras experiencias indican que es adecuada la estrategia de promover el desarrollo económico de espacios rurales particulares con base en el impulso y fortalecimiento de vínculos intersectoriales: producción – transformación – comercialización.
Para los proyectos por desarrollar en comunidades agrícolas, es necesario tomar en cuenta que el productor no puede derivar su sustento a partir solamente de la agricultura, sino que es necesario brindarle la capacitación que le permita acceder a formas alternativas de ingresos.
Dentro de la estrategia de cadenas agroproductivas debe darse prioridad al fortalecimiento del sector transformador, como factor capaz de motorizar las integraciones necesarias con la actividad agrícola proveedora de materia prima y el mercado.
Las múltiples dimensiones que surgen de la intervención de los espacios rurales, requieren un esfuerzo de concreción que, en una primera instancia, procure algunos resultados tangibles.
Ante la dificultad de transferir recursos monetarios para la superación de la pobreza rural, la capacitación constituye una práctica fundamental que muestra oportunidades, responde expectativas y tiende a permanecer entre la población beneficiada. Es decir, garantiza la sostenibilidad en el tiempo.
Las posibilidades de desarrollo de los espacios rurales están condicionadas por el nivel educativo de la población atendida. Así, el avance en los procesos de capacitación marca el ritmo de adopción y cumplimiento de las fases previstas por el proyecto, ya que una gran parte de las muchas iniciativas que se producen entre los habitantes del medio rural, no logran consolidarse por la ausencia oportuna de información y capacitación.
La inexistencia de fórmulas para el financiamiento de proyectos generadores de empleo rural no agrícola, implica la búsqueda de mecanismos alternativos que agregan un factor adicional de complejidad para los fines de la intervención.
El equilibrio entre los factores tecnológicos y la producción requiere un ajuste permanente, con el objeto de estabilizar el empleo, asegurar un nivel adecuado de ingresos y satisfacer las demandas del mercado, tanto en calidad como en cantidad.
En los casos de desarrollo de proyectos de emprendedores productivos, la venta de los productos procedentes de las actividades de transformación constituye la fuerza que motiva al trabajo y propicia su estabilización. Así, la organización y sistematización de los procesos de comercialización y la consolidación de puntos estables de venta, son cruciales para la sostenibilidad del proyecto.
En medios caracterizados por la dependencia de una actividad agrícola de subsistencia y bajas expectativas de mejoramiento personal, la comercialización y el ingreso derivado deben compensar suficientemente el esfuerzo realizado.
La consolidación de la cadena agroproductiva revela oportunidades para extender la acción hacia la prestación de nuevos servicios (por ejemplo, turismo, transporte, empaque), que permiten difundir, hacia el resto de la comunidad, los beneficios de una acción inicialmente focalizada.
Es importante contribuir a fomentar, en todo ámbito, la capacidad asociativa de las organizaciones comunitarias, en especial, a escala local.
Pregunta: ¿Cómo logro crear proyectos comunitarios en mi comunidad?
PROYECTO COMUNITARIO O MUNICIPAL:
Para hacer los proyectos comunitarios es necesario conocer, en primer lugar, la metodología y las herramientas. Los proyectos comunitarios deben tener un alto impacto social para poder ser aplicables. En ese sentido, el diagnóstico comunitario es imprescindible como primer paso, ya que permite entender la realidad de la comunidad. En la página WEB www.proyectomunicipal.com/capacitacion.asp pueden encontrar una planilla para la solicitud de talleres de proyectos comunitarios y poder llevar a tu comunidad las herramientas metodológicas para el desarrollo de los proyectos
MICROEMPRESAS:
Una Empresa es una o varias personas, que junto con unos recursos organizados producen bienes y/o servicios con los que atienden las necesidades del mercado o comunidad y de esta manera obtienen una ganancia o lucro.
Recuerde que los bienes y servicios son para atender las necesidades de los individuos. A la persona que efectivamente demanda mis productos, es decir, a la que los compra, se le llama Cliente.
La definición anterior nos recuerda también que a los bienes o servicios que elabora la empresa se les llama indistintamente Productos, los cuales tienen como fin satisfacer las necesidades de los clientes.
Pero aparte de los clientes hay otras personas que necesitan sus productos pero que no los han comprado. A este universo de posibles clientes se les llama en general, Consumidores porque son quienes gastan o consumen los productos que elaboran las empresas. Es decir que un consumidor que compra su producto periódicamente o solo ocasionalmente, se convierte automáticamente en su cliente.
Ahora bien, resulta que una empresa puede tener sus clientes en varias zonas geográficas, como pueblos o ciudades cercanas. Y en todos esos puntos existen consumidores. Al conjunto compuesto por los clientes de una empresa mas las personas que están en posibilidad de comprar el producto, o sea los consumidores, se le llama Mercado.
Pesemos ahora a interrelacionar estos conceptos para iniciar su aplicación la empresa.
Muchos dueños de microempresas son magníficos técnicos y se dedican a producir y producir. De hecho lo importante para ellos es su producto y le restan importancia a lo demás. Esas empresas que muestran ese tipo de disposición se dice que tienen una Orientación Hacia el Producto.
Estas empresas se distinguen por:
Lo fundamental para ellos es producir, al punto de exagerar la importancia del producto.
La persona encargada de la producción es la que determina que es lo que se produce.
Para ellas el mercado es solo un lugar donde coloca lo que ha producido.
Por ejemplo, una fabrica de camisas, que tenga sus estanterías y bodegas llenas de productos terminados, que son muy bien manufacturados y que eso pone orgulloso a su dueño, al cual lo único que le interesa es producir mas camisas, es una empresa con orientación al producto.
Para otras empresas y empresarios, lo importante es vender. Ellos ubican el problema en vender y no en producir. De estas se dice que tienen una Orientación a las Ventas. Todos los esfuerzos diarios se hacen en función de cómo aumentar el volumen de ventas, como vender más? Es la pregunta a responder.
A estas las caracteriza que:
El empresario identifica que el problema no es producir sino vender.
Se pone toda la importancia en el volumen de ventas como tal.
Hasta aquí todo va muy bien aparentemente, pero resulta que en la realidad muchos dueños de microempresas inician con una orientación hacia el producto o hacia las ventas, lo cual tiene sus desventajas, ya que en primer lugar sus productos no tienen una seguridad de largo plazo en el mercado, ya que no le dan mucha prioridad al cliente y por otra parte exageran la importancia de las ventas como tal y del producto.
Existe otra forma de orientación, mucho más efectiva y eficiente, pero que requiere un poco mas de esfuerzo, pero que en cambio le dará muchísima más seguridad a su proyecto. Esta es la llamada Orientación al Cliente.
Se distingue por:
1. Lo más importante es averiguar cuales son las necesidades de los clientes para dedicarse a satisfacerlas.
2. El énfasis se pone en las necesidades de los clientes.
Entonces, si quiere que su empresa prospere y se consolide, debe darle una orientación hacia el cliente. Cómo hacerlo?, Veamos.
El desarrollo del conocimiento de la realidad de los negocios y mercados por parte de hombre ha dado como resultado un conjunto de actividades que logran que la empresa tenga esa orientación, es decir, que logre producir bienes y servicios que respondan correctamente a las necesidades de los clientes, a estas actividades se les llama Mercadeo ó Marketing.
Una forma práctica de poner en marcha el plan de marketing o mercadeo es que antes de trabajar en su producto, busque quienes pueden ser sus mejores clientes, ubíquelos geográficamente ( en el barrio, la ciudad, el país, etc.), que características son las que les gustan en los productos ( estilos, precios, etc.), identifique su competencia. Ahora si empiece a trabajar en su producto para que esté de acuerdo con las exigencias de los clientes.
Mas ordenadamente tenemos:
1. Encontrar los mejores clientes. Es decir que Identifique los Mercados Lucrativos, con el fin de optimizar sus esfuerzos en un medio que responda positivamente.
2. Averiguar las necesidades de los clientes. Investigue el Mercado, sondee las necesidades y vea si puede satisfacerlas o si su propuesta tendría eco en el mercado.
3. Valerse de la mejor forma para atender esas necesidades. Desarrolle una Estrategia de Marketing para atender el mercado.
Ahora puede ya evaluar su empresa o su plan emprendedor con estas herramientas. Estamos seguros que le serán de mucha utilidad y podrá aclarar su horizonte. No olvide la calidad de su producto, ni descuide sus ventas, pero déles solo su justa medida de importancia dentro de un enfoque de orientación al cliente.
Cooperativas:
Las Cooperativas son empresas de producción, obtención, consumo o crédito de participación libre y democrática, conformada por personas que persiguen un objetivo económico y social en común, en donde la participación de cada socio en el beneficio, es determinado por el trabajo incorporado al integrante en una política participativa y protagónica, donde todos sus asociados tengan los mismos beneficios y no exista la discriminación, donde trabajan con auto gestión y cogestión y donde el excedente de las ganancias de productividad de estas es repartido en partes iguales por los integrantes de las mismas.
En Venezuela, el movimiento cooperativo ha tenido un gran crecimiento en los últimos cuatro años, que puede ser debido a la facilidad que tienen hoy en día los solicitantes para crear una cooperativa y también a su promoción por parte del Estado.
Esto obliga al Profesional de la Contaduría Pública a adquirir conocimientos específicos de este sector que aunque ha existido desde hace muchos años, tenga hoy en día nuevos retos, y es importante que se esté preparado para enfrentarlos.
Las cooperativas en Venezuela se rigen por la Ley Especial de Asociaciones Cooperativas (LEAC) y por las providencias administrativas emitidas por la Superintendencia Nacional de Cooperativas (SUNACOOP) que a su vez ofrecen al interesado herramientas básicas para el proceso contable y la elaboración de los Estados Financieros, sin embargo estas herramientas pueden resultar incompletas porque no presentan todas las aclaratorias importantes para dicho proceso.
Ante la inminente adopción de las NIC-NIIF en Venezuela es necesario plantearse como se vería afectada la contabilidad de las cooperativas ante esta situación así como la presentación de sus estados financieros, para ello habría que preguntarse en primer lugar si las NIIF están en total concordancia con las Declaraciones de Principios Contables en Venezuela que se asume sean los aplicados por las cooperativas del país.
Ahora bien, sobre la base de lo antes expuesto se presenta una investigación dirigida a analizar los aspectos contables de las Asociaciones Cooperativas en Venezuela, específicamente el rubro de Patrimonio y Otros Egresos
Reseña Histórica del Cooperativismo y las Cooperativas
Según Garibaldi (1965), sus antecedentes remotos se ubican en la época de Babilonia, como un medio para la explotación de las tierras en forma común, el cooperativismo en el siglo XX surge por la necesidad de organizar una sociedad equitativa en cuanto al aspecto económico, a través de procedimientos de propiedad comunitaria y trabajo colectivo.
El autor Garibaldi también reseña los comienzos del cooperativismo en Inglaterra, con la Revolución Industrial, la instalación de nuevas fábricas requirió del hombre asalariado que venía del campo a la ciudad, y tuvo que vivir en condiciones infrahumanas, desarrollándose así dos clases sociales, la burguesía social conformada por los industriales y la clase obrera, esta última en la búsqueda de mejores condiciones, dió inicio a ideas gremiales que conllevaron a germinar un movimiento cooperativo que no tenía una orientación técnica precisa, ya que su objetivo común era la recuperación de sus derechos perdidos, organizándose para obtener beneficios en grupo, esto en 1844 se conoció como el cooperativismo de consumo de Gran Bretaña, extendiéndose a Europa y después por todo el mundo, con la aparición de asociaciones, federaciones, y uniones cooperativistas que coayudaron a las entidades afiliadas en actividades económicas, empresariales, de promociones, educación y representación social.
Estas organizaciones fueron introduciendo pautas y normas en las prácticas de negocios, obteniendo tanto éxito que se extendió por todo el mundo como un ejemplo de negocio, con una aplicación de principios aún vigentes, que más tarde fueron denominados los principios universales del cooperativismo.
El autor Martínez (1972) explica que el movimiento cooperativo llega a Latinoamérica en el siglo XX por los inmigrantes europeos que se establecieron en países como Argentina y Brasil, desarrollándose posteriormente al resto de Latinoamérica.
Según Martínez las principales cooperativas existentes en América Latina son las agrícolas, de crédito y de consumo. Al principio de la década de 1960 existían aproximadamente unas 15.000 cooperativas con 5.000.000 de asociados. En Argentina existe, desde 1928, una unión de sociedades cooperativas, en Brasil se estableció en 1925 una central cooperativa de bancos rurales populares. Las cooperativas de consumidores son importantes en Argentina, Brasil y Chile, muchas de ellas han sido establecidas como organizaciones mercantiles o dependencias gubernamentales para sus empleos y disfrutan de exenciones de impuestos.
Hay cooperativas agrícolas en todos los países latinoamericanos. A mediados del siglo XX existían en Argentina seis (6) federaciones de cooperativas agrícolas, Brasil tenía 1300 cooperativas de producción.
También existían cooperativas de crédito y consumo, la Asociación Argentina de Seguros Mutuos, fue fundada en 1940. La Asociación Argentina de Cooperativas de Crédito, fundada en 1950, comprendía 560 sociedades, Brasil tenía 444 unidades de crédito. La Federación Chilena de Cooperativas de Ahorro, fundada en 1951 comprendía 98 cooperativas de Crédito.
En el siglo XX, se crea la Alianza Cooperativa Internacional. Posteriormente en 1963 se constituyó la Organización de Cooperativas de América (OCA) y en 1970 se estableció la Confederación Latinoamericana de Cooperativas de Ahorro y de Crédito (COLAC), específicamente en Brasil y Argentina.
Según el autor Martínez (1972), en Venezuela, la época precolombina presenta diversas e importantes manifestaciones de organización con base en la cooperación, la comunidad indígena trabajaban la tierra comunitariamente y se distribuían equitativamente la cosecha. Las herramientas de trabajo son propiedad colectiva.
El movimiento cooperativo venezolano, se inició en el siglo XIX casi paralelamente cuando se inicia en los países vecinos, posteriormente, se incorporaron otras experiencias. La primera cooperativa en Venezuela nace en 1903, en Porlamar y se le denominó "Sociedad de Cooperativas de Ahorro y Construcción de Porlamar". En 1910, se aprueba la primera Ley de Asociaciones de Cooperativas, pero adaptada a una situación distinta a la de nuestro país, se basaba en la Ley Francesa.
En 1917, se dicta una nueva Ley de Asociaciones Cooperativas, elaborada por personas muy ligadas al gobierno de la época. En 1937, el gobierno de López Contreras promueve el desarrollo del cooperativismo y se fundaron más de 35 cooperativas de diversos tipos, en 1941 se fundó el Centro de Estudios que reunió a un grupo de intelectuales con la finalidad de difundir la idea cooperativista con sedes en Puerto Cabello, Barquisimeto, Valencia, Mérida y Maracaibo.
En 1942 el Presidente Medina Angarita, promulga la Tercera Ley de Asociaciones Cooperativas y es aprobada en el congreso, dentro de un clima de mayor libertad, se obliga a defender y a promover a las cooperativas a través de cuatro ministerios (Ministerio de Agricultura y Cría, Educación, Trabajo y Fomento) según el tipo de asociación que tengan.
En 1945 durante los gobiernos de Betancourt y Rómulo Gallegos se da fuerte impulso a la creación de cooperativas agrícolas por parte del Estado, fundándose 200 de ellas.
Durante 1948-1958 en el Gobierno de Marco Pérez Jiménez, la actividad cooperativa es nula y el movimiento cooperativo desaparece, casi en su totalidad. La mayor época de cooperativismo en Venezuela parte del año 1961, durante el gobierno de Rómulo Betancourt, es la época que comienza los frutos de la Reforma Agraria, cuando la educación llega a la zona más alejada del país y cuando seriamente se piensa en una cooperativa organizada, en condiciones muy favorables, promoviendo el desarrollo de las cooperativas de vivienda, ahorro y crédito.
En 1966 se funda el Centro Gumilla bajo la dirección de los sacerdotes jesuitas, específicamente por el Padre Echeverría quien tuvo gran relevancia a nivel nacional y local, teniendo una significativa influencia en el movimiento cooperativo pecuario, agrícola y educativo. También en 1967, se funda la Central de Cooperativas de Servicios Sociales del Estado Lara (CECOSESOLA), al iniciarse sus servicios funerarios con precios económicos.
Durante el período 1968-1973 del gobierno de Rafael Caldera, el cooperativismo continuó siendo un movimiento hasta convertirse en una fuerza popular.
Durante el gobierno de Carlos Andrés Pérez, se consolida la economía y socialmente el movimiento cooperativo, en 1975, se forma parcialmente la Asociación de Cooperativas.
Ese mismo año se aprueba en el Congreso Nacional una nueva Ley General de Asociaciones Cooperativas adaptadas a la realidad y se crea la SUNACOOP adscrita al Ministerio de Fomento que funciona como organismo supervisor y administrador de la política del estado en esta materia, además de ser organismo de integración nacional de cooperativas, y también la creación del Centro de Educación de Cooperativas y el Consejo Nacional de Educación Cooperativa.
En 1976 se crea la Central de Cooperativas Nacional de Venezuela (CECONAVE) y el Fondo de Financiamiento Cooperativo respetándose la autonomía de las cooperativas al asignarse al Estado la administración de los fondos de financiamientos a través de la Central de Cooperativas Nacional.
Más recientemente, en 1999, con la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se le da una significativa y enriquecedora importancia al movimiento cooperativo en Venezuela como mecanismo de participación en la economía nacional y de descentralización por colaboración hacia las comunidades, se le da un realce, con esto ocurre un descomunal repunte en la creación y reactivación de cooperativas.
El movimiento cooperativo en Venezuela se viene construyendo de manera sostenida a lo largo de los cuatro últimos años por sectores de la población que creen en las cooperativas como fórmula para enfrentar problemas comunes con sus propios esfuerzos, se presentan las alteraciones propias de un país con crisis desde los años ochenta, con los peores indicadores sociales y económicos de su historia, y con la incertidumbre sobre las consecuencias del clima político nacional y de los sucesos del paro nacional de diciembre 2002 a enero 2003, dan el contexto en el cual se produce el repunte numérico del cooperativismo en Venezuela. En 1.998 existia, según SUNACOOP, 756 cooperativas, para el mes de Junio de 2005 hay aproximadamente 70.000 Cooperativas.
El Cooperativismo es una doctrina económica social basada en la conformación de asociaciones económicas cooperativistas en las que todos los miembros son beneficiarios de su actividad según el trabajo que aportan a la actividad de la cooperativa. El trabajo que aporta cada socio de una cooperativa se convierte en beneficio para él mismo y, para todo el grupo de trabajo conformado por todos los miembros de la cooperativa. Promueve la libre asociación de individuos y familias con intereses comunes. Su intención, es poder construir una empresa en la que todos tienen igualdad de derechos y en las que el beneficio obtenido se reparte entre sus asociados según el trabajo que aporta cada uno de los miembros.
Definición de Cooperativas
SUNACCOP en su boletín Nro 1 explica el concepto de las cooperativas:
Las Cooperativas son empresas de producción, obtención, consumo o crédito de participación libre y democrática, conformada por personas que persiguen un objetivo económico y social en común, en donde la participación de cada socio en el beneficio, es determinado por el trabajo incorporado al objetivo común y no por la cantidad de dinero que haya aportado.
La Cooperativa, a diferencia de la compañía anónima, es una sociedad de personas, no de capitales. Se fundamenta en la igualdad de derechos de sus integrantes en cuanto a la gestión social. Además, las cooperativas reparten sus excedentes o ganancias en función de la actividad realizada por sus asociados en el logro del propósito común. En cambio, en una empresa mercantil, la ganancia se distribuye entre los socios de manera proporcional al capital económico que cada uno aportó.
Según la Superintendencia Nacional de Cooperativas:
"La Cooperativa es una sociedad de personas legalmente constituida que se unen con la finalidad de resolver necesidades comunes. Las cooperativas son asociaciones autogestionarias, el proceso de toma de decisiones y la propiedad de los bienes pertenecen a todos los asociados en forma equitativa"
Tipos de Cooperativas
Para el autor Martínez (1972), los tipos de cooperativas existentes en Venezuela son:
· Cooperativas Agropecuarias: Son organizadas por productores agropecuarios para abaratar sus costos y tener mejor inserción en el mercado, así compran insumos, comparten la asistencia técnica y profesional, comercializan la producción en conjunto, aumentando el volumen y mejorando el precio, inician procesos de transformación de la producción primaria.
· Cooperativas de Ahorro y de Crédito: Para organizar este tipo de cooperativas, un grupo de personas de una misma comunidad, empresa, etc., se organizan para ahorrar periódicamente "creándose así un crédito mutuo, al cual tienen la posibilidad de acceder para solicitar préstamos sobre sus ahorros". En ellas, se cobran interese bajos y se eliminan los altos costos de la usura en los créditos otorgados por los bancos comerciales. Tienen como fin primordial proveer, a través del cooperativismo, acceso pleno a servicios financieros, fungir como regulador de precios, educar a sus socios sobre el mejor manejo de sus finanzas personales y familiares, promover actividad productiva mediante el auto empleo, la autogestión y el apoyo a pequeñas empresas y desarrollar líderes para el fortalecimiento del cooperativismo y de las comunidades.
· Cooperativas de Consumo: Van orientadas a la prestación de servicios en la compra de artículos de consumo. Las cooperativas de consumo procuran satisfacer las necesidades de los asociados en carácter de consumidores mediante el suministro de artículos de uso personal y familiar en las mejores condiciones en cuanto a precio, calidad, cantidad, oportunidad, etc. en la cooperativa.
· Cooperativas de Producción Industrial y Artesanal: son agrupaciones de personas que comercializan productos de fabricación propia. Son empresas productoras de bienes y servicios en manos de los propios trabajadores asociados.
· Cooperativas de Transporte: Están constituidas por organizaciones de transporte colectivo (autobuses, carros libres y por puesto), cooperativas de transporte de carga. En ambos grupos se dan dos modalidades; la propiedad privada de las unidades de trabajo, en este caso la cooperativa se reduce a prestar ciertos servicios, como la consecución de la ruta, servicios jurídicos, médicos asistenciales. Existe también la modalidad de propiedad colectiva de las unidades de trabajo.
· Cooperativas de Vivienda: Se orienta fundamentalmente su actividad a la adquisición de terrenos y a la construcción de viviendas al menor costo. Son exclusivamente para uso y usufructo de los asociados, nunca para el comercio de especulación.
· Cooperativas de Servicios Sociales: Son cooperativas de segundo grado, que normalmente agrupan cooperativas de todo tipo y, en ocasiones, organismos no cooperativos que no persiguen fines de lucro, como sindicatos, confraternidades religiosas, etc. El objeto de estas centrales, es ofrecer seguridades sociales a sus beneficiarios: servicios funerarios, farmacia, seguros médicos y de hospitalización, etc.
Valores Cooperativistas
Según SUNACOOP (2001) El Cooperativismo es una propuesta que busca el bien común de un grupo de personas que se asocian y se organizan en una empresa para el alcance de un objetivo, se orienta por los siguientes valores:
· Ayuda Mutua: El grupo que asume una cooperativa mantiene una interrelación de apoyo, de trabajo individual en función de la meta común.
· Responsabilidad: Todas las personas que conforman un grupo cooperativo están pendientes de cumplir siempre el trabajo que les corresponde. Nunca se permite que el logro del equipo se pare por haber pospuesto alguna tarea.
· Democracia: La máxima autoridad dentro de un grupo cooperativo es la reunión en Asamblea de todos sus integrantes. Las decisiones se toman entre todos.
· Igualdad: Todos los miembros de un grupo cooperativo tienen los mismos derechos y deberes. La asignación de cargos directivos tiene un fin cooperativo pero no existen privilegios especiales.
· Equidad: Los cooperativistas se comportan siempre de manera justa y equitativa, entendiendo que el reconocimiento del trabajo aportado por cada asociado es la base del buen funcionamiento de una empresa cooperativa.
· Solidaridad: El cooperativista siempre está dispuesto a dar apoyo a otras personas. Jamás es indiferente a la injusticia ni, al atropello de la dignidad humana.
Principios del Cooperativismo
Las cooperativas se rigen por siete principios esenciales, reconocidos internacionalmente por la Alianza Cooperativa Internacional. La versión más reciente de dichos principios fue adoptada el 23 de septiembre de 1995 en la ciudad de Manchester. El Boletín Nro. 11 de Mundo Cooperativo (1997) describe los Principios Cooperativos:
1.- Membresía abierta y voluntaria
Las cooperativas son organizaciones voluntarias abiertas para todas aquellas personas dispuestas a utilizar sus servicios y dispuestas a aceptar las responsabilidades que conlleva la membresía sin discriminación de género, raza, clase social, posición política o religiosa.
2. Control democrático de los miembros
Las cooperativas son organizaciones democráticas controladas por sus miembros quienes participan activamente en la definición de las políticas y en la toma de decisiones. Los hombres y mujeres elegidos para representar a su cooperativa responden ante los miembros. En las cooperativas de base los miembros tienen igual derecho de voto (un miembro, un voto), mientras en las cooperativas de otros niveles también se organizan con procedimientos democráticos.
3. La participación económica de los miembros
Los miembros contribuyen de manera equitativa y controlan de manera democrática el capital de la cooperativa. Por lo menos una parte de ese capital es propiedad común de la cooperativa. Usualmente reciben una compensación limitada, si es que la hay, sobre el capital suscrito como condición de membresía. Los miembros asignan excedentes para cualquiera de los siguientes propósitos: el desarrollo de la cooperativa mediante la posible creación de reservas, de la cual al menos una parte debe ser indivisible; los beneficios para los miembros en proporción con sus transacciones con la cooperativa; y el apoyo a otras actividades según lo apruebe la membresía.
4. Autonomía e independencia
Las cooperativas son organizaciones autónomas de ayuda mutua, controladas por sus miembros. Si entran en acuerdos con otras organizaciones (incluyendo gobiernos) o tienen capital de fuentes externas, lo realizan en términos que aseguren el control democrático por parte de sus miembros y mantengan la autonomía de la cooperativa.
5. Educación, entrenamiento e información
Las cooperativas brindan educación y entrenamiento a sus miembros, a sus dirigentes electos, gerentes y empleados, de tal forma que contribuyan eficazmente al desarrollo de sus cooperativas. Las cooperativas informan al público en general, particularmente a jóvenes y creadores de opinión, acerca de la naturaleza y beneficios del cooperativismo.
6. Cooperación entre cooperativas
Las cooperativas sirven a sus miembros más eficazmente y fortalecen el movimiento cooperativo, trabajando de manera conjunta por medio de estructuras locales, nacionales, regionales e internacionales.
7. Compromiso con la comunidad
La cooperativa trabaja para el desarrollo sostenible de su comunidad por medio de políticas aceptadas por sus miembros.
La Economía Social
La Federación Empresarial Andaluza de Sociedades Laborales (FEANSAL) (2005) explica el fenómeno de la Economía Social:
El concepto de "economía social" designa a aquel conjunto de organizaciones microeconómicas caracterizadas por unos rasgos comunes marcados por una "ética social". Siendo un concepto definido en positivo, va más allá de la clásica delimitación interinstitucional basada en identificarlo como un sector residual, integrado por aquellas organizaciones que no pertenecen al ámbito de la economía pública ni al de la economía privada capitalista.
La Economía Social es una forma de economía empresarial de naturaleza asociativa y democrática, en la que la empresa es entendida como la organización de la actividad económica con objeto de generar riqueza y permitir la obtención de excedentes. Consumidores, trabajadores, agricultores y profesionales se asocian para producir, distribuir y dotarse de servicios, en mejores condiciones, bajo su directa organización y control, repartiendo los excedentes entre sus asociados y asociadas al tiempo que fortalecen y capitalizan las sociedades para garantizar su independencia y bienestar.
En la actualidad el concepto señalado de economía social es sobre todo latino (países francófonos –Francia, Bélgica, Canadá-, España, Portugal y regiones iberoamericanas) con un reconocimiento creciente en Italia, Grecia, Suecia y Reino Unido, auspiciado especialmente por las instancias comunitarias y la actividad académica.
La Carta de la Economía Social, de 22 de mayo de 1.982, caracteriza a las empresas de Economía Social como:
"Aquellas entidades no pertenecientes al sector público que, con funcionamiento y gestión democrática e igualdad de derechos de base de los/as socios/as, practican un régimen especial de propiedad y distribución de ganancias, empleando los excedentes del ejercicio para el crecimiento de la entidad y mejora de los servicios a los socios y a la sociedad."
En definitiva, se trata de empresas que surgen en el mercado desde el protagonismo de determinados colectivos con la finalidad de crear riqueza, generar trabajo o de resolver problemas sociales que la exclusiva acción de empresas públicas o del sector público, en su sentido más amplio, no han sido capaces de solventar de modo satisfactorio.
Esta definición que sienta las bases de la filosofía del cooperativismo, acoge, en realidad a las siguientes entidades:
o Sociedades Cooperativas
o Sociedades Laborales (Soc. Anónima Laboral, Soc. Limitada Laboral).
o Mutuas de Seguro y Previsión Social
o Cajas de Ahorros
o Sociedades Agrarias de Transformación
o Sociedades de Garantías Recíprocas
o Fundaciones y organizaciones no gubernamentales
Reseña Histórica de la Economía Social
FEANSAL (2005) narra la historia de la Economía Social en Europa:
Hablar de Economía Social, aunque pueda parecerlo, no es algo nuevo y exclusivo del siglo XX. Ya en 1830 Charles Dunayer publicó en París un nuevo Tratado de la Economía Social y por esas mismas fechas, en Lovaina, se impartió un Curso de Economía Social. No obstante, durante muchos años, el término Economía Social ha sido uno más junto a otros como "Tercer Sector", "Nonprofit Sector", "Economía Asociativa", "Tercer Sistema", "Economía Solidaria" o "Economía de Interés General", entre otros.
En este sentido, Francia destaca como pionera, en el esfuerzo por identificar el concepto y los componentes de la Economía Social. En 1975 nace en Francia el Comité Nacional de Coordinación de las actividades mutualistas cooperativas y Asociativas (CNLAMCA), que agrupa a Mutualidades, Cooperativas y Asociaciones, elaborándose y publicándose en 1.980 la Carta de la Economía Social Francesa.
En España es en 1.984 cuando se inician las primeras manifestaciones formales, tendentes a definir y ampliar el concepto a través de Jornadas de Universidades y Organizaciones de la Economía Social dirigidas, casi exclusivamente, al cooperativismo o movimiento cooperativo, que ciertamente, constituye la columna vertebral de la Economía Social. En 1986 se celebran las II Jornadas de Estudio sobre la Economía Social organizadas por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social en Torremolinos (Málaga), donde el Director General de Cooperativas y Sociedades Anónimas Laborales, introduce el debate con su intervención sobre "Algunos caracteres generales que permiten una aproximación al concepto de Economía Social."
Posteriormente, en 1.992 se constituiría en esta comunidad el Comité de Entidades para la Economía Social de Andalucía (Cepes-Andalucía), organización que engloba a las diversas entidades empresariales de la Economía Social, desde cooperativas a autónomos, pasando por las sociedades laborales, con el fin de representar y defender los intereses del sector a la vez que actúa como instrumento de vertebración y coordinación del sector.
Vinculado en la actualidad a una realidad económica, el término economía social no siempre ha presentado este mismo sentido intelectual. Es en los albores del proceso de emancipación de la ciencia económica, en las primeras décadas del siglo XIX, cuando la primera acepción del término toma fuerza. Entonces se desarrolla un duro debate epistemológico en el seno del pensamiento económico que concierne a las relaciones entre la economía, la política, los valores y la religión.
La evolución de la corriente central de la economía es conocida: La opción por la locución economía política, primero, y por las voces de economía positiva, ciencia económica y teoría económica pura, posteriormente, revelan que esta corriente principal apostaba por una ciencia social neutra de valores, claramente disciplinar y cuyo foco de análisis central sería el intercambio y el modo de producción capitalista.
La Contabilidad
Según Yanel Blanco (2004), la contabilidad puede ser definida como la disciplina (sea ciencia o arte) de registrar y clasificar los impactos monetarios sobre una empresa de las transacciones y hechos de los negocios, con el propósito de informar e interpretar tales resultados a una variedad de usuarios.
Para los autores García y Mattera (1984), la contabilidad es una disciplina técnica que se ocupa de la medición, registro e interpretación de los efectos de actos y hechos susceptibles de cuantificación y con repercusiones económicas sobre el patrimonio de las entidades en general y que determinen el monto de la ganancia realizada, con el propósito de contribuir al control de sus operaciones y a la adecuada toma de decisiones.
En síntesis, la contabilidad es la disciplina que se encarga del registro, medición, e interpretación de los hechos financieros de una entidad con el propósito de proporcionar una información cuantitativa que permita la toma de decisiones
Los Estados Financieros
Redondo (1995) señala que los Estados Financieros son aquellos documentos o reportes que presentan la situación financiera, los resultados de las operaciones, los cambios en el patrimonio, y los flujos de efectivo de una empresa, que les sea útil para la toma de decisiones.
Los estados financieros forman parte del proceso de presentar información financiera y constituyen el medio principal para comunicarla a las partes que se encuentran fuera de la entidad. Estos estados normalmente incluyen un balance general, un estado de resultados o de ganancias y pérdidas, un estado de movimiento de las cuentas de patrimonio, un estado de flujo de efectivo y las notas a los estados financieros, así como otros estados y material explicativo que son parte integral de dichos estados. El objetivo de los estados financieros es suministrar información acerca de la situación financiera de una entidad económica a una fecha determinada y los resultados de sus operaciones y los movimientos de su efectivo por los períodos en esa fecha entonces terminados.
Tradicionalmente la teoría contable reconoce como principales los siguientes:
El Balance General: que según Olivo (1993), es un documento que presenta en forma clasificada todas las cuentas representativas de bienes, derechos, obligaciones y el capital para una fecha determinada, es decir, una relación de cuentas reales, de valuación y de orden; que en forma resumida presenten la situación objetiva de una empresa en marcha para la fecha de cierre de ejercicio de la empresa. El objetivo es sintetizar donde se encuentran invertidos los valores de la empresa (activo) y el origen y la fuente de donde provienen (pasivo y patrimonio).
Estado de Resultados: según Olivo (1993) se utiliza para presentar en forma resumida las variaciones que ha sufrido el patrimonio de la empresa en un determinado ejercicio o período, es decir, es una relación de todos los ingresos, costos, gastos o pérdidas ocurridas en un ejercicio económico, con la finalidad de establecer el resultado (utilidad o pérdida) en ese lapso determinado.
Estado de Flujo de Efectivo: según SUNACOOP (2005) suministra información que permite a los usuarios evaluar los cambios en los activos netos de la empresa, su estructura financiera (incluyendo su liquidez y solvencia) y su capacidad para modificar tanto los importes, como las fechas de cobros y pagos, a fin de adaptarse a la evolución de las circunstancias y a las oportunidades que se puedan presentar.
La información acerca del flujo de efectivo es útil para evaluar la capacidad que la empresa tiene para generar efectivo y equivalentes al efectivo, permitiéndoles desarrollar modelos para evaluar y comparar el valor presente de los flujos netos de efectivo de diferentes empresas.
Este estado debe especificar, los siguientes elementos bien sea por el método directo o el indirecto: Flujos de Efectivo por Actividades Operacionales, Flujos de Efectivo por Actividades de Inversión, Flujos de Efectivo por Actividades de Financiamiento, Variación del efectivo y sus equivalentes entre el saldo inicial y el final de año y Saldo del Efectivo y sus equivalentes al final del año.
Estado de Movimiento de las Cuentas de Patrimonio: según SUNACOOP (2005), contiene información relativa a las cuentas de patrimonio, cuya estructura para su presentación responderá al siguiente esquema: Certificados de Aportación, Certificados de Inversión, Certificados de Rotación, Donaciones y Legados, Fondos y Reservas y excedentes (déficit), conteniendo los datos acerca de los saldos de estas cuentas al inicio del periodo económico, los movimientos generados por el ejercicio económico que afecten las partidas que integran la presentación de este estado, y el saldo acumulado al cierre del cierre del ejercicio informado de los distintos renglones provenientes del periodo anterior y los movimientos del ejercicio actual.
Libros de Contabilidad
Son los libros utilizados por una Entidad Económica ya que son obligantes según el Código de Comercio de Venezuela, estos permiten la organización de la información por partidas y cuyos resultados se presentan al final de un período a través de los Estados Financieros. Según Olivo (1993) los tres libros más utilizados son los siguientes:
Libro Diario: En este libro quedan registradas todas las transacciones que se dan en una empresa y en orden cronológico, se registrará indicando el nombre de las cuentas que han de cargarse o abonarse, así como los importes de los débitos y créditos.
Libro Mayor: Este libro agrupa todas las cuentas de activo, pasivo, patrimonio, ingresos y egresos que son utilizadas en una organización para llevar la contabilidad
Libro de Inventario: Utilizado para registrar los movimientos que tenga el inventario de mercancía utilizada para la venta por la organización.
Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados
Según Redondo (1995), los principios de contabilidad generalmente aceptados son un cuerpo de doctrinas asociadas con la contabilidad, que sirven de explicación de las actividades corrientes o actuales y como guía en la selección de convencionalismos o procedimientos aplicados por los profesionales de la Contaduría Pública en el ejercicio de las actividades que le son propias, en forma independiente de las entidades analizadas y que han sido aceptados en forma general y aprobados por la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela (FCCPV) auscultados a través de su Comité Permanente de Principios de Contabilidad y cuya publicación de hace a través de la DPC-0.
Según Catacora (2001) es abundante la cantidad de términos en la literatura contable para denominar los conceptos y las clases de los mismos que integran dichos principios, por lo cual la expresión principios de contabilidad generalmente aceptados comprende lo que en forma más precisa se ha definido así:
Postulados o principios básicos que constituyen el fundamento para la formulación de los principios generales;
Principios generales, elaborados con base a los postulados, los cuales tienden a que la información de la contabilidad financiera logre el objetivo de ser útil para la toma de decisiones económicas, y
Principios aplicables a los estados financieros y a partidas o conceptos específicos, es decir la especificación individual y concreta de los estados financieros y de las partidas específicas que los integran.
Los postulados o principios básicos son la equidad y la pertinencia.
La equidad: está vinculada con el objetivo final de los estados contables. Los interesados en los estados financieros son muchos y muy variados y en ocasiones sus intereses son encontrados. La información debe ser lo más justa posible y los intereses de todas las partes tomarse en cuenta en el apropiado equilibrio. Por consiguiente, los estados financieros deben estar libres de influencia o sesgo indebido y no deben prepararse para satisfacer a persona o grupo determinado alguno con detrimento de otros.
La pertinencia: exige que la información contable tenga que referirse o estar útilmente asociada a las decisiones que tiene como propósito facilitar o a los resultados que desea producir.
En consecuencia es necesario concretar el tipo específico de información requerido en los procesos de toma de decisiones por parte de los usuarios de los estados financieros, en función a los intereses específicos de dichos usuarios y a la actividad económica de la entidad (comercial, industrial, de servicios, financiera, aseguradora, sin fines de lucro, etc.)
Los principios generales comprenden, en sustancia, tres categorías distintas:
Supuestos derivados del ambiente económico: entidad, énfasis en el aspecto económico, cuantificación y unidad de medida.
Principios que establecen la base para cuantificar las operaciones de la entidad y los eventos económicos que la afectan: valor histórico original, dualidad económica, negocio en marcha, realización contable y período contable.
Principios generales que debe reunir la información: objetividad, importancia relativa, comparabilidad, revelación suficiente y prudencia.
Entidad: Es una unidad identificable que realiza actividades económicas, constituida por combinaciones de recursos humanos, recursos naturales y capital, coordinados por una autoridad que toma decisiones encaminadas a la consecución de los fines para los cuales fue creada. La entidad puede ser una persona natural o una persona jurídica. No está limitada a la constitución legal de las unidades que la componen.
énfasis en el aspecto económico: La contabilidad financiera enfatiza el aspecto económico de las transacciones y eventos, aún cuando la forma legal pueda discrepar y sugerir tratamiento diferente. En consecuencia, las transacciones y eventos deben ser considerados, registrados y revelados en concordancia con su realidad y sentido financiero y no meramente en su forma legal.
Cuantificación: Los datos cuantificados proporcionan una fuerte ayuda para comunicar información económica y para tomar decisiones racionales.
Unidad de medida: El dinero es el común denominador de la actividad económica y la unidad monetaria constituye una base adecuada para la medición y el análisis. En consecuencia, sin prescindir de otras unidades de medida, la moneda es el medio más efectivo para expresar, ante las partes, los intercambios de bienes y servicios y los efectos económicos de los eventos que afectan a la entidad.
Valor histórico original: Las transacciones y eventos económicos que la contabilidad cuantifica se registran según las cantidades de efectivo que se afecten o su equivalente o la estimación razonable que de ellos se haga al momento en que se consideren realizados contablemente.
Estas cifras deberán ser modificadas en el caso de ocurrir eventos posteriores que las hagan perder su significado, aplicando los métodos de ajustes aceptados por los principios de contabilidad que en forma sistemática preserven la equidad y la objetividad de la información contable.
Si se ajustan las cifras por cambios en el nivel general de precios (método NGP) y se aplican a todos los conceptos que integran los estados financieros, susceptibles de ser modificados, se considerará que no ha habido violación de este principio; si se ajustan las cifras de acuerdo con el método que combina los cambios en el nivel general de precios con los cambios en el nivel específico de precios (método mixto), los resultados netos del período deben coincidir con los del método NGP y sólo en este caso se considerará que no ha habido violación al principio del valor histórico original. Independientemente de la aplicación de uno u otro método, la situación debe quedar debidamente aclarada en la información que se produzca.
Dualidad económica: Para una adecuada comprensión de la estructura de la entidad y de sus relaciones con otras entidades, es fundamental la presentación contable de:
a) Los recursos económicos de los cuales dispone para la realización de sus fines y
b) Las fuentes de dichos recursos.
Negocio en marcha o continuidad: La entidad normalmente es considerada como un negocio en marcha, es decir, como una operación que continuará en el futuro previsible. Se supone que la entidad no tiene intención ni necesidad de liquidarse o de reducir sustancialmente la escala de sus operaciones. Sí existiesen fundados indicios que hagan presumir razonablemente dicha intención o necesidad, tal situación deberá ser revelada.
Realización contable: La contabilidad cuantifica, preferentemente en términos monetarios, las operaciones que una entidad efectúa con otros participantes en la actividad económica y ciertos eventos económicos que la afectan. Dichas operaciones y eventos económicos deben reconocerse oportunamente en el momento en que ocurran y registrarse en la contabilidad. A tal efecto se consideran realizados para fines contables:
a) las transacciones de la entidad con otros entes económicos,
b) las transformaciones internas que modifiquen la estructura de los recursos o de fuentes o,
c) los eventos económicos externos a la entidad o derivados de las operaciones de ésta, cuyo efecto puede cuantificarse razonablemente en términos monetarios.
Periodo contable: La necesidad de tomar decisiones en relación con una entidad considerada en marcha o de existencia continua, obliga a dividir su vida en períodos convencionales. La contabilidad financiera presenta información acerca de la actividad económica de una entidad en esos períodos convencionales.
Las operaciones y eventos así como sus efectos derivados, susceptibles de ser cuantificados, se identifican con el período en que ocurren, por lo tanto, cualquiera información contable debe indicar claramente el período al cual se refiere.
Objetividad: Las partidas o elementos incorporados en los estados financieros deben poseer un costo o valor que pueda ser medido con confiabilidad. En muchos casos el costo o valor deberá ser estimado; el uso de estimaciones razonables es una parte esencial en la preparación y presentación de estados financieros y no determina su confiabilidad. Sin embargo, cuando una estimación no pueda realizarse sobre las bases razonables. Tal partida no debe reconocerse en la contabilidad y por ende en los estados financieros.
Importancia relativa: La información financiera únicamente concierne a la que es, en atención a su monto o naturaleza, suficientemente significativa como para afectar las evaluaciones y decisiones económicas. Una partida tiene importancia relativa cuando un cambio en ella, en su presentación, valuación, descripción o cualquiera de sus elementos, pudiera modificar la decisión de algunos de los usuarios de los estados financieros.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |