Descargar

Estudio del rol de la comunidad educativa en la construcción de los valores (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Autores de distintas disciplinas afirman que los valores siempre están relacionados muy de cerca con la personalidad y la cultura de quien los posee. Como la escuela es la institución a la que la sociedad le encomienda la transmisión de aquellos productos culturales desarrollados por el hombre a lo largo de la historia y que considera importante conservar, ella se constituye también en la responsable de enseñar los valores como parte de esos productos culturales que le interesa promover y conservar. "Los Valores son componentes culturales y la tarea de la educación es integrar a los hombres y a las mujeres en ese marco común de la sociedad a la que pertenecen para compartir lo existente en ella".[13] (Ramos Crespo, 2001)

Sin embargo, la crisis de valores que actualmente se advierte en la escuela no es nueva, ha venido produciéndose ante los ojos de instituciones y autoridades, sin que se advierta el tamaño que hoy tiene. Además de esto, la crisis se agrava mucho más por lo siguiente: aunque en distintos ámbitos se hace referencia a tal crisis, en esos mismos ámbitos se están legitimando los valores de consumo desmedido, del éxito arribista y corrupto, de la aceptación social de lo mal hecho; desde el ámbito familiar se promueven el desarrollo de destrezas y habilidades que permiten a la gente ir en procura de una posición social ventajosa, como forma de beneficiarse económicamente y realizar una vida confortable sin pensar en más.

La práctica es la de un doble discurso o doble moral en el que se dice que tales o cuales valores y virtudes son valiosos; pero a pesar de eso, con las acciones y el ejemplo se legitiman otros valores. Todo parece conducir a un individualismo extremo con el que desaparecen la solidaridad, el respeto por las diferencias y el espíritu colaborativo de la gente. Parece que se está ante un trecho amplio entre lo que se dice y lo que se hace. De todas formas lo conveniente es que "el niño y el joven necesitan ser educados a partir de la existencia de unos valores claros, bien configurados, con una coherencia que les de credibilidad. En este aspecto no puede existir el doble discurso, ni la doble vida porque se transmiten las vivencias y se viven las creencias".[14]

La sociedad de hoy plantea una serie de exigencias a las instituciones escolares, entre esas exigencias se encuentra como principal la formación en valores para los alumnos, porque con el paso del tiempo la enseñanza sustentada en valores se han ido "perdiendo".  Ante esta exigencia muchas instituciones educativas están dando respuesta; pero otras no ponen atención, más bien hacen caso omiso al llamado. Educar en modales parece no ser considerado tarea de la escuela. Sin embargo, la escuela es el espacio de socialización secundaria, es decir es el ámbito dónde cada sujeto amplía su campo de relaciones y de saberes, entendiendo por saberes: informaciones, normas, valores, métodos, técnicas, usos, costumbres, roles, etc.

Ante este panorama el trabajo de la escuela con los Valores resulta necesario e institucional. "Los valores no aparecen únicamente como requisitos del proceso educativo, sino que los procesos educativos incorporan lo axiológico porque la estructura interna de la personalidad humana así lo demanda y exige. Educar, como lo señalaba Durkheim, es generar en el ser humano una dimensión social y, en consecuencia, educar es conducirlo hacia la asimilación del correspondiente sistema de valores, la verdad, la justicia o el amor, serán siempre valores aunque nadie los descubra".[15]

2.6.1 La enseñanza en el marco de los valores

La enseñanza en el marco de los valores supone de inmediato una pedagogía de ellos que deberá ser conocida y practicada por los profesores en el ámbito de su docencia. La pedagogía de los valores implica un "qué" y un "cómo" que apuntan a los contenidos que servirán en su enseñanza, así como al método a utilizar. Sin embargo, con relación a esto, se ´entiende´ la pedagogía de los valores, pero ´se dificulta´ la didáctica" con la que se enseña. Para educar los valores, no puede utilizarse la misma metodología que para enseñar un tema de historia; se requieren actuaciones diferentes.[16] (Ramos Crespo, 2001)

Frente a este requerimiento de una práctica diferente para hacer que se aprendan y enseñen los Valores, se tiene al profesor, la necesidad de redefinir su perfil y reformular su rol en el ámbito de la enseñanza en valores. Lo cierto es que constituye un obstáculo para la enseñanza en valores, la condición actual de la mayoría de los profesores que han caído en la labor de educador como simple medio de subsistencia. El sistema está copado de maestros mal preparados y poco preparados. ¿Qué puede esperar la escuela, de profesores en estas condiciones? ¿Cómo puede ser apto un maestro o maestra para educar en valores? Aunque son estas, preguntas complejas para responder, no es menos cierto, que el desarrollo social y moral de los profesores son dos requisitos básicos para ser educador en valores. "Por esto, sin conocimientos claros sobre ética, moral, didáctica, pedagogía, actitudes será muy difícil abordar la tarea de educar en valores".[17] (Ramos Crespo, 2001)

La pedagogía de los valores parece estar sustentada en la actualidad por las propuestas teóricas de tres exponentes de la investigación: J. Piaget, Liev S. Vygotski, L. Kohlberg.

"Según Piaget "…los niños adquieren los valores morales no interiorizándolos o absorbiéndolos del medio, sino construyéndolos desde el interior, a través de la interacción con el medio" El desarrollo cognitivo y moral (como categoría básica del pensamiento) es una construcción activa de la experiencia".[18]

Piaget plantea además dos etapas para el establecimiento de los valores o como él lo llamaba la Moral: En la primera etapa, la moralidad de la prohibición, llamada moral heterónoma, los niños tienen la idea estricta sobre los conceptos morales; el niño ve un acto totalmente correcto o incorrecto y piensa que todo el mundo lo ve de la misma forma, juzga los actos en términos de consecuencias físicas, no en la motivación que se encuentra detrás de ellos. En la segunda etapa, la moralidad de cooperación llamada moral autónoma, se caracteriza por la flexibilidad moral, el niño ya logra ponerse en el lugar de otros, es más analítico y mide las consecuencias de sus acciones.

"Según Kohlberg "…un campo educativo válido y legítimo es estimular el desarrollo moral de todo niño, si es posible hasta el estadio sexto"[19](Ramos Crespo, 2001)

Kohlberg establece una secuencia de niveles con los que intenta comprobar la evolución del juicio moral los jóvenes y adultos. Indagó cómo razonan las personas cuando se enfrentan a problemas de índole moral y la génesis del pensamiento de acuerdo con la edad de las personas. Los niveles del desarrollo moral que propone Kohlberg son el Premoral o Preconvencional, en el cual la conducta es motivada por los impulsos del medio social, con resultados para la moral; Convencional, caracterizado porque se actúa de conformidad con el sistema de normas establecidas; y Post-convencional, llamado también de Principios, la conducta es guiada por el pensamiento del individuo que juzga por sí mismo.

"Según Vygotski las funciones de la escuela son: 1. Desarrollo radical de la función compensadora de las desigualdades de origen social mediante la atención y respeto a la diversidad. 2. La construcción de los conocimientos, actitudes y pautas de conducta que el alumno asimila en las prácticas sociales de la vida paralela a la escuela".[20] (Ramos Crespo, 2001)

Se advierte en Vygotski que la asimilación de los valores (pautas de conductas) es un asunto también constructivo en la práctica social en el entorno familiar y en la cultura escolar. "La enseñanza es siempre, explícita o implícitamente, una transmisión de valores, a través de la palabra del profesor o a través lo que omite. No hay enseñanza neutral, sino siempre cargada de valores" [21]

2.7 La formación en valores

Se dijo anteriormente que la formación en valores es un proceso que se inicia en la familia y se extiende con marcada fuerza a las instituciones educativas. De ahí que la tendencia actual en el ámbito educativo sea la de propiciar una enseñanza integral sostenida en los Valores elementales de convivencia grupal y social. La misión de la escuela en este aspecto será la de contribuir con el enriquecimiento del proceso de socialización de los alumnos y el cultivo de una forma de vida movilizada por valores de justicia y solidaridad sin los cuales no es viable la vida en sociedad.

La formación en valores empieza en edades muy tempranas, por lo que todos los miembros de la familia, así como las personas que más se relacionan con el niño o la niña, (amigos y educadores) juegan un papel importante en este proceso, porque son el modelo a imitar en su conducta. La consecuencia inmediata de la acción de tan variada influencia educativa en niños y jóvenes es la pluralidad de códigos de conducta que ellos perciben y la perplejidad de las familias ante la rebeldía de sus hijos que, cada vez a una edad más temprana, rechazan las normas de conductas tradicionales.

Hay que reconocer que la multiplicidad de códigos morales es una característica propia de nuestro tiempo. Con los códigos grupales surge una escala de valores menos uniforme, una moral de situación que parece fragmentar la vida personal y social en mil visiones distintas y, muchas veces, contrapuestas. Un individualismo que propicia desarrollarse de espaldas al contexto cultural e histórico de manera fragmentada.

Pero los niños y los jóvenes tienen que aprender que pertenecer a una sociedad es formar parte de una colectividad que se ha dotado a sí misma de un conjunto de valores y normas.

La formación en valores tiene como propósitos preservar el legado de las generaciones precedentes como forma de asegurar el futuro; preservar la cultura y la naturaleza (tradiciones, ritos, fiestas y costumbres) pero también el patrimonio genético y ético. "Es fundamental que las instituciones que brindan el servicio educativo se esfuercen por presentar una visión integrada del fenómeno humano. Integración que debe ofrecerse articulando las disciplinas que estudian lo humano, evitando toda desintegración de los saberes que ofrezca la falsa apariencia de una desarticulación del ser humano. Enseñar la ética del género humano es urgente para el siglo que comienza".[22]

La sociedad democrática no puede eludir la tarea de socializar a los niños y jóvenes, proporcionándoles a través del sistema educativo las enseñanzas y la reflexión necesarias para que puedan convertirse en personas libres y honestas y en ciudadanos activos.

Por esto, proporcionar a niños y jóvenes una educación de calidad no consiste sólo en adquirir más conocimientos instrumentales ni más habilidades cognitivas, artísticas o afectivas, sino también educar en valores. El sentido que tiene hoy la educación, que la sociedad le exige, es el pleno desarrollo de la personalidad de los alumnos. La educación debe favorecer la adquisición de hábitos de convivencia y de respeto mutuo y desarrollar en los alumnos actitudes solidarias.

Como dice Bernabé Tierno, considerado como un experto en el estudio de los valores humanos: "Si la distinta jerarquización de los valores es lo que otorga la talla moral a cada individuo, es evidente que la educación de una persona dependerá sin duda de esta "escala moral" que haya interiorizado, y que se encuentra en congruencia con el propio proyecto de vida como canalización de todas sus energías".[23]

Por una parte, exige proporcionar a los alumnos un conocimiento suficiente acerca de los fundamentos y los modos de organización del Estado democrático. Por otra parte, requiere ayudarles a desarrollar actitudes favorables a dichos valores y a ser críticos con aquellas situaciones en que se nota su ausencia. Por último, exige llevar a cabo prácticas de democracia y participación ciudadana en el propio ámbito escolar. La educación para una ciudadanía activa y responsable es un entramado en el que todas esas vertientes deben estar integradas. En principio, su carácter transversal es indiscutible, puesto que cualquier materia o área debe proponerse el desarrollo de actitudes que resalten los valores implicados en ella.

Preservar el patrimonio ético reviste mayor relevancia porque los valores que dejemos a las generaciones venideras hará posible edificar la sociedad del mañana.

La educación en valores representa bastante más que el hecho concreto de enseñar a dos niños a respetarse o a no discriminar a un tercero. La educación en valores es la que permite entender el significado del estudio y el esfuerzo, en definitiva, el significado de la educación con mayúsculas.[24]

2.7.1 Lo axiológico en el currículo de la educación dominicana[25]

El currículo dominicano propicia una educación en valores, partiendo de una formulación clara y precisa de la concepción que sobre el ser humano se asume y de los valores que se articulan en dicha concepción. Por eso en el proceso de enseñanza-aprendizaje se tienen en cuenta tres tipos de valores: universales, histórico-sociales e instrumentales.

"Los valores universales son aquellos que buscan identificar al individuo con el fruto de la experiencia de la humanidad o el género humano, y permite asumirse como parte de él construyéndose como persona. Son por ejemplo comprensión, solidaridad, fraternidad universal, diálogo, apertura a la espiritualidad y a la trascendencia". (SEEC. Plan Decenal de Educación, 1994)

Desde este ámbito se favorece y promueve en los estudiantes la aceptación de sí mismo, el desarrollo de la identidad personal y social, como un medio de relacionarse con los demás en base al respeto, con disposición a la participación y al diálogo. También se propone el fortalecimiento de la convivencia democrática, el desarrollo de las competencias, valores y actitudes para participar activamente en una sociedad pluralista, con sentido de solidaridad, de respeto mutuo y de justicia social.

"Los valores histórico-sociales son los que conforman una determinada identidad nacional. Es decir, los que buscan identificar al individuo con su entorno histórico, social y cultural. Entre ellos; autoestima, confianza en sí mismo, independencia, sentido de pertenencia a un pueblo, dentro de un ámbito geográfico determinado, aceptación crítica de su diversidad étnica y cultural". (SEEC. Plan Decenal de Educación, 1994)

Desde esta perspectiva el currículo se propone contribuir a la construcción y consolidación de una sociedad democrática, basada en la justicia y la equidad, que procure la eliminación de todo tipo de privilegios. Debe "fomentar además la conciencia, la identidad y el respeto por la soberanía nacional dentro del contexto de participación en la toma de decisiones. Favorece no sólo que los alumnos se apropien de los elementos del patrimonio cultural, sino que se conviertan en miembros responsables, activos y comprometidos con la sociedad y contribuyan a su desarrollo y transformación.

Finalmente "los valores instrumentales son los que buscan orientar la práctica social del individuo al interior de un proyecto de sociedad determinada eficacia, creatividad, tenacidad, perseverancia, sentido de responsabilidad ante sí mismo y los demás y ante el medio ambiente" (SEEC. Plan Decenal de Educación, 1994)

El currículo propone la formación de sujetos capaces de pensar con criticidad, responsabilidad y autonomía; la formación de sujetos con sensibilidad estética y que valoren su afectividad y corporeidad; que asuman el valor del trabajo, como elemento liberador de los seres humanos. Todo esto se propone desde la integración de la actividad intelectual y la actividad práctica en los distintos niveles educativos (inicial, básico y medio).

En este sentido, se tiene como propósito el fomento de valores sociales y humanos mediante la participación y la búsqueda del consenso, llevados éstos no sólo al accionar del educando en su contexto sino también a las prácticas pedagógicas. Se procura que de esta manera estudiantes y profesores internalicen los valores de la democracia y desarrollen las actitudes para actuar conforme a los mismos. De esta manera, se privilegian estrategias de aprendizaje que promuevan la participación, la práctica para la convivencia y el consenso, así como la interacción con el entorno.

CAPÍTULO 3:

Rol de la comunidad educativa en la construcción de los valores de los estudiantes de la escuela básica Javier Angulo Guridi

3.1 Percepción sobre los valores de los padres, los profesores y los alumnos de la Escuela Javier Angulo Guridi.

Siempre es posible, en relación a cualquier concepto o realidad, tener una opinión, apreciación o percepción de la misma. Es lo que permite asumir un accionar, puesto que esa opinión o percepción casi siempre sirve de base para la actuación. Un mismo hecho puede generar muy variados puntos de vista y esto se debe a los filtros. Por filtro vamos a entender el proceso que toda persona realiza en su mente captando información de las experiencias que viven y acomodándola internamente, desde su particular punto de vista.

En el caso de los valores, los padres, los profesores y alumnos como componentes de la comunidad educativa también tienen su percepción sobre la realidad de los valores. Dicha percepción podría coincidir entre ellos, como también podría estar alejada de uno y otros. Hoy, por ejemplo, se ha distorsionado la percepción de los valores, al grado de que algunos jóvenes llegan a sentirse violentados cuando la familia aplica cierta disciplina o lineamientos que hay que respetar. También la ceguera axiológica, es decir la incapacidad para reconocer por sí mismo cierto tipo de valores, muestra que el hombre requiere un desarrollo especial para poder captar ciertos valores. De todas formas, esto será en cada caso el indicador para pensar en la manera de proceder de los actores en la comunidad educativa.

A continuación se presenta cuál es la percepción que de los valores tienen estos actores: padres, profesores y alumnos. Tres preguntas sirvieron como dispositivo para averiguar sobre esta percepción: ¿Qué son los Valores, para usted? ¿La familia dominicana transmite a sus miembros los Valores que estos deberán expresar en su conducta? ¿En la familia dominicana existe un deterioro porque no se fomentan los Valores éticos-morales?

3.1.1 De los padres

Por lo regular, los padres desean desarrollar en sus hijos valores que faciliten el desarrollo personal: independencia, autonomía, libertad; valores que faciliten las relaciones interpersonales: cortesía, respeto a los demás, tolerancia, solidaridad; valores que faciliten su aprovechamiento escolar o laboral: gusto por el trabajo, constancia, perseverancia.

Sin embargo, hoy parece existir la creencia de que ser Padre o Madre resulta mucho más complicado que antes. Antiguamente el número de hijos por familias era bastante grande, sin embargo en la actualidad se ha reducido de uno a dos hijos por familia. Lo que se advierte, en realidad, es que los padres tienen mayor conciencia de lo complicado que es la tarea educativa como resultado de los cambios culturales que se producen en la sociedad y las familias. Por eso, muchas familias tienen una percepción equivocada de los Valores, delegando a la escuela la responsabilidad de predicarlos, modelarlos y promoverlos. En ocasiones, los padres comparten esta responsabilidad con otros miembros familiares como los abuelos, los tíos o hermanos, porque dudan si su manera de actuar con los hijos es o ha sido la más adecuada.

A todo esto, son los padres quienes gozan de esa relación de intimidad única que exclusivamente se da en el seno de una familia y que permite todo tipo de interrelaciones personales: de afecto, ayuda, orientación, soporte que influyen y modifican los comportamientos de todos sus miembros. Suele decirse que en una familia todos educan y son educados. Pero habría que preguntarse ¿Cuál es la percepción que los padres tienen de los Valores? ¿Cómo lo entienden?

En primer lugar, los padres consultados en la Escuela Javier Angulo Guridi entienden que los valores tienen mucho que ver con la "educación", (36%) y en segundo lugar con un 20%, entienden que los valores son "respeto" y "principios", respectivamente. La minoría queda para las demás opciones "responsabilidad", "honradez", "disciplina", "convivencia", "buena crianza" y "buenas costumbres". (Ver gráfico no. 1)

Gráfico no. 1

Respuesta de los Padres a la pregunta:

¿Qué son los Valores, para usted?

edu.red

Fuente: Tabulación cuestionario aplicado a los Padres

La familia se considera como la estructura principal, transmisora de motivaciones, valores, ideología y cultura, aportando un sistema de creencias, convicciones y sentimientos que guían y orientan la personalidad, al incorporarlos como mecanismo auto-regulador de la conducta social, en la asimilación del sentido y significado de los acontecimientos.

Hay padres (sin advertirlo) que abandonan la crianza, la delegan, o se desentienden de la formación de sus hijos. En cambio, muchos padres y madres trabajan de manera consciente para que sus hijos e hijas adquieran una educación y unos valores que les permita incorporar las cualidades necesarias con qué disfrutar y desenvolverse bien en el ámbito social; pero a pesar de este empeño, no ven los resultados deseados y llegan a sentirse fracasados. Esto es así, porque el relativismo de los valores tiene que ver, más que con el lenguaje y los discursos, principalmente con los quiebres familiares, con la secularización de la mujer, con la crisis social de la figura del padre, con la voluntad de no compromiso, y tantas y tan variadas actitudes del género.

Sobre este tópico, el 40% de los padres está "en desacuerdo" en cuanto que "la familia dominicana no transmite a sus miembros los valores que estos deberán expresar en su conducta", a lo cual si le agregamos el 17% que está "totalmente en desacuerdo", obtenemos un 57% del total. En cambio entre los que están de "acuerdo" y "totalmente de acuerdo" suman un 43%. Por lo tanto la mayoría de los padres consultados entiende que "la familia dominicana no transmite a sus miembros los valores que estos deberán expresar en su conducta". (Ver gráfico no. 2)

Gráfico no. 2

Respuesta de los Padres a la pregunta: ¿La familia dominicana

transmite a sus miembros los Valores que estos

deberán expresar en su conducta?

edu.red

Fuente: Tabulación cuestionario aplicado a los Padres

Regularmente, se está hablando de una crisis de valores que muchas veces se asocia a una crisis de la familia. La familia como núcleo principal de la sociedad, se ve afectada en sus relaciones afectivas, sociales y culturales, debido al deterioro en la práctica de los valores. Algunas pautas de crianza son nocivas para el normal crecimiento y desarrollo de los hijos, siendo el respeto una de las causas atenuantes en el dialogo familiar. ¿Están implicados los padres en esa crisis, por no poner atención a los Valores que por deber tienen que predicar y modelar a sus hijos? Muchos padres y la sociedad misma no entienden bien, por ejemplo, el concepto de frustración, puesto que lo toman como algo negativo y que hay que evitarles a los hijos. Pero eso no es del todo cierto, es falso que poner límites conlleve a la depresión de los niños, al contrario, debería ser una necesidad, pues la vida real está llena de limitaciones y cuanto antes se le muestre a los hijos mejor será. La obediencia obliga a la reflexión, a no ser que se refiera a padres autoritarios. En definitiva, existe hoy en la sociedad dominicana la percepción de deterioro familiar por una diversidad de causas, pero que al final de todo análisis concurre ampliamente en el campo de los valores. De acuerdo con los resultados de la indagación, un 70% de los padres consultados entiende que "en la familia dominicana existe un deterioro porque no se fomentan los valores éticos-morales". Mientras que sólo un 5% y 25% están "en desacuerdo" y "totalmente en desacuerdo" en que "existe en la familia dominicana un deterioro porque no se fomentan los valores éticos –morales". (Ver gráfico no. 3)

Gráfico no. 3

Respuesta de los Padres a la pregunta: ¿En la familia dominicana

existe un deterioro porque no se fomentan los Valores éticos-morales?

edu.red

Fuente: Tabulación cuestionario aplicado a los Padres

3.1.2 De los profesores

El profesor debe partir de una formulación clara y precisa de la concepción que sobre el ser humano asume y de los valores que se articulan a ella, con la finalidad de que su propia concepción y la eficacia de los aprendizajes, se sustenten en una sólida filosofía en torno al sentido de la vida. Cabe preguntarse, entonces: ¿Qué piensan los profesores que son los valores?

Los profesores consultados en la Escuela Javier Angulo Guridi relacionan, en gran medida, los valores con las "buenas actitudes" (39%) y en menor medida, con el "comportamiento" (15%), la "conducta moral" (15%), "respetar" (15%), "bien familiar" (8%) y "virtudes" (8%). (Ver gráfico no. 4). Ciertamente que las actitudes están en el núcleo de los valores. No se alejan los profesores de una percepción adecuada, pero la claridad y la precisión son necesarias para que el profesor pueda hacer una labor de transmisión de valores positivos en los alumnos. De aquí en adelante, será prioridad definir esas "buenas actitudes" frente a las consideraciones de "comportamiento", "conducta moral" "respetar" y "bien familiar".

Gráfico no. 4

Respuesta de los profesores a la pregunta:

¿Qué son los Valores para usted?

edu.red

Fuente: Tabulación cuestionario aplicado a los Profesores

Muchos profesores que se desempeñan en las escuelas, ante la frustración que les provoca los malos resultados obtenidos con sus alumnos, tienden a pensar que la formación en valores no es una tarea de la escuela, sino de la familia. Sin embargo, los alumnos pasan la mayor parte de su tiempo en el centro educativo, por lo que resulta mucho más propicia la intervención en este ámbito que en el seno familia.

No hay dudas que los argumentos de esos profesores están basados en la función que en la cultura occidental se le asigna a la familia. Como es lógico pensar, que esta institución tiene a su cargo la organización social de la procreación y educación de los hijos, entonces, una de sus tareas fundamentales deberá ser la socialización de estos, como grupo primario que vehiculiza las normas y sistemas sociales de representación. Se puede decir que la familia es un modelo de relaciones, una red de vínculos, un sistema de interacción donde los miembros familiares se encuentran recíprocamente. Se advierte un compromiso propio de la familia en la transmisión de los valores, pero también se cuestiona si se está cumpliendo con ese compromiso.

Se preguntó a los profesores si "La familia dominicana transmite a sus miembros los Valores que estos deberán expresar en su conducta". El 54% de los interrogados entiende que no, puesto que está en "desacuerdo" con la afirmación. En cambio, el 46% opina que sí, está "totalmente de acuerdo" y "de acuerdo" con la afirmación. (Ver gráfico no.5)

Se puede apreciar con claridad una opinión acusatoria desde la escuela hacia la familia en el incumplimiento de la tarea de transmisión de los valores. En la percepción del grupo de maestros y maestras de este Centro Educativo, todavía la familia es responsable exclusiva de la transmisión de los valores y como tal, no está cumpliendo con esa tarea.

Gráfico no. 5

Respuesta de los Profesores a la pregunta: ¿La familia dominicana

transmite a sus miembros los Valores que estos deberán expresar en su conducta?

edu.red

Fuente: Tabulación cuestionario aplicado a los Profesores

Los profesores consultados en la escuela Javier Angulo Guridi también consideran que "en la familia dominicana existe un deterioro porque no se fomentan los valores éticos-morales". El 62% está "Totalmente de acuerdo" y el 38% restante, sólo está "De acuerdo". Aunque es una afirmación matizada, en realidad se constituye en una totalidad rotunda de aceptación a la afirmación. (Ver gráfico no. 6)

Si esta es la percepción que hay en los profesores, entonces el trabajo que hay que hacer desde la escuela es mucho más arduo y comprometedor, porque se sabe sin discusión que el puente entre la sociedad y la familia lo constituye la escuela, más aún la educación. Siendo consciente el profesor de esta realidad, se verá en mejores condiciones de accionar desde su práctica de aula, en procura de palear o eliminar este problema de falta de fomento de los valores ético-morales.

Si "en la Familia dominicana existe un deterioro porque no se fomentan los valores éticos-morales" toca a la escuela emprender las estrategias o programas de reflexión, promoción y modelación de esos valores. Hay que reflexionar sobre los valores para tener plena conciencia de sus implicaciones, para conceptualizarlos en sus elementos componentes. Hay que promoverlos para propiciar su vigencia y permanencia. Hay que modelarlos, como forma de demostrar en la práctica que se cree y se vive en los valores.

La sociedad de hoy exige a las instituciones escolares la formación en valores para los alumnos, ya que la enseñanza sustentada en valores se han ido "perdiendo".  Muchas instituciones educativas están dando respuesta; pero otras no. Ante tales exigencias, está el profesor, la necesidad de redefinir su perfil y reformular su rol en el ámbito de la enseñanza en valores.

Gráfico no. 6

Respuesta de los Profesores a la pregunta: ¿En la familia dominicana

existe un deterioro porque no se fomentan los Valores éticos-morales?

edu.red

Fuente: Tabulación cuestionario aplicado a los Profesores

3.1.3 De los alumnos

¿Qué piensan los alumnos que son los valores? ¿Cómo los perciben? Estas son dos preguntas que para responderlas desde lo teórico hay que situarlas en el marco de los estudios hechos por algunos psicólogos en sus propuestas de desarrollo de la moral (valores éticos). Piaget[26]es uno de esos teóricos. De niño la percepción de la moral es heterónoma; luego, conforme los niños van creciendo y madurando se desarrolla una moral autónoma.

En la infancia temprana, los niños se ajustan a las normas (valores) porque éstas son establecidas por la autoridad de los adultos, aunque en ocasiones no comprendan el sentido de las mismas. Los niños han interiorizado un conjunto de valores como producto de sus experiencias previas.

"A través del proceso educativo, la persona debe ir descubriendo cuáles son sus valores e ir comprometiéndose con ellos. Los jóvenes se enfrentan a multitud de problemas todos los días, ante los cuales deben optar, deben tomar decisiones, y en estas decisiones entran en juego los valores como fuerza directiva de la acción". [27]

Hoy los alumnos, aun cuando pudieran apreciar lo positivo de los valores, no lo consideran inherente a la acción pedagógica. Esta forma de percepción implica poco ejercicio de la autenticidad y de la tolerancia, que permite a cada uno expresarse con libertad ya sea frente al quehacer académico como a situaciones de la vida.

Los valores son creencias o convicciones de que algo es preferible y digno de aprecio; se expresan en las actitudes como una disposición a actuar de acuerdo a determinadas creencias, sentimientos y valores. Las actitudes se expresan en comportamientos y opiniones que se manifiestan de manera espontánea. Por lo menos, en la respuesta teórica de estos alumnos consultados para este estudio, la percepción de lo que son los valores se relaciona con un valor que trasciende los ámbitos de la clasificación y se constituye en fundamental: el respeto. El 49% de los estudiantes considera que los valores son en gran medida ejercitarse en el respeto, es decir, "Respetar" a los demás, a uno mismo y a la naturaleza. Sale a relucir también una percepción poco común sobre lo que son los valores, como es la de relacionarlos con el "Amor a la comunidad" (11%) y "Aprender" (8%) (Ver gráfico no.7) Prácticamente, en la visión de los alumnos de la escuela Javier Angulo Guridi, los valores se resumen en "Respetar", "Amar a la comunidad" y "Aprender". Se advierte cierta clarificación de los valores, además de una escala plenamente establecida, por lo menos este grupo consultado.

No obstante, "la clarificación de valores debe ofrecerlas un procedimiento que les permita analizar sus vidas, asumir la responsabilidad de su comportamiento, articular valores definidos, y actuar de acuerdo con los mismos". (Mesa López, 2005)

Gráfico no. 7

Respuesta de los alumnos a la pregunta:

¿Qué son los Valores para usted?

edu.red

Fuente: Tabulación cuestionario aplicado a los Alumnos

3.2 Los padres de la escuela Javier Angulo Guridi, la prédica y

modelación de los valores ante sus hijos.

Por teoría se sabe que la asimilación de valores por parte de los hijos se produce a partir de dos procesos de actuación de los padres. El primero es un proceso de inmersión que consiste en hacer que los hijos vivan metidos, desde la edad infantil, en un ambiente en que la manera de actuar de los padres sea testimonio de los valores que se intentan comunicar. El segundo es un proceso de convicción intelectual, cuando los hijos empiezan a ser mayores, en el cual se les convence mediante el diálogo y la fuerza de la razón sobre la conveniencia de los valores, a hacer que los hijos aprecien algo como bueno, conveniente o útil para sí mismos o para los demás.

Sobre este tópico se interrogó a los padres y a sus hijos en la Escuela Javier Angulo Guridi. Se le preguntó a los Padres ¿Cree usted que ha estado criando a sus hijos en el marco de los Valores? Se entiende que una gran mayoría representada por un 88% cree plenamente que ha estado criando a sus hijos en el marco de los valores. Sólo un 12% entiende que a veces lo hace. (Ver gráfico no. 8)

Gráfico no. 8

Respuesta de los Padres a la pregunta: ¿Cree usted

que ha estado criando a sus hijos en el marco

de los Valores?

edu.red

Fuente: Tabulación cuestionario aplicado a los Padres

Resulta un porcentaje bastante alto cuando se reflexiona sobre la idea de muchos padres y madres para quienes la escuela es el lugar donde los hijos tienen que aprender los valores, puesto que los valores tienen mucho que ver con la "educación" (Ver gráfico no. 1)

Siempre será difícil conseguir una respuesta verdaderamente confiable a una pregunta como esa, porque pocas personas serían tan sinceras en admitir que muchas veces, aunque prediquen valores, sus actuaciones contradicen esas predicas. En la actualidad, hay bastante información que demuestra cómo los padres y madres han ido delegando la tarea de predicar y modelar valores a las instituciones educativas.

Como forma de buscar opinión encontrada, se interrogó también a los alumnos, hijos de esos padres. Se le preguntó: ¿Crees que tus padres te están criando en el marco de los valores? El 99% de los niños opinó que "sí, creo". (Ver gráfico no. 9)

Gráfico no. 9

Respuesta de los alumnos a la pregunta: ¿Crees que

tus padres te están criando en el marco de los valores?

edu.red

Fuente: Tabulación cuestionario aplicado a los Alumnos

Sin embargo, a la pregunta: ¿Crees que tus padres son modelos dignos de ser imitados? El 49% dijo que "Sí creo", el 40%, "No creo" y el 11% dijo que "A veces creo". (Ver gráfico no. 10) Aunque la mayoría de los estudiantes consideran sus padres como modelos dignos de imitarlos, se observa que los alumnos, también, ponen en duda las acciones de los padres. Lo que sí se advierte que dentro de este grupo estudiado hay una cantidad significativa que no está en la disposición de tomar de modelo a sus padres o madres en su conducta.

Se sabe por teoría, que el sistema de valores se edifica también en la familia. Por tanto, los padres transmiten las costumbres, las tradiciones, los hábitos de vida, creencias, modos de control, reglas de existencia. "La persona aprehende y aprende en su familia el patrón de su cultura; de no hacerlo, corre riesgos de anomia y desarraigo de los afectos y valores que le son propios en el sistema de comunicación social, lo cual resulta, a todas luces, peligroso a su salud mental". (Clavijo Portieles, 2008)

Gráfico no. 10

Respuesta de los alumnos a la pregunta:

¿Crees que tus padres son modelos dignos de ser imitados?

edu.red

Fuente: Tabulación cuestionario aplicado a los Alumnos

3.3 Los profesores de la escuela Javier Angulo Guridi, la práctica y

promoción de los valores ante sus alumnos.

Se ha dicho, que el sistema escolar está copado de maestros mal preparados y poco preparados. Se ha dicho también: ¿Qué puede esperar la escuela, de profesores en estas condiciones para educar en valores? Aunque esta es una pregunta compleja para responder, no es menos cierto, que el desarrollo social y moral de los profesores son dos requisitos básicos para ser educador en valores. "Por esto, sin conocimientos claros sobre ética, moral, didáctica, pedagogía, actitudes será muy difícil abordar la tarea de educar en valores". (Ramos Crespo, 2001).

A los profesores de la escuela Javier Angulo Guridi se le preguntó: ¿Cree usted que ha estado enseñando y practicando los valores frente a sus alumnos? El 77% dijo que "Sí creo" y un 23%, "A veces creo" (Ver gráfico no. 11)

Gráfico no. 11

Respuesta de los Profesores a la pregunta: ¿Cree usted

que ha estado enseñando y practicando los valores frente a sus alumnos?

edu.red

Fuente: Tabulación cuestionario aplicado a los Profesores

La duda sólo se observa en un pequeño grupo de los docentes, los demás parecen estar plenamente convencidos, que asumen su tarea de ser transmisores de los valores. Entre estos profesores existe la percepción de los valores como la realización de "buenas actitudes". Desde esta visión se estructura una practica de vida y de aula en la que se supone que el profesor, entonces, será el primer modelador de esas "buenas actitudes".

Sin embargo, no se puede perder vista que la enseñanza en el marco de los valores supone de inmediato una pedagogía de ellos que deberá ser conocida y practicada por los profesores en el ámbito de su docencia. La pedagogía de los valores implica un "qué" y un "cómo" que apuntan a los contenidos que servirán en su enseñanza, así como al método a utilizar. La educación debe favorecer la adquisición de hábitos de convivencia, de respeto mutuo; desarrollar en los alumnos actitudes solidarias. Pero más que predicar desde la posición docente estos valores, mejor sería vivirlos, mostrarlos en todas las oportunidades de relación con los alumnos y los padres, y frente a la sociedad misma.

También se busco la valoración de los alumnos en relación a su profesor o profesora y la posibilidad de verlo como modelo digno de ser imitado. Las respuestas apuntan un resultado muy parecido al que se dio cuando se le formuló la misma pregunta con relación a los padres de los alumnos. El 47% de los estudiantes consultados, "Si cree" que "tiene en su profesor actual un modelo digno de ser imitado", en cambio, el 42% "No lo cree" y el 11% considera que "A veces lo cree". (Ver gráfico no. 12) Aunque existe en el profesor o profesora la creencia plena de que "enseña y practica valores ante sus alumnos" (Ver gráfico no.11), sus propios alumnos al responder esta pregunta ponen en duda que una parte de esos profesores o profesoras lo estén haciendo, porque no lo consideran "modelos dignos de ser imitados" en su conducta. Por esto, constituye un obstáculo para la enseñanza en valores, la condición actual de muchos profesores que han caído en la labor de educador como simple medio de subsistencia.

Gráfico no. 12

Respuesta de los alumnos a la pregunta: ¿Crees que

tienes en tu profesor actual un modelo digno de ser imitado?

edu.red

Fuente: Tabulación cuestionario aplicado a los Alumnos

Todo lo que sucede en el espacio escolar tiene consecuencias en el proceso de construcción de sociedades estables, regidas por normas de participación democrática donde se rechaza toda forma de solución de conflictos naturales por la violencia o por el autoritarismo. En consecuencia, en valores de nada sirve el discurso si este no está acompañado de una práctica coherente (de no ser así hace mucho tiempo que se hubiera solucionado el problema de los valores). El alumno interioriza los valores no porque los puede definir bien, sino porque vive en un contexto donde se practican los mismos.

Debe entenderse que no existe tarea más importante y urgente para el profesor y profesora de hoy, que propiciar en sus estudiantes la adquisición de valores positivos, para construir una sociedad más humana congruente con la calidad un ser humano "único, irrepetible y trascendente". Pero para eso, el profesor y la profesora, más que predicar, deberán vivirlos vivir esos valores con sus alumnos y los padres. Así será la única forma ser coherente en la transmisión y desarrollo de la "buena vida" para la comunidad educativa.

3.4 Papel que asumen los padres y profesores de la escuela

Javier Angulo Guridi en la transmisión de los valores.

Siempre será muy difícil que se pueda educar en valores a los alumnos en el contexto de una institución que no los practica. Por eso, lo primero que tiene que hacer la escuela es constituirse ella misma en un espacio de justicia, de armonía, igualdad, respeto y tolerancia. Los profesores y los padres, en una relación marcada por un propósito común, tienen que convertirse en los principales modeladores de los valores que se pretenden transmitir a los alumnos y a los hijos.

También será necesario hacer una reflexión sobre aquellos aspectos que marcan la relación entre padres y maestros – familia y escuela – en la difícil tarea que a ambos les concierne: la educación de los hijos. Las familias necesitan más que nunca ayuda profunda en su acción educativa, y deben encontrar colaboración en el ámbito escolar, pero dentro de un clima de confianza.

La peculiar relación existente entre escuela y familia, exige de ellas una exquisita coordinación. Es verdad que son los padres quienes gozan de esa relación de intimidad única que exclusivamente se da en el seno de una familia y que permite todo tipo de interrelaciones personales. También es verdad, que en una familia todos educan y son educados que son los padres quienes están en mejores condiciones, de llevar educación en valores a los hijos, por su especial relación de cariño y afecto.

Sin embargo, todo esto puede ser posible se asumen realmente los roles o funciones que les corresponde a cada uno de los componentes de la comunidad educativa. Un crecimiento en libertad y responsabilidad de hijos y padres, de profesores y alumnos, solamente es posible de manera armónica, cuando padres y profesores sostiene las decisiones personales, con su mezcla de aciertos y errores.

3.4.1 De los padres

Las relaciones internas de los miembros de la familia y el estilo de resolución de los problemas entre los padres constituyen una fuente transmisora importante de los valores en los hijos. En este sentido los padres tienen que asumir el rol que les corresponde en la consecución de uno de los objetivos básicos que es "actuar para que nuestros hijos sean psicológicamente equilibrados, social y culturalmente insertados, éticamente responsables, con capacidad de construir su futuro, dueños de sus vidas, actores y no meros espectadores, agentes activos y constructores de su destino. Jóvenes críticamente autónomos y que sepan avanzar hacia un mundo más armonioso y justo del que les estamos dejando".[28] De igual manera, supone la necesaria reflexión sobre las formas de actuar de los padres en las familias de hoy.

La necesaria reflexión sobre las formas de actuar de los padres se sitúa en relación con la legibilidad del mensaje (actuación o modelaje) y la legitimidad del mensajero (acto o modelo). Algunas indagaciones conocidas señalan que la mayoría de los fracasos de los padres vienen porque el mensaje no ha sido adecuadamente enviado o porque el receptor no está motivado para recogerlo. Los padres se constituyes en la primera fuente donde el hijo/hija irá adquiriendo su modelo de conducta, desde donde se formará su proyecto de vida.

En este sentido, los padres favorecerán la toma de conciencia si ofrecen a sus hijos un mensaje claro, redundante y coherente. No sólo mensaje desde el punto de vista discursivo, sino mensaje desde el ámbito de la actuación, de la práctica y la modelación.

La indagación arrojó que el 63% de los padres creen que asumen el papel de "predicadores y modeladores de los valores". Un 33% considera que asume sólo papel de "predicador de los valores". La gran minoría, el 4 % se considera sólo "modelador de los valores". (Ver gráfico no.13)

Gráfico no. 13

Respuesta de los Padres a la pregunta: ¿Cuál es

el papel que usted asume en la transmisión de los Valores?

edu.red

Fuente: Tabulación cuestionario aplicado a los Padres

Es una opinión generalizada que los padres tienen la obligación de transmitir valores positivos a los hijos por medio de la prédica y el modelaje de esos valores. Si un padre le dice a su hijo que tiene que ser generoso con su hermano o que no tiene que hostigarlo o burlarlo, debe tener presente que esas actitudes también se perciban en su entorno, que esos valores además de predicarlos, sean modelados o practicados en el seno del hogar.

Para ver en qué medida los propios padres estaban conscientes de su rol en la transmisión de los valores, se le preguntó: ¿Usted, como padre, está obligado a enseñar a sus hijos valores y actitudes? Según los resultados, la mayoría de los padres representados en un 63% está "totalmente de acuerdo" y el 21% está de "acuerdo" en que "están obligados a enseñar a sus hijos valores y actitudes". Sólo el 3% y 16% está en "desacuerdo" y "totalmente desacuerdo" en que están obligados a enseñar a sus hijos valores y actitudes. (Ver gráfico no.14)

Gráfico no. 14

Respuesta de los Padres a la pregunta: ¿Usted, como

padre, está obligado a enseñar a sus hijos valores y actitudes?

edu.red

Fuente: Tabulación cuestionario aplicado a los Padres

De igual manera se cuestionó a los profesores, si los padres están obligados a enseñar a sus hijos valores y actitudes. El 100% estuvo totalmente de acuerdo con la afirmación implicada. Se puede advertir que desde los padres no hay plana aceptación de la obligatoriedad, mientras que desde los profesores es total esa consideración de obligación de los padres en la transmisión de los valores. (Ver gráfico no. 15)

Esta disputa, en los últimos tiempos, ha estado presente en las reuniones de padres y profesores. La tradición adjudica a los padres la mayor carga de responsabilidad de la formación de los valores, sin embargo, parece que los padre, en la actualidad han dejado en manos de la escuela la obligatoriedad y responsabilidad de transmisión de los valores. De todas formas, se sabe que esta es una tarea compartida, la escuela no puede sola, pero mucho menos los padres. El rol de los padres y los profesores es el de predicar, promover y modelar los valores que se quiere los hijos-estudiantes interioricen y vivan.

Gráfico no. 15

Respuesta de los Profesores la pregunta: ¿Los padres

están obligados a enseñar a sus alumnos valores y actitudes?

edu.red

Fuente: Tabulación cuestionario aplicado a los Padres

3.4.2 De los Profesores

Aunque los valores son inherentes a la persona y cada quien establece su escala de valores, también es cierto que éstos son saberes que se deben transmitir como contenidos de enseñanza-aprendizaje en la escuela. Esto quiere decir, que se pueden enseñar y aprender, no sólo como una dimensión de aprendizaje que se debe tener en cuenta en el proceso educativo, sino como uno de los factores básicos en la calidad de la educación y en la convivencia. Por esta razón, la personalidad y el rol del profesor es clave en la orientación de los alumnos hacia la consolidación de los objetivos propuestos para la educación en valores.

Al grupo muestra de profesores de la escuela Javier Angulo Guridi se le preguntó sobre cuál era el papel que asumían en la transmisión de los valores y entre las cuatro opciones posibles un 92% dijo que de "Predicador y modelador de los valores" y sólo un 8%, de "Predicador de los valores" (Ver gráfico no. 16).

Gráfico no. 16

Respuesta de los profesores a la pregunta: ¿Cuál es

el papelque usted asume en la transmisión de los Valores?

edu.red

Fuente: Tabulación cuestionario aplicado a los Profesores

El porcentaje dado por los profesores a la opción de "predicador y modelador de los valores" es ampliamente mayor que la calificación que se dieron los padres (63%) planteándose una vez más el encuentro de opinión que aflora en este estudio, en el que los padres piensan que hoy la transmisión de los valores es una tarea de los profesores, de la escuela, de la educación, mientras que los profesores entienden que el principal responsable de la educación de los valores son los padres, el hogar, la familia.

Se ha dicho ya en la fundamentación teórica de este estudio, y es lo que se pierde en el análisis de padres y profesores, que la formación en valores empieza en edades muy tempranas, por lo que todos los miembros de la familia, así como las personas que más se relacionan con el niño o la niña, (amigos y educadores) juegan un papel importante en este proceso, porque son el modelo a imitar en su conducta.

Así, sin dejar de reconocer el papel de la familia en el proceso de transmisión de los Valores, se espera siempre que el sistema educativo enseñe no sólo a "aprender a aprender" sino "aprender a vivir". Es ahí donde el papel de la escuela, el profesor adquiere suma importancia. El docente constituye uno de los protagonistas principales, en cuanto a transmisión de valores se refiere; su ejemplo y forma de actuar enseña, ilustra, por eso el maestro, la maestra deberá estar muy atento a sus actitudes, a sus palabras, a sus gestos para tratar de que éstos sólo transmitan valores positivos, tales como: el respeto, la unión, la honestidad, la tolerancia, la solidaridad, sin que hayan incongruencias entre el "decir" y el "hacer".

Sin embargo, ¿Qué tan obligados creen estar los profesores del grupo muestra de la escuela Javier Angulo Guridi en la transmisión de los valores? El estudio indagó sobre este punto, desde los profesores mismos y desde los padres. El 90% de los profesores está "Totalmente de acuerdo" y el 10% "De acuerdo" con la idea de obligatoriedad en la transmisión de los valores" (Ver gráfico no. 17)

Gráfico no. 17

Respuesta de los Profesores a la pregunta: ¿Usted, como

profesor, está obligado a enseñar a sus alumnos valores y actitudes?

edu.red

Fuente: Tabulación cuestionario aplicado a los Profesores

En cambio, desde los padres, el 83 % está "Totalmente de acuerdo" y "De acuerdo" en que "los profesores están obligados a enseñar a sus alumnos valores y actitudes". Mientras que un 17% está en "Desacuerdo y Totalmente en desacuerdo". (Ver gráfico no. 18)

Gráfico no. 18

Respuesta de los Padres a la pregunta: ¿Los profesores

están obligados a enseñar a sus alumnos valores y actitudes?

edu.red

Fuente: Tabulación cuestionario aplicado a los Padres

3.5 Valores que dicen los padres que predican y modelan a sus hijos.

Hay que priorizar ciertos valores que deberán ser transmitidos a los hijos con el único propósito de hacerlos aptos y felices en el mundo de hoy. Se sugieren estos siete valores básicos para la educación en la familia de hoy. En primer lugar «la competencia personal», en segundo lugar «la racionalidad», en tercer lugar la distinción entre «el dinero como valor y el valor del dinero», la relación entre «la tolerancia y la autoridad responsable» y entre «la permisividad y la necesaria intolerancia». En sexto lugar, la necesidad de ir más allá de la educación en los valores finalistas y poner el acento en los «valores instrumentales» y finalmente transmitir la ilusión para trabajar en pos de «la utopía por un mundo mejor».

El estudio indagó entre los padres los valores que ellos dicen predicar y modelar a sus hijos y los resultados fueron una gama de valores y actitudes que muchas veces podrían considerarse en plano ideal. Según esta gráfica el valor que más predican y modelan los padres es el "respeto", luego le siguen el "amor al prójimo", el "Amor en Dios" y la "obediencia". (Ver gráfico no. 19)

Gráfico no. 19

Valores que dicen los Padres que predican y modelan a sus hijos

edu.red

Fuente: Tabulación cuestionario aplicado a los Padres

3.6 Valores que dicen los profesores que modelan y enseñan a sus alumnos.

Se ha dicho por teoría que "La enseñanza es siempre, explícita o implícitamente, una transmisión de valores, a través de la palabra del profesor o a través lo que omite. No hay enseñanza neutral, sino siempre cargada de valores" (Cortina, 2000). Sin embargo, se les preguntó a los profesores para que señalaran los valores que conscientemente acostumbran enseñar y modelar a sus alumnos.

La cantidad de valores fue menor que los que mencionaron los padres, básicamente tres: el Respeto (70%), Patriotismo (15%) y el Amor a Dios (15%). No se puede negar que estos son valores fundamentales que trascienden toda escala de valores, pero también no dejan de ser en la sociedad de hoy, ideales axiológicos, valores que no es común verlos predicar y practicar mayoritariamente. Se advierte que es espectro axiológico en la prédica y práctica de este grupo de profesores es cuestionablemente limitado. (Ver gráfico no. 20)

Gráfico no. 20

Respuesta de los profesores a la pregunta: ¿Cuáles valores acostumbra usted enseñar y modelar a sus alumnos?

edu.red

Fuente: Tabulación cuestionario aplicado a los Profesores

Debido a que los valores son modificables pero necesarios para la convivencia, el principal papel del educador es el de ayudar a sus alumnos en ese proceso de creación o de modificación de sus valores si ya los tuviese y no fuesen los adecuados. Para esto el maestro debe:

Impulsar los valores como base de todas las asignaturas académicas, para que el alumno pueda asumir, ejercitarse en actitudes responsables, tolerantes, de trabajo, de unión, de respeto, de solidaridad.

Promover dentro de la educación formal el desarrollo integral del alumnado, desde una perspectiva fundamental: la de formarse como personas éticas, libres y responsables; con capacidad para una interacción personal y social tolerante, democrática y constructiva.

Fomentar el equilibrio entre los contenidos académicos y la enseñanza en valores que favorezca el desarrollo integral del educando. Inspirar al alumno en la escogencia de sus valores personales y a conocer métodos prácticos para desarrollarlos y profundizar en ellos.

Contrarrestar la influencia negativa, en cuanto a enseñanza de valores equívocos, que en su mayoría transmiten algunos medios de comunicación, en especial la televisión. El maestro deberá desarrollar el pensamiento crítico en los alumnos, ayudándoles a que sean personas conscientes y reflexivas en la adquisición de sus propios razonamientos y conclusiones.

3.7 Valores que dicen los alumnos que aprenden y practican en su comunidad educativa.

Desde las posturas teóricas se sabe que la multiplicidad de códigos morales es una característica propia de este tiempo. Existen códigos grupales con los cuales surge una escala de valores menos uniforme, una moral de situación que parece fragmentar la vida personal y social en mil visiones distintas y, muchas veces, contrapuestas. Esto conduce a un individualismo que propicia desarrollarse de espaldas al contexto cultural e histórico de manera fragmentada. Pero de todas maneras, los niños y los jóvenes tienen que aprender que cuando se pertenece a una sociedad se está formando parte de una colectividad que se ha dotado a sí misma de un conjunto de valores y normas.

Se interrogó a los alumnos de la escuela Javier Angulo Guridi sobre cuáles valores aprenden y practican en su comunidad educativa y la gama mencionada de valores también superó sorprendentemente a la de los profesores. (Ver gráfico no. 21)

Gráfico no. 21

Respuesta de los alumnos a la pregunta:

¿Cuáles valores aprendes y practicas en tu comunidad?

edu.red

Fuente: Tabulación cuestionario aplicado a los Profesores

La construcción y el fortalecimiento de una cultura de convivencia humana, ha de tener como eje central la formación en valores, y a la escuela como eje de repercusión directa, con la finalidad de incrementar las bases democráticas y de convivencia en la sociedad, propiciando mejores condiciones educativas y haciendo más humana la vida en comunidad.

Las autoridades educativas, el profesorado y el estudiantado tienen la difícil tarea, como obligación, de hacer de la escuela el espacio óptimo y dialógico para la construcción, en libertad, de una ciudadanía autónoma, justa, equilibrada y solidaria, para una sociedad libre, independiente, soberana y democrática.

Conclusiones

Este estudio dejó a la reflexión la posibilidad de inferencias e ideas conclusivas. De los resultados de la indagación sobre "el Rol de la comunidad educativa en la construcción de los valores de los estudiantes en la Escuela Básica Javier Angulo Guridi se desprenden las conclusiones siguientes:

La Escuela Básica Javier Angulo Guridi es una entidad educativa que se organiza tomando en cuenta las propuestas del Modelo de Gestión de la Calidad, aunque en su organigrama no se observa de manera explícita la existencia del Equipo de Gestión.

Aunque los profesores y profesoras que trabajan con los grados 7mo. y 8vo. tienen experiencia entre 7 y 10 años como educadores, y están preparados académicamente para desempeñar su labor; se advierte, sin embargo que no dan muestra de tener el perfil y los conocimientos claros y precisos para promover una educación en valores.

Tanto los padres como los profesores y alumnos entienden que los valores tienen mucho que ver con la "educación", el "respeto", las "buenas actitudes", y los "principios". Sin embargo, será prioridad definir esas "buenas actitudes" frente a las consideraciones de "respeto" y "principios". La claridad y la precisión son necesarias para que se pueda hacer una labor de transmisión de valores positivos en los alumnos.

Tanto los padres como los profesores entienden que "la familia dominicana no transmite a sus miembros los valores que estos deberán expresar en su conducta", y que "en la familia dominicana existe un deterioro porque no se fomentan los valores éticos-morales".

Los padres creen que "han estado criando a sus hijos en el marco de los valores". De la misma manera lo creen los alumnos, hijos de esos padres. Sin embargo, dentro de este grupo de alumnos hay una cantidad significativa que no está en la disposición de tomar de modelo a sus padres o madres en su conducta. No todos los alumnos consideran sus padres como modelos dignos de ser imitados.

Aunque existe en el profesor o profesora la creencia plena de que "enseñan y practican valores ante sus alumnos" sus propios alumnos ponen en duda que una parte de esos profesores o profesoras lo estén haciendo, porque no lo consideran "modelos dignos de ser imitados" en su conducta.

Tanto los padres como los profesores entienden que el rol que asumen en la transmisión de los valores es de "predicadores y modeladores de los valores". En cambio, se puede advertir que no hay plena aceptación de la obligatoriedad en la transmisión de los valores. Los padres creen que los profesores "están obligados a enseñar a sus alumnos valores y actitudes" mientras que desde los profesores son los padres que "están obligados a enseñar a sus hijos valores y actitudes".

En cuanto a los valores que más se promueven en la comunidad educativa se detectó una coincidencia muy marcada en cuanto al valor del "respeto". Tanto los padres, los profesores y los alumnos lo consideran como el que más predican y promueven. Los padres además mencionan el "amor al prójimo", el "Amor en Dios" y la "obediencia". Los profesores el "Patriotismo" y el "Amor a Dios". La gama de valores mencionada por los alumnos superó sorprendentemente a la de los padres y profesores, incluyendo además el "estudio" y la "responsabilidad" como valores que ellos dicen aprender y practicar.

Recomendaciones

Potenciar la participación de la Comunidad Educativa en el proceso responsable de educar en valores es una tarea difícil. No obstante, esa tarea se debe plasmar en iniciativas y planes concretos, en los que los padres, los profesores, los propios estudiantes y la comunidad en general tengan espacios de intervención. Se recomiendan las siguientes acciones:

La Secretaría de Estado de Educación deberá activar los órganos de participación educativa, principalmente las Escuelas de Padres, con el propósito de establecer un programa permanente de formación en valores: reflexión, promoción y modelación; extensivo a todos los Centros Educativos, las Asociaciones de padres, madres, tutores y amigos de la Escuela, las llamadas Juntas Centros, y la comunidad en general.

Se hace necesario que el Estado, por medio de la SEE proyecte y promueva algunos cursos de capacitación para padres, directores, maestros y maestras de Escuelas que, como la Javier Angulo Guridi, no han asumido un currículo para la enseñanza en el marco de los valores.

La Escuela Javier Angulo Guridi debe emprender, para lo que queda de este año escolar la elaboración de su Proyecto Educativo de Centro que enfatice la enseñanza en el marco de los valores positivos, con la participación de los padres y los estudiantes, a través de la representación que existe en la escuela: la Asociación de Padres, la Escuela de Padres, el Consejo de Curso, el Equipo curricular y el Equipo de Gestión.

El centro educativo podría emprender, en un taller formal, la socialización de los resultados de este estudio con la Comunidad Educativa (profesores, padres y alumnos) como una forma de elevar los niveles de conciencia en torno a la importancia de fomentar los valores en la comunidad y la escuela.

Como el estudio detectó entre padres y profesores una idea encontrada en cuanto a la obligatoriedad y responsabilidad del fomento y modelación de los valores, sería recomendable que la escuela proponga un seminario con invitados que puedan disertar sobre el tema frente a los padres y los profesores. Así se podrían poner de acuerdo en cuanto a la obligatoriedad y responsabilidad, de uno y otro, en el fomento y modelación de los valores.

El centro debiera promocionar actividades académicas diarias en las que se estimule y desarrolle actitudes de análisis, meditación y conclusión sobre ciertos valores fundamentales para los alumnos, también, actividades de convivencia entre padres y profesores, padres y alumnos como forma de vivir los valores.

Bibliografía

Absalon Avellaneda, B. (2001). Notas sobre Comunidad Educativa y Cotidianidad Escolar. Bogotá: Programa RED.

Agudelo C., P. H. (2004). Educación en los Valores:Talleres Infantiles. Colombia: Paulinas.

Clavijo Portieles, A. (2008). Conocimiento, Educación y Valores. Conocimiento, Educación y Valores (págs. 50-52). Documentos Google.

Cortina, A. (2000). La Educación y los Valores. Madrid: Biblioteca Nueva.

Elzo, J. (2006). Los Padres ante los Valores a transmitir en la Familia. Jóvenes y Valores: La clave para la Sociedad del Futuro.

Esquivel Alcocer, L. A. (1999). Los Valores Familiares: un estudio exploratorio. Revista Educación y ciencia , 3 (6).

Hernández Sampieri, R. e. (2008). Metodología de la Investigación (4Edic. ed.). Mexico: McGrawHill.

Jiménez, C. (2004). Ética, Crisis Social y Educación en Valores (1Edic. ed.). Santo Domingo: Editora Universitaria-UASD.

Juarez, J. F. (2001). La Educación En Valores: Guía Teórica y Práctica (1Edic. ed.). Venezuela: Paulinas.

Lopez Cruz, I. (2004). La Construcción de los Valores en la Familia. Revista Investigación y Educación.

Moreno, J. S. (2006). La Etica de Todos los Días. Revista Educación en Valores.

Orozco Idárraga, A. (2001). Historia y Tendencias de la Formación en Valores. Recuperado el 20 de Septiembre de 2009, de Universidad Simón Bolivar: http://www.unisimonbolivar.edu.co/revistas/aplicaciones/doc/169.pdf

Pérez de Pablos, S. (2004). El Papel de los Padres en el Éxito Escolar de los Hijos. Madrid: Santillana.

Piaget, J. (1980). El Criterio Moral en el Niño (1 ed.). Buenos Aires.: Martínez Roca.

Procuraduría General de la República Dominicana. Deparatamento de Prevención de la Corrupción Administrativa. (2003). Manual de Ética Ciudadana, Educación Moral y Cívica: 1ro, 2do, 3ero y 4to grados del nivel medio (1 ed.). Santo Domingo: Procuraduría General de la República.

Ramos Crespo, M. G. (2001). Para Educar en Valores: Teoría y Práctica (2 ed.). Venezuela: Paulinas.

Revilla, F. (2009). La Comunidad Educativa. Recuperado el 27 de agosto de 2009, de La Educación y su Desarrollo: www.nodo50.org/igualdadydiversidad/g_ent-co.htm

Santana, L. D. (2003-2005). Clasificación de las teorías sobre ética y valores. . Recuperado el 29 de Agosto de 2009, de Linea de Investigación. Ética y Valores en Educación: http://denissantana.tripod.com/linea/doc2a.html

Santiago, G. (2004). El Desafío de los Valores (1Ed ed.). Buenos Aires: Novedades Educativas.

Tierno, B. (1993). Valores Humanos. España: Talleres de Editores.

Zalazar Medina, M. (2006). Los Valores Humanos como Factores contra el Consumo de Drogas. Revista Educación en Valores.

Anexos

Operando con las variables

Objetivo

Interrogante

Variable

Indicadores

índices

Técnicas

Explicar la percepción que tienen los padres, los profesores y los alumnos sobre los valores.

¿Qué percepción tienen los padres, los profesores y los alumnos sobre los valores?

Opinión de los padres sobre los valores.

Opinión de los profesores sobre los valores.

Opinión de los alumnos sobre los valores.

Opinión positiva y negativa sobre los valores.

¿Qué son los valores, para usted?

Entrevista

Inferir si los padres tienden a criar a sus hijos en el marco de los valores.

¿Creen los padres que crían a sus hijos en el marco de los valores?

Creencia de la crianza de los hijos en el marco de los valores

Sí cree,

A veces cree,

No cree, que cría en el marco de los valores.

¿Cree usted que ha estado criando a sus hijos en el marco de los valores?

Sí creo

A veces creo

No creo

Cuestionario

Juzgar si los profesores practican y promueven los valores frente a sus alumnos.

¿Creen los profesores que practican y promueven frente a sus alumnos los valores?

Creencia en la práctica y promoción de los valores

Sí creen,

A veces creen,

No creen, que practican y promueven los valores frente a sus alumnos

¿Cree usted que ha estado practicando y promoviendo los valores frente a sus alumnos?

Sí creo

A veces creo

No creo

Cuestionario

 

Describir el papel que asumen los padres, profesores y alumnos en la transmisión de los valores

¿Cuál es el papel que asumen los padres, profesores y alumnos en la transmisión de los valores?

Opinión de los padres sobre el papel que asumen

Opinión de los profesores sobre el papel que asumen

Opinión de los alumnos sobre el papel que asumen

Predicador de los valores

Modelador de los valores

Predicador y modelador de los valores

Ni predicador ni modelador de los valores

¿Cuál es el papel que usted asume en la transmisión de los valores?

Predicador de los valores

Modelador de los valores

Predicador y modelador de los valores

Ni predicador ni modelador de los valores

Cuestionario

Destacar los valores que los padres predican y modelan a sus hijos.

¿Cuáles valores dicen los padres que predican y modelan a sus hijos?

Valores que los padres dicen predicar y modelar

¿Cuáles valores suele usted modelarle y predicarle a sus hijos?

Identificar los valores que los profesores modelan y enseñan a sus alumnos.

¿Cuáles valores dicen los profesores que modelan y enseñan a sus alumnos?

Valores que los profesores dicen enseñar y modelar

Identificar los valores que los alumnos aprenden y practican en su comunidad educativa.

¿Cuáles valores dicen los alumnos que aprenden y practican en su comunidad educativa?

Valores que los alumnos dicen aprender y practicar

Ficha 1

De la comunidad de Villa Altagracia

  • 1. Dimensión geográfica

________________________________

  • 2. Dimensión histórica

_________________________

  • 3. Dimensión demográfica

________________________

  • 4. Dimensión económica

_________________________

  • 5. Dimensión social

_______________________

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente