Descargar

E.E.U.U durante la crisis diplomatica previo a la 1ª Guerra del Golfo Agosto 1990 – Enero 1991


Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6

  1. Introducción
  2. Marco histórico
  3. Irak, ¿Una amenaza al nuevo orden mundial?
  4. Estados Unidos, el paladín de la lucha del Tercer Mundo
  5. Una crisis profunda y de larga duración
  6. Comentarios Finales
  7. Anexos
  8. Citas
  9. Fuentes bibliográficas

Introducción

Noviembre 2006. El ex gobernante iraquí, Saddam Hussein, es condenado a la horca por un tribunal patrocinado por los Estados Unidos. Todo este final se inicio luego de su derrota en la llamada "Guerra de Irak" bajo el gobierno del Presidente norteamericano George W. Bush.

¿Sera este el comienzo de una compleja maraña de desorden político en la antigua Babilonia? ¿O quizás el fin de una era de teócratas y autócratas que manejaron Medio Oriente luego de su descolonización? ¿Estaremos frente a una etapa de dominio imperial propiciado por Estados Unidos, el denominado "nuevo orden mundial"?

En el estudio de cualquier tema de Medio Oriente, la influencia de cualquier tema social implica una gran cantidad de circunstancias especificas, tanto provenientes de la historia como también aquellas circunstancias dados mas por el orden contemporáneo en el cual el mundo de fines del siglo XX y comienzos del XXI se ha visto envuelto.

No es fácil, por tanto, hacer un estudio total y completo de cualquier tema de Medio Oriente pues en esta zona geográfica, tan diversa en lo cultural como en lo económico, político, religioso y social intervienen diferentes factores y culturas ajenas a lo que son propiamente tal, lo dado por nativo, que sería el complejo y diverso "mundo árabe".

Medio Oriente (u Oriente Próximo, según distintas interpretaciones) es una gran comunidad de países ligados por una historia común, lenguas de origen común, pero, por sobretodo, una religión común (aun teniendo esta diversas interpretaciones). No olvidemos que las civilizaciones más antiguas del mundo (exceptuando China) se desarrollaron en esta región, donde viven y conviven (de buena o mala manera) judíos, musulmanes y cristianos, la cual lamentablemente, ha sido desgarrada por reivindicaciones de todo tipo (geopolítico, de relaciones exteriores, religiosas, culturales, entre millones más) étnicas y nacionalistas durante miles de años.

Es Medio Oriente el origen de nuestras creencias más antiguas y, por supuesto, el legado nos ha llegado hasta la actualidad. Es innegable el aporte de

grandes pensadores, filósofos, matemáticos, poetas, políticos cuya lista es interminable, que aportaron y le dieron una impronta importante inclusive al "occidente infiel" que, incluso, en el lenguaje propio de el mundo latino, han dejado una huella imborrable y un legado histórico difícil de pasar por alto. "La grandeza de una cultura, según comenta una de las fuentes, "se demuestra en lo que es capaz de hacer por otra" (1). Si nos atenemos a estas sencillas, pero no menos importantes palabras, nos daríamos cuenta de que la cultura árabe, y el pueblo que representa, se sostienen por su propio peso.

No es, obviamente, materia de este estudio profundizar en el tema, sino mas bien en intentar encontrar (si es que se puede humildemente realizar) no el inicio de todos los hechos que llevaron a este mundo a transarse en luchas fratricidas, que es lo que actualmente estamos viendo por las pantallas y los reportajes de las "objetivas" redes de información tanto nacional como extranjeras (llamémoslas televisión, radio, prensa, Internet) trabajo, por lo demás, que tomaría una investigación que se traduce desde, quizás, los inicios del hombre hasta el día de mañana, sino mas bien centrarnos en la ultima y agitada década del siglo XX e intentar dar, en la medida de lo posible, algún tipo de solución (si es que esta fuera realmente viable) a los temas de Medio Oriente desde un punto de vista netamente histórico.

Este trabajo se centrara en las visiones que tuvo la prensa de la época que entregan, asimismo, diversas fuentes y documentos respecto a dos de los temas que han llenado interminables titulares alrededor del mundo y discusiones a nivel planetario respecto a su solución (que cada vez se ve más lejana y ajena a la diplomacia humana y entregada por varios actores, a las manos divinas), temas bastante discutidos y muchas veces influyentes en gran magnitud de la política exterior mundial actual: lo que sucedia en Palestina y La crisis diplomática del Golfo Pérsico (o Golfo Árabe) durante los meses de la invasión de Kuwait entre Agosto de 1990 y Enero de 1991 y las distintas visiones que se tienen sobre el tema.

Mucho se ha escrito tratando de encontrar culpables fuera del mundo árabe. Lo cierto es que, si el historiador se involucra dentro del pensamiento árabe, puede encontrar que esta involucración, por lo demás dada casi exclusivamente en el aspecto económico por la posesión de recursos de hidrocarburos indispensables para mover la maquinaria industrial del occidente económicamente desarrollado y fruto de las más ásperas discusiones políticas exteriores actuales, no puede dejar ajeno al investigador más riguroso encontrar los fundamentos de los conflictos en el propio mundo árabe e israelí.

Muy pocos se han atrevido a defender la tesis de que es, precisamente en el mundo árabe y en su política interna y externa donde podremos encontrar el origen de los conflictos tanto palestino como en los que influyen las potencias extranjeras.

Hay una literatura bastante abundante respecto al rol de las potencias en Medio Oriente. Mucho se ha comentado que se puede encontrar en las sociedades industriales un efecto de dominio intrínseco en el pensamiento social de estas culturas el cual provocaría, que cada determinado tiempo, se llegara a la necesidad de establecer criterios comunes para llegar a luchar, de un modo aplastante, por realizar un intento de conquista sobre determinado pueblo o área geográfica establecido como criterio común en el mundo político y diplomático de esta sociedad.

Asimismo hay abundantes escritos que se limitaran, como anteriormente se planteo, a fundamentar la intervención como la causante de todo el problema socio – político que vive el mundo árabe actual. O están aquellos que ven en la religión el fundamento de inicio de un caos que se arrastraría desde las visiones del Arcángel Gabriel al profeta Mahoma hasta los regímenes fundamentalistas y los grupos "terroristas" de comienzos del siglo XX. U otros que limitan a la economía el origen de todos los conflictos árabes a partir de la Declaración Balfour y de la partición del mundo árabe con Siques y Pickot, causantes ambas de la influencia económica del mundo occidental durante el siglo XX.

El asunto, según la postura que se ha podido establecer en el presente estudio, es infinitamente más complejo que esto. Esta dentro del mismo pensamiento y actuar de la sociedad del Oriente Próximo, dando en gran medida de esta la política externa e interna que aplican las clases gobernantes árabes, la génesis de sus propios conflictos que van más allá del entendimiento occidental.

Debemos establecer, en primer lugar, que todo en la sociedad de Medio Oriente es diferente a cualquier sociedad occidental (Chile incluido). Las costumbres, la manera de ver la vida (incluyendo el complejo tema del martirio), las construcciones, el concepto de familia, pasando por temas como la educación, la cultura y el concepto de Estado y gobierno, toma distintas variables a medida que nos introducimos en este complejo y aun desconocido Medio Oriente.

Según el concepto que plantean filósofos y diccionarios árabes clásicos, la palabra árabe, según Grimberg, "denota la acción de trasladarse en forma continua, lo que asocia el vocablo con el nomadismo. Desde el punto de vista filológico, se corrobora el sentido de dicho vocablo… arab tiene su antónimo en misr que comprende a un sector de este pueblo que ha dejado la vida nómada para hacerse sedentario"(2).

Por lo tanto, por medio de esta simple acepción, estaríamos hablando de pueblos que desde el Magreb ("el lugar donde se pone el sol") hasta el Machreb ("el lugar donde sale el sol") nunca estuvieron limitados por fronteras establecidas de ante mano, sino que sociedades en las cuales el nomadismo era algo habitual e ilimitante en sus movimientos y tradiciones. Este pensamiento influye hasta la actualidad teniendo el concepto de "frontera" algo más bien dado por la política pero no establecida por criterios sociales ni antropológicos.

A medida que uno se entrevista con gente del mundo árabe, si se le pregunta sobre su origen, la gran mayoría plantea que es árabe, dejando de la lado que, políticamente, hayan nacido en determinado país o que sus orígenes ancestrales estén en determinada área geográfica. Eso es completamente radical en cuanto a nuestro pensamiento "fronterizo" en el cual no decimos que somos sudamericanos sino que decimos el gentilicio correspondiente a nuestro país de origen.

Otra cosa admirable del mundo árabe, dado su origen nómada, es la enorme capacidad de sobreponerse frente a la adversidad. Los occidentales tenemos dentro de nuestro conocimiento del mundo árabe una imagen que ya está impresa en nuestro conocimiento general del pueblo árabe lo que es la imagen de un tipo barbudo arriba de un camello recorriendo cientos de kilómetros para encontrar un oasis perdido en medio de un desierto inclemente para saciar su sed, o de alguna mujer tapada la cual solo se le ven sus enigmáticos ojos recolectando dátiles.

Es una imagen, que, por cierto, nos la ha dado Hollywood e historias como las de Lawrence de Arabia o las imágenes de la televisión de palestinos arrojando piedras a las patrullas israelíes, que asociamos con terroristas gracias a la campaña publicitaria de las cadenas de información.

El pueblo árabe ha sobrevivido durante siglos en medio de la adversidad y de los problemas sociales que son casi como parte de ellos mismos, adversidad que casi ningún pueblo occidental ha enfrentado y de los cuales no tardaríamos en encontrar culpas y culpables durante años si nos viéramos envueltos en ellos.

Lo que sucede es que la sociedad árabe tiene un concepto más horizontal en sus determinaciones. La sociedad occidental tiene el concepto de que alguien siempre está más arriba de uno en forma intrínseca desde sus primeras relaciones sociales. Este pensamiento lo llevo a la práctica los gobiernos laicos del Medio Oriente que establecieron criterios más occidentales en sus determinaciones y conclusiones respecto a los diversos temas con no mucho éxito; la única forma de sobrevivencia de los regímenes laicos de Medio Oriente ha sido por medio de la aplicación sistemática de la fuerza o por el apoyo económico y militar de las sociedades industriales occidentales.

No hay democracia en Medio Oriente y nunca la habrá. No por lo menos bajo nuestros criterios. Esta es una conclusión a la cual se ha llegado luego de leer y tratar de entender la compleja y diferenciadora situación árabe respecto a la nuestra. Algunas fuentes han comentado, principalmente provenientes de la Iglesia Cristiana Ortodoxa, precisamente del padre Jorge Saed, (una de las fuentes de la investigación oral) que el concepto de "democracia" en el Medio Oriente o una "democracia árabe" es "una democracia tribal. Es una democracia que tiene que ver con la autoridad. La autoridad en Medio Oriente es el jefe de familia, el jefe de la tribu donde hay un sínodo, donde hay un Consejo de Ancianos, donde hay una reunión para discutir los asuntos" (3).

Al respecto Eri Solís concuerda en la tesis de que no habría posibilidades para instaurar una democracia formal al estilo occidental pues la situación interna de países como el Irak post – Saddam radica en ser "un país tremendamente dividido por facciones religiosas y también facciones étnicas (kurdos, chiítas, sunitas) teniendo también alrededor los persas que son también sunitas. Por lo tanto, instaurar una democracia formal en esa región es un objetivo más bien quimérico, una ilusión"(4).

Pero mas allá de si habría posibilidades de instalar una democracia en Medio Oriente, al estilo vertical al cual nos hemos acostumbrado, cualquier tipo de esos planteamientos llevaría un símbolo equivocado a los grupos de poder en Medio Oriente provocando fuertes crisis de gobernabilidad, cayendo consigo los gobiernos monárquicos instalados durante largo tiempo.

Por lo tanto, no es solo que la sociedad árabe no tenga el concepto definido como lo tenemos en occidente, sino que políticamente sería inviable.

Una de las cosas que más ha llamado a reflexión del tema de Medio Oriente es el tema religioso – familiar, muy distinto a nuestra propia realidad. La sociedad árabe es, atreviéndose a decirlo sin mucho margen de error, la más religiosa del mundo. Todas, o casi todas, las decisiones y determinaciones tanto a nivel interno como externo de la sociedad pasa por el tema religioso. Es así como el padre Saed comenta que "el mundo árabe es una familia muy religiosa. Porque, sean cristianos o musulmanes, son profundamente creyentes y profundamente practicantes. Por sobre todas las cosas son un pueblo que tiene muy dentro de sí la figura de Dios en sus vidas y eso quiere decir por ejemplo que los saludos en árabe hay mucha referencia en Dios. En la mañana, por ejemplo, no dices buenos días, sino "que Dios te haga amanecer bien", en la tarde no dices buenas tardes sino "que Dios te haga atardecer bien". Cuando entras a alguna parte, cuando estás haciendo alguna labor dices "que Dios te de la fuerza". Entre ellos se llaman "hermanos"(5).

Es, por tanto, una sociedad bastante creyente en sus costumbres como en la postura que tomaran respecto a la creencia en la divinidad. Se podría decir con una certeza casi segura que la resistencia en temas como la lucha de Palestina, no solo es una lucha por territorio, aunque en gran medida lo es, sino que también esta intrínseco, tanto por el lado israelí como el árabe propiamente tal el hecho de que su lucha la determino la divinidad. Los hechos de los hombres solo serian una manera de concretar esos designios.

Sin embargo, volviendo a la idea primigenia del pensamiento social árabe respecto al nomadismo, esta lucha arabe (Palestina) se da por el sentido de que el país vecino (Israel) trae consigo el concepto fronterizo de "el estado territorio" dado por su relación histórica con el mundo occidental. Cabe hacerse la pregunta de porque una sociedad que había convivido en una manera bastante simbiótica en los primeros tiempos históricos, hoy día no puede. La respuesta la encontraremos en esas relaciones con el occidente fronterizo a partir de la época de la conquista romana de Palestina, transformada está en una provincia más del imperio con fronteras bien definidas.

No solo eso. Todo historiador sabe que no se podría, visto del aspecto del nomadismo, que cualquier invasión de la antigüedad dentro del Medio Oriente significara la limitante de no poderse relacionar comercial y culturalmente los diversos pueblos y tribus existentes en la época. Es un hecho que las fronteras en la antigüedad eran bastante más flexibles que las que encontramos a inicios de la segunda centuria. Es por ese motivo que podemos encontrar influencias muy notorias provenientes de culturas tan disimiles como las orientales en el mundo greco – romano, por lo demás, origen de esta.

Es un hecho que gracias a culturas como la árabe conocemos los pensamientos y filosofías de los grandes de Grecia, gracias a sus traducciones y al hecho de ser fuente de luz en medio de una Edad Media europea cuya educación solo se daba en los conventos, "sociedad europea dada en puros afanes de política y conquista" .Ejemplifiquemos el hecho de que, según Rafael Altamira, "la biblioteca de los califas de Córdoba llego a reunir 600.000 volúmenes, estableciéndose en Andalucía hasta 50 bibliotecas publicas…estos escritos lo tradujeron del latín eruditos de Siria y Persia…en los siglos VII y XIII" (6). La sociedad árabe antigua baso su aporte en el tema cultural y el conocimiento y difusión de la doctrina del Islam.

Sin embargo, las relaciones que estableció el pueblo de Israel estaban dadas, sobretodo, en el campo comercial y estas la desarrollaron en Europa, fundamentalmente lugar en el cual se establecieron en considerable número, a partir del siglo I.

Haciendo una muy pequeña conclusión respecto a este tema, el concepto de "frontera" en el pensamiento y sentimiento árabe es relativo pero tomo una fuerte impronta a partir de la idea panarabista y panislamista de mediados del siglo XX. Largo seria referirse a este tema pero lo que nos debe quedar claro como historiadores que esta idea de una gran Arabia y la unidad de los países islámicos provoco fuertes reticencias dentro del mundo árabe, ideas que fueron prontamente olvidadas y tenidas en cuenta solo como una utopía, dadas las diferencias ideológico – religiosas propias del mundo árabe.

En el presente estudio se estudiaron fuentes de distinto orden y provenientes de diferentes países que, en algún modo, han intentado dar opiniones diferentes sobre la crisis diplomática de 1990 – 1991. Esta fue el origen de la primera gran guerra durante el periodo posterior a la caída del Muro de Berlín por lo que puede decirse que es el antecedente inmediato del fin de la llamada "Guerra Fría" y el colapso de la poderosa Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, el fin del modelo económico-social marxista, el inicio de una hegemonía político-militar en el frente occidental, la implantación definitiva del modelo económico de "libre mercado", la unión económica europea y su nuevo desarrollo, y una serie de cambios a nivel mundial tanto político como social.

En el mundo árabe esta etapa reflejara un nuevo orden en el aspecto económico teniendo como agentes de este temas como la intervención norteamericana, el rol de la Liga Árabe y de las monarquías del golfo, como también la discusión de la legalidad del aspecto "fronterizo" y su discusión dentro de la comunidad árabe como mundial.

Por su puesto no se puede dejar de lado en el presente estudio el aspecto económico que tuvo la crisis petrolera durante los últimos meses del primer año de 1990. se entregaran cifras provenientes de las mismas fuentes periodísticas como también las visiones que presentaron organismos como el Consejo de Cooperación del Golfo, la AIE (Agencia Internacional de Energía) y la manera en la cual solucionaron el tema petrolero, la visión que dio la prensa en Chile y la posición del poder legislativo respecto a la situación, como también la de diversos organismos internacionales que darán cifras que permitiría suponer que no habría una falta de petróleo, sino más bien un enriquecimiento dado por un conflicto que a todas luces, favoreció (7).

Además se tocara el tema palestino, superficialmente, claro está, (siempre en relación con la situación Irak – Kuwait, pues ambos conflictos son, en este momento, contemporáneos) como uno de los hechos que han precipitado las grandes crisis políticas del Medio Oriente y las diversas posturas que se observaron respecto al tema y las consecuencias en los grandes actores políticos, la consecución de una época marcada por el desconcierto respecto al futuro, los fantasmas del pasado que parecían florecer, como la nueva visión que se ve a partir de estos pocos meses y su influencia en los años posteriores de la década final del conflictivo siglo XX.

edu.red

Foto 1. Bagdad Antigua

Fuente: Larousse Multimedia, 2002

Marco histórico

La historia política del Medio Oriente esta intrínsecamente ligada a los que es la historia mundial de fines del siglo XIX y cuyo nacimiento como fuente de las relaciones orientales – occidentales la encontraremos a mediados del siglo pasado. Por lo tanto resumir una historia tan larga y diversa resulta una tarea realmente agobiadora por la gran cantidad de fuentes existentes.

Quizás el antecedente más importante, y que muchos autores han recogido como cierto, es la Declaración Balfour del día 02 de Noviembre de 1917. El problema sionista, fuente de esta declaración sin embargo, nacerá desde el pensamiento de Theodor Hertz, fundador del sionismo político, periodista que cubrió el caso Dreyfus. En la época el antisemitismo era bastante virulento en Francia proponiendo el éxodo masivo de judíos a la tierra prometida creando en ella una sociedad modelo de tipo socialista. Este personaje preside el Primer Congreso Sionista, muriendo en 1904 amargado por las divergencias entre sus partidarios. Hertz y sus seguidores presionaron sobre la clase política y económica de la Europa de los primeros años del siglo XX consiguiendo con ello que los judíos británicos y norteamericanos elevaran la famosa "Declaración Balfour" de 1917 la cual favorecía la creación de un hogar nacional judío en Palestina.

La "Declaración Balfour" fue un documento, según las fuentes estudiadas escrito no como un documento oficial sino mas bien, como una declaración de obligatoriedad, debido como se dijo anteriormente, a las presiones ejercidas.

Esta declaración, cuyo texto declara que ve con "beneplácito la creación de un hogar nacional para el pueblo judío" y que no hará nada para "perjudicar los derechos civiles y religiosos de las comunidades no judías de Palestina" (8), asunto que estará lejos de concretarse.

A principios de la Gran Guerra 1915, comenzara una etapa de reparto colonialista en el mundo árabe dado por el documento conocido como "Acuerdo Hussein – Mc Mahon" en el cual la Triple Entente intentara explotar el descontento popular árabe con la administración turca y el posterior acuerdo Siques – Pickot de 1916 que establecerá zonas de influencia en el mundo árabe en el cual se estipulo que, una vez alcanzada la victoria, Rusia se anexaría los estrechos y los territorios correspondientes a la Turquía europea; Francia ejercería un protectorado sobre Siria y el Líbano, e Irak y Palestina quedarían en la esfera de influencia británica.

Es así que, por medio de dos documentos con ninguna consulta en el mundo árabe, se establecerán los criterios de dominio británico – francés en el Oriente Próximo.

Este acuerdo político entre las potencias victoriosas de la Gran Guerra también llevara consigo el tema económico. Es aquí donde encontramos contradicciones poderosas entre árabes y las potencias europeas con respecto a las riquezas que podrían obtenerse. Sin duda alguna, desde la época de la Revolución Industrial, y el cambio en el sistema de producción económica (desde un sistema artesanal a uno de carácter de producción en línea), la búsqueda de los recursos energéticos necesarios para abastecer este modelo económico-social, ha sido la finalidad de las potencias industriales. Es así como durante el siglo XIX las principales potencias (Gran Bretaña, Francia y posteriormente Rusia) pusieron sus ojos en el dominio de los recursos provenientes del área del Golfo Pérsico, entonces el área de mayor existencia de este recurso. Los intereses por la posesión de esta estéril área geográfica, fueron aumentando paulatinamente. El decaído Imperio Otomano, ya no representaba una amenaza para el capitalismo industrial, la explotación del descontento árabe permitió en gran medida la entrada de estos países industriales a las riquezas de la Península arábiga y su posterior explotación.

Al existir un sentimiento dentro del también alicaído sistema árabe de una promesa de panabarismo y panislamismo propiciado por el capitalismo, mas los posibles intereses económicos a las familias gobernantes árabes (que vieron aumentados sus ingresos, anteriormente compartidos en materia de impuestos con el Imperio Otomano), se dejo una libertad casi absoluta a los capitalistas europeos para explotar las riquezas de hidrocarburos necesarios para mantener el sistema económico imperante en la época.

Sin embargo, a partir de la creación de nuevos estados y de un sistema de intereses particulares dentro de la comunidad árabe, (esto a partir del fin de la Gran Guerra) y la existencia posterior a la Segunda Guerra Mundial de una política de bloques en las cuales se insertaron, de una u otra forma, los países pertenecientes al Tercer Mundo, llevo a una nueva época dentro del mundo árabe el cual debió decidirse por uno de los dos bandos en disputa.

Sin embargo, los países europeos, principalmente Gran Bretaña, ya tiene durante los primeros años del siglo XX establecidos centros de influencia como son los reinos de Arabia Saudita, cuyo monarca y fundador Abdul Aziz Ibn Saud, para iniciar su reino abrió las puertas a una explotación libre en sus territorios tal cual lo hizo el Rey Faisal, rey de Siria y luego de Irak. Para corroborar tal descripción de la época tenemos según la visión de Grimberg en la cual "El colonialismo británico poseyó puntos de apoyo estratégicos en el contorno de la península arábiga, desde Adén a Kuwait, que preservaban las vías hacia la India y protegían la retaguardia de sus mandatos en el Cercano Oriente… En Irak, donde la mayor parte de la propiedad privada pertenecía a unos pocos señores, los británicos estaban interesados en el petróleo… la Irak Petroleum Company, en formación, iba a considerar los intereses de una potencia en ascenso, Estados Unidos, que sostenía que el status no oficialmente colonial de los países bajo mandato debía permitir una concurrencia "abierta". Al termino de largas discusiones, dos sociedades norteamericanas del grupo Rockefeller obtuvieron juntas el 23,7 por ciento de las acciones, quedándose con el mismo porcentaje cada una de las dos sociedades británicas: la Royal Dutch Shell, anglo-holandesa, y la Anglo-Iranian, inglesa. Del mismo modo que en Irán, esta sociedad entregaba menos del diez por ciento al gobierno iraquí…Habíase estipulado, además, que en caso de descubrirse nuevos yacimientos petrolíferos dentro del área de una "línea roja" que delimitaba las antiguas posesiones árabes del Imperio Otomano en Asia, con excepción de Kuwait, las sociedades de la Irak Petroleum Company debían tomar en común la decisión de explotarlos, repartiéndose los beneficios conforme al porcentaje de cada una de ellas"(9).

Ya tenemos, entonces, la génesis de los futuros conflictos en Medio Oriente. El pensamiento y postura de Hertz, origen de la Declaración Balfour nacida bajo las presiones existentes en los grupos económicos y políticos israelíes en la comunidad internacional y la postura que llevo la división del mundo árabe por dos potencias lo que traería conflictos con el pensamiento y la visión árabe respecto de su mundo social y costumbrista.

Existirá una época en la cual hay un desarrollo del inicio del tema palestino-israelí que, como se dijo anteriormente, comenzara a finales de la Gran Guerra que tratara sobre el compromiso de Inglaterra respecto a la creación de un hogar nacional en Palestina. Al respecto las fuentes orales comentaran lo siguiente, esto proveniente de la entrevista hecha a Don Jamel Mansur en el mes de Octubre de 2006. Don Jamel es palestino y un estudioso historiador del tema que él denomina "mi patria palestina". Según su visión del tema:

"Los ingleses llegaron a Palestina en 1920 estableciendo un mandato. Desde 1920-1921 había muchas revueltas en parte por el hecho de que Inglaterra comenzó a llevar inmigrantes judíos a Palestina, los árabes comenzaron a protestar. Los inmigrantes venían de todo el mundo, especialmente de Polonia y Checoslovaquia". Con respecto a sus vivencias en tierra palestina durante sus primeros años de vida planteara que:

"Uno nació en un mundo lleno de revueltas. La policía inglesa era muy dura y llegaba a los pueblos y amedrentaba a la gente de las formas más increíbles como por ejemplo el hecho de que ningún joven podía estar en las calles. Los toques de queda eran habituales. En el caso mío yo lo vi en hechos de que la policía hostigaba a la gente preguntando si habían visto guerrilleros con el objetivo de que no apoyáramos a las revueltas". Según don Jamel el asunto tomara formas bastante poco ortodoxas para el pueblo palestino pues existían muchas presiones una de las cuales dada la necesidad de un territorio para establecer los planes indicados por Balfour y Siques-Pickot, comentara don Jamel que para establecer el estado judío en palestina, una de las actitudes que tomo Inglaterra "fueron las expropiaciones de terreno. A las personas, incluido mi papa, le ofrecían cierta cantidad de dinero por sus terrenos (hacían un estudio de este). Pero si no les vendían, igualmente instalaban colonias. Por lo que los árabes se revelaban. Sin embargo los ingleses, como país mandatario les daba a los judíos chances para que tuvieran armas (esto a partir de la instalación del mandato ingles en el año 1920). Incluso desde 1897 empezaron a crear grupos paramilitares judíos en distintas partes del mundo. Por ejemplo, al inicio de la Segunda Guerra Mundial (1939) existía un batallón en el ejército inglés de 50.000 hombres. Este batallón fue creado especialmente para reprimir a los árabes y apoyar a los nuevos colonos" (10).

Vemos en este antecedente que, según la evidencia, Balfour en su promesa de "no perjudicar los derechos civiles y religiosos de las comunidades no judías de Palestina" (11), se contradice a sí misma, según los antecedentes del Señor Mansur. Sin embargo, ese "no perjudicar" no es necesariamente una garantía del respeto por los derechos civiles de las comunidades palestinas. Algunos podrían opinar eso.

En el año 1936 existirá la primera revuelta palestina la cual duro 6 meses, por asunto de una inmigración judía propiciada por el gobierno ingles, en donde llegan 150.000 israelíes (1932-1935). Luego de esto "se limito la inmigración 75.000 judíos en cinco años, la creación de un Libro Blanco el cual propugno la creación de un estado judeo-arabe en el plazo de 10 años y dejo en manos del Alto Comisario la reglamentación de la venta de tierras con el objeto de que no apareciera una considerable población árabe sin tierras" (12). Esto fue hecho ante la inminencia de la Segunda Guerra Mundial, asunto que anterior a esto no se había producido, sino por el contrario, se había fomentado la persecución a la población árabe de Palestina como lo comentaban las fuentes orales.

Durante la época de la Segunda Guerra Mundial, el pueblo palestino, debido a todas las circunstancias antes descritas, tomara partido por la Alemania nazi. No porque se sintieran nazis sino como una respuesta ante la intervención sionista – inglesa. Al respecto don Jamel comenta que "La mayoría de nosotros apoyamos a Alemania no porque fuéramos nazis sino por el dicho "el enemigo de mi enemigo es mi amigo", es decir, los apoyamos por el hecho de que estaban contra los ingleses" (13). Las fuentes escritas plantean por su parte que aparte del temor del inicio de la guerra, la lucha comenzara a suscitarse entre israelíes y británicos dados por la limitación a la inmigración, el Libro Blanco y la negativa de recibir más inmigrantes por parte del gobierno ingles a partir de 1940. Sin embargo la inmigración ilegal judía continua a pesar del prosionismo británico con el temor de encender una mecha en Oriente Próximo.

Aquí entrara un nuevo actor en este escenario mundial. Estados Unidos censuraría a la opinión británica, debido al holocausto, lo cual obligaría a una nueva oleada de inmigrantes en Palestina, "sin reparar en que los árabes nada tenían que ver con la política criminal nazi ni debían ser sacrificados a la buena conciencia de los europeos" (14).

Medidas de presión como el hecho de la destrucción del Hotel Rey David de Jerusalén por parte de terroristas israelíes (sede del Estado Mayor británico) y de la fortaleza de San Juan de Acre terminaran por dar fin al mandato británico el día 15 de Mayo de 1948. Se presentara ante la ONU el proyecto de partición de Palestina el cual será aprobado por 33 países (entre ellos EEUU, URSS y Francia), en contra de lo cual estuvieron los países árabes lo cual encenderá el enfrentamiento entre las comunidades judías y árabes.

Es así como comenzara una serie de conflictos arabes-israelies en 1947-1949, La Guerra con Egipto en 1956, La Guerra de los Seis Días en 1967, La Guerra del Yom Kippur en 1973 y conflictos entre árabes como la Guerra Irán-Irak entre 1980 y 1988, comienzo que tendrá la crisis diplomática de 1990 que llevara a la Guerra del Golfo de 1991.

Según Pierre Salinger "el 8 de Agosto de 1988 termino la guerra Irán-Irak. Nadie presintió que aquella fecha marcaria también el principio de la crisis del golfo"(15). Al terminar esta larga, desastrosa y sangrienta guerra de 8 años, cuyo costo determino el quiebre económico para ambos países (rivalidad que se arrastra a conflictos históricos entre imperios) como también, el enorme costo en vidas humanas y la destrucción de ciudades, Irak, declarado vencedor ya que Irán pidió el alto al fuego primero, a pesar de lo poderoso que había terminado, afirmando el autor Salinger "con 55 divisiones, un millón de hombres sólidamente encuadrados, 500 aviones y 5.500 tanques"(16) en ningún modo podía enfrentar una guerra en la cual estudiada o ingenuamente se involucro desde la invasión de 02 de Agosto de 1990 de su vecino rico y poderoso económicamente, Kuwait, de magnitud tal como estableció con tantos recursos y de magnitud diplomática como la que le enfrento Estados Unidos y sus aliados.

El Irak de post – guerra se enfrentaba a una crisis económica muy impopular dentro de sus fronteras alcanzando la sorprendente cifra de 100 mil millones de dólares de deuda. Comparando con los 30 mil millones de dólares de reserva, existía una abrumadora diferencia en 1988.

Los países árabes y Estados Unidos apoyaron firmemente con recursos financieros y armamentistas esta guerra. Era más conveniente apoyar la política de Hussein que la del intransigente Ayatollah. Hussein era considerado un "factor de moderación de la región" según palabras de John Kelly, por entonces Subsecretario de Estado norteamericano para Medio Oriente (17).

Salinger considerara que esta es la primera de señales ambiguas y contradictorias que lanzara el gobierno y la opinión pública norteamericana respecto al régimen baathista de Irak. No es de extrañar este apoyo incondicional de Estados Unidos, ya lo vimos en casos como lo que plantea Higinio Polo que según el demostraría "una singular y despiadada actuación imperial con el sostén de regímenes sanguinarios" (18) que según el autor, lo encontraríamos en el régimen de Hussein y Gaddafi entre otros.

¿Por qué apoyar a Irak, entonces? Tal vez porque era el mal menor. Irak fue hasta la guerra un país con reservas más grandes que las que tiene actualmente países como el nuestro. Es cierto, como en nuestro país, los recursos no son para todos pero al menos el Irak anterior a 1980 era muy diferente a los gobiernos monárquicos que actualmente y por años han gobernado países como Arabia Saudita, Emiratos Árabes, Kuwait y otros. Se podría decir que se respiraba cierta modernidad de tipo occidental. De hecho el mismo Hussein, a pesar de haber derrocado una monarquía pro – occidental, quizás vio en este modelo una manera de mantenerse por tiempo ilimitado en el poder, debido en gran medida a su autoritario liderazgo y la eficiente administración de un programa que mantenía a los iraquíes vestidos y alimentados. Otra razón para apoyar a Irak es que, llegado el momento, se podía apoyar a la fuerte disidencia religiosa en este país para, si representaba algún tipo de amenaza en el algún momento, encontrar aliados con los cuales acabar con el régimen laico iraquí.

Ahora, durante los años anteriores a la denominada crisis del Golfo Pérsico y durante aquellos de la guerra irano – iraquí, los gobiernos de los países petroleros, los cuales apoyaron en su mayoría financieramente al Irak de Hussein en su guerra contra el Ayatollah, establecieron sus primeros contactos con el entonces Director de la CIA, George Bush, relación que se mantendría fuertemente durante los años de su presidencia y, en años posteriores, bajo el gobierno del actual presidente norteamericano, George W. Bush. Según el programa "Fareinhem 9/11" de Michael Moore, "buscando apoyo contra Irán, comenzó a instalarse una pequeña base naval en los Emiratos Árabes Unidos con el fin de proteger a los países del golfo, y el petróleo por supuesto, de una posible intervención soviética a favor de Jomeini"…"Con los años, las relaciones entre los saudíes y los Bush se hicieron más fuertes y se consolidaron a un nivel casi familiar" (19).

El apoyo árabe – norteamericana a Irak, traerá un nuevo tipo de relaciones, hasta el momento bastante tensas luego de la guerra de 1973 y la crisis petrolera más grande que occidente industrial haya conocido.

Este tipo de relaciones iría, según Noam Chomsky, en directa relación con el documento conocido como "Estudio 23 del Planteamiento de la Política" escrito por George Kennan, director del personal de planeamiento del Departamento de Estado hasta el año 1950. Según Chomsky, este documento serviría de base para "entender el país de post – guerra". El "EPP 23", documento de secreto supremo revelara las intenciones reales en el mundo de post – guerra que debería enfrentar Estados Unidos. En líneas generales comentara:

  • 1. "tenemos cerca de 50% de la riqueza del mundo, pero solo un 6,3% de su población.

  • 2. "Nuestra tarea real es diseñar un modelo de relaciones que nos permitirá mantener esta posición de disparidad.

  • 3. "La atención deberá concentrarse en todas partes en nuestros objetivos nacionales inmediatos"

  • 4. "Debiéramos cesar de hablar de objetivos vagos e irreales como los derechos humanos, el levantamiento de niveles de vida y la democratización".

  • 5. "La protección de nuestras materia primas"

  • 6. "Combatir la peligrosa herejía de que la idea de que el gobierno tiene responsabilidad directa por el bienestar del pueblo" (20).

Los planeadores norteamericanos, según Chomsky, llaman a la última idea "comunismo". No era, por tanto, combatir una idea marxista, sino aquella idea de eliminar todo gobierno que intentara ser independiente de los planteamientos y designios establecidos de antemano por la política de Estados Unidos, relacionado con las llamadas "zonas de influencia económica". Según esta teoria existirían zonas geográficas en las cuales se permitiría un desarrollo industrial avanzado (principalmente en países como Alemania y Japón) y otras que solo estarían limitadas a exportar materias primas tradicionales para mantener el sistema industrial previamente establecido. Cualquier cambio en los países considerados exportadores de materias primas (sobretodo en el ámbito social y económico) serian vistos como una amenaza a la estabilidad económica de Estados Unidos.

Como se puede observar, estas seis tareas anteriormente nombradas, serán la tónica de los últimos años del siglo XX y, quizás la de los próximos cien a no mediar un cambio en la política interna y externa norteamericana. Es mucha la información contenida por Chomsky, por lo que se recomienda leer el libro fuente de la investigación precedente.

En el programa televisivo de Moore también se hace una referencia, no al documento de Kennan, sino a la situación interna de Estados Unidos, sobretodo al hecho de tener la capacidad de obtener, principalmente de las zonas más desvalidas de EEUU, hablemos de latinos y afroamericanos en su gran mayoría, contingentes de población siempre disponibles a alistarse en el ejercito por las malas condiciones sociales en que se encuentran. Datos de diferentes autores plantean la disminución paulatina de personas de raza blanca en el ejército, desde la Segunda Guerra Mundial, reemplazados por latinos y afroamericanos. La población norteamericana, según autores como Higinio Polo, viviría en un constante miedo frente a lo extranjero, gracias a un plan finamente orquestado por el gobierno y los medios de comunicación. "No hay que olvidar que casi el 90% de los norteamericanos cree en los milagros, y que casi la mitad de la población está convencida de que el mundo terminara en la gran batalla entre Dios y el Anticristo. En ese Armagedón, solo pueden triunfar las armas de Dios, es decir, las de Washington" (21), poder que también se llevaría a las iglesias, los aviones espías de Saddam, los soviéticos, los extraterrestres y por último, los terroristas.

Partes: 1, 2, 3, 4, 5, 6
Página siguiente