Descargar

La inclusión de niños con necesidades educativas especiales y la atención a la diversidad (página 2)


Partes: 1, 2

En los últimos años se ha hablado mucho del tema y en las políticas educacionales de la mayor parte de los gobiernos se refiere "la necesidad de que la educación atienda a la diversidad", sin embargo, en la realidad concreta de los centros educativos poco se ha hecho y la propia práctica escolar que no ha tenido en tal sentido grandes modificaciones demuestran que aún queda mucho por andar para hacer realidad esa aspiración.

La diversidad obedece a múltiples factores que no se limitan solamente a los niños con capacidades educativas especiales, se contemplan también las diferencias étnicas y multiculturales de un país. Ella tiene sus bases en las diferencias culturales cada vez mas acentuadas dentro de una misma sociedad o comunidad y se manifiesta mejor cuando se contempla el lugar que ocupa la niñez, bien sea por necesidad (familias muy ocupadas y hasta abrumadas por su fuente de trabajo y la lucha diaria por la sobrevivencia) o por elección, lo cual es infinitamente más perjudicial (el tiempo y el espacio dedicado a la niñez no son necesarios ni sólidamente argumentados en una buena parte de los casos).

Es muy común que en distintos ámbitos la diversidad sea reducida a la consideración y atención de los trastornos del aprendizaje quienes no son más que la manifestación externa de problemas aún mayores: la pérdida de valores, la carencia de identidad sociocultural, las carencias ambientales y en el terreno de la comunicación.

Ser reduccionistas, ver solamente lo que constituye la punta del iceberg, ignorar la existencia de causales más profundas y atender solo un aspecto no aporta significativamente a la superación de la situación detectada, a pesar de que en la mayoría de los casos los problemas que los niños presentan no son irreversibles, y cuanto más temprana sea la intervención y más alta su calidad, los cambios serán más efectivos y permanentes.

La atención a la diversidad debe partir de tomar en cuenta las diferencias individuales, ofreciendo igualdad de oportunidades sobre la base de la atención individual que permite la educación personalizada – que no es atender al niño cuando tiene problemas sino darle a cada uno lo que necesita – por lo que se centrará la búsqueda en hallar estrategias acordes a las necesidades detectadas en el diagnóstico que cada institución escolar debe promover.

Partiendo de una concepción histórico-cultural del desarrollo humano atender a la diversidad implica concebir a cada ser humano como único y singular y a que no se pretenda que el niño/a se "adapte" mecánicamente al modelo escolar y sus normas preestablecidas. Se trata de tomar en cuenta los niveles de desarrollo logrados y las potencialidades individuales promoviendo la búsqueda de alternativas basadas en la convivencia, la vivencia y un modelo educativo que tendrá como objetivo el respeto a la individualidad y el ritmo de cada niño/a.

Un lugar especialmente importante dentro de la atención a la diversidad lo ocupa el trabajo con niños que presentan NEE. Las necesidades educativas especiales son las experimentadas por aquellas personas que requieren ayudas o recursos que no están habitualmente disponibles en su contexto educativo, para posibilitarles su proceso de construcción de las experiencias de aprendizaje establecidas en el Diseño Curricular.

El concepto de NEE abre nuevos horizontes en el terreno educativo el cual obliga a pensar diferente en una serie de aspectos dentro de los cuales descuella la valoración de las posibilidades del sujeto que aprende y no de sus limitaciones.

Dentro de la NEE se hallan:

– Las originadas en diferencias individuales que soluciona el maestro con algún cambio metodológico.

– Las NEE temporales que superan a la escuela y necesitan de un equipo interdisciplinario.

– Las NEE que comprometen la capacidad de aprendizaje, que requieren adecuaciones curriculares, equipo integrador, etc.

– Las NEE complejas, generalmente permanentes y por lo general también necesitan de una atención de tipo altamente especializado.

Reconocer que hay alumnos con necesidades educativas especiales tiene como sentido garantizar una respuesta educativa ajustada para aquellos que por sus particulares circunstancias y contextos están en desventaja y tienen mayores dificultades para beneficiarse de la educación escolar.

Se trata de enfatizar en la respuesta educativa –en términos de necesidades -aquello que requieren estos alumnos-, y no de poner atención solamente a sus limitaciones personales.

3.- ACERCA DE LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES

Desde el surgimiento de los seres humanos han sido fuente de preocupación aquellas características que le hacen similares al resto de la especie y aquellas que le diferencian y explican la diversidad.

A través del pasado siglo la ciencia psicológica estuvo matizada por este interés, quien le condujo a lo largo de dos vertientes: una empeñada en buscar las leyes y regularidades más generales en el desarrollo del psiquismo, aplicables a todos los seres humanos. La segunda, enmarcada en la llamada Psicología Diferencial empeñada en que cada sujeto humano es único y, por tanto, es innecesario pretender compararlo con otros.

Estas concepciones que han partido del desarrollo de la Psicología como ciencia han hallado una respuesta en el seno de la educación. Tradicionalmente las diferencias entre los educandos al enfrentar el aprendizaje han constituido motivo de preocupación para educadores. Como señalan Coll, Palacios y Marchensi (2001), cuando confluyen conocimiento psicológico, teoría y práctica educativa, la psicología de la educación se ha ocupado reiteradamente de las diferencias individuales de los alumnos y de su incidencia sobre la enseñanza y el aprendizaje. Considerando uno de los ejes vertebrales de la psicología de la educación desde sus mismos orígenes el estudio de las diferencias individuales.

En la actualidad no existen prácticamente autores que nieguen las diferencias entre los alumnos en una gran variedad de aspectos –inteligencia, estilos de aprendizaje, intereses, motivaciones, características de la personalidad, etc.- y cómo estas diferencias inciden sobre los procesos y los resultados del aprendizaje que realizan en el aula. Sin embargo, esta propia diferenciación tiene un doble carácter: por una parte los procesos psíquicos guardan relación con el aprendizaje de todos y cada uno de los alumnos, y por otra; su intervención es diferente en el aprendizaje de cada uno de los alumnos en particular.

El verdadero problema no radica en reconocer la existencia de diferencias individuales sino en la explicación que se ofrece a éstas. Cuando se relacionan condiciones biológicas y diferencias individuales inevitablemente se sustenta un criterio discriminatorio, pesimista, fatal; el cual justifica la inmutabilidad del desarrollo de los sujetos biológicamente "mal dotados" y consecuentemente su subordinación a los que poseen una "buena dotación" y constituyen entonces la élite socialmente dominante.

En la actualidad es una necesidad el cambio de una cultura educativa de la discriminación por otra que realmente ubique a los seres humanos en el centro mismo de la preocupación, con todas sus diferencias y semejanzas.

Socialmente se impone no el discurso reiterativo de una supuesta igualdad sino el despliegue de los recursos necesarios para que la misma se materialice desde las diferencias de cada uno de sus miembros. A nivel de la escuela, ésta deberá abrirse a la diversidad pero desplegando como nunca antes una atención a la individualidad que propicie el desarrollo de todos y cada uno de sus miembros hasta los límites más elevados acorde a las potencialidades particulares.

4.- PROPUESTAS PARA LA ATENCION DE LOS NIÑOS CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES

En las dos últimas décadas ha sido retomada cada vez con más fuerza la idea de propiciar la integración social de las personas con NEE entendida esta como la necesidad de educar a las mismas en unión con los demás escolares con el fin de reducir al mínimo la discriminación y la desigualdad social, evitando su marginación.

La experiencia de las barreras que han tenido que enfrentar distintos países para implementar tal política educativa demuestra que llevar a vías de hecho una política como ésta requiere una preparación especial en todos los sentidos– que abarque factores económicos, sociales, profesionales; entre otros. La realidad de una buena parte de los países en vías de desarrollo expresa que muchos no están en condiciones de asumir esos cambios.

Entonces es legítimo buscar la anhelada integración partiendo de las posibilidades de cada país con sus características contextuales y los recursos de los cuales dispone. Esta idea abre diferentes posibilidades, la primera relacionada con el funcionamiento de escuelas especiales, donde se cuente con los medios necesarios para cada tipo de niño y en las cuales puedan existir aulas de niños que no presentan NEE y puedan interactuar con aquellos que si las presentan.

Otra variante puede ser la de incluir aulas especiales en la escuela general o permitir escolares con NEE en aulas de niños que no presenten esas necesidades educativas

El tema de la atención a la diversidad y la inclusión de los niños con NEE, es realmente apasionante, de ahí que sea necesario enfrentarlo con absoluto sentido del deber, humanismo y compromiso ético. Es preciso además flexibilizar esquemas mentales que se han estereotipado no solo en los educadores sino en las propias familias, los directivos educacionales y otros agentes comunitarios.

No es cuestión de decidir burocráticamente el destino de los niños/as con NEE, cada uno/a de ellos/as, tiene sus propias particularidades y sólo la unidad de un diagnóstico y un pronóstico acertado de sus limitaciones y potencialidades podrán marcar las pautas a seguir en su educación.

A continuación se hace referencia a algunas de las acciones que pueden formar parte de la estrategia a seguir para hacer realidad la inclusión de las NEE en un franco paradigma de atención a la diversidad:

1.- La organización de los equipos técnicos encargados de la evaluación, acreditación, calificación, promoción y certificación de los aprendizajes de los alumnos con NEE, del tratamiento de los problemas específicos de aprendizaje y de la preparación de los centros escolares para asumir su inclusión.

Estos equipos estarán formados por especialistas de experiencia en el diagnóstico, tratamiento y educación de personas con NEE: Psicólogos, Logopedas, Pedagogos, trabajadores sociales y fisioterapeutas. Estos profesionales ofrecen los apoyos específicos para la evaluación y la atención de alumnos con necesidades educativas especiales, transitorias o permanentes, dentro del ámbito de la educación común, en todos sus niveles, y en las instituciones de la comunidad. Son los articuladores del proyecto educativo de estos alumnos y su desarrollo. Serán los encargados de:

– Detectar y atender tempranamente a los/as niños/as con alteraciones del desarrollo o dificultades del aprendizaje, con el fin de intervenir lo antes posible, evitando su agravamiento.

– Prevenir e identificar las necesidades educativas especiales de todos los alumnos, su evaluación, intervención, y seguimiento, en una tarea conjunta con los docentes de las instituciones comunes a lo largo de todos los niveles del sistema educativo y el sistema no formal.

– Evaluar las necesidades educativas especiales de los alumnos y determinar los recursos, apoyos y adecuaciones curriculares necesarias en cada caso.

– Acompañar y evaluar permanentemente a los alumnos con necesidades educativas especiales, procurando su integración y/o el sostenimiento de ésta.

– Apoyar el desarrollo de los procesos institucionales.

– Colaborar con los docentes en las tareas de programación e implementación de las adecuaciones curriculares contribuyendo a su preparación para este proceso.

-Establecer canales de comunicación, consulta y apoyo a los padres, orientando su participación y compromiso con el proceso educativo.

-Relevar y promover acciones y recursos existentes en la comunidad trabajando en redes con otras instituciones educativas y de otros sectores para la atención de las necesidades educativas especiales.

– Desarrollar programas de prevención y /o tratamiento de aquellos trastornos de aprendizaje cuya magnitud requiera para la corrección o compensación de apoyo externo al ofrecido por la escuela.

2.- El análisis y rediseño del currículo escolar para que articule con el proyecto de vida del alumno/a.

Existen tres tipos principales de adaptaciones:

– De acceso: Son aquellas que facilitan el acceso al currículo, a través de recursos materiales específicos o modificaciones en las condiciones de interacción con los diferentes elementos del currículo.

– Curriculares propiamente dichas: Modifican uno o varios de los elementos de la planificación, gestión y evaluación curricular, tomando como base el Diseño Curricular de cada territorio, y los aprendizajes para la acreditación que en estos se especifican. Aquellas modificaciones que involucren cambios de las expectativas de logros podrían implicar modalidades distintas de acreditación y consecuentemente de certificación de los aprendizajes.

– De contexto: Son aquellas que actúan sobre la estructura grupal y el clima emocional del aula, la institución y la comunidad.

Para organizar el currículo escolar para los niños/as con NEE deberá tomarse como referente al Diseño Curricular común, desde el cual se sugieren las siguientes orientaciones para la evaluación, acreditación, promoción y certificación de los alumnos con necesidades educativas especiales:

-Otorgar a los equipos técnicos y docentes la posibilidad de manejarse con una normativa flexible y libertad de decisión.

-Tener en cuenta que la decisión acerca de la promoción cobra sentido y debe tomarse en los marcos de un programa educativo amplio, concebido a largo y mediano plazo, articulado con el proyecto de vida del alumno.

-Acreditar y certificar los aprendizajes que se adicionen o modifiquen respecto de la educación común o la especial como consecuencia de adecuaciones curriculares a los respectivos Diseños Curriculares

-Admitir desfasajes en la edad cronológica, de ritmos de aprendizaje y alcances de contenidos, respecto de su grupo de pertenencia, si se considera beneficioso para el proceso educativo del alumno.

– Utilizar los documentos de la educación común para la certificación de los aprendizajes, con los añadidos que correspondan.

3.- La organización de los centros escolares para asumir la enseñanza de estos niños.

Dados los tres tipos de adecuaciones: de acceso, curriculares propiamente dichas y de contexto, se tratará de garantizar la equidad de los aprendizajes a través de adecuaciones en los siguientes aspectos:

  • Organización del aula

  • Organización didáctica del espacio, de los agrupamientos de alumnos y del tiempo.

  • Organización de objetivos y contenidos:

– Priorización de áreas o grupos de contenidos.

– Priorización de una determinada habilidad, capacidad o competencia, y de los aprendizajes que favorecen su desarrollo.

– Eliminación de contenidos menos relevantes.

– Eliminación de aprendizajes para la acreditación.

Introducción de aprendizajes sustitutivos para la acreditación y/o contenidos específicos, con carácter alternativo.

– Introducción de aprendizajes para la acreditación y/o contenidos específicos, con carácter complementario, adicional, para cubrir una necesidad especial.

  • Evaluación:

Selección de técnicas e instrumentos.

-Vinculadas con la selección de aprendizajes y contenidos.

  • Didáctica y actividades:

-Introducción de actividades complementarias y/o alternativas de refuerzo y apoyo.

– Modificaciones en el nivel de abstracción y/o complejidad de una actividad.

– Modificaciones en la selección y adecuación de materiales.

  • Temporalidad:

– Duración de la enseñanza de un contenido o grupo de ellos.

-Ubicación en un ciclo escolar con más de 2 ó 3 años de diferencia cronológica.

4.- La preparación de los educadores que se encargarán de brindarles enseñanza.

Fortalecer el trabajo en la educación de las personas con NEE exige la capacitación de los distintos actores que inciden en esta labor así como la consolidación de conocimientos y habilidades en los docentes que de una u otra forma intervienen en la educación e integración de personas con capacidades diferentes. Esta capacitación incluirá acciones dirigidas a la preparación pedagógica y psicológica general así como en las didácticas especiales.

5.- La preparación de las familias de los niños/as con NEE para la entrada de estos a una enseñanza inclusiva.

Hablar de una enseñanza inclusiva implica el integrar de forma participe y responsabilizándolos a los padres en apoyar, colaborar y participar en las estrategias a seguir, desde el cumplir con lo que se transmite en la escuela a los niños hasta marcar pautas que no-solo se trabajen en ella-, sino que tengan continuidad en la casa.

Desarrollar estrategias de orientación familiar que posibiliten la preparación de los padres y su activa participación en la educación de los hijos puede ser un indicador de éxito de este tipo de enseñanza.

6.- La preparación de las familias de los niños que asisten a los centros de enseñanza general para entender el significado de la atención a la diversidad.

Tradicionalmente la atención a las personas con NEE ha estado rodeada de mitos y tabúes, de ahí que en no pocas ocasiones las personas con un supuesto "desarrollo normal" posean ideas y sostengan opiniones que en nada contribuyen al desarrollo de las primeramente mencionadas.

La inclusión de personas con NEE en la enseñanza general puede provocar resistencia en las familias cuyos hijos – con un desarrollo "normal" (téngase en cuenta que las pautas de especiales las marca la sociedad y delimita que es "normal o especial) – asisten a esas escuelas. De ahí que su preparación para enfrentar este cambio es un reto.

Es preciso el educar a partir de la diversidad integrándola como agente de nuevos conocimientos lo cual favorece no solo la formación de personas dotadas de un criterio amplio de análisis critico, personas que en el futuro no discriminarán a sus pares, sea por raza, credo, color status social o "especial". Puede entonces hablarse no solo de educar desde la diversidad sino también aprender desde ella.

7.- La preparación socio comunitaria para enfrentar este proceso.

Extender estos recursos y apoyos a todos los sectores de la comunidad educativa, a fin de mejorar la calidad de la oferta pedagógica, potenciando la inclusividad de las instituciones, o sea su capacidad para educar adecuadamente a sus alumnos, independientemente de sus condiciones personales o de otro tipo, requiere de la promoción a gran escala del significado de una educación semejante, de sus ventajas y consecuencias para el desarrollo social de una nación.

Al mismo tiempo preparar a la comunidad significa poder contar con la amplia red de apoyo que de los centros comunitarios se puede revertir en un apoyo indispensable para la institución escolar puesto que las redes sociales son una de las estructuras sociales más potentes e innovadoras para el trabajo educativo.

5- LA EXPERIENCIA CUBANA

Desde 1959 ha sido de interés para el gobierno cubano la atención a las personas con necesidades educativas especiales, interés cuya materialización se ha manejado por parte de los ministerios de Salud Publica y Educación quienes han trabajado en la creación de los centros necesarios a tal fin.

Apoyando esta labor fueron creadas las bases jurídicas de la atención a estas personas las que parten de los principios legales establecidos en la Constitución, el Código de la Niñez y la Juventud y demás leyes generales que precisan los derechos de todos los ciudadanos a recibir educación, trabajo y adecuadas condiciones sociales o de vida, con independencia de su raza, ideología, creencias religiosas u otras situaciones.

A partir de aquí se creó dentro del Sistema Nacional de Educación un subsistema encargado de la Educación Especial. Se garantizó además, la preparación pedagógica conveniente para los maestros y el resto del personal encargado de interactuar con dichas personas.

Piedra angular en el trabajo educativo desarrollado ha sido dirigirlo en función no de adaptarlo al defecto, sino a su compensación. Esto significa tomar en cuenta la dinámica y plasticidad del cerebro (Vigotski, 1989), a partir de lo cual se busca sustituir el funcionamiento de los analizadores dañados por aquellos cuyo potencial de funcionamiento se ha conservado.

Este elemento unido a la estimulación temprana del desarrollo y la vinculación familiar a la educación de las personas con NEE ha posibilitado no solo el trabajo correctivo- compensatorio del defecto sino ha contribuido también a evitar que dicho defecto ante el descuido o la ignorancia se desvíe o profundice aun más.

La experiencia cubana de más de tres décadas ha demostrado que estas personas pueden desarrollarse como excelentes trabajadores o profesionales y que es la calidad de la atención y educación que se les proporciona la que determina su futuro como seres humanos.

6- CONCLUSIONES

Concluyendo las ideas antes expresadas puede plantearse que trabajar desde la diversidad no solo permite enriquecerla con nuevos conocimientos, sino también aprender de la misma y ampliar los conocimientos previos que se poseen.

Es ya hora que todos, los niños/as, la familia y la comunidad educativa en su totalidad, rescaten y hagan realidad valores que se ignoran bajo la presión de la crisis existencial que se vive cada día y cuyo alcance afecta todos los ámbitos y roles de la vida cotidiana. Entender que la solidaridad, comprensión, colaboración no solo ha de asumirse como algo propio que demostramos en la escuela a los niños. Integrar a los padres, a la comunidad y al propio personal de la institución favorece el crecimiento y desarrollo personal.

Ha llegado el momento de que todo el sistema educativo se replantee quién favorece al desarrollo personal: trabajar en un recinto cerrado donde prime la exclusión, el prejuicio y la intolerancia o en una escuela de puertas abiertas donde la amplia gama de realidades que nos rodean caben sin limitaciones. Son puntos de análisis para la reflexión seria y oportuna en la búsqueda de alternativas de cambio que conduzcan a la formación de mejores seres humanos.

7- BIBLIOGRAFÍA

1.- Alonso Álvarez, A., Grau Avalo, J. Algunas consideraciones sobre el papel del desarrollo anómalo de la personalidad en la aparición de la neurosis. Revista cubana de Psicología, Vol. 9, nro 2, 1992.

2.- Arango de Narváez, Teresa. Estimulación temprana. Desarrollo psicológico. Disponible en (Consultado el 18 de junio del 2009).

3- Arias Beatón, G. El papel de los "otros" y sus características en el proceso de potenciación del desarrollo humano. Revista cubana de Psicología, Vol. 16. Nro 3, 1999.

4.- Arias Beatón, G. El diagnóstico en la Psicología. Revista cubana de Psicología, Vol. 16. Nro 3, 1999.

5.- Arias Beatón, G. Las ciencias psicológicas, la estadística y el significado de la "significación". Una aproximación de las estrategias cualitativas y cuantitativas. Revista cubana de Psicología, Vol. 16. Nro 3, 1999.

6.- Arias Beatón, G.La medición en psicología: una reflexión impostergable. En Revista Cubana de Psicología. Volumen 8. Nros. 2-3, 1991.

7.- Arias Beatón, G. Desarrollo histórico de los escolares con necesidades educativas especiales. Apuntes y consideraciones. En soporte digital. S/F.

8.- Bell, Rodríguez Rafael y otros. Convocados por la diversidad. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, Cuba. 2002

9.- Castillo Trejo, M. Los trastornos en el aprendizaje (TA). Disponible en (Consultado el 30 de junio del 2009).

10.- Colectivo de autores. Educación Especial en Cuba. Sublime Profesión de Amor. Ed. Pueblo y Educación, La Habana, Cuba.1996.

11.- Coll C, Palacios J y Marchensi A.: Compilación Desarrollo psicológico y Educación. Alianza editorial, S. A. Madrid. 2001.

12.- Diachkov, A. J. Diccionario de Defectología. Tomos I y II, Ed. Pueblo y Educación, Ciudad de la Habana, Cuba. 1982.

13.- García Gómez, A., García Sánchez, M., Rico Calzado M., Barona Torres, M., Peña Cebreco, C. Los trastornos de aprendizaje no verbal: evaluación psicopedagógica y organización de la respuesta educativa. Revista Iberoamericana de Educación. ISSN: 1681-5653. n. º 49/6 – 10 de junio de 2009. Disponible en http://www.oei.es/ (Consultado el 30 de junio del 2009).

14.- Rico M. Pilar y otros. Proceso de enseñanza-aprendizaje desarrollador en la escuela primaria. Teoría y práctica. Editorial Pueblo y Educación, Ciudad de La Habana, Cuba. 2004.

15.- Vigotski L. S: Obras Completas, Fundamentos de Defectología. C. de la Habana. Editorial Pueblo y Educación. 1989.

 

 

BIOGRAFIA DE LOS AUTORES:

Odalia Llerena Companioni, nació en la ciudad de Ciego de Ávila en la República de Cuba, es Psicóloga de profesión y posee una Maestría en Pedagogía de la Educación Superior, tiene una experiencia profesional de veinticinco años como profesora universitaria en varios centros de educación superior de su país en estudios de Pre y postgrado, ostentando la categoría docente de profesora auxiliar de la carrera de Psicología en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Universidad de Ciego de Ávila donde actualmente trabaja . Es además especialista del Equipo para la Estimulación al crecimiento y desarrollo personal del Centro de Estudios pedagógicos de ese centro de altos estudios (CEDCREP). Se ha desempeñado como profesora invitada en el nivel universitario de pre y postgrado y en la asesoría educativa en centros universitarios de los Estados Unidos Mexicanos. Ha participado en varios congresos y eventos de carácter nacional e internacional en su país. Ha publicado trabajos relacionados con la didáctica de la educación superior, la dinámica y la creatividad profesoral aplicadas a la educación universitaria, más recientemente ha investigado sobre la formación de motivos profesionales en modelos pedagógicos caracterizados por aplicar una dinámica menos presencial y más autogestionaria del conocimiento por los estudiantes y acerca de la atención a sujetos con necesidades educativas especiales.

E-mail: [email protected] y [email protected]

Luís Pastor Carmenate Fuentes, nació en la ciudad de Morón, en la República de Cuba. Es Licenciado en Educación, en el Instituto de Lenguas Extranjeras de la ciudad de Kiev, antigua URSS, y el Instituto Superior Pedagógico José Martí de Camagüey, Cuba. Posee un magíster en Ciencias de la educación superior, especialidades en Práctica Integral de la lengua rusa y Metodología de la enseñanza de las lenguas. Es Doctor en Ciencias Pedagógicas. Tiene una experiencia laboral de más de 25 años en el sector de la educación, ostentando la categoría docente de Profesor Titular. Actualmente trabaja en el Centro de Estudios pedagógicos de la Universidad de Ciego de Ávila como profesor e investigador, siendo además coordinador del Equipo para la Estimulación al crecimiento y desarrollo personal de ese centro de altos estudios (CEDCREP). Ha recibido más de treinta cursos de superación y postgrado, impartiendo una cifra similar. Ha participado en varios proyectos de investigación reconocidos a nivel nacional y tiene varias publicaciones en conocidas revistas nacionales e internacionales, relacionadas fundamentalmente con el desarrollo de las habilidades de lectura, investigación y la educación formal. Ha participado en más de cincuenta congresos nacionales e internacionales. Posee una experiencia personal internacional en centros de Colombia, Brasil, México, Ecuador, Hungría, Checoslovaquia, Rusia y Alemania.

E-mail: [email protected] y [email protected]

Yunaysis Lorenzo Fernández, nació en la ciudad de Holguín, en la República de Cuba. Es graduada de la Facultad de Psicología de la Universidad de Oriente, Cuba y posee una Maestría en Pedagogía de la Educación Superior, tiene una experiencia profesional de ocho años como profesora universitaria en varios centros de educación superior de su país en estudios de Pre y postgrado, ostentando la categoría docente de profesora asistente de la carrera de Psicología en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanísticas de la Universidad de Ciego de Ávila donde actualmente se desempeña como Vicedecana docente. Ha participado en varios eventos nacionales e internacionales de su especialidad y posee asimismo en su haber varias publicaciones relacionadas con su trabajo. Es además especialista del Equipo para la Estimulación al crecimiento y desarrollo personal del Centro de Estudios pedagógicos de ese centro de altos estudios (CEDCREP). Se ha desempeñado como profesora invitada en el nivel universitario de pre y postgrado y en la asesoría educativa en centros universitarios de Perú.

E-mail: [email protected]

 

 

 

Autor:

Odalia Llerena Companioni

Luís Pastor Carmenate Fuentes

luiscar[arroba]humanidades.unica.cu

Yunaysis Lorenzo Fernández

yunaysis[arroba]humanidades.unica.cu

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente