Descargar

Historia economica II (página 2)

Enviado por ventasmardel


Partes: 1, 2

5. Las dictaduras fascistas.

Antes de que se produjera la crisis de 1929, el régimen parlamentario había dejado de existir en algunos estados europeos, instaurándose en ellos gobiernos dictatoriales. Con la crisis, y sobre todo en 1933 con la llegada al poder del partido nacional socialista alemán, la dictadura fascista constituye la manifestación mas espectacular de la crisis general del liberalismo y, en el mundo contemporáneo un acontecimiento de alcance universal, pues la forma mussoliniana será imitada con frecuencia.

El fascismo.

Las dictaduras se modelan según el ejemplo italiano y alemán, a veces sólo copian sus formas exteriores, pero en todo caso se reconocen deudoras de Mussolini y de Hitler. Por eso se reúnen bajo la etiqueta fascista diversos movimientos que disimulan realidades sociales muy distintas. Los rasgos esenciales del mismo pueden deducirse del estudio de los acontecimientos de Italia, donde ha nacido, y de Alemania, donde se ha desarrollado. El fascismo ha aparecido en su forma más pura, en dos países con un problema social y un problema nacional muy agudo, en los que el paro, los conflictos de clase y la inestabilidad monetaria motivan un sentimiento general de inseguridad. En ellos, el fascismo ha sido una revolución popular que ha movilizado masas considerables, uniendo las reivindicaciones nacionales y sociales contra la humillación nacional, contra una situación económica que se estimaba intolerable y contra un régimen político acusado de impotencia y corrupción. El movimiento fue facilitado por la ausencia de firmes tradiciones democráticas en los dos pueblos.

En definitiva es esencialmente un movimiento reaccionario y antiobrero, fundado en el mito de la eliminación de la lucha de clases, la destrucción de los partidos y los sindicatos son los primeros actos mediante los cuales desarma a los obreros y los coloca en una situación irremediable de inferioridad frente a los patronos.

La fuerza de fascismo reside en el partido, capaz de imponerse por la violencia y también en una máquina propagandística que utiliza la prensa, la radio y el cine, y forma un sistema complejo de terror y espionaje.

En Italia y Alemania la conquista del poder se obtiene por vía legal, pero su ascensión ha sido preparada por una laboriosa complicidad de las autoridades, quienes cierran los ojos ante sus ilegalidades y persiguen a sus adversarios.

La doctrina:

La doctrina totalitaria presenta la vida como un conflicto perpetuo: el partido es una milicia civil al servicio de la nación en estado de guerra, en primer lugar para luchar contra aquellos que ahogan la voluntad de la nación y luego para defender y aumentar el poder del pueblo. Rechaza el pacifismo y califica a la democracia como incapaz.

El partido.

en todas partes el régimen se apoya en un partido único que encuadra a toda la nación, de la cual es la elite; esta formado por varias agrupaciones disciplinarias, sometidas a la autoridad absoluta del DUCE, quien nombra a todos los jefes. El partido se identifica con el estado y por eso sus miembros desempeñan la dirección de todas las ramas de la actividad nacional o las controlan. Las organizaciones. Las autoridades autónomas que subsisten fuera del partido están vigiladas estrechamente.

Todos los regímenes fascistas exaltan la fuerza y practican una política de prestigio y poder, que supone el mantenimiento de u ejército numeroso y fuerte y en consecuencia una población vigorosa de elevado índice de crecimiento, por lo que desean mantener la pureza de la raza y estimulan la natalidad. A la formación de estos niños, el Estado dará una atención especial, la nación debe educarlos, convertirlos en hombres vigorosos y acostumbrarlos a obedecer. El personal docente es depurado y vigilado, y se expulsan a judíos y marxistas. Sus enemigos tradicionales son los socialistas y los comunistas.

Las Concepciones De Hitler.

A diferencia de Mussolini, que crea el fascismo después de su llegada al poder, cuando Hitler es nombrado canciller cuenta con un conjunto de principios, un programa, numerosos efectivos y unos colaboradores que le permiten actuar sin tener que improvisar.

Su primera exposición de principios se realizó en 1920. Creía que existía una clase superior que debía conservar su pureza eliminando a todos aquellos elementos que han intentado corromperla, especialmente el judío. Adopta una posición contraria a los principios de la revolución francesa. Pensaba que la igualdad y la libertad eran absurdas y contrarias a la naturaleza; la misión del Estado antiliberal, antipartido, antiigualitario y jerárquico, consiste en mantener la comunidad de sangre y de lengua. Según él, los enemigos del pueblo son: en el exterior, Rusia y Francia; y en el interior, los masones, los judíos y la sociodemocracia. Condena a los Cartels, las máquinas y los propietarios egoístas. Defiende a los campesinos, la clase media y a la propiedad privada. Sus ideas son divulgadas por los teóricos del nazismo. La administración es reorganizada y controlada por el partido. Todos los funcionarios se ven obligados a adherirse al partido y son asesinados todos aquellos cuya adhesión no es segura o que podrían convertirse en jefes de una eventual resistencia. El régimen parlamentario es reemplazado por el autoritario.

La esfera religiosa, la hostilidad contra el centro católico, el antisemitismo y el culto al pasado germánico impulsan al partido nazi hacia una actitud anticristiana, anticlerical y hacia una restauración del culto pagano.

Económicamente, tiende a suprimir el paro y a dar a Alemania la independencia económica gracias a la autarquía, además trató de reducir la tasa de interés.

En la esfera industrial y comercial han revalorizado los recursos del subsuelo y han favorecido la producción de sucedáneos, pero sólo en beneficio de las grandes empresas gracias al sistema de atribuciones de crédito sólo a empresas solventes y la ley de cartelización obligatoria. La estabilización de los salarios nominales impide que mejore la suerte de los obreros que han sido privados de sus sindicatos y los contrarios colectivos. Los sindicatos han sido eliminados.

Fascismo italiano.

Aunque haya tenido más duración que el nazismo, el régimen fascista nunca fue tan sólido y absoluto como su émulo y aliado. Nacido en parecidas condiciones, como producto de un sentimiento nacional herido y de la reacción de sus clases dirigentes contra la amenaza socialista, el fascismo ha experimentado una constante transformación; no es más que un movimiento de protesta que defiende demagogicamente la propiedad, el orden y la monarquía.

Al igual que el nazismo, el fascismo no ha intentado nunca transformar la sociedad italiana. Se ha limitado estrechamente a restablecer las clases dirigentes maltrechas por la crisis de 1920-1921. Por otra parte, el dominio del partido sobre el país nunca llegó a ser tan completo como en Alemania. La masa de este pueble sigue llevando una vida difícil y resignada, y los campesinos y los obreros se hunden en la miseria y el desánimo porque la depresión ha acentuado la fatiga. Ha movilizado a los pobres, pero ha encontrado la acepción de las clases dirigentes.

La oposición se ve obligada a refugiarse en la clandestinidad , debilitada por la persecución policíaca y algunos asesinatos. Esta oposición mida corresponde a los medios universitarios y profesores de ideas libres. Los jefes se dirigen al exilio, y forman en París la concentración antifascista. Por otro lado, las células comunistas prosiguen su acción clandestina.

El comunismo de guerra y la nep. 1921-1924.

El régimen bolchevique ha necesitado 10 años para pasar de la economía capitalista al socialismo. Las condiciones parecen favorables al control y dirección de la producción, pero también para ocupar las posiciones básicas de la economía, los bancos y los medios de transporte. Pero Rusia era el país mas atrasado de Europa y la población agrícola representa por lo menos el 80% de la población total. La clase obrera, sólido baluarte del partido bolchevique, era sólo una minoría.

Al producirse el triunfo de la revolución en 1917, se implanto el ideal de la estatificación de la economía, confiscación de tierras, el control obrero de la producción y riquezas industriales. El cambio tan brusco fue un fracaso. En la agricultura se produjeron descontentos, el precio ofrecido por el Estado para las cosechas era muy bajo y la producción cayó. Se intentó prescindir de la moneda, acordándose el suministro gratuito de víveres y servicios a los empleados del estado. Durante 1921, la situación económica y social, y Lenín retrocedió en la colectivización integral. El partido comunista anunció la nueva política económica NEP. Se acordó mayor flexibilidad a la fiscalización estatal de las cosechas. Se volvió a la moneda. Creció mucho la producción agrícola pero no tanto la industria porque faltaba tecnología y mano de obra calificada.

La disparidad entre producción agrícola e industrial, hizo que el gobierno controlara los precios. La libertad favoreció a los ricos, quienes reducían su producción cuando los precios no le convenían. La NEP llegó a su punto muerto. El congreso del partido decretó la vuelta al socialismo integral.

Consecuencias políticas y económicas de la guerra.

En noviembre de 1918 terminó la guerra. Los gastos hicieron que los países quedaran muy endeudados. El debilitamiento de las potencias coloniales estimuló las tendencias independientes. Los países no europeos se beneficiaron al industrializarse para abastecer a los mercados (EEUU y Japón). Se produjo un desplazamiento de Europa con centro financiero en beneficio de EEUU.

Evolución económica en los principales países (1919-1929)

gran bretaña. Su economía basada en el comercio exterior había sufrido la competencia de las nuevas potencias. Su estructura y métodos industriales eran anticuados y la concentración se hallaba en retraso respecto a otros países. La hullera y la textil eran las ramas más afectadas por la depresión. La industria eléctrica y química crecieron notablemente. En cuanto a la política monetaria su preocupación fue el mantenimiento de la estabilidad monetaria.

Francia. Por los tratados de paz recuperó fábricas textiles, fundiciones, minas de hierro y potasa en alsacia y lorena. Uno de los más graves problemas de la industria era la falta de fuerza de trabajo, resuelto, en parte, mediante la inmigración de extranjeros. Se incrementó su producción textil y la industria química alcanzó un gran desarrollo. La agricultura experimentaba un retroceso, sin embargo el comercio mostraba un notable auge. Sin embargo, la situación monetaria era precaria.

alemania. Pasaba por una mala situación como consecuencia del tratado de versalles. En 1923 se acometió la reforma monetaria, se instituyó un nuevo banco de emisión cuyas reservas consistían en bienes rurales y propiedad industrial que puso en circulación una nueva moneda no convertible sin cotización. En 1924 se organizó el banco central y se acuñó la moneda definitiva. Con la reducción de las reparaciones y empréstitos pudo restablecerse el equilibrio presupuestario y renacer la confianza pública en moneda. Para asegurar el mercado se habían formado carteles. En 1926 se había recuperado ya el nivel productivo de la posguerra y en 1929 se superaba aquella capacidad productiva. Mayor progreso: sector químico y eléctrico.

Estados unidos. Era la potencia mundial en 1919. La crisis acentuó el aislamiento americano. Las medidas protectoras de la economía nacional llegaron ala restricción del cupo de inmigrantes. El objetivo se baso en el desarrollo de su mercado interior y para ello se fomentó la producción a bajo coste y se concedieron facilidades para las compras. La concentración promovió a una nueva etapa de formación en los trusts. A partir de 1924 se desarrolla la época de prosperidad. La eléctrica y la química junto a la automovilística alcanzaron un gran esplendor. La agricultura no pudo recuperarse. El capital americano irrumpe campos antes reservados a los grandes países europeos incluso penetra en la misma Europa.

Japón. La guerra favoreció el desarrollo japonés que amplio su mercado de exportación en Asia, adquirió algunas colonias alemanas en el Extremo Oriente. La producción de arrabio se triplicó y la de acero se duplicó. La industria japonesa creció por la gran concentración y los bajos salarios. Era el 3er productor mundial de tejidos de algodón, 4to en productos químicos.

6. El Período DE 1929 A 1939.

La crisis de 1929 y su desencadenamiento.

En 1929 estalló una crisis en la Bolsa de Nueva York, fueron vendidos más de 16 millones de títulos y en los días sucesivos otros 70 millones lo que generó un hundimiento de los cursos. A mediados de noviembre el índice medio de acciones industriales había caído un 50% y a finales de año habían perdido el 70% de su valor. Desde de la Bolsa la crisis se propagó a la banca, a la industria y demás sectores económicos. El crack financiero que cortó los créditos repercusión en los países centroeuropeos que vivían de aquellos. La recesión industrial se propagó a casi todos los países. El canciller alemán impuso los llamados decretos de emergencia que establecían el cierre todos los bancos, bolsas e instituciones de crédito a fin de congelar los capitales extranjeros y moderar los efectos de la catástrofe. Pero durante ese año las quiebras se sucedieron. La crisis impacto en la estructura monetaria, afectó al cambio de la esterlina. Nacionales y extranjeros convirtieron sus haberes en libras en otras monedas con lo que el banco de Inglaterra se halló sin reservas. El gobierno británico abandonaba el patrón del oro y la esterlina había bajado. De las ramas de la producción la industria fue la más afectada. El índice de producción industrial cayó. El comercio mundial y nacional se contrajo, pues cada país reforzó su producción aduanera. El país iniciado en la industria y en la construcción se propagó a las demás ramas de la producción.

La política ante la crisis.

La extensión e intensidad de la crisis impusieron un planteamiento nuevo de la política económica y social. Nadie confiaba en la acción reguladora de los mecanismos automáticos del capitalismo. La economía capitalista cedió paso a una economía social. En todos los países el Estado intervino por razones políticas y sociales, y extendió su acción al sector económico para limitar la influencia de algunas empresas y así asegurar los servicios. La intervención estatal tuvo matices diversos según las situaciones y circunstancias políticas y sociales. Pero afecto a todo el aparato institucional y se tradujo en un conjunto de disposiciones laborales que alteraron los fundamentos de la economía nacional. La primera medida fue el afianzamiento del proteccionismo comercial, que inició EEUU en 1930. En el orden monetario, los expedientes deflacionarios se revelaron incapaces de salvar la situación. La crisis era demasiado intensa y fallaban los procedimientos de alcance limitado. Como consecuencia de las devaluaciones se instauró un régimen monetario basado en el control interior de la moneda y de los cambios exteriores. La moneda dejaba de ser un elemento objetivo de valor para convertirse en instrumento de política económica nacional.

El Estado para suplir las deficiencias de la iniciativa privada extendió su acción a determinados sectores se la producción, servicios públicos y asumió responsabilidades financieras. Se inició en el sector de financiación al adquirir la cartera de acciones de entidades bancarias en dificultad, después se extendió a empresas industriales y a los servicios públicos. Se formaron empresas estatales o sociedades de economía mixta.

Para resolver la situación social en particular el problema del paro, el Estado concedió subvenciones a los parados recaudadas mediante los impuestos sobre los obreros que trabajaban, impulso trabajos y obras públicas para elevar el nivel de empleo. La política aplicada para lograr el equilibrio dela producción y del consumo fue diversa según las circunstancias de cada país. En unos casos como EEUU que poseía un inmenso mercado interior y deseaba acrecentar el consumo para elevar el poder de compra de los campesinos y obreros, la legislación promovió el alza de los salarios. En otros como en las democracias europeas, se precisaba estimular la producción y mantener la estabilidad de la moneda y por ello se tendió a la reducción de salarios y sueldos; en los países totalitarios pudieron bloquear los precios y salarios al nivel adecuado.

7. Revolución del ´90. Expansión y crisis.

Había cambiado mucho la Argentina en la década del ´90. Al puerto seguían llegando miles de inmigrantes. Un importante flujo de capitales del exterior colocados en títulos del gobierno o en inversiones directas dio un ritmo febril a la economía. Las exportaciones crecieron un 6% por año y las importaciones 15%.

Especulación y crisis.

El ritmo de la expansión fue vertiginoso. La entrada de capitales permitió al gobierno y a particulares gastar sin freno. A los bancos ofrecer crédito abundante reforzando tendencias expansionistas. El gobierno se endeudaba por sumas muy elevadas. Se especulaba en la bolsa con cédulas, acciones y tierras. Se trataba de un enorme gasto público y una desenfrenada expansión monetaria.

Llegó un momento en que los precios de los activos estaban muy altos. Empezó a ser difícil vender. Entonces se recurrió a los bancos, retirando depósitos o solicitando créditos. El dinero escaseaba, los bancos no tenían efectivo. Los particulares no tenían con qué pagar y se generalizaron las quiebras.

Circunstancias que contribuyeron de manera principal a hacer estallar la crisis:

  1. En 1885 se decretó el curso forzoso de billetes de los bancos de emisión que se recibirían por su valor escrito. Esto perjudicó a los tenedores de activos monetarios, afecto los contratos, generando un clima de gran desconfianza, e incidió en las finanzas del gobierno, que recibió en pago de impuestos billetes depreciados.
  2. Las políticas monetarias, bajo los regímenes de convertibilidad (cambio fijo) o de curso forzoso (cambio flotante), se caracterizaron por no seguir ninguna regla, lo que provocó gran desconfianza.
  3. Con la creación de Bancos Garantidos, en 1887 (bancos de emisión), se produjo un aumento notable del circulante y de la deuda externa de las provincias, que entre 1885/90 superó la nacional.
  4. La intervención del gobierno en el mercado de cambios para evitar la suba del oro y la de sus ingresos. Para ello se usaron los fondos de los Bancos Garantidos. En ese clima de desconfianza, cuando el Banco Nacional vendió oro, el público compró todo el que se ofrecía, deshaciéndose de pesos que temían que se depreciaran. La intervención fue un fracaso y existió una "fuga de capitales" por sumas mucho mayores que la de los pagos por la deuda externa. Eso fue el detonante de la crisis. Cuando el gobierno no pudo intervenir saltó el tipo de cambio. Los bancos se quedaron sin reservas metálicas y el gobierno sin oro con que pagar sus obligaciones externas. Se acentuó la contracción.

Desarrollo de la crisis.

La primera fase de la crisis se inició en marzo de 1890. Los bancos Nacional y de la Provincia sufrieron un fuerte retiro de depósitos que los dejó casi sin efectivo. Recurrieron al gobierno para que aumentara el circulante, se emitieron legalmente 35 millones, hecho que concluyó con una revolución. Así comenzó la segunda fase de la crisis. La revolución fracasó. El ministro de Hacienda (López) propuso un plan de ajuste. Subió la tasa de los impuestos, tal parece en oro y no en papel depreciado, se establecieron impuestos internos, al tabaco, al alcohol, etc. Los sueldos se redujeron. Parte de los gastos correspondían a obras en ejecución que no pudieron detenerse.

La tercera fase de la crisis fue externa e independiente de las anteriores. Tuvo que ver con la situación de la casa Baring. Tras sumas de grandes retiro que hizo el gobierno ruso, sus reservas disminuyeron peligrosamente. El mercado londinense tenía temores sobre su liquidez y solvencia. Cabe decir solamente que las dificultades argentinas de pagos amenazaban afectar la cotización de sus títulos, lo que perjudicaría los que Baring tenía en su cartera. Mucho mayor fue el problema de los títulos que Baring emitió para adquirir las Obras Sanitarias (en ejecución)que no logró poner en plaza.

La cuarta fase de la crisis fue bancaria. Los bancos sufrieron la presión de sus clientes que retiraban depósitos y reclamaban el aumento de la emisión. El gobierno temió su impacto inflacionario y se negó. Se procedió a la liquidación del Banco Nacional y se concedió una moratoria al de la Provincia de Buenos Aires. Con el alza de precios y la eliminación de los depósitos la cantidad real de dinero se redujo. Las obras públicas se fueron parando y tuvo lugar un severo ajuste fiscal. Con un reiterado superávit fiscal el gobierno argentino llegó a un acuerdo que consistió en regularizar un pago anual de la deuda que por unos años importó una reducción de sus intereses. Se ha dicho que la interrupción de las inversiones del exterior y el pago de una cuantiosa deuda externa fueron los causantes de la crisis. El enorme gasto público, la expansión monetaria y las desacertadas políticas que generaron un clima de desconfianza que llevó al público a cambiar sus tenencias monetarias domésticas por oro, y que fueron los determinantes de la crisis bancaria. La Argentina salió de la crisis tras un severo ajuste.

Las nuevas clases. La creación de 2 nuevas clases fue la consecuencia de la revolución:

  • Burguesía industrial, integrada por los propietarios de fábricas, minas y ferrocarriles, que se unió con la vieja clase media de comerciantes, banqueros y abogados, y terminó absorbiéndola por completo. Pronto se convirtió en el elemento gobernante de la sociedad, y comenzaron a dividirse y constituyeron la alta burguesía, integrada por los grandes banqueros y los magnates de la industria y comercio. La pequeña burguesía estaba compuesta por comerciantes modestos, pequeños industriales y profesionales, quienes se interesan por la estabilidad y la seguridad.
  • Proletariado: llegó a adquirir la fuerza suficiente para desafiar la supremacía de la burguesía. Esta formada por todas las personas cuya subsistencia depende de un salario. Hicieron que se estableciera la legislación social. También ha sufrido tendencias divisivas, porque los obreros especializados trataron de formar una aristocracia de trabajo. Hay que reconocer que la revolución industrial facilitó la organización de obreros, la que les permitió emplear la fuerza de acción colectiva para obtener salarios más altos.

Socialistas y marxistas.

El pensamiento socialista puede pensarse en sus dos ramas, por un lado la larga serie de variedades que van desde el socialismo utópico hasta los socialismo éticos. Por otra parte, se encuentra la doctrina que originada en Karl Marx se convierte en línea oficial del comunismo ruso y otras variedades extremismos.

Las diferentes corrientes socialistas modernas se caracterizan por propugnar que el valor de cambio del trabajo esta determinado por el tiempo de trabajo necesario para producir los medios de subsistencia del trabajador. Las relaciones sobre la propiedad y el antagonismo que se genera en la distribución dl ingreso y de la riqueza contribuye a crear la revolución social y el deseo del socialismo. A partir de allí se separan los caminos del socialismo: el revolucionario basado en el manifiesto comunista que supone la lucha de clases porque la explotación del trabajo se apoya en la ayuda de los gobiernos que mantiene el derecho sobre la propiedad y el socialismo que cree más en la forma evolutiva a lograr a través de una fuerte expansión de la acción del Estado: el socialismo científico que procura dar bases filosóficas a la acción marxista a través de la interpretación económica de la historia, socialismo democrático-liberal que acepta algunos medios de producción pero en un régimen donde existe soberanía del consumidor y funcionamiento de los mercados con libertad económica.

Los Socialismos. La historia de esta orientación comienza con el socialismo utópico. Los socialistas iniciales se preocuparon por la aparición y visibilidad de la pobreza y las miserias en la ciudades, que siguió a la Revolución Industrial y estuvieron interesados en diseñar o imaginar el momento final del desarrollo en la felicidad y en fundar comunidades que funcionarían basadas en la razón y en la bondad humana.

Otra corriente que se difundió por el mundo desde mediados del siglo XIX hasta la década de 1930 fue el anarquismo que rechaza al comunismo y al estado, también propugnó el crédito sin interés. Otra corriente inglesa es el socialismo gremial que puso énfasis en el logro de la democracia industrial y en las posibilidades de la búsqueda de nuevas formas de propiedad social de los sectores productivos. Luego de 1917 el mundo socialista se dividió entre aquellos que reconocieron la revolución rusa como un movimiento socialista y aquellos que se alejaron en razón de los métodos utilizados para adquirir y consolidar la revolución bolchevique.

El marxismo puede ligarse en cuatro aspectos que se ligan entre sí: una filosofía general, una historia de la humanidad ordenada por una interpretación materialista, la crítica general del régimen capitalista en sus aspectos sociales y económicos y una predicción sobre el futuro desarrollo de la sociedad. Los temas principales son:

  1. Marx considera que en el sistema capitalista el trabajador se encuentra alineado, es decir que como hombre se pierde a sí mismo, siendo parte de diferentes fenómenos.
  2. De allí surge la crítica de Marx a la economía clásica a la que acusa de ignorar esa alineación del trabajador y de desplegar una ciencia con una ideología que sirve para justificar situaciones humanas, leyes naturales y situaciones inmutables.
  3. Para Marx los bienes tiene un valor de uso y un valor de cambio. El elemento común es el trabajo.
  4. El capitalismo excluye o no da participación en la propiedad a los trabajadores no tampoco en los medios de producción. Así se crean dos clases fundamentales: propietarios o capitalistas y trabajadores o proletarios.
  5. El capitalismo se esfuerza por obtener de la intensificación del esfuerzo exigido al trabajador un excedente o plusvalía.
  6. El inevitable resultado y la "solución marxista" de este conjunto de abusos y contradicciones es la revuelta contra la tiranía del capitalismo.

Conclusiones y críticas importantes a la posición de Marx:

  1. La doctrina de la pauperización creciente de la clase obrera no ha sido confirmada, existe un aumento del salario en términos reales, se han multiplicados las oportunidades de acceso educativo y en materia de salud y esparcimiento, etc.
  2. En cuanto a la doctrina de la formación del ejército de la reserva industrial ha sido desmentida.
  3. La doctrina de la tasa de beneficio decreciente se aseguraba según Marx por la continua acumulación capitalista a largo plazo, pero ha sido desmentida por los continuos aumentos de productividad fruto de continuas innovaciones y descubrimientos.

Los principios generales.

La doctrina social cristianan se justifica por la necesidad de la iglesia de pronunciarse sobre los aspectos morales que presenta la llamada "cuestión social", se ha desarrollado a través de la formulación en forma positiva de la misma y también con el juicio adverso a aspectos de otras doctrinas en cuanto amenacen o perturben el orden social o la ley natural. La doctrina social es expuesta y analizada por los Papas con el deseo de exhortar a los fieles y otros hombres de buena voluntad para que la pongan en práctica en el ámbito de su responsabilidad personal como gobernantes, empresarios, trabajadores, etc.

La doctrina social cristiana se basa en varios principios generales aptos para regular la sociedad: solidaridad, bien común y subsisdiariedad, así como en el derecho natural, la justicia y la equidad.

8. David rock.

La guerra y la economía de posguerra. 1913-1929.

  • Argentina era el mayor exportador del mundo de carne refrigerada, maíz y avena.
  • Las rentas per cápita en argentina siguieron resistiendo la comparación con las de la mayoría de Europa Occidental y el nivel de vida subió mientras disminuía el analfabetismo.
  • Con el aporte del a inmigración la población aumentó.
  • En la década del ´29/30 el aumento en la producción agrícola se logró por la mecanización. Argentina era un gran mercado para la maquinaria agrícola importada.
  • En cuanto a las inversiones extranjeras sólo fueron 1/5 de las anteriores a la guerra.
  • 1913-1929. dos ciclos de depresión seguidos de recuperación. Estas recesiones se originaron en la disminución de la demanda internacional de productos argentinos.
  • Los déficits resultantes en la balanza de pagos fueron recogidos por la caída de las importaciones.
  • La depresión de 1913 comenzó cuando el Bco de Inglaterra elevó los tipos de interés para corregir el déficit de pagos en GB y frenar la incertidumbre financiera causada por la guerra en Balances.
  • La medida provocó una salida de capital argentino.
  • La situación empeoró con la caída de los precios de cereales y carnes, y el fracaso de la cosecha.
  • La depresión persistió hasta finales de 1917.
  • Como país neutral durante toda la guerra, Argentina no sufrió daños físicos pero no pudo escapar a las consecuencias económicas destructivas de la guerra.
  • En los 3 primeros años de la guerra la jornada de trabajo se prolongó y las condiciones fueron desfavorables para los sindicatos.
  • En el sector público se originó una disminución de las rentas del gobierno.
  • Durante la fase de ascenso del ciclo entre 1918-1921 un período de aumento en los precios de las exportaciones, las clases terratenientes y comerciales se recuperaron y obtuvieron beneficios.
  • En 1914.1918 los precios de los alimentos aumentaron; el crecimiento de las industrias textiles domésticas que utilizaban las lanas contribuyó a reducir el desempleo, pero no logró frenar el aumento de precios.
  • La caída del nivel de vida y reducción del mercado de trabajo fue una combinación políticamente explosiva. En consecuencia entre 1917-21 los sindicatos en argentina aumentaron.
  • La inestabilidad de los años de guerra continuó hasta 1924.
  • El impacto de la depresión de posguerra sobre el sector ganadero precipitó una vuelta a la agricultura que en 1929 originó un aumento en las tierras dedicadas a linaza y los cereales.
  • Después de 1913 el crecimiento de la industria nacional estuvo a la par del conjunto de la economía, pero se aceleró después de la guerra.
  • Se produjo entonces en la industria cierto grado de sustitución de importaciones.
  • El crecimiento de la industria logró afectar al elevado coeficiente de las importaciones en Arg.
  • El rasgo de los años 20 fue el fracaso de la Argentina en equilibrar su creciente dependencia de la importaciones de EEUU con una expansión de las exportaciones al mercado norteamericano.

La política durante la guerra y la posguerra. 1916-1930.

Durante el mandato de Yrigoyen, en 1916 las propuestas legislativas del nuevo gobierno confirmaron las opiniones de aquellos que consideran a los radicales como reformadores. Yrigoyen pidió al congreso fondos para nuevos planes de colonización en tierras del estado, para subsidios a los granjeros afectados por la reciente sequía para crear un nuevo banco estatal que diese mejores créditos a los agricultores. Pero el congreso rechazó el plan.

La Argentina Y El Mundo

La guerra mundial marcó un momento que interrumpe el proceso de integración de la economía .

Entre 1857-1914 Argentina había ocupado el 3er lugar en el mundo como receptora de inmigrantes.

En cuanto al comercio mundial mas de la mitad de las exportaciones latinoamericanas a Europa procedían de nuestro país, funcionando como proveedor de materias primas del sector agropecuario y era receptor de combustibles, maquinarias e insumos industriales.

El capital extranjero producía resultados contrapuestos según la influencia de capitales durante la alza y restricción en las épocas de crisis y depresión.

Los productores se lanzaron al mercado cerealero en busca de ganancias, objetivo que alcanzaron y que permitió obtener grandes beneficios.

Invesiones extranjeras.

Generaban intereses y utilidades remitidos al exterior en concepto de servicios de capital.

Los gobiernos anteriores y también los radicales recurrieron al exterior para solicitar préstamos con el fin de salvar los déficits presupuestarios.

El hecho significativo es que los gastos del estado corren a cargo del consumidor por 2 vías: importaciones y consumo directo. Por eso ante cualquier dificultad financiera en la balanza de pagos el gobierno no podía comprimir las importaciones: no solo con ello hubiera dejado de recaudar fondos aduaneros sino que podía producir un desajuste en la industria y el comercio.

Uno de los aspectos importantes de la penetración del capital norteamericano se da en el frigorífico.

Al comenzar sus actividades ofrecieron mejores precios por novillos, mejores condiciones tecnológicas que los británicos y argentinos, emplearon una propaganda destinada a imponer una imagen que los mostraba como amigos del estanciero.

La cuestión petrolera.

  • El descubrimiento de los yacimientos petrolíferos en el año 1907 marcó el punto de partida de la historia del petróleo argentino, el gobierno se hizo cargo de las 1ras instalaciones y transportes.
  • La 1ra medida en torno de la organización de la producción se dio con el objeto de fomentar la producción , por lo cual el congreso dictó una ley que reglamentaba su explotación y exploración.
  • El estado con menos capitales invertidos producía mucho mas petróleo porque las áreas que explotaba eran de mayor productividad.
  • La racionalización de los yacimientos de petróleo y el monopolio por parte del Estado eran dios cuestiones fundamentales puestas en discusión en la cámara de diputados.
  • La nacionalización fue el planteo menos resistido: lo votaron los radicales Yrigoyenistas, el monopolio por parte del estado fue el asunto mas resistido. Se opusieron todos los sectores menos los socialistas independientes.
  • Como hecho importante cabe mencionar la actitud durante el debate de las empresas petrolíferas que nucleadas dentro de la Unión Industrial Argentina presentaron un memorándum defendiendo la empresa privada.

La sociedad. Avances en los sectores medios.

Sigue el proceso de urbanización creciente que ha sido característico del país desde varias décadas atrás. Estos hechos se dan a través de la población nativa, pues la guerra mundial interrumpió las corrientes migratorias: crece la actividad industrial, los sectores 3rios de comercio y servicios.

Aumenta en la capital federal la proporción de las clases medias, lo cual tiene lugar a través del grupo de profesionales y empleados.

Vicisitudes del movimiento obrero.

Las fluctuaciones económicas tuvieron una influencia en todo el desenvolvimiento del movimiento obrero. La crisis económica y los períodos de depresión generaron condiciones en el orden social.

Las organizaciones obreras y sus ideologías.

Con la corriente migratoria europea inmigraron a nuestro país hombres sujetos a las corrientes político ideológicas que penetraban todo el movimiento obrero. A partir de su penetración en nuestro medio se crearon las condiciones para establecer organizaciones, por ser creador de la riqueza, a través de la modificación de las estructuras socioeconómicas y políticas capitalistas para llegar a la creación de una sociedad sin clases y sin un estado al servicio de las clases privilegiadas.

En le período radical la corriente que logra establecerse es la reformista en sus dos versiones: la sindicalista y la socialista.

La política obrera de los gobiernos radicales.

  • El advenimiento del radicalismo al poder marca un nuevo rumbo que se traduce a un cambio de actitudes de la elite política frente a las clases populares. Dos grupos obreros declaran huelgas en sectores claves de la economía.
  • En cuanto a los ferroviarios, declaran huelga general y piden derogación de un artículo de la ley de jubilaciones que imponía a los ferroviarios la obligación de renunciar al derecho de huelga para acogerse a la jubilación.
  • Los hechos de la semana trágica se iniciaron con la huelga de los obreros de los talleres metalúrgicos. Durante el gobierno de Alvear la combatibilidad obrera disminuye, habían mejorado las condiciones económicas generales.
  • En cuanto a la legislación obrera, el radicalismo introdujo en ella algunos aspectos innovadores. Aparecen leyes nacionales que serán la base de una superestrectura jurídica laboral que se complementará en etapas sucesivas.

9. Argentina. el período conservador.

La crisis económica.

  • La crisis económica y financiera que comenzó a precipitarse a partir del crack de Wall Street en 1929 llegaría en el último año de la presidencia de Yrigoyen y los 1ros de la restauración conservadora iniciada por Uriburu y consolidada por Justo.
  • A esta crisis en las finanzas del estado se le sumaban la baja de los productos agropecuarios, mientras que la capacidad de compra de nuestro país bajaba.
  • Como consecuencia de la crisis internacional y la falta de iniciativa, la caída del poder de compra de las exportaciones y de la capacidad de importar debía repercutir sobre el nivel de ocupación e ingresos internos, el balance de pagos y las finanzas públicas.
  • El plan seguido por Argentina ha sido llamado "política compensatoria" cuyos hitos principales fueron el abandono de la convertibilidad del peso que causó una depreciación de la moneda como consecuencia del desequilibrio de la balanza de pagos.
  • El presupuesto nacional arrojó un desequilibrio que fue financiado con la colocación de títulos públicos en el sistema bancario.

El pacto roca-runciman.

Uno de los motivos determinantes de la actitud seguida por el gobierno argentino con relación a GB y al comercio entre ambos países puede referirse a la Conferencia de Ottawa en 1932.

Inglaterra firma acuerdos con Australia y Canadá para dar a sus carnes preferencia en el mercado metropolitano prometiendo no reducir sus tarifas sobre las carnes de otra procedencia.

Desde que se firmaron los acuerdos las exportaciones de carnes argentinas comenzaron a descender a razón de un 5% mensual.

El gobierno nacional decide entonces enviar en 1933 una misión a Londres encabezada por Roca. El pretexto era el Pacto Roca-Runciman firmado por el vice y el ministro británico.

GB se obligaba a conservar la cuota de importaciones de carnes argentinas reservándose el derecho a restringirlas cuando conveniera.

Por otra parte reservaba a los frigoríficos extranjeros el 85% de esa cuota de exportación permitiendo que sólo el 15 % fuera exportado por empresas argentinas que no persiguiesen beneficios privados.

La argentina se comprometía a : mantener libres de derechos al carbón, respecto de las importaciones inglesas se compromete a no imponer ningún nuevo derecho ni aumentar los existentes en concepto de intereses, no reducir las tarifas ferroviarias, destinar a compras en GB la totalidad de las divisas provenientes de compras inglesas en argentina, etc.

En consecuencia la protección a los ganaderos e invernadores y a sus asociados de hecho, los frigoríficos extranjeros en perjuicio de los medianos y pequeños productores será el núcleo del debate parlamentario de las carnes que se inicia en1934.

En síntesis, la situación de la ganadería y los frigoríficos en el momento que De la Torre presenta su proyecto era: la argentina había firmado el pacto para favorecer el mercado inglés donde dirigía su carne vacuna y de carnero.

Dicho acuerdo había consolidado el monopolio frigorífico e manos inglesas y norteamericanas.

De la Torre prueba que los frigoríficos extranjeros evadían impuestos nacionales, ocultaban documentación a las autoridades impositivas practicando una doble contabilidad y compensaban las partidas sufridas en Australia, Brasil y demás con ganancias en nuestro país.

Además el gobierno permitía a los frigoríficos extranjeros reservar el 25% de sus divisas para uso particular.

En consecuencia el asesinato del colaborador De la Torre culmina con la investigación.

10. El crecimiento de la economía Argentina 1870-1914.

Las fases del crecimiento

La historia de la economía argentina desde 1870 hasta la 1GM puede dividirse en tres períodos:

  1. 1873-1876à Crecimiento rápido y dinámico.
  2. 1890-1895à Depresión.
  3. 1895- 1912à Gran expansión.

El período de 1880 a 1890.

  • Incremento del nº de cabezas de ganado y la elaboración de productos basados en la ganadería.
  • Los cultivos cobraron importancia a partir de 1895.
  • La expansión se debió a la inversión en transportes, obras públicas y construcción privada.
  • La inversión extranjera dio origen a una actividad económica y la expansión.
  • Las exportaciones crecieron más lento que las importaciones à déficit comercial.
  • 1881à una sola unidad monetaria para todo el país.
  • La ley requería que los bancos comprasen títulos de la deuda pública a cambio de oro. Pero el principio de un circulante nacional respaldado por oro no se respetó en dos aspectos:
  1. El gobierno eximió al Banco Nacional el requisito de comprar títulos de la deuda pública.
  2. El gob aceptaba documentos a oro en vez de oro a otros bancos incluso los de la provincia.
  • Las nuevas disposiciones provocaron un aumento de la emisión, lo cual provocó una depreciación.
  • Factor determinante de la crisis à Deuda exterior.

El período de 1890 a 1900.

  • Como resultado del descenso de las importaciones la construcción de la red ferroviaria quedó casi paralizada.
  • Crecimiento industrial producto de la reducción de costos y por la conquista de nuevos mercados.
  • 1893. El gobierno restringió la oferta monetaria, disminuyó el dinero en circulación.

El período de 1900 a 1912.

  1. La producción de cereales se triplicó, se propagó por toda la provincia de BA aunque como complemento de la ganadería.
  2. La carne pasó a tener la misma importancia que los cereales en el comercio exterior.
  • Factores productores del cambio (aumento de la exportaciones):
  1. Ferrocarril
  2. Nuevas técnicas en el congelado y el transporte refrigerado.
  3. Implantación de pastos artificiales para el cultivo.
  • Consecuencias:
  1. Nuevos asentimientos de la población en zonas rurales, la fundación de ciudades y la creación de rutas de transporte y redes comerciales.
  2. Los mercados 1rios arrojaban un saldo positivo en relación con los secundarios.
  3. El aumento del nº de asalariados y el alza de los ingresos fomentaron el crecimiento del mercado nacional y las oportunidades de invertir en el país.
  4. El acontecimiento principal à la reforma monetaria (vuelta del patrón oro)
  5. El auge de las exportaciones se reflejo en la actividad comercial y tuvo repercusiones en la banca.

En tiempo de transición hacia la Argentina moderna.

  • Ganaderíaà La euforia del lanar.
  • Se destaca la creciente importancia que el ovino fue adquiriendo en la economía bonaerense. No obstante las exportaciones de lanas representan un papel 2rio respecto a otros productos.
  • Es a partir de 1850 cuando comienza el auge del lanar.
  • Aumenta la exportación ovina.
  • La industria europea comienza la manufacturación de tejidos que requieren lana larga y se impone la política de fomentar su producción en comarcas lejanas.
  • Otra influencia del refinamiento ovino es la transformación de la vieja estancia, el elemento importante en el cambio es el alambrado.

La crisis ganadera.

  • 1885-66. la principal producción del país está constituida por las lanas.
  • La creciente demanda provocó un aumento de los precios y da lugar a que todos los capitales y el trabajo persona descuiden la atención del vacuno y encausen sus impulsos hacia el ovino.
  • El aumento de la producción provoca un principio de abastecimiento en los mercados mundiales, hecho agravado con el fin de la guerra civil en EEUU, que restablece el mercado del algodón. La consecuencia del fenómeno se traduce a la baja de precios y la depreciación de los campos y elementos que se aplican ala producción de lanas.
  • Las tarifas protectoras establecidas por el gobierno de EEUU se refleja en un aumento y su efecto inmediato se traduce en una marcada reducción de la exportación argentina.
  • Causas internasà la cuestión del papel moneda y la venta de tierras públicas.
  • El ganado sigue aumentando, pero ello no es exclusivo de nuestro país y, por lo tanto, la competencia crece también.

Factores que dieron origen al Modelo Agroexportador

Cambio político, social y económico.

  1. La revolución originada en La Pampa.
  2. La Conquista del Desierto.
  3. La expansión ferroviaria.
  4. Un cambio interno dentro de la propia economía ganadera.
  5. El deseo de una legislación mas protectora
  6. La legislación aduanera.
  7. La euforia del lanar.
  8. Cambio urbano, inmigración. Las nuevas clases sociales.

La industria.

Al comenzar la segunda mitad del siglo XIX la República Argentina es un país productor de materias primas y nada manufacturado.

La principal ocupación industrial se reduce a la obtención de productos naturales que se exportanpara volver a ser introducidos como productos manufacturados.

Un sector de ganaderos siente la necesidad de establecer nuevas industrias.

El impacto de la crisis ganadera fue suficientes para hacerles comprender que era conveniente una reestructuración de la economía nacional.

Debe diversificarse la producción instalando nuevas industrias, así se multiplicaban las fuentes de trabajo y eso significaría un estímulo para atraer la inmigración.

"Argentina es un país productor de materias primas y se aconseja utilizar dentro del país esa materia".

Ello provoca el nacimiento de industrias y el éxito de estas quedará asegurado, porque a medida que aumente la inmigración crecerá el consumo interno de nuestras riquezas.

El debate proteccionista de 1875.

  • El poder ejecutivo presenta un proyecto sobre derechos de importaciones y exportaciones. Propone un aumento del 5% sobre las importaciones y una disminución del 3% sobre la exportación.
  • Pellegrini no interviene en la discusión del proyecto, el representante del poder ejecutivo opina que el proyecto responde a una idea proteccionista. Critica al proteccionismo y defiende al liberalismo.
  • Cuando el proyecto comienza a considerarse en particular y se analiza el artículo 1ro, Pellegrini al votar afirmativamente expresa las razones que lo han decidido en tal sentido. Estima que la solución a nuestros problemas económicos no puede ser igual a la de otras naciones.
  • La Argentina en razón al estado de su población industrial y riqueza se hallaba en condiciones muy diferentes a las de aquellas. Reconoce que en una industria nueva en el país no puede producir en iguales condiciones económicas que aquellas que tienen experiencia en el trabajo y la administración.
  • Para lograrlo es necesario protegerla porque se ha demostrado que el obstáculo para el desarrollo habría sido el librecambio.
  • Pero D. Rocha reconoce la necesidad de dar al Poder Ejecutivo recursos necesarios para cubrir los gastos de administración, la sanción de esa ley debía producir 2 resultados como consecuencia de los impuestos alas importaciones: la reducción del consumo y la disminución de la deuda del país.
  • Las trabas impuestas por el Estado Nacional a los artículos extranjeros haría prohibitiva su adquisición entonces habría una demanda de productos nacionales.

El sistema financiero.

Creación del Banco de la Confederación.

Aspectos importantes del proyecto:

  • Facultad del presidente para establecer un banco nacional.
  • Creación de una administración superior del crédito en la capital y administraciones subalternas en las ciudades interiores.
  • Se dispone que se gire en metálico y emita billetes convertibles.

La crisis económico financiera. (1873-1876)

  • La Argentina entra en crisis de coyuntura en 1873, las causas fueron factores externos e internos que explican:
  • Internacionalmente se pasa de la prosperidad a la depresión y a la crisis.
  • Es la crisis consecuencia directa del desequilibrio económico externo?
  • Los países en crisis están en desarrollo industrial. En cambio Argentina es un país agrario exportador. Esta situación explica que la crisis en la Argentina se haga sentir en la población urbana y débilmente en la población rural. Sin desconocer la importancia que tiene la situación en el mercado internacional, creemos que son los factores internos los que predominan en la irrupción de la crisis arg
  • El presidente Avellaneda sobrelleva la crisis y formula el programa de resurgimiento económico:
  1. Las rentas se componen casi de los derechos aduaneros.
  2. La influencia de capital por el empréstito ingles provocan la acumulación en los bancos.
  3. El capital excedente se invierte en comprar terrenos para el cultivo.
  4. La abundancia de dinero produce el aumento excesivo del consumo
  5. Acumulación de mercaderías importadas.
  • La crisis se supera cumpliendo el plan de recuperación:
  1. Respetando la ley de contabilidad
  2. Reduciendo el número de empleados y los sueldos.
  3. Proyectando un sistema monetario.
  4. Prosiguiendo las obras públicas con prudencia.
  5. El resurgimiento económico se va concretando pero se agrava el problema monetario lo que obliga a suspender la conversión a oro.
  • En qué consistió la crisis financiera de 1873-76 en la Argentina:
  1. Estuvo originada en la imprudencia comercial y las especulaciones en tierras y construcciones.
  2. Los gastos públicos eran excesivos en relación a las necesidades o recursos del país.
  3. La obstrucción de obras públicas, que al terminarse han duplicado el tiempo y costos calculados.

Revolución del ´90. Expansión y crisis.

Había cambiado mucho la Argentina en la década del ´90. Al puerto seguían llegando miles de inmigrantes. Un importante flujo de capitales del exterior colocados en títulos del gobierno o en inversiones directas dio un ritmo febril a la economía. Las exportaciones crecieron un 6% por año y las importaciones 15%.

Especulación y crisis.

El ritmo de la expansión fue vertiginoso. La entrada de capitales permitió al gobierno y a particulares gastar sin freno. A los bancos ofrecer crédito abundante reforzando tendencias expansionistas. El gobierno se endeudaba por sumas muy elevadas. Se especulaba en la bolsa con cédulas, acciones y tierras. Se trataba de un enorme gasto público y una desenfrenada expansión monetaria.

Llegó un momento en que los precios de los activos estaban muy altos. Empezó a ser difícil vender. Entonces se recurrió a los bancos, retirando depósitos o solicitando créditos. El dinero escaseaba, los bancos no tenían efectivo. Los particulares no tenían con qué pagar y se generalizaron las quiebras.

Circunstancias que contribuyeron de manera principal a hacer estallar la crisis:

  1. En 1885 se decretó el curso forzoso de billetes de los bancos de emisión que se recibirían por su valor escrito. Esto perjudicó a los tenedores de activos monetarios, afecto los contratos, generando un clima de gran desconfianza, e incidió en las finanzas del gobierno, que recibió en pago de impuestos billetes depreciados.
  2. Las políticas monetarias, bajo los regímenes de convertibilidad (cambio fijo) o de curso forzoso (cambio flotante), se caracterizaron por no seguir ninguna regla, lo que provocó gran desconfianza.
  3. Con la creación de Bancos Garantidos, en 1887 (bancos de emisión), se produjo un aumento notable del circulante y de la deuda externa de las provincias, que entre 1885/90 superó la nacional.
  4. La intervención del gobierno en el mercado de cambios para evitar la suba del oro y la de sus ingresos. Para ello se usaron los fondos de los Bancos Garantidos. En ese clima de desconfianza, cuando el Banco Nacional vendió oro, el público compró todo el que se ofrecía, deshaciéndose de pesos que temían que se depreciaran. La intervención fue un fracaso y existió una "fuga de capitales" por sumas mucho mayores que la de los pagos por la deuda externa. Eso fue el detonante de la crisis. Cuando el gobierno no pudo intervenir saltó el tipo de cambio. Los bancos se quedaron sin reservas metálicas y el gobierno sin oro con que pagar sus obligaciones externas. Se acentuó la contracción.

Desarrollo de la crisis.

La primera fase de la crisis se inició en marzo de 1890. Los bancos Nacional y de la Provincia sufrieron un fuerte retiro de depósitos que los dejó casi sin efectivo. Recurrieron al gobierno para que aumentara el circulante, se emitieron legalmente 35 millones, hecho que concluyó con una revolución. Así comenzó la segunda fase de la crisis. La revolución fracasó. El ministro de Hacienda (López) propuso un plan de ajuste. Subió la tasa de los impuestos, tal parece en oro y no en papel depreciado, se establecieron impuestos internos, al tabaco, al alcohol, etc. Los sueldos se redujeron. Parte de los gastos correspondían a obras en ejecución que no pudieron detenerse.

La tercera fase de la crisis fue externa e independiente de las anteriores. Tuvo que ver con la situación de la casa Baring. Tras sumas de grandes retiro que hizo el gobierno ruso, sus reservas disminuyeron peligrosamente. El mercado londinense tenía temores sobre su liquidez y solvencia. Cabe decir solamente que las dificultades argentinas de pagos amenazaban afectar la cotización de sus títulos, lo que perjudicaría los que Baring tenía en su cartera. Mucho mayor fue el problema de los títulos que Baring emitió para adquirir las Obras Sanitarias (en ejecución)que no logró poner en plaza.

La cuarta fase de la crisis fue bancaria. Los bancos sufrieron la presión de sus clientes que retiraban depósitos y reclamaban el aumento de la emisión. El gobierno temió su impacto inflacionario y se negó. Se procedió a la liquidación del Banco Nacional y se concedió una moratoria al de la Provincia de Buenos Aires. Con el alza de precios y la eliminación de los depósitos la cantidad real de dinero se redujo. Las obras públicas se fueron parando y tuvo lugar un severo ajuste fiscal. Con un reiterado superávit fiscal el gobierno argentino llegó a un acuerdo que consistió en regularizar un pago anual de la deuda que por unos años importó una reducción de sus intereses. Se ha dicho que la interrupción de las inversiones del exterior y el pago de una cuantiosa deuda externa fueron los causantes de la crisis. El enorme gasto público, la expansión monetaria y las desacertadas políticas que generaron un clima de desconfianza que llevó al público a cambiar sus tenencias monetarias domésticas por oro, y que fueron los determinantes de la crisis bancaria. La Argentina salió de la crisis tras un severo ajuste.

Trabajo enviado y realizado por: Matias Corzo

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente