Descargar

Historia economica II

Enviado por ventasmardel


Partes: 1, 2

    1. Capitalismo Financiero (evolución y revolución). 2. Nacimiento del capitalismo financiero. 3. La Época Contemporánea 4. La paz de versalles y el balance de la guerra. 5. Las dictaduras fascistas. 6. El Período DE 1929 A 1939. 7. Revolución del ´90. Expansión y crisis. 8. David rock. 9. Argentina. el período conservador. 10. El crecimiento de la economía Argentina 1870-1914.

    1. Capitalismo Financiero (evolución y revolución).

    • La gran industria fue eliminando paulatinamente la relación obrero-patrono
    • Capitales destinados a la financiación.
    • Formas jurídico financieras: trust, pool y cártel . Las 3 consistían en la asociación de compañías mercantiles cuyo objeto era alcanzar el monopolio de determinado tipo de producción. De este modo regulaban los precios y las disponibilidades del mercado.
    • Intensa concentración urbana.
    • Estandarización => expansión del mercado.
    • La concentración de grandes masas de obreros hizo que estos tomaran conciencia de sus fuerzas, dando impulso a la formación de sindicatos. Estos tuvieron repercusión el en campo político y sufrían la interferencia de la clase media. Tenían diferentes intereses y mentalidades del proletariado urbano y el jornalero rural.

    Expansión política y comercial.

    • Gran potencia = sistema fabril bien desarrollado.
    • Búsqueda de mercados promisorios =>manifestaciones: Colonialismo e imperialismo.
    • Colonialismo: anulación de la soberanía local mediante actos de fuerza. El país dominante instala su colonia con autoridades políticas, económicas y sociales propias.
    • Imperialismo: la economía del país queda sujeta al capital foráneo. Dominio económico.
    • Las causas económicas del imperialismo fueron:
    • La búsqueda de mercados para las naciones industrializadas (Inglaterra, Alemania, Italia)
    • El capitalismo expansionista (inversión de capital en el exterior)
    • La necesidad de encontrar nuevas fuentes de materia prima, por razones de mercado, estratégicas o de lucro.
    • Las causas políticas fueron las rivalidades entre las grandes potencias europeas y la necesidad de reforzar posiciones con el objeto de mantener su predicamento.
    • ´90 ocupación colonial europea: Africa, Asia, América del Sur.
    • Estados unidos se apoderó de Filipinas, Hawaii, Puerto Rico y Cuba.
    • Las Técnicas y las Ideas (características de la 2da rev. Industrial).
    • La técnica y el maquinismo exigían una creciente producción de metales (ppal el hierro)
    • El acero usado para la construcción de puentes, revoluciona la ind del transporte junto con el vapor.
    • Química – Para la fabricación de papel, explosivos y la vulcanización del petróleo.

    – Surgen los primeros sintéticos usados para el abono de tierras y explosivos.

    • Aplicaciones de petróleo.
    • Física: descubrimiento de rayos x, radioactividad.
    • Desarrollo de las comunicaciones y el transporte.
    • Vacunas y medicamentos.
    • Liberalismo obrero.
    • Cambio finisecular => Crisis.

    Argentina (1895. Gobierno de Uriburu)

    • Expansión demográfica, urbanización. La inmigración representaba un 26% de población.
    • Disminución del índice de analfabetos.
    • Prosperidad del comercio urbano: talleres y pequeñas empresas aseguraban trabajo.
    • Exportación de ganado, carnes y cereales.
    • Balanza comercial exterior => saldo favorable.
    • Cambios en: transportes, agricultura, ganadería, industrias, comunicaciones y frigoríficos.
    • Factores determinantes de los cambios
    • Imperialismo económico.
    • La economía.
    • Capital franco.
    • Presunta lucidez providencial de los vencedores de Pavón.
    • Ciudades: residentes.
    • Alta burguesía: terratenientes, banqueros, grandes industriales y comerciantes funcionarios públicos jerarquizadores, gerentes de empresas poderosas.
    • Clase media: clero, industrias menores, rentistas, comerciantes, amas de casa, profesionales.
    • Obreros, changuistas y servidores domésticos.
    • El ferrocarril facilita muchas veces el desarrollo de las poblaciones por donde pasaba.
    • El frigorífico produce un cambio en la ganadería y en la cría de ganado.
    • Surge la necesidad de arenar potreros para cultivos y encierro de rebaños: alambrados.
    • Implementación del molino.
    • Influencia del liberalismo.

    Vazquez De Prada

    • Factores determinantes de la Segunda Revolución Industrial:
    • En 1870 la industria adopta nuevas manifestaciones en sus estructura y en sus formas.
    • Concentración industrial
    • Nuevas fuentes de energía: electricidad, petróleo.
    • Principales acontecimientos: producción del acero, perfeccionamiento de la dínamo, la invención del motor de combustible interna.
    • Características: cambios en los sistemas de producción; se amplían los mercados; nuevos metales: cinc, aluminio, plomo y cobre, urbanización; creciente dominio de la industria sobre la ciencia; nacimiento del capitalismo financiero.
    • La 2da Revolución Industrial fue el resultado del estrecho maridaje de la ciencia y de la técnica, del laboratorio y de la fábrica.
    • La 1ra Revolución Industrial fue librecambista y pacífica; la 2da estaba basada en el acero, fomentó la tensión bélica y la carrera de armamento.
    • La industria textil perdió primacía a pesar de las innovaciones.
    • La industrialización era considerada como la base indispensable para la creación de una eficiente red de transporte y de unos armamentos bélicos que aseguraban la defensa nacional y respecto de las demás potencias en una época de tensión política y de imperialismo crecientes.

    Estados Unidos

    Gran potencia industrial a fines del siglo XIX como consecuencia de haber superado el desgarrón de la Guerra Civil, la unificación de su territorio, una red de transporte en expansión y una población con intenso ritmo de crecimiento.

    La clave fue su enorme mercado interior, una población nueva que se acomoda a una producción estándar y proporcionar a la industria americana lo que le faltaba a Europa en ese momento: consumo en masa, lo que permitió una intensa racionalización, motivo por el cual EEUU mantenía un fuerte proteccionismo. La transformación estructural fue rápida.

    Se trabajaba ya más algodón que en Inglaterra y sus manufacturas competían en el mercado mundial. La primera gran industria fue la agrícola.

    Descubrimiento de vagones refrigerados y el procedimiento de congelación promovieron una intensa inversión de capitales en esta sector industrial.

    Adquirieron gran importancia la industria siderúrgica, mecánica y eléctrica.

    1913. Primer puesto mundial en la producción de hierro y acero, en la del algodón, cobre, plomo, cinc, aluminio, y segundo en la de plata y oro => desarrollo de la industria mecánica.

    Desarrollo de la industria del automóvil.

    Gran desarrollo de trusts y holdings.

    Contaban con abundantes caídas de agua y mano de obra poco exigente.

    La industria lanera se inició tardíamente, pero era la 2da mundial.

    Inglaterra

    El progreso industrial británico continúa, pero su ritmo decrece; la competencia de otros países y la racionalización son las dos causas fundamentales de este retraso. Además, la explotación era muy deficiente y el utillaje muy anticuado, lo cual explica el descenso de la producción. La industria siderúrgica y pesada avanzaron muy lentamente. La racionalización era escasa y las empresas, por lo general pequeñas, mantenían criterios muy tradicionales.

    Un campo muy propicio fue, a finales de siglo, el de las empresas siderúrgicas y sociedades de construcción naval al imponerse el banco de hierro y acero.

    La industria algodonera continuó su expansión y la lanera trabajaba con lana importada.

    En el sector eléctrico y químico el retraso británico respecto a Alemania era considerable.

    Alemania

    El ritmo del progreso industrial fue impresionante. Las razones de tal avance fueron: la unificación nacional y el entusiasmo nacional colectivo, la gran expansión demográfica, la decidida protección estatal y la influencia de la banca, aunque las estructuras capitalistas y la iniciativa privada mantengan su poder de acción, el Estado impuso sus directrices a la economía. Lo peculiar es el estrecho maridaje entre la banca y la industria. El algodón y los tejidos se importaban.

    La industria textil se vio favorecida por el rápido crecimiento de la población.

    Tanto en la industria química como en la producción de colorantes, Alemania tenía una primacía absoluta. La industria eléctrica tuvo su gran momento a finales del siglo XIX. La exportación de aparatos eléctricos era el doble que la conjunta de Estados Unidos e Inglaterra y la de cables dominada sin discusión el mercado.

    Francia

    • La industria francesa sufrió entre 1870/90 una gran depresión. Causas:
    • El impacto psicológico y real de la derrota de 1870.
    • Las escasas inversiones industriales en el interior y la decadencia del espíritu empresarial.
    • Los costes excesivos de la producción y del transporte.
    • La disminución de la demanda ante el estancamiento de la población.
    • Baja producción industrial e insuficiencia del carbón en la industria siderúrgica
    • La exportación de materias primas se encontraba en ascenso.
    • Política de desarrollo de las comunicaciones.
    • 1890 => fase de gran actividad y producción total de hierro y acero, pero los crecientes precios no permitían competir en el mercado mundial.
    • Desarrollo de la industria de aluminio y la de automóviles.
    • La 1ra industria francesa era la textil, pero tenía escaso poder expansivo.
    • El algodón supuso una notable reducción.
    • La peculiaridad francesa era la industria sedera.
    • La industria química, que había sido relativamente muy importante durante la primera mitad del siglo XIX, decayó ahora ante la de Alemania.

    Italia

    La revolución industrial en Italia fue consecuencia de la unificación política y la protección aduanera a partir de 1874. La expansión de la red ferroviaria y marina militar produce la creación de la primera empresa siderúrgica moderna, imposibilitada de competir con las extranjeras.

    1887. Las importaciones y producción nacional disminuyen.

    En los ´90 la situación se revierte gracias a la inyección de capitales alemanes y de la utilización de los recursos hidroeléctricos alpinos. Desarrollo de la industria eléctrica.

    Más tarde, la producción de hierro y acero se triplicaba

    La industria mecánica progresó a partir de 1895/1900 rápidamente; mientras que la textil fue la más favorecida por el proteccionismo y la más importante en la economía nacional.

    1895. La industria agrícola lograba tener un superávit.

    Defecto de la industrialización: desequilibrio geográfico.

    Imperio Austro-Húngaro

    Existía una gran diferencia estructural entre los territorios checos, austríacos y aquellos otros de Transleithania. En el territorio checo la RI había llegado a su cumplimiento el sector textil y metalúrgico, y había logrado grandes progresos en la extracción de carbón y minerales, en las manufacturas de vidrio y cerámicos y en las industrias agrícolas.

    Las industrias más importantes eran la textil y luego la alimenticia.

    1880/90. La extensión de la red ferroviaria y de la navegación fluvial a vapor produjo el desarrollo de la industria mecánica.

    1880. Hungría era el país más atrasado industrialmente en Europa. La única industria importante era la de molturación, mientras que la siderurgia era su segunda actividad.

    Rusia

    La industria progresa a partir de 1880/90 gracias a la intervención de capital extranjero, principalmente francés, alemán e ingles.

    Las inversiones extranjeras se centraron en torno a la red ferroviaria, de la industria siderúrgica (intervención del capital francés e italiano) y de la extracción de petróleo.

    La industria mecánica se desarrollo notablemente en los años finales del siglo XIX y satisfizo las necesidades del país en cuanto a utillaje ferroviario y de navegación fluvial.

    La máquina agrícola era casi totalmente importada.

    Se descubren yacimientos petrolíferos.

    La industria algodonera estaba monopolizada por técnicos y capitales británicos y alemanes.

    1880. primeras fábricas modernas.

    Suecia

    Rápido desarrollo ligado a la entrada masiva de capital extranjero (fundamentalmente alemán)

    ´70. Instalación de redes ferroviarias => 1ros grandes complejos siderúrgicos.

    ´90. Exportación de hierro.

    El dinero francés y alemán financiaron la explotación de recursos hidroeléctricos.

    Expansión de la producción de energía eléctrica.

    Grandes industrias: madera y química.

    Japón

    En 1859 comienzan los intercambios con el exterior. La entrada de extranjeros facilitó su evolución. En pocos años, el Japón, país agrícola y atrasadísimo, se convirtió en nación industrial y capaz de competir en los mercados mundiales. Esta transformación radica en la capacidad de captación de los japoneses y en su eficiente espíritu administrativo y en el ímpetu de la clase dirigente.

    El progreso se vio favorecido por el impulso demográfico.

    Un aspecto importante de la industrialización fue la acumulación de capital nacional entre 1868/90. El procedimiento fue la intervención del Estado que, mediante patentes y exclusivas, favoreció la integración y las inversiones.

    En 1868 la única industria era la de la seda, pero en 1872 se inicia la del algodón.

    La industria pesada se desarrolla lentamente, en parte por la escasez de materias primas.

    La producción de hierro y acero creció vertiginosamente.

    Dependiente de la siderurgia, nació la industria de construcción naval.

    2. Nacimiento del capitalismo financiero.

    La 2da revolución se caracteriza por la aparición de nuevas formas de organización capitalista. Podemos distinguir dos tipos de capitalismo:

    • Capitalismo industrial: son las pequeñas empresas de la era del hierro y del carbón, la forma dominante de organización comercial era la sociedad para realizar negocios. Su capital procedía de los beneficios invertidos de nuevo en el negocio y en general, los socios intervenían personalmente en la administración. Estos tipos de organización se relacionaban con la fabricación, la minería y el transporte. Esta forma predominó hasta mediados del siglo XIX.
    • Capitalismo financiero: son las corporaciones gigantes de la era del acero. Tuvieron lugar durante la 2da revolución, sobre todo desde 1890, y reemplazaron al capitalismo industrial. Esto constituyó uno de los acontecimientos más trascendentes de la edad moderna y alcanzó el apogeo de su desarrollo en los Estados Unidos.
    • El capitalismo financiero posee 4 características fundamentales:
    1. Dominio de la industria por los bancos de inversión: quienes no poseen todo el capital de las corporaciones, pero los banqueros ejercen el control de las mismas mediante la propiedad de la mayoría de las acciones con voto o mediante la concesión de prestamos flotantes que les confieren poderes amplios.
    2. Formación de grandes acumulaciones de capital, que han llegan do a caracterizar a la organización industrial moderna, se trata de los trusts, holdings, que tienden al monopolio
    3. Separación de la propiedad y la administración: por lo que los propietarios de las grandes compañías son las personas que han invertido sus ahorros en la compra de acciones, y la administración está en manos de un grupo de funcionarios y directores elegidos por una minoría de accionistas.
    4. El capitalismo financiero incluye a la compañía tenedora: la que es un organismo en el que cierto número de empresas productoras se hallan unidas bajo la fiscalización de una compañía que posee el capital de aquellas. Esta compañía no produce sino que se limita a recibir los dividendos que pagan las unidades productoras.

    La Tendencia Hacia La Concentración.

    Desde el último tercio del siglo XIX, la empresa capitalista se orienta hacia una concentración progresiva. Las principales causas fueron:

    • Equipos cada vez más costosos.
    • La organización técnica provocaba grandes gastos.
    • Los stocks de materias primas y los salarios de los empleados = a desembolsos considerables.
    • Las fluctuaciones de mercado y la competencia creciente exigían una producción a bajo coste.
    • Sólo las grandes empresas se hallaban en condiciones de hacer frente a estas exigencias.

    Desde otro punto de vista, la dinámica del desarrollo de la empresa conducía la absorción de competidores. La concentración industrial en algunos países como Alemania, EEUU o Japón adquirió dimensiones gigantes y con ellas fuerza política. El capitalismo se inmiscuye en la estructura política, por eso miembros del gobierno participan de los consejos de administración de grandes empresas y se mueven por la influencia de grupos financieros encausando el rumbo de los negocios del Estado a favor de sus intereses. Los bancos tuvieron influencia decisiva en el proceso de concentración gracias a su situación estratégica en cuanto a la emisión y venta de valores.

    En ciertos aspectos, las formas de concentración establecieron condiciones favorables para el progreso social, al permitir la racionalización y coordinación de esfuerzos.

    Diversas formas de concentración:

    • Vertical: consiste en agrupar todas las etapas de la producción, desde la obtención de materias primas hasta la venta del producto. No es necesario el servicio de otras empresas. Esta práctica triunfó sobre todo en la metalurgia.
    • Horizontal: consiste en el mantenimiento de un control de la fase final de la producción o incluso de una intermedia básica, mediante una asociación de productores, con el objeto de evitar una competencia engañosa para los intereses individuales. Estas concentraciones se convirtieron en instrumentos poderosos de dominio del mercado y adoptaron formas de monopolio. Clasificación:
    1. Asociación a corto plazo (para eliminar la competencia).
    2. Formas de asociación a plazo medio (mantiene la autonomía técnica y jurídica de sus asociados): carteles de precios, pool.
    3. A largo plazo o permanentes características del capitalismo americano: trusts, holdings, fusiones, consorcios, etc.

    En ciertos aspectos se establecieron condiciones favorables para el progreso social, al permitir la racionalización y coordinación de esfuerzos. Los carteles europeos:

    Alemania:

    Sindicato de Carbón, donde la oficina central compraba la producción de todos los asociados a un precio fijo y revendía al mayor precio posible, ya que el precio de venta dependía de las circunstancias.

    • El cartel de acero, que para ganar el mercado exterior vendía en este mercado a precios mas bajos que en el interior.
    • Otros: cartel de la Potasa (monopolio de esa sal) y cartel de la Agricultura.

    En Francia los más importantes se constituyeron en el sector de la metalurgia.

    En Inglaterra el desarrollo de carteles o pools fue tardío, los 1ros surgen en la industria metalúrgica y textil. Al no existir una política proteccionista, la competencia extranjera constituía un obstáculo real para su nacimiento y desarrollo.

    Las combinaciones americanas: los trusts y holdings

    El trust representa una forma de concentración mas intensa que el cartel. Las empresas agrupadas, si bien guardaban, aparentemente, su personalidad jurídica, perdían su independencia económica al confiar a un organismo la gestión de sus intereses.

    Los trusts no tenían carácter monopólico, pero de hecho tuvieron un auténtico dominio del mercado, ya que su finalidad inmediata consistía en la eliminación de competidores.

    El movimiento hacia el trust fue muy intenso en EEUU entre 1897 y 1902 y afectó numerosos sectores industriales y comerciales.

    La holding company o compañía de cartera:

    Nació como resultado de la legislación americana contra los trusts y vino a ser como una acomodación a las posibilidades que ofrecía la ley. Su objetivo era el control financiero de las compañías dependientes, lo que conseguía mediante la posesión de carteras mayoritarias de los valores de aquellas empresas. Su ventaja era que requería solamente una pequeña cantidad de capital real en relación con el control que se mantenía sobre la capacidad productiva total.

    Plan internacional:

    Las diversas formas de concentración superaron el cuadro nacional. Cuando no era posible fusionar los activos financieros de distintos países, se tendió a una asociación para el reparto de beneficios. Por eso los carteles (org de venta) y los holdings (org financieras) se combinaban y complementaban.

    Lucha contra los monopolios.

    Los abusos en el orden político, económico y social de las asociaciones monopólicas en cuanto a la redistribución de la renta, presión sobre la opinión pública y manejos políticos y sociales, suscitaron en casi todos los países, con excepción de Alemania y Bélgica, una reacción de los gobiernos tendiente a limitar la actividad de los grandes trusts.

    La sociedad en esa época.

    Entre la Revolución Francesa y la 1GM la población de casi todos los países civilizados, desde 188 a 1814. creció en una proporción sin precedentes.

    En primer lugar, esto se debió a que la revolución comercial vigorizó a la raza humana al proporcionar alimentos más abundantes y variados y por los progresos de la ciencia médica. También influyeron el nacionalismo con sus consecuencias: el orgullo social, la obsesión patriótica, se deseaba una descendencia numerosa con el propósito de vencer a sus enemigos o difundir su cultura. Pero la causa más importante parece ser que la revolución hizo posible la vida de grandes núcleos de población en zonas reducidas, la mecanización de la agricultura aumentó el rendimiento de la tierra.

    Disminución del crecimiento de la población desde 1914.

    Antes de que la revolución hubiese terminado su segunda etapa comenzó a mostrar signos de depresión en la curva del crecimiento de la población. Esta tendencia fue advertida en casi todos los países y dos son las causas principales: la reducción de la inmigración y el descenso del porcentaje de natalidad, acompañado por un mejoramiento de la calidad de vida.

    Las nuevas clases. La creación de 2 nuevas clases fue la consecuencia de la revolución:

    • Burguesía industrial, integrada por los propietarios de fábricas, minas y ferrocarriles, que se unió con la vieja clase media de comerciantes, banqueros y abogados, y terminó absorbiéndola por completo. Pronto se convirtió en el elemento gobernante de la sociedad, y comenzaron a dividirse y constituyeron la alta burguesía, integrada por los grandes banqueros y los magnates de la industria y comercio. La pequeña burguesía estaba compuesta por comerciantes modestos, pequeños industriales y profesionales, quienes se interesan por la estabilidad y la seguridad.
    • Proletariado: llegó a adquirir la fuerza suficiente para desafiar la supremacía de la burguesía. Esta formada por todas las personas cuya subsistencia depende de un salario. Hicieron que se estableciera la legislación social. También ha sufrido tendencias divisivas, porque los obreros especializados trataron de formar una aristocracia de trabajo. Hay que reconocer que la revolución industrial facilitó la organización de obreros, la que les permitió emplear la fuerza de acción colectiva para obtener salarios más altos.

    Nuevas Doctrinas Sociales Y Económicas

    Borbonismo económico

    Los nuevos señores del sistema fabril se aseguraron de una doctrina económica que justificara y defendiera sus privilegios. Esta doctrina hacía referencia a que la propiedad privada es sagrada, el hombre tiene derecho a hacer lo que le plazca con lo suyo y la pobreza es consecuencia de la holgazanería e incapacidad. Es más para algunos jerarcas del capitalismo la pobreza era un bien de masas que enseñaba a respetar a sus superiores y a agradecer a la Providencia las bendiciones que le otorgaba. Llamar así a esta doctrina responde a que los borbones no habían aprendido nada del pasado y cerraban los ojos a los peligros del futuro.

    La teoría de los economistas clásicos

    Si bien estas teorías defendían el ideal capitalista, eran más desinteresadas. El fundador de la economía clásica fue Adam Smith y algunos de sus seguidores fueron Tomás Malthus, David Ricardo, Jacobo Mill, Nassau Senior. Los elementos principales de la teoría apoyados por la mayoría de estos escritores son:

    1) Individualismo Económico: todo individuo tiene derecho a utilizar en su provecho la propiedad que ha heredado o adquirido por cualquier medio legítimo.

    2) Laissez-faire: las funciones del estado se limitarán a mantener el orden y proteger la propiedad, no interviniendo en los procesos económicos ( por eso laissez- faire:"dejar hacer").

    3) Obediencia a la ley natural: en el reino de la economía hay leyes inmutables (inmodificables) par cualquier parte del universo. Ejemplo: ley de oferta y demanda, ley de disminución de las ganancias, ley de alquileres. Estas leyes deben ser reconocidas y respetadas.

    4) Libertad de contrato: todo individuo debe estar en libertad de negociar el mejor contrato que pueda obtener de otra persona. Así ni leyes ni sindicatos deben trabar la negociación respecto de horas de trabajo y salario entre patronos y obreros.

    5) Libertad de competencia y de comercio: la competencia sirve par mantener bajos precios, eliminar a productores ineficaces y asegurar la producción de acuerdo con la demanda pública. No se deben tolerar monopolios ni leyes que fijen precios que beneficien a empresarios incompetentes. Abolir tarifas protectoras.

    Tomás Malthus (1766-1834)

    Su enunciado fundamental es que el aumento de la población es mayor que el aumento de los medios de subsistencia por lo que el estado de pobreza era inevitable. Proponía el aplazamiento del matrimonio como medio para aliviar la situación (retrasar nacimientos).

    David Ricardo (1772-1823)

    Destacado por su teoría de los salarios en relación con la subsistencia. Según esta teoría los salarios tienden a un nivel exactamente suficiente para que los obreros "puedan subsistir y perpetuar su raza sin aumento ni disminución". Si los salarios se elevaban por encima de la subsistencia, el obrero al estar mejor económicamente tenía más hijos, así aumentaba la población de manera que el aumento de la oferta de trabajo rebajaría los salarios al nivel anterior. Cómo se ve esta teoría se apoyaba en la ley malthusiana la que no tiene en cuenta que familias cuyo nivel de vida mejora, tienden a limitar el número de hijos.

    En su teoría de la renta decía que lo que determina la renta es el costo de la producción en la tierra cultivable más pobre y que, en consecuencia, a medida que un país se va poblando de terratenientes se quedan con una parte cada vez mayor de los ingresos de la sociedad.

    En su teoría del valor del trabajo, atribuía cierta importancia al papel del capital en la determinación del valor, idea ajena a la doctrina de Marx.

    Jacobo Mill (1773 – 1836)

    Sus ideas eran lo bastante liberales como para demostrar que la economía clásica no siempre fue oscurantista ni reaccionaria. Entre sus principios: a) evitar que la población crezca con demasiada rapidez, dado que la riqueza no aumenta con la misma rapidez que el número de habitantes. b) el valor de las mercancías depende de la cantidad de trabajo necesario para producirlas c) el mayor valor de al tierra derivado exclusivamente de causa sociales, por ej. la construcción de una fábrica, deben ser fuertemente gravados por el estado.

    Nassau Senior (1790-1864)

    Su contribución principal fue la teoría de que la abstinencia da derecho a la riqueza. Su mala reputación se debió a que se opuso a la demanda de los sindicatos para que se redujeran las horas de trabajo porque estaba convencido de que el beneficio neto de una empresa se obtiene en la última hora de trabajo. Por lo tanto la reducción del horario eliminaría los beneficios y obligaría a cerrar las fábricas.

    Adversarios de la economía clásica

    1. John Stuart Mill (1806-1873)

    La mayoría de los economistas clásicos o liberales económicos principales eran ciudadanos británicos. Esto era así ya que el liberalismo económico armonizaba con el liberalismo político, que en Inglaterra era más fuerte que en cualquier otro país europeo. En la Europa continental subsistían las viejas tradiciones de los gobiernos fuertes, de manera que los fabricantes para poder competir con fabricaciones inglesas necesitaban contar con el patrocinio y protección del estado. De allí que la mayoría de los adversarios del liberalismo económico eran naturales de países continentales, sin embargo uno de sus críticos más capaces, Mill, era inglés. Aunque se lo considera economista de la escuela clásica, rechazaba algunas de las premisas más sagradas. Primero: no admitía la universalidad de la ley natural. Creía que existen leyes inmutables que rigen el campo de la producción, pero insistía en que la sociedad puede regular la distribución de la riqueza en beneficio de la mayoría de sus miembros. Segundo: proponía el abandono del laissez-faire, esto es, no se oponía a que en cierta condiciones se dictaran leyes para acortar la jornada de trabajo y opinaba que el estado podía dar ciertos pasos sobre la redistribución de la riqueza mediante impuestos a las herencias. Asimismo en uno de sus libros pide la abolición del sistema de salarios y prevé una sociedad de cooperativas de producción en las que los obreros serán dueños de las fábricas y elegirán a sus administradores. Sin embargo era individualista como para avanzar hacia el socialismo, desconfiaba del estado y su verdadero propósito al defender a las cooperativas de productores no era exaltar el poder del proletariado, sino dar al trabajador individual los frutos de su trabajo.

    1. Federico List (1789-1846)
    2. Economista alemán censuraba las doctrinas del laissez-faire y la libertad del comercio internacional. Refería que lo que determinaba la riqueza de una nación es la capacidad productiva de sus ciudadanos más que sus recursos naturales y decía que los gobiernos deben promover artes y ciencias y que cada persona ponga sus dotes al servicio del bien gral.

    3. Los socialistas utópicos

    Llamados así porque proponían planes idealistas de sociedades cooperativas en las cuales todos realizarían tareas según sus dotes y compartirían los esfuerzo comunes. Se interesaban más por la justicia social que por el descubrimiento de leyes económicas.

    3. La Época Contemporánea

    La Primera Guerra Mundial

    Esta guerra fue la primera en la que participaron casi simultáneamente las principales potencial mundiales. Todos los beligerantes son potencias industriales y comerciales, que aprovecharon el conflicto para desarrollar una inmensa industria bélica. La estructura económica mundial se tambalea por la falta de abastecimiento debida al reclutamiento de la población rural. Lo mismo ocurre con la estructura política porque los gobiernos se ven obligados a aplicar soluciones rápidas, que a menudo comprometen el porvenir.

    La guerra trastorna algunos principios considerados por los Estados Europeos, y también sus costumbres, con el pretexto de reformar la autoridad y la disciplina, tiende a suprimir o reducir las facultades de los organismos elegidos y favorece al aumento de la influencia de las fuerzas sociales.

    Antecedentes y desarrollo

    Las causas se encontraban en los fracasos de la diplomacia, las violencias del nacionalismo, los excesos de militarismo, el imperialismo económico y la propaganda desatada por los gobiernos.

    Además de Rusia había 4 potencias: Gran Bretaña, Alemania, Francia y Austro-Hungría.

    Entre estos estados existían disparidades económicas y políticas. Además las cuestiones sociales y minorías nacionales constituyeron también una fuente de agitación e inquietud en cada estado. La debilidad de Europa residía en su desarrollo que engendraba imperialismos antagónicos:

    • Rivalidad de los imperios comerciales de Gran Bretaña y Alemania.
    • Celos británicos por el progreso de Alemania.
    • Rivalidad naval entre ambas potencias necesaria para proteger el comercio y las colonias.
    • El interés de Rusia por conseguir el control de los estrechos que conducen al Mar Negro.

    Tenemos de una lado a la TRIPLE ALIANZA entre Alemania, Austria-Hungría e Italia; y frente a ellos estaba la TRIPLE ENTENTE entre Francia, Rusia e Inglaterra.

    Cuando se produjeron los conflictos entre Austria y Servia, se originó la chispa que inició la guerra. Rusia enfrentó a Austria-Hungría , de otro modo hubiera visto desaparecer a Servia y dejaría de actuar como potencia en Europa. La guerra se extendió por Europa y casi la totalidad del mundo (Japón, China y once estados americanos). La intervención de estados Unidos definió el conflicto.

    La organización de la economía de guerra.

    A la economía de guerra se debe esencialmente la modificación de los hábitos individualistas; y el fracaso de las concepciones doctrinarias tradicionales. El mecanismo del a producción y el intercambio sufre una dislocación; cada gobierno debe improvisar medidas revolucionarias, tomar en sus manos la dirección de la economía nacional, y subsistir a la iniciativa privada o someterla a su autoridad para poder suministrar al ejército los efectivos y los equipos necesarios y para asegurar la vida de la nación.

    Los efectivos. El desgaste en hombres y en municiones ha superado ampliamente todas las previsiones, salvo en rusia, los depósitos se han vaciado rápidamente. Por ello se hace preciso el alistamiento de tropas coloniales e incluso extranjeras.

    El armamento. Se repite el problema anterior, se había previsto una guerra corta y nada estaba dispuesto para la fabricación de material, ya que se habían planeado el municionamiento y el mantenimiento de las armas existentes. En todas partes la industria de guerra adquiere un volumen considerable y absorbe la mayor parte de los recursos y de la mano de obra.

    La mano de obra. Pero estas fabricaciones plantean problemas completamente imprevistos respecto a la mano de obra, al suministro de materias primas y a la organización, que la iniciativa privada no puede resolver por sí misma. Sólo Alemania recurre al trabajo obligatorio. El parlamento inglés decide la introducción de obreros no calificados en los empleos reservados a los especialistas, pide colaboración a la mano de obra femenina, trabajadores coloniales y prisioneros de guerra.

    El estado.

    La iniciativa privada es reglamentada por el poder público, y así el Estado acaba dirigiendo toda la economía. En 1916 Alemania es la primera en adoptar la "oficina de guerra", quien se encarga de decidir todas las cuestiones de fabricación de armas, autoriza las importaciones y exportaciones, y fija los precios de los géneros y productos. Los demás países tratan de imitar estas medidas.

    En todas partes el Estado es quien dispone de la mano de obra, regula su empleo, fija los precios, ocupa las fábricas, controla la fabricación de armas, maneja fletes y transportes, etc.

    La libertad de trabajo, de producción y comercio, son estrechamente limitadas y reglamentadas.

    Problemas financieros. Desde el principio se tomaron medidas para impedir la crisis financiera: prórroga de los vencimientos comerciales, moratoria de las cuentas bancarias, curso obligatorio de los billetes que reemplazan al oro, etc.

    Pero el financiamiento de la guerra supera las reservas previstas, todos los países multiplican los empréstitos interiores y exteriores. La importancia de la compras en el extranjero aumenta el déficit de la balanza comercial en beneficio de los neutrales y de eeuu. La crisis se resuelve con la entrada en la guerra de los estados unidos.

    El abasteciomiento. El gobierno debe tomar a su cargo la tarea de abastecer a las poblaciones. En todos los países la producción agrícola ha disminuido por la falta de mano de obra masculina, de animales y de abonos. En Alemania, se racionó el consumo de pan, harina y patatas; y luego, la carne y las materias grasa. Se sometió a la población a un régimen de tarjetas de abastecimiento. También los demás países siguieron ese pasos, pero sin ir tan lejos.

    Inglaterra intervino fijando precios. En todas partes se crearon cantinas y albergues para los obreros de las fábricas y los niños de las escuelas. La escasez de alimentos, de carburante y de mano de obra se dejo sentir de una manera general, los precios aumentaron, y a pesar de la elevación de los salarios el poder adquisitivo disminuyó, haciendo la vida difícil a la mayor parte de la población.

    Problemas políticos y sociales durante la guerra.

    La unión sagrada

    La Unión Sagrada fue manifiesta en todas partes, por la que quedan olvidadas las amenazas de huelga general y las decisiones del partido socialista internacional del 29/7. La movilización y concentración de tropas se efectúan entre el entusiasmo popular y la unidad de cada nación parece tan sólida que muchas de las medidas adoptadas antes de la guerra para neutralizar a los elementos revolucionarios dejan de ser ejecutadas y los pueblos, en apariencia, siguen ciegamente a sus gobernantes. Pero sin embargo las cosas van a cambiar muy pronto, pues es la primera vez que los soldados son ciudadanos separados de sus profesiones y sus familias y, participan de la guerra por millones. La guerra también afecta a los no combatientes expuestos al peligro y por las dificultades de la vida material. En cuanto a los combatientes, nunca los hombres habían tenido que soportar tan duras circunstancias. El riesgo es constante y los soldados están expuestos sin protección, mal abastecidos, desplegando un coraje sobrehumano.

    La retaguardia vive en condiciones difíciles, pues se ve afectada por los bombardeos aéreos y por las consecuencias del bloqueo y de la guerra submarina.

    La restricción de las libertades públicas.

    Los sufrimientos, los especuladores de guerra y la evidente desigualdad social, que se agrava, terminan provocando en todos los países beligerantes una profunda crisis social y política. En lo político, se acentúa la divergencia entre los gobernantes y la masa del pueblo que proporciona a los combatientes,. La guerra agudiza el problema del a defensa de libertades civiles y políticas. Las medidas previstas en tiempos de paz son aproximadamente las mismas en todos lasos, desembocan en una auténtica movilización de espíritus y confieren al poder ejecutivo una fuerza considerable.

    La necesidad de adoptar decisiones urgentes, que no pueden ser presentadas públicamente, contribuye a desposeer a los parlamentos de sus esenciales atribuciones.

    Fin de unión sagrada.

    A las protestas contra la limitación de las libertades públicas, se añaden as partir de 1915 el malestar por la sangre vertida y las riquezas destruidas, y la oposición a que la guerra prosiga. En mayo de 1915 se realiza una conferencia que protesta contra la Unión Sagrada y exige una paz sin anexiones y sin indemnizaciones. En Rusia, la burguesía Ilustrada, que sufre a causa de las derrotas, los abusos y la corrupción de la corte intenta tomar a su cargo los abastecimientos y las fabricaciones de guerra, pero esto consuma una ruptura entre el zar y la burguesía, desde 1916 la situación adquiere un carácter revolucionario. La Revolución Rusa encuentra un eco poderoso entre los pueblos que se hallan al límite de su paciencia y de sus fuerzas. Los jefes sindicalistas que han participado de la unión sagrada se ven desbordados por los movimientos de la masa, tanto en el frente como en la retaguardia se producen manifestaciones de este estado de espíritu: huelgas, motines y deserciones los motines militares son provocados por la fatiga general, el insuficiente avituallamiento, la rareza de los permisos de la mediocridad de algunos jefes, la propaganda pacifista, etc. estos movimientos revolucionarios han sido la causa no sólo del desmoronamiento de los imperios militares, sino también de que los países liberales sientan tambalear su estructura.

    4. La paz de versalles y el balance de la guerra.

    Alemania no participó de la preparación de los términos de paz, iniciada por algunas conversaciones para llegar a una paz negociada. Se firmaron una serie de tratados con la denominación común de paz de Versalles. La conferencia reunida en Versalles fue condicionada por los 14 puntos de Wilson, que declaraba intensiones de diplomacia con pública, libertad de los mares, reducción de barreras aduaneras y el principio de las nacionalidades, que debería proporcionar una guía para trazar fronteras y crear estados, no resultaba tan fácil de aplicar como de enunciar. Cerraba la lista de la propuesta de crear una sociedad de naciones destinada a dirimir los conflictos futuros de manera que no se pudiera reproducir un conflicto armado como el que acaba de terminar. El resultado fue una asamblea en la que participaban todos los estados menos Alemania y la URSS, que no se incorporaron hasta 1926 y 1934, en tanto USA no pudo participar. La determinación del nuevo mapa del mundo se realizó en virtud de modificaciones fronterizas impuestas a Alemania y Rusia, en tanto el Imperio Austríaco desapareció para crear en su lugar nuevos estados. Quedaron fronteras sin determinar tanto en el este como en el oeste. El tratado contiene otros dos tipos de disposiciones: por la 1, Alemania hubo de declararse culpable de todos los daños producidos por la guerra a sus enemigos y trató de juzgar a sus líderes políticos y militares por su responsabilidad, lo que dio origen a una demanda de reparaciones de guerra. La determinación de la cuantía de los daños quedó a cargo de una comisión, con lo que la obligación que Alemania asumía quedó pendiente de estimación definitiva. La ocupación del Sarre por Francia se consideró como un anticipo a cuenta. Otra contribución en concepto de reparaciones fue la confiscación de la flota mercante y la renuncia a los activos alemanes, tanto públicos como privados. Por último hay que señalar que se hicieron de uso público todas las máquinas y procedimientos protegidos por el régimen de patentes de Alemania. La imposibilidad de que Alemania pudiese hacer frente a las reparaciones fue el origen de las más violenta denuncia del tratado de Versalles.

    Keynes publicó un libro acerca de las consecuencias de la paz. La tesis central iba más allá de las reparaciones, su cuantía y los plazos para plantear la necesidad de reconstruir la unidad económica de centroeuropa, en la que Alemania debía ocupar una posición central si no quería provocar el hundimiento del continente. En lugar de reclamar una cantidad que Alemania no estaba en condiciones de pagar era preciso realizar inversiones de capital para promover la recuperación y con ello la prosperidad perdida en la región; un mensaje que no tenía la posibilidad de ser oído en esa época, aunque fuese escuchado en USA después de la 2da guerra.

    Para poder evaluar las reparaciones debemos tener en cuenta los daños producidos:

    • Hundimiento absoluto para el porvenir de la productividad interior de Europa.
    • Ruina del transporte y del cambio, que servían para enviar los productos cuando + se necesitaban.
    • Incapacidad de Europa para adquirir sus provisiones de ultramar.

    Los 14 puntos de Wilson:

    01) Todos los tratados de paz son públicos y se conciertan públicamente.

    02) Libertad de navegación fuera de aguas territoriales.

    03) La mayor eliminación posible de las barreras económicas e igualdad en las reparaciones comerciales.

    04) Garantías para reducir el armamento de los países al mínimo necesario para la seguridad interior.

    05) Renuncia a todas las pretensiones coloniales.

    06) Evacuación del territorio ruso y regulación de las cuestiones referentes a Rusia.

    07) Evacuación del territorio francés y las regiones que han perdido la guerra deben ser restauradas.

    08) Rectificación de las fronteras italianas según las líneas de separación que circunscriben las nacionalidades.

    09) Dar a Austria-Hungría ocasión favorable para su desenvolvimiento autónomo.

    10) Rumania, Servia y Montenegro deben ser evacuadas y las regiones ocupadas restauradas.

    11) Asegurar la independencia absoluta para Turquía.

    12) Debe crearse un estado Polaco independiente.

    Partes: 1, 2
    Página siguiente