Descargar

Actividades recreativas, como herramienta para la identificación de potencialidades en edades tempranas (página 2)


Partes: 1, 2

Teniendo en cuenta los criterios emitidos en el documento rector para la preparación del deportista se le debe dar un vuelco urgente a las concepciones tradicionales de enseñanza del Voleibol hacia un aprendizaje donde el deportista se convierte en un sujeto activo de su propio proceso, al participar conscientemente desde los primeros momentos, incluso en la ejecución de los ejercicios más simples se pone en función de la tarea motriz todo el bagaje mental disponible, para poder jugar voleibol.

El concepto de zona de desarrollo próximo elaborado por Vigotski resulta de indudable valor metodológico para la utilización del programa de enseñanza en las Escuelas Comunitarias Deportivas ó cualquier acción que tenga implícito el proceso de enseñanza

y aprendizaje, el mismo señala que… existe una diferencia entre lo que el niño es capaz de realizar por sí sólo y lo que puede efectuar con la ayuda de los adultos o de otros compañeros, y definió como zona de desarrollo próximo la distancia entre el nivel real de desarrollo y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz (González, O. s/f: 34). Esta teoría sustenta el hecho de imprimirle un grado de complejidad adecuado a las actividades planificadas con un alto carácter desarrollador y socializador, donde con la ayuda del entrenador o de otros compañeros las potencialidades del niño serán más desarrolladas en el proceso. Destaca Vigotski que… la enseñanza por tanto no debe estar orientada hacia aquellas funciones que ya han madurado, hacia ciclos concluidos del desarrollo, sino por el contrario debe dirigirse a las funciones que están en proceso de maduración, esto permitirá un buen aprendizaje, una enseñanza desarrolladora (González, O., s/f:34). La actividad se dirige continuamente al aprendizaje de nuevos hábitos y habilidades en la misma medida que el niño demuestre sus potencialidades.

En tal sentido (Navelo, R)18. expresa que: "Jugar al voleibol como actividad requiere del dominio de un sistema de acciones que están representadas por las habilidades propias del juego; sacar, pasar atacar, etc. La satisfacción de esta necesidad lleva consigo la representación y transformación de esa realidad, para lograrlo que el sujeto se vale de las acciones. Cuando el jugador participa en el entrenamiento o el juego satisface sus necesidades y al mismo tiempo transforma la realidad a través del incremento y perfeccionamiento constante de la riqueza de sus movimientos. Las habilidades a que nos referimos son los procesos que relacionan al sujeto con la actividad que pueden ser de tipo individual o grupal con su propio ser, los objetos, el entorno y los demás sujetos, que tienen una intencionalidad y están dirigidas al cumplimiento de los objetivos de la actividad. En las acciones de esta actividad se desarrollan las experiencias de los jugadores, unido a la formación y al desarrollo de los conocimientos, los hábitos y las habilidades, se crean convicciones, valores e intereses

Por tal razón plantea que la enseñanza del voleibol debe ocurrir desde edades bien temprana.

Pretendemos que la problemática presentada en esta investigación lleve consigo la representación y transformación de la realidad para la cual se valdrá de actividades presentadas, jugaran para satisfacer deseos y al mismo tiempo ira adquiriendo conocimientos que transformara la realidad a medidas que enriquezca sus movimientos.

La realidad a que nos referimos son los procesos que relacionan al niño con la actividad que puede ser individual, grupal. Irán adquiriendo experiencias en el juego, unido a la formación y al desarrollo de conocimientos.

Es entonces que para poner en práctica nuestra obra debemos tener presente las características que debe tener un jugador, es decir un talento deportivo y como detectarlo.

El talento depende de la capacidad individual, de la motivación del individuo y del medio donde se desarrolla. El talento tiene que ser no solo descubierto sino estimulado y formulado.

Definiciones de talentos deportivos:

Vanek (1979) añade que El deportista (talento) debe tener además una disposición para el esfuerzo y una gran personalidad, porque para destacar en el mundo del deporte de élite se precisara una alta capacidad intelectual.

Nadorí (1983) El talento es una facultad o grupo de facultades con cierta especificación, superior a la media, pero que debe aun manifestarse con lo que nos.

Hahn (1988):El talento es un grupo de diferentes capacidades y habilidades procedentes de diversos campos que posee el deportista en mayor o menor medida. Es decir que es una aptitud adecuada que supera lo normal.

Hahn(1993)19 es una aptitud acentuada en una dirección que supera la medida normal, que todavía no esta desarrollada completamente; la disposición en el caso norma que pueda y quiera lograr los rendimientos altos en el campo del deporte 讠Además, nos explica que existen tres tipos de talentos, sus aptitudes y facultades, sobresalen de entre muchos ya que puede hacer cosas que otros no podían, lo que para un talento es una cosa norma, para otra persona sería lo inalcanzable.

Torres, Martín (2007) El talento deportivo no es solo aquel que tiene unas cualidades motrices superiores a las normales para realizar un tipo de actividad, sino que acapara una superioridad intelectual, y también en cuanto a actitudes para este evento ó grupos de eventos.

Como se advierte los definidores consideran un grupo de elementos que se repiten como elementos de consenso, sin embargo la mayoría consideran la comparación con la media del grupo y no con la media definidas por expertos, según la demanda de las competencias a la hora de la identificación del talento con independencia de las capacidades del grupo en cuestión, no todos consideran el elemento volitivo como elemento esencial a tener en cuenta, además en las condiciones actuales el elemento capacidad intelectual se omite por algunos de los definidores lo que constituye un elemento básico en la era moderna para entender sistemas de trabajo dentro del deporte,

Por tanto tratamos de redefinir el término y que constituya referencia teórica dentro de la investigación.

El deportista talento es aquel que posee un grupo de capacidades y habilidades no desarrolladas generales o específicas superiores a los elementos de la media definida por los expertos, que constituyen reservas para alcanzar un futuro desarrollo deportivo, además alta capacidad intelectual y volitiva.

Definiciones sobre Identificación de talentos

Legre (1985) plantea que, consiste en predecir si un joven podrá desarrollar el potencial de adaptación al entrenamiento y su capacidad de de aprendizaje técnico, para emprenderlas posteriores etapas de entrenamientos

Salmela y Regnier (1983) Es un apredicicón a largo plazo en cuanto a las posibilidades de que un individuo posea las capacidades y los atributos necesarios, para alcanzar un nivel de performance dado en un deporte determinado.

Solanellas, F.(1996) Es la búsqueda a largo plazo, predicción de futuras actuaciones de atletas o jóvenes, descubrimientos de atletas jóvenes que conseguirán el éxito a la edad adulta en juegos nacionales e internacionales.

Pila, H (2004) Es un proceso de diferenciación para niños y adolescentes mediante pruebas de estudio para evaluar cualidades morfológicas, funcionales y habilidades para un deporte o varias disciplinas. Una vez identificado se requieren nuevos estudios más específicos en una o más disciplina deportiva. Pueden servir para crear las bases de alta competencia para un deporte determinado, sin desarrollo previo. Sirven también para evaluar aptitud física en una población .

Pancorbo (2004) búsqueda de potencialidades heredadas y desarrolladas en jóvenes atletas de diferentes disciplinas deportivas, con el objetivo de intentar conducirlos y desarrollarlos paso a paso, hacia la obtención de mejores resultados deportivos.

Después de un profundo análisis de las definiciones sobre la Identificación de talentos la autora rediseña el siguiente pues consideramos el más completo para definir de nuestro objeto de estudio, como un proceso de distinción dentro de un grupo etario que poseen capacidades y habilidades con un grado de jerarquía en el desarrollo, definido por un equipo multidisciplinario, a partir de pruebas de estudios para un deporte o varias disciplinas, que sirvan de base para el trabajo en las escuelas comunitarias.

Al estudiar las teorías desarrolladas por los autores (SPENCE, D. W., DISCH, J. G., FREDD, H. L., COLEMAN, A. E., 1995) pudimos conocer los perfiles descriptivos de los deportistas de alto rendimiento que se hace en función de los requisitos específicos del deporte para el que queremos detectar y seleccionar a los futuros campeones.

Se debe partir inevitablemente de las exigencias del voleibol moderno y que debemos tener presente dos cualidades, las perfectibles (lábiles) y cualidades no perfectibles (estables).

Autores como VARGAS, R. (1980), TORRES (1996b), GONZÁLEZ (2003), consideran que los voleibolistas de éxito son de tipo alto y esbelto. La talla media del hombre alcanza los 192-196 centímetros y la de la mujer, 175 a 185 centímetros. En el terreno de las cualidades motrices predomina la fuerza explosiva de las extremidades inferiores, la fuerza de impulso de los brazos y tronco (los hombres consiguen alcances en salto de hasta 350 centímetros y las mujeres 315), la velocidad de movimientos y la velocidad de reacción en coordinación con el balón, la orientación espacio temporal y la resistencia especifica. Los encuentros suponen una considerable carga psíquica para los jugadores: con frecuencia se producen situaciones de stress que exigen, aparte de un gran esfuerzo psíquico, también un esfuerzo emocional.

Al igual que el (Dr. Juan Torres Guerrero) hemos optado por las propuestas de HANH y de NAVARRO, por considerarlas mas adecuadas para ser utilizadas como modelos a seguir en las escuelas y en las comunidades. ERWING HAHN (1982), diferencia los siguientes grupos de factores que influyen sobre el talento deportivo:

Requisitos Antropométricos: Altura, peso, la proporción entre tejido muscular y adiposo, el centro de gravedad corporal, la armonía entre las proporciones.

Características físicas: Resistencia aeróbica y anaeróbica, velocidad de reacción y de movimientos, resistencia-velocidad, fuerza estática y dinámica, fuerza-resistencia, flexibilidad y coordinación detallada entre movimientos…

Condiciones Tecnomotrices: Equilibrio, percepción espacial, temporal y de la distancia, la sensibilidad para los móviles y la acústica, la musicalidad, capacidades expresivas, rítmicas y de deslizamiento…

Capacidad de Aprendizaje: Comprensión, capacidad de observación y análisis, la velocidad de aprendizaje.

Predisposición para el rendimiento: Diligencia en el entrenamiento, la disposición para el esfuerzo corporal, la perseverancia, la aceptación de la frustración.

Dirección cognitiva: Concentración, inteligencia motriz, la creatividad, las capacidades tácticas.

Condiciones sociales: Aceptación de un papel, la inserción dentro de un equipo…

FERNANDO NAVARRO. (1992), considera que existen muchos factores que influyen en el rendimiento de los deportes y que deben tenerse en cuenta en cualquier programa de identificación de talentos:

Características físicas

Talla, peso, longitud de segmentos del cuerpo, etc.

Características Fisiológicas

Resistencia, fuerza, velocidad, potencia, flexibilidad, etc.

Niveles de destreza

Técnicas, procesamiento de la información, variaciones ambientales en competición, etc.

Características psicológicas

Motivación, concentración, agresión, nivel de activación, toma de decisiones.

Otros factores

Genéticos, Sociológicos, edad biológica, etc.

Debemos disponer de un modelo ideal y aceptar los principales elementos del rendimiento y de la selección, se trataría por tanto de que en fases sucesivas del proceso de detección y posterior selección se comparasen las cualidades y habilidades de los candidatos con las del modelo consideradas como ideal. Aquellos que más se acerquen al modelo pueden ser seleccionados para un grupo de más alto nivel.

Analizamos la metodología ha seguir para la detección y selección de jóvenes con talento en correspondencia con el modelo de l a Selección Natural que está considerada como la aproximación normal, la forma natural de asegurar el desarrollo del atleta en un deporte. Esta presupone que un atleta se inscriba en un deporte a causa de la influencia local (tradición escolar, deseos de los padres o compañeros). Por lo que en este caso la evolución del desempeño depende, entre otras cosas, del hecho de que el individuo, por azar, haya tomado parte en un deporte en el cual tenga capacidad. (BOMPA, T. 1987)26.

DOUG BEAL (1989), consideraba que la tradición en el deporte la realizan más los jugadores que los entrenadores, con las informaciones, con los hechos que van pasando de grupo en grupo, de generación en generación.

La comunidad en estudio no cuenta con una tradición en esta disciplina, sin embargo no deja de ser un deporte de agrado para los moradores del lugar.

Por lo que la incorporación de los niños a esta actividad deportiva se ve influenciada por la facilidad en le uso de las instalaciones rústicas existentes en el entorno.

El modelo Pirámide participativa y Selección deportiva plantea, que si el numero de participantes en una modalidad deportiva aumenta, las posibilidades estadísticas de que exista un numero mayor de jóvenes con talento es posible. (BATTLE, E. 1980). Esta teoría no compartida por otros autores (HANH, E. 1988)27 no es del todo cierta, ya que se ha demostrado que otros modelos basados en la selección específica de un número de sujetos que tenían las condiciones adecuadas y a través de un entrenamiento apropiado se han conseguido los éxitos deseados. Pero es evidente, que si el número de participantes aumenta, la estadística demostrará también que se elevará el número de talentos, fundamentalmente porque se ha creado los cauces para su detección y posterior selección.

Otro paso en este proceso metodológico corresponde a la coordinación de la adaptación social con el deporte de elite y la orientación de apoyo a los jóvenes para la vida, son tareas que se superponen y cuya importancia es casi igual a la de la preparación adecuada.

La búsqueda de talentos y su posterior selección y seguimiento son actividades complementarias, que no sólo apuntan al posterior desarrollo de capacidades físicas óptimas, sino también al crecimiento de la personalidad con estrategias habitualmente muy diversas de las usadas en la educación familiar normal o en la escuela.

Nuestra propuesta tiene en cuenta las diferentes fases establecidas para la Identificación y selección de jóvenes con talento en edad escolar:

Primera etapa: Preparación del proceso:

1ª fase: Determinar los perfiles descriptivos del deporte.

2ª fase: Establecimiento de los criterios de detección y selección.

3ª fase: Preparación de los instrumentos para la recogida de la información.

Segunda etapa: identificación y primera selección.

4ª fase: localizar la información ya existente.

5ª fase: realización de un filtro previo.

Tercera etapa del proceso: selección y seguimiento.

6ª fase: aplicación del programa de selección.

7: fase: analizar los datos y tomar decisiones.

8ª fase: dar a conocer los resultados.

Cuarta etapa: selección final.

9ª fase: determinación de la selección final.

10ª fase: establecer programas de trabajo con los seleccionados.

PRIMERA ETAPA: PREPARACIÓN DEL PROCESO.

Una actividad deportiva es un conjunto complejo constituido por elementos organizados en un nivel de integración poco elevado: acciones elementales, acciones fundamentales, tareas motrices, etc. El análisis de la actividad consiste en una descomposición y una identificación de estos componentes elementales y, a continuación, una estimación de su lugar o de su peso especifico en el conjunto.

Esta descomposición en bloques mas restringidos puede efectuarse de diversas formas, sobre todo mediante un estudio de los comportamientos observados en los deportistas (FLEISCHMAN, QUAINTANCE, 1984; FAMOSE, 1985; TORRES, J. 1998b), considerándose este un análisis clásico.

Debemos identificar los objetivos fundamentales del juego y los sub-objetivos que condicionan el logro de una meta de nivel superior de integración, pero cada uno de ellos exige la aplicación de bloques funcionales. Por imperfectos que todavía sean, un análisis de la actividad constituye un paso obligado en la determinación del perfil óptimo de los deportistas. Nadie duda de que buena parte del progreso futuro dependa del perfeccionamiento de esos métodos. (DURAND, M. 1988)28.

Conviene valorar en que medida cada característica individual es importante en el juego deportivo o especialidad deportiva que se trate y, de esa forma establecer los perfiles exigidos en el juego. Para ello existen procedimientos precisos que pueden dividirse en dos grupos: un primer grupo que intenta describir las actividades en si mismas, en tanto que el segundo grupo de procedimientos, más pragmáticos, se conforman con una descripción de los atributos de los mejores representantes de la especialidad. (DURAND, M. 1988)29.

Esta disciplina como las demás tiene sus características que la distinguen de los demás juegos deportivos, al igual que sus jugadores. En el Cuadro que sigue, puede observarse las características que definen el perfil del juego deporte del voleibol.

PERFIL DESCRIPTIVO DEL VOLEIBOL COMO ACTIVIDAD DEPORTIVA:

Red situada a una altura entre el 92% y el 93% de los alcances verticales de la media de la población. (225 varones y 206 mujeres).

Actividad física acíclica.

Diferenciación de acciones realizadas en el juego de la red.

Diferenciación de acciones realizadas en segunda línea.

Tiempos de duración de la actividad muy variable, así como su intensidad.

Numerosas paradas del juego.

Actividad física de duración prolongada y no determinada.

Duración media de una jugada: 10 segundos

Duración media de un set : 15-25 minutos

Duración media de un partido: 1.30 a 2.00 horas

Máxima aceleración de acciones y situaciones.

El balón se desplaza entre 5-30 metros/segundo.

Cambio del rol de atacante a defensor en 2-4 segundos.

Las definiciones sobre Talentos distinguen la combinación de las capacidades, donde el Talento no se define por una sola capacidad, ni por cumplir una determinada condición sino por la interrelación y complementación de éstas, lo que implica análisis y valoraciones integrales, creando la necesidad de aplicación de métodos que propicien la detección de estas capacidades a través de un sistema eficiente y capaz de aplicarse en cualquier condición.

Estudiamos los tests de eficiencia física aplicados a nuestros niños en el curso escolar, que se convierte en un instrumento de diagnóstico, cuando pretendemos conocer el estado del desarrollo motriz, para a partir de él encaminar nuestra propuesta. También funciona como elemento evaluador, al categorizar la evolución de las capacidades motrices, tanto en el proceso personificado del niño como protagonista principal en su formación, como en el proceso pedagógico y complejo que a través de los planes y programas se desarrollan en torno a la instrucción deseada, también revisamos con profundidad las capacidades motrices sobresalientes. Otra forma de utilización es la canalización a través de la detección de capacidades motrices sobresalientes, de posibles prospectos para la iniciación en las exigencias del deporte contemporánea, acompañado de su evaluación, que se estructuran sobre la base de análisis percentilares, las de 90 percentil, que plantea tiempos y marcas de relevancia, para tener en cuenta como marca sobresaliente o "Talentosa" desde el punto de vista motriz, en el caso de la estatura planteamos como exigencia la norma del 97 percentil. Estamos hablando de Talento en capacidades motrices y en estatura. Nuestra investigación incorpora los elementos técnicos que le permiten identificarlo en la disciplina en estudio.

El Voleibol requiere de niños altos que tengan buena estatura y fuerza explosiva para una buena saltabilidad.

Indicadores en la selección de los posibles talentos para el Voleibol en la categoría 8-10 años:

Indicadores antropométricos:

Estatura

Peso

Alcance con una mano

Alcance con dos manos

Indicadores físicos:

Rapidez.

Resistencia.

Fuerza.

Flexibilidad.

Faltabilidad

Pruebas físicas que se le deben realizar.

PRUEBAS SOMÁTICAS:

Peso

Falla

Alcance con una mano.

PRUEBAS FÍSICAS.

FLEXIBILIDAD:

堆lexión ventral

堆lexión dorsal

堓plit de frente

堐ase del bastón

SALTABILIDAD:

  • Salto con una mano (ataque) vertical sin carrera

  • Salto con una mano (ataque) vertical con carrera de impulso

  • Salto de bloqueo en el lugar sin ayuda de brazos

  • Salto de bloqueo con impulso a la derecha y a la izquierda

RAPIDEZ:

30 metros volantes

FUERZA:

  • Lanzamiento de pelota medicinal de poco peso

  • Salto de longitud sin carrera

Se crea una segunda fase donde se establecen los criterios de selección de carácter general, TORRES, J. (1998a), instituye como criterios que pueden ser tenidos en cuenta en todos los deportes los siguientes: la edad de selección, la salud del deportista, las aptitudes motoras, las aptitudes psicológicas y en algunos casos el criterio técnico-táctico de juego.

Los profesores y entrenadores deben conocer la edad de comienzo del proceso de entrenamiento específico. Cada vez se dedica más atención a los problemas de la selección oportuna y al inicio de la especialización deportiva. (MATEVIEV, L. 1983)30. La identificación es la primera fase del proceso de selección. Los talentos pueden detectarse a una edad determinada y posteriormente ser seleccionados para iniciar el proceso de entrenamiento deportivo especifico. Para los voleibolistas como edad promedio debe comenzar el entrenamiento a partir de 11-12 años en voleibol, Por tal razón proponemos comenzar nuestra aspiración desde lo 8 años de edad.

Las peculiaridades de la edad biológica, psicológica y motora de los niños y los jóvenes, deben ser tenidas en cuenta para determinar los diferentes rumbos de cada jugador.

Para nuestras actividades deportivas –recreativas tendremos muy en cuenta los requisitos del Programa de Preparación del Deportistas para las edades tempranas pues a pesar de ser para la comunidad su fin es tributar a los equipos de las escuelas comunitarias de nuestra localidad, por tal razón deben familiarizarse con el sistema de habilidades:

  • Sacar por abajo de frente, dirigido en dependencia a las debilidades del contrario.

  • Defender en el lugar con caídas laterales en balances, en dependencia de la ubicación del bloqueo y la defensa propia.

  • Recibir saques por abajo hacia el pasador, estableciendo la adecuada cooperación con sus compañeros de equipos.

  • Pases medios, altos y en diagonal al frente, con arreglos a las potencialidades propias.

Las acciones individuales a trabajar:

1. Posiciones.

2. Desplazamientos.

3. Saques.

4. Voleo por arriba.

5. Pase.

6. Voleo por abajo.

7. Recepción del saque.

10. Defensa del campo.

El contenido en las acciones de grupo

En este grupo de acciones encontramos cinco subgrupos. El primero de ellos se refiere a:

a) Los fundamentos que permiten ser trabajados de manera independiente:

1. Voleo por arriba.

2. Voleo por abajo.

3. Recepción del saque.

4. Defensa del campo.

b) Fundamentos interrelacionados para entrenar en los complejos I ó II:

1. Pase alto paralelo –envíos – aseguramiento.

Pase alto diagonal –envíos – aseguramiento.

Para determinar el diagnostico físico emplearemos los resultados de los test antes mencionados del persentil 90 y 97 para la talla, los resultados se recogerán de las escuelas de procedencia.

Con la aplicación de este conjunto de acciones se garantizará que los niños se apropien de conocimientos necesarios para ser seleccionados para las áreas deportivas en la categoría de iniciación deportiva en esta disciplina.

También se propicia una herramienta de trabajo para aquellas escuelas comunitarias que por sus necesidades, condiciones ó motivaciones deseen poner en práctica nuestra propuesta.

CAPITULO II:

Análisis, resultados y las actividades deportivo – recreativas para la identificación de talentos

2.1 Resultados de los instrumentos aplicados

Resultado de la guía de observación (diagnóstico).

En el presente acápite haremos un profundo análisis de los resultados de nuestro trabajo y comenzamos por la aplicación de una guía de observación (anexo-1) realizada como diagnóstico a los niños que habitan el consejo popular de Las Ovas, como muestreo piloto para nuestra investigación, donde el 23% esta evaluado de R y el 77% evaluado de M, (ver anexo-6).

Esto nos permitió establecer con claridad nuestra situación problémica a partir de cómo bien se refleja en el marco teórico si trabajamos con los niños en la comunidad podemos propiciar beneficios que tributen a todos los planes y programa existentes que desde el punto de vista social pude transformar la naturaleza social en nuestros infantes.

En el (anexo-nº 5) mostramos una tabla donde se reflejan los resultados de los elementos técnicos observados (boleo por arriba, saque, recibo).

Se aprecia en (boleo por arriba) el 31.6 estuvo evaluado de regular y el 68.4 de mal, los errores más significativos son la colocación debajo del balón y la colocación de las manos a la hora del contacto con el balón.

Al evaluar el saque por abajo el 39.5% evaluado de regular y el 60.5 % de mal, los errores mas frecuentes son, el golpeo del balón, la coordinación entre el lanzamiento del balón y el golpeo del balón, el tercer elemento valorado corresponde al recibo, su comportamiento reflejó que el 31.6% evaluado de regular y el 68.4 % de mal.

Como podemos constatar, los resultados no son nada satisfactorios y según los indicadores evaluados se aprecia en el grupo estudiado el 77% esta evaluado de mal y el 23% evaluado de regular, sin tener resultados en la evaluación de bien (ver anexo-6).Los errores más frecuentes se evidencian en la colocación, posición del voleibolista, la coordinación de brazos y piernas y contacto con el balón.

Este mismo pesquisaje lo realizamos pasado 6 meses de pilotear nuestra propuesta y pudimos observar que (anexo-9) refleja un cambio en los resultados obtenidos en cuanto a los elementos técnicos observados (boleo por arriba, saque, recibo).

En el (boleo por arriba) el 47.3% estuvo evaluado de regular y el 35.5% de mal, pero ya podemos definir el 17.1% evaluado de Bien, siguen concurriendo los errores técnicos antes mencionados, la colocación debajo del balón y la colocación de las manos a la hora del contacto con el balón.

El saque por abajo el 48.6 % evaluado de regular y el 19.7 % de mal, y el 31.5% evaluados de bien debemos señalar que este elemento es de más fácil ejecución, pero continua teniendo dificultad su realización correcta, los errores más frecuentes son, el golpeo del balón, la coordinación entre el lanzamiento del balón y el golpeo del balón, el tercer elemento, el recibo, su comportamiento reflejó que el 43.2 % evaluado de regular y el 40.8 % de mal y de bien el 15.8%. Como podemos valorar, los resultados a pesar de no responder directamente a la enseñanza de los fundamentos técnicos del voleibol, la realización de los juegos diseñados en nuestra propuesta ha servido para familiarizar a los niños de estas comunidades. El gráfico del /Anexo-10) muestra los efectos.

Resultado de la entrevista grupal

Este instrumento se les aplicó a los 7 entrenadores deportivos de Voleibol de las categorías de iniciación del territorio. (Ver anexo no. 4).

Esta entrevista nos permitió conocer criterios muy sólidos que preocupan a estos profesionales donde coinciden con que:

__ 6 entrenadores deportivos consideran que deben tener un equipo con 15 atletas y por tanto lo seleccionan por el gusto de estos niños, que quisieran poder seguir lo orienta do en el Programa de Preparación del Deportista pero es imposible en el territorio. Lo que representa el 85.7%.

__ 6 entrenadores deportivos consideran que estos niños llegan sin ningún nivel técnico, que tienen que empezar de cero, lo que atenta con la preparación a tiempo para las

Copas Pioneriles, de ahí el resultado del municipio a nivel provincial. Lo que representa el 85.7%.

__ 7 entrenadores deportivos plantean que estos niños no reciben en la escuela, en la EF una enseñanza mínima de estos fundamentos técnicos, en ocasiones no saben lo que es el Voleibol, no ocurre igual con el Baloncesto, el Fútbol, el atletismo, que sí se trabajan por los profesores de EF. Lo que representa el 100%.

__ Los 7 entrenadores coinciden con que los niños de edades (10-12 años) llegan a las áreas deportivas con las siguientes limitaciones:

1. Sin nociones de esta disciplina, carentes de conocimientos sobre las habilidades técnicas.

2. No dominan los desplazamientos básicos de dicho deporte.

3. Muestran poca fuerza y poca rapidez a la hora de realizar cualquier acción. Lo que representa el 100 %.

2.2 ACTIVIDADES DEPORTIVO – RECREATIVAS.

El trabajo aborda una temática dirigida a la identificación de talentos en la comunidad púes es en ella donde existe un mayor acercamiento a las realidades que el niño quiere lograr en el Voleibol como un medio recreativo. Somos del criterio que el deporte debe estar en función de la recreación sin que pierda su esencia y su lógica, hemos tenido en cuenta los modelos del programa de preparación del deportista para no alejarnos de la exigencia del voleibol actual y del deporte en estas edades.

Nuestra propuesta esta diseñada con un carácter pedagógico por lo que debe poseer las siguientes características:

1. Formativa y desarrolladora:

Se realiza a partir de un proceso de enseñanza-aprendizaje del voleibol y de la Metodología de la EF, con el fin de que los niños dominen los elementos técnicos para la práctica de este deporte, puedan recrearse, desarrollar habilidades y logren su desarrollo físico. Además estamos poniendo al servicio del proceso una vía para desarrollar valores en los educandos, pues los niños se sentirán siempre apoyados por el colectivo para resolver sus problemas y cuando exista un éxito o un fracaso será de todos. Se adecua a las condiciones organizativas y materiales de cada comunidad teniendo presente el sistema educacional, así como el uso de alternativas para el desarrollo de la misma. El uso de materiales sencillos y diversos como elemento motivador, los juegos pre-deportivos, los recorridos, etc. Proyecta, juegos interrelacionados, sistémicos y con un orden secuencial para el desarrollo de los elementos básicos (saque por abajo, pase, recepción, defensa del campo, ataque (en forma de envío), y bloqueo individual), de forma tal que se ejecuten de manera organizada, estructurada y evaluada.

2. Demostrativa y Participativa:

Porque los niños observan la explicación y demostración por parte del profesor. Se considera participativa porque el niño es el centro del proceso de enseñanza-aprendizaje. El programa dispone de actividades donde los alumnos se desplazan

dispersos por el área, actividades de búsqueda, de realización individual y con otros niños.

3. Integrador – Físico – Educativo:

La actividad deportiva – recreativa no ha de estar centrada en el movimiento, sino en quien lo realiza, es el niño quien se mueve, por lo que se influye en todo su sistema (cognitivo, afectivo, motor).

ACTIVIDADES DEPORTIVO – RECREATIVAS.

Frecuencia: 3 sesiones semanal

NO.

ACTIVIDADES

1.Festival Deportivo Recreativa.

Exhibición de habilidades técnicas del voleibol

2.Festival Deportivo Recreativo.

Competencia de Voleibol.

3.Programa A Jugar

Juegos de habilidades del voleibol.

4.Festival Dep. Recreativo.

Encuentros de voleibol 3v3.

5.Actividades Variadas de la recreación.

Competencia de Voleibol

6.Campeonato de voleibol entre los consejos populares.

Objetivos:

1-Familiarizar mediante los juegos las habilidades motrices deportivas del voleibol

  • los desplazamientos

  • saque por abajo

  • defensa del saque

  • recibo

  • voleo o pase

2-Identificar las reglas fundamentales del juego teniendo en cuenta las modificaciones actuales y en especial las relacionadas con el contenido del grado.

3-Promover el interés por la práctica del voleibol en niños de la comunidad.

Aspectos a tener en cuenta:

Fundamentos técnicos del voleibol.

-Posición del voleibolista (baja, media y alta) y desplazamientos (al frente, atrás, laterales)

-Posiciones defensivas (correcta posición para realizar el recibo o defensa del saque, correcta posición para realizar el voleo pase).

-Voleo pase al frente.

-Saque por abajo utilizando toda la línea final del terreno como lo permite las nuevas reglas del voleibol contemporáneo.

-Movimientos defensivos en el terreno:

Correcta colocación en el terreno en el momento de defender un envió.

-Juegos:

1. Sencillos,

2. Con las reglas establecidas,

3. Con tareas

4. En condiciones normales.

Orientaciones Metodológicas.

Debemos organizar un programa recreativo en la comunidad de San Cristóbal por solicitud del personal que participo en el forum comunitario (anexo -9) e incluir los juegos que a continuación establecemos, pues son de estricta aplicación en cada una de las actividades ofertadas.

Para valorar los aspectos antropométrico recopilaremos los datos actuales de las pruebas de eficiencia física aplicada a estos niños en el mes de abril para evaluar su rendimiento físico, en sus centros educacionales correspondientes.

-La enseñanza de los juegos para el voleibol se realiza teniendo en cuenta las orientaciones del mini- voleibol, basadas fundamentalmente en juegos que permitan la enseñanza de las habilidades básicas en este deporte, según se plantean en los contenidos previstos para el modelo de preparación del deportista.

-Se mantendrá el principio de lo sencillo a lo complejo, a medida que se vayan incorporando elementos técnicos. Se irán combinando según su aparición lógica. Ejemplo técnica saque. Primero se enseñará el elemento en sus partes, se realizará variando la distancia y más tarde lograr que pase el balón al terreno contrario.

-La rapidez en la ejercitación no será fundamental, esta responderá a las individualidades de los niños, se buscarán en ellos la menos cantidad de errores en la ejecución.

-El profesor en el transcurso de la enseñanza de los contenidos, irá:

-vinculando las reglas correspondientes para poderlas aplicar en el momento del juego. Ejemplo el saque, los límites del terreno (las líneas de marcación), los nuevos cambios en el reglamento en evento a este elemento.

-En los acondicionamientos básicos, puesta en marcha progresiva de la actividad o calentamiento, se podrá incluir movimientos técnicos en los desplazamientos ofensivos y defensivos, antes de comenzar los juegos para la enseñanza de la habilidad técnica con balón.

-Ejemplo: en juegos con marcha ó carrera, a una señal del profesor realizar imitación de la posición del voleibolista, movimientos técnicos del saque, imitación del voleo pase.

-Los medios podrán confeccionarse por el profesor en caso de que no se puedan recibir, tal es el caso de un terreno de voleibol solo se necesitará un espacio de 20 metros aproximadamente. Si el terreno es oficial, su marcaje se puede realizar con cal o cualquier pintura de fácil acceso.

-El balón se aconseja que sea de goma, s no puede usar su creatividad en la confección del mismo, en la unión de trazos de poli-espuma en forma circular lo importante es que el alumno se familiarice con la habilidad técnica.

Juego

  • Nombre: Balón sobre la cuerda.

Objetivo: Ejecutar de forma sencilla el saque por debajo de frente.

Materiales: Pelotas medianas de goma o de voleibol, cuerda.

Organización: El área se divide con una cuerda tendida a la altura de 1,80 – 2m a 1m de distancia aproximadamente de la línea media se marca en ambos lados la línea de saque.

Desarrollo: después de haber designado el equipo que inicia el juego, este lanza el balón en forma de saque sobre la cuerda al terreno contrario, de forma tal que le sea difícil su ataque al equipo rival, con el objetivo de que el balón caiga en el piso, y así acumular puntos; pero no se admite sobrepasar la línea de saque. De la misma manera continua el juego si el rival logró atrapar el balón.

Se puede sacar desde el lugar del atrape o avanzar hasta la línea de saque.

Para establecer el vencedor, se puede jugar por tiempo o gana el equipo que logre alcanzar primero un número determinado de puntos.

Reglas:

Se le concede un punto positivo al equipo contrario cuando el propio equipo:

Deje caer el balón.

Lance el balón por debajo de la cuerda, la toque o de en los postes.

Traspase la línea de saque al lanzar el balón.

Toque el balón antes que salga del área propia.

Traspase los límites del área al atrapar el balón.

  • Nombre: Golpea y corre.

Objetivo: Realizar el movimiento pendular del brazo antes de lanzar como forma de introducción del trabajo para el saque por abajo de frente.

Materiales: Balón de voleibol o pelota de goma, tizas.

Organización: Se forman dos hileras frente a frente, separadas a 6-8 m de distancia. El primer alumno de una de las hileras sostiene un balón en sus manos.

Desarrollo: El alumno de la hilera que sostiene el balón lo golpea por abajo en forma de saque y el primero de la otra hilera espera que este rebote para iniciar su golpe también (de forma continua). Si se quiere determinar un ganador, será el equipo que mantenga más tiempo el intercambio.

  • Nombre: Entra y Sale.

Objetivo: Ejecutar el voleo del balón de forma sencilla.

Materiales: balón de Voleibol o de goma.

Organización: Los equipos se forman en círculos , en el centro de cada uno se coloca un alumno con el balón en las manos.

Desarrollo: A la señal del profesor, el alumno del centro lanzará el balón a un compañero que realizará voleo hacia otro y así sucesivamente, tratando de evitar la caída del balón al piso. El profesor o monitor llevará el conteo de los balones que toquen el piso. Si se quiere determinar un ganador este será el equipo que logre menos caídas del balón al piso.

  • Nombre: Jugar Voleando.

Objetivo: Realizar el voleo del balón de forma sencilla.

Materiales: Pelotas de goma o de Voleibol.

Organización y Desarrollo: El juego consiste en enviar la pelota en forma de voleo hacia el terreno contrario y evitar que en la devolución del balón este caiga al piso. Cada equipo

podrá preparar el ataque, pasando una vez a un compañero, y en el segundo contacto, enviar el balón al terreno contrario.

Se aplicaran las reglas que determine el profesor con la colaboración de los alumnos.

Nota: Los juegos están diseñados de manera que posibilitan la ejecución de las habilidades de todas las formas posibles y el profesor debe trabajar en este sentido; ejemplo, un mismo juego de voleo posibilita la realización de estos por abajo y por arriba.

  • Nombre: Balón rebote.

Objetivo: Ejecutar el contacto con el balón para el saque por debajo de frente.

Materiales: Pelota mediana, soga o cordel.

Desarrollo: En este juego retrata de lanzar el balón golpeándolo en forma de saque por abajo, por encima de la soga, pero dejándolo que rebote en el campo propio antes de enviarlo al terreno contrario. Cada equipo tiene la posibilidad de pasarse (de rebotes) el balón dos veces para preparara el ataque; sin embargo, no se permitirá que un jugador dé dos golpes seguidos.

El jugador puede realizar el saque desde cualquier lugar del terreno. El saque lo realiza siempre el equipo que ha cometido el error.

Reglas: Se le concede un punto al equipo contrario cuando el propio equipo cometa los siguientes errores:

Si el balón entre dos golpes de rebote toca mas de una vez el piso.

Si un jugador golpea el balón dos veces consecutivas.

Si el balón lanzado sale de los límites del área.

Nota: El profesor puede incluir otras reglas con la participación de los alumnos. Todos los estudiantes deben sacar.

  • Nombre: Tira, encesta y ganarás.

Objetivo: Realizar el saque por debajo de frente de forma sencilla.

Materiales: Aros de baloncesto o similar, balones de voleibol o de gomas.

Organización: Se forman dos equipos compuestos por cinco o más alumnos, se sitúan en hileras a 5 m del aro de baloncesto o de un aro a menor altura, un alumno sostiene un balón en sus manos.

Desarrollo: A la señal del profesor, el alumno que tiene el balón ejecuta un saque por debajo de frente tratando de encestar el balón en el aro, incorporándose al final de la formación. Gana el equipo que mas puntos acumule.

Reglas:

Se considera valido el movimiento de saque si el balón toca alrededor del aro aunque no entre en el mismo, pero solo valdrá un punto (1 Pt.)

Cada balón encestado vale tres puntos (3 Pts.).

Hay que adoptar la, posición de saque antes de enviar el balón hacia el aro.

  • Nombre: Balón Rebote en Círculo.

Objetivo: ejercitar la agilidad y la resistencia

Materiales: Pelota de goma o de voleibol.

Organización: Se forman dos equipos compuestos por 4 o mas alumnos.

Desarrollo: En torno al círculo se distribuyen cuatro alumnos, dos de los cuales forman sendos equipos. El equipo que hace el saque intentará rebotar el balón hacia el círculo en forma tal, que le dificulte el retrorrebote al equipo rival. Se tirará el balón hacia aquella dirección en la que no se encuentre el rival por el momento, o donde se supone que no lo alcanzará. El saque es realizado por el equipo que haya cometido un error.

Al equipo rival se le concederá un punto positivo cuando el equipo propio cometa los siguientes errores:

1. No vuelva a rebotar el balón hacia el círculo.

2. El balón salte más de una vez fuera del círculo.

3. Se obstaculice intencionalmente al rival al dar el golpe.

4. Los alumnos den dos golpes seguidos.

Si se obstaculizó a un rival sin intención; por ejemplo, al correr por el balón, este realizará un nuevo saque sin que se le conceda un punto (1Pts). Se juega hasta alcanzar un número de puntos previamente fijados o por tiempo. La forma mas difícil consiste en volver a rebotar el balón salido del círculo, sin tocar el suelo fuera de el.

  • Nombre: Balón entre bandos sobre la cuerda.

Materiales: Balón hueco.

Organización: El área se divide en dos campos, con una cuerda a una altura de 2m. En cada campo se encuentra la mitad de los alumnos de los dos partidos.

Desarrollo: A la señal del profesor se juega el balón entre bandos, de acuerdo a las reglas conocidas. Pero solo se lograran puntos cuando se lance el balón sobre la cuerda a otro jugador del equipo y este logre atraparlo en la otra mitad del área. Naturalmente, se permite lanzar el balón dentro de una misma mitad del área, con el fin de buscar la mejor posibilidad para pasarlo al otro lado; pero, en tal caso, no se concederá ningún punto. Asimismo, los alumnos de la otra mitad del área, donde no se encuentra temporalmente el balón siempre estarán en movimiento, en busca de un lugar libre. Los alumnos del equipo rival intentarán interceptar el balón lo más rápido posible, cubriendo con cuidado al rival para lograr puntos.

Cuando al lanzar el balón, este se salga de los límites del área sin haber tocado a un rival, o pase por debajo de la cuerda se entregará el balón al equipo rival. Gana el equipo que pudo acumular el mayor número de puntos en un tiempo determinado, o que primero alcanzó el número requerido de puntos.

  • Nombre: Juego de los números

Objetivo: Realizar el voleo por arriba de frente de forma sencilla.

Organización: Se forma el grupo de niños en círculos, la cantidad de círculos depende del número de niños que asistan. Se colocara un niño en el centro del circulo realiza el voleo y simultáneamente dice un número, el practicante que tenga ese número será el que se incorpora en el centro del circulo, debe repetirse hasta que todos hayan pasado por el centro del circulo, tambien depende de la motivación que muestren los niños por la actividad.

  • Nombre: Cambio de hilera

Se forman tres hileras diagonales según la cantidad de niños con que se cuente el primero que volea se incorpora al final de la otra hilera contigua y así sucesivamente, estos deben pasar por las tres hileras formadas.

  • Ideen al anterior, los niños pueden incorporarse a su propia hilera.

  • Se forman filas, una frente a la otra, comenzando por la izquierda se realizara el voleo en forma de zic-zac, se realizara hasta que se caiga el balón.

Variantes: se puede realizar en equipos

En el mismo equipo formando varias filas.

  • Nombre: Cambio de parejas

Se forman filas de números pares y se le entrega un balón por pareja estos volearan de frente y se cambiaran con la pareja del lado y el voleo se realizara siempre en el mismo punto.

  • Nombre: Cambio de balón

Se forman círculos, los niños formados a una separación de metro y medio realizaran el voleo siempre comenzando por el lado derecho pasando por cada niño hasta llegar a la posición inicial, gana el equipo que primero llegue a la posición inicial.

  • Nombre: Recibe y cambia

Los equipos se dividen en hileras, el primer niño debe realizar el voleo por abajo continuo con desplazamiento hasta entregar el balón al compañero y se incorpora al final de la hilera, este sale de igual manera hasta llegar y hacer la entrega al otro equipo e incorporarse a la otra hilera, así sucesivamente hasta que todos hayan intercambiado de hilera.

  • Nombre: Volea y corre

Se forman hileras, una frente a la otra, el que comienza realiza el voleo por arriba y se incorpora al final de la hilera, el que recibe realiza el voleo por abajo y se incorpora al

final de su hilera. Se realizara hasta que posprimeros de cada hilera lleguen a su posición inicial.

  • Nombre: Volea y rebota

Se colocan los niños formados en hileras frente a una pared, el niño volea contra la pared y se incorpora al final de la hilera.

Variante: Ideen al anterior pero se los participantes se van intercambiando de hilera.

  • Nombre. El reloj

Se marca un reloj en el piso, el que realiza el voleo dice la hora ejemplo el que esta ubicado en las 12 volea para el que esta en las 6 y expresa 6:30 ,el de las 6 cuando volea hacia las 2 ,expresa 6:10 así sucesivamente.

  • Juegos con tareas: Se le plantean tareas a los alumnos con el fin de cumplir un objetivo. Ejemplo: un juego donde se les exija a los alumnos que el saque por abajo va a ser dirigido a la zona 1.

  • Juegos en condiciones normales: En correspondencia con el área de trabajo disponible se trata por todos los medios de realizar el juego como está establecido.

2.3 Criterio de la utilidad de aplicación de las actividades deportivo – recreativas.

Las actividades diseñadas para identificar talentos para el Voleibol en la comunidad, fueron sometidas a criterio de Especialistas en esta actividad, con el objetivo de corroborar la validez y utilidad de las mismas mediante sus opiniones enmarcadas en una encuesta. (Ver ANEXO Nº 13).

En síntesis, los resultados que se obtuvieron con el instrumento aplicado son los siguientes:

1. Sobre las actividades deportivo- recreativas, resulta aprobada por los 13 especialistas de ellos el 100% la considera altamente adecuada.

2. Sobre los fundamentos teóricos a partir de la cual se diseña la propuesta, el 100% los aprobó. De ellos el 84.6% como Altamente adecuado y 15.3% muy adecuado.

3. Los objetivos planteados en las actividades deportivo-recreativas fueron aprobados por el 100%. De ellos el 76.9 % altamente adecuada y el 23.1% como muy adecuada.

4. Sobre las habilidades elaboradas y sus operaciones de desarrollo las actividades la evaluación indicó una aprobación del 100% de ellos como altamente adecuada.

A continuación la escala de valoración:

Resultado del criterio de especialista.

Indicadores

Los resultados generales indican que los especialistas en un 100% están de acuerdo con las actividades deportivo-recreativas.

Conclusiones

1. Los fundamentos teóricos- metodológicos que sustenta a la comunidad nos permitió sentar pautas para identificar talentos para el voleibol en esta localidad.

2. Pudimos constatar que en la comunidad de Las Ovas no existía un trabajo en la que favoreciera al desarrollo deportivo en edades tempranas con un carácter comunitario.

3. Se propicia una herramienta de trabajo para Identificar Talentos Deportivos en la comunidad de Las Ovas

4. El análisis del criterio de los especialistas demostró la utilización aceptada de las actividades recreativas para Identificar Talentos en la comunidad de Las Ovas.

Recomendaciones

堓ugerimos a las instancias del INDER municipal que los resultados de esta investigación sean aprovechados por las Escuelas Comunitarias para la selección de talentos al conformar los equipos deportivos en esta disciplina en la localidad.

堑ue las actividades recreativas sean aplicadas en los restantes Consejos Populares de la provincia.

Bibliografía

1. Acosta Sanchéz, María Eliza (2005) Psicología del entrenamiento y la competencia deportiva. Ciudad de La Habana, Editorial Deportes.

2. Acosta, M. E. y García, Matilde G. (2004). Psicología general y del desarrollo. La Habana, Editorial Deportes.

3. Aguilera, Francisco; Ariel Ruiz (1989) Orientaciones metodológicas : quinto grado. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

4. Álvarez de Zayas, Carlos Manuel (1996). Hacia una escuela de excelencia. La Habana, Editorial Academia.

5. ___________. (1998). La Investigación científica en la sociedad del conocimiento. La Habana, Editorial Academia.

6. Andux, Calixto (1994). Nuevo enfoque didáctico para el aprendizaje de los juegos deportivos; el voleibol. La Habana, ISCF.

7. __________. Los Objetivos en los deportes de equipo: un problema metodológico con implicación social. La Habana, ISCF.

8. Arias, H (1995) La Comunidad y su personalidad, educación salud, La

Habana, Editorial Pueblo y Educación.

9. Arías Rodríguez, Luís Lázaro (2003). Pruebas funcionales.; apuntes para la asignatura. La Habana, EIEFD

10. Arzauz, LI. (1996). La Investigación social en el planeamiento de comunidad con participación ciudadana e institucional en participación social; desarrollo urbano. Universidad de La Habana, Humanísticas,; Universidad de (Camagüey)

11. Bayer, C. (1986) La Enseñanza de los juegos deportivos. Barcelona, Editorial Hispano Europea.

12. Bakker, F. C. (1993).Psicología del deporte: conceptos y aplicaciones. Madrid, C.S.D. Morata.

13.Blázquez Sánchez, D.(1992) Evaluación en la educación física. Barcelona, Editorial INDE.

14.Bellendier, J (2001). Consideraciones sobre la detección del joven

talento deportivo en voleibol (Datasport.8k.com – Año 7 – No. 01). [en línea] – Disponible en: http://www.datasports.8k.com [2006, 18 de octubre].

15._________ (2001). "Plan nacional de altura" Revista Digital de Educación Física y Deportes (7) 40 [en línea]. Buenos Aires.

Disponible en: http://www.efdeportes.com/efd34a/altura.htm [2006, 2 de noviembre].

16.Cañizares. M. (2005) Psicología y actividad física; su aplicación en la educación física, deportes y rehabilitación. Ciudad de La Habana, /s.n./

17.Casales, J. (2003) Psicología social. Ciudad de La Habana, Editorial Félix Varela.

18.Castro Ruz, Fidel (1998) Aplicación de los indicadores de Fidel sobre el deporte; rendición de cuentas de la Asamblea Nacional. La Habana. Editora Política.

19.Cajigal, J. M. (1971). "Ocio y deporte en nuestro tiempo". Citius, Altius, Fortius.-Tomo XIII, Fascículo 1-4: 79-119

20.________. (1996) En su teoría sobre el movimiento.

21._________. (1987). Cultura física y cultura intelectual. Buenos Aires, Editorial Kapeluz

22.Castañer, M. (1993) La Educación física en la enseñanza primaria. Barcelona, Editorial INDE.

23.Ceballos, V. P. (2005). Propuesta metodológica de selección deportiva para la iniciación en la práctica del voleibol, edades 9-11 años, en la provincia Chimborazo – Ecuador. La Habana, Trabajo de Diploma, EIEFD.

24.Comisión Nacional de Voleibol (2000) Programa de preparación del deportista ; voleibol. Ciudad de La Habana, INDER.

25.Daudinot Caballero, J. E. (1999). Las Características modelo de los luchadores juveniles de alto rendimiento como medio de optimización del proceso de preparación. Tesis doctoral.

26.Díaz, J. (2003) El Entrenamiento de Talentos y su Progresión hacia la Alta Competición. Revista oficial de la Real Federación Española de Voleibol 8. Disponible en

http://www.idi.baloncestoformativo.com.ar/pdf2/dia1.pdf [2006, 18 de octubre].

27.Dirección de la cultura Física (2004) Ciudad de La Habana, Editorial José Martí.

28.Domínguez, L. (2003) Psicología del desarrollo : adolescencia y juventud; selección de lecturas. La Habana, Editorial Félix Varela.

29.Donskoi, D.(1982) Biomecánica con fundamentos de la técnica deportiva .Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

30.Durand, M. (1988) El Niño y el deporte. Barcelona , Paidotribo

31.Eberhard Rohwedder, Rodolfo Castillo (1975) Juegos menores. Tomado de la edición de 1975 de la Editorial Orbe. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

32.Echenique, A. G. (2005). Estudio del comportamiento de las pruebas físicas y antropométricas como parte del proceso de selección de talentos en el municipio de San Cristóbal. Pinar del Río, ISCF.

33.Escarti, A. (1994) La Motivación en el deporte: entrenamiento psicológico en el deporte: principios y aplicaciones. Valencia, Albatros.

34.Esper, P. A. (2002) Evaluación del salto en equipos de voleibol femenino de primera división de la Argentina en competencia. Revista digital de Educación Física y Deportes 8(53). Buenos Aires, Argentina.

http://www.efdeportes.com/efd53/voley.htm [2006, 2 de noviembre].

35. _______ (2004). Mediciones antropométricas en jugadoras argentinas de Voleibol de primera división. Revista Digital – Buenos Aires 10(76) Disponible en: http://www.efdeportes.com/ [2006, 2 de noviembre].

36.________ (2002). "Baloncesto formativo en la Red", 1ra parte: búsqueda de talento en el deporte. Julio 2002, Argentina. Disponible en www.datasport.8k.com [2006, 18 de octubre].

37.Estévez Cullell, Migdalia, Margarita Arroyo Mendoza, Cecilia González Ferry (2004). La Investigación científica en la actividad física : su metodología. La Habana, Editorial Deportes.

38.Esperanza Ross, F. (1993). Manual de cineantropometría. España, Editorial GREC.

39.Famose, J. P. (1992) Aprendizaje motor y dificultad de la tarea. Barcelona, Editorial Paidotribo

40.Farrell Vázquez, Guillermo E, Esteban Egoña Morales y Froilán Fernández (2003). Investigación científica y nuevas tecnologías. Ciudad de La Habana, Editorial Científico-Técnica.

41.Fiedler, M. (1979) Voleibol.. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

42.Frohner, B. (1990) Las Fases en el juego de Voleibol. La Habana, Dirección Nacional de Deportes.

43.García Hoz, V. (1996) Personalización de la educación física. Madrid, Editorial Rialp.

44.García Rubio, Mayda (2007). La Adaptación en la cultura física, tomo1 ; maestría de actividad física comunitaria.

45.García Ucha, F. E. (2004). Herramientas psicológicas para entrenadores y deportistas. La Habana, Editorial Deportes.

46.Goenaga, Juan A Martínez de Osaba y (2002) Cultura física y deportes: génesis, evolución y desarrollo. (Hasta la Inglaterra del siglo X!X). La Habana, Ediciones Loynaz y Casa Editora Abril.

47.González, F.(1992) La Personalidad, su educación y desarrollo. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

48.González, O. (1998) El Planeamiento curricular en la enseñanza superior, Ciudad de La Habana, Universidad de La Habana, Conferencia mimeografiada.

49.González, S. (1993) Sistema de selección y preparación de la reserva deportiva de lucha en las edades de 10-11 , 12-13 ,14-15 años de la EIDE "Mártires de Barbado".Ciudad de La Habana.

50.Gutiérrez, A. (1991). Bases para una correcta detección del talento Deportivo; el entrenador Español, 50(2), 35-39.

51.Gutiérrez. (2003). Investigación científico – técnica

52.Hahn, E. (1993). Entrenamiento con niños. 3ra reimpresión. México, Editorial Planeta.

53.Harre, Dietrich.(1983). Teoría del entrenamiento deportivo. Moscú, Editorial Raduga.

54.Hernández Moreno, José (1996). Fundamentos del deporte; análisis de la estructura de juegos deportivos. Barcelona, Editorial INDE.

55____________(1993). 1er. Simposio Internacional de educación física escolar y deporte de alto rendimiento, Las Palmas de Gran Canarias Barcelona, Editorial Paidotribo.

56.__________. (2000). La Iniciación a los deportes desde su estructura y Dinámica; aplicación a la educación física escolar y el entrenamiento deportiva (1ra Edición). España, Editorial INDE Publicaciones.

57.Hernández Sampier, Roberto (2003) La Investigación científica. Tomo I La Habana, Editorial Félix Varela.

58.____________(2003) La Investigación científica. Tomo II. La Habana, Editorial Félix Varela.

59.Hong Wu, Cheng (1992).Talent identification in China. New studies in i.Athletics. 7(3). London, Ed. Bureo.

60.Infante, R. L. (2003). La Selección de talentos deportivos. criterios para asegurar su eficacia. Revista Digital-Buenos Aires, 9(61). Disponible en http://www.efdeportes.com [2006, 18 de octubre.

61.Introducción a la investigación científica aplicada a la educación física y el deporte (1987). La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

62.Jiménez Jiménez, F.(1993) La Formación deportiva en los deportes de cooperación –oposición. Barcelona, Editorial Hispano Europea.

63.Jordán, J. R. (1979). Desarrollo humano en Cuba. La Habana, Editorial Científico-Técnico.

64.Kutznetsov, V. V. (1981) "Preparación de fuerza en deportistas de categorías superiores". La Habana, Editorial Orbe.

65.Labarrere Reyes, Guillermina (1998) Pedagogía. La Habana, Editorial Científico-Técnica.

66.Lecuona, Caridad Rodríguez, N. V. Savin (1972) Pedagogía. Ciudad de La Habana , Editorial Pueblo y Educación.

67.León Oquendo, Marcial (2007). Respuesta adaptativa del suministro energético y su relación con las capacidades físicas en el sujeto que realiza actividad física sistemática; tema 2; maestría de la actividad física comunitaria. Ciudad de La Habana.

68.Linares Ramos, O. (1998). Estudio de las proporciones y composición corporal en los luchadores de la categoría 11 – 12 años del estilo libre. Pinar del Río, Trabajo de Diploma.

69.Lohman, T. G. y col. (1988). Anthropometric Standardization Reference Manual (Abridged Edition). U.S.A Champaign: Human Kinetics Books.

70.López León, Rafael (1999). Los Deportes colectivos ; el balonmano (acercamiento al planeamiento educativo de los deportes de equipo. Comunicación Técnica; 182.

71.López Rodríguez, Alejandro (2002) Tendencias contemporáneas de la educación física: aprendizaje, diversidad, integralidad,

evolución. – México, Cuaderno IMCED.— (Serie Pedagogía; 26). – Texto fotocopiado.

72__________.(2006) El Proceso de enseñanza y aprendizaje en educación física. La Habana, Editorial Deportes.

73._________. (2006) La Educación física más educación que física. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

74.Manual del proceso de educación física (1998), Ciudad de La Habana, Departamento Nacional de Educación Física del INDER.

75.Marcelo, C. (1995) Desarrollo profesional e iniciación de la enseñanza Barcelona, PPU.

76.Martínez Hernández, Aimee (2003. Resumen de historia de la Educación Física y el deporte en Cuba.(1959 – 2002). Trabajo de diploma (Pinar del Río) Facultad de Cultura Física.

77.Matveev, L. (1983) Fundamentos del entrenamiento deportivo. Moscú, Editorial Raduga.

78.Moreno, A. G. (2006). El talento deportivo ¿captación o azar? Revista de Actualidad de la Psicología del Deporte, 3(21). 177 p.

Disponible en http://www.lictor.com/revista/index.php3?articulo=21 [2006, 2 de noviembre].

79.Navarro Falgóns, Silvio (2007). La Iniciación deportiva y la planificación del entrenamiento. Ciudad de La Habana, Editorial Deportes.

80.Navarro, V. F. (1992) La Detección y selección de talentos deportivos; ponencia presentada en el Congreso Nacional "La Educación Física y el Deporte en el siglo XXI. Salud y Vida a través del Ejercicio". Madrid.

81.Navelo Cabello, Rafael de M. (2004) El Joven voleibolista. La Habana, Editorial José Martí.

82.________. (2004). El Joven voleibolista; un modelo didáctico para su entrenamiento técnico-táctico. La Habana, Editorial José Martí.

83.__________. (2001) Modelo didáctico alternativo para la preparación de los jóvenes voleibolistas .Tesis presentada en opción al titulo de DrC., de la Cultura Física. Ciudad de La Habana.

84.Ozolin, N. G. (1983) Sistema contemporáneo del entrenamiento deportivo. La Habana, Editorial Científico-Técnica.

85.Pancorbo, A. E. (2004). Selección de talentos deportivos; experiencia

cubana. Disponible en http://www.sportsalut.com.ar/eventos/conferencias/4.pdf [2006, 2 de noviembre].

86.Paz, Pedro Luís de la (2000) Notas de clases de asignatura: juegos. La Habana, ISCF.

87.Personalización de la educación física. España, Ediciones Rialp.

88.Pereda, Justo L. (2000) Notas de conferencias de sociología de la educación en el doctorado grupal. Pinar del Río.

89.Pereda Rodríguez, Justo L. (2000) Sociología de la educación; folleto. Pinar del Río, CDIP del ISP.

90.Pérez, Aldo (2003) Recreación ; fundamentos teóricos. Ciudad de La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

91.Pila Hernández Hermenegildo (2004) "Selección de talentos para la Iniciación deportiva; una experiencia cubana"; Libro en proceso Editorial. Pinar del Río, FTP, Facultad de Cultura Física "Nancy Uranga Romagoza".

92.____________(1998) El Trabajo comunitario rural; apuntes para una reflexión", ponencia presentada a la I" Bienal de Estudios Socioculturales. Camagüey, Editorial Abril.

93._____________. y García Genoveva (2000). Métodos y normas para evaluar la preparación física y seleccionar talentos deportivos. DF México, Editorial Supernova.

94.___________ (1989). Estudio sobre las normas de capacidades motrices y sus características en la población cubana. Ciudad de La Habana, ISCF.

95.__________ (2004). Selección de talentos para el deporte, 27 años de experiencia en Cuba, metodología para evaluar las pruebas. Revista Digital- Buenos Aires 10(69). Disponible en http://www.efdeportes.com/ 2006, 2 de noviembre].

96.Programas y orientaciones metodológicas de educación física, enseñanza primaria (2do ciclo ).(2001) Ciudad de La Habana, Editorial Deportes.

97.Psicodiagnóstico : selección de lecturas (2003). Ciudad de La Habana, Editorial Félix Varela.

98.Psicología (1988). Ciudad de La Habana, Traducción Pueblo y Educación, Editorial Deportes.

99.Reyes, E. G. (2004). Propuesta metodológica de selección deportiva para la Iniciación en el Voleibol. Las Tunas,

100.Rodríguez, Argelio P Hernández,(2006) Instructor FIVB. Resumen curso especialidad. Ciudad de La Habana, ISCF.

101.Rodríguez Álvarez, Maritza (2008). Pedagogía ; selección de lecturas. Ciudad de La Habana, Editorial Deportes.

102.Román Suárez, Iván (2004). Giga fuerza., La Habana, Editorial Deportes.

103.Sáenz López, Pedro (1999) La Motivación en el aula: la motivación en educación física; recursos para aumentar la motivación Revista Educación Física y Deportes (Buenos Aires).

104.__________.(1992) La Comprensión en el juego de los niños, lema aproximación alternativa a la enseñanza de los juegos deportivos España, Editorial INDE.

105.Sánchez, M. E. y González, G. M. (2004). Psicología general y del desarrollo. Ciudad de La Habana, Editorial Deportes.

106.La Selección de talentos deportivos (2006) Criterios para asegurar su eficacia Renán Leyva Infante [email protected] (España).

107.Sentmanat Belisón, Armando (1990). Orientaciones metodológicas de educación física de sexto grado. Ciudad de la Habana, Editorial Pueblo y Educación.

108.Siris, P. y Gaidarska, P. (1986). Selección potcuizl de un saltador de longitud. Modern Athlete and Coach. 24(2).

109.Tendencias pedagógicas contemporáneas (1995) Ciudad de La Habana, CEPES.

110.Torres Guerrero, Juan (2000) Detección de talentos deportivos en edad escolar, una propuesta a abordar desde la escuela. Granada, Universidad de Granada. ftp//Pinar del Río.

111.Torres Peguero, Martín (2007). Propuesta de parámetros de potencias energéticas, proporciones y composición corporal para la selección de talentos deportivos en los luchadores categoría 10-11 años de lucha libre de la provincia de Pinar del Río. Trabajo de especialidad (lucha). Pinar del Río, Facultad de Cultura Física.

112.Toriola, L. y col. (2000). A Comparative Analysis of Youth Sports Programmes in Botswana and Nigeria. International Sports Studies,

22 (2).

113.Ugalde Crespo, L. (2006) Consideraciones sobre las adecuaciones curriculares, ISP Enrique J. Varona, material complementario para el Curso de Superación de Directores Municipales y de Sedes Pedagógicas de la Ciudad de La Habana, en soporte digital.

114.__________ (2000) Esbozo de un modelo para el análisis curricular de una unidad didáctica en la educación preescolar. Pinar del Río, ISP RAFAEL Mª DE MENDIVE.

115.Urrutia Barroso, Lourde de (2006). Sociología y trabajo social aplicado ; selección de lecturas. La Habana, Editorial Deportes.

116.Valdés Illa, P. (1996). Normativas de las capacidades físicas para los atletas de nuevo ingreso en la EIDE "Ormani Arenado".Pinar del Río, Trabajo de Diploma.

117.Vaillant, R. S. (2004). Urgencias y emergencias traumáticas. La Habana, Editorial Científico-Técnica.

118.Vigosky, L. S. (1995) Obras completas. La Habana, Editorial Pueblo y Educación.

119.Volkov, V. M. y V. P. Filim (1989) Selección deportiva. Moscú. Editorial Paidotribo.

120.Zatsiorski, V. M. (1989) Metrología deportiva. Moscú, Editorial Planeta.

121.___________ y Donskoi, D. (1988). "Biomecánica de los ejercicios Físicos". Editorial Pueblo y Educación.

122.Zhelezniark, Y. D. y col. (1996) La Preparación de los voleibolistas jóvenes. URSS, Editorial Cultura Física y Deportes.

123.Zimkin, N. V. (1975) Fisiología humana. Ciudad de La Habana, Editorial Científico Técnica.

Anexos

ANEXO # 1

Guía de Observación

Indicadores:

B-ejecución correcta de cada elemento a observar

R-ejecución correcta de al menos 3 elementos a observar

M-incorrecta ejecución con elementos técnicos

Actividad: Voleibol

Categoría: 8-10 años

Objetivo: Diagnosticar el estado técnico de los niños en la comunidad de Las Ovas.

Evaluación

Elementos técnicos

Niveles de Ejecución

B

R

M

Posición del voleibolista

  • Colocación de las piernas en forma de paso.

  • Semiflexionada

  • Ubicación de los brazos al lado del cuerpo

  • Voleo por arriba

  • Colocación del atleta

  • Colocación de los brazos

  • Colocación de las manos

  • Contacto con el balón

  • Recibo

  • Colocación de las piernas

  • Colocación de los brazos

  • Movimiento de golpeo

  • Saque

  • Colocación y Agarre del balón

ANEXO # 2

ENTREVISTA A POBLADORES DE LA COMUNIDAD DE

LAS OVAS.

1. ¿Que hacen los niños después de culminado sus estudios diarios y llegar a sus hogares?

2. ¿Como se producen los comportamientos de estos niños de manera general en la comunidad?

3. ¿Por cuales motivos se reúnen los niños después de la salida de la escuela?

4. ¿Qué disciplina deportiva consideras le gusten a los niños de la comunidad?

ANEXO # 3

ENCUESTA A SUJETOS DE LA COMUNIDAD

ESTIMADO COMPAÑERO(A):

Resultaría muy valioso para el enriquecimiento de nuestra investigación sociológica en la esfera de la recreación y utilización del tiempo libre de nuestros niños, que colaborara al llenar la siguiente encuesta, no se necesita escribir el nombre, de antemano le damos las gracias.

1. ¿Qué opinión tienes de la realización de actividades físicas- recreativas en nuestros niños después de culminadas sus clases docentes.

_________ Necesaria para ocupar el tiempo libre.

________ No necesaria porque no podrían estudiar.

________ Importante si la organiza la escuela.

2. ¿Crees que se interesarían por la práctica de actividades deportivo -recreativas los niños de 8- 10 años? ¿Por qué?

___SI ____ Tal vez _____ Algunas veces _____No

3. ¿Cómo pueden influir las actividades deportivo – recreativas en los niños de 8-10 años?

_______ Para recrearse

_______ Ocupar solamente el tiempo libre.

_______ Desarrollar sus capacidades físicas.

_______ Para desarrollar habilidades en ciertos deportes.

4. ¿Con que frecuencia podría planificarse estas actividades?

3 veces por semanas _____

2 veces por semanas _____

1 ves por semana________

5. ¿Cuáles actividades usted desearía realizar con los niños para ocupar su tiempo libre?

—— talleres audio visuales sobre actividades físicas –recreativas.

——conversatorios con deportistas del territorio.

——programas A Jugar.

——dibujos temáticos.

——encuentros deportivos entre los diferentes CDR.

6. ¿Quiénes podrían ayudar en el desarrollo de las actividades deportivo -recreativas en la localidad?

_____ Jubilados.

____Los padres.

____ El círculo de abuelos.

____ Los profesores de educación física.

ANEXO # 4

ENTREVISTA GRUPAL A LOS PROFESORES DEPORTIVOS DE VOLEIBOL.

Llamado de cooperación:

Compañeros nos dirigimos a usted para que con su experiencia y sólidos criterios nos ayude a dar solución a una problemática presentada en el territorio que en realidad nos preocupa a todos los aquí presentes. Esperamos su más profunda sinceridad y atención. Muchas gracias.

1. Puede usted ofrecer su punto de vista sobre como se produce la selección de los niños para el área deportiva de Voleibol.

2. En que condiciones técnicas se encuentran estos niños al llegar al terreno.

3. A que se le atribuye esta situación según su experiencia.

ANEXO # 5

RESULTADOS DE LA OBSERVACIÓN (Diagnóstico)

TABLA DE RESULTADOS DE LA OBSERVACIÓN

VOLEO POR ARRIBA

SAQUE POR ABAJO

RECIBO

Fuente: Tabulación guía de observación.

ANEXO # 6

Fuente: INDER Las Ovas. Departamento de Actividad Deportiva.

Anexo # 8

FORUM COMUNITARIO

Temáticas:

堉dentificación de talentos para el voleibol en niños de 8 – 10 años de la comunidad.

ANEXO # 9

RESULTADOS DE LA OBSERVACIÓN (Pilotaje)

TABLA DE RESULTADOS DE LA OBSERVACIÓN

VOLEO POR ARRIBA

SAQUE POR ABAJO

RECIBO

Fuente: Tabulación guía de observación.

ANEXO # 10

RESULTADOS DE LOS ELEMENTOS EVALUADOS EN LA OBSERVACIÓN PILOTAJE1336272837151233310510152025303540455055606570

VOLEO POR ARRIBA SAQUE RECIBO

ANEXO #11

Planilla para recopilar los datos antropométricos.

Nombres y Apellidos

Talla

Alcance

Sin I

Alcance

Con I

Fuerza de B.

Abd

Flex

Rap.

Resist

Puntos

ANEXO #12

Planilla para compilar los resultados de las habilidades motrices deportivas.

TABLA DE RESULTADOS DE LA OBSERVACIÓN

VOLEO POR ARRIBA

SAQUE POR ABAJO

RECIBO

No.

NOMBRES Y APELLIDOS

EDAD

SEXO

ANEXO #13

Consulta a Especialistas.

Compañero:

Usted ha sido seleccionado como especialista para valorar las actividades deportivo-recreativas para identificar talentos en niños de 8-10 años de la comunidad de Las Ovas. Con el objetivo de contribuir a la enseñanza de este deporte a través de actividades recreativas se diseñó de las actividades que a continuación le mostramos. Su opinión es importante por lo que le agradecemos nos la ofrezca en el cuadro que le presentamos.

Por favor lea detenidamente los aspectos de la, su construcción y responda las preguntas que se formulan según sus conocimientos y experiencia.

Características de las actividades deportivo – recreativas

Formativa y Desarrolladora.

Demostrativa y Participativa.

Integral – Físico- Educativo

Especialista:

Nivel profesional:

Desempeño laboral:

Años de experiencias:

No

Aspectos

AA

MA

A

PA

I

1Las actividades físico-recreativas para identificar talentos para el Voleibol en edades tempranas 8-10 años resultan

2La fundamentación teórica a partir de la cual se diseña la propuesta la considero…

3Los objetivos de la propuesta los considero

4Sobre los juegos de la propuesta opino que

Cada especialista puede evaluar la propuesta

AA: Altamente adecuada

MA: Muy adecuada

A: Adecuada

PA: Poco adecuada

I: Inadecuada

Nota: De cada aspecto de la propuesta:

¿Cual usted considera inadecuado? ¿Por qué?

Establecer los rangos en por cientos de aprobación por categorías:

POR CIENTO DE APROBACIÓN

CATEGORÍAS

CANTIDAD DE ESPECIALISTAS QUE APRUEBAN

+ 70%

A A

9 ó más Especialistas

60%

M A

8-7 Especialistas

50%

A

6 Especialistas

40%

P A

5 Especialistas

-40%

I

4 Especialistas

Resultado del criterio de especialista.

Indicadores

ANEXO #14

AVALES DE LOS ESPECIALISTAS.

Lic. Cristino Nilo Conill

Profesor de Educación Física (19 años de experiencia)

Por este medio estamos avalando la utilidad de la Propuesta de actividades recreativas para la identificación de talentos presentado por la maestrante Lic. Ana Luisa García Cabrera, creado con el fin de poder contar con una herramienta para garantizar el futuro este deporte y el aporte que se puede brindar desde nuestra comunidad. Posee las indicaciones metodológicas establecidas y las alternativas para la creación de medios necesarios, lo que nos posibilita la aplicación del mismo.

Lic. Cristino Nilo Conill

Profesor de Educación Física

Escuela ANEXA José Licourt Domínguez.

Lic. Niurys Almora Carrasco

Profesora de Educación Física (18 años de experiencia)

Queremos expresar que Propuesta de actividades deportivo -recreativas para la identificación de talentos presentado por la maestrante Lic. Ana Luisa García Cabrera resulta necesaria no solo para su aplicación en la comunidad sino para fortalecer los programas de Educación Física en estas edades pues en ocasiones carecemos de recursos para los deportes establecidos en el Programa, la misma cuenta con todas las indicaciones necesarias para su implementación, es asequible y didáctica.

En fin, a nuestro modesto juicio, consideramos que es un magnífico diseño para implementar en estas edades bajos las condiciones previstas.

Lic. Niurys Almora Carrasco

Profesora de Educación Física

Escuela Primaria Manuel Ortega

 

 

Autor:

Lic. Ana Luisa García Cabrera

Enviado por:

Rafael Alum Carderin

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente