Plan de actividades físico – recreativas para el aprovechamiento del tiempo libre de los niños (página 2)
Enviado por Idalmis Perez
Las tendencias mundiales actuales apuestan por menos trabajo y más ocio o tiempo libre. Las horas de trabajo, diarias, semanales, anuales, así como vitales (a lo largo de toda la vida), se han visto paulatinamente reducidas, en especial para los hombres y en particular, para los menos cualificados. La edad tradicional de jubilación de 65 años se anticipa e iguala con frecuencia entre los sexos, mientras que la esperanza de vida es mayor por lo que el mundo del ocio nos atrae cada vez más. Como consecuencia surgen multitud de programas de construcción de estadios, complejos deportivos, centros de ocio y ciudades universitarias; el ocio se ha convertido en una industria gigantesca que paradójicamente ocupa a un número creciente del personal que labora. La televisión se acerca a niveles de saturación y el turismo o los viajes al extranjero se han generalizado. Distinciones tradicionales de sexo y edad pierden progresivamente su sentido en este contexto, la gente puede divertirse en oficinas y fábricas del mismo modo que con el trabajo realizado desde su propia vivienda.
Zamora, R y García M, (1998) los destacados sociólogos cubanos definen teóricamente el tiempo libre como: "Aquel tiempo que la sociedad posee estrictamente para sí, una vez que con su trabajo (de acuerdo a la función o posición de cada uno de sus miembros) ha aportado a la colectividad, lo que ésta necesita para su reproducción material y espiritual siendo, a su vez, premisa para una reproducción material y espiritual superior. Desde el punto de vista del individuo se traduce en un tiempo de realización de actividades de opción no obligatorios donde interviene su propia voluntad, influida por el desarrollo espiritual de cada personalidad condicionadas".
Pérez,A (2003) plantea que el tiempo disponible socialmente determinado para la realización de actividades recreativas, no es tiempo de recreación, no es tiempo libre, sino cuando se dan ciertas condiciones socioeconómicas que permitan satisfacer en un nivel básico, las necesidades humanas vitales que corresponde a la sociedad específica siendo el tiempo libre aquella parte del tiempo extralaboral que cada persona emplea de forma y manera que se determina por su propia voluntad y principalmente según sus intereses, necesidades, nivel de información entre otros aspectos. Debemos considerar su investigación ha de tomarse en cuenta, en primer lugar, lo que se refiere a los gustos e intereses personales de cada individuo y por consiguiente de la población o de las diversas capas de la misma. No obstante los gustos e intereses de la población pueden y deben trasformarse en función de determinados objetivos estratégicos sociales y es aquí donde la educación y planificación en el tiempo libre se convierten en procesos estratégicos de dirección de la sociedad.
Sobre la base del controvertido concepto de tiempo libre al considerarse entre economistas, sociólogos y psicólogos plantean numerosas interrogantes que aún no están totalmente solucionadas por lo consideramos que existe un axioma que opera como punto de partida metodológico en el estudio del tiempo libre como fenómeno social considerando que la cultura de la sociedad en general y del hombre en particular (cultura en sentido antropológico) tiene dos fuentes, el trabajo como fuente primitiva y fundamental y las actividades de tiempo libre.
A su vez, en términos de categorías socioeconómicas, trabajo y actividades de tiempo libre constituyen un binomio inseparable. Según Karls Marx, (1966) en su libro "Contribución a la crítica a la economía política".
A simple vista las actividades del tiempo de producción presentan un alto grado de obligatoriedad y necesidad que va decreciendo en las actividades del tiempo de reproducción que son denominadas utilitarias (comer, dormir, asearse) y que todavía tiene un grado de obligatoria ejecución, pero una cierta flexibilidad, oportunidad, duración y forma de esa ejecución.
En cuanto a los beneficios de la recreación está relacionado con los resultados de la práctica de actividades recreativas que contribuyan a alcanzar y consolidar entre las personas, niños, adolescentes, jóvenes, adultos, ancianos desde el punto de vista de su calidad de vida como expresión concreta del desarrollo humano, lo cual significa principalmente: hábitos saludables, altos niveles de sociabilización, autoestima, sentido de pertenencia, capacidad de razonamiento y toma de decisiones, entre otros valores y aportaciones individuales y sociales mediante el placentero aprovechamiento del tiempo libre.
La recreación Física en el ámbito de circunscripción el Drc. Rodríguez, E (2004) plantea que posibilita la expresión de las actividades con características esencialmente locales, donde se expresan y condicionan las necesidades recreativo físicas de acuerdo al medio geográfico y a las tradiciones del lugar, como forma organizativa puede reunir características que las asemejan a la recreación para grupos urbanos o comunitarios. Como estructura de gobernabilidad en la localidad puede integrar a varios grupos urbanos y comunidades, cada circunscripción debe poseer su "sistema de información y conocimientos sobre las necesidades recreativas físicas" como expresión de fenómeno local que permita la proyección estratégica de la recreación física de acuerdo a las necesidades, es decir los intereses de acuerdo a la edad, las manifestaciones que para cada grupo de edad es necesario proyectar en aras del desarrollo humano local.
De aquí compartimos los criterios del autor Dr.c Rodríguez .E (2004) con una serie de principios importantes en la recreación que, aunque de forma muy somera, pueden servir de arranque a la hora de formular programaciones de ocio y tiempo libre en los niños:
1. El niño necesita tomar parte en el juego y en todas aquellas actividades que favorezcan su desarrollo lo que implica el descubrimiento de actividades que le brinden satisfacción personal.
2. Todas las personas necesitan poseer y disfrutar ciertas formas de recreo.
3. Todas las personas necesitan conocer juegos de interior y de aire libre.
4. Todas las personas necesitan disfrutar con la adquisición de ciertos hábitos culturales.
6. Toda persona necesita conocer canciones.
7. Toda persona necesita aprender a hacer algo, bien con materiales o con su propio cuerpo a fin de mantener en un punto elevado y estable su autoestima.
8. Toda persona debería aprender a tener costumbres activas.
9. Hay que educar a las personas para que adquieran aficiones mediante de las cuales se sientan realizadas.
10. Es importante educar a las personas en patrones de ritmo y coordinación.
11. El descanso, el reposo, la reflexión y la contemplación son por sí mismos formas de recreación.
12. Las actividades de recreación más importantes son aquellas que el individuo domina de una forma más completa.
13. La satisfacción en el ocio se obtiene a través de la autorrealización.
14. El éxito de la recreación estará determinado por la medida en que se produzca una generalización de las actitudes lúdicas y de recreación en el plano laboral.
15. El aspecto lúdico y festivo del juego en los niños es de suma importancia para un desarrollo global armónico.
16. El ocio es un derecho fundamental del que los ciudadanos deben disfrutar.
Al hablar de tiempo libre estamos haciendo referencia a un valor muy caro desde lo individual pero no así desde lo social. Existe además, una noción no suficientemente discutida y analizada sobre todo conscientemente vivida, como es el tema de la libertad.
Intencionalmente, se han dejado de lado muchas consideraciones filosóficas en aras de una conceptualización eminentemente operativa. Se le suele concebir como un estado por el cual estamos en posibilidad de hacer o no hacer. Para algunos, ésta sería la denominada libertad contingente o de indiferencia, elemento necesario, pero no suficiente para el acceso a la libertad plena. Para otros, lo expuesto constituiría un ejercicio de la voluntad, pero no de la libertad. Frente a lo señalado es necesario formular algunas consideraciones:
La libertad no es un estado, no es algo dado por alguien, no es fija e inmutable, en todo caso, esto puede ser el enfoque desde lo legalmente aceptable, la libertad política, en la cual el estado fija los límites y la calidad de la participación de los ciudadanos. La libertad es una adquisición permanente, no una dádiva.
La libertad no es la posibilidad de su ejercicio sino la conciencia y la acción concreta, la posibilidad supone poder hacer lo permitido por algo o alguien lo que de ninguna manera implica la igualdad de las personas para poder hacerlo. La acción permitida, para lograrse y ejecutarse depende de múltiples variables no siempre comunes: acceso a la cultura, nivel socioeconómico, edad, sexo, lugar de residencia. Si esto es así, podemos acordar que la libertad no puede consistir en que alguien o algo nos permitan o no nos obligue a hacer algo. A nadie se le prohíbe comer todos los días o tener su propio techo; pero su concreción es limitada por infinitos factores.
Es un proceso al igual que la naturaleza humana que se genera constantemente y se ejecuta sobre la realidad, que incluye al propio ejecutor. Si el trabajo tiene como finalidad modificar la naturaleza para ponerla al servicio del hombre, para liberarlo de necesidades materiales; la libertad tiene como fin modificar al propio hombre, ratificar y perfeccionar la naturaleza humana a través de su acción como protagonista y no como mero espectador de las posibilidades ofrecidas. El desarrollo de la libertad constituiría el desarrollo de la historicidad, calidad de acción exclusiva del humano.
Si la libertad es un proceso, tiene grados desde lo más necesario a lo más libre, podríamos afirmar que la conducta libre se caracteriza por el predominio de la obligación interior, así como la conducta necesaria por la obligación exterior. El eje de la libertad, entonces y a diferencia de lo planteado por Dumazedier, (1975) a partir de su conciencia críticas señala que la libertad se desarrolla en tanto exista el par dialéctico libertad de y libertad para. Esto es, debo estar liberado de algo en la realidad para poder entonces liberarme para algo en la realidad.
El tiempo Libre ejerce una acción formativa o deformativa indirecta facilitada por la recreación. Al contrario de la enseñanza, las actividades de tiempo libre no transmiten conocimientos en forma expositiva y autoritaria, sino que moldean las opiniones, influyen sobre los criterios que tienen las personas respecto a la sociedad, sus problemas y sus soluciones, así como transmiten de manera emocional y recreativa informaciones de contenido mucho más diverso que las transmitidas en el mismo tiempo por el sistema de enseñanza, es decir, ejerce una acción formativa de índole psicológica y sociológica, que opera basada en la motivación y en las necesidades culturales y recreativas de la población, en sus gustos y preferencias, en los hábitos y tradiciones, en la relación de cada individuo con la clase y los grupos sociales a los cuales pertenece, sus sistemas de valores y su ética especifica , sobre todo, opera basado en la voluntariedad, en la "libertad" de sus formas y sus contenidos, "opuestos" a las regulaciones, restricciones, reglamentos e imposiciones que sean exteriores a la propia actividad. Pero la formación no es exclusiva del tiempo libre, opera como un sistema en el cual se incluyen la escuela y el sistema nacional de enseñanza, la familia, la educación ideológica social, los modelos de relaciones sociales y de tipos humanos que se transmiten de forma espontánea en la conciencia social. Es decir, es un universo complejo que interactúa y se condiciona recíprocamente; en este caso, no puede pensarse en un complejo de actividades de tiempo libre de índole formativa y diversificada sino existe previa y paralelamente un esfuerzo cualitativo y formativo, de la enseñanza a fin de lograr una educación para el tiempo libre por tanto, la cultura del tiempo libre debe estar precedida y acompañada de una educación para el tiempo libre.
La formación para el tiempo libre es una parte esencial de la formación integral del hombre, pues en el tiempo libre se realiza con gran eficiencia la formulación cultural, física, ideológica, colectivista; en el tiempo libre, se adquieren y se asimilan rápida y fuertemente los valores, las normas de vida, las opiniones y los conocimientos. No existen medios tan eficaces para la formación integral como los que proporcionan las actividades que se realizan en el tiempo libre; ni métodos tan sutiles y tan aceptables como los que tienen las actividades de tiempo libre bien hechas. En nuestros días, en el campo del contenido del tiempo libre se halla el campo de batalla más importante a mediano y largo plazo para la educación y la formación de la personalidad.
"Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas" (artículo 24 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, de 10 de diciembre de 1948). La importancia de tener tiempo libre y ocuparlo en actividades que nos ayuden a formarnos como personas, tiene además un carácter preventivo ante algunos de los males que aquejan a la sociedad: depresión, soledad, aislamiento, alcoholismo, drogadicción, enfermedades por sedentarismo, enfermedades crónicas. Esto hace que el tiempo libre en la actualidad sea una reivindicación de todas las clases sociales y todos los grupos de edades.
En esta línea Peralta (1990) afirma que liberar el tiempo y generar el espacio para que la recreación contribuya al perfeccionamiento del hombre, es un reto para éste, pero significa también un reclamo de la sociedad al estado y al gobierno para que las estructuras garanticen tiempo y recursos adicionales para el recreo del cuerpo, la mente y el espíritu. Es necesario que se conceptualice los parámetros anteriormente expuestos por lo que significa que una persona o individuo pueda disfrutar de actividades placenteras como bien afirma Pérez. A (2003), también se necesita del llamado presupuesto de tiempo que no es más que un informe de la vida cotidiana en este caso de los adolescentes, durante un período de tiempo determinado, no menor de 24 horas, donde este constituye un tipo perfecto de material sociológico.
Para hacer generalizaciones a partir de la información documental se requiere:
_ Que exista homogeneidad en los datos, de manera que pueda modificarse como la misma información de cada caso, es decir, datos con significados iguales, cumpliendo así con los requisitos de validez.
_ Que haya una cantidad suficiente de estos documentos que permitan hacer inferencias para el universo completo de unidades sobre las que se estudia (en este caso sujetos, hombres).
_ El registro de actividad como método de recogida de información y el muestreo como método de selección de informantes, vienen a resolver este problema de análisis de los informes personales sobre la vida cotidiana, convirtiéndolos en presupuestos elementales de tiempo.
Por una parte, el registro de tiempo permite eliminar una de las limitaciones básicas del análisis de documentos, la falta de homogeneidad de la información, y otra, la selección muestral que asegura la representatividad de los documentos de registros de tiempo, para poder generalizar sus informaciones, por lo tanto, los estudios del presupuesto del tiempo sólo tienen en común con las encuestas, el uso de una muestra y de un instrumento que propicia que cada información individual venga dada con una organización igual. En realidad el estudio del presupuesto de tiempo es un análisis documental realizado por medio del análisis de contenido. La peculiaridad del análisis de contenido de estos documentos es que aquí las categorías establecida a prioridad son las actividades cotidianas de un día de realización.
Lo que queríamos dejar sentado aquí era precisamente que el presupuesto elemental de tiempo constituye un documento y que los estudios son entonces un tipo particular de análisis documental, de todo lo anterior se deduce que las investigaciones del presupuesto de tiempo de los grupos humanos, al perfeccionarse tiende a unir orgánicamente distintos métodos y técnicas, dando la posibilidad de desarrollar una metódica basada en un sistema de métodos, es decir, la investigación del presupuesto del tiempo nos lleva de la mano al establecimiento de una metódica en sistema, pero lo original del caso, no es que se conciba o pueda concebirse como sistema, ya que este es posible para cualquier investigación sino que en el caso del presupuesto de tiempo cobre un carácter metodológico, o sea, el hecho de que la unión de los métodos y técnicas resulte orgánica significa entre otras cosas, que una vez utilizados no puede prescindirse de ellos para hallar el mismo tipo de resultados. Se convierte en un sistema tipo único, que siempre que se quiere lograr los resultados integrales habrá que conformar y hacer funcionar el mismo conjunto de métodos.
El hecho de que acudamos a este enfoque integral en el estudio del presupuesto de tiempo, se debe a la profundidad de las cuestiones teóricas que se encuentran tras las investigaciones sobre el empleo que hace de su tiempo los grupos humanos; cuestiones teóricas desde el punto de vista ideológico, además de técnico, las que consideramos más ampliamente en la sección destinada a examinar las relaciones entre el presupuesto de tiempo y el modo de vida.
Actividad Principal o Global Clasificación
1. Necesidades biofisiológicas
2. Transportación
3. Tareas domésticas
4. Horario escolar
De esta forma conoceremos el tiempo libre que se dispone para poder elaborar un plan de actividades físicas recreativas, lo que se plantea el surgimiento de una educación en y para el tiempo libre, permitiendo que el individuo conozca las alternativas que existen y pueda elegir, consciente y responsablemente las actividades que realizará dentro de su tiempo libre contribuyendo a su desarrollo personal y social dentro de una comunidad, son los niños el grupo social, que requiere mayor atención dada sus características psicológicas, fisiológicas y volitivas.
1.8 Características psicológicas en los niños (7 – 11 años) de la comunidad Ceferino Fernández Viñas.
Entre las principales características psicológicas de los niños tenemos que en esta edad (7-11 años), retomando lo expuesto por la autora Sánchez Acosta María Elisa (2005) requiere de un análisis de la situación social de su desarrollo como son:
(Nuevas formaciones psicológicas)
Como fundamentales adquisiciones del desarrollo de la personalidad se pueden mencionar el carácter consciente y voluntario de los procesos Psíquicos.
Comienzan a partir de la regulación de la conducta, formaciones psicológicas complejas como son los ideales y la reflexión.
Al final de esta etapa del desarrollo psíquico, está presente del surgimiento de un pensamiento conceptual, activo reflexivo, crítico e independiente, siendo cada vez más protagónica la actuación.
Hay mayor estabilidad de la esfera motivacional, que con el surgimiento de cualidades morales como son la responsabilidad, laboriosidad y la solidaridad, le permiten un mayor control sobre su conducta.
Las características que determinan la aceptación del niño en el grupo son: la iniciativa, la independencia, las habilidades físicas, el cumplimiento de normas de conducta social y el éxito docente, entre otras.
1.9 Características Anatómico – Fisiológicas.
Se observan modificaciones sustanciales en todos los órganos y tejidos del cuerpo.
Se forman todas las curvaturas vertebrales; cervical, pectoral y de la cintura.
La osificación del esqueleto aun no es completa, debido a lo cual poseen gran flexibilidad y movilidad.
Fortalecimiento considerable del sistema óseo – muscular.
Aumenta la circunferencia de la caja torácica, cambiando de forma de cono invertido, es decir con la base hacia arriba, favoreciendo la función respiratoria, acentuándose esto cuando se fortalezcan los músculos que tienen que ver con esa función en la parte del tronco.
Se fortalecen intensamente los músculos y ligamentos, aumentando su volumen y se acrecienta la fuerza muscular general.
Los grandes músculos se desarrollan ante que los pequeños. Como los músculos pequeños aun están pocos desarrollados. La actividad cardiovascular se hace relativamente estable pues el músculo cardíaco crece intensamente y está bien abastecido de sangre, es por eso que su corazón es bastante resistente. El pulso sigue siendo acelerado, aproximadamente las pulsaciones por un minuto oscilan entre 84 y 90, pero resulta mejor que en las edades anteriores.
Aparece el desarrollo del área frontal del cerebro, fundamentalmente para funciones superiores y complejas de la actividad psíquica.
La relación de los procesos de excitación e inhibición varía. La inhibición se acentúa y contribuye al autocontrol.
1.10 Características Volitivas.
Las acciones volitivas están pero poco desarrolladas, les cuesta trabajo plantearse objetivos, es poco expresada la preparación para superar dificultades. Pero ya a finales de los 7 años se manifiestan de manera elocuente, la disciplina. Comienza a aprender a supeditar sus deseos y acciones.
Los objetivos perspectivos no resultan reguladores de la conducta, por ello el profesor debe dividirlos en objetivos concretos e inmediatos para su cumplimiento. Al final de la edad de los niños orientan su comportamiento no solo por los objetivos planteados por los adultos, sino también por otros que se auto proponen conscientemente, buscando premeditadamente y encontrando los medios para su logro, enfrentando los obstáculos que aparecen.
1.11 Características Motrices.
El rasgo característico es "la gran movilidad", con insuficiente desarrollo de la fuerza muscular y el grado de coordinación. No pueden realizar durante largo tiempo movimientos uniformes y no advierten sus imprecisiones. Desea ejecutar lo más rápidamente posible los ejercicios que le demuestre el profesor, incluso cuando no pueden hacerlo de forma correcta.
No pueden realizar movimientos con rapidez y precisión al mismo tiempo, por eso se debe aumentar la rapidez de ejecución tan solo cundo a alcanzado la precisión.
Dificultad para subordinar las acciones a un ritmo señalado, aparecen movimientos paralelos innecesarios.
En estas edades se orientan fácilmente en la dirección del movimiento con relación a su propio cuerpo. Aparecen buenos resultados en las habilidades motrices básica de correr, saltar, lanzar, alcanzar y trepar, se logra fluidez en la combinación lanzar – alcanzar.
En esta edad es necesario realizar ejercicios físicos, participando en juegos en los que muestren el desarrollo alcanzado en las habilidades motrices, en las capacidades que se corresponden con las normativas de eficiencia física de acuerdo con el género (niña y niño) y la edad, se debe continuar insistiendo en el auto perfeccionamiento.
Debe manifestarse un desarrollo de acorde a la edad, de las habilidades motrices básicas y deportivas, en las actividades físicas, deportivas y recreativas, así como estar conscientes de la necesidad de auto ejercitarse para mantener su organismo en un buen estado de salud física y mental.
Factores determinantes que ejercen influencia sobre la atención cuando se realizan ejercicios físicos.
Participación activa de los niños a las actividades.
El tiempo y volumen de trabajo que se realizan.
La precisión y claridad de las órdenes del profesor.
La activación de la actividad mental de los niños.
Conclusiones del Capítulo I
1. La determinación de los fundamentos teóricos metodológicos indican la importancia del aprovechamiento del tiempo libre en la realización de actividades físico – recreativas para un desarrollo tanto físico como espiritual en los niños.
2. Cada individuo tiene una forma particular de emplear el tiempo libre. Sin embargo en las investigaciones sociológicas realizadas han definido que los niños son grupos sociales de mayor vulnerabilidad en una comunidad, por ellos es necesario hacer un estudio al modo de aprovechar el tiempo libre de ellos partiendo de sus gustos, preferencias, para incrementar las ofertas de actividades físico – recreativas en la comunidad.
CAPÍTULO II.
Análisis de los resultados, fundamentación y propuesta
Análisis de los resultados, fundamentación y propuesta de un plan de actividades físico – recreativas para contribuir al aprovechamiento del tiempo libre de los niños entre 7-11 años del Consejo Popular Ceferino Fernández Viñas del Municipio Pinar del Río.
Este capítulo se inicia con la fundamentación del tipo de estudio y una caracterización del tiempo libre de los niños entre (7 -11 años) de la circunscripción # 25 del consejo popular Ceferino Fernández Viñas del Municipio Pinar del Río, partiendo del resultado de los instrumentos aplicados, sobre la base de la cual se diseña y presenta el plan de actividades físico – recreativas propuesto, incluyéndose además la valoración tanto teórica como práctica del mismo.
Se realizó un estudio exploratorio, descriptivo acerca del aprovechamiento del tiempo libre y las actividades físicas recreativas de los niños entre (7-11años) utilizándose varios instrumentos, conociéndose el porqué de las causas del objeto de investigación y evidencia un momento determinado de ese fenómeno en una situación natural partiendo de un plan de actividades físico – recreativas.
2.1 Características de la circunscripción # 25 del consejo popular Ceferino Fernández Viñas.
Las particularidades fundamentales que pueden caracterizar al sector pueden ser agrupadas y enunciadas de la manera siguiente:
Densidad poblacional abundante ya que es un área que está integrada por 11 CDR y donde existen 1 escuela a su alrededor, un área de atención, un sector de la PNR, 2 Consultorio y 1 Planta eléctrica.
Condiciones higiénicas sanitarias son favorables en los hogares de la comunidad.
Salubridad en alcantarillas, que no afectan el medio ambiente.
Estado constructivo de las viviendas es Buena, regular y mala.
Donde existe una crítica situación con el agua.
Establecimiento de convenios de trabajo con los organismos e instituciones.
Organizaciones de pioneros José Martí (OPJM)
Comité de Defensa de la Revolución (CDR)
Federación de Mujeres Cubana (FMC)
Asociaciones de combatientes (ACRC)
Cultura
Unión de Jóvenes Comunistas (UJC)
Educación
Otras Entidades.
2.2 Caracterización psicológica de la muestra seleccionada.
La muestra está formada por un total de 44niños cuyas edades oscilan entre los 7 y 11 años de ambos sexo. Todos ellos al pertenecer a una misma etapa de desarrollo biopsicosocial, varían poco de unos a otros. Aparecen, además de las actividades de estudio, otros tipos de actividades que se caracterizan por su tendencia social (artísticas, deportivas, recreativas, etc.) las que se realizan en grupos seleccionados tareas prácticas.
Cada uno de estos niños es portador de las influencias de su ambiente comunitario y familiar, de rasgos y características psicológicas que están en un período de cambios, de consolidación de la autoconciencia, la auto imagen y la autoestima, además también a pesar de contar con instalaciones idóneas para la práctica de deportes y actividades recreativas, existe carencia de oferta, lo cual contribuirá al enriquecimiento espiritual y la formación de valores más adecuados a esta etapa de desarrollo.
Es por esto que al planificarle actividades físico – recreativas dentro de su comunidad y en específico en la circunscripción donde residen, podría mejorar su capacidad física e intelectual. Este grupo se caracteriza por demostrar una gran intensidad en las actividades realizadas.
Estos niños reciben exigencias de sus padres como lo son: estudiar, ser disciplinados, respetuosos entre otras. Las actividades tanto físicas como recreativas, se motivan con las actividades que se le orientan.
2.3 Análisis de los resultados de los métodos y técnicas aplicadas.
A continuación realizaremos un obtenido durante nuestra investigación los cuales nos permiten hacer un estudio de análisis de los resultados inicial del objeto de investigación o sea del proceso de la recreación para los niños y de esta forma conocer donde existen las principales dificultades y potencialidades del mismo, para la misma se utilizaron diferentes métodos e instrumentos investigativos. Con el objetivo de hacer más clara y asequible la comprensión de los resultados obtenidos se exponen y analizan los diferentes métodos aplicados en la investigación, los materiales con que cuentan, instalaciones, medios de los que disponen para la realización de las diferentes actividades en la muestra objeto de de análisis.
Distribución del Presupuesto de Tiempo de la muestra estudiada. (Según resultados del Auto registro de Actividades).
Haciendo un análisis del presupuesto de tiempo y de la aplicación del auto registro de actividades a la muestra seleccionada de (44 niños), se constató que los tiempos promedio utilizados por estos en los días entre semanas dedican sus actividades principales: Actividades de trabajo estudio 6 horas con 5 minutos, transportación 40 minutos, de necesidades biofisiológica utilizan 10:50 horas, tareas domesticas 0.25, actividades de compromiso social 0.25 y destinan el tiempo libre de 6:30 horas.
Tabla 1 Actividades principales entre semana.
Gráfico 1 Actividades principales entre semana
Tabla 2. Principales actividades realizadas en el Tiempo Libre (según resultados del auto registro de actividades.
Gráfico 2 Principales actividades realizadas en el Tiempo Libre (según resultado del auto registro de actividades.
Como se expresa en la tabla 2 las principales actividades realizadas en tiempo libre según resultados del auto registro realizado a los niños de la circunscripción # 25 del consejo popular Ceferino Fernández Viñas (6 horas y 30 minutos ) invierten el mayor tiempo en realizar actividades como ver televisión 1hora .26 minutos, juego de mesa (dominó )promedio de 1hora .16 minutos , visitar amigos 1hora 6 minutos y las demás actividades como practicar deportes, estudiar, pasear y otras están en el rango entre 16 y 50 minutos demostrando esto la improductividad de las actividades que realizan.
2.3.1 Resultados de la observación a las actividades de los niños entre (7-11años) y profesor de recreación de la circunscripción # 25 consejo popular Ceferino Fernández Viñas.
En las observaciones realizadas a 7 actividades organizadas para los niños en el consejo popular, se pudo determinar los siguientes resultados:
Tabla # 3. Guía de observación.
Objetivo: Constatar el desarrollo de la actividades físico-recreativas en la circunscripción # 25 del consejo popular "Ceferino Fernández Viña", municipio Pinar del Río.
1-Actividades observadas.
2- Desarrollo de la actividad. (Profesor de recreación).
Como se puede observar en la Tabla # 3, la idoneidad del lugar para la realización u oferta de actividades no es la más adecuada, a pesar de contar con instalaciones con el mínimo de condiciones.
En cuanto a la participación se puede apreciar que existe un bajo nivel, partiendo de una escasa divulgación y motivación hacia las actividades, las cuales además carecen de calidad, donde se demuestra que existe poco conocimiento práctico para la organización de las actividades recreativas por parte del personal encargado de la recreación, el cual aún posee muy poca experiencia en la labor que desempeña.
La capacidad de disfrutar plena y diversificada mente de las actividades ofertadas, es escasa, puesto que no existe variedad en las mismas, no responden todos los gustos y necesidades y además no existe diversidad de niveles de acuerdo al grado de habilidades de cada participante.
Los niveles de participación popular, según observaciones realizadas, son considerados de regular, ya que todas las actividades ofertadas no tienen en cuenta las edades, lo que trae consigo poca participación e incorporación a las mismas.
En el desarrollo de las diferentes actividades ofertadas por parte del profesor de recreación podemos mencionar que relacionado con la motivación, está en la mayoría de los casos se manifiesta de forma regular, la relación con los niños es buena, existiendo muy buena cooperación para la realización de las actividades, a pesar de ello, no se cuenta con los medios necesarios, trayendo consigo poca variabilidad y sistematicidad en la oferta.
En nuestra investigación haciendo el análisis documental sobre la existencia del programa recreativo, relacionado con la oferta de actividades para la comunidad y específicamente para los niños de 7-11 años, se pudo comprobar la no presencia de actividades específicas para este grupo etareó, además, las actividades con que cuenta dicho programa, no poseen la explicación necesaria para la realización y puesta en práctica, así como la carencia de una planificación adecuada.
Observando claramente que no existen especificidades por edades en el momento de ofertar las actividades, trayendo consigo poca participación por los niños y por ende el buen desarrollo de las mismas, además, no se registran en el programa ni en las orientaciones metodológicas actividades para que, fundamentalmente estos niños tengan la facilidad del conocimiento y aprendizaje mediante la realización de actividades en su tiempo libre.
2.3.3 Resultados de la encuesta realizada a los niños. (Anexo # 2)
Se aplicó una encuesta a la muestra seleccionada correspondiente a 44 niños motivo de nuestra investigación, todos ellos pertenecientes a la circunscripción # 25 del consejo popular "Ceferino Fernández Viña", con edades comprendidas de 7-11 años, constatándose los resultados que a continuación mostraremos en los gráficos y tablas realizadas.
En el Gráfico # 3,
Relacionada al conocimiento por las actividades ofertadas en la circunscripción se puede observar que existe poco conocimiento por parte de los niños sobre las actividades recreativas que se ofertan, donde solo 6 plantean conocer algunas de las actividades y el resto desconoce la oferta realizada.
En el Gráfico #4,
Relacionado a la satisfacción por las actividades ofertadas, según resultados obtenidos, 17 de ellos, no sienten satisfacción por las actividades ofertadas, planteando entre los principales motivos, la poca sistematicidad y variedad de las actividades.
En el gráfico #5,
Relacionado con la realización de actividades físico – recreativas en su tiempo libre, se puede apreciar que existe un bajo grado de realización por los niños, donde solo 5 plantean realizarlas, siendo organizadas y dirigidas de forma individual, mientras que 19 de ellos, no aprovechan el tiempo libre en ellas.
Tabla #4.
Relacionada con la frecuencia de realización en las actividades, se observan entre la de mayor realización en el tiempo libre, los deportes y los juegos de mesa.
Resumiendo las 4 primeras preguntas de esta encuesta tenemos:
En el Gráfico # 6
Se pueden observar las preferencias de las actividades a realizar por los niños, en el auto registro de tiempo realizado, donde: 21 de ellos plantean realizar deportes, para un 47.7%, 12 prefieren los juegos de mesa, para un 27.2%, 8 escuchar música, para un 18.1% y 3 ver películas, para un 6,8%.
En el Gráfico # 7,
Se demuestra la valoración por parte de los niños encuestados acerca del trabajo de la recreación en la circunscripción por parte del personal encargado, considerándolo el 54% de la muestra de malo, el 29% de regular y solo el 17% de bueno, lo que demuestra la poca sistematicidad de actividades.
2.3.3. Resultados de la entrevista realizada a los familiares de los niños (20) (Anexo # 3)
Con el objetivo de conocer la opinión respecto a las actividades físico – recreativas en la comunidad y el aprovechamiento del tiempo libre de los niños se entrevistaron a 20 de sus familiares.
La primera pregunta está relacionada con la actividades que realizan después del horario docente, 18 plantearon que los niños después de su horario de clases no tienen ninguna opción de actividades físico – recreativas planificadas o dirigidas, aunque realizan juegos pasivos como el dominó y la dama para un 90%, los restantes 2 refieren que en algunas ocasiones lo que realizan es oír música y ver televisión para un 10%.
La segunda pregunta relacionada con la planificación de las actividades físico- recreativas de su circunscripción el 76% de los encuestados que significan 15, plantean no tener conocimiento de la planificación de estas actividades, sin embargo el 24% que representan 5 manifiestan tener conocimiento de esta planificación que se ajustan a los niños .
La tercera pregunta se refiere a los beneficios de esta actividad donde los 20 familiares entrevistados le atribuyen grandes beneficios e importancia a la práctica de las actividades físico – recreativas puntualizando que los mantiene ocupados durante su tiempo libre, además de ayudar a la formación y educación de los niños.
La cuarta pregunta se refiere a los días que los familiares prefieren que se realicen estas actividades los 20 entrevistados plantearon que prefieren los fines de semana y los clasifican como los días más factibles para poder darle seguimiento de manera más directa y aprovechar otras actividades que se oferten en la comunidad donde ellos pudieran asistir representando un 100%.
Tabla # 5 Resultado de las entrevistas a las familias.
2.3.4 Resultados de la entrevista realizada al delegado y presidentes de los CDR (Anexo # 4).
Se aplicó una entrevista al delegado y los presidentes de CDR para comprobar algunos aspectos relacionados con la oferta de actividades físico – recreativas en su circunscripción:
El 100%, plantean que poseen conocimiento de un programa de actividades, pero no dirigido específicamente a este grupo etario, lo cual traería consigo que estas edades aprovechen su tiempo libre en otras actividades no beneficiosas.
Respecto a la 2da pregunta tenemos que los entrevistados coinciden en sus respuestas 100 % pues manifiestan que los juegos son las formas más comunes en los niños.
La pregunta ·# 3 que trata sobre la frecuencia de las actividades nos responden para el 100 % que son ocasionales, ósea que no siempre se cumplen y con el rigor requerido.
Las actividades en que emplean el tiempo libre los niños son:
Estudiar y ver TV. respuesta que nos dan todos para un 100 %.
Con respecto a las causas que impiden el desarrollo de las actividades recreativas el 100 % nos dan a conocer que producto al desconociendo y disponibilidad de los que dirigen y tienen que ver con estas.
Los elementos que se tienen en cuenta para el desarrollo de las actividades al responder de forma unánime los encuestados, nos dicen que la hora, día y lugar para un 100 %.
La pregunta # 7 nos responden todos para un 100 % que las actividades no recreativas que realizan los niños son, visitar a los familiares, conversar y estudiar, dejando a las claras que verdaderamente los niños carecen de múltiples actividades para su óseo.
Tabla # 6 Resultado de las entrevistas al delegado y presidentes de los CDR.
2.3.5 Resultados de la entrevista realizada a informantes claves (Anexo # 5).
En la entrevista realizada a informantes claves, como son el director del combinado deportivo y al profesor de recreación, de la circunscripción # 25, del consejo popular "Ceferino Fernández Viña", permitió conocer el trabajo que se viene realizando en dicha circunscripción y de esta forma enriquecer la información obtenida por otros métodos investigativos utilizados en nuestra investigación; en la misma se trataron aspectos de gran importancia, entre ellos:
La labor que realizan los profesores de recreación en la comunidad, pudiéramos mencionar: La creación de un círculo de interés en la escuela primaria atendida para impartir temas relacionados a las actividades en la naturaleza, así como también, en una escuela politécnica, además la confección de medios para la oferta de actividades, atención a activistas, entre otras.
Relacionado con las orientaciones sobre el trabajo de los profesores, estos cuentan con un plan temático mensual que refleja los principales temas y objetivos sobre el tema a impartir, con una frecuencia de 2 veces por semana y dentro de los principales lineamientos que rigen el trabajo de los profesores de recreación física en la comunidad están basados en los gustos y preferencias recreativas de la población, en su diversidad de grupos de edades, dirigidos a un desarrollo de la cultura general integral. El director del combinado deportivo plantea que el trabajo de los profesores de recreación en la comunidad es un elemento de vital importancia para lograr el aprovechamiento del tiempo libre de los pobladores y fundamentalmente para los niños que son hoy en día las edades que mayor necesidad poseen en satisfacer sus gustos y preferencias recreativas en actividades sanas, y así alcanzar un mayor desarrollo físico y mental, además de fomentar las relaciones sociales entre los participantes. Relacionado con el control hacia el trabajo de los profesores explican que los mismos poseen un convenio de trabajo donde deben reflejar su horario laboral, el día, las actividades a desarrollar, la hora, el lugar y los participantes en las actividades o sea (activos, femeninos y totales) y además un fondo de tiempo semanal, donde aparecerán las actividades planificadas de conjunto con directivos de la comunidad.
Según criterio del profesor de recreación de la circunscripción, dentro de las causas que pueden contribuir a un buen desarrollo u oferta de las actividades plantea que a pesar de contar con algunas instalaciones y algunos medios creados aún no es suficiente, mala divulgación que en muchas ocasiones no es realizada, la falta de apoyo de otras entidades, la falta de motivación hacia los ganadores de las distintas actividades realizadas y la falta de experiencia de algunos de los profesores por poseer pocos años de experiencia. Las relaciones de nuestro combinado deportivo con entidades dirigentes del consejo popular, la considero de buena, puesto que existe comunicación y participación de conjunto en las reuniones de trabajo, pero aún no es suficiente el apoyo brindado, planteando tener otras tareas a realizar y por consiguiente la participación no siempre es la esperada.
El director del combinado deportivo y el profesor de recreación coinciden plenamente que es necesaria la elaboración de actividades físico – recreativas para estas edades, puesto que se cuenta con un programa de actividades para la comunidad, pero si específicamente para estas edades.
Tabla # 7 Encuesta realizada al director y profesor del combinado.
2.3.6 Análisis de la aplicación de las técnicas de intervención comunitaria.
De los métodos sociales y de intervención comunitaria, se utilizó el Fórum Comunitario, convocando a reuniones, donde asistieron los factores encargados de la recreación en la circunscripción, o sea delegado de la circunscripción, presidentes de CDR, director de combinado deportivo, profesor de recreación y activistas, para llevar a cabo un análisis del programa de actividades físico -recreativas, con el objetivo de lograr un mejor aprovechamiento del tiempo libre de los niños de 7-11 años de la circunscripción # 25, en la misma se manifestaron las principales dificultades que afectan la puesta en práctica del programa de actividades, como es la carencia de medios, la necesidad del mantenimiento de las instalaciones, escasa sistematicidad de oferta de actividades por parte de los profesores, poca motivación hacia las actividades, unido a una pobre divulgación de las mismas. En la medida que se trató el tema, aparecieron nuevas vías, que ayudaron a la creación de nuevas opciones para la puesta en práctica del programa constantemente variado y sistemático.
2.4 Propuesta del Plan de actividades físico – recreativas que contribuya al aprovechamiento del tiempo libre de los niños (7-11 años) pertenecientes a la circunscripción # 25 de la consejo popular Ceferino Fernández Viñas.
Por una niñez sana y feliz.
Fundamentación
La propuesta se fundamenta partiendo de las necesidades que presentan los niños en cuanto al aprovechamiento del tiempo libre por lo cual se realiza un plan variado donde se ponen de manifiesto distintas actividades físico – recreativas en que puedan aprovechar su tiempo libre de una forma sana y feliz.
Este plan contiene una serie de aspectos de carácter organizativo que a continuación se exponen:
a. Enfoque Tradicional: Se tuvo en cuenta ya que se utilizan actividades realizadas en otra etapa que tuvieron éxito.
b. Enfoque de Actualidad: Se utilizan actividades teniendo en cuenta el contexto, las condiciones de la comunidad retomando las más novedosas.
c. Enfoque de Opinión y Deseos: Se basa en las necesidades de los niños que no se sienten satisfechos con las actividades que se realizaban y a través de encuestas se obtuvieron datos sobre las actividades físico – recreativas que éstos deseen realizar.
d. Enfoque Autoritario: Está basado en el programador y la experiencia personal de los especialistas y sus opiniones, tomando estas, generando y poniendo en práctica el plan con las actividades planificadas dentro de la comunidad objeto de estudio.
e. Enfoque Socio-Político: Basándose en las actividades Socio – Político para la formación del plan de actividades físico – recreativas el cual contiene todas las áreas de expresión, para ser considerado integral, sin embargo y de acuerdo con los intereses de los niños habrá que seleccionar aquellas áreas y actividades que mejor sean aceptadas.
Equilibrio: Entre las diferentes actividades: El plan debe ofrecer en lo posible la misma cantidad de actividades en las áreas de música, deportes.
• Entre las distintas edades: Posibilidad de participación de los niños (7-11 años)
• Entre los sexos: Dar la oportunidad de que participen hembras y varones.
• Entre las actividades formales e informales.
Diversidad
• El plan debe comprender un amplio espectro de actividades para todos los gustos y necesidades, teniendo en cuenta la organización y la presentación de la actividad en forma diferente y al grado de habilidades de cada participante.
Variedad
• Al presentar actividades especiales que aprovechen el tiempo libre de los niños, rompen la rutina y motivan la participación.
Flexibilidad
• Para responder a las necesidades cambiantes de los participantes.
• Para adicionar actividades nuevas que respondan a demandas especiales.
Objetivo general:
Satisfacer las necesidades de movimiento del hombre logrando como resultado, salud, alegría, comunicación social, relaciones sociales y habilidades físico – motoras, en la formación multilateral de su personalidad.
Objetivo específico:
Propiciar un ambiente comunicativo de convivencia social y relaciones interpersonales a través de actividades físico – recreativas.
Lograr una formación integral de los niños (7-11 años), aumentando su participación en las actividades físico – recreativas concebidas.
Lograr que el plan se ajuste a las condiciones actuales para llevar a cabo los objetivos propuestos.
Indicaciones metodológicas:
Para la puesta en práctica de dicho plan se hace necesario una adecuada coordinación y apoyo de los factores e instituciones de la circunscripción y la comunidad. Las orientaciones metodológicas del mismo estarán dirigidas a satisfacer las necesidades de la comunidad teniendo en cuenta sus gustos y preferencias.
Después de asegurada y coordinada las actividades que se van a desarrollar en cada caso (nombre de la actividad, tipo de actividades, fechas, horas, lugares, materiales, recursos e implementos necesarios, personal de apoyo) se realiza la divulgación de las mismas. Para ésta se utilizarán varias vías como son: murales, carteles informativos, cartelera promocional, información directa a través de las diferentes circunscripciones, todas ellas promovidas por todos los factores. Para alcanzar los objetivos propuestos se hace necesario el control y evaluación de cada una de las actividades específicas que se vayan desarrollando, recogiendo también la opinión de los participantes en ellos.
Para el desarrollo de este plan se tuvo como punto de partida la participación de varios factores en el fórum comunitario, donde nos permitió conocer con profundidad que hacer para resolver dicha problemática.
Partiendo de este concepto se organizó el trabajo para que la propuesta del plan que estuviera basado en lo real por lo que se confeccionaron comisiones de trabajo integrada las mismas por un comité gestor de actividades que serían los encargados de organizar las principales actividades a desarrollar, un comité de aseguramiento que su principal objetivo es garantizar los recursos para el desarrollo de las actividades, así como un comité de propaganda encargado de divulgar todo lo que se va a hacer.
A través del plan de actividades físico – recreativas podemos canalizar nuestra creatividad.
? Liberar tensiones y/o emociones.
? Orientar positivamente las angustias cotidianas.
? Reflexionar.
? Divertirnos.
? Aumentar el número de amistades.
? Acrecentar el acervo cultural.
? Comprometernos colectivamente.
? Integrarnos y predisponernos a otros quehaceres de la vida.
Además mediante las diferentes actividades físico – recreativas se efectúa en muchas oportunidades, la transmisión cultural de generación en generación, favoreciendo con su práctica el entendimiento intergeneracional cuando se crean los espacios de participación de padre – hijo – amigos. Estas actividades en los niños es un importante agente socializador, que permite la interacción con los miembros del grupo, disfrutar de actividades grupales y motivar el actuar de cada uno. Como docentes debemos presentar a la recreación como una alternativa en la adaptación del proceso de la niñez teniendo en cuenta las necesidades e intereses de la población y respetando los cambios que puedan darse en el ámbito biológico, psicológico y social.
Nombre del Plan de Actividades Físico-Recreativas:
En busca de una niñez sana y feliz.
Tabla # 8
Descripción de las actividades
Actividad 1: Torneos deportivos relámpagos.
Torneos de mini baloncesto.
Objetivo: Lograr la cohesión de los niños haciendo énfasis en la anotación de manera consecutiva.
Desarrollo de la actividad: Se realizará de forma competitiva, por afinidad (dúos, tríos), se contará con un calendario; se convoca a los que deseen participar y se invitarán a equipos de otras circunscripciones. Se realizarán en el horario de la tarde en la circunscripción donde existen las condiciones para el mismo.
Reglas: No se permite acciones violentas el ganador será el que anote de manera consecutiva 3 canasta.
Materiales: Balones, mallas, tableros y aros de baloncesto.
Implicados: Organizaciones de masas
Dirección municipal de deporte
Torneos de mini fútbol.
Objetivo: Familiarizar de forma sistemática la práctica de estas actividades físico -recreativa, teniendo en cuenta los límites del terreno.
Desarrollo de la actividad: Se conformará un equipo de fútbol de barrio realizándose competencias masivas por afinidad (tríos, cuartetos).
Reglas: Se jugará a un gol.
No se deben provocar traspié de manera intencionada.
El límite del terreno será de 20 por 25mts
Materiales: Cal, balones, redes.
Implicados: Combinado Deportivo.
Dirección Municipal de Deportes
Actividad 2: Festivales deportivos recreativos.
Objetivo: Lograr hábitos de colectivismo, atendiendo a sus principales gustos y preferencias, partiendo de la variedad y flexibilidad de las opciones.
Desarrollo de la actividad: Establecer de manera clara las formas de participación, así como las actividades a realizar, sistema de puntuación, materiales a utilizar, la organización general, premiación según el resultado, clausura del mismo y se debe de confeccionar un guión de acuerdo a lo que va a suceder en la actividad.
El festival deportivo recreativo requiere de una correcta coordinación y su planificación es más profunda por su complejidad, este brinda a la vez la mayor cantidad de ofertas y actividades posibles, de carácter libre u opcional, por tanto, cada actividad específica en el festival constituye en sí misma una Sub área, debiendo estar previsto con antelación el sitio donde funcionará y las personas que lo atenderán teniendo siempre presente, la variedad y flexibilidad de las opciones.
Tareas:
Maratón recreativo
Programa a jugar
Béisbol
Carreras entre obstáculo.
Tesoro escondido
Reglas: Los participantes en cada actividad deben culminar una para tener la posibilidad de participar en otra.
Materiales: balones, redes, conos, tablas, tizas, bastones, silbatos, cuerdas, aros, sacos, zancos y banderas.
Implicados: Combinado Deportivo.
Dirección Municipal de Deportes.
Organizaciones de masas.
Comités gestores de actividades.
Actividad 3: Pintando el suelo.
Objetivo: Insitar el arte en estas edades permitiendo así la elevación del nivel de imaginación de los niños a través de una actividad recreativa.
Desarrollo de la actividad: En un área de la escuela que no se encuentre dañada y este asequible para realizar la actividad. Establecer de manera clara las formas de participación, así como las actividades a realizar, sistema de puntuación, materiales a utilizar, la organización general, premiación según el resultado, clausura del mismo y se debe de confeccionar un guión de acuerdo a lo que va a suceder en la actividad.
Reglas: Cumplir con la orientación y voz de mando del profesor al frente de la actividad. El participante tiene que concentrarse en la tarea que va desarrollar.
Materiales: Tizas de colores, silbatos, conos.
Implicados: Combinado Deportivo.
Promotores de Cultura.
Actividad 4: Festivales de juegos tradicionales.
Objetivo: Crear hábitos de respeto y solidaridad en los niños sobre las principales actividades de carácter cotidiano y cultural que se desarrollan en la comunidad, teniendo en cuenta la diversidad de los juegos.
Desarrollo de la actividad: Debe tenerse en cuenta determinadas consideraciones por la diversidad de los juegos que se presentan y los medios para el desarrollo de los mismos, además de establecer las formas de participación, así como las actividades a realizar, sistema de puntuación, la organización general, premiación según el resultado.
Reglas: Los medios serán de uso personal y creado por el propio participante.
Tareas:
– Carreras de relevo.
– Quimbumbia.
– Tracción de la soga.
– Carreras en zancos.
– Carreras en sacos.
– Papalote.
Materiales: Conos, tablas, tizas, bastones, silbatos, cuerdas, zancos.
Implicados: Organizaciones de masas.
Comités gestores de actividades.
Actividad 5: Juegos de mesa.
Objetivo: Fomentar hábitos de honestidad en los niños de manera sana y educativa a través del juego limpio.
Desarrollo de la actividad: Se precisa que los participantes puedan realizar cualquier juego siempre cumpliendo con las reglas establecidas.
Reglas: No se permite cambios o trueques de lo que está establecido para cada juego.
Al perder le dará paso el otro compañero.
Actividades:
juegos de ajedrez entre las circunscripciones.
juegos de damas entre las circunscripciones.
juegos de parchís.
Implicados: Combinado Deportivo.
Organizaciones de masas.
Comités gestores de actividades.
Actividad 6: Festival de Bailoterapia.
Objetivo: Promover actitudes colectivistas de austeridad y modestia en los niños a través de la práctica de estas actividades, teniendo en cuenta los pasos básicos de bajo y alto impacto.
Desarrollo de la actividad: Realizar pasos básicos de bajo y alto impacto al ritmo de la música y combinarlos con los diferentes bailes de nuestra cultura.
Reglas: Se permite la incorporación de ambos sexo
Implicados: Combinado Deportivo
Organizaciones de masas
Comités gestores de actividades.
Actividad 7: Actividad Culturales
Objetivo: Socializar de forma individual y colectiva a los niños en la participación de estas actividades, haciendo énfasis en las diferentes manifestaciones culturales.
Desarrollo de la actividad: Se pueden realizar de manera espontánea, no existiendo límites de edad ni sexo, los participantes mostrarán sus aptitudes en las diferentes manifestaciones culturales como el karaoke, bailables (en parejas e individual) con música grabada.
Reglas: El participante tiene que concentrarse en la tarea que va desarrollar.
Tarea: música grabada.
Recursos: Equipo de música, grabadora, micrófonos, videos, casetes.
Implicados: Combinado Deportivo.
Organizaciones de masas.
Comisiones gestores de actividades.
Además se realizarán actividades complementarias como, proyección de películas infantiles con el objetivo de lograr una formación integral en los niños (7-11 años) así como charlas educativas.
El control y evaluación del plan se realizará mensualmente para evaluar los avances y efectividad del mismo, también se tendrá como indicio la observación diaria y la encuesta para conocer el nivel de aceptación de estas actividades.
2.4.1 Valoración teórica de la utilidad del plan de actividades físico –recreativas.
Para conocer el criterio de los especialistas, se realizó una encuesta a 5 de ellos, los cuales se encuentran con más de 10 años de experiencia en la actividad realizándose estas valoraciones en el mes marzo 2011.
Los aportes realizados por los especialistas, referidos al tema objeto de estudio, reflejan la aprobación del plan de actividades físico – recreativas propuesto. La selección de los especialistas se realizó teniendo en cuenta los siguientes elementos: (ver anexo # 6).
– Ser licenciado y profesor universitario.
– Tener experiencia profesional en Recreación.
– 10 años o más.
– Resultados satisfactorios en la evaluación profesoral.
– Mostrar disposición de colaborar con la investigación.
Como puede apreciarse la consulta a los especialistas, permite arribar a una aceptación respecto al nivel de importancia de este plan de actividades.
La primera referencia o pregunta la totalidad de los especialistas que representan los cinco, reconocen que es muy oportuno partiendo del concepto de lo que significa para el aprovechamiento del tiempo libre de los niños de estas edades que ejemplifica el 100%.
Relacionado con la segunda referencia 3 de los especialistas aceptan que las actividades que están contenidas en el plan son bastantes adecuadas porque generalmente son las que se realizan a diario los niños de estas edades, 2 de los especialistas que aunque coincide con los argumentos expuestos por los demás de manera positiva, agrega que hay que darle el papel protagónico a un líder dentro de ellos que en ocasiones incluye otros juegos que no están contenidos en el plan.
Consideran además el 100% de ellos, que representa la tercera pregunta, que su fácil aplicación, ejecución y su integridad, logra incorporar a la mayor cantidad de niños y su aceptación por parte de los participantes. Los cinco especialistas que representa el porciento total máximo refieren también la viabilidad de este plan de actividades físico – recreativas como bien anuncia.
La cuarta pregunta de la encuesta si los objetivos están bien definidos, si se tiene claridad para la realización por parte de los ejecutores, aplicándose por la metodología que establece y las características que debe de poseer un plan, los resultados permitirán alcanzar un cierto nivel de aplicabilidad en los niños objetos de la investigación, alegando el 80 % de ellos que representan 4 que todo plan de actividades tiene que tener un control periódico o parcial de manera que permita a los ejecutores identificar cuáles son las debilidades y fortalezas así como el índice de efectividad del mismo .
2.4.2 Valoración práctica de la utilidad del plan de actividades físico -recreativas (Anexo # 6).
Se realizó una encuesta a los 44 niños para conocer el nivel de aceptación de las nuevas ofertas recreativas del plan de actividades físico – recreativas que se han venido realizando en la comunidad con el objetivo de contribuir al aprovechamiento del tiempo libre de los niños la cual arrojó que:
Pregunta número uno está relacionada con la edad de estos estando entre (7-11 años) 18 pertenecen al sexo femenino y el resto al masculino.
Segunda pregunta está relacionada, que si han notado algún cambio en las ofertas de actividades físico – recreativas que contribuya al aprovechamiento del tiempo libre en el entorno de la circunscripción de los cuales 36 dijeron que si para un 82 % y 8 dijeron que no para un 18%.
Tercera pregunta se refiere si conocen las nuevas actividades físico – recreativas que se están ofertando, 35 plantean que conocen de estas actividades para un 80 % y 9 plantean que no para un 20%, el inciso a-) Se refiere que estos mencionan algunas de estas actividades como Juego de damas, dominó, mini fútbol, mini baloncesto (trío).
Cuarta pregunta que plantea que si estos han participado en estas actividades, de los 44 encuestados 37 plantean que si par un 84%, 7 plantearon que no para 12%.
Quinta pregunta se refiere si estas actividades han sido de su agrado, respondieron que sí 36 para un 82%, algunas 8 para un 18%.
Sexta pregunta está relacionada con las actividades que más le han gustado siendo éstas: Dominó y mini fútbol, las que menos le han gustado el ajedrez y el mini baloncesto. En cuanto al criterio sobre el nuevo plan de actividades físico – recreativas que nos pueden ayudar a perfeccionarlo, éstos refieren que deben comenzar estas actividades en el horario de la tarde después de las 5:00 pasado meridiano hasta las 8: 00 de la noche y que no existen locales ni medios idóneos para su realización.
Tabla # 9 Encuesta realizada a los niños para conocer el nivel de aceptación del plan.
3.4 Valoración crítica del programa de actividades físico – recreativas por los especialistas. (Anexo #7)
Se entrevistaron a 5 especialistas, de ellos: 4 metodólogos de recreación a nivel provincial y 1 profesor doctor de Recreación de la Facultad de Cultura Física de Pinar del Río , todos con una experiencia que oscila en un rango de 25 a 40 años, en el ejercicio de la actividad. El 100% de los especialistas entrevistados coinciden que las actividades físico – recreativas propuestas son viables y aplicables considerándolas muy adecuadas.
Todos los entrevistados consideran en que la estructuración, organización y con tenido del referido programa de actividades físico –recreativas tributan al cumplimiento de sus objetivos propuestos y la obtención de los resultados previstos, lo que demuestra las posibilidades reales de aplicación. Todo ello le imprime una notable relevancia y significación, que se comienza a explorar y profundizar en nuestra circunscripción, como es el aprovechamiento del tiempo libre de los niños.
Como resultado del procesamiento de los datos, se obtuvo la categoría de Muy adecuado, que demuestra mediante el consenso de los especialistas, la factibilidad del programa que se ha elaborado para favorecer a un mejor aprovechamiento del tiempo libre. Refieren además que la consideran novedosa, pues las actividades propuestas en el programa, responden a los intereses y necesidades recreativas en estas los niños desean y pueden realizar, lo cual favorece no solo al desarrollo de capacidades físicas sino también al auto desarrollo de la comunidad.
3.4.1 Valoración práctica del programa de actividades físico – recreativas.
En observaciones realizadas con el objetivo de corroborar el desarrollo del programa de actividades físico – recreativas en la circunscripción # 25 del consejo popular "Ceferino Fernández Viña", municipio Pinar del Río se puede confirmar que después de haber sido valorado por los especialistas, fue llevado a la práctica por un período de 2 meses, trayendo resultados positivos, haciéndolo constar en los resultados que a continuación se describen en las siguientes tablas:
Tabla # 10.
Desarrollo del programa de actividades físico-recreativas en la circunscripción # 25 del consejo popular "Ceferino Fernández Viña", municipio Pinar del Río.
En la mayoría de las actividades ofertadas, se contó con las condiciones necesarias para la ejecución de las mismas, contando con la limpieza y organización de cada instalación utilizada, se observó una mayor participación a las actividades no solo por parte de los niños, sino por el resto de la población, logrando mayor fomentación de las relaciones sociales y formación de valores en los niños.
La calidad de las actividades a pesar de no poseer con gran cantidad de medios, se lograron los objetivos en cada una de las mismas, contando con una buena divulgación, organización y variedad de actividades, todas en correspondencia con los intereses de los niños, trayendo consigo el pleno disfrute por la oferta realizada.
Además se realizó una encuesta a los 44 niños para conocer el nivel de aceptación por el nuevo programa de actividades físico – recreativas que se ha venido realizando en la circunscripción motivo de investigación, con el objetivo de contribuir al aprovechamiento del tiempo libre, arrojando como resultados:
Tabla # 11. Encuesta # 2 realizada a los niños.
En la pregunta # 1 relacionada con el conocimiento que poseen sobre las actividades que se están ofertando, 39 plantean que si para un 88 % y 5 que no para un 12%, la segunda pregunta se refiere a la satisfacción por las actividades realizadas, de los 44 encuestados respondieron sentirse satisfechos 37 de ellos, para un 83%, y no 7, para un 16%.
En cuanto a la realización en estas actividades, 30 plantean que si las han realizado, para un el 68 % y 14 plantean que no para un 32% .La cuarta pregunta está relacionada con la frecuencia de realización de las actividades, planteando 18 de ellos, de forma sistemática, para un 75% y 6 a veces, para un 25 %. La quinta pregunta relacionada con las preferencias por las actividades a realizar se encuentra:
Las competencias deportivas, los juegos de mesa y ejercicios con pesas y las de menor preferencia, las simultáneas de ajedrez. La sexta pregunta, relacionada con la opinión sobre el trabajo de la recreación en la circunscripción, 32 de ellos lo consideran de bueno, para un 72% y de regular 12, para un 28%, pero a pesar de ello, la mayoría de los encuestados consideran que el programa de actividades físico-recreativas que ofertamos responde a sus gustos y preferencias.
Tabla # 12. Aplicación de la DDP a los resultados obtenidos entre la 1ra encuesta realizada a los niños y la 2da.
Leyenda:
Análisis de la tabla de la diferencia entre las encuestas realizadas a los niños antes y después de la aplicación del Plan de actividades físico – recreativas.
Conclusiones parciales del capítulo II
1-En este capítulo se realizó un estudio experimental donde se efectúa una exploración acerca del aprovechamiento del tiempo libre y las actividades físico – recreativas en los niños (7-11 años) del Consejo Popular Ceferino Fernández Viñas del Municipio Pinar del Río.
2-Se utilizaron métodos teóricos, empíricos, matemáticos, estadísticos así como técnicas participativas las cuales nos permitió investigar sobre nuestro objeto de estudio así como los resultados de los instrumentos aplicados.
3-Se caracterizó a la comunidad objeto de estudio, los niños en las edades comprendidas entre (7-11 años) del consejo popular Ceferino Fernández Viñas del Municipio Pinar del Río.
4-La aplicación del plan de actividades físico- recreativas ha hecho posible un gran aporte teórico y práctico ya que trae consigo un beneficio social en la comunidad estudiada teniendo un impacto positivo incorporándose más participantes al grupo y concientizando a la comunidad de la importancia de la práctica de las actividades físico – recreativas para el aprovechamiento del tiempo libre.
Conclusiones
1. Se valoraron los fundamentos teóricos, fisiológicos, psicológicos y tendencias actuales que existen del aprovechamiento del tiempo libre de los niños que sustentan las actividades físico – recreativas y su relación, lo que demostró el importante rol que juega la actividad físico – recreativa.
2. De manera general, el diagnóstico del estado actual nos permitió conocer que la situación social de la circunscripción # 25 del consejo popular Ceferino Fernández Viñas, donde está fundamentado por la no realización de actividades físico – recreativas que contribuya al aprovechamiento del tiempo libre de estos niños.
3. Se elaboró el plan de actividades físico – recreativas para contribuir al aprovechamiento del tiempo libre de los niños de (7-11 años) atendiendo a sus gustos y preferencias, que puede aplicarse en el resto de las circunscripciones, teniéndose en cuenta sus características y motivaciones.
4- La valoración teórica de los especialistas y práctica realizada a través de las encuestas efectuadas a los niños nos permitió comprobar que el Plan de Actividades Físico – Recreativas propuesto es el resultado del análisis del basamento teórico y en consecuencia su contribución al aprovechamiento del tiempo libre de los niños dando respuesta al problema de la investigación.
Recomendaciones
1- Divulgar el plan actividades físico – recreativas para los niños de las demás circunscripciones del Consejo Popular Ceferino Fernández Viñas para su generalización.
2- Atender los requerimientos organizativos metodológicos del plan de actividades físico – recreativas que se proponen para lograr un adecuado aprovechamiento del tiempo libre de los niños (7-11 años) circunscripciones del Consejo Popular Ceferino Fernández Viñas.
3- A medida que avance la aplicación del plan se deberán ir perfeccionando las actividades e implementar otras ofertas de aceptación con el fin de incorporar a un gran número de participantes contribuyendo en el aprovechamiento del tiempo libre.
4- Validar la propuesta en la comunidad, dando el seguimiento sistemático a sus actividades y consideraciones metodológicas, incorporando a la familia y otros elementos educativos necesarios para verificar su efectividad y los ajustes precisos en su constante perfeccionamiento.
Bibliografía
1. -Aisanuk, L. (2000). Gestión de tiempo libre. Barcelona: INDE Publicaciones. Álvarez de Zayas, C.M. La pedagogía como ciencia. 1995.
2. -American College of Sport Medicine. (2000). Manual para el Control y la Prescripción de ejercicio – Editora Paidotribo. Barcelona.
3. Bello Davila, Z y J. C Casales (2002). Psicología General. La Habana, Editorial Feliz Varela. Pág. 34
4. -Bengtsson, A. (1992) El juego algo más que Educaci6n Física. Comisión Nacional del Deporte. Ciudad de México.
5. –Biblioteca de Consulta Microsoft ® Encarta ® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos
6. -Butler, G. (1963). Principios y métodos de Recreación para la comunidad. Editorial Gráfica Omeba, Buenos Aires,
7. –Cervantes, J. L. (1992). Programación de Actividades Recreativas. Ed. Mungía y Hnos., México.
8. -Coldeportes, Funlibre, Colectivo de autores (2003) "PLAN NACIONAL DE RECREACION" (Bogotá, Colombia).
9. -Colectivo de autores EIEFD (2001). Folleto de la asignatura Educación Comunitaria. Material referativo. La Habana.-Colectivo de autores EIEFD (2003). Folleto de la asignatura Metodología de la Investigación. Material referativo. La Habana.
10. -Colectivo de autores EIEFD (2001). Folleto de la asignatura Educación Comunitaria. Material referativo. La Habana.-Colectivo de autores EIEFD (2003). Folleto de la asignatura Metodología de la Investigación. Material referativo. La Habana.
11. -Cullell Estévez, Migdalia, Mendoza Arroyo, Margarita y Terry González, Cecilia. (2004) La Investigación Científica en la Actividad Física: su Metodología.
12. –CD de la Maestría.
13. -Danfor, H. (1966). Planes de Recreación para la comunidad moderna. Ed. Gráfica Omeba. Buenos Aires.
14. -Dirección Nacional Recreación del INDER (2003) "Documentos rectores de la recreación física en cuba" La Habana, Editorial Deportes.
15. -Dumazedier, J. (1964). Hacia una civilización del ocio. Barcelona.
16. -Dumazedier, j. (1975). Sociología empírica del ocio. Madrid: Editorial Alianza.
17. -Fuentes, Núñez, R. (2001). Tiempo libre. España. Revista digital Educación Física y Deportes.
18. -Garcia C, Julia. "Estudio sobre el comportamiento actual de la Recreación de los consejos Populares¨.
19. -Gastón Pérez Rodríguez. (1996). Metodología de la Investigación Educacional. /.. /et.at/.- Ciudad de la Habana: Editorial Pueblo y Educación, – 139p.
20. -Grushin, O (1966). Tiempo libre y desarrollo social. Ciudad de La Habana, Instituto de Demanda Interna. Centro de Información Científico Técnico.
21. Hernández Vázquez, M. Y Gallardo L. (1994). "Marco conceptual: Las Actividades deportivo-recreativas" En Apuntes "Educación Física. 37: 58-67 Barcelona. INEFC
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |