Descargar

Sistema de actividades para favorecer la prevención del hábito de fumar (página 2)


Partes: 1, 2, 3

Trabajo preventivo: es actuar para que un problema no aparezca, o disminuyan sus efectos. Es ajustarse de forma creativa a los problemas constantes y cambiantes en búsqueda de soluciones y / o alternativas a los mismos.

El conocimiento de la presencia de los riesgos, solo es válido para que podamos concebir, planificar, organizar y ejecutar una labor docente-educativa, encaminada a evitar que se produzcan las posibles dificultades que anuncian los riesgos, o sea, hacer un trabajo que contrarreste, compense o elimine los efectos de los riesgos que puedan existir en una comunidad, en una familia, en una escuela o en un estudiante en particular. [3]

La familia constituye la célula básica de la sociedad, porque engendra los ciudadanos que componen la sociedad, por lo tanto, es la familia el primer grupo social que encuentra el niño al nacer, es el contexto social que coincide con la época de mayor permeabilidad y adaptación en toda su vida. Basta reflexionar en el hecho de que dentro de su seno, el niño recibe las primeras influencias educativas y sociales, las primeras normas, y aprende las primeras reglas de un comportamiento humano. Dentro de la influencia familiar, el menor aprende y se apropia de las primeras experiencias positivas y negativas.

El hogar en determinado momento, puede convertirse en escenario de diversos acontecimientos, cuyos aspectos negativos pueden desestabilizar y hasta destruir las bases estructurales de su existencia. Cuando esto sucede estamos en presencia de las llamadas situaciones familiares especiales. Entre estas, las que afectan a la familia cubana con mayor frecuencia son:

  • Divorcio

  • Violencia familiar

  • Alcoholismo y tabaquismo

El desarrollo y formación de la personalidad requiere como vías esenciales para la construcción de los sistemas de comunicación y actividad en los que transcurre la vida del sujeto. Estos sistemas tienen para la investigación un valor incuestionable como vías metodológicas para el estudio de la personalidad, ya que a través de la observación, exploración y análisis de sus peculiaridades en diferentes contextos, y de la interacción experimental en estos espacios, es factible elaborar caracterizaciones, modelos conceptuales y vías de intervención a través de la información obtenida.

Una categoría que consideramos fundamental para poder potenciar el desarrollo y prevenir cualquier insuficiencia, dificultad o trastorno, es el estudio de la situación social del desarrollo. Para lograr una adecuada estrategia de prevención, el maestro deberá sobre todo conocer las características de este desarrollo psicológico que caracteriza la edad y grado.

Un alumno puede tener insuficiencias cuando ocurren faltas, carencias, lagunas, inexactitudes, fallas en algunas de las áreas de desarrollo que inciden en la calidad del aprendizaje o en el comportamiento. En el caso de las dificultades o problemas hay mayor complicación en ese desarrollo, ocurriendo cambios, modificaciones, transformaciones en cada una de las áreas del desarrollo normal. En el trastorno ocurren disturbios, perturbaciones en el desarrollo personal que pueden afectar la motivación por aprender, la comunicación social y el rendimiento escolar.

Tanto las cualidades personales como los conocimientos teóricos y habilidades prácticas del maestro constituyen factores determinantes parar ejercer una influencia educativa que abarque integralmente los aspectos docentes, cognitivos, afectivos del desarrollo del alumno, así como el desenvolvimiento del grupo, la participación de la familia en el proceso educativo y el estudio y aprovechamiento de todos los elementos potenciadores del desarrollo de la personalidad.

En el diagnóstico escolar se debe reflejar el grado de madurez alcanzado por el alumno, las características del desarrollo biológico, el estado de salud, el desarrollo intelectual, la calidad del aprendizaje escolar, las características de sus sentimientos, motivos e intereses, las habilidades docentes del alumno, el cumplimiento de las normas de comportamientos, su repercusión en las relaciones interpersonales y la calidad de la orientación valorativa.

El diagnóstico de la familia es necesario que se investigue lo relativo a la participación en la vida social de sus miembros, los métodos educativos que se emplean en la educación de sus hijos, las relaciones familiares, el grado de afectividad que demuestran a sus hijos, el modo y nivel de vida así como el comportamiento político moral y la composición familiar.

La relación afectiva entre padres, madres, hijos e hijas se establece a partir de una adecuada comunicación, el empleo de un estilo democrático de educación, donde existe una relación afectiva, de comprensión y respeto mutuo, una incorporación social activa de la madre y una buena estabilidad en sus relaciones, así como condiciones materiales de vida favorables; sin embargo, en ocasiones, cuando no se dan estas últimas condiciones, pero en la familia predominan las características de comunicación señaladas por corresponderse contradicciones culturales internas y de la educación recibida en la familia anterior, entonces la posibilidad de que los hijos e hijas alcancen un desarrollo educacional y psicológico positivo, aumenta significativamente.

Desde el punto fisiológico se considera que el consumo de tabaco se ha relacionado con más de 25 enfermedades y es responsable del 90% de las muertes que se producen en todo el mundo por cáncer de pulmón. Además, los fumadores tienen un mayor riesgo de padecer cáncer de la cavidad oral (labios, boca, lengua y garganta), de laringe, de esófago, de vejiga, de riñones y de páncreas.

El tabaquismo es responsable del 75% de los casos de bronquitis crónica y enfisema, y del 25% de los casos de isquemia coronaria. El consumo de tabaco también incrementa, en un 50%, el riesgo de sufrir un accidente cerebro vascular o apoplejía. Otras investigaciones han asociado el hábito de fumar durante el embarazo con un mayor riesgo de aborto espontáneo, partos prematuros o bajo peso en los recién nacidos debido, probablemente, a la menor afluencia de sangre a la placenta.

Se han realizado numerosos estudios destinados a conocer cómo el humo del tabaco afecta a la salud humana. Resultados recientes permiten explicar por qué los cigarrillos causan adición. Un componente del tabaco actúa destruyendo una importante enzima cerebral, la monoaminooxidasa B (MAO-B). Esta enzima resulta esencial para eliminar las cantidades excesivas de dopamina, un neurotransmisor que produce una sensación de placer. Los fumadores tienen niveles bajos de la enzima MAO-B y niveles, más altos de lo normal de dopamina, lo que parece estimular al fumador a buscar esa sensación agradable que provoca el humo del tabaco.

Otras investigaciones se han destinado a conocer el efecto del humo del tabaco en los fumadores pasivos. Estos estudios parecen indicar que la exposición al humo del tabaco, el cual contiene todos los agentes nocivos inhalados por los fumadores, incrementa la probabilidad de contraer cáncer de pulmón y enfermedades coronarias en los fumadores pasivos. Además, el humo del tabaco puede agravar enfermedades como el asma, la neumonía y la bronquitis, en los fumadores pasivos.

El inicio del hábito de fumar tiene lugar, en la mayoría de los casos, en la adolescencia.

La teoría de la actividad: La actividad es el proceso mediante el cual el individuo, respondiendo a sus necesidades se relaciona con los objetos en el transcurso de la cual surge el contacto psicológico que se manifiesta en el intercambio de información, de vivencias afectivas e influencias; ambas permiten la interacción del sujeto con su realidad, cuyo resultado es su propio desarrollo. En forma de actividad ocurre la interacción sujeto-objeto, que interviene en el origen del reflejo psíquico que media tal interacción. La comunicación representa una forma de interrelación humana. En ella se expresa cómo los sujetos interactúan y a la vez constituye una vía para esa interacción, por lo que no se debe ver al margen de la actividad de los sujetos.

El concepto de actividad emitido por Leontiev ha sido tomado en cuenta por la autora. Actividad: es la abstracción teórica de toda la práctica humana universal cuyo carácter histórico social concierne al hombre.

El desarrollo de una cultura antitabáquica es el pretexto para lograr un desarrollo grupal, pues permite que el grupo incorpore lo nuevo, fortalezca lo ya logrado y mediante ella se garantiza que cada miembro individual desarrolle y asimile los nuevos conocimientos y modos de actuación.

La escuela como institución educativa es la encargada de formar una personalidad integral, capaz de propiciar un desarrollo con sustentabilidad. Para ello se necesita formar un bachiller con un alto grado de integridad, que garantice además de los conocimientos necesarios, el desarrollo y formación de valores que hoy exige la sociedad.

En el desarrollo de la prevención del hábito de fumar se precisa organizar actividades que potencien la formación de una educación antitabáquica en los educandos. En este sentido resulta válido tener en cuenta los diferentes tipos de actividades que pueden aplicarse.

La realización de actividades extradocentes, al igual que la de cualquier otro tipo específicamente humana, permite apropiarse de la experiencia histórico – social de la cultura material y espiritual acumulada por las generaciones anteriores.

La teoría general de los sistemas: El hecho de que cada acción o actividad es un eslabón de la cadena del sistema. Por ello las actividades tienen que reunir un sistema de criterios científicos, ideológicos y metodológicos, es decir, tiene que ser un todo armónico desde el punto de vista de los objetivos, del contenido, de los métodos y de las medidas organizativas necesarias para la enseñanza.

La autora asume la siguiente definición:

Sistema: al conjunto de procesos relacionados entre sí por alguna forma de interacción, que los identifica con determinada independencia y coherencia donde estos adquieren el significado de elementos componentes y sus relaciones determinan el significado alrededor del cual se integra, a la vez que los elementos componentes le incorporan sentido al sistema". [4]

Este sistema estará en función de favorecer la prevención del hábito de fumar y al aplicarlo en este trabajo se considera un sistema abierto. Los sistemas abiertos consideran las relaciones de intercambio del objeto con el Medio Ambiente o contexto, a través de entradas y salidas de influencias. Son eminentemente adaptativos. Deben reajustarse constantemente a las condiciones del Medio Ambiente o contexto, y su estructura es óptima cuando los elementos componentes se organizan, aproximándose a una operación adaptativa.

Los aspectos relacionados con la teoría de los sistemas planteados con anterioridad han sido asumidos por la autora de este trabajo final de la maestría por poseer argumentos sólidos y una amplia relación con el trabajo de investigación.

El trabajo del maestro debe impulsar al estudiante hacia la búsqueda constante, que nunca se encuentre satisfecho con los conocimientos que tiene y se percate de sus limitaciones de conocimientos en la materia de prevención, como acicate para que alcance los conocimientos necesarios.

El tabaco considerado el oro de los Taínos

En la actualidad la droga es un mal que aqueja a nivel mundial. Existen diferentes tipos de ellas. Los tóxicos de uso más frecuente, con excepción del alcohol y del tabaco, se clasifican en seis categorías principales: opioides u opiáceos, hipnótico–sedantes, estimulantes, alucinógenos, Cannabis e inhalantes.

El tabaco (Nicotiana Tabacun, Lin) – La droga más extendida y venerada de América y de casi todo el mundo, fue el oro encontrado por los conquistadores en Cuba, cuando a principios del siglo XVI el rey Fernando v insistió en su búsqueda en este territorio.

Del Missisippi hasta la Patagonia, el tabaco intervino en las ceremonias religiosas, ritos y uso cotidiano de las comunidades aborígenes___bebido, comido, inhalado o fumado, como estimulante, para espantar insectos y sahumerios mágicos.

Según los primeros cronistas que escribieron sobre los nativos del archipiélago cubano luego de la llegada de Cristóbal Colón el 27 de octubre de 1492, los taínos, el grupo aborigen más numeroso, fumaban hojas de tabaco torcidos y también los utilizaban para hacer "un polvo mágico" que les abría el camino de la comunicación con los muertos y les permitían conocer los designios del cemí, adivinar el futuro y curar a los enfermos. Esa creencia los arrastraba al rito de la cohoba.

Al ser exterminados en corto tiempo los aborígenes de Cuba, desaparece con ellos la cohoba, pero quedó el tabaco que atrapó y conquistó a los conquistadores, quienes junto a los británicos lo esparcieron por todo el planeta.

Tras la conquista, el tabaco se extendió a una velocidad tan inaudita por Europa, Asia y África, que en 1611 la corona española decide gravar su exportación efectuada desde Cuba y Santo Domingo, y somete poco después en 1636 este comercio a un régimen de monopolio comercial.

edu.red

edu.red

  • Aunque su consumo prácticamente no afecta la conciencia y la personalidad, determine el mayor número de muertes por enfermedades prevenibles.

  • Genera Arteriosclerosis periférica y cerebral temprana en los grandes fumadores, a veces desde los 30 años de edad, y la frecuencia, es 5 veces mayor de infartos del miocardio y otros órganos, así como accidentes vasculares encefálicos.

  • La acción irritante del humo y la reducción de la llegada de la sangre, para alimentar los tejidos son los principales responsables de la bronquitis crónica del fumador y también de las frecuentes faringitis, laringitis, disnea y disminución de la elasticidad de los pulmones (enfisema) con la consecuente dificultad para oxigenar adecuadamente la sangre.

  • Provoca cáncer en las vías respiratorias y pulmones.

  • La nicotina es uno de los tóxicos que más estimula la producción de ácido clorhídrico en el jugo gástrico, y por esta vía y por la excitación general del sistema nervioso desencadena y agrava muchos casos de gastritis y úlceras gástricas y duodenales. (Está demostrado que entre los fumadores hay casi tres veces más úlceras gástricas y duodenales que entre los no fumadores y algo similar ocurre con el cáncer gástrico.)

  • Serios daños a las encías y la dentadura, aparición de caries, manchas amarillentas y pérdida de piezas.

  • Su efecto excitatorio provoca ansiedad, temblores, trastornos de la concentración, dolores de cabeza de tipo tóxico, mareos, zumbidos de oídos y afectación del equilibrio.

  • Un cigarrillo contiene de 6 a 8 miligramos de nicotina y cada tabaco unos 120 miligramos. Los dos son muy peligrosos. Si al torrente circulatorio de un ser humano se le administran de una vez 60 miligramos de nicotina le produciría la muerte.

  • Provoca infecciones de riñones y vejiga.

  • Uno de sus efectos más importantes es que disminuye la erección, por su efecto tóxico a nivel del cerebro, bloqueador de la médula espinal y la disminución del aporte de sangre a los cuerpos cavernosos del pene. Hay casos que necesitan de varios meses después de abandonar el hábito de fumar para recuperar su capacidad.

  • El consumo simultáneo y excesivo del tabaco puede conducir a la pérdida de la visión por neuritis óptica retrobulbar.

Las drogas, al afectar el cerebro se erigen en enemigas de la conciencia, la personalidad y la conducta del individuo. Alteran sus funciones cognoscitivas, afectivas, conativas, de vigilia, atención, memoria y capacidades intelectuales.

Al incidir sobre la conciencia, las sustancias tóxicas pueden expropiar al hombre de la cualidad esencial que lo diferencia de los animales e inhibirle sus posibilidades para el descubrimiento, los sentimientos altruistas, los actos heroicos, los grandes sacrificios, las convicciones y las decisiones importantes.

Bajo los efectos de las drogas y como consecuencia de su consumo prolongado, ocurren grandes transformaciones en la personalidad y las conductas del hombre, totalmente negativas y dañinas.

Uno de los factores que más preocupa al mundo es que la toxicomanía es una enfermedad altamente contagiosa, y –legal o ilícitamente- avanza indetenible por el mundo con cada vez más alcohol y una ascendente línea de drogadictos, ejército al que peligrosamente se incorporan más y más jóvenes y niños. Todo el que abusa de las drogas trata de contagiar a quienes los rodean para estar acompañados de otros esclavos. Los recluta porque tienen necesidad de salir de su soledad por proselitismo o para ganar dinero, pero recluta siempre sin cesar y en todas partes.

El consumo agudo y crónico de los tóxicos además de la afección en las relaciones humanas, la negativa imagen proyectada socialmente, y la caída en la escala de valores, contrarios a los poderes afrodisíacos que se cogen de pretexto, cierra inevitablemente la puerta a la pareja que poco a poco se decepciona, al menos que dure la toxicomanía.

El tabaquismo.

El tabaquismo es el factor de riesgo modificable más importante de los conocidos en el desarrollo de la enfermedad vascular periférica, el aneurisma aórtico y la arteriosclerosis. [5]

El tabaquismo representa la causa de enfermedad más ampliamente documentada de cuantas se han estudiado en la historia de las investigaciones biomédicas, a lo que se añaden como agravantes su poder adictivo y la facilidad con que se puede adquirir y consumir.

En nuestro país se estima, de acuerdo con una encuesta nacional realizada en 1995, que aproximadamente el 36,8 % de la población adulta fuma y la mayor incidencia se encuentra en las mujeres y los adolescentes.

Varios autores han definido el tabaquismo de alguna que otra manera, entre ellos:

El tabaquismo es la adicción al tabaco provocada, principalmente, por uno de sus componentes activos, la nicotina; la acción de dicha sustancia.Adicción al tabaco que produce una dependencia física y psicológica, así como una serie de enfermedades del aparato respiratorio y cáncer; Intoxicación debida al tabaco, que puede ser aguda o crónica, y que puede también deberse al fumar pasivamente en lugares contaminados con el humo del tabaco.

Según la Real Academia Española de la Lengua, el tabaquismo se define como "Intoxicación crónica producida por el abuso del tabaco". El tabaquismo no es un hábito nocivo, es una drogodependencia.

Se habla de tabaquismo cuando se fuma durante muchos años y se produce una serie de problemas de salud que pueden afectar de muchas maneras.Es por ello que el Ministerio de Educación ha tomado las medidas necesarias para garantizar que sus instituciones educacionales se conviertan en una fortaleza desde este punto de vista, capaz de generar de conjunto con la familia y los factores de la comunidad un sistema de influencias bajo el cual se formen las nuevas generaciones y donde las enseñanzas en el trabajo preventivo juegan un papel importante en la orientación al docente.

Concepciones fundamentales del trabajo preventivo

edu.red

edu.red

edu.red

A pesar de la realidad existente, siguen siendo insuficientes las acciones entorno a la problemática que afecta a los menores en general y en particular a aquellos que tienen situaciones de factores de riesgo, desventaja social y / o proclives, clasificaciones que corresponden en el contexto social, a las situaciones siguientes, son los menores que presentan una situación educativa difícil en su medio familiar y micro social.

A partir de los lineamientos que aparecen en la RM 90/98, se hace necesario precisar y delimitar las acciones para el trabajo preventivo con los menores a partir de, que las enseñanzas identifiquen los problemas más acuciantes que tienen.

Aún cuando existan cuatro niveles de prevención debemos centrar nuestra atención en el primer nivel, donde se decide el trabajo.

Primer Nivel: Se toman medidas cuando las deficiencias todavía no se han producido, se realiza en un marco sano sobre la totalidad de los individuos, considerando un importante e identificable mínimo de factores causales de orden biológico, psicosocial, económico y ambiental que asociados pueden producir una alteración determinada comprometiendo el desarrollo normal del niño, adolescente y adulto.

Principios Básicos de la Prevención:

  • De identificación y atención precoz a grupos de riesgo.

  • Definición e inicio de acciones preventivas tempranamente como condición imprescindible.

  • Del carácter sistémico de la intervención y el seguimiento.

  • Desarrollo de la labor preventiva y el control de su eficacia a través de un sistema coordinado de acciones ejecutadas por diferentes elementos integrados.

  • Del enfoque ecológico

  • Del carácter dialógico de la decisión y acción preventiva.

La familia

Antecedentes.

El grupo humano e Institución social más antigua y estable de la civilización humana.

edu.red

Que:- Actúa como el primer marco de referencia para el desarrollo de importantes cualidades de la personalidad.

– El niño en ella inicia todo un proceso de aprehensión del legado histórico-cultural de la humanidad transmitido de padre a hijo, de generación a generación.

-Es su primera escuela y sus padres son los primeros preceptores y se convierten en los portadores de las primeras experiencias educativas de su descendencia.

La escuela

edu.red

– Educa en todo momento

-El niño entra en su primera experiencia

educativa fuera del hogar formando paulatinamente con la de la familia su personalidad.

– Prepara a la familia para que pueda cumplir mejor su rol en este sentido.

– No suple el papel de la familia.

edu.red

Direcciones Principales del Trabajo Preventivo.

Este trabajo requiere de atención a:

  • Niños en edad preescolar y escolar que presentan riesgos.

  • Menores en edad temprana con retardo e insuficiencias.

  • Menores en edad temprana con retardo e insuficiencias sensoriales y/o intelectuales.

  • Escolares en cualquier tipo de enseñanza con desventaja social, deficiencias en el aprendizaje y la conducta.

Para que las enseñanzas puedan desarrollar su plan de acción en función del trabajo preventivo deben tener presente:

1ro. Caracterización de su provincia y cada uno de sus territorios a partir de su banco de problemas.

2do. Tener claridad de su misión.

3ro. Dar salida a sus prioridades a través del sistema de trabajo de entrenamiento metodológico conjunto.

CONSIDERACIONES SOBRE LAS FUNCIONES DE LAS EDUCACIONES EN LA PREVENCIÓN

Son comunes para todas:

  • Tener identificados aquellos casos proclives a conductas llamativas, y antisociales para su control y seguimiento.

  • Al visitar los centros educacionales los metodólogos o funcionarios deben controlar y precisar nominalmente cualquier orientación o atención que requieran los menores matriculados que se encuentran en:

  • 1. Estudiantes que incumplen los deberes escolares.

  • 2. Estudiantes con situaciones sociales complejas.

  • 3. Estudiantes con trastornos de conducta y medidas por el CAM-MININT.

PARA ELLO SE SEGUIRÁN LAS SIGUIENTES VÍAS DE CONTROL

  • Control al funcionamiento de los Consejos de Atención a Menores municipales y la coordinación con los organismos y organizaciones para su atención.

  • Control al análisis en los Consejos de Escuelas y CAM de cada caso identificado y la toma de decisiones oportunas.

  • Visitas de control al funcionamiento del Grupo Operativo de Trabajo Preventivo a partir de la prevención de incidencias.

  • Rendición de cuenta ante el Consejo de Dirección Provincial de los municipios con indicadores más afectados.

  • Visitas especializadas a las instituciones escolares, Consejos Populares y familias.

  • Visitas especializadas a las escuelas de Educación Familiar en los municipios con más afectación en las incidencias.

  • Preparación a los organismos y organizaciones para la atención de los menores y familias en la comunidad en sus diferentes estructuras.

  • Evaluación del nivel de desempeño de los Organismos y Organizaciones que tienen convenios establecidos legalmente con el MINED a través del Consejo de Atención a Menores.

Teniendo en cuenta la prioridad que constituye el trabajo preventivo dentro del curso escolar 2008-2009 se hace necesario trazar una serie de acciones que permitirán disminuir los hábitos proclives a la drogadicción.

ACCIONES PARA EL TRABAJO PREVENTIVO MEDIA SUPERIOR

  • Darle seguimiento a los casos que provienen de la enseñanza primaria, egresados de las escuelas de trastorno de conducta y secundaria básica.

  • Fortalecer el enfoque educativo en las acciones para prevenir la prostitución, drogadicción, alcoholismo, tabaquismo, asedio al turismo como tendencias negativas, fundamentalmente, a través de las clases y los talleres de reflexión y debate.

  • Comprobar si debaten los adolescentes, apoyados en la FEEM temas que estimulen la reflexión crítica sobre estos problemas, que permitan crear condiciones para el trabajo preventivo, teniendo como premisa la formación de valores.

  • Fortalecer en las escuelas de educación familiar sesiones donde se aborde la función preventiva que corresponde a la familia, en coordinación con los distintos factores, y en particular con la FMC y los CDR.

  • Organizar de conjunto con las organizaciones estudiantiles y comunitarias, actividades culturales y recreativas en función de motivar los intereses de los adolescentes y en particular a aquellos que presentan factores de riesgo o problemas de conducta.

  • Fortalecer las acciones encaminadas al trabajo de salud escolar y educación sexual en estrecha coordinación con el personal de salud pública.

  • Comprobar si debaten los jóvenes, de conjunto con la UJC y FEEM, temas que estimulen la reflexión crítica y de rechazo a toda manifestación de conducta antisocial y dentro de estas fundamentalmente la prostitución, asedio al turismo y drogadicción (alcoholismo y tabaquismo), entre otras.

  • Dar seguimiento diferenciado a las estudiantes que son madres solteras y otras que por los cambios frecuentes de parejas constituyen conductas de riesgo.

  • Utilizar al personal de salud en función de orientar los riesgos que entrañan para los jóvenes el tabaquismo, alcoholismo y las enfermedades infecto contagiosas entre otras.

  • Llevar el tema de la labor preventiva a las escuelas de padres alertando sobre lo que realmente significa para sus hijos asociarse a conductas negativas y su alto riesgo.

Conceptos Básicos

Droga: Sustancia mineral, vegetal o animal, que se emplea en la medicina, en la industria o en las bellas artes. || Sustancia o preparado medicamentoso de efecto estimulante, deprimente, narcótico o alucinógeno. || Medicamento. || blanda. f. La que no es adictiva o lo es en bajo grado, como las variedades del cáñamo índico. || ~ dura. f. La que es fuertemente adictiva, como la heroína y la cocaína.

Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Hábito: Modo especial de proceder o conducirse adquirido por repetición de actos iguales o semejantes, u originado por tendencias instintivas. || Situación de dependencia respecto de ciertas drogas. || Disminución del efecto producido por un medicamento en un organismo, a causa de su administración continuada.

Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Proclive: Inclinado o propenso a algo, frecuentemente a lo malo.

Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Drogadicción: Adicción (hábito de quien se deja dominar por alguna droga).

Biblioteca de Consulta Microsoft® Encarta® 2005. © 1993-2004 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.

Prevención: Adopción de medidas encaminadas a partir que se produzcan deficiencias en el desarrollo o cuando ocurran no tengan consecuencias físicas, psicológicas y sociales negativas.

La droga: Sustancias tóxicas que generan violencia, homicidio, suicidio, corrupción en altos dirigentes del gobierno, inestabilidad social, ingobernabilidad, deterioro de la salud, lavado de dinero, en general la muerte.

Son aquellos naturales (tabacos) o sintéticos (éxtasis), algunas de uso médico (diazepán) de curso legal (alcohol) o ilegal (marihuana), que cuando son consumidas por el ser humano producen cierto cambio en la conducta y la personalidad del hombre, deprimen, exaltan o transforman la percepción de la realidad, y determinan daños físicos, mentales, sociales y espirituales, además de la tolerancia y dependencia.

La adolescencia como un período de transición entre la infancia y la adultez. Es el lapso de tiempo en que se produce el largo y difícil pasaje de ser dependientes de otros, a ser un adulto independiente y autónomo.

Focos difusores: Son aquellas unidades gastronómicas que entre sus ofertas incluyen ron y tabaco y por su ubicación estratégica resultan de fácil acceso para los jóvenes que de una u otra forma pueden adquirir el producto y sufren las consecuencias de los malos ejemplos que allí se ven.

Adolescencia: Período de transición entre la infancia y la adultez.

Los materiales audiovisuales al servicio de la educación

En esta nueva etapa de la Revolución educacional en nuestro país, donde se ha generalizado la utilización de la televisión en la escuela, conjuntamente con el video y la computadora, se ha puesto de manifiesto una vez más, la importancia de la labor del maestro para el mejor aprovechamiento de las posibilidades que ofrecen estos medios.

Muchas experiencias valiosas se han acumulado desde que comenzó en el año 2000 el Programa Audiovisual, como parte de la significativa Batalla de Ideas de nuestro pueblo. El lograr un cubano cada vez más culto integralmente, constituye uno de sus objetivos en este camino, el interés por ofrecer a los niños, adolescentes y jóvenes, mejores condiciones desde la escuela, han impulsado las transformaciones que continuamente se producen.

El trabajo con los medios audiovisuales no debe enfocarse como receta, independientemente que existen recomendaciones avaladas científica y metodológicamente acerca de los procedimientos a seguir, esto no significa que el maestro pierda individualidad en su manera de actuar, ni que de forma mecánica estructure el desarrollo de su actividad docente o extradocente.

En múltiples ocasiones ha sido reiterada la importancia que tiene el componente mediático en el concepto de profesor integral y por áreas del conocimiento, nos referimos al uso de la televisión, el video y la computación, como medios de enseñanzas, con lo que se auspicia un justo equilibrio entre el carácter formativo e instructivo que caracteriza a las presentes transformaciones.

La televisión y el video como medios audiovisuales permiten incrementar las potencialidades de estos medios en la activación y motivación de los estudiantes. Las tecnologías no sustituyen al maestro, sino que lo complementan, al trasmitirse conocimientos sobre determinados contenidos. Así, la tecnología se va convirtiendo en un importante y decisivo medio de enseñanza, para que tanto maestros como estudiantes puedan aprender más, formarse mejor y desarrollarse.

Es necesario que cada maestro profundice en el conocimiento de su grupo y de cada uno de ellos en particular, que de acuerdo con las necesidades existentes proyecte su labor y la de sus estudiantes, y valore, cómo puede obtener mayor provecho de los medios que hoy tiene a su disposición.

La televisión y el video, como medios de enseñanza audiovisual, poseen similitudes, sin embargo, no es posible perder de vista sus diferencias, lo cual implica también incorporación de una u otra manera de proceder. Es indiscutible que el video se torna un medio con mayores niveles de flexibilidad en cuanto a su utilización, por las posibilidades que el mismo ofrece, pero hay aspectos generales en ambos, que no pueden perderse de vista para su mejor integración al proceso.

Tanto en la utilización de la televisión, como en el video se exige del maestro:

  • Nivel de preparación previa a la observación: el maestro debe prepararse individualmente antes de ofrecerles el programa de televisión o video.

  • Orientación a los estudiantes para la observación: el maestro siempre deberá ofrecerles a los estudiantes una orientación para su observación, que puede ser de diferentes maneras, en dependencia de sus iniciativas, del dominio que posea del contenido a observar o de las posibilidades que ofrece el propio material.

  • Observación adecuada del programa: en este sentido debe tratarse de que las condiciones higiénicas ambientales para que la observación sea más favorable, tanto por la posición del televisor, como por el lugar que ocupa cada estudiante, de acuerdo con sus características.

Diagnóstico del estado actual del hábito de fumar en los estudiantes del 10mo grado del IPUEC "José L. Tassende Muñeca

Se exige la formación de un bachiller con una formación multilateral y armónica, con un sistema sólido de conocimientos, habilidades y hábitos con una cultura general integral. También debe alcanzar un alto desarrollo de las potencialidades del pensamiento para asimilar los logros de la actual Revolución científica y técnica e insertarse en un mundo en constante cambios.

El objetivo del diagnóstico es revelar las insuficiencias que presenta el trabajo de prevención del hábito de fumar en los estudiantes del 10mo grado y las causas que la originan, así como las potencialidades existentes para lograr una correcta formación del Bachiller.

Para realizar el análisis del resultado del diagnóstico del estado actual del objeto fue necesario utilizar diversos métodos y técnicas de investigación empíricos tales como, la observación (anexo 1 y 4), encuestas a los estudiantes (anexo 2), entrevistas a profesores (anexo 3); Además se utilizó el análisis de documentos.

Análisis de los resultados de la observación a los modos de actuación

Los resultados alcanzados durante la observación (anexo 1), demuestran que aún subsisten problemas con respecto a la prevención del hábito de fumar en los estudiantes de 10mo grado del IPUEC "José L. Tassende Muñeca", no contribuyendo de manera espontánea en sus modos de actuación, demostrándose en los siguientes resultados:

Mantienen una actitud negativa ante el tabaquismo solamente el 30% de los estudiantes, se sienten motivados hacia el consumo del cigarro el 53.3%, se oponen al hábito de fumar el 20%, participan concientemente en charlas educativas el 10%, contribuyen a erradicar el hábito de fumar el 10%, participan de forma conciente en actividades deportivas y recreativas promoviendo un estilo de vida saludable solo el 16.6%, Ven en sus profesores un ejemplo a seguir solamente el 23.3%, Conocen las enfermedades causadas por el consumo del cigarro solo el 13.3%. Todo lo anteriormente planteado evidencia que la escuela debe profundizar el trabajo preventivo encaminado a disminuir el hábito de fumar.

Resultados de la encuesta aplicada a los estudiantes (anexo 2)

Se encuestaron los 30 estudiantes del grupo, donde se pudo constatar que existen problemas con respecto a la prevención del hábito de fumar en los estudiantes. Solo el 16.6% plantea que nunca ha fumado, el 63.3% manifiesta que lo realizan para imitar a sus compañeros, el 6.6% plantea que los profesores inciden en ellos para prevenir el hábito de fumar, el 76.6% plantean que lo realizan en las fiestas, el 70% plantea que los profesores no son ejemplo ante los estudiantes, solamente el 46.6% plantea que el cigarro es dañino para la salud, solo el 26.6% reconoce el cigarro como droga.

Lo anteriormente explicado demuestra que no existe un correcto trabajo de prevención del hábito de fumar en los estudiantes del 10mo grado del IPUEC "José L. Tassende Muñeca".

Entrevista a los docentes.

En la entrevista a los docentes (ver anexo 3) se evidenció total desconocimiento de los materiales que se utilizan en función de favorecer la prevención del hábito de fumar, poseen pocos conocimientos a la hora de explicar de forma clara como realizar este trabajo dentro del proceso docente educativo.

El análisis realizado en relación con la situación existente permite fundamentar las insuficiencias que se presentan en la actuación de los estudiantes respecto al hábito de fumar.

Se revelan insuficiencias en la formación y desarrollo del hábito de fumar, constituyendo la causa del problema expresado anteriormente.

Se pudo constatar que no existe una concepción estratégica en el centro y el grado dirigida a la prevención del hábito de fumar en los estudiantes del 10mo grado, por lo que este aspecto no recibe el tratamiento necesario a través de los materiales audiovisuales que posee el Preuniversitario.

Sistema de actividades para favorecer la prevención del hábito de fumar en los estudiantes de 10mo grado del IPUEC: José L. Tassende Muñeca

En este se aborda el sistema de actividades extradocentes como vía para favorecer la prevención del hábito de fumar como hábito proclive a la drogadicción. Se presenta la metodología como vía para instrumentar el modelo en la práctica pedagógica.

Fundamentos del sistema de actividades

El sistema de actividades que se propone se fundamenta en:

Desde lo filosófico se asumen los fundamentos dialéctico materialista desde el pensamiento de Martí el cual evidencia la necesidad de informar a la juventud y a la población en general sobre los perjuicios que pudieran evitarse al no consumir tabaco, ya que a causa del tabaco y como consecuencia de su consumo prolongado, ocurren grandes transformaciones en la personalidad y las conductas del hombre, totalmente negativas y dañinas.

Se retoma de él que en las escuelas deberían darse cátedras de salud, consejos de higiene, enseñanza clara y sencilla del cuerpo humano, sus elementos, sus funciones, los modos de ajustar aquellos a estas, y ceñir a aquellos y economizar las fuerzas, dirigirlas bien, para que no haya después que repararlas; además el marxismo-leninismo demuestra que las leyes sociales se abren paso a través de la actuación de los hombres y que sólo en el proceso de su actividad práctico-material el hombre transforma la naturaleza y se transforma a sí mismo, creando su naturaleza social o segunda naturaleza.

Desde lo psicopedagógico se asumen los fundamentos de que en la escuela, todos los esfuerzos del colectivo pedagógico estarán en función de evitar la aparición de insuficiencias, alteraciones o trastornos de tipo sensorial, intelectual, emocional o conductual; y si fueran inevitables, trabajar para impedir que se agraven sus consecuencias. En el desarrollo personal, la familia y la sociedad, constituyen un trabajo preventivo.

Este es uno de los objetivos más importantes de la educación cubana, y su integralidad implica la necesaria interrelación entre los diferentes agentes de socialización y, especialmente, de las diferentes enseñanzas, por cuanto en la medida en que se realiza la detección temprana de las dificultades que presentan los estudiantes se evitan a partir de una estrategia orientada hacia la estimulación del desarrollo y la corrección de dichas dificultades, la instauración y estabilidad de alteraciones afectivas y del aprendizaje que, como correlato externo, son los índices que alertan de la inadecuación del desarrollo personal.

Desde lo fisiológico se considera que el consumo de tabaco se ha relacionado con más de 25 enfermedades y es responsable del 90% de las muertes que se producen en todo el mundo por cáncer de pulmón. Además, los fumadores tienen un mayor riesgo de padecer cáncer de la cavidad oral (labios, boca, lengua y garganta), de laringe, de esófago, de vejiga, de riñones y de páncreas.

El tabaquismo es responsable del 75% de los casos de bronquitis crónica y enfisema, y del 25% de los casos de isquemia coronaria. El consumo de tabaco también incrementa, en un 50%, el riesgo de sufrir un accidente cerebro vascular o apoplejía. Otras investigaciones han asociado el hábito de fumar durante el embarazo con un mayor riesgo de aborto espontáneo, partos prematuros o bajo peso en los recién nacidos debido, probablemente, a la menor afluencia de sangre a la placenta.

Se asume la teoría de la actividad partiendo que esta plantea que es el proceso mediante el cual el individuo, respondiendo a sus necesidades se relaciona con los objetos en el transcurso de la cual surge el contacto psicológico que se manifiesta en el intercambio de información, de vivencias afectivas e influencias; ambas permiten la interacción del sujeto con su realidad, cuyo resultado es su propio desarrollo.

De esta teoría se asume como ocurre la interacción sujeto-objeto, que interviene en el origen del reflejo psíquico que media tal interacción. La comunicación representa una forma de interrelación humana. En ella se expresa cómo los sujetos interactúan y a la vez constituye una vía para esa interacción, por lo que no se debe ver al margen de la actividad de los sujetos.

El concepto de actividad emitido por el autor Leontiev ha sido tomado en cuenta por la autora.

Actividad: es la abstracción teórica de toda la práctica humana universal cuyo carácter histórico social concierne al hombre. [6]

Se asume la teoría general de los sistemas partiendo que:

La Teoría General de los Sistemas, según diferentes autores, es en sentido amplio, una forma científica de aproximación y representación de la realidad y al mismo tiempo una orientación hacia una práctica científica distinta. Su objetivo se asocia a la formación y derivación de principios aplicables a los sistemas en general, sin importar la naturaleza de sus componentes, ni las leyes o fuerzas que los gobiernan.

Disímiles han sido las definiciones de sistema encontradas en las bibliografías consultadas por la autora entre las que se encuentran:

"Conjunto delimitado de componentes, relacionados entre sí que constituyen una formación íntegra". [7]

"Conjunto de elementos que guardan estrechas relaciones entre sí, que mantienen al sistema directo o indirectamente unido de forma más o menos estable y cuyo comportamiento global persigue, normalmente un objetivo". [8]

"Conjunto de elementos reales o imaginarios, diferenciados no importa por qué medio del mundo existente. Este conjunto será un sistema sí:

– Están dados los vínculos que existen entre estos elementos.

  • Cada uno de los elementos del sistema es indivisible.

  • El sistema interactúa como un todo con el mundo fuera del sistema".[9]

"Conjunto de elementos en interacción. Interacción significa que un elemento cualquiera se comportará de manera diferente si se relaciona con otro elemento distinto dentro del mismo sistema. Si el comportamiento no difiere, no hay interacción y por tanto tampoco hay sistema."

El Dr. Carlos Álvarez de Zayas lo define como: "[…] conjunto de componentes interrelacionados entre sí, desde el punto de vista estático y dinámico, cuyo funcionamiento está dirigido al logro de determinados objetivos […]" [10]

La autora asume como sistema: un conjunto de objetos (procesos) relacionados entre sí por alguna forma de interacción, que los identifica con determinada independencia y coherencia, donde los objetos o procesos adquieren el significado de elementos componentes y sus relaciones determinan el significado alrededor del cual se integran estos, a la vez que los elementos componentes le aportan sentido al sistema.

En la determinación del sistema se revelan las relaciones entre los elementos componentes y el comportamiento del todo, la autora también asume el concepto planteado por el Dr. Carlos Álvarez de Zayas ya que en el mismo plantea que los componentes del sistema de actividades guardan estrecha relación entre sí y su funcionamiento va dirigido al logro de los objetivos propuestos.

Sistema de actividades: el sistema de actividades está dado en el conjunto ordenado de actividades abiertas, interrelacionadas por sus contenidos, su metodología. [11]

La modelación de estas actividades extradocentes para favorecer la prevención del hábito de fumar en los estudiantes de 10mo grado de la Educación Preuniversitaria se consigue como resultado de la integración de todos los componentes del sistema (sinergia), cuando éste opera como una totalidad.

La sinergia del mismo se aprecia al elevarse el nivel de conocimientos como resultado de la integración de los componentes que no se manifiestan por separados, sino en la totalidad y complejidad, lo que lleva a una cualidad distinta necesariamente superior, estableciéndose de esta forma la recursividad y subsistemas.

El sistema de actividades permite identificar los componentes del sistema (subsistemas de menor orden), precisa su estructura y pone en evidencia la recursividad del mismo así como la jerarquía de sus componentes. También quedan establecidos los nexos esenciales que permiten apreciar su organización.

El sistema propuesto es abierto ya que a partir del resultado del diagnóstico permite relaciones de intercambio del objeto con el medio ambiente o contexto, a través de entradas y salidas de influencias. Son eminentemente adaptativos, deben reajustarse constantemente a las condiciones del medio ambiente o contexto, y su estructura es óptima cuando los elementos componentes se organizan aproximándose a una operación adaptativa.

En la propuesta se tiene en cuenta además el carácter humanista. Al planificar la propuesta de actividades, organizando las actividades de forma variadas, donde el profesor activa los procesos psíquicos de percepción, memoria, conciencia y pensamiento en una interacción dialéctica del contenido y las relaciones sociales con los demás formando en ellos una conducta adecuada y responsable sin malos hábitos y permite variar la preparación tradicional.

El concepto de frontera se identifica con los límites entre el sistema de actividades y el Plan de Prevención del centro para favorecer la prevención del hábito de fumar de los estudiantes donde el primero pasa a ser un subsistema del segundo.

La totalidad del sistema tiene nivel de organización lo que implica que el incumplimiento de algunas de las actividades, provoca cambio en uno de sus elementos componentes, con probabilidad de producir cambios en todos los demás.

El sistema expresa el resultado de la integración de los elementos componentes y las relaciones que entre estos se establecen y determina una estructura a través de la cual se alcanza el propósito deseado, por lo que fueron ordenados todos los componentes y las actividades con sus respectivos objetivos.

Todo sistema debe tener objetividad, en este es necesario tener en cuenta que el problema de la prevención del hábito de fumar existe fuera de la conciencia del hombre.

La propuesta de actividades extradocentes consiste en una combinación de actividades organizadas y dirigidas a objetivos educativos e instructivos que se realizan con los estudiantes y que permiten la utilización racional del tiempo libre.

El sistema tiene 7 actividades, subdivididas en 2 subsistemas, fundamentadas en actividades de conocimiento y orientación para favorecer la prevención del hábito de fumar en los estudiantes de 10mo grado aprovechando las potencialidades que brindan los contenidos de los materiales audiovisuales. Las actividades se van ejecutando de forma gradual desde un nivel menor a uno de mayor complejidad, existe flexibilidad y relación entre las mismas.

Se pretende que las acciones para disminuir las tendencias proclives no salgan de manera forzada, sino como aporte esencial del proceso de formación integral del alumno.

La propuesta no se contrapone con los conocimientos que deben desarrollar los estudiantes en el grado, sino que contribuye a su logro incorporando elementos novedosos. No constituye un sistema cerrado, por lo que da la posibilidad a los profesores de mostrar su inteligencia y su creatividad a partir del modelo que se presenta y que pretenda ser ante todo, un elemento conductor más que ejecutor.

El sistema de actividades extradocentes se inserta dentro del IPUEC: José L Tassende Muñeca, específicamente sobre los estudiantes de 10mo grado, los cuales provienen de todos los consejos populares del municipio de Media Luna.

El objetivo del sistema de actividades esta dado en aprovechar las potencialidades que brindan los contenidos de los materiales audiovisuales para favorecer la prevención del hábito de fumar en los estudiantes de 10mo grado del IPUEC: José L. Tassende Muñeca. Estas actividades extradocentes conllevan al fortalecimiento de conductas positivas acordes con las exigencias de nuestra sociedad.

Para la aplicación de las actividades elaboradas se requiere tener vastos conocimientos sobre el tema. Requiere del estudio y de las actividades extradocentes posibles a aplicar, por ejemplo conferencias, charlas educativas, proyección de concursos, de suma importancia entre otras dentro del centro.

Para las actividades debe estudiarse de forma minuciosa el objetivo que se desea cumplir, el lugar donde se aplicará, el tiempo necesario, el número de participantes, el método más apropiado y la metodología para su cumplimiento, con el fin de insertarlas en el proceso extradocente de la escuela como parte del sistema; durante la aplicación de la propuesta es conveniente evaluar su factibilidad y sus resultados.

Propuesta de actividades

Este sistema se elabora a partir de los siguientes componentes que se sintetizan en el esquema:

edu.red

Actividad 1: Video debate sobre las consecuencias negativas del consumo de drogas. "En línea directa".

Objetivo: Debatir de manera crítica, a partir de los contenidos observados, los aspectos más relevantes que en materia de las drogas, son necesarios consolidar en la función integral de los estudiantes, destacando aquellos que inciden en el territorio y específicamente en la escuela.

Método: La observación y el debate.

Participantes: Profesora y estudiantes.

Tiempo: 60 minutos.

Lugar: Teatro.

Evaluación: Oral, a través de las intervenciones de los estudiantes

Fecha: Primera quincena de octubre.

Metodología: Para la aplicación de esta actividad el profesor previamente les habrá dado a conocer la guía de observación del material, explicándoles a los estudiantes que observarán el documental "En línea directa", para que posteriormente se pueda efectuar el debate de lo observado.

¿De qué trata el documental observado?

¿A qué contexto histórico corresponde el material que se ha proyectado?

¿Qué características presentan los principales personajes que se observan en el documental?

¿Qué factores contribuyeron a que esos jóvenes adoptaran esa posición?

¿Qué consecuencias les ocasiona a las personas que consumen este tipo de sustancias?

¿Qué medidas toma nuestro país para evitar la propagación de las mismas?

¿Qué preparación realiza la escuela para combatir este flagelo?

¿Por qué los adolescentes y jóvenes son los más vulnerables?

Emite tu juicio apoyado en un caso real que conozcas

Realiza un comentario de lo observado

Se escucharán los criterios de cada uno de los estudiantes y al terminar el profesor realizará las conclusiones de la actividad, haciendo énfasis en los problemas que puede ocasionar el consumo de este tipo de estas sustancias.

Actividad 2: Debate sobre el mal hábito de fumar y las consecuencias para la salud.

Objetivo: Estimular el interés de los estudiantes por aumentar sus conocimientos sobre los efectos negativos del mal hábito de fumar.

Método: La observación y el debate.

Participantes: Especialistas de salud, profesora y estudiantes.

Tiempo: 60 minutos.

Lugar: Teatro de la escuela.

Evaluación: Oral, durante el desarrollo de la actividad.

Fecha: Segunda quincena de noviembre

Metodología: Esta actividad se desarrollará con la presencia de una persona de salud calificada para esto. Se reúnen los estudiantes en el teatro del centro y se les explica que la actividad consistirá en el debate de los efectos negativos del mal hábito de fumar.

Se promueve el debate a través de las siguientes preguntas:

¿Conoces algunas enfermedades que afecten la población mundial?

¿Cuáles están provocadas por el mal hábito de fumar?

¿Qué debemos de hacer para evitar estas enfermedades?

¿Puedes mencionar algunos de los aparatos y sistemas de los organismos afectados por el tabaco?

¿Trabajan tus profesores desde el aula la prevención de este vicio?

A continuación se debaten sobre los efectos perjudiciales provocados por el consumo del cigarro.

Los estudiantes expondrán sus criterios de algunos casos conocidos por ellos en los cuales se observa alteraciones de la personalidad o de otra índole provocada por este consumo. Se muestra un video con testimonios de personas que han logrado despojarse de este mal hábito. Con esta actividad los estudiantes adquieren conocimientos acerca de los efectos perjudiciales del consumo del cigarro.

Actividad 3: Visionaje del Power Point "Fumas".

Objetivo: Debatir de manera crítica a partir de los contenidos observados, los aspectos más relevantes que en materia del consumo de cigarro, son necesarios consolidar en la formación integral de los estudiantes.

Método: Observación y debate.

Participantes: Técnico de computación, profesora y estudiantes.

Tiempo: 60 minutos.

Lugar: Laboratorio de computación.

Evaluación: Oral, durante el desarrollo de la actividad.

Fecha: Primera quincena de diciembre

Metodología: Esta actividad se efectuará en el laboratorio de computación de la escuela, hasta donde se trasladarán los estudiantes y el profesor con previa coordinación. Allí se les explica que la actividad estará encaminada a la observación y debate del power point "Fumas" después de observado el material se promueve el debate a través de las siguientes preguntas:

¿Cómo se encontraba el individuo antes de fumar?

¿Qué consecuencias le trajo el hábito de fumar?

¿Quiénes se afectaron por el mal hábito de fumar?

¿Si te encontraras en esta situación que harías?

¿Se pudo evitar este momento tan triste para la familia?. Deben explicarse cada una de las respuestas.

¿Conoces algún compañero que tenga este hábito? ¿Qué harías para ayudarlo?

Analiza los siguientes enunciados y realiza un resumen de los mismos.

-Debemos recordar que este mal, perjudica no solo a los fumadores sino a las personas que lo rodean.

-Necesitamos ser muy fuertes para evitar ese vicio y procurar ayudar a los que no lo consiguen solos.

¿Cómo explicas la actitud asumida por algunos adolescentes y jóvenes hacia el hábito del consumo del cigarro?

Durante las conclusiones de la actividad la profesora realiza una valoración de la importancia que tiene el tema tratado para prevenir el hábito hacia el consumo del cigarro.

Actividad 4: El médico con nosotros.

Objetivo: Informar a los estudiantes sobre otras afectaciones provocadas por el hábito de fumar.

Método: Conversación o diálogo.

Participantes: Especialista de salud, promotora de salud, enfermera del centro y estudiantes.

Tiempo: 60 minutos.

Lugar: Consultorio de la escuela.

Evaluación: Oral, durante el desarrollo de la actividad.

Fecha: Segunda quincena de enero

Metodología: Para la realización de esta actividad los estudiantes se trasladarán hasta el consultorio de la escuela con su profesor. Allí encontrarán el médico y la enfermera para juntos sensibilizar a los estudiantes del peligro potencial del hábito de fumar.

-El médico realiza una panorámica sobre el mal hábito de fumar y le da la posibilidad a los estudiantes de que pregunten para dar respuestas a sus inquietudes

-Utilizando la computadora y software muestra el organismo humano donde aparece señalizados los órganos de un fumador. (Previa coordinación)

-El estudiante tiene la posibilidad de interactuar con cada órgano y conocer los efectos que provoca el mal hábito de fumar en el organismo humano.

-Se le muestran mensajes básicos para la vida.

-Al finalizar el intercambio el médico les ofrece bibliografía para seguir documentándose y los invita a que visiten el consultorio cuando lo deseen.

Actividad 5: Creación de un mural didáctico.

Objetivo: Divulgar los efectos perjudiciales del consumo de cigarro.

Método: Trabajo independiente.

Participantes: Bibliotecaria, profesora y estudiantes.

Tiempo: 60 minutos.

Lugar: Loby de la escuela.

Evaluación: Mediante la actividad práctica.

Fecha: tercera semana de enero

Metodología: La actividad se realizará en el Loby de la escuela, con la participación de estudiantes, bibliotecaria y profesora en la creación de un mural didáctico que recoge diversos aspectos relacionados con los efectos perjudiciales del consumo del cigarro y la prevención de este.

Este mural se pone en el pasillo central de la escuela para que haga la función de un medio de divulgación. Se incluyen

-dibujos

-composiciones

– comentarios

-poemas

Se reconocen en el matutino correspondiente a la última semana del mes los mejores trabajos para estimular a los estudiantes.

Se ubican en la biblioteca del centro como documentos bibliográficos y de consulta.

Actividad 6: Concurso. ¿Cómo prevenir el mal hábito de fumar?

Objetivo: Estimular en los estudiantes la lucha por prevenir el mal hábito de fuma.

Método: Trabajo independiente.

Participantes: Profesora y estudiantes.

Tiempo: Dos meses

Lugar: Teatro.

Evaluación: Mediante la ejecución de la tarea orientada, midiendo calidad e iniciativas, etc.

Fecha: Segunda quincena de abril.

Metodología: Se hace la convocatoria de un concurso por el día del tabaquismo para de esta manera contribuir a la prevención del hábito de fumar y concienciar a los estudiantes de lo nocivo que resulta este hábito.

-Se divulgan las manifestaciones, en las que se podrá concursar.

a) Literatura.

b) Poesía.

c) Composición.

d) Pawer paint.

-Se crea un jurado integrado por personas capacitadas en el tema:

a) Bibliotecaria.

b) La enfermera de la escuela.

c) Promotor de salud.

d) Profesor.

-los trabajos deberán ser entregados a la biblioteca de la escuela el día 20 de mayo.

-Se seleccionarán los mejores trabajos, se le entregarán premios a los ganadores el día 31 de mayo en el momento especial por su fecha. (Mesa redonda)

-Los trabajos serán divulgados en el mural didáctico y ubicados en la biblioteca como material de consulta.

Actividad 7: Mesa redonda. (El día del tabaquismo).

Objetivo: Aplicar los conocimientos sobre los aspectos relacionados con el mal hábito de fumar y las formas de prevenir su consumo.

Método: Expositivo-Ilustrativo, exposición demostrativa.

Participantes: Profesora y estudiantes.

Tiempo: 45 minutos.

Lugar: Plaza del centro.

Evaluación: Técnicas del PNI (positivo, negativo e interesante)

Fecha: Segunda quincena de mayo.

Metodología: Se desarrolla un matutino especial por el día de la lucha contra el tabaquismo en el cual se hace una mesa redonda relacionada con el mal hábito de fumar y las formas de prevenir su consumo.

-Se divulga en el mural didáctico el día en que se desarrollará la mesa redonda.

-Se seleccionan los presidentes y el conductor (deben ser 7 estudiantes)

-Se distribuyen aspectos relacionados con el mal hábito de fumar (efectos, órganos que afecta, porciento de fumadores, bibliografía relacionada con el mal hábito de fumar, fumadores pasivos)

-Se estimularán los ganadores del concurso ¿Cómo prevenir el mal hábito de fumar?

-Se presenta el día 31 de mayo en la plaza de la escuela, donde se crearán las condiciones.

a) Divulgación.

b) Ambientación.

c) Diseño de pancartas relacionadas con el día

Metodología para la puesta en práctica del sistema de actividades

El sistema de actividades que se propone tiene un orden ascendente de complejidad. Las 4 primeras actividades están dirigidas al conocimiento de los estudiantes acerca de las consecuencias del consumo de tabaco, las 3 restantes se dirigen a la orientación de las medidas y el esfuerzo que se realiza para prevenir tan dañino vicio. Los elementos que integran este sistema de actividades son:

El objetivo; con qué finalidad se debe cumplir las mismas.

Contenido; a desarrollar en cada actividad del sistema.

Método; utilizado para dar cumplimiento a cada actividad.

Participantes; los que participan en la actividad.

Responsables; encargados de desarrollar las actividades.

Evaluación; forma de controlar el resultado del trabajo desarrollado.

Fecha de cumplimiento; cuando se culmina y controla la misma.

Metodología; la descrita en cada actividad.

La metodología utilizada propicia que los estudiantes tengan una imagen clara de las actividades a desarrollar y de sus resultados, lo que le permitirá orientarse por sí mismo en cada actividad.

Estas actividades extradocentes conllevan al fortalecimiento de conductas, actitudes, normas, valores y sentimientos relacionados con la prevención del hábito de fumar.

Todas las actividades son aplicables al proyecto de recreación sana del centro.

El sistema de actividades se concibe atendiendo a un conjunto de fases que lo hacen flexible y viable.

Fases del sistema de actividades

Primera fase: Delimitación de los problemas a trabajar en el sistema de actividades.

Esta fase incluye la determinación de los problemas relacionados con el consumo de tabaco entre ellos: la inadecuada postura hacia la educación antitabáquica, el desconocimiento de los aspectos básicos relacionados con los efectos dañinos que provoca el tabaco para la salud, el consumo de tabaco indiscriminadamente afectando la economía familiar y las afecciones dejadas por esta droga como son las manchas en la dentadura y demás perjuicios para la salud.

Segunda fase: Valoración de las condiciones de la escuela.

Se tiene en cuenta el resultado del diagnóstico aplicado, las necesidades de cada estudiante y los medios que son imprescindibles utilizar para dar solución a los problemas de la prevención del hábito de fumar. Esta analiza además las condiciones de la escuela en cuanto a que si la escuela tiene médico, el montaje de software educativo dirigido a este fin, estado de los materiales audiovisuales, funcionamiento de la biblioteca escolar y el proyecto de recreación sana del centro.

Tercera fase: Esta comprende el diseño del sistema de actividades teniendo en cuenta que estas se proyecten en el orden teórico como en el orden práctico para favorecer la prevención del hábito de fumar y el desarrollo de una actitud responsable. Se tiene en cuenta el uso de las nuevas tecnologías para que el desarrollo de estas sea más ameno e interesante, utilizando materiales de última generación descargados de Internet.

Cuarta fase: Ejecución y evaluación del sistema de actividades.

Esta fase es decisiva durante el desarrollo de las actividades extradocentes, es donde el estudiante recibe conocimientos sobre la prevención del hábito de fumar y sus consecuencias. El desarrollo de esta prevención se realiza en las actividades planteadas, donde se cumplen los objetivos propuestos. Los estudiantes tienen la posibilidad de participar durante el proceso evaluativo y la que aporta él desde su punto de vista, valorar, argumentar. El profesor determina la actitud de cada estudiante respecto al consumo de tan dañina droga.

Resultados de la puesta en práctica de la propuesta a través de una variante experimental

En la valoración de los resultados de la investigación se utilizó la variante experimental pre-experimento. El análisis de los resultados de su aplicación constituye el contenido esencial en este trabajo.

Objetivo del experimento: Evaluar en la práctica educativa la efectividad del sistema de actividades diseñadas para favorecer la prevención del hábito de fumar en los estudiantes de 10mo grado del IPUEC: José L. Tassende Muñeca del municipio Media Luna.

Experimento de constatación inicial.

La prueba de entrada se realizó con el objetivo de constatar modos de actuación de los estudiantes hacia el hábito de fumar en función de prevenir la drogadicción, antes de introducir el sistema de actividades.

Para determinar el modo de actuación de los estudiantes antes de introducir el sistema de actividades, se aplicó una guía de observación anexo (1) y una encuesta a los estudiantes anexo (2) donde se pudo constatar que es insuficiente el trabajo realizado por la escuela en materia de prevenir los malos hábitos de fumar, los docentes no explotan las potencialidades que brindan los programas audiovisuales hacia este fin, ni se aplican métodos o técnicas para evaluar el modo de actuación de los estudiantes hacia la práctica de este vicio tan dañino.

Indicadores

Inicial

%

Actitud negativa ante el tabaquismo.

9

30

Motivación hacia el consumo de cigarro.

16

53.3

Oposición al hábito de fumar.

6

20

Participación concientemente en charlas educativas relacionadas con el tema.

3

10

Contribución a erradicar el hábito de fumar.

3

10

Participación de forma conciente en actividades deportivas y recreativas promoviendo un estilo de vida saludable.

5

16.3

Ven en sus profesores un ejemplo a seguir.

7

23.3

Conocimiento de las enfermedades causadas por el consumo del cigarro.

4

13.3

Como se puede observar en los resultados de la tabla anterior que solamente el 30% de los estudiantes mantienen una actitud negativa ante el tabaquismo, se sienten motivados hacia el consumo del cigarro el 53.3%, se oponen al hábito de fumar el 20%, participan concientemente en charlas educativas el 10%, contribuyen a erradicar el hábito de fumar el 10%, participan de forma conciente en actividades deportivas y recreativas promoviendo un estilo de vida saludable solo el 16.6%, Ven en sus profesores un ejemplo a seguir solamente el 23.3%, Conocen las enfermedades causadas por el consumo del cigarro solo el 13.3%. Todo lo anteriormente planteado evidencia que la escuela debe profundizar el trabajo preventivo encaminado a disminuir el hábito de fumar.

Se encuestaron los 30 estudiantes del grupo, donde se pudo constatar que existen problemas con respecto la prevención del hábito de fumar en los estudiantes. Solo el 16.6% plantea que nunca ha fumado, el 63.3% manifiesta que lo realizan para imitar a sus compañero, el 6.6% plantea que los profesores inciden en ellos para prevenir el hábito de fumar, el 76.6% plantean que lo realizan en las fiestas, el 70% plantea que los profesores no son ejemplo ante los estudiantes, solamente el 46.6% plantea que el cigarro es dañino para la salud, solo el 26.6% reconoce el cigarro como droga.

Experimento de constatación final.

Para evaluar los modos de actuación de los estudiantes después de introducir el sistema de ejercicios, se aplicó la observación anexo (4) y una encuesta a los estudiantes anexo (2) donde se pudo constatar que los estudiantes incrementaron la preocupación por evitar contraer el mal hábito de fumar, manifestándose como sigue:

Con la aplicación de la guía de observación se obtuvieron los siguientes resultados:

Indicadores

Final

%

Actitud negativa ante el tabaquismo.

28

93.3

Motivación hacia el consumo de cigarro.

2

6.6

Oposición al hábito de fumar.

28

93.3

Participación concientemente en charlas educativas relacionadas con el tema.

26

86.6

Contribución a erradicar el hábito de fumar.

28

93.3

Participación de forma conciente en actividades deportivas y recreativas promoviendo un estilo de vida saludable.

27

90

Ven en sus profesores un ejemplo a seguir.

24

80

Conocimiento de las enfermedades causadas por el consumo del cigarro.

29

96.6

Como se puede observar en los resultados de la tabla anterior, 28 estudiantes que representan el 93.3% mantienen una actitud negativa ante el tabaquismo, 2 estudiantes que representan el 6.6% se sienten motivados hacia el consumo del cigarro, 28 estudiantes que representan el 93.3% se oponen al hábito de fumar, 26 estudiantes que representan el 86.6% participan en charlas educativas relacionadas con el tema, 28 que representan el 93.3% contribuyen a erradicar el hábito de fumar, 27 estudiantes que representan el 90% participan de forma conciente en actividades deportivas y recreativas promoviendo un estilo de vida saludable, 24 estudiantes que representan el 80% ven en sus profesores un ejemplo a seguir y 29 estudiantes que representan el 96.6% conocen las enfermedades causadas por el consumo del cigarro.

Se encuestaron los 30 estudiantes del grupo, donde se pudo constatar que se ha evolucionado con respecto la prevención del hábito de fumar en los estudiantes, evidenciándose que el 90% de los estudiantes plantean que inciden en ello para que no practiquen el hábito de fumar, el 80% plantea que los profesores son ejemplo ante ellos, el 100% manifiesta que el cigarro es dañino para la salud y el 100% reconoce que el cigarro es una droga, el 83.3% plantea que la escuela proyecta actividades vinculadas con la prevención del consumo de cigarro apoyado en los contenidos de los materiales audiovisuales.

Queda demostrado que a través del sistema de actividades extradocentes aprovechando las potencialidades que brindan los contenidos de los materiales audiovisuales para favorecer la prevención del hábito de fumar se le dió solución al problema planteado.

Partes: 1, 2, 3
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente