Descargar

Voces de Bohío (Vocabulario de la cultura taína), del dr. Rafael García Bidó (página 4)


Partes: 1, 2, 3, 4

Pitahaya: (Hilocereus undatus) Tal vez citahaya. Una especie de cactus que da una fruta agridulce y colorada del tamaño de un puño que contiene muchas semillitas. Según Coati, era muy apreciada y las había con otras coloraciones del fruto.

Q

Que: Tierra.

Quemí: Uno de los cuadrúpedos que existían en la isla. El de mayor tamaño, comparable a un conejo. Ver Jutía y Guminiquinax.

Quen: Sufijo que significan abundancia, como en Duiheyniquén.

Querequeté o Querebebé: Un avecilla. El nombre es la onomatopeya de su canto. Quiabón: El río Chavón. Su curso divide las provincias de La Romana y La Altagracia. Próximo a su desembocadura en el mar Caribe está el poblado Boca de Chavón.

Quiamá: Una de las islas Turcas, al norte de Santo Domingo.

Quibey: (Isotoma longiflora) Una planta de cualidades narcóticas.

Quibúu: Poblado de Cuba, en la provincia de Sancti Spiritus.

Quigua: Burgao pequeño. Molusco.

Quiminen: Nombre de un río aurífero en el actual municipio de Sabana Grande, en Puerto Rico.

Quinigua: Perteneciente a la gran agua. Río afluente del Yaque del Norte. // Poblado de la provincia de Santiago.

Quisey: «La savana de Quisey» próxima a la ciudad de La Concepción, según un documento del año 1606.

Quisibani: Grande y abundante agua. Río de la provincia de La Altagracia, afluente del Duey.

Quisqueia: Gran tierra madre. Tierra grande, madre de las tierras. Nombre de la isla. El piloto Andrés Morales, quien durante el gobierno de frey Nicolás de Ovando hizo una expedición de reconocimiento de la isla, suministró este nombre a Pedro Mártir de Anglería, quien lo recogió en su Décadas del Nuevo Mundo (Libro VII, Década III), junto al nombre Haití: Los nombres que los primitivos habitantes pusieron a la Española fueron primero Quisqueia y luego Haití. Tales denominaciones no fueron hijas del capricho, sino de la significación que según ellos tenían. Llaman en efecto Quisqueia a una cosa grande y que no tiene igual. A dicha palabra le dan el significado de vastedad, universo… Un mapa del Caribe, confeccionado por Gerardo Mercator y Jodocus Hondius en el año 1631 también incluye el nombre Quisqueia, junto a Haity e Hispaniola.

Quivicán: Río de la provincia de La Habana, Cuba.

Quiyagüex: Nombre de un cacique encomendado.

R

Raibona: Andrés de Raibona, un cacique encomendado en 1514.

Reyre: Región de Caizimú, según Pedro Mártir.

Ri: Sufijo que significa gente, persona, hombre. Como en matunjeri o caribe.

S

Saba: Una de las islas de Barlovento.

Sabana: La tierra llana regularmente poblada de yerbas y matojos. // Una región de Guacayarima donde se fundó la villa de Salvatierra de la Sabana a principios del siglo xvi, donde está la actual ciudad Les Cayes en Haití. // Algunas sabanas que son recordadas por diferentes motivos son: la Sabana Real o de la Limonade, donde aconteció la batalla de ese mismo nombre entre criollos y españoles contra franceses; la Sabana de Guabatico, extensa llanura al pie de la Cordillera Oriental. // Actualmente hay una gran cantidad de poblados que llevan este nombre: Sabana Arriba, Sabana Buey, Sabana del Puerto, Sabana Grande de Boyá, Sabana Larga, Sabana Mula…

Sabaneque: Una región de Cuba, a 25 leguas del río Caonao, según una carta de Diego Velásquez de 1514. Allí fundó una villa el capitán Vasco Porcallo de Figueroa.

Sabicú: (Mimosa odorantissima). Un árbol de Cuba

Sabina: (Juniperus gracilior) Árbol de la Cordillera Central, hoy en extinción. Su madera rojiza y olorosa es usada para hacer muebles.

Sainaguá: Arroyo y poblado de la provincia de San Cristóbal.

Sajanoa: Río y poblado del sur donde existe una piedra tallada. El poblado se encuentra cerca de las actuales comunidades de La Guanábana y La Cienaguita, en la carretera hacia San Juan de la Maguana y a unos 20 kilómetros de Azua.

Saje: Pez de río, según Las Casas.

Sajona: (Zizyphus saona) Una fruta pequeña.

Sagai: Arroyo de la provincia Duarte.

Sagua: Sagua Grande y Sagua Chica son dos ríos de Cuba, en la región central.

Samana: Islilla del archipiélago de las Bahamas: Samana Cay. Tiene una extensión de 45 kilómetros cuadrados y actualmente está desierta. El almirante Colón la llamó Santa María de la Concepción.

Samaná: La puerta de la Gran Madre (sa-puerta; ma-Madre Tierra; na-grande). La tierra de los samaníes. Península al noreste de la isla. El nombre hace referencia a que por ese lugar llegaban expediciones procedentes de Boriquén y las Antillas menores.

Samaní: La que habla con el agua, la que tiene la puerta por donde se contacta con el agua (sa-puerta; ma-madre; ni-agua). Nombre de una princesa ciguaya (siglo xiv), intermediaria entre su pueblo y el elemento agua. Desde antes de ella nacer sus padres sabían que venía con ese don. Fue considerada la enviada de los ancestros samaníes para comunicarse con ellos.

Samaníes: Linaje de los ciguayos. Grandes guerreros que dieron nombre a la península de Samaná. Cumplían la función de proteger la isla de los caribes, pues estos acostumbraban desembarcar a uno y otro lado de la península y luego, con un movimiento de pinza, encontrarse en un punto. Los ciguayos samaníes llevaron su vigilancia hasta el extremo de caminar de espalda para no quitar la vista del mar. Era una tribu matriarcal cuya población mayoritariamente era dirigida por mujeres que eran grandes guerreras y magas, muy apegadas al elemento agua.

Samo: Arroyo tributario del Jamao. Fruto de un bejuco leguminoso que crece en los montes en las proximidades de los ríos. Es una especie de mucura.

Sanate: Río de la provincia La Altagracia, afluente del Chavón.

Sanoja: Sector de la ciudad de Santiago.

Saoi o Sao: Sabana pequeña o monte claro.

Sapaoquez: Nombre de un cacique.

Saramaguacán: Río del oriente de Cuba que desemboca en el Océano Atlántico. En el mes de enero de 1538, durante una insurrección de los siboneyes, estos atacaron la Hacienda Saramaguacán y mataron a siete encomenderos.

Saragüey: (Eupatorium odoratum) Planta silvestre.

Sarobey: (Gossypium barbudense) El algodón.

Savita o Asavita: Río afluente del Ozama.

Sayrabón: Nombre de un yucayeque.

Seboruco: Derivado de sibaoruco. Piedras filosas que pueden cortar a quien camina sobre ellas. // Nombre de una cueva en la cercanía de la presa de Sabaneta en la provincia de San Juan de la Maguana. Allí se han encontrado osamentas que datan de unos cuatro mil años, según el arqueólogo Fernando Luna Calderón. Estos restos están en la Biblioteca del CURO-UASD. // Poblado en el sur de Puerto Rico.

Seibabo: Río afluente del Arimao, en Cuba.

Seibo: Río de la provincia del mismo nombre, afluente del Soco. // Municipio cabecera de la provincia de El Seibo.

Serra: Trueque. Intercambio de productos. Es Oviedo quien da noticias de este término: Hasta que no les queda joya ni otra cosa sin la trocar o hacer serra que quiere decir lo mismo en la lengua desta nuestra isla de Haytí o Española.

Sibaguara: Un lugar en la República de Haití.

Sibanicú: Río de piedra. Una ciudad en la provincia de Camagüey, en Cuba.

Siboney o Sibuney: Hombre de las piedras o de las cavernas. Una de las etnias que poblaba Cuba a la llegada de los españoles. Las Casas da cuenta de tres grupos étnicos en esa isla: taínos, siboneyes o ciboneyes y guanahatabeyes. Los taínos estaban asentados en el oriente, los guanahatabeyes en el extremo occidental, todo el resto de la isla era ocupada por los siboneyes. Los pobladores de Cuba se hacían llamar siboneyes, al igual que los pobladores de Haití se decían taínos.

Sibucán: Manga o talega hecha de hojas de palma usada para exprimir o prensar la yuca guayada.

Sibuco: El yucayeque del cacique Guacabo, en Boriquén. Ver Cibuco.

Sibuqueira: La actual isla Guadalupe. Residencia principal de los caribes.

Siguatío: La isla Gran Abaco, en el archipiélago de las Bahamas.

Sipey: Tierra arcillosa, barro.

Siqueo: Islote al oeste de Boriquén. Desecheo es su nombre actual.

Soco: Río de las provincias de San Pedro de Macorís y El Seibo. Pasa por las inmediaciones de la ciudad de El Seibo.

Socoa: Arroyo que desemboca en el río Boyá. // Poblado de la provincia Monte Plata.

Soraya: Isla donde van los desencarnados, según la tradición recogida por Pané. // Según Brasseur de Bourbourg, es el sol poniente o el occidente. // La isla de Cuba, la más occidental de las Antillas.

Sosúa: Río afluente del Yásica. // Municipio de la provincia Puerto Plata.

Suí: Poblado en el municipio de San José de las Matas, provincia de Santiago.

Suruña: Región o yucayeque de Xaragua, según Hernando Colón. Puede ser la misma palabra Soraya, el occidente.

Susúa: Poblado y río en el municipio de Yauco, Puerto Rico.

Suyabey: Nombre de un yucayeque.

T

Tabacán: Una variedad de yuca.

Tabaco: Cigarro. Túbano. // Caña hueca con la que se inhalaba el humo de las hojas quemadas de una planta, cohiba, que ahora, por extensión, lleva este nombre. Estas inhalaciones eran parte de la vida social del pueblo taíno. Antes de comenzar las reuniones, como una forma de confraternización, se inhalaba el humo de tabaco. Regularmente esta planta era cultivada cerca de los yucayaques. La planta (Nicotiana tabacum) además es medicinal, narcótica, purgante y antiparasitaria. … tenían otra manera de yerba como propias lechugas, y estas secaban al sol y al fuego, y hacían de unas hojas de árbol secas un rollete como se hace un mosquete de papel y metían dentro un poco de aquella yerba y encendían el mosquete por una parte, y por la otra sorbían o atraían el humo hacia dentro del pecho, lo cual les causaba un adormecimiento en las carnes y en todo el cuerpo, de manera que no sentían hambre ni cansancio, y estos mosquetes llamaban tabacos… (Las Casas).

Tábara: Río de la provincia de Azua. // Nombre de dos poblados de esa provincia: Tábara Arriba y Tábara Abajo.

Tabaza: Ver Túa túa.

Tabonuco: (Hedwigia balsamifera) Árbol resinoso de Puerto Rico. Un poblado del municipio de Sabana Grande.

Tabuco: Maleza. Vegetación tupida. Charabuco o Arcabuco.

Tagua: (Pasiflora fétida) Una planta trepadora. // Una palma de Cuba (Gastrococo crispa). Corojo.

Taguagua: Arete, pendiente.

Taguasco: Plural de tagua. Lugar donde hay muchas taguas. // Río y municipio de Cuba. Tagüique: Arroyo afluente del río Chacuey, en la provincia de Monte Cristi.

Taiguabó: El espíritu del agua. La Divinidad que pertenece al agua.

Taimaní: Regalo de la madre agua. El nombre de una ceiba en las inmediaciones del río Isabela.

Tainí: Regalo del agua. El nombre de una ceiba. Símbolo de la belleza, florecimiento y grandeza de una gran cultura.

Taíno: Hombre bueno, noble. Pedro Mártir y el doctor Álvarez Chanca son los que recogen este significado. // Individuo que dedicaba su vida al desarrollo espiritual.

Taínos: Habitantes originales de las islas de Haití y Boriquén. Ocultas en cavernas sobrevivieron varias familias al desastre que destruyó la Atlántida. A la llegada de los españoles estas familias, ya mezcladas con otras etnias llegadas a la isla en diferentes oleadas, constituían la cultura más refinada, que ocupaba principalmente los cacicazgos de Xaragua y Maguana. Los descendientes atlantes o taínos originales eran de piel más clara, que los yucayos, ciguayos y macorijes, como lo atestiguan Pedro Mártir de Anglería, Las Casas y Hernando Colón. Las vírgenes en cambio llevan el cabello suelto por encima de los hombros, y una cinta o bandeleta en torno a la frente, pero no se cubren ninguna parte de su cuerpo. Dicen los nuestros que su rostro, pecho, tetas, manos y demás partes son muy hermosas y de blanquísimo color. (Pedro Mártir Libro V, Década I)… habían visto mujeres mozas tan blancas como podían ser en Castilla. (Las Casas, Historia de las Indias Libro I, Cap. III, ). Y que estos eran gente mucho más blanca y más hermosa que toda la que habían visto hasta entonces por todas las islas, afable y de buen trato. (Hernando Colón, Vida del Almirante, Cap. XXXI). Los taínos vivían en un régimen de propiedad comunitaria de la producción, donde el robo y la mentira eran altamente penalizados. Estaban gobernados por caciques que eran asistidos en su nivel ejecutivo por nitaínos o caciques de menor rango, y a nivel consultivo por un consejo de sabios o ancianos. La crianza de los niños y el cuidado de los ancianos eran asumidas como una labor de toda la comunidad. Vivían en poblados o yucayeques próximo a fuentes de agua. En cada casa (bohío o caney) vivían familias extendidas que regularmente agrupaban a tres y hasta cuatro generaciones. Las mujeres taínas preparaban los alimentos, trabajaban agricultura, alfarería y tejidos de algodón y fibras diversas. Los caciques eran polígamos, no estaban sometidos al trabajo comunitario y gozaban de muchas prerrogativas. Los naboríes recolectaban, trabajaban la tierra, cazaban, pescaban, construían casas, herramientas, embarcaciones, hacían viajes de comercio, servían personalmente a los caciques. Las mujeres parían, asistidas de otras mujeres, dentro del agua, en espacios habilitados en los ríos o en piletas en los yucayeques donde no había río cerca. Para el taíno, nadar era tan natural como caminar y el baño diario era una costumbre arraigada. Su dieta estaba basada en el casabi, el maíz (maici), el maní, la yautía, la guáyiga, los ajes, ajíes, diversas frutas (pitahaya, guayaba, guanábana, jobo, yayama o piña, mamey), pescado y la carne de iguana y de los pequeños cuadrúpedos: guaminiquinax, curí, mohuí y hutía. Los taínos necesitaban para vivir menos alimentos que los españoles. Conocían la inmortalidad del alma y la reencarnación. Mantenían comunicación interdimensional con los ancestros desencarnados y la muerte no era el tránsito traumático que actualmente es. Si bien andaban desnudos, con excepción de las mujeres casadas, no por ello descuidaban su apariencia física, por lo cual se pintaban partes del cuerpo de rojo, negro y blanco, se adornaban el pelo con plumas o flores y usaban coronas, cinturones, collares (de piedras o de conchas) y pendientes (taguagua los que se ponían en las orejas y caracuri, en la nariz). Sus deportes eran el juego de pelota, batú, y la pelea simulada, guazábara. Su escritura son los petroglifos y pictogrifos que se encuentran esparcidos en toda la geografía de las islas. Su arte más elevado era el areíto, que combinaba música, danza, canto y poesía. Su medicina estaba basada en el conocimiento de las propiedades de las plantas y en el uso de aguas ricas en minerales. Por el curso de las estrellas conocían las estaciones del año y celebraban en sus bateyes la llegada de los solsticios y equinoccios. Su calendario era lunar. Su lenguaje, cargado de diptongos, era dulce al oído.

Taliní: El nombre de una ceiba.

Tamarex: Joven salvado de la matanza de Xaragua.

Tamasa: Guardiana de Oacam o Punta Macao. La Sabia Madre.

Tamayo: Nombre de varios taínos encomendados. // Nombre de un cacique alzado después del 1530 que operó en las zonas de Puerto Real y Lares de Guahaba. Al parecer estuvo encomendado a Francisco de Zeballos en la villa de Puerto Plata. Según Oviedo, era muy temido y era uno de los capitanes de Enriquillo que estuvo presente en la entrevista de este con Francisco de Barrionuevo. Las Casas señala que se unió a Enrique en el Bahoruco por invitación de este mediante un sobrino de Tamayo llamado Romero. // Municipio de la provincia de Bahoruco.

Tanaybón: Un río de Puerto Rico, según Oviedo.

Tanamá: Mariposa. // Río afluente del Grande y poblado en el municipio de Arecibo, Puerto Rico.

Tánamo: Río de Cuba.

Tangüí: El Altísimo, Dios.

Taquenazabo: Región de Guacayarima.

Tarana: Poblado de la provincia de Hato Mayor. // Poblado del municipio de Castillo, provincia Duarte.

Tatagua: Mariposa grande y oscura que regularmente se deja ver en la noche.

Távila: Poblado de El Seibo.

Tayaboa: Bahía y río del sur de Boriquén. // Poblado en el municipio de Peñuelas en esa misma isla.

Tayuyo: Pene. Miembro viril. La palabra es recogida de la tradición oral de San Juan de la Maguana.

Teitoca: Estate quieto, según Pedro Mártir.

Tequina: En la comunidad taína era la persona conocedora de la historia, que la repetía para el conocimiento de las nuevas generaciones. Era un archivo viviente que conservaba en su memoria los hechos sobresalientes y tradiciones, cuyo origen se desdibujaba por el paso del tiempo. Esta era una de las atribuciones de los behiques, pero también la hacían los escribientes, que eran asistentes de los behiques y que estaban acostumbrados a escuchar. También se le decía a la persona que dirigía el areíto y a los maestros en algún arte u oficio.

Tereque: Cosa sin valor.

Tetí o Tití: Pez pequeñito que se pescaba con una especie de estera o red. Las Casas da cuenta que era preparado y usado como alimento cuando se iba

de viaje.

Ti: Alto, abrupto. Como en Hai

tí: lugar escarpado o tierra alta.

Tiao: Hermano o hermana.

Tibe: La piedra granítica.// Piedra lisa y dura para amolar cuchillos. // Poblado del municipio de Ponce en Puerto Rico. Allí se conserva un gran centro ceremonial con varios bateyes.

Tibisí: (Phragmites phragmites) Una planta trepadora que suele producir una maleza impenetrable.

Tiburón: Hay en el mar y entran también en los ríos, unos peces a hechura de cazones, o al menos todo el cuerpo, la cabeza bota y la boca en el derecho de la barriga, con muchos dientes, que los indios llaman tiburones (Las Casas).

Tigua: Un ave. Zaramagullón. Vive en lagunas y pantanos. Tindi: Ave de largas patas y pico que gusta vivir en lagos y lagunas. También frecuenta los arrozales.

Tinima: Río de Cuba, en la provincia de Camagüey. // Nombre de una princesa siboney, casada con el temido capitán Vasco Porcallo de Figueroa, fundador de las villas de Sancti Spiritus y de Sabaneque.

Tirecoto: Un río afluente del Yuna, según Pedro Mártir. Posiblemente el actual río Tireo.

Tirigüiyo o Tirigüibi: Ramificaciones en la que nacen los frutos de las palmas. Se empleaban para barrer. También llamada yaguacil.

Tití: Ver Tetí.

Toa: El río más grande de Puerto Rico. // El yucayeque del cacique Aramaná. // Un río de Cuba, en la provincia de Guantánamo.

Toa toa: Expresión usada por los niños para pedir el seno materno, según Pané.

Toali: La piedra de tres puntas hoy conocida como trigonolito. Representaba a la Trinidad Divina, para el taíno: Madre, Padre e Hijo. Representaba al hijo que se comunicaba con la Madre y con el Padre. Por eso el toali era un atributo de los behiques o buhitíos, que eran los intermediarios entre la comunidad y las divinidades y ancestros. El toali no era un cemí, era una herramienta de poder de los behiques.

Toey: Nombre de la isla Catalina, según José Gabriel García.

Tona: Pequeños animales a manera de ranas, según Pané.

Tosa: Río afluente del Brujuelas en la provincia de San Pedro de Macorís.

Túa túa: (Jatropha gossipyfolia) Planta medicinal. Herbácea. Los taínos la usaban para purgarse. // Yuca cimarrona. También llamada tabaza.

Tuabaquey: Un cerro (335 metros de elevación) en la provincia de Camagüey, en Cuba.

Tubaga o Tubagua: Una clase de yuca.

Tubagua: Una variedad de yuca, según Oviedo. // Poblado próximo a Monte Llano, en

Puerto Plata. // Arroyo tributario del Yuna.

Túbano: La hoja seca del tabaco enrollada. Cigarro. // Nombre antiguo del actual municipio de Padre las Casas.

Tubaque: Arroyo en la provincia Duarte.

Tululao: Gigante guerrero ciguayo, hermano de Mayobanex.

Tuinucú: Poblado e ingenio azucarero de Cuba. En 1617 existía la hacienda de Sabanilla de Tuinucú y en 1721 un ingenio azucarero con el nombre Tuinucú.

Tuna: Cactus. Fruta rojiza de un cardo espinoso. Hay varias especies.

Tunna: Una variedad de aje.

Tuob: Oro en el lenguaje de los ciguayos.

Tuque: Poblado y playa del municipio de Ponce, en Puerto Rico.

Turabo: Comarca gobernada por el cacique Caguax. // Río afluente del Loíza en Puerto Rico.

Tureiga Jobin: Rey resplandeciente como el latón. Según Pedro Mártir, este era uno de los apelativos de Behequío.

Turey: El cielo. Según Las Casas también llamaron así al latón. Como decir «cosa venida del cielo».

Turi: Estrella.

Tusa: Parte leñosa de la mazorca de maíz. Lo que queda después de ser desgranada.

Tuyra: Genio del mal. Así llamaban a los españoles. Varios autores, entre ellos Brasseur de Bourbourg, recogen este término y lo atribuyen a Oviedo.

U

Ubi: Un bejuco, según Coll y Toste.

Uikú: Bebida hecha de la catibia fermentada.

Unihica: Río del noroeste del país, en la provincia de Puerto Plata.

Urabanex: Nombre de un cacique.

Urayoán: Cacique de Boriquén que tomó parte en la insurrección del año 1511. Tenía su yucayeque en la región de Yagüecax, hoy Mayagüez, en el oeste de esa isla.

Usabón: Río afluente del Toa, en Boriquén.

Utuado: Ver Otoao.

Uxmatex: Un nitaíno, matunjerí, se dice capitán general de Caonabó. Era bizco, según Oviedo. Las Casas dice que era vasallo de Guarionex y que comandaba muchos hombres.

Uyanó: Arroyo y barrio de La mandaba muchos hombres. Habana, Cuba.

V

Vacarex: Nombre de un cacique.

Vacama: Playa de la costa este en la provincia La Altagracia.

Vaguaniona: Deformación del nombre Guahayona.

Vaybrama: Un cemí. Según narra Pané enviaba enfermedades a los que debían rendirle culto, pues no le llevaban ofrendas. Este cemí fue quemado en tiempos de guerra y después lo lavaron con el zumo de la yuca y le crecieron los brazos y todo el cuerpo y le nacieron de nuevo los ojos.

Vera: (Guaicum sanctus) Árbol de madera dura, parecido al guayacán.

Veragua: Río de la provincia Espaillat, afluente del Yásica.

Vía: Arroyo de la provincia de Azua. Desemboca en el mar.

Viajaca: Arroyo afluente del río Dajabón en la provincia de Monte Cristi.

Viajama: Arroyo en la provincia de Azua. Desagua en el Yaque del Sur. // Nombre de una loma. // Un poblado en la provincia de Azua. //Hay otro poblado que se llama Yayas de Viajama.

Vijiguate: Arroyo afluente del río Yuna en la provincia Duarte.

Vieques: Ver Bieque.

Voma: Una sabana cerca de la ciudad de La Vega, según Moreau de Saint Mery.

X

Xa: Sí. Afirmación.

Xagua: Región de la provincia de Caizimú, según Pedro Mártir.

Xagüey: Ver Jagüey.

Xamaná: Ver Samaná.

Xanique: Ver Jánico.

Xaomatí: La isla hoy llamada Long Island. El almirante Colón la llamó Isabela. Xaragua o Xaraguá: Una de las confederaciones tribales en que estaba dividida la isla a la llegada de los españoles. Sus territorios comprendían toda la parte suroeste de Haití. Su cacique era Behequío. Sus ríos no tenían oro, pero allí se producía abundante yuca y algodón con que sus habitantes pagaron los tributos impuestos por los españoles. Su yucayeque principal era Yaguana, ubicado en el sector donde hoy está Leogane, próximo a Puerto Príncipe. Sus habitantes eran pacíficos y ostentaban la cultura más refinada de la isla. Hernando Colón, diciendo las motivaciones que tuvo Roldán para irse a Xaragua, expresa: … por ser la región más rica y deliciosa de la isla, sus indios, más discretos y avisados que los de otros pueblos de La Española, y especialmente, por ser las mujeres de allí mucho más hermosas y de agradable trato, que en otra parte… Este cacicazgo fue destruido en 1503 cuando el gobernador Ovando, en medio de una fiesta que se hizo para recibirle, ordenó una gran matanza (ver Anacaona). // Nombre del golfo próximo a esa región. // También el lago de Daiguaní, hoy Enriquillo, se ha conocido como el lago de Xaragua.

Xauxau: Licor de maíz que era bebido en las fiestas. Se hacía guayando el grano de maici y poniendo la masa obtenida en un recipiente hecho de yagua que era amarrado con bejucos y colgado para que goteara el líquido que contenía, que era recogido y puesto a fermentar.

Xaxabis: (Aratinga chloroptera) Perico.

Xigüey: (Hijo del sol), hijo de Coati. Piedra del sol. // Yucayeque y cacicazgo del este de la isla, habitado por los ciguayos. Sus límites territoriales estaban marcados por el mar al sur y este, la Bahía de Samaná y el río Yuna al norte y por el río Ozama al oeste. La de Xigüey fue la última de las confederaciones tribales que se mantuvo ante la embestida de la conquista, su pueblo aumentado considerablemente por fugitivos que fueron llegando de diversos lugares de la isla. En el lugar donde se encuentra la piedra tallada de Anamuya, los ancianos, viendo la catástrofe que se avecinaba,tomaron la decisión de que las mujeres se ayuntaran con los españoles para que de esa forma no desapareciera la sangre ciguaya y taína.

Xixá: Bebida hecha del maíz fermentado, según Coll y Toste, posiblemente el mismo xau xau.

Y

Y: Yerba abundante en las orillas de los ríos que da flores azules. Servía de pasto a los puercos.

Yaba: (Andira jamaicensis) Un árbol también llamado Moca.

Yabacao: Río que nace en la Cordillera Oriental y atraviesa la provincia Monte Plata. Desagua en el Ozama.

Yabacoa: (Cyperus olfersianus) Una planta parásita cuyas hojas son cortantes. Llamada cortadora o lambedera.

Yabanea: Nombre de la isla Catalina, según un mapa del año 1516.

Yabano: Arroyo de la provincia de Azua, afluente del río San Juan.

Yabaque: Isla del suroeste de La Española, según un mapa del año 1516. Isla a media legua al oriente de la punta San Miguel o Tiburón y a veinte leguas de la parte sur o poco menos, según Oviedo. También la sitúa cerca de Salvatierra de la Sabana. Su nombre actual es Ile a Vache.

Yabí: Arroyo afluente del río Ozama.

Yabiqui o Yabique: Arroyo de la provincia de La Altagracia. Desemboca en el mar.

Yaboa: Arroyo de la provincia de La Vega que desemboca en el Yuna. // Nombre dado en Puerto Rico y el este de República Dominicana a la garza nocturna, también llamada rey congo.

Yabón: Río en la provincia de Hato Mayor, afluente del Manigua.

Yabonico: Río de la provincia de San Juan de la Maguana, afluente del Macasia, afluente del Artibonito. // Un poblado de esa provincia a orillas del río.

Yabú o Yabuna: (Guanen yabuna) Planta abundante e invasora de las sabanas. Forma un colchón que sofoca la vegetación.

Yabucoa: Ciudad del sureste de Puerto Rico.

Yacaba: Yucayeque del cacique Guatabanex.

Yacahueque: Río afluente del Macasia, en la provincia de San Juan de la Maguana. // Arroyo afluente del río Ceiba en la provincia de Azua.

Yacahuey: Un cacique de Cuba, mencionado por Velásquez en 1514.

Yacaré: Caimán.

Yaey: Jugo venenoso de la yuca. Agua clara, medio amarillenta, que bota la yuca al ser rayada, todavía sin exprimir la masa. El término se conserva en la tradición oral en la provincia Santiago Rodríguez.

Yagai: Arroyo del río Maguaca, en la provincia de La Vega.

Yagrumo o Yabruma: Un árbol de amplia fronda, de hojas anchas de diferente color en el as y el envés. También llamado grayumo, yauruma.

Yagua: Elemento por excelencia para techar los bohíos. También se usaba para cubrir las paredes. Es la corteza de la parte superior de la palma real que se desgaja junto con la penca o rama de las hojas secas.

Yaguabo: Puerto de Jamaica visitado por Colón, según narra Oviedo. Así también aparece en un mapa del Caribe hecho por Mercator y Hondius en el año 1631.

Yaguacayo: Cacique cubano del yucayeque de Habana.

Yaguací: Cubierta que tiene el racimo de la palma real.

Yaguaco: Nombre de un cacique.

Yaguahayuco: Nombre de un cacique. // Nombre de una región de Bainoa, según Pedro Mártir, quien anota Jagohaicho.

Yaguajay: Poblado de Cuba, en la provincia de Villa Clara.

Yaguana: El yucayeque de Behequío en Xaragua. Allí, junto a su hermana Anacaona, el viejo cacique recibió y agasajó a Bartolomé Colón a finales de 1496. Yaguana debió ser uno de los yucayeques más grandes de la isla. En la primera visita del adelantado Bartolomé Colón fue recibido por las 30 esposas de Behequío, que cantaban y bailaban areíto. Cuando Nicolás de Ovando fue en 1503 el areíto fue escenificado por 300 doncellas reunidas por Anacaona. Según Pedro Mártir, este yucayeque estaba a seis millas de la costa y en mitad de este trayecto había otro poblado, donde Anacaona tenía su tesoro del que regaló catorce dujos y piezas de cerámica al Adelantado. En la costa había otro yucayeque de donde se disponían barcas para el servicio de los caciques y la población. En Yaguana había edificaciones de gran tamaño. Una de estas, visitada por el Adelantado, servía de teatro. En otra departían los 80 caciques que fueron encerrados y quemados en la tarde roja.

Yaguanabo: Lugar de la provincia de Cienfuegos, en Cuba.

Yaguarama: Pueblo en la provincia de Cienfuegos, Cuba.

Yaguasa o Yaguaza: (Dendrocygna arborea) Ave migratoria, parecida al pato. De color pardo claro y moña negra.

Yaguate: Municipio de la provincia de San Cristóbal. // Río afluente del Nizao.

Yagüecax: Comarca del oeste de Boriquén que tenía como cacique a Urayoán. Actualmente son los municipios de Mayagüez y Añasco.

Yagüey: Ver Jagüey.

Yahubaba: Personaje de la tradición taína o macorís que fue convertido por el Sol en pájaro cantor cuando salió de la cueva Cacibajagua a buscar el árbol digo o añil.

Yahubabayael: Pájaro que canta en las mañanas a semejanza del ruiseñor.

Yahurebo: Cacique de la isla de Vieques, en Puerto Rico.

Yahutía: (Xanthosoma sagittcefolium) Planta que da un tubérculo comestible.

Yaiba: Río y poblado en la provincia Duarte.

Yaicuaje: Un árbol que da flores blancas en racimo.

Yainagua: Lago a occidente y a poca distancia del gran lago de Xaragua, también de aguas saladas. El actual Etang Saumatre, ubicado en el Departamento del Oeste en Haití. También llamado laguna del Fondo y lago de Azuey.

Yaití: Un árbol. Caya de loma. (Xanthosoma sagittifolium). Árbol de tierras altas, de madera dura y permanente con la que se hacen postes y estantes, según Pichardo (Excoecaria lúcida).

Yamagua: Río de Cuba.

Yamaisí o Yamahuix: Región de Bainoa.

Yamán: Arroyo del río Nigua en la provincia de San Cristóbal.

Yamao: Un árbol de cuyas hojas come el ganado.

Yamarex: Nombre de una cacica: María Yamarex.

Yamasá: Río afluente del Ozama. // Municipio de la provincia Monte Plata.

Yamaya: La Yamaya, poblado de la provincia Elías Piña.

Yami: Río afluente del Camú.

Yamocá: El número dos, según Las Casas.

Yamoncobre: El número cuatro, según Las Casas. Coll y Toste propone yamocobix.

Yana: El mangle prieto (Conocarpus erectus).

Yanigua: Perteneciente a la gran agua. Río de la provincia de Hato Mayor. Pasa próximo a Sabana de la Mar y desemboca en la Bahía de Samaná.

Yanuna: La Gran Madre, la Tierra, la naturaleza.

Yanuna yahila taiba: «La Gran Madre te devolverá lo traído». Frase escuchada junto a la ceiba Tainí, a orillas del río Isabela. Era usada por Guaimac, en el lugar de la dádiva, hoy Santo Cerro.

Yaque: Tierra grande o tierra del padre. Pico del Cibao o Cordillera Central, uno de los más altos de la isla (2,761 m). // Nombre de dos ríos que nacen en sus vertientes. En la vertiente norte, el Yaque del Norte, que recorre 308 kilómetros y desemboca en la Bahía de Monte Cristi, provincia de Monte Cristi. Pasa por la ciudad de Santiago de los Caballeros y riega las provincias La Vega, Santiago, Valverde y Monte Cristi. En la vertiente sur, el Yaque del Sur (200 km) o Yaquecillo, pues según los cronistas desemboca en el río Neiba, hoy San Juan. Con el tiempo esta apreciación se ha perdido y ahora se considera que el río San Juan es el afluente del Yaque del Sur, que desemboca en la Bahía de Neiba, en el mar Caribe, próximo a la ciudad de Barahona. En parte de su trayecto este río es el límite natural que separa las provincias de San Juan, Azua, Bahoruco y Barahona. Pasa por las inmediaciones de los municipios de Tamayo, Vicente Noble, Cabral y Jaquimeyes a quienes afecta con sus periódicas crecidas.

Yaquimo: Comarca y yucayeque de Xaragua, ubicado donde hoy está la ciudad haitiana de Jacmel, en el Departamento del Sudeste. Quedaba en la provincia de Bainoa, según Pedro Mártir de Anglería. Las Casas dice que tenía 30 a 40 leguas de largo y 12 ó 15 de ancho.

Yaquiza: Arroyo que alimenta el río Cenobí en la provincia Duarte.

Yara: Yucayeque en el oriente de Cuba, donde se estableció Diego Velásquez y donde murió en la hoguera el cacique haitiano Hatuey. // Nombre de un río de la provincia Granma.

Yara, Yari, Ya: Lugar, sitio.

Yarabí: Sitio pequeño.

Yaramagüi: Nombre de la isla que el Almirante llamó Santa María de la Antigua, según Hernando Colón.

Yarey: (Inodes causiarum) Una variedad de palma. Su tronco se usa para hacer pilares en los muelles. Sus hojas para hacer sombreros.

Yari: Joya o piedra de oro, según Las Casas.

Yarí o Yare: Veneno.

Yarima: Ver Guacayarima.

Yaroa: Río afluente del Yásica. // Paraje en la Cordillera Septentrional, en la provincia de Puerto Plata. // Plato preparado en la ciudad de Moca a base de papas fritas, carne de pollo o chuleta de cerdo deshuesada, queso y condimentos.

Yaruma: Isla en la que, según Oviedo, estuvo Colón en su tercer viaje.

Yásica: Río de la vertiente norte de la Cordillera Septentrional que marca el límite entre las provincias de Puerto Plata y Espaillat. Desemboca cerca de la localidad de Sabaneta de Yásica. // Nombre de dos poblados: Yásica Abajo y Yásica Arriba.

Yauna: Arroyo de la provincia de La Altagracia, afluente del Yabique.

Yauruma: Árbol que abundaba en las islas Yucayas. Con su madera se hacían canoas y balsas.

Yautía: Ver Yahutía.

Yati: Río del cacicazgo de Xaragua, hacia Aniguayagua. Desemboca en la costa norte de esa zona. En un mapa de 1516 aparece el nombre escrito Iati.

Yaya: Personaje de la tradición taína o macorís, recogida por Pané, que debido a que su hijo lo amenazaba lo desterró por cuatro meses y luego lo mató. Así, desdibujada por la tradición oral, nuestros ancestros recordaban el hecho de que Horlet, el divino morador del templo de Unal, decidió el hundimiento de la civilización atlante, debido a que se había constituido en una amenaza para todo el planeta. // Montaña de Azua. // Árbol (Oxandra lancelata) alto y de tronco recto, no muy grueso del que se hacen bastones y horcones. Hay tres variedades: la yaya boba, la común y la prieta. // Hay muchas localidades en la geografía nacional que llevan el nombre Las Yayas o Las Yayitas o Los Yayales. // Nombre dado a la sífilis o buba. // Infante, niño/a. Yayabacaná: Árbol silvestre de Cuba.

Yayabacoa: Poblado de Cuba en la provincia de Camagüey.

Yayabo: Río de Cuba que pasa por la ciudad de Sancti Spiritus.

Yayael: El hijo de Yaya, el que tiene la esencia de Yaya. De sus huesos, colocados en una calabaza, se originó el mar, según Pané. Los hijos de Yaya eran los atlantes que habitaban la gran isla que al hundirse dio paso al mar y al surgimiento de la multitud de islas, islillas y cayos del Caribe.

Yayagua: Una variedad de piña.

Yayama: (Ananas comosus o Bromelia ananas) Piña. La mejor variedad de piña, según Oviedo, …es la más hermosa fructa de todas las fructas que he visto y la que mejor huele y mejor sabor tiene; y en su grandeza y color, que es verde, alumbrado o matizado de un color amarillo muy subido… Dixe de suso que estas piñas son de diversos géneros y assí es verdad, en especial de tres maneras. A unas llaman yayama, a otra boniama; e a otras yayagua. Esta postrera generación es algo agria e áspera e de dentro blanca y vinosa; la que llaman boniama es blanca dentro, e dulce mas algo estoposa… Así que esta última dicha yayama es la mejor de todas; e de dentro es la color amarilla oscura, y es muy dulce e suave de comer e de quien se ha de entender lo que está dicho en lugar de aquesta fructa.

Yermao: Uno de los nombres o un atributo de Attabeira.

Yiamiroa: Río de Guacayarima, según Pedro Mártir.

Yiocavugama: Un cemí, según Pané. Este cemí dio la siguiente profecía al cacique Cacivaquel: Cuantos viviesen después de su muerte, gozarían poco de su dominio, porque llegaría al país una gente vestida que les dominaría y mataría y se morirían de hambre. Ver Coacavugama.

Yocahuguama: Un cemí, según Las Casas. Ver Coacavugama y Yiocavugama.

Yocahu Bagua Maorocoti: Yacahú Baba Mocoroti. La gente de esta isla Española tenía cierta fe y cognoscimiento de un verdadero y solo Dios, el cual era inmortal e invisible que ninguno lo puede ver, el cual no tuvo principio, cuya morada e habitación es el cielo y nombránlo Yucahu Bagua Maorocoti; no sé lo que por este nombre quisieron significar, porque cuando lo pudiera bien saber no lo advertí (Las Casas).

Yohima: Nombre de la sacerdotisa que dos veces al año, en luna llena, recibía en Yuboa a los representantes de los cinco cacicazgos que iban a pedir consejo y a recibir las enseñanzas de Nuna, la Sabia Madre. A ella le fue llevado Caonabó, por ser extranjero, para oír su parecer sobre la posibilidad de que este fuera cacique compañero de Anacaona. Ella aprobó este casamiento, coronó ella misma al nuevo cacique y también le realizó una ceremonia de curación que ella acostumbraba hacer, donde el beneficiario era embadurnado en todo su cuerpo con una de diferentes pastas que se preparaban en base a plantas. Yohima, en su aspecto físico, en ese momento era una mujer mayor, tal vez de unos 100 años, aunque no los aparentaba, con pelo cano muy bien arreglado y adornado con perlas. Su tez era clara, pues era descendiente de atlantes. Sus ojos eran verdes o color guandul. Vestía una túnica larga, sin mangas. Recibía a las comitivas en la noche, en su bohío ubicado en un jardín a orillas del río, sentada en una especie de hamaca. Solo uno de los presentes se comunicaba con ella. Este se sentaba a su derecha y en frente estaba el escribiente que señalaba cuando se terminaba la reunión. También la acompañaba un guardián que podía impedir el paso a los visitantes si la Sabia Madre consideraba que estos no estaban purificados convenientemente para entrevistarse con ella. En la piedra de Yuboa están representados tanto Yohima como el guardián.

Yu: Pueblo, habitantes. Coll y Toste propone, blanco.

Yubaso: Arroyo de la provincia de San Cristóbal.

Yubina: Arroyo próximo a Bayaguana.

Yuboa: Río del Cibao, próximo a Bonao, en cuyas orillas se conserva la piedra tallada que da cuenta de la Sabia Madre (ver Nuna)y su lugar sagrado. Era el nombre de un árbol de madera dura. // Yucayeque importante a orillas de ese río, estaba aguas arriba del lugar donde está la piedra.

Yuca: Raíz de la cual los habitantes de la isla hacían el casabi, su principal alimento (ver Yucubia). También de su jugo o hyen, que en estado natural era venenoso, lo calentaban y sacaban una especie de vinagre para condimentar. Pedro Mártir de Anglería (Libro IX, Década X) recoge la siguiente narración sobre el origen de la yuca como alimento: Un boicio (buhitío) o sea un viejo sabio encontró, según dicen, al cabo de muchos años en la orilla de un río, un arbusto semejante a la cañahoja, y arrancándola de raíz, transformó dicha planta de salvaje en hortense. Los primeros que comieron cruda la yuca murieron al cabo de poco, mas como su sabor era agradable decidieron con tenacidad experimentar su uso. Vieron que asada o guisada era menos nociva y llegaron por fin a descubrir el veneno oculto en el jugo; así desecada, condimentada y transformada en cazabi obtuvieron un pan más saludable que el trigo para los estómagos humanos, pues se digiere mejor. Oviedo recogió el nombre de algunas variedades de yuca: tabacán, tubaga o nubaga, ipatex, coro, diacanán. Esta última tenía mucha fibra. Los españoles introdujeron la boniata (Yatropa manihot) o yuca comestible procedente de Tierra Firme.

Yucaba: La planta, de la familia de las convolvuláceas, que produce la batata.

Yucahú: Ver Yocahú.

Yucajaibo: Especie de guanime, pero hecho de masa de yuca, relleno de pescado.

Yucatán: Región continental en América del Norte. // Canal marino, de unas 50 leguas de ancho, entre la isla de Cuba y la península del mismo nombre, perteneciente a México.

Yucayas: Las islas donde primero llegó el almirante Colón en su primer viaje. Llamadas Lucayas por los españoles, actualmente son las Bahamas. Pedro Mártir anota Yucaias como nombre de las islas y yucayos como nombre de sus habitantes. Ver Bahami. …e otras muchas que allí hai, que se llaman islas de los Lucayos generalmente todas ellas, no obstante que cada una tiene su propio nombre i son muchas; assí como Guanahaní, Caycos, Jumeto, Yabaque, Mayaguana, Samaná, Guanima, Yuma, Curatheo, Ciguateo, Bahama (que es la mayor de todas), el Yucayo i Negua, Habacoa i otras muchas isletas pequeñas que por allí hai. (Oviedo, tomo I, p. 25)

Yucayeque: Ciudad, poblado.

Yucayos: Los moradores de los cayos o Yucayas. Los lucayos.

Yucayu: El nombre de una isla en el mapa de Juan de la Cosa. Actualmente se llama Pequeña Abaco.

Yucubia: (Manihot esculent) La planta que da la yuca. La yuca de la isla era amarga y solo se podía comer hecha casabi. Posteriormente a la llegada de los españoles se trajo de Tierra Firme la variedad que se come sancochada, llamada boniata o yuca dulce.

Yuisa: Cacica de Boriquén que residía en la región de Haimanio, al noreste de esa isla. Cuando la bautizaron le cambiaron el nombre a Luisa. Cambiado queda en esa zona el nombre Loíza de una población y de un río.

Yujo: Arroyo de la provincia de La Vega, afluente del Yaque.

Yuma: Río de la provincia da La Altagracia, desemboca en el mar Caribe, al lado del pueblo costero San Rafael del Yuma y en la Bahía de Yuma. // Nombre original de una de las islas Lucayas, ahora llamada Long Island. El almirante Colón la llamó Fernandina.

Yumaí: Nombre de una de las islas Yucayas, la actual Cat Island. Yuna: Uno de los cuatro grandes ríos de la isla, ubicado principalmente en el antiguo cacicazgo de Maguá. Nace en los Montes Banilejos y recoge las aguas de la vertiente oriental de la Cordillera Central. Se extiende por las provincias Monseñor Noel, Sánchez Ramírez y Duarte y desemboca en la Bahía de Samaná después de recorrer 210 kilómetros. Pasa junto a la ciudad de Bonao. También recibe las aguas del río Camú que se origina en el Cibao Central y de otros ríos, como el Jaya, que se originan en la Cordillera Septentrional.

Yuni: Río de la zona de Utuado, en Puerto Rico.

Yuqué: Tierra blanca. El Yunque, pico más alto de la Sierra de Luquillo, Yuquiyu, en el este de Puerto Rico. Uno de los sitios con mayor pluviometría del área del Caribe.

Yuquibo: Cacique de Boriquén.

Yuquiyu: Sierra de Puerto Rico. Actual Luquillo.

Yuraguano: (Chanerops antilla rum) Una variedad de palma más delgada que la cana. Se da en tierra seca, pedregales y arenales. Da una especie de lana que se usa para rellenar almohadas, según Pichardo. Álvarez Chanca dio noticias de este árbol sin mencionar su nombre.

Z

Zabuí: Lugar de Santiago.

Zacón: Otro nombre del güeyo. Hierba de hoja gruesa y larga.

Zahay: Ver Cahay.

Zaje: Pez pequeño de río.

Zapita: Arroyo de Guaba, según Las Casas.

Zarambaniba: Poblado de la provincia Espaillat.

Zate: Río que desagua en el Bao, según Pedro Mártir. Sus aguas eran medicinales.

Zauana: Pedro Mártir habla de este territorio, relacionado con Guacayarima. Es la región de Sabana (ver) donde actualmente se encuentra la ciudad haitiana Les Cayes.

Zaza: Lago de la provincia de Villa Clara en Cuba. // Río de la misma provincia.

Zazaueyo: Una variedad de aje.

Zuimaco: Uno de los nombres o atributos de Attabeira.

Zeme: Ver Cemí.

Ziguapo: Un arroyo próximo a la línea fronteriza, en el hito 38, según Moreau de Saint Mery.

Bibliografía

• Álvarez Chanca, Diego. Carta al Cabildo de Sevilla, www. fortunecity.com.

• Arrom, José Juan. Estudios 2da.de lexicología antillana, edición, San Juan, Universidad de Puerto Rico, 2000.

• Bosch y Gaviño, Juan. Indios: Apuntes históricos y leyendas, 3ra. edición, Santo Domingo, Alfa y Omega, 1992

• Cambiaso, Rodolfo Domingo. Pequeño diccionario de palabras indoantillanas, 3ra. edición, Santo Domingo, La Trinitaria, 1998.

• Las Casas, Fray Bartolomé de. Apologética Historia de las Indias, Madrid, tomo I de Historiadores de Indias, 1909.

• Las Casas, Fray Bartolomé de. Historia de las Indias, Santo Domingo, Sociedad Dominicana de Bibliófilos, 1987.

• Coll y Toste, Cayetano. Prehistoria de Puerto Rico, Bilbao, Editorial Vasco Americana, Sin fecha.

• Colón, Hernando. Vida del Almirante, www.artehistoria.jcyl.es/cronicas.

• Fernández de Oviedo, Gonzalo, Historia general y natural de las Indias, Madrid, Real Academia de la Historia, 1851, Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes: www.cervantesvirtual. com/servlet/SirveObras.

• Gransberry, Julian & Gary Vescelius. Languages of the Pre-Columbian Antilles, Tuscaloosa, The University of Alabama Press, 2004.

• Liogier, H. A. Diccionario botánico de nombres vulgares de La Española, Santo Domingo, Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña, 1974.

• Mártir de Anglería, Pedro. Décadas del Nuevo Mundo, Santo Domingo, Sociedad Dominicana de Bibliófilos, 1989, traducción del latín de Agustín Millares Carlo.

• Montás, Onorio; Pedro José Borrel, Frank Moya Pons. Arte taíno, Santo Domingo, Banco Central de la República Dominicana, 2003.

• Moreau de Saint Mery, M. L. Descripción de la Parte Española de la Isla de Santo Domingo, Santo Domingo, Sociedad Dominicana de Bibliófilos.

• Pichardo y Tapia, Esteban. Diccionario provincial casi razonado de voces y frases cubanas, 4ta.edición, La Habana, 1875.

• Ravelo, Temístocles. Diccionario geográfico, fotocopia de texto manuscrito y mecanografiado, Santo Domingo, Archivo General de la Nación, sin fecha.

• Rodríguez Demorizi, Emilio. Los dominicos y las Encomiendas de indios de la Isla Española, Santo Domingo, Academia Dominicana de la Historia, 1971.

• Tejera, Emiliano. Palabras indígenas de la Isla de Santo Domingo, Santo Domingo, Editora El Caribe, 1951.

• Tejera Bonetti, Emilio. Indigenismos, Santo Domingo, Sociedad Dominicana de Bibliófilos, 1977.

• Veloz Maggiolo, Marcio. Panorama histórico del Caribe precolombino, Santo Domingo, Banco Central de la República Dominicana, 1991.

• Veloz Maggiolo, Marcio.La isla de Santo Domingo antes de Colón, Santo Domingo, Banco Central de la República Dominicana, 1993.

Publicaciones del Archivo General de la Nación:

  • Vol. I Correspondencia del Cónsul de Francia en Santo Domingo, 1844-1846. Edición y notas de E. Rodríguez Demorizi, C. T., 1944.

  • Vol. II Documentos para la historia de la República Dominicana. Colección de E. Rodríguez Demorizi, Vol. I, C. T., 1944.

  • Vol. III Samaná, pasado y porvenir. E. Rodríguez Demorizi, C. T., 1945.

  • Vol. IV Relaciones históricas de Santo Domingo. Colección y notas de E. Rodríguez Demorizi, Vol. II, C. T., 1945.

  • Vol. V Documentos para la historia de la República Dominicana. Colección de E. Rodríguez Demorizi, Vol. II, Santiago, 1947.

  • Vol. VI San Cristóbal de antaño. E. Rodríguez Demorizi, Vol. II, Santiago, 1946.

  • Vol. VII Manuel Rodríguez Objío (poeta, restaurador, historiador, mártir). R. Lugo Lovatón, C. T., 1951.

  • Vol. VIII Relaciones. Manuel Rodríguez Objío. Introducción, títulos y notas por R. Lugo Lovatón, C. T., 1951.

  • Vol. IX Correspondencia del Cónsul de Francia en Santo Domingo, 1846-1850,

  • Vol. II. Edición y notas de E. Rodríguez Demorizi, C. T., 1947.

  • Vol. X Índice general del «Boletín» del 1938 al 1944, C. T., 1949.

  • Vol. XI Historia de los aventureros, filibusteros y bucaneros de América. Escrita en holandés por Alexander O. Exquemelin, traducida de una famosa edición francesa de La Sirene-París, 1920, por C. A. Rodríguez; introducción y bosquejo biográfico del traductor R. Lugo Lovatón, C. T., 1953.

  • Vol. XII Obras de Trujillo. Introducción de R. Lugo Lovatón, C. T., 1956.

  • Vol. XIII Relaciones históricas de Santo Domingo. Colección y notas de E. Rodríguez Demorizi, Vol. III, C. T., 1957.

  • Vol. XIV Cesión de Santo Domingo a Francia. Correspondencia de Godoy, García Roume, Hedouville, Louverture Rigaud y otros. 1795-1802. Edición de E. Rodríguez Demorizi, Vol. III, C. T., 1959.

  • Vol. XV Documentos para la historia de la República Dominicana. Colección de E. Rodríguez Demorizi, Vol. III, C. T., 1959.

  • Vol. XVI Escritos dispersos (Tomo I: 1896-1908). José Ramón López, edición de A. Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2005.

  • Vol. XVII Escritos dispersos (Tomo II: 1909-1916). José Ramón López, edición de A. Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2005.

  • Vol. XVIII Escritos dispersos (Tomo III: 1917-1922). José Ramón López, edición de A. Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2005.

  • Vol. XIX Máximo Gómez a cien años de su fallecimiento, 1905-2005. Edición de E. Cordero Michel, Santo Domingo, D. N., 2005.

  • Vol. XX Lilí, el sanguinario machetero dominicano. Juan Vicente Flores, Santo Domingo, D. N., 2006.

  • Vol. XXI Escritos selectos. Manuel de Jesús de Peña y Reynoso, edición de A. Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2006.

  • Vol. XXII Obras escogidas 1. Artículos. Alejandro Angulo Guridi, edición de A. Blanco Díaz. Santo Domingo, D. N., 2006.

  • Vol. XXIII Obras escogidas 2. Ensayos. Alejandro Angulo Guridi, edición de A. Blanco Díaz. Santo Domingo, D. N., 2006.

  • Vol. XXIV Obras escogidas 3. Epistolario. Alejandro Angulo Guridi, edición de A. Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2006.

  • Vol. XXV La colonización de la frontera dominicana 1680-1796. Manuel Vicente Hernández González, Santo Domingo, D. N., 2006.

  • Vol. XXVI Fabio Fiallo en La Bandera Libre. Compilación de Rafael Darío Herrera, Santo Domingo, D. N., 2006.

  • Vol. XXVII Expansión fundacional y crecimiento en el norte dominicano (16801795). El Cibao y la bahía de Samaná. Manuel Hernández González, Santo Domingo, D. N., 2007.

  • Vol. XXVIII Documentos inéditos de Fernando A. de Meriño. Compilación de José Luis Sáez, S. J., Santo Domingo, D. N., 2007.

  • Vol. XXIX Pedro Francisco Bonó. Textos selectos. Edición de Dantes Ortiz, Santo Domingo, D. N., 2007.

  • Vol. XXX Iglesia, espacio y poder: Santo Domingo (1498-1521), experiencia fundacional del Nuevo Mundo. Miguel D. Mena, Santo Domingo, D. N., 2007.

  • Vol. XXXI Cedulario de la isla de Santo Domingo, Vol. I: 1492-1501. fray Vicente Rubio, O. P., edición conjunta del Archivo General de la Nación y el Centro de Altos Estudios Humanísticos y del Idioma Español, Santo Domingo, D. N., 2007.

  • Vol. XXXII La Vega, 25 años de historia 1861-1886. (Tomo I: Hechos sobresalientes en la provincia). Compilación de Alfredo Rafael Hernández Figueroa, Santo Domingo, D. N., 2007.

  • Vol. XXXIII La Vega, 25 años de historia 1861-1886. (Tomo II: Reorganización de la provincia post Restauración). Compilación de Alfredo Rafael Hernández Figueroa, Santo Domingo, D. N., 2007.

  • Vol. XXXIV Cartas del Cabildo de Santo Domingo en el siglo XVII. Compilación de Genaro Rodríguez Morel, Santo Domingo, D. N., 2007.

  • Vol. XXXV Memorias del Primer Encuentro Nacional de Archivos. Edición de Dantes Ortiz, Santo Domingo, D. N., 2007.

  • Vol. XXXVI Actas de los primeros congresos obreros dominicanos, 1920 y 1922. Santo Domingo, D. N., 2007.

  • Vol. XXXVII Documentos para la historia de la educación moderna en la República Dominicana (1879-1894), tomo I. Raymundo González, Santo Domingo, D. N., 2007.

  • Vol. XXXVIII Documentos para la historia de la educación moderna en la República

  • Dominicana (1879-1894), tomo II. Raymundo González, Santo Domingo, D. N., 2007.

  • Vol. XXXIX Una carta a Maritain. Andrés Avelino, traducción al castellano e introducción del P. Jesús Hernández, Santo Domingo, D. N., 2007.

  • Vol. XL Manual de indización para archivos, en coedición con el Archivo Nacional de la República de Cuba. Marisol Mesa, Elvira Corbelle Sanjurjo, Alba Gilda Dreke de Alfonso, Miriam Ruiz Meriño, Jorge Macle Cruz, Santo Domingo, D. N., 2007.

  • Vol. XLI Apuntes históricos sobre Santo Domingo. Dr. Alejandro Llenas, edición de A. Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2007.

  • Vol. XLII Ensayos y apuntes diversos. Dr. Alejandro Llenas, edición de A. Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2007.

  • Vol. XLIII La educación científica de la mujer. Eugenio María de Hostos, Santo Domingo, D. N., 2007.

  • Vol. XLIV Cartas de la Real Audiencia de Santo Domingo (1530-1546). Compilación de Genaro Rodríguez Morel, Santo Domingo, D. N., 2008.

  • Vol. XLV Américo Lugo en Patria. Selección. Compilación de Rafael Darío Herrera, Santo Domingo, D. N., 2008.

  • Vol. XLVI Años imborrables. Rafael Alburquerque Zayas-Bazán, Santo Domingo, D. N., 2008. Vol. XLVII Censos municipales del siglo xix y otras estadísticas de población. Alejandro Paulino Ramos, Santo Domingo, D. N., 2008.

  • Vol. XLVIII Documentos inéditos del arzobispo Adolfo Alejandro Nouel, tomo I. Compilación de José Luis Saez, S. J., Santo Domingo, D. N., 2008.

  • Vol. XLIX Documentos inéditos del arzobispo Adolfo Alejandro Nouel, tomo II, Compilación de José Luis Sáez, S. J., Santo Domingo, D. N., 2008.

  • Vol. L Documentos inéditos del arzobispo Adolfo Alejandro Nouel, tomo III. Compilación de José Luis Sáez, S. J., Santo Domingo, D. N., 2008.

  • Vol. LI Prosas polémicas 1. Primeros escritos, textos marginales, Yanquilinarias. Félix Evaristo Mejía, edición de A. Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2008.

  • Vol. LII Prosas polémicas 2. Textos educativos y Discursos. Félix Evaristo Mejía, edición de A. Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2008.

  • Vol. LIII Prosas polémicas 3. Ensayos. Félix Evaristo Mejía. Edición de A. Blanco Díaz. Santo Domingo, D. N., 2008.

  • Vol. LIV Autoridad para educar. La historia de la escuela católica dominicana. José Luis Sáez, S. J., Santo Domingo, D. N., 2008.

  • Vol. LV Relatos de Rodrigo de Bastidas. Antonio Sánchez Hernández, Santo Domingo, D. N., 2008.

  • Vol. LVI Textos reunidos 1. Escritos políticos iniciales. Manuel de J. Galván, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2008.

  • Vol. LVII Textos reunidos 2. Ensayos. Manuel de J. Galván. Edición de Andrés Blanco Díaz. Santo Domingo, D. N., 2008.

  • Vol. LVIII Textos reunidos 3. Artículos y Controversia histórica. Manuel de J. Galván, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2008.

  • Vol. LIX Textos reunidos 4. Cartas, Ministerios y misiones diplomáticas. Manuel de J. Galván. Edición de Andrés Blanco Díaz. Santo Domingo, D. N., 2008.

  • Vol. LX La sumisión bien pagada. La iglesia dominicana bajo la Era de Trujillo (1930-1961), tomo I. José Luis Sáez, S. J., Santo Domingo, D.N., 2008.

  • Vol. LXI La sumisión bien pagada. La iglesia dominicana bajo la Era de Trujillo (1930-1961), tomo II. José Luis Sáez, S. J., Santo Domingo, D.N., 2008.

  • Vol. LXII Legislación archivística dominicana, 1847-2007. Archivo General de la Nación, Santo Domingo, D.N., 2008.

  • Vol. LXIII Libro de bautismos de esclavos (1636-1670). Transcripción de José Luis Sáez, S. J., Santo Domingo, D.N., 2008.

  • Vol. LXIV Los gavilleros (1904-1916). María Filomena González Canalda, Santo Domingo, D.N., 2008.

  • Vol. LXV El sur dominicano (1680-1795). Cambios sociales y transformaciones económicas. Manuel Vicente Hernández González, Santo Domingo, D.N., 2008.

  • Vol. LXVI Cuadros históricos dominicanos. César A. Herrera, Santo Domingo, D.N., 2008.

  • Vol. LXVII Escritos 1. Cosas, cartas y… otras cosas. Hipólito Billini, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D.N., 2008.

  • Vol. LXVIII Escritos 2. Ensayos. Hipólito Billini, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D.N., 2008.

  • Vol. LXIX Memorias, informes y noticias dominicanas. H. Thomasset, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D.N., 2008.

  • Vol. LXX Manual de procedimientos para el tratamiento documental. Olga Pedierro, et. al., Santo Domingo, D.N., 2008.

  • Vol. LXXI Escritos desde aquí y desde allá. Juan Vicente Flores, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D.N., 2008.

  • Vol. LXXII De la calle a los estrados por justicia y libertad. Ramón Antonio Veras (Negro), Santo Domingo, D.N., 2008.

  • Vol. LXXIII Escritos y apuntes históricos. Vetilio Alfau Durán, Santo Domingo, D. N., 2009. Vol. LXXIV Almoina, un exiliado gallego contra la dictadura trujillista. Salvador E. Morales Pérez, Santo Domingo, D. N., 2009.

  • Vol. LXXV Escritos. 1. Cartas insurgentes y otras misivas. Mariano A. Cestero, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2009.

  • Vol. LXXVI Escritos. 2. Artículos y ensayos. Mariano A. Cestero, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2009.

  • Vol. LXXVII Más que un eco de la opinión. 1. Ensayos, y memorias ministeriales. Francisco Gregorio Billini, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2009.

  • Vol. LXXVIII Más que un eco de la opinión. 2. Escritos, 1879-1885. Francisco Gregorio Billini, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2009.

  • Vol. LXXIX Más que un eco de la opinión. 3. Escritos, 1886-1889. Francisco Gregorio Billini, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2009.

  • Vol. LXXX Más que un eco de la opinión. 4. Escritos, 1890-1897. Francisco Gregorio Billini, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2009.

  • Vol. LXXXI Capitalismo y descampesinización en el Suroeste dominicano. Angel Moreta, Santo Domingo, D. N., 2009.

  • Vol. LXXXIII Perlas de la pluma de los Garrido. Emigdio Osvaldo Garrido, Víctor Garrido y Edna Garrido de Boggs. Edición de Edgar Valenzuela, Santo Domingo, D. N., 2009.

  • Vol. LXXXIV Gestión de riesgos para la prevención y mitigación de desastres en el patrimonio documental. Sofía Borrego, Maritza Dorta, Ana Pérez, Maritza Mirabal, Santo Domingo, D. N., 2009.

  • Vol. LXXXV Obras 1. Guido Despradel Batista. Compilación de Alfredo Rafael Hernández, Santo Domingo, D. N., 2009.

  • Vol. LXXXVI Obras 2. Guido Despradel Batista. Compilación de Alfredo Rafael Hernández, Santo Domingo, D. N., 2009.

  • Vol. LXXXVII Historia de la Concepción de La Vega. Guido Despradel Batista, Santo Domingo, D. N., 2009.

  • Vol. LXXXIX Una pluma en el exilio. Los artículos publicados por Constancio Bernaldo de Quirós en República Dominicana. Compilación de Constancio Cassá Bernaldo de Quirós, Santo Domingo, D. N., 2009.

  • Vol. XC Ideas y doctrinas políticas contemporáneas. Juan Isidro Jimenes Grullón, Santo Domingo, D. N., 2009.

  • Vol. XCI Metodología de la investigación histórica. Hernán Venegas Delgado, Santo Domingo, D. N., 2009.

  • Vol. XCIII Filosofía dominicana: pasado y presente, tomo I. Compilación de Lusitania F. Martínez, Santo Domingo, D. N., 2009.

  • Vol. XCIV Filosofía dominicana: pasado y presente, tomo II. Compilación de Lusitania F. Martínez, Santo Domingo, D. N., 2009.

  • Vol. XCV Filosofía dominicana: pasado y presente, tomo III. Compilación de Lusitania F. Martínez, Santo Domingo, D. N., 2009.

  • Vol. XCVI Los Panfleteros de Santiago: torturas y desaparición. Ramón Antonio, (Negro) Veras, Santo Domingo, D. N., 2009.

  • Vol. XCVII Escritos reunidos. 1. Ensayos, 1887-1907. Rafael Justino Castillo, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2009.

  • Vol. XCVIII Escritos reunidos. 2. Ensayos, 1908-1932. Rafael Justino Castillo, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2009.

  • Vol. XCIX Escritos reunidos. 3. Artículos, 1888-1931. Rafael Justino Castillo, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2009.

  • Vol. C Escritos históricos. Américo Lugo, edición conjunta del Archivo General de la Nación y el Banco de Reservas, Santo Domingo, D. N., 2009.

  • Vol. CI Vindicaciones y apologías. Bernardo Correa y Cidrón, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2009.

  • Vol. CII Historia, diplomática y archivística. Contribuciones dominicanas. María Ugarte, Santo Domingo, D. N., 2009.

  • Vol. CIII Escritos diversos. Emiliano Tejera, edición conjunta del Archivo General de la Nación y el Banco de Reservas, Santo Domingo, D. N., 2010.

  • Vol. CIV Tierra adentro. José María Pichardo, segunda edición, Santo Domingo, D. N., 2010.

  • Vol. CV Cuatro aspectos sobre la literatura de Juan Bosch. Diógenes Valdez, Santo Domingo, D. N., 2010.

  • Vol. CVI Javier Malagón Barceló, el Derecho Indiano y su exilio en la República Dominicana. Compilación de Constancio Cassá Bernaldo de Quirós, Santo Domingo, D. N., 2010.

  • Vol. CVII Cristóbal Colón y la construcción de un mundo nuevo. Estudios, 19832008. Consuelo Varela, edición de Andrés Blanco Díaz, Santo Domingo, D. N., 2010.

  • Colección Juvenil

Vol. I Pedro Francisco Bonó. Textos selectos. Santo Domingo, D. N., 2007

Vol. II Heroínas nacionales. Roberto Cassá, Santo Domingo, D. N., 2007.

Vol. III Vida y obra de Ercilia Pepín. Alejandro Paulino Ramos, segunda edición de Dantes Ortiz, Santo Domingo, D. N., 2007.

Vol. IV Dictadores dominicanos del siglo xix. Roberto Cassá, Santo Domingo, D. N., 2008.

Vol. V Padres de la Patria. Roberto Cassá, Santo Domingo, D. N., 2008.

Vol. VI Pensadores criollos. Roberto Cassá, Santo Domingo, D. N., 2008.

Vol. VII Héroes restauradores. Roberto Cassá, Santo Domingo, D. N., 2009.

  • Colección Cuadernos Populares

Vol. 1 La Ideología revolucionaria de Juan Pablo Duarte. Juan Isidro Jimenes

Grullón, Santo Domingo, D. N., 2009.

Vol. 2 Mujeres de la Independencia. Vetilio Alfau Durán, Santo Domingo, D. N., 2009.

Vol. 3 Voces de bohío. Vocabulario de la cultura taína. Rafael García Bidó, Santo Domingo, D. N., 2010.

Esta cuarta edición de Voces de bohío. Vocabulario de la cultura taína, de Rafael García Bidó, se terminó de imprimir en los talleres gráficos de Editora Alta & Omega, en el mes de abril de 2010, con una tirada de 4000 ejemplares.

Voces de bohío (Vocabulario de la cultura taína), de Archivo General de la Nación Colección Cuadernos Populares 3, Autor: Dr. Rafael García Bidó

"A LA CULTURA DEL SECRETO, SI A LA LIBERTAD DE INFORMACION"®

 

 

 

Autor:

Ing.+Lic. Yunior Andrés Castillo S.

edu.red

Santiago de los Caballeros,

República Dominicana,

2015.

"DIOS, JUAN PABLO DUARTE Y JUAN BOSCH – POR SIEMPRE"®

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente