Voces de Bohío (Vocabulario de la cultura taína), del dr. Rafael García Bidó (página 3)
Enviado por Yunior Andrés Castillo S.
Guanavrey: Nombre de un cacique encomendado.
Guanayara: Poblado de Cuba, en la provincia de Villa Clara.
Guancate: Uno de los lagos del suroeste de la isla, según el mapa del Caribe de Mercator y Hondios (1630). Bien puede referirse al actual lago Enriquillo, pues en el mapa tiene un lago a la derecha al que llama Velásquez y otro a la izquierda, sin nombre.
Guane: Poblado de Cuba en la provincia de Pinar del Río.
Guaney: (Zambia antillarum) Variedad de palma endémica, no muy abundante.
Guanguayo: Un objeto lleno de cohoba que Bayamanaco le tira a Deminán, en el relato de Pané.
Guaní: Colibrí. Zumbador.
Guaniano: Nombre de un lugar. Allí tenía una estancia uno de los encomenderos.
Guanibrey: (Bois a enivrer) Arbusto usado para adormilar los peces en los ríos.
Guania: Región de Boriquén donde era cacique Agüeybaná.
Guánica: Perteneciente al agua y a la tierra. Laguna, puerto y bahía del sur de Puerto Rico. Allí funcionó la factoría azucarera Guánica Central.
Guaniguanico: Lugar en la provincia Pinar del Río, Cuba. Hoy Cabo San Antonio.
Guaniguaníes: Habitantes de la parte más occidental de Cuba, junto con los guahanatabeyes, según un informe de Diego Velásquez.
Guanimá: La isla hoy llamada Eleuthera, en el archipiélago de Las Bahamas.
Guanime o Guanimo: Manjar de maíz nuevo, en su leche. Alimento hecho de maíz molido y cocido. Bollo de harina de maíz. Actualmente en la ciudad de Baní, en las mañanas, venden en la calle una masa de harina de maíz con algo de azúcar, la que envuelven en hojas de plátano y la ponen al fuego, como si fuese un asado. En pocos minutos esa masa se endurece, la desenvuelven y ya está lista para comer. Malaret da la palabra guanimí como la voz original.
Guanín: Oro de poco valor. // Medalla que usaban los caciques colgadas en el pecho. // Nombre de una isla, según narra Pané, podría ser Guanimá, una de las islas Yucayas, hoy llamada Eleuthera.
Guanina: (Cassia occidentales) Brusca. Hierba silvestre, leguminosa.
Guaninicabón: Río que desemboca en el lago Hagueygabón (actual Enriquillo) por el sur, según Pedro Mártir.
Guaninao: Lugar en el oriente de Cuba, en la provincia de Santiago.
Guaniquí: (Trichustigma rivinoides) Bejuco grueso usado para hacer canastas.
Guaniquique: Mucho dinero, en el lenguaje popular cubano.
Guano: (Cocotrinax argentea) Una variedad de palma, usada para techar casas y hacer sombreros, macutos, árganas. // El estiércol de los murciélagos depositado en las cuevas.
Guantánamo: Río del oriente de Cuba. // Ciudad, provincia y bahía de Cuba.
Guanuma: Río y poblado en la provincia de Monte Plata, tributario del Ozama. Nace en la loma de las 7 Cabezas o los 7 Picos.
Guanusí: Poblado en la provincia Espaillat.
Guanybán: Lago de agua dulce, casi redondo, entre oriente y mediodía del gran lago de Xaragua. La actual Laguna de Rincón o Cabral.
Guao: (Comocladia glabra) Árbol de madera dura y rojiza, apto para hacer muebles; sin embargo, no es muy usado, pues produce quemaduras o alergias en la piel. La leche de este árbol es ponzoñosa e della e de otras cosas hacen los indios la yerba que ponen en la flechas con que matan (Las Casas). Hay varias especies (Comocladia dentata). Se dan en la sabana, en la costa y en tierras áridas.
Guaoexerí: Palabra de distinción equivalente a señor, según Las Casas. En la región de Paria este término quiere decir «hombre y jefe».
Guaonico: Poblado del municipio de Utuado, en Puerto Rico.
Guaorabo: Un yucayeque mencionado en la encomienda de 1514. // El actual río Grande de Añasco, en el oeste de Puerto Rico.
Guapén: (Artocarpus heterophylla) El árbol llamado buen pan o panapén.
Guaquía: Arroyo que desemboca en el Magarín, en la provincia de El Seibo.
Guara o Guárana: (Cuponia americana) Árbol de hasta veinte metros de altura, común en bosques de poca elevación. Maderable, usado para hacer postes, construcciones, embarcaciones. // Las Guaras es un poblado en el municipio de Sabana Grande en Puerto Rico.
Guarabo: Río de Marién, según un mapa del año 1516.
Guaraca: Una variedad de aje, según Oviedo. // Guaraca de Guayaney, un cacique encomendado en el año 1509 en Boriquén.
Guaracabuya: Hacienda y pueblo en la provincia de Santa Clara. Se dice ser el centro de la isla de Cuba. El punto está marcado por una ceiba que es un atractivo para los viajeros que van allí a circundarla. // Árbol maderable de tronco duro y anaranjado. // Río afluente del Agabama.
Guaracha: Ninguno de los cronistas de la conquista hace alusión a este término. Cambiaso, Guaribo en 1916, lo dio como canción improvisada. Coll y Toste dice que es canción coreada y corrupción del término guaraca. Actualmente se refiere a un género musical.
Guaragua: Poblado del norte de la provincia de El Seibo. // Pueblo del municipio de Adjuntas en Puerto Rico.
Guaraguanó: Un yucayeque de Marién. // Poblado perteneciente al municipio de Monción, provincia Santiago Rodríguez.
Guaraguao: (Buteo boreales o jaimacensis) Ave de rapiña. Águila isleña. // Un árbol (Buchenaria capitana). El gri-gri.
Guaraguei: Una variedad de aje. // Río caudaloso entre Hincha y Dajabón, según escribió en 1740 el arzobispo Domingo Álvarez de Abreu, quien lo llama Guragüey. // Río mencionado por Moreau de Saint Mery próximo a la pirámide 33 de la línea fronteriza. También lo llama Guanagüey y Grand Riviere.
Guaragueibana: Poblado de la provincia de El Seibo.
Guárana: Un arroyo, Las Guáranas, que se junta con el río Blanco en la zona fronteriza, próximo al hito 174, según Moreu de Saint Mery.
Guarananá: Un árbol, mencionado por Pedro Mártir.
Guaranate: Poblado de la provincia de Bahoruco.
Guarapa: Una loma en la Cordillera Oriental, en la provincia de La Altagracia.
Guararey: Celos, envidia, según Cambiaso.
Guarayonel: Hijo del cacique del yucayeque; donde apareció el cemí Faragubaol, según la Relación de Pané. Este nombre bien puede ser una deformación de Guarionex.
Guarequetén: Choza, enramada. Ver Guariquetén.
Guarey: Paraje actual, próximo a Guaigüí, en la provincia de La Vega. // Arroyo de la provincia Monseñor Nouel, afluente del Masipedro, afluente del Yuna.
Guariagua: Cacique de la región de Caizimú, según anota Pedro Mártir.
Guaribo: Hijo de los hombres bravos, hombres valientes. Coll y Toste da este sonido como el originario de diferentes palabras recogidas por los cronistas para significar lo mismo: «galibi», «galinaga», «caribe», «calinago».
Guaricano: Zona donde estaba el yucayeque de Guarionex. Allí se fundó la villa de La Concepción de la Vega Real. Pané da el dato de que entre el yucayeque de Guarionex y la villa de La Concepción había una distancia de media legua. // Sector de la ciudad de Santo Domingo.
Guarico o Guarique: Zona de Marién, próxima al Océano Atlántico, donde estaba el yucayeque de Guacanagarí. // Río cercano a ese lugar.
Guarina: Cacica que vivía en Guaigüí.
Guarizaca: Nombre de la isla Cabritos, según Pedro Mártir de Anglería.
Guarionex: Cacique de Maguá, en la región nororiental de la isla. Su yucayeque estaba en las inmediaciones del actual río Verde, próximo a las ruinas de la Vega Vieja. Pedro Mártir recoge la información de que La Vega Real era llamada el Valle
de Guarionex. Este cacique, en principio y en lo que pudo, cumplió con el tributo impuesto por los españoles. Hacia el año 1496 fue hecho preso, junto con muchos nitaínos, por el adelantado Bartolomé Colón en prevención de una supuesta rebelión. Dos de los nitaínos fueron torturados y muertos para que sirviera de escarmiento, los demás, al cabo de unos días, fueron dejados en libertad. Pronto Guarionex, debido a los malos tratos infligidos por Roldán, se rebeló y se internó en la Cordillera Septentrional, en territorios del cacique ciguayo Mayobanex. De allí bajaba esporádicamente y atacaba a los españoles y a los taínos que colaboraban con ellos. Bartolomé Colón organizó una expedición para capturarlo. Primero hizo presión a Mayobanex para que lo entregara, pero este se negó aduciendo que Guarionex era un hombre bueno, adornado de toda clase de virtudes y muy merecedor de su auxilio y protección; que los españoles, en cambio, eran unos seres violentos y malos, codiciosos solo de lo ajeno, sedientos siempre de sangre inocente, por lo que no quería tener relación o amistad con semejantes criminales (Pedro Mártir, Década VII, Libro I). En más de tres meses de campaña Bartolomé no pudo conseguir su objetivo, por lo que retiró el grueso de los casi cien hombres que le acompañaban, que ya estaban cansados de guerrear. Más tarde, con la ayuda de algunos samaníes que fueron capturados, los españoles llegaron a los escondites, donde estaban por separado los caciques, y los hicieron presos. Las Casas da cuenta de que Guarionex estuvo unos tres años preso en la villa de La Concepción, hasta que fue enviado a España en el año 1502, en un barco que naufragó. El cacique murió ahogado junto a Bobadilla y Roldán que iban de regreso a España. Guarionex era venerado por su pueblo, que le llamaba padre. Cuando estuvo preso la primera vez, cientos de sus hijos fueron a pedir su libertad. // Nombre de un cacique de Boriquén que residía en la región de Otoao. // Nombre de una cadena montañosa en el noroeste de esa isla.
Guariquitén: Lecho de palos y cañas puestos en el suelo y cobijado de hojas de palmas que servía para recoger la yuca guayada. // La casa y utensilios donde se hacía el casabi, según Cambiaso.
Guaro: Alcohol de maíz fermentado. // Ciudad de Cuba, en la provincia de Holguín.
Guaroa: Cacique emparentado con la familia dirigente en Xaragua. Se insurreccionó en el Bahoruco.
Guarocoel: Abuelo, según fray Ramón Pané.
Guarocuya: Cacique taíno, sobrino de Anacaona, que después de la tarde roja o matanza de Xaragua se alzó en las sierras del Bahoruco. Fue perseguido, capturado y ahorcado. Y un sobrino suyo que se llamaba el cacique Guarocuya, se alzó en la sierra que dicen Baoruco, e el comendador mayor envió a buscarle e hacerle la guerra ciento e treinta españoles que anduvieron tras él hasta que lo prendieron e fue ahorcado (Oviedo Libro III, Cap. XII).
Guasa: Pez de Cuba. Ver Guasa.
Guasabacoa: Amor seco, una planta (Desmodium axillare). // Una ensenada en la Bahía de La Habana.
Guasábara: (Cylindropuntia caribaea) Arbusto espinoso, común en la región de Azua y los bosques secos. Puede alcanzar hasta tres metros de altura, da unas flores amarillas y una fruta roja. // Guerra. Ver Guazábara.
Guásara: (Eugenia domingensis) Árbol de hasta veinte metros de altura, su tronco puede alcanzar sesenta centímetros de diámetro. Común en bosques húmedos y de mediana elevación. Su madera es fuerte y pesada. Da un fruto de agradable sabor que se usa para hacer dulces y jaleas.
Guata o Guate: Expresión popular. Uso constante, tal vez exagerado, de algo.
Guatabanex: Cacique que heredó el cemí Corocote.
Guatabo: (Rhynchosa pyramidalis) Bejuco que tiene variedades: de puerco, de sabana, pega palo.
Guataca o Jataca: Vasija de higüera. Higüera.
Guatapaná: Un pez. // Río del cacicazgo de Marién, hoy el Masacre. // Un árbol (Caesalpinia coriaria).
Guatauva: Cemí que servía de pregonero de la gran cemí Guabancex (ver).
Guateque: Danza no ceremonial en la que circulaban personas dándole de beber a los que bailaban y cantaban. // Reunión, fiesta.
Guatibín o Guatibirí o Guatibere: Un ave (Igrannus dominicensis) Petigre o pitirre.
Guaticaua: Primer habitante de la isla en bautizarse. Recibió el nombre de Juan.
Guatiguaná: Nombre de un cacique, presumiblemente macoríx, que se rebeló contra los españoles y mató a varios en la región donde se fundó el fuerte de La Magadalena. Su yucayeque, y presumiblemente el fuerte, estaba a orillas del río Yaque y a 10 ó 12 leguas de donde se fundó la villa de Santiago. No pudo ser capturado por los españoles por lo que estos tomaron represalias contra los miembros de su comunidad.
Guatiguará: Así llama Las Casas al cacique que Hernando Colón llama Guatiguaná.
Guatiní: Un ave. Tocoloro.
Guatú o Cautú: Fuego, hoguera. Este fuego siempre permanecía encendido en los bohíos taínos.
Guausí: Arroyo y sector de la ciudad de Moca.
Guavaenequín: Un cacique, padre de Guavaoconel.
Guavaoconel: Cacique hijo de Guavaenequín. Según Pané, en la casa de Guavaoconel vivían 16 personas. El dato es interesante, pues confirma que en cada bohío vivía una familia extendida, muy numerosa para lo que se acostumbra hoy.
Guavate: Ver Guabate.
Guay: Interjección que expresa dolor, miedo, sorpresa. // La energía de vida. La propia Guáyiga identidad. La Divinidad en el individuo.
Guayaba: (Psidium guajava) Árbol frutal de mediano tamaño y madera dura. Su producto es apreciado para comer, hacer dulces, helados, jaleas y refrescos. Era el fruto que comían los desencarnados en las noches, según narra Pané.
Guayabacán: (Myrciaria floribunda) Árbol conocido como arrayán. Con sus frutos se prepara la bebida llamada guavaberry.
Guayabón: (Marcia leptoclada) Árbol antillano que alcanza hasta diez metros de altura.
Guayacán: (Guajacum oficinales) Árbol de madera muy dura. Era usado para hacer canoas y duhos. Tiene propiedades medicinales. Según Pedro Mártir, el agua de guayacán era usada para tratar el mal de bubas. Abunda en el bosque seco. También llamado palo santo o Palo de las Indias.
Guayacura: Arroyo afluente del río Yuca, afluente del Ozama.
Guayajayuco: Poblado en la provincia Elías Piña, próximo a la frontera con Haití. Originalmente debió ser Yaguajayuco porque así aparece como nombre de un cacique encomendado.
Guayama: Río y comarca en el sureste de Boriquén. Actualmente una ciudad.
Guayamuco: Río del noroeste de la Cordillera Central, tributario del Artibonito.
Guayanés: Río y puerto en el este de Puerto Rico. Esta palabra está castellanizada, debió ser Guayaney.
Guayaney: Un yucayeque del sur de Boriquén. En 1509 se encomendó un cacique nombrado Guaraca de Guayaney. Este nombre ha evolucinado a guayanés.
Guayano: (Rajania) Una especie de planta trepadora.
Guayayuco: Otro nombre del río Artibonito o Jatibonico. // Segmento del río Jatibonico desde su nacimiento hasta la confluencia con el río Libón.
Guaybana o Güeybana: Gran espíritu o gran energía. Cacique de Boriquén, hermano y sucesor del gran cacique Agüeybaná.
Guaybona: Cacique encomendado en 1514 a Nuño de Guzmán.
Guayero: Raíz comestible parecida a la zanahoria, según narra Pedro Mártir. Las Casas da el nombre Guayaro.
Guáyiga: (Zamia debilis) Arbusto de tronco espinoso que da Guaymate un tubérculo de hasta un metro de longitud del que se saca una harina con la que los taínos elaboraban una especie de pan, ahora llamado chola. También da almidón.
Guaymate: Ver Guaimate.
Guaynamuco: Río que corre ente Hincha y Dajabón, según un informe del arzobispo Domingo Álvarez de Abreu en 1740.
Guaynia: El yucayeque de Agüeybaná en el sur de Boriquén. Este nombre ha evolucionado al actual Guayanilla. // Un lugar de Cuba, próximo a Puerto Príncipe.
Guayo: Piedra con irregularidades en la cual se rayaba la yuca. // Objeto moderno, regularmente de zinc, para rallar o guayar alimentos. // Río del municipio de Juana Díaz, en Puerto Rico.
Guayubín o Guayubón: Río tributario del Yaque en la provincia de Monte Cristi. // Municipio de esa misma provincia.
Guayuco: Río afluente del Jamao, afluente del Yásica.
Guayuyo: (Piper aduncum) Arbolito de 2 a 6 metros, común en maniguas y terrenos abiertos. Compañero del yagrumo o grayumbo.
Guaza: Arroyo que desemboca en el río Soco. Nombre antiguo del municipio Ramón Santana, en la provincia de San Pedro de Macorís.
Guazábara: Batalla. Guerra. También exhibición épica violenta donde podían morir los participantes.
Guázara: Un poblado cerca de Barahona.
Guázima: Árbol de tronco oscuro, hojas de un verde oscuro y fruto lleno de semillitas dulces.
Güeibá: Un poblado de la provincia Villa Clara, en Cuba.
Güey: El Sol. El día.
Güeybana: Cacique de Boriquén, hermano menor de Agüeybaná, le sucedió como jefe del yucayeque de Guaynia.
Güeynún: Hija del sol y la luna. Madre de Coati.
Güeyo: Yerba sagrada. El zumo de sus hojas machacadas o en pasta se usaba como vomitivo.
Guiábara: (Coccoloba uvifera) Uva de playa. El árbol y su fruto.
Güibia: Playa de la ciudad de Santo Domingo.
Güirigüí: Árbol maderable.
Güira: (Crescentia cujete) Un árbol. Su fruto es la jigüera, con la que se hacen recipientes y utensilios de cocina.
Güirabo: Lugar donde hay muchas güiras. Güiral.
Güiro: (Cucúrbita legenaria) Un árbol. // Instrumento de percusión, guajey, que hacen con la calabaza con cuello que da ese árbol. // En Puerto Rico así llaman al curí, actual curío.
Gurabo: El nombre original pudo ser Guaorabo. Poblado localizado entre Tamboril y Santiago. // Río y paraje en la provincia Valverde. // Pueblo y río de Puerto Rico.
H
Haba: Cesta hecha de bijao (ver bijao). Se colocaba al extremo de un palo que se llevaba al hombro.
Habacoa: Región de Guacayarima. Catalina de Habacoa era el nombre de una cacica encomendada. // Nombre de la isla lucaya ahora llamada Bary.
Habaguanex: Cacique cubano de la región donde se fundó La Habana.
Habana: Yucayeque del cacique cubano Yaguacayo. // La desembocadura del río Toa, en Puerto Rico. // Nombre de la ciudad capital de Cuba fundado el día de Santiago de 1515.
Haguanayabón: Río del occidente de la isla, al sur del Jatibonico, según un mapa del año 1516.
Haguayasé: Alonso Vaquero de Haguayasé, un cacique encomendado en Azua. Debió ser el nombre de un yucayeque. Demorizi propone el nombre Guahayeque, sospechando la deformación del mismo al ser escrito.
Hagüeigabón: El lago de Caiguaní, una vez Comendador, ahora lago Enriquillo. También llamado Guancate, según un mapa de 1530 confeccionado por Mercator y Hondius.
Hagueta: Pequeño tiburón.
Haimanio: La comarca gobernada por la cacica Yuisa en el noroeste de Boriquén.
Haina: Río que nace en las estribaciones del sureste de la Cordillera Central, atraviesa las provincias de Monseñor Noel y San Cristóbal y desemboca en el mar Caribe. // Antiguo central azucarero fundado por Rafael Leónidas Trujillo. // Municipio originado alrededor del ingenio en la desembocadura del río. // Puerto de importancia en ese municipio.
Haití o Ayití: Tierra alta o abrupta. Región montañosa del centro de la isla, también llamada Cibao. // Nombre de la isla. Haití en su antigua lengua quiere decir aspereza, y así designaron, aplicando por metonimia al todo el nombre de una parte, la isla entera, por cuanto esta se halla erizada en muchas partes de escarpados montes.
(Pedro Mártir Década III, Libro VII). // Actualmente Los Haitises es un parque nacional.
Una zona abrupta entre lo que fue Samaná y el Macorís de Arriba. // Los nombres taínos para las islillas adyacentes a Haití son: Yabaque, para la actual Ile a Vache; Yabanea, para la Catalina; Adamanay para Saona; Cahiní para la Tortuga; Gonabo o Guanabo para Gonaive y Cahaimi para las islas Cayemites. No se han conservado los nombres de las islas Altovelo y Beata.
Haitinal: Horcón. Poste de manera que sostenía el caballete en los caneyes, según Oviedo. La terminación «al» es española, por lo que es posible que esta palabra sea haitinax.
Hamaca: La cama taína. Era un manto o pieza de algodón tejido en forma de red a la que se le pasaba una soga por dos de sus extremos opuestos y que eran amarradas a postes, quedando la hamaca colgada en el aire a altura conveniente.
Hami: Arroyo cerca de Lares de Guajaba, según Las Casas.
Hanabana: Río del occidente de Cuba.
Hanabaniya: Río de la región central de Cuba. Sus aguas corren hacia el sur.
Hanabona: Sabana de la provincia de Matanzas, en Cuba.
Haniguayabá: Nombre de un cacique de Xaragua, de la región de Savana. // Nombre de una región o yucayeque que según Las Casas estaba a 50 o más leguas del reino o ciudad real de Xaraguá, en el último cabo y más occidental de la isla. Posiblemente se refiera a la región de Haniguayagua.
Haniguayagua: Región más occidental de la isla. Según Las Casas tenía 25 leguas de largo por 12 ó 15 de ancho. Según Pedro Mártir esa región se llamaba Guacayarima. Oviedo, en esa península diferencia tres regiones: Savana, Amigayahua y Guacayarima.
Hatatiey: Parte occidental del actual valle de San Juan, hoy en territorio haitiano. Pertenecía a la región de Bainoa, según Pedro Mártir.
Hatibonico: Así lo escribió Las Casas. Pedro Mártir anotó Atibunico. Jatibonico. Gran sitio alto de aguas sagradas, según Coll y Toste o gran río del sitio alto. El actual río Artibonito. Río de la vertiente occidental de la Cordillera Central que nace en el pico Nalga de Maco y desemboca en el Golfo de Leogane, en Haití. Tres de sus cuatro mayores afluentes nacen en territorio dominicano. Es uno de los cuatro grandes ríos de la isla (ver Jatibonico). Este nombre aparece tanto en Cuba, como en Boriquén, como en Haití, designando lugares por donde corre agua en las montañas del centro de cada isla. // Nombre de un cacique cubano.
Hatiey: Región de la parte noroeste de la isla descrita por Las Casas. Posiblemente la misma Hatatiey de que habla Pedro Mártir.
Hatuey: Cacique de la comarca de Guajaba. Luchó contra los españoles y luego huyó a Cuba donde fue capturado y quemado en la localidad de Yara, en el mes de febrero de 1512, por la gente de Diego Velázquez. Se negó a recibir el bautismo por no encontrarse en el cielo con los españoles.
Hauei: Río de Xaragua, según un mapa del año 1516. Hayguata: Nombre de un cacique: Francisco Mendoza Hayguata.
Hazoa: Ver Azua.
Henequén o Jenequén: (Agave sisalana o Furcraea hexapetala) Una planta textil de hojas anchas, más grandes que las de la cabuya. // Hilo o soga hecha de esta planta. El cordel de «nequén» era más fino que el de cabuya.
Hequetí: El número uno. Las Casas informó que los naturales de la isla solo tenían nombres para los primeros diez números, en concordancia con los dedos de las manos y que podían contar hasta veinte valiéndose de los dedos de los pies. El da estos nombres para los números dos, tres y cuatro: yamocá, canocum y yamoncobre, respectivamente.
Hiaguali: Hijo de Hiauna.
Hiauna: El padre de Albeborael Guahayona.
Hibahaino: Montaña cercana a un lejano estanque descrito por Pedro Mártir. Este estanque es el actual Ojo de Agua, próximo a Rancho Arriba, en la provincia de San José de Ocoa.
Hibiz o Jibe: Cedazo de cañas para cernir la catibía o masa de la yuca guayada.
Hicaco: (Chrysobalanus icaco) Un arbusto y su fruto reciben este nombre. También icaco y jicaco. Planta frutal y medicinal.
Hicagua. Una comarca de la isla cedida a Gregorio Pérez por el gobernador frey Nicolás de Ovando.
Hico o Jico: Soga o cuerda.
Hicotea o Jicotea: Tortuga pequeña de río, hembra. El macho era llamado catuán.
Higua: Paraje de la provincia de El Seibo. // Montaña de San José de las Matas, provincia de Santiago. // Río tributario del Amina.
Higuaca: La cotorra.
Higuamo: Río de la región este que nace en la loma Los Guayos. Después de su confluencia con el río Casuí es llamado río Macorix.
Higuamuco: Yucayeque mencionado en la encomienda de 1514. Ver Iguamuco.
Higuanamá: Ver Iguanamá.
Higuayagua: Nombre dado al cacicazgo de Xigüey o nombre de una región de Xigüey.
Higuemota: Hija de Anacaona. Casó con el español Hernando de Guevara y adoptó el nombre de Ana de Guevara. Su hija Mencía de Guevara fue criada en Santo Domingo y casó con Guarocuya o Enriquillo.
Higüera o Jigüera: Recipiente hecho de dividir el higüero en dos mitades de sección elíptica.
Higüero: Árbol (Crescentia cujete). Su fruto de corteza dura y liviana se usa como recipiente para líquidos y otros usos.
Higüey: Ver Xigüey.
Hima: Un hato ganadero.
Hoconuco: Poblado del municipio de San Germán, en Puerto Rico.
Horeb: El gran maestro atlante, llamado Yaya en la tradición taína y Horlet en los textos de la tradición egipcia.
Huanavrey: Nombre de un yucayeque.
Hucar o Jucaro: (Bucida buceras) Árbol de madera dura.
Huhabo: Lugar alto o ventoso a orillas del agua. Una de las cinco grandes divisiones territoriales de la isla, según Pedro Mártir, informado por Andrés Morales, piloto que hizo un levantamiento siguiendo instrucciones de frey Nicolás de Ovando. Huhabo era la región comprendida entre la Cordillera Central o Haití y el río Yásica. Sus comarcas eran Xamaná, Canabacoa y Cuhabo. Es evidente que esta descripción no es muy exacta, pero que se refiere a los dominios del cacique ciguayo Mayobanex y al Macorís de Arriba, es decir que esa demarcación no estaba dominada por los taínos, sino por ciguayos y macorijes.
Huiho: Altura. Según Pedro Mártir, este era uno de los muchos apelativos con que era nombrado Behequío.
Humacao: Río y poblado costero en el este de Puerto Rico.
Humiri: (Amyris balsamífera) Un árbol resinoso.
Hupia: Fantasma. El alma del ser humano, según Las Casas. Ver Opia y Operito.
Huracán o Huricán: Tormenta. Grandísimo viento e grandísima y excesiva lluvia, todo junto o cualquiera cosas de estas dos por si, según dejó escrito Gonzalo Fernández de Oviedo. (hu-viento; ra-energía que da forma; can-centro; huracán es viento concéntrico).
Hutía: Ver Jutía.
Hyen: Zumo venenoso extraído de la yuca amarga usado por los naturales de la isla para quitarse la vida cuando vieron el derrumbe de su forma de vida. Este zumo hervido daba una especie de vinagre. Naiboa. Ver Yaey. I
Ibitracoa: Nombre de un yucayeque, posiblemente deformado por los copistas o amanuenses.
Ibocoa: Nombre de un yucayeque.
Icaco: Poblado de la provincia de El Seibo. // Arroyo próximo a la ciudad de Santo Domingo, según Moreu de Saint Mery. // Icacos es un cayo al este de la isla de Puerto Rico. Ver Hicaco.
Icaguá: Valle y yucayeque en la región de Samaná.
Icayagua: Región de Xigüey, posiblemente la misma Higuayagua. Durante la gobernación de frey Nicolás de Ovando se fundó la villa Santa Cruz de Icayagua.
Iguamú: Nombre de la zona central del hoy valle de San Juan, según la descripción de Inhalador de hueso de manatí utilizado para aspirar alucinógenos en la ceremonia de la cohoba. En este ejamplar la inhalación se efectuaba por unos agujeros que tienen los pies del ídolo, los cuales eran colocados en las fosas nasales. (Arte taíno, p. 84), Pedro Martir. La parte este del valle era llamada Maguana y la parte oeste, Hatatiey.
Iguamuco: Región de Marién donde según Las Casas había un volcán. //Nombre de un río.
Iguana: Lagarto de gran tamaño. También traían de esas serpientes, manjar exquisito entre ellos, a las que llaman iguanas. (Mártir de Anglería, Libro V, Década I).
Iguanaboina: Símbolo del útero de la Madre Tierra o diosa de la Tierra. Caverna que, según la información recogida por Pané (Cap. XI), estaba en el territorio de un cacique llamado Mautiatihuel y de allí salieron el sol y la luna. Esta caverna tenía un par de cemíes: Boinayel y Marohu. En dicha caverna, que estaba dedicada a Attabeira, como puede verse en la significación del nombre de los cemíes (ver Boinayel y Marohu), se realizaban ritos relacionados con la salud. En efecto, aparte de los tratamientos que se daban los asistentes con pasta del árbol añil, la radiación de los minerales u oligoelementos existentes en las paredes rocosas tenían un efecto revitalizador no solo del cuerpo físico, sino de las energías mentales.
Iguanamá: Una región de Caizimú o Xigüey. // Isabel de Iguanamá, una cacica mencionada en las encomiendas de 1514. // Nombre de la vieja cacica de Xigüey que fue ahorcada en la campaña de 1504.
Iguaniona: Cacica de Xigüey. Gobernaba en tiempos de frey Nicolás de Ovando.
Iguará: Poblado de Cuba, en la provincia de Villa Clara. Era un corral ganadero en el siglo xvi. Antes debió ser un yucayeque.
Imizuí: Montañas cercanas a un estanque descrito por Pedro Mártir, donde hacía mucho frío y se oía un gran ruido. Es el actual Ojo de Agua en las cercanías de Rancho Arriba, provincia San José de Ocoa.
Imocona: (Xanthosoma edule) Planta del mismo género que la yautía. La cual asada sabe a yuca de la Tierra Firme o a la que llaman boniata, que no mata. La hoja tiene como diahutía, aunque no tan ancha, pero más prolongada; y es sana fruta. (Oviedo)
Imotonex: Nombre de un cacique.
Inabón: Río afluente del Jacaguas en Puerto Rico. Nace en el cerro Jayuya y corre hacia el sur.
Inagua: Una de las islas Yucayas, hoy Bahamas.
Inaje: Arroyo de la provincia Dajabón.
Inamoca: El nombre de un cacique encomendado en 1514 que gobernaba en Canacibana.
Incapueca: Nombre de un cacique.
Incayeque: Yucayeque. Nombre de los poblados según carta de fecha 4 de junio de 1516 de los padres dominicos al Señor de Xevres.
Ingüegüey: Nombre de un cacique.
Inmaco: Nombre de yucayeque.
Inoa: Paraje cercano a San José de las Matas, provincia de Santiago. // Río de la zona que desemboca en el Amina.
Intiri o Inriri cahubabayael: El pájaro carpintero.
Ipatex: Una variedad de yuca.
Ipire: Garza.
Irabón: Arroyo que desemboca en el río Nizao.
Isa: Arroyo que desemboca en el Haina.
Ita: «No sé», según Las Casas.
Itabo: Arroyo en la provincia de San Cristóbal, próximo a Nigua. Ha dado nombre a un tipo de arena muy usada en la construcción.
Itibaa Cahubaba: Nombre de una mujer que murió de parto, pero se salvaron sus cuatro hijos gemelos, entre ellos Deminán Caracaracol, el roñoso.
J
Jaba: Ver Haba.
Jabuco: Una cesta pequeña.
Jábaba: Lugar y arroyo de Moca que desagua en el Licey.
Jabacoa: Lugar de Cuba.
Jabaque: Islote de la parte norte de Guacayarima, donde había excelente pesca debido a unos pozos de agua de mar que estaban llenos de peces, pues iban allí a refugiarse. Esta información la da Pedro Mártir, pero yerra en el nombre de la isla, que era Cahaimi. Jabaque o Yabaque es la actual Ile a Vache en la costa sur de Haití.
Jabjao: Un casabe fino reservado para los caciques
Jabiya: Jabilla (Hura crepitans). Árbol de sombra muy común en la actualidad. Hay variedad con espinas en su tronco y sin ellas.
Jacaboa: Río y poblado en la zona de Patillas, en el sureste de Puerto Rico.
Jacagua: El lugar donde se fundó la villa de Santiago de los Caballeros. // Río afluente del Yaque del Norte. // Jacaguas es llamado un río del sur de Puerto Rico, próximo a la ciudad de Juana Díaz, desagua en el lago Guayabal.
Jácana: Barrios de Yauco y de Yabucoa en Puerto Rico.
Jácuba: Cerro y poblado de la provincia Puerto Plata. // Arroyo afluente del Guajabo en la provincia de Monte Cristi.
Jacho: Pedazo de manera resinosa, como el pino (coaba) que se encendía para alumbrarse mientras se caminaba o pescaba en la noche.
Jagua: (Genipa americana y Genipa caruto) Árbol que da un fruto comestible y de buen sabor, aunque amargo. Macerado da una bebida refrescante y medicinal. Dice Pedro Mártir: El fruto verde es usado para teñir de un color azul oscuro que dura, aunque se le trate de quitar con otros líquidos, hasta veinte días. Oviedo anota: Para pelear, y para gentiles hombres, píntanse con jagua, que es la fruta de un árbol de que hacen una tinta negra. // Río afluente del Yaque del Norte, en la provincia de Santiago. // Bahía de Cuba, en la provincia de Cienfuegos.
Jaguagabón: Poblado en la provincia de Villa Clara, en Cuba.
Jagüey o Xagüey o Yagüey: Hoyo en las rocas donde se deposita el agua. Una especie de aljibe natural. Fray Cipriano de Utrera cita una comunicación donde se describe el yucayeque de Enrique en el Baoruco en que dice: Y que junto a él tenía muy grandes yagüeyes a manera de cuevas para todos cuatrocientos personas chicas y grandes. // Arroyo afluente del Yuna. // Árbol de corteza colorada de la que se hacen sogas y alpargatas, según Oviedo. // Poblado de Aguada, en Puerto Rico.
Jaiba: Cangrejo de río.
Jaibón: Poblado en la provincia Valverde, en la carretera Duarte. // Nombre de un arroyo afluente del Yaque del Norte.
Jaicoa: Cordillera en el noroeste de Puerto Rico.
Jaiguá: Arroyo afluente del Cuaba tributario del Yuna.
Jaina: Ver Haina.
Jaitabón: Arroyo y paraje de la provincia de Santiago.
Jaiquí: (Mimusops jaimiqui) Un árbol.
Jajabi o Xaxabi: Perico.
Jamaica: Isla de las Antillas Mayores, al sur de Cuba. El almirante Colón la llamó isla de Santiago. Estaba poblada por arahuacos.
Jamamú: Poblado en la provincia de Santiago.
Jamao: Río que desagua en el Yásica. // Poblado de la provincia Salcedo.
Jamey: Poblado y arroyo de la provincia de San Cristóbal.
Jamo: Paraje de la provincia de La Vega, próximo a Villa Tapia. // Árbol, especie de higo (Ficus rubricosta). Janey: Poblado próximo a Jánico en la provincia de Santiago.
Jánico: Municio de la provincia de Santiago. Originalmente Xánique (la puerta del agua y la tierra). Allí se fundó la fortaleza de Santo Tomás, que fue asediada por Caonabó antes de ser capturado por Ojeda.
Janiguanó: Cacique de Yáquimo.
Jaquimey: Bejuco estupefaciente. // Nombre de un poblado en la provincia de Barahona, en la actual carretera 44.
Jaquimo: Ver Yaquimo.
Jarabacoa: Valle y municipio de La Vega enclavado en la Cordillera Central. Muy atractivo por su clima y sus bosques de pino.
Jaragua: Ver Xaragua. // Poblado en la provincia La Altagracia. // Villa Jaragua es un municipio de la provincia Bahoruco.
Jarico: Otro nombre de la hicotea.
Jaronú: Pueblo de Cuba, en la provincia de Sancti Spiritus.
Jaruco: Puerto de la costa norte de Cuba, según Bernal Díaz del Castillo. // Poblado y río de la provincia de La Habana.
Jaruma: Árbol que abundaba en las islas Yucayas, frondoso y parecido a la higuera. egún Pedro Mártir daba una fruta como de palmo y medio, de buen sabor, como el higo, y usado para curar heridas.
Jatá: El árbol Miraguana o Miraguano que produce una lana vegetal.
Jataca: Vasija hecha de higüero.
Jatibonico: Ríos de la región central de Cuba. El Jatibonico del Norte corre en la provincia de Ciego de Ávila, el Jatibonico del Sur en Sancti Spiritus. // La Sierra de Jatibonico (410 metros de altura) se encuentra entre Villa Clara y Sancti Spiritus. //
Actual municipio y central azucarero en la provincia de Sancti Spiritus. // Yucayeque del cacique Orocobix en las montañas del centro de Boriquén. El nombre ha evolucionado a Aibonito, municipio en la Cordillera Central de Puerto Rico y río de esa zona que desagua en el Usabón. Ver Hatibonico.
Jatubey: Río afluente del Jima, afluente del Camú.
Jauca: Río y poblado de Utuado, en Puerto Rico.
Jaya: Río de la vertiente sur de la Cordillera Septentrional en la provincia Duarte, afluente del Camú. Pasa por la ciudad de San Francisco de Macorís.
Jayabacaná: (Pera oppositifolia) Árbol espinoso de Cuba.
Jayabo: Arroyo de la provincia de Espaillat, afluente del Cenobí. // Poblado de la provincia de Salcedo.
Jayaco: Río afluente del Jima, afluente del Camú.
Jayajabico: Arbusto de Cuba, que da flores olorosas y en racimo.
Jayama: Árbol que da una frutilla. // Arbusto o bejuco cuya semilla mojada y friccionada contra el cuerpo se usaba para combatir el reumatismo.
Jayay: Arroyo afluente del río San Juan en la provincia del mismo nombre.
Jayuya: La segunda montaña más alta (1,300 m.) de Puerto Rico. // Ciudad enclavada en la Cordillera Central, donde hay una importante piedra llena de petroglifos.
Jején: Insecto más pequeño que el mosquito. Su picada es irritante.
Jeticaco: Persona de ojos negros. Despectivo.
Jiamiroa: Río en la región de Guacayarima, según Pedro Mártir.
Jiba: Bosque, monte. // Una planta (Erythroxylon).
Jibacoa: Pueblo costero en la provincia de La Habana, Cuba.
Jibaná: Arroyo aurífero afluente del río Haina.
Jibara: Lugar y puerto de Cuba.
Jibaracón: Ría. La boca de un río. Donde se vierte en el mar.
Jibe: Un cedazo con el que cernían la yuca guayada.
Jibijagua o Jibijoa o Bibijagua: Una hormiguita colorada cuya picada causa mucho ardor.
Jibiria: Sandía.
Jibona: Arroyo de la provincia de Azua. Desemboca en el río San Juan.
Jícamo o Jíquima: Un tubérculo comestible.
Jicaya: Río de Maguá.
Jico: Ver Hico.
Jicomé: Paraje de la provincia de Santiago, próximo al pueblo de Monción. // Pico de la Cordillera Septentrional, frente a Esperanza.
Jicotea: Ver Hicotea. Pueblo de la provincia de Cienfuegos, en Cuba.
Jiguagua: Nombre de un pez.
Jiguaní: Ciudad del oriente de Cuba.
Jigüero: Ver Higüero.
Jigüey: Nombre de un río y presa sobre el río Nizao en la provincia Peravia. // Bahía de Cuba, en la provincia de Sancti Spiritus.
Jigüí: Fantasma de los ríos.
Jiquilete: Planta de añil o índigo (Indigosfera). Ver Annil y Digo.
Jijibia: Arroyo afluente del río Yabacao.
Jima: Río afluente del Camú. // Río en la provincia Monseñor Nouel que alimenta la presa de Rincón.
Jimagua: Gemelo, mellizo.
Jimaguayú: Un pueblo de la provincia de Camagüey, en Cuba.
Jimaní: Municipio cabecera de la provincia Independencia.
Jimayaco: Poblado de la provincia de La Vega.
Jimenoa: Río de la provincia de La Vega, cercano a Jarabacoa, afluente del Yaque del Norte. En su recorrido tiene una caída famosa por su belleza. El lugar es conocido como El Salto de Jimenoa. Hay también allí una planta hidroeléctrica, de las primeras
que se instalaron en el país. En el lugar existió un yucayeque.
Jina: (Inga laurinea). Árbol que da un fruto parecido a la guama.
Jina Jaragua: Poblado en la provincia La Altagracia.
Jinaguayabo: Un batey en la provincia de Villa Clara, Cuba.
Jinamagao: Dos pueblos de la provincia de Valverde: Jinamagao Arriba y Jinamagao Abajo.
Jinamagua: Poblado de la provincia de Santiago.
Jinamaguao: Poblado de la provincia Valverde.
Jinayabo: Poblado de la provincia de La Vega.
Jinova: Río afluente del San Juan.
Jiquí: Poblado de Cuba, en la provincia de Sancti Spiritus.
Jiriguao: Piojillo de las aves.
Joa: Arroyo afluente del Yami, afluente del Camú en la provincia de La Vega.
Joba: Bebida hecha del maíz tierno. Uno de los alimentos de los niños taínos. // Río de la provincia Duarte.
Jobabo: Río y pueblo de Cuba, en la provincia Las Tunas.
Jobo: Árbol sagrado (Spondian mombim). Mirobálano le llamaban los españoles. Su fruto maduro representaba al Sol. Según la información recogida por Pané, los jobos eran personas convertidas en árboles por el Sol. Los primeros pobladores de la isla, los que salieron de las cavernas luego del desastre de la Atlántida, apreciaron mucho este árbol por dos razones: su fruto maduro le recordaba al Sol, que para ellos era una divinidad, y su fruto era un alimento importante por su sabor y por la rapidez con que se reproducían los árboles.
Jobobán: (Trichilia hirta) Árbol alto no maderable. // Poblado en el municipio de Villa Riva.
Jobobabe o Jobobabo o Jobobabá: El padre jobo o el padre Sol. La llave que abre la puerta de la eternidad, llamada Attabeira por los taínos y representada en el color azul del cielo y del mar. // Cemí hecho de la madera del árbol de jobo. El buhitío Cutanaí fue instruido por un árbol de jobo para la realización de la imagen de este cemí que fue venerado en Yaquimo y luego, en diferentes lugares de la isla donde había de estos árboles, se hicieron otros cemíes. Uno de ellos fue el venerado en la actual provincia Monte Plata cuya continuidad es la veneración del Santo Cristo de Bayaguana. // Es el nombre actual de una de las cuevas nombradas por fray Ramón Pané en su Relación. (Ver Caonao). Esta cueva está ubicada al oeste-suroeste del pueblo de Dondón. Los franceses la llamaron Cueva de Minguet, debido a Andrés Minguet, un filibustero dueño de esos predios por el año 1698 (dato recogido por Temístocles Ravelo en su Diccionario geográfico).
Jobosí: Poblado de Cuba, en la provincia de Sancti Spiritus.
Joca: Río de la provincia Elías Piña, afluente del Artibonito.
Jocuma: Un árbol (Bumelia salicifolia o cubensis) conocido como caya colorada o caya de loma.
Josibí: Un perrito mudo. Uno de los animalitos que existían en la isla de Haití. Según Álvarez Chanca, era usado para cazar. Ver Jutía, Alco y Aón.
Jubo: Culebra.
Jucaba: Nombre de un cacique.
Júcaro: Pueblo costero de la provincia de Ciego de Ávila, en Juey Cuba. // Río de la Isla de la Juventud.
Juey: Cangrejo de mangle.
Jujo: Una culebra.
Juma: Río de la provincia Monseñor Nouel, afluente del Yuboa, afluente del Yuna.
Jumagua: Localidad en la provincia de Villa Clara, en Cuba.
Jumeto: Nombre de una isla al noroeste de la isla de Haití, según el mapa de las Antillas de Theodore de Brog, fechado en 1594. Oviedo la menciona como una de las islas Yucayas.
Jumunucú: Paraje en la provincia de La Vega. // Valle de la Cordillera Central a 762 metros sobre el nivel del mar.
Jura: Río en la provincia de Azua. Desemboca en el mar Caribe.
Juragua: Pueblo de la provincia de Cienfuegos, en Cuba.
Jutía: (Plagiodontia aedium) Animalito más pequeño que un conejo. Uno de los cinco cuadrúpedos que existían en la isla. Hay un animal de color de conejo e de su pelo, el grandor de un conejo nuevo, el rabo largo, los pies e manos como de ratón, suben por los árboles, muchos los han comido, dicen que es muy bueno de comer (Álvarez Chanca). La jutía es un roedor vegetariano que se alimenta de hojas, cortezas, frutas y tubérculos. Vive en cuevas y túneles en las raíces de los árboles. Pare hasta cuatro crías, aunque lo normal es que para dos o una, dos veces al año. Hay diferentes especies, en Cuba, por ejemplo: jutía conga, carabalí y montaraz. Los otros cuadrúpedos de Haití eran: corí o curí, quemí o guaminiqueinax, mohuí y el perro josibí, o aón.
L
Laja: Pedazo de piedra de pedernal que servía de cincel a los escribientes que tallaban la roca.
Lajas (Las): Río afluente del Tábara en la provincia de Azua.
Lambí: El animal que vive en el cobo. Un molusco comestible.
Lerén: (Maranta alouya) Tubérculo comestible.
Libón: Río de la provincia Elías Piña. Su curso hace de línea fronteriza con Haití, cerca del municipio de Restauración. Es afluente del Artibonito.
Libonao: Lugar y arroyo de la provincia de Hato Mayor, afluente del Higuamo.
Libuza o Lebisa: Pez cuya piel, Lucayas: Ver Yucayas. colocada sobre una piedra, era Luquillo: Ver Yukiyu. usada para rayar la yuca.
Licey: Lugar y río de la provincia de La Vega, afluente del Camú.
M
Ma: Prefijo que indica negación, como en «machabuca». // Madre, como en «samani».
Mabayí: Pueblo de la provincia de Santiago, en Cuba.
Mabiya: Mavilla. Río y poblado de Vega Alta, en Puerto Rico.
Mabó: Cacique que residía en el yucayeque de Guaynabo, en Boriquén.
Maboa: Un árbol medicinal (Cameraria latifolia). Palo de leche. // Localidad del municipio de Villa Vásquez en la provincia Monte Cristi. // Poblado de Villa Clara, en Cuba.
Mabodamaca: Cacique de Boriquén, residía en la comarca del río Guajataca.
Mabú: Poblado del municipio de Humacao, en Puerto Rico.
Mabuya: Nombre de una hacienda en Vueltarriba, Cuba. // Lagarto nocturno. // El diablo. Todas estas acepciones son aportadas por Pichardo.
Macabí: Un pez marino.
Macabón: Río afluente del Chacuey en la provincia de Monte Cristi.
Macabonao: Una región de Maguana.
Macaca: Un yucayeque de Cuba, en la zona del Cauto, según Diego Velásquez. Las Casas da su ubicación en la costa sur, a 15 ó 20 leguas de Santiago. // La Sierra Maestra, la más alta de Cuba.
Macaco: (Geonoma oxycarpa) Palma espinosa y pequeña.
Macacoa: Pesadez del cuerpo. Somnolencia.
Macacuya: Un árbol que da un fruto que es consumido por los cerdos.
Macagua: Un árbol. Es un gentil e grande árbol, su fruto es como aceitunas pequeñas, el sabor es como de cerezas. La madera deste árbol es muy buena para labrar; tiene la hoja muy verde (Oviedo). Pichardo informa que su fruto es consumido por los cerdos. // Poblado de Villa Clara, en Cuba.
Macaguanigua: Río de Baracoa, en Cuba.
Macana: Arma ofensiva de los taínos. Era un largo garrote de madera.
Macaná: Poblado del municipio de Guayanilla, en Puerto Rico.
Macanabo: Un árbol, especie de caimitillo, según Pichardo.
Macao: Yucayeque en el extremo este de Xigüey. Pueblo grande de indios que llamaban Macao (Las Casas). En Punta Macao es conocido un cementerio, casi a la orilla del mar.
Macarabón: Especie de mosca grande que tiene las extremidades de las alas mucho más negras que el resto del cuerpo y que incomodan mucho desde las 10 de la mañana hasta las 4 de la tarde (Moreau de Saint Mery).
Macasia: Río de la provincia Elías Piña, afluente del Artibonito.
Macazina: Región del Departamento de Bainoa, según Pedro Mártir. Posiblemente Macazina es deformación del nombre Macasia.
Maco: Rana.
Macoán: Raíz comestible, parecida a la cebolla, según narra Pedro Mártir.
Macocael: Guardián nocturno de Cacibajagua que fue llevado por el Sol al tardar en volver a hacer su servicio en la puerta de la cueva. Fue transformado en piedra cerca de la entrada.
Macoríx: Una comarca del norte y noreste de la isla, en la Cordillera Septentrional, donde vivía el pueblo de los macorijes. Las Casas distingue Macoríx de Abajo (que contiene a Monte Cristi y parte de La Vega Real) y Macoríx de Arriba, más próximo a Samaná. Macorís quiere decir como lengua extraña, cuasi bárbara, porque eran estas lenguas diversas entre sí i diferentes de la general de la isla (Las Casas). Pané anota que la fortaleza La Magdalena fue construida en esta comarca. En realidad el término macorí, quiere decir «los que no son de aquí», los extranjeros. // El mismo río Higuamo, llamado Macorís desde su confluencia con el río Casuí. // Pedro Mártir da el nombre Macorís a una región de Caizimú, por tanto en el este de la isla.
Macote: Nombre de un cacique encomendado.
Macutu: Macuto. Recipiente o cesto hecho de fibras vegetales, como el guano, usado para cargar objetos livianos.
Macuya: Poblado en el municipio de Coamo, en Puerto Rico.
Magá: Un árbol (Thespesia populnea) maderable. Álamo blanco.
Magante: Arroyo de la provincia Duarte, desemboca en el mar.
Magarín: Arroyo que desemboca en el río Soco. // Poblado en la provincia de El Seibo.
Maguá: Cacicazgo ubicado en la parte noreste de la isla. Comprendía el valle llamado por los españoles Vega Real, también la península de Samaná. Su cacique era Guarionex. // Río de la provincia de Hato Mayor, afluente del Higuamo. // Poblado de la provincia de El Seibo.
Maguaca: Río que pasa por Cotuí, afluente del Yuna. // Río tributario del Yaque, que corre por las provincias de Dajabón y Monte Cristi. Está represado por un embalse que lleva ese mismo nombre.
Maguacana: Planta silvestre. Maguana: Nombre del cacicazgo central gobernado por Caonabó y Anacaona. // Nombre de la parte oriental del hoy llamado valle de San Juan. // Actualmente hay un poblado con ese nombre próximo al municipio de Juan de Herrera, en la provincia de San Juan de la Maguana.
Maguanabo: Nombre de una región o un yucayeque.
Maguayo: Pueblo del sureste. // Poblado de Dorado, en Puerto Rico.
Maguey: (Agave americana) Planta de la que se producían fibras y cuerdas.
Magüey o Mayohuacán: Tambor taíno hecho de un tronco ahuecado. Pedro Mártir lo llama magüey; Pané, mayohuacán.
Mahaitín: Nombre de una montaña en Cacacubana.
Mahite: Diente dañado o diente menos.
Mahu: Pechera redonda hecha de algodón o fibras vegetales usada por los caciques.
Mahubiatibire: Nombre de un cacique convertido al cristianismo por fray Ramón Pané.
Mahuera: Nombre de un cacique.
Maici: Maíz. Planta de la familia de las gramíneas y su fruto. Lo comían asado y crudo cuando estaba tierno. Alimento fundamental en la crianza de los niños y niñas taínas.Cuando las madres dejaban de darle el seno a las criaturas las seguían alimentando con una especie de leche, joba, hecha a base del maíz tierno, crudo, machacado. Con el maíz guayado y puesto al fuego elaboraban el guanimo, una arepita que aún se prepara en el sur del país. Coll y Toste recoge el nombre de otras dos bebidas hechas a base de maíz: asúa y xixa. El guaro era una especie de alcohol hecho de maíz fermentado.
Maidabó: La sequía.
Maimón: Río en la provincia Monseñor Nouel, alimenta la presa de Hatillo y fluye hacia el Yuna.// Municipio de esa provincia. // Río de la provincia La Altagracia. // Municipio de la provincia Puerto Plata.
Mairení: Cacique subalterno de Caonabó, un matunjerí. // Niño salvado de la matanza de Xaragua.
Majá: Una culebra grande, en Cuba. // Un cayo o islote de Cuba.
Majagua: (Hibiscus tiliaceus) Árbol que produce una corteza de la que se elaboran cordeles y sogas. // Poblado en la provincia Puerto Plata. // Nombre de un cacique de Boriquén, de la región de Bayamón. // Río afluente del Yuisa, hoy Loíza. // Una península de la isla Cuba.
Majibacoa: Una planta silvestre. // Pueblo de la provincia de Las Tunas, en Cuba.
Majiboa: Arroyo del río Mana, tributario del Haina.
Majoma: Arroyo afluente del río Nizao en la provincia de San José de Ocoa. Hoy cambiado a Mahoma.
Majuaco: Poblado de la provincia Monte Cristi
Mamana: La actual isla Rum Cay, en Las Bahamas.
Mamanantuabo: Pueblo de Cuba, en la provincia de Ciego de Ávila.
Mamencoa: Región del sur de la isla de Haití, según algunos mapas del siglo xvii. La ubicación señalada con este nombre corresponde con el actual Ocoa.
Mamey: (Mammea americania) Árbol frutal. Alcanza hasta los 25 metros de altura. Su madera color castaño rojizo, dura y pesada, es usada en postes, pilotes y ebanistería. Las Casas reputa su fruta como muy buena de comer. // Paraje de la provincia de La Vega próximo al nacimiento del río Verde.
Mamón: (Anona reticulata) Árbol frutal.
Mamona: Uno de los nombres de la Madre de Dios, según la información recogida por Pané.
Mana: Río tributario del Haina.
Maná: Poblado del municipio de Corozal, en Puerto Rico.
Manabao: Lugar de la provincia de La Vega. // Valle de la Cordillera Central a 915 metros de altura.
Manabaxao: Comarca de Guacayarima, según la descripción de Pedro Mártir.
Manaca: Manacla (Prestocia montana). Una variedad de palma.
Manacás: Un poblado de Cuba, en la provincia de Villa Clara.
Managuaco: Se dice del animal con manchas blancas, sea en las patas, el hocico, el pecho, etc.
Managuayabo: Hoy Manoguayabo, sector de la provincia de Santo Domingo.
Manahueca o Managüí: Batea hecha de yaguas para transportar casabe.
Manajanabo: Poblado de Cuba, en la provincia de Villa Clara.
Manamatuey: Paraje de la provincia de San Cristóbal, en el municipio de Cambita.
Manatí: Mamífero marino. Hay en este mar en especial por estas islas a la boca de los ríos entre el agua salada y la dulce peces que llaman los indios manatíes (Bartolomé de las Casas). // Río y municipio del norte de Puerto Rico. // Pueblo y puerto de Cuba, en la provincia de Las Tunas.
Manatuabón: El actual río Maunabo en Puerto Rico.
Manaya: Hacha de piedra.
Manganagua: Sector de la ciudad de Santo Domingo. Fue un poblado ubicado al oeste de la ciudad vieja.
Mangle: Árbol que crece a orillas del agua salobre. Hay diferentes variedades. Mangle prieto (Laguncularia racenosa), mangle blanco (Conocarpus erecta).
Maní: (Arachis hypagoa) Planta de semilla oleaginosa. Uno de los alimentos de la dieta taína. // Lugar en el municipio de Mayagüez, Puerto Rico.
Maniabón: Yucayeque en las inmediaciones del río Cauto, en Cuba, Según Diego Velázquez.
Manibari: (Portulaca oleracea). Verdolaga.
Manicarao: Un yucayeque en Cuba.
Manicaragua: El Hoyo de Manicaragua es un poblado de la provincia de Villa Clara, en Cuba.
Manicato: De buen corazón, esforzado, de mucho ánimo, según Oviedo.
Maniey: Comarca al sureste de Bonao, en el cacicazgo de Maguana. Son los predios donde hoy se encuentra Villa Altagracia.
Manigua: Maleza, bosque tupido.
Maniguatex: Nombre de un cacique.
Maniocatex o Manicaotex: Cacique subalterno de Caonabó. Dirigió a los taínos en la batalla de La Vega Real. Señoreaba la tierra cerca del gran río Yaqui; tres leguas poco más de donde se fundó la fortaleza de La Concepción (Las Casas). En realidad era uno de los hijos mayores de Caonabó, que en cierta medida fue relegado al este casarse con la admirable Anacaona.
Manirote: (Anona bicolor) Árbol. Guanabanita de perro.
Manjuarí: Pez de Cuba que tiene cabeza de reptil. Su cuerpo es comestible y sus huevos son venenosos.
Manoguayabo: Ver Managuayabo.
Manyico: Nombre de un yucayeque.
Mao: Río aurífero de la actual provincia Valverde, tributario del Yaque del Norte. Moreau de Saint Mery lo llama Maho o Demajagua.// Municipio cabecera de esa provincia.
Mapuey: Tubérculo comestible (Dioscorea trifida).
Maquetaurie Guayaba: Personaje de la tradición macoríx. El primero que llegó a Coaybay, el Mauicarao lugar donde van los desencarnados. El señor de Coaybay.
Maquey: Un crustáceo.
Mara: La brisa. // (Calophyllum antillanum) Árbol. Palo de María. Baría. // Arroyo de Moca que desagua en el río Jamao.
Maraca: Instrumento musical. Se hace de una higüera redonda a la que se le saca la masa, se le echan piedritas y luego se atraviesa con un palito que hace de mango y cierra los orificios.
Maracabana o Maracaibo: Nombre dado a las costas de Venezuela, de donde procedían migraciones de pueblos que emprendían la ruta del arco antillano.
Maragüex: Poblado del municipio de Ponce, en Puerto Rico.
Maraveli: Un bejuco que sirve para purgar.
Marianao: Pueblo de la provincia de La Habana, en Cuba.
Mari-a: Árbol. Baría o Mara.
Maricao: Pueblo y área de bosques protegidos en las montañas Uroyán, en el oeste de Puerto Rico. // Un árbol (Byrsonima spicata) también llamado peralejo.
Marién: El cacicazgo gobernado por Guacanagarí, donde llegó el almirante Colón en su primer viaje y donde luego fundó la villa de La Isabela. Ocupaba toda la región noroccidental de la isla.
Marjita: Arroyo de Cotuí que desemboca en el Yuna.
Marohu o Maroyu: El que regresa los moribundos a la vida. Cemí ubicado en la caverna de Iguanaboina. Tenía la virtud de hacer llover. Ver Boinayel.
Marunquey: Islote al este de Puerto Rico.
Mataguá: Poblado de Cuba, en la provincia de Villa Clara.
Matayaya: Poblado de la provincia Elías Piña.
Matininó: La actual isla Martinica. Donde los caribes tenían a las mujeres que secuestraban en las Antillas Mayores.
Matum: Noble, bizarro. // Nombre de un manatí domesticado por el cacique Caramatex, según anécdota recogida por Pedro Mártir.
Matunjeri: Término de distinción aplicado a algunos caciques. Ver naborí.
Maunabo: Río, pueblo y punta en el sudeste de Puerto Rico. El nombre original del río era Manuatabón.
Mauicarao: Región de la provincia de guacayarima, según Pedro Mártir.
Mautiatihuel: Cacique en cuyo territorio estaba la cueva llamada Iguanoboina, según la narración de Pané.
Maviatúe: Cacique en cuyo yucayeque vivió fray Ramón Pané, en la región de Maguá.
Maxaguán: Nombre de un cacique encomendado.
Maya: (Bromelia pinguin) Planta textil que se usa en empalizadas pues se desarrolla rápidamente en cualquier terreno.
Mayabeque: El río más importante de la provincia de La Habana, Cuba.
Mayabón: Río de Cuba.
Mayagilex o Mayagbey: Río del oeste de Puerto Rico. La evolución de este nombre ha dado Mayagüez, una ciudad costera.
Mayaguarití: Región de Bainoa, según Pedro Mártir.
Mayajigua: Pueblo de Cuba, en la provincia de Ciego de Ávila.
Mayama: Nombre de un yucayeque mencionado en la encomienda de 1514.
Mayanabo: Comarca de Camagüey donde fue fundada la villa de Santa María de Puerto del Príncipe, por el teniente Diego de Ovando el 2 de febrero de 1514.
Mayani: Nada, según Pedro Mártir.
Mayanimacanaa Juan Desquivel daca: «No me mates, soy Juan de Esquivel». Frase dicha por el cacique Cotubanamá al ser capturado por los españoles que le perseguían. Hace referencia al guaitio o pacto de amistad que había hecho con Esquivel.
Mayarabomoa: Pueblo de Cuba, en la provincia de Ciego de Ávila.
Mayarí: Río del oriente de Cuba. // Ciudad en la provincia de Holguín.
Maybona: Un cacique encomendado.
Maycí: Una comarca del oriente de Cuba, según Las Casas.
Mayobanex: Cacique ciguayo de la región de Samaná. Acogió al cacique Guarionex cuando este se rebeló contra los españoles. Resistió las presiones del adelantado Bartolomé Colón para que lo entregara y enfrentó al ejército de 100 hombres de a pie y algunos a caballo de los españoles. Ambos caciques lucharon por más de tres meses, hasta que fueron capturados en sus escondites y llevados prisioneros a la villa de La Concepción.
Mayohavau o Mayohuacán o Magüey: Un instrumento músico. Tambor. Cuando quieren cantar sus canciones, tienen cierto instrumento que se llama mayohavau, que
es de madera cóncava, fuerte y muy delgada, largo de un brazo, y ancho de medio brazo; la parte donde se toca tiene la forma de tenazas de herrador, y el otro lado semejante a una maza, de modo que parece una calabaza con el cuello largo. Este instrumento que ellos tañen hace tanto ruido que se oye a distancia de una legua y media (Pané).
Maye: Un tipo de insecto cuya picadura deja un punto rojo en la piel.
Mayyé: Yucayeque en las cercanías del río Cauto, en Cuba, según Diego Velásquez.
Memiso: Planta de cuya corteza se sacan fibras textiles. Sus frutos son comestibles.
Menarex: Nombre de un cacique.
Mijo: Río afluente del San Juan, nace en la Cordillera Central. // Río afluente del Ozama. Mime: Un tipo de insecto.
Miquiro: Nombre de un cacique.
Miraguana: Nombre de un lugar en Aniguayagua. // Árbol que produce la lana vegetal (Muntingia pyramidale).
Moa: Río de cuba.
Moca: Una región del Departamento Maguá. // Municipio cabecera de la provincia Espaillat. // Un pueblo de Puerto Rico.
Mocarix: Un árbol que produce algodón en la punta de sus ramas, según Pedro Mártir. Ver Miraguana.
Mocuyo: Anón (Anona squamosa).
Mojuí o mohuí: Uno de los animalitos que existían en la isla. Oviedo, quien nunca lo vio, por testimonios recogidos lo describe así: Mohoy es un animal algo menor que hutía, la color es más clara i assí mismo es parda. Este era el manjar más preciado e estimado en más de los caciques o señores desta Isla; e la fación del mui semejante a hutía, salvo que el pelo tenía más grueso e recio (tieso), e mui agudo e levantado o derecho para suso. Ver jutía.
Morovix: Morovis. Río afluente del Grande de Manatí, en Puerto Rico. // Una ciudad en el centro de esa isla.
Mosoví: Poblado en la provincia Puerto Plata.
Mucarabon: Río afluente del Toa, en Boriquén. Su nombre actual es Maunabo.
Múcaro: Lechuza. Ave de rapiña nocturna.
N
Na: Apócope de bana. Grande, extenso, abundante.
Naborí: Hombre común. Servidor. Los taínos tenían una especie de clasificación social de los miembros de la tribu. En la base estaban los naborí, luego los guaoexerí, los bajarí y finalmente los matunjerí.
Nacán o Can: Sufijo que significa en medio, en el centro. Como en cubanacán o huracán.
Nagua: Río de la región de Macorís Arriba, hoy provincia María Trinidad Sánchez, que desemboca en el Océano Atlántico. // Municipio cabecera de esa provincia.
Naguas: Manto que se ataban a la cintura las mujeres casadas. Las mujeres andan desnudas e desde la cintura abajo traen unas mantas de algodón fasta la mitad de la pantorrilla, e las cacicas e mujeres principales fasta los tobillos. Este hábito traían las que eran casadas, las doncellas ninguna cosa traían destas mantos que llaman naguas (Pedro Mártir). Además de algodón, también se hacían de guano, cana, cabuya y otras fibras vegetales.
Nagual: Nombre de la gran isla atlante cuyos remanentes son las actuales Antillas Mayores.
Naguabo: Río y ciudad en el este de Puerto Rico.
Naguaco: Arroyo de las montañas del Bahoruco.
Naguacoquio: Persona vestida.
Nahua: Dios del viento. Ver Anahua.
Naiboa: Ver Anaiboa.
Naibuco o Neibuco: Loma y río del occidente de la isla, hacia la actual zona fronteriza.
Najasa: Río, montaña y poblado en el área de Puerto Príncipe, Cuba.
Najayo: Poblado y puerto de la provincia de San Cristóbal. // Arroyo que desemboca en el mar Caribe en esa misma provincia.
Naje: Remo.
Nasa: Red usada para pescar.
Navasa: Islote entre la isla de Haití y Jamaica. A ocho leguas de La Española, según Hernando Colón. A doce leguas de la una y la otra según Oviedo. Actualmente Navaza, isla perteneciente a Estados Unidos de América.
Nayauco: Río de Xaragua. Al este de las montañas del Baoruco está el río Nayauco, después del Cabo Mongón que está a 2,500 toesas de la Punta Baoruco (Moreau de
Saint Mery). Llamaban Punta Baoruco a la parte más meridional de la isla de Haití. Este arroyo actualmente es nombrado Bahoruco.
Neibamao: Región del Departamento de Bainoa, según Pedro Mártir.
Neibuco: Un alto o peña en la zona fronteriza, donde está el hito número 193, según Moreau de Saint Mery. Esta colina es parte de la actual Sierra de Neiba.
Neita: Arroyo afluente del Guayajayuco en la provincia de Monte Cristi.
Neiva o Neiba: Río del cacicazgo de Maguana, el actual río San Juan. // Bahía de la cosa sur de la isla. Valle y sierras en las inmediaciones del lago Enriquillo, llamadas por los taínos Caiguaní. // Común cabecera de la provincia de Bahoruco. // Pico (2,260 m) de la Cordillera Central enclavado en la división de las provincias Bahoruco, Independencia y San Juan. // Poblado de Cuba, en la provincia de Villa Clara.
Nequén: Ver Henequén.
Ni: Agua.
Nibagua: Nombre de un cacique mencionado en la encomienda de 1514.
Nibaguana: Arroyo afluente del río Bánica.
Nibaje: Arroyo afluente del río Yaque del Norte en la provincia Santiago.
Nicagua: Lugar de la provincia de Santiago.
Nicayagua: Afluente del ríoYaque que, según Las Casas recibe las aguas de los arroyos Boenicum, Coateniquín y Cibú. El nombre ha cambiado a Dicayagua.
Nigua: Un insecto parecido a la pulga que penetra en los pies de las personas y pone allí sus huevos, causando picazón y úlceras. // Río y municipio de la provincia de San Cristóbal. // Río de la provincia Duarte, afluente del Yuna. // Una frutilla roja de Puerto Rico.
Niguibey: (Eupatorium odoratum) Un bejuco.
Nimaca: Región de Guacayarima.
Nisibón: Arroyo que desemboca en el mar en la provincia de La Altagracia. // Punta de la costa este. // Un municipio de La Altagracia llamado Laguna de Nisibón.
Nisirao: Hernandico de Nisirao era el nombre de un cacique. Nisirao presumiblemente era el nombre de yucayeque o región.
Nipe: Bahía de Cuba. Coll y Toste afirma que debió ser Nibi.
Níspola: Níspero: (Manilkara huberi) Este árbol, que no era muy abundante en la isla, era muy apreciado por la calidad y sabor de su fruto. Marcio Veloz Maggiolo anota abundancia de este árbol en el Soco y Punta Garza, provincia de San Pedro de Macorís y especula que puede ser la herencia de plantaciones taínas. En el cacicazgo de Maguá, en un cerro próximo al yucayeque de Guarionex (el Santo Cerro de hoy), estaba «el lugar de la dádiva», donde los habitantes de la zona acostumbraban a llevar ofrendas a la Divinidad que depositaban al pie del níspola que allí había. Ver Guaimac.
Nitabo: Laguna de agua dulce. Terreno anegado, humedal.
Nitaíno: Cacique secundario. El cacique de un yucayeque aliado a otro más grande.En ausencia del cacique de un yucayeque quedaba al mando un nitaíno que lo representaba y sustituía. Había en esta isla e en cada reino della muchos nobles e estimados por de mejor sangre que los demás, e tenían cargo sobre otros como regillos e guialles; e estos en la lengua de esta isla se llamaban nitaynos la y luenga.
Venían a ser lugartenientes de los caciques (Oviedo).
Nití: Nombre del yucayeque gobernado por Caonabó y Anacaona.
Nizao: Río que nace en la Cordillera Central y desemboca en el mar Caribe. Divide las provincias de Peravia y San Cristóbal. // Poblado cerca de su desembocadura.
Nocay: Oro, en la lengua de los yucayos.
Nonún: La luna. // El ciclo completo de una lunación: luna nueva, cuarto creciente, luna llena, cuarto menguante. Un mes lunar. Nonún siao hurican e mara sao anana e ni sao yanuna: «La luna trajo el ciclón y la brisa acabó con las flores y el agua asoló la Madre Tierra». Frase dicha por Coati a petición, para mostrar cómo sonaba el lenguaje de los ancestros taínos.
Nubaga: Una variedad de yuca, según Oviedo.
Nuhiurci: Al parecer un territorio del norte de la isla, en la región de los macorijes. En la Relación de Pané, cuando el almirante Colón le ordena que vaya a la región donde se habla la lengua mayoritaria en la isla, este pide que lo acompañen los de Nuhiurci porque hablaban las dos lenguas. El nombre original, debido a errores de los copistas, bien pudo ser Nuhiurey, así como Haitiey se ha escrito Haitici.
Nun: La luna. // La noche.
Nuna: Madre, la Sabia Madre. Llamaban Nuna o Sabia Madre a uno de los ancestros que guiaban a los pueblos (taínos, ciguayos, macorijes) de la isla. Nunca reveló su nombre para no contribuir a que la divinizaran. Se manifestaba a través del cuerpo de una sacerdotisa o mujer educada desde niña para prestar ese servicio (ver Yohima). Orientaba a los gobernantes de las cinco regiones mediante reuniones que se celebraran dos veces al año en el lugar de Yuboa (ver), en noches de luna llena. Los asistentes tenían que ir convenientemente purificados con dietas especiales y ayuno. La Sabia Madre tenía potestad acciones a tomar pertinentes al para no recibirles, si así lo con-gobierno de las confederaciosideraba. Pedían consejo para la nes tribales. resolución de conflictos y para acciones a tomar pertinentes algobierno de las confederaciones tribales.
Nuno: La noche.
O
O: Montaña. Obabanacaey: Ovavanacaci aparece como nombre de un río del occidente de la isla en un mapa del año 1516. Desemboca en la costa oeste, al sur del Jatibonico.
Obanacano: Ovanacano. Región de Marién según mapa del año 1516.
Ocaani: El río Isabela, afluente del Ozama, en la provincia de Santo Domingo.
Ocaminiri: La isla llamada Redonda. Es un peñón deshabitado perteneciente a Antigua y Barbados, en las Antillas Menores.
Ocoa: Lugar montañoso. Sierras pertenecientes a la Cordillera Central ubicadas en Maguana, hoy en la provincia de San José de Ocoa. El lugar era de reconocida importancia Opiyelgoubirán para los ciguayos debido a los ríos subterráneos y manantiales de la zona. // Río de esa provincia que desemboca en el mar Caribe. // Bahía de la costa sur de la isla.
Ocotuma: Padre de Coati e hijo de Cutanaí. Murió joven.
Ocuje: (Callophyllum antillanum) Nombre dado en Cuba al árbol llamado baría o mará.
Ojuná: La isla Rum Cay en el archipiélago de las Bahamas. También se registra el nombre Mamana.
Onaney: Princesa de Xigüey, reconocida por su belleza.
Onicajinax: Río de Cuba, según Gomara. También, en principio, así se llamó la villa de La Habana.
Operito: Fantasma. Cuerpo astral de un desencarnado. Según la tradición recogida por Pané, se conocían porque no tienen ombligo. Muy bien puede referirse a que no tienen el lazo de energía que une el cuerpo astral con el físico, llamado cordón de plata.
Opia: El alma de los muertos. El espíritu (goeiza) de los desencarnados. Acostumbran vagar en las noches. Esta información fue recogida por Pané. Las Casas le llama hupia.
Opiyelgoubirán: La tormenta destructora que detrás trae la regeneración y la calma. Un cemí honrado por Cababaniobaba. Estaba hecho de madera y tenía cuatro patas como de perro. Cuando llegaron los españoles salió huyendo hacia una laguna y no lo volvieron a ver, según la relación de Pané. En el Museo del Hombre Dominicano se encuentra un cemí, encontrado en Samaná, que cumple con esta descripción.
Orí: Arroyo de la provincia Puerto Plata.
Oribá: La isla Aruba, una de las Antillas Menores.
Orocobix: Cacique de Boriquén cuyo yucayeque estaba en Jatibonico, actual Aibonito, en el centro de la isla. // Río afluente del Sana Muerto.// Municipio actual en el centro de Puerto Rico.
Osama, guaoxeri, guarinquén, caona yari: «Oye, señor, ven a ver el lugar de oro». Esta frase fue recogida por Las Casas. Es de las pocas expresiones donde aparece una forma verbal del idioma taíno.
Otoao: El actual Utuado en las montañas del centro de Puerto Rico. Cayetano Coll y Toste da esta significación: o-montaña; t por ti-altas; o-montaña; ao por coa-lugar sitio. Lugar de altas montañas o lugar de montañas tras montañas.
Ozama: Río navegable en cuya orilla este, próximo a su desembocadura, Bartolomé Colón fundó la villa de Santo Domingo. En la orilla oeste existía un yucayeque. El Ozama nace en la Loma de las 7 Cabezas en la provincia de Monseñor Nouel y desemboca en el mar Caribe, se alimenta de tres grandes afluentes: Isabela, Guanuma y Yabacao.
P
Paira: El arco que dispara las flechas.
Pairiní: El nombre particular de una ceiba en la orilla del río Isabela.
Pananao: Poblado del municipio San José de las Matas, en la provincia de Santiago.
Pani: Cacique subalterno de Caonabó. Curandero, hombre muy intuitivo y experto en la curación a base de agua. En su cacicazgo, en la hoy provincia Peravia, había un manantial, cuyas aguas, ricas en silicio y azufre, ejercían un efecto regenerativo sobre las articulaciones y el tejido óseo. // Nombre del actual río Baní.
Papaicio: Ave nocturna y acuática que pone un solo huevo, según hizo constar Oviedo.
Papaya: (Carica papaya) La lechoza. Árbol y fruto cuyo nombre taíno se conserva en otros países.
Papayo: Poblado del municipio de Guayubín. // Poblado de la provincia de Santiago. // Sector rural del barrio Machuchal, municipio de Sabana Grande, en Puerto Rico. // Quien tiene buena suerte.
Paramaho: Arroyo del Cibao, según Las Casas.
Paria: Región costera de América del Sur, hoy en Venezuela.
Paya: Arroyo que desemboca en el mar Caribe en la provincia Peravia. // Municipio de esa provincia.
Payabo: Río tributario del Yuna. // Sección de la provincia Monte Plata.
Penda: (Citharexylum fruticosum) Árbol maderable.
Perebecenuc: Yerba muy común que se usaba para curar yagas, según Oviedo. Para algunos estudiosos es la misma planta del tabaco.
Petaca: Caja rústica hecha de yagua.
Página anterior | Volver al principio del trabajo | Página siguiente |