Descargar

Voces de Bohío (Vocabulario de la cultura taína), del dr. Rafael García Bidó (página 2)


Partes: 1, 2, 3, 4

Bohío: Lugar seguro, hogar. Se decía de la casa, del poblado, de la isla. Y aquella y las otras islas la llamaban bohío, dice fray Ramón Pané. Es decir que la palabra bohío designaba a cualquier isla por ser una casa grande, un hogar, pero no era nombre propio de la isla de Haití, ni de ninguna isla. Para los taínos, todas las islas eran una sola cosa a la que llamaban bohío o bohuí, todas eran parte de bohío y eran bohío. La Bohui reminiscencia de una unidad perdida. Para la construcción del bohío se hincaban postes de madera, separados cuatro o cinco pasos, conformando un círculo amplio. En su parte alta se unían con pedazos de madera y allí se colocaban varas que se unían en un poste central o haitinal más alto que los otros. De manera perpendicular a estas varas, colocaban cañas o varas más finas separadas un palmo.

Esta estructura se cubría con hojas de palma o de bijao, con paja o cañas. Las paredes entre poste y poste se hacían de cañas hincadas y amarradas con bejucos. bohío tenía entrada de aire en su parte superior central. La entrada de acceso al bohío no tenía puerta para cerrarlo.

Bohui: El círculo de la eternidad, de la que la línea del horizonte es una parte. El conjunto de todas las islas del mar Caribe. Las islas de las altas montañas. La raza de los altos montes. La gente de la parte alta. Los hombres elevados. Los inspirados.

Los sacerdotes.

Boinayel o Boniaex: El que guarda el conocimiento de la eternidad. El que permite el

paso hacia Attabeira. Cemí ubicado en la caverna Iguanaboína. Su figura hecha de piedra, del tamaño de medio brazo, tenía las manos atadas. Tanto Boinayel como su cemí compañero, Marohu, tenían la virtud de hacer llover.

Bojío: Ver Bohío.

Bojuco: El tallo de enredaderas y plantas parásitas usado para amarrar. De la corteza de la planta llamada «bejuco de indio» se prepara el mabí, bebida fermentada muy popular.

Boma: Río afluente del Camú.

Bomá: Poblado en el municipio de Jánico, provincia de Santiago.

Bonao: El nombre de un yucayeque en la ruta entre La Concepción de la Vega Real y Santo Domingo. Allí fundaron los españoles un fuerte. Los indígenas llaman Bonano al pueblo que es cabeza de la comarca y por eso quiso el jefe de los expedicionarios que el fuerte llevase el mismo nombre. (Pedro Mártir de Anglería) // Ciudad actual que

es el municipio cabecera de la provincia de Monseñor Nouel. // El Bonao es un poblado en la provincia de La Altagracia.

Bonagua: Poblado en la provincia de La Vega.

Boniama: Una variedad de piña, según Oviedo. Ver Yayama.

Boniata: Una especie de yuca, según Oviedo. Es la yuca dulce que fue traída de Tierra Firme por los españoles.

Boriquén: La actual isla de San Juan Bautista de Puerto Rico, habitada a la llegada de los españoles por una cultura taína muy semejante a la de Haití.

Bosiba: Piedra grande.

Boyá: Río de Xigüey que desagua en el Ozama, hoy en la provincia de Monte Plata.

Boyuca: Una de las islas Lucayas. Según Gomara, allí se dirigió Juan Ponce de León al abandonar la gobernación de Puerto Rico.

Boyucar: Comarca de Cuba, según Velásquez.

Bubí: (Sula leucogaster) Un ave.

Bucana: Río y poblado de Ponce, Puerto Rico.

Bucarabón: Poblados de los municipios de Maricao y Las Marías en Puerto Rico.

Búcara: Piedras ásperas a orillas del mar, según Cambiaso.

Búcaro: Un ave palmípeda, insectívora y cantora.

Buenicum: Río aurífero a dos leguas del Yaque y a siete de La Concepción, según Las Casas. Nacía en el mismo monte junto con otros dos arroyos: Coatinucum y Cybú. Debió ser Bonico o Bunico, pues la terminación «um» no es propia del lenguaje

de los taínos.

Buhití o Buhitío o Buhitihu: Sabio de la cultura taína. Curador, conocedor de las propiedades de las plantas, archivo viviente, intermediario entre el pueblo, los ancestros y la Divinidad. El buhitío en las comunidades taínas era una persona bastante ocupada. Participaba en los consejos de gobierno, en los actos rituales, como la cohoba; le eran presentados los recién nacidos para conocer su destino, se sometía a limpieza y ayunos al igual que los enfermos a quienes atendía. Según la tradición recogida por Pané, los buhitíos no podían morir a palos o por muerte violenta si antes no se les habían arrancado los testículos.

Buí: Localidad de Azua.

Buiací: Una comarca de Bainoa, según Pedro Mártir.

Burén: Especie de bandeja de arcilla donde se cocía el casabe. Son hechos de barro, redondos e llanos: de dos dedos en alto, como una rodela grande, toda llana; llamánlos burén, aguda la última. Tiénenlos puestos sobre tres o quatro piedras, e debajo todo el fuego que cabe (Las Casas).

Burende: Localidad de la provincia de La Vega.

Buruquena: Jaiba. Hoy se dice bruquena.

Busunuco: Árbol de mediana altura.

Buticaco: Persona de ojos azules, despectivo.

Buyacagüera: Juan de Buyacagüera, nombre de un cacique bautizado.

Buyaiba: Un yucayeque o un cemí. Ver Vaibrama.

C

Caamaguarex: Nombre de un cacique encomendado.

Cabaiguán: Municipio de Camagüey, en Cuba.

Cabao: Paraje montañoso de El Seibo.

Cabia: Lugar de la provincia de Monte Cristi.

Cabima: Arroyo tributario del Yuna.

Cabirma o Cabima: (Guarea Guidonia) Árbol maderable de la familia del cedro y la caoba.

Cabonao: Isabel de Lama Cabonao, fue una de las cacicas encomendadas.

Caburní: Río de la región central de Cuba. Tiene el salto de agua más grande de esa isla: unos 74 metros.

Cabuya: (Furcraea hexapetala o Agave cubensis) Planta de donde Cemí de la cohoba en madera, con plato para colocar el alucinógeno. La cara aparece con expresión expectante, con boca muy abierta, orejas, brazos y piernas deformadas por aretes; pene y costillas protuberantes. (Arte taíno, p. 36)

Cacacubana o Cubaná: se obtienen fibras fuertes y blancas para hacer sogas y tejidos. // Las mismas cuerdas o sogas. // Poblado de la provincia de La Vega.

Una región del noreste de la isla donde se hablaba un idioma diferente y sus pobladores eran llamados macorixes, según Las Casas. Una de dos regiones de la provincia Cayabo, junto con Maguá, según Pedro Mártir.

Cacata: Araña peluda y grande.

Cacey: Río afluente del Añasco, en la zona oeste de Puerto Rico.

Cacibacoa: Poblado de Cuba.

Cacibajagua: Gruta ubicada en la región de Caonao, hoy próximo al actual pueblo de Dondón, en el Departamento del Norte, en Haití. De allí salió la mayor parte de la gente que pobló la isla, según el texto de Pané. Allí acudían los habitantes de la isla para restablecer el poder de la conciencia a través del aquietamiento de las energías. La radiación de este recinto rocoso producía un renacimiento de las células, una transformación molecular que mejoraba considerablemente la energía mental y física de las personas, permitiéndoles vivir más tiempo y con mejor salud.

Cacicaguana: Nitaína de la Maguana.

Cacicavel: Cacique de Aniguayagua, en la zona de Xaragua. Pasó sus últimos días escondido de los españoles en la zona de la cueva del actual paraje Rancho La Guardia, próximo a Hondo Valle.

Cacimar: Cacique de la isla de Bieque, hoy perteneciente a Puerto Rico.

Cacique: Jefe o rey. Esta denominación era dada al jefe de una división territorial o de una familia tribal o a una persona destacada por sus cualidades personales o relación de parentesco con otros jefes. Los caciques o cacicas eran nombrados por el consejo de ancianos, que era la reunión de los jefes de familia y sabios. Algunos caciques

(también cacicas) accedían a la posición por herencia, otros no. Todos eran escogidos o ratificados si poseían en su persona un conjunto de cualidades como honestidad, valor, diplomacia, capacidad de servicio. Desde la niñez y la pubertad los miembros

de los yucayeques eran observados, probados y evaluados por los mayores, quienes ayudaban en su formación y proyectaban, en base a sus cualidades Caguanche innatas, las posiciones que habrían de ocupar en la comunidad. Los caciques no eran una excepción. A la llegada de los españoles en 1492 el territorio de la isla estaba organizado en cinco grandes confederaciones tribales, cuyos caciques eran: Behequío en Xaragua, Caonabó y Anacaona en Maguana, Guacanagarí en Marién, Guarionex

en Maguá y Cayacoa en Xigüey. Cada pueblo o yucayeque tenía su cacique o cacica, que extendía su autoridad no solo al poblado, sino al territorio adyacente donde la población cultivaba la tierra, practicaba la caza y la pesca, se abastecía de agua, madera, alimentos y otros suministros. El pacto de cooperación entre las familias tribales, representadas por los caciques o nitaínos, era lo que constituía las federaciones conocidas luego como cacicazgos, a la cabeza de la cual estaba un personaje de dotes personales distinguidas. El cacique principal podía convocar a los caciques de otros yucayeques confederados para la guerra, para viajes, para consejos y celebraciones. Cacivaquel: Cacique, padre de Guarionex, que recibió la orden de ayunar de parte del gran Señor que mora en el cielo. Al término del ayuno, recibió del cemí Yiocavugama una profecía que hablaba de la llegada de unas gentes vestidas que los dominarían. Ver Yiocavugama.

Cacola: La cabeza.

Cacolamuya: El hilo de la cabeza. El pelo.

Cacona: Abalorio, baratija.

Cacoyugüin: Un río de Cuba.

Cacheo: Una palmera, parecida a la real, de donde se obtiene un líquido dulce que se fermenta para producir una bebida refrescante también llamada cacheo.

Caguabo: Poblado del municipio de Añasco, en Puerto Rico.

Caguairán: (Caccoloba pubescens) Árbol de madera dura.

Caguama: Tortuga de mar, más grande que el carey.

Caguana: Río afluente del río Grande de Arecibo en Puerto Rico. // Lugar de Utuado, a orillas del río, donde está el gran centro ceremonial con muchos bateyes rectangulares e interesantes petroglifos.

Caguanche: Río en las proximidades de San José de los Llanos, hoy conocido como Caganche, tributario del Tosa, afluente del Brujuelas que desemboca en la Bahía de Andrés.

Caguará: Una concha de almeja usada para raspar la cáscara de la yuca.

Caguasa o Caguaso: (Carex scabiella) Una yerba que se da a orillas de los ríos. El ganado la come si no hay otra cosa.

Caguax: Cacique de Boriquén que tenía su yucayeque junto al río Turabo. // Cacique cubano. // Hoy se conserva Caguas, nombre de una ciudad en el este de Puerto Rico.

Caguayo: Una lagartija.

Cagüey: Lugar de la provincia de Santiago, en el municipio de Jánico.

Cahai o Zahai: Ver Cahay.

Cahamo: Río de Xaragua, aparece en el mapa de Bolonia del año 1516.

Cahaimi: Isla al norte de Guacayarima, según un mapa de 1516. Son las islas Grand y Petite Cayemite, pertenecientes a Haití.

Cahay: Región de Xaragua, según Las Casas. A 10 ó 12 leguas de Xaragua,

en la costa, su gente graciosísima. Región al sur de Haitiey, en el occidente de la isla.

Cahiní o Caminí: La actual isla Tortuga, en el norte de Haití.

Caibarién: Ciudad de Cuba, en la provincia de Villa Clara.

Caicos: Un conjunto de islillas situadas al norte de la isla de Santo Domingo. Forman parte del archipiélago de las Bahamas, pero conforman una unidad política diferenciada llamada Islas Turcas y Caicos, pertenecientes al Reino Unido. El investigador Julian Granberry ha rescatado los nombres de estas islas: Macobisa

(Caicos del Oeste), Yucanaca (Providence), Buyana (Pine Cay), Caico (Caicos del Norte), Aniyana (Caicos Medios), Guana (Caicos del Este) Casiba (Caicos del Sur), Abaguana (Grand Turk) y Canamani (Salt Cay). Bagüeca es el nombre para la zona de arrecifes coralinos al sur de las islas Caicos.

Caicu: Arrecife, islote. Dio origen a la palabra cayo.

Caiguán: Nombre de un cacique.

Caiguaní: El valle que ahora es conocido como valle de Neiba. También la sierra al norte del valle, ahora Sierra de Neiba. El Lago Enriquillo en principio se conoció como el lago de Caiguaní.

Caimán: Cocodrilo. Bois Caimán era el nombre del lugar donde los esclavos de Saint Domingue iniciaron su rebelión en agosto de 1791. Trou Caimán Camín es una laguna al occidente del L"Etang Soumatre o Lago del Fondo, en Haití.

Caimito: (Chrysophyllum cainito) Árbol frutal que alcanza hasta treinta metros de altura. Su madera, que se usa en construcciones, es pesada y fuerte. Su fruto, verde y morado, es astringente cuando verde, y laxante cuando está maduro. // Paraje en la provincia de Santiago.

Caimoní: Arbusto que produce una frutica roja. Hay variedades en que este fruto es comestible.

Cairabón: Río de Boriquén ahora llamado Espíritu Santo.

Caizimú: Otro nombre del cacicazgo de Xigüey, recogido por Pedro Mártir, quien dice que este Departamento se extendía hasta el río Ozama y tenía las siguientes comarcas: Higuei, Guanamá, Reyré, Xaguá, Aramaná, Arabo, Hazoa, Macoríx, Gayacoa, Guayagua, Baguanimaho y las montañas de Haití donde termina.

Cajareque: Poblado en la provincia de Monte Plata.

Cajaya: Tiburón hembra.

Cajobabo: Pueblo costero de Cuba, en la provincia de Guantánamo.

Cajuí: (Ancardium occidentale) Cajuil, marañón. Un árbol cuyo fruto es jugoso, de color amarillo o rojo. Actualmente muy apreciado para hacer dulces. También su semilla es comestible, tostada al fuego.

Calaguala: (Acrostichum aureum) Un helecho medicinal que se da en sitios húmedos.

Camagua: (Walleria lauriformia) Árbol silvestre de Cuba.

Camagüebax: Cacique cubano de la región de Camagüey. Tuvo buenas relaciones con los españoles.

Camagüey: El yucayeque del cacique Camagüebax. // Ciudad y provincia de Cuba.

Camajuaní: Poblado de la provincia Villa Clara, en Cuba.

Camaninex: Un cacique encomendado.

Camay: Río del occidente de la isla, al sur del Jatibonico, según un mapa del año 1516.

Camiguara: Nombre para todos los peces pequeños, según Cambiaso.

Camín: Río que desciende de la Sierra del Bahoruco en Xaragua, según Las Casas. Cami aparece en un mapa del año 1516 exhibido en el Archivo General de la Nación. Estaba próximo a la villa de la Verapaz y corría en dirección sureste a noreste.

Caminí o Cahiní: La actual isla Tortuga, así bautizada por el almirante Colón.

Camoteia: Lugar o casa en una isleta en la desembocadura del río Bajabonico, en la región de Caonao. Este nombre le fue dado por inmigrantes procedentes de Matininó, según narra Pedro Mártir. El río Bajabonico desemboca en el Océano Atlántico, en la actual provincia de Puerto Plata, en territorio de lo que era el Macorís de Abajo.

Camú: Gran río que pasa junto a la ciudad de La Vega Real y desemboca en el río Yuna. El Camú recoge las corrientes de más de diez ríos y arroyos, principalmente

con las aguas de la vertiente este de la Cordillera Central en la provincia de La Vega. // Río de la provincia de Puerto Plata.

Camuy: Río y ciudad en el norte de Puerto Rico.

Can: Círculo. Centro. Lugar donde se cocina y se reúne gente, según Cambiaso. Actualmente sinónimo de fiesta, chercha, relajo.

Cana: Una variedad de palma (Sabel dominguensis). Usada para techar, hacer macutos, escobas, canastas, etc. // Río que nace en la falda de la loma donde se

encuentra la Cueva de los Behiques, en el actual Rancho la Guardia, municipio de Hondo Valle.

Canabacoa: Región de Huhabo, según Pedro Mártir. Provincia al este de Samaná, en La Vega Real, según Las Casas. // Actual sector de la ciudad de Santiago. // Yucayeque de Cuba.

Canabón: Río afluente del Oro covis, en Puerto Rico.

Canareo: Lugar a orillas del río Arimao, en Cuba, donde residió Bartolomé de Las Casas. // Un cabo en el sureste de Cuba.

Canari: Vasija de barro. Cántaro.

Canasí: Montañas de Cuba en la provincia de La Habana: Los Arcos de Canasí.

Canasibana: Un yucayeque cuyo cacique era Inamoca.

Canca: Lugar de la provincia Espaillat. // Arroyo tributario del Licey.

Caney: Casa de base rectangular en la que vivían los caciques y personajes notables.

Caniaco: Poblado de Utuado, en Puerto Rico.

Caniba: Nombre dado a los caribes en las Antillas Menores.

Caniquín: Insistencia, reiteración en decir o hacer algo.

Canoa: Bote, embarcación. Regularmente eran hechas valiéndose del tronco de un solo árbol. Fernández de Oviedo da cuenta de que eran propulsadas por remo o por vela y viento. Las velas eran hechas de algodón. Las canoas tenían la característica

de que se anegaban de agua fácilmente, pero aún así no se hundían. Además eran ligeras en su desplazamiento. // Poblado en la provincia de Barahona.

Canóbana: Nombre de un cacique de Boriquén, encomendado en 1510. // Nombre de un río en el noreste de esa isla. // También una ciudad de Puerto Rico tiene el nombre Canóvanas.

Canocum: El número tres. Según Las Casas los taínos contaban hasta diez o veinte. Para eso usaban los dedos de pies y manos.

Cao: (Corvus palmarum) Pequeño cuervo de la isla.

Caoba o Caobán: (Swietenia mahagoni). Árbol de madera preciosa

Caobana: (Cedros mahogani y cedros olorata). El cedro. No lo había en la isla de Haití, sí en Cuba y Boriquén.

Caobanéx: Buhitío que habitaba en la actual Loma Novillero,próximo a Villa Altagracia, antiguo territorio de Maguana.

Caobanico: Poblado en el municipio de San José de las Matas, provincia Santiago.

Caocatex: Joven hijo de Cacicavel, salvado de la matanza de Xaragua con el grupo de Coati, que salió huyendo hacia Marién. Luego regresó a Xaragua y al no encontrar a sus familiares se fue a Xigüey donde murió combatiendo contra los extranjeros.

Caona: Oro.

Caonabó: El hombre de oro. Cacique de Maguana al casarse con Anacaona, así nombrado por Behequío al ver la fortaleza y disposición de servicio de este guerrero caribe aparecido en Xaragua. Fue el único cacique coronado por la Sabia Madre

(ver Cariocatex). Enfrentó y exterminó a los españoles dejados en el Fuerte de la Navidad. Sitió durante un mes el fuerte Santo Tomás. Fue engañado y apresado por Alonso de Ojeda. Estuvo meses preso en la villa de La Isabela. Murió en un barco surto en el muelle que fue hundido por un huracán cuando iba a ser conducido a

España para ser juzgado por el exterminio de los españoles quedados en el primer viaje del Almirante. Hernando Colón, probablemente transcribiendo Caonao a su padre, dice de Caonabó: … era el rey principal de la isla Española, hombre de edad, de gran saber y de agudísimo ingenio… el mayor y más bien reputado de aquella isla,

porque no era natural de ella, sino del país de los caribes.

Caonao o Caunao o Canonao: Montaña de oro. Antiguo nombre de la región del Departamento del Norte, en Haití, donde se encuentran las cuevas Cacibajagua y Amayaúma. Próximo al pueblo de Dondón están estas cuevas, tres en realidad, llamadas actualmente Cuevas de Menard, de las Damas y de Jobobabá. Pedro Mártir

de Anglería, hablando del «Valle de Guarionex», dice: Su situación es intermedia entre los montes Cibaos, Cahonaos y Cazacubuna. // Arroyo afluente del Bajabonico en la provincia de Puerto Plata. // Un yucayeque de Cuba. Pueblo grande lo llamó Las Casas. // Río y municipio de Cuba, en la provincia de Cienfuegos.

Caoniya: Diferentes poblados llevan este nombre en Puerto Rico, uno de ellos en el municipio de Utuado.

Caoyuco: Río de Boriquén. Según Oviedo, en su desembocadura se dio el primer combate entre españoles y taínos en el año 1511. Es el actual río Yauco.

Capá: Un árbol maderable. Hay variedades: Capá de sabana (petitia domingensis), capá prieto o de olor (Cordia alliodora).

Caprón: Nombre del yucayeque del cacique Mayobanex, según

Oviedo.

Carabi: Nombre de un cacique.

Caracaracol: Enfermedad parecida a la sarna que hace el cuerpo áspero.

Caracuri: Sortija o joya para usarse en la nariz.

Caraguao: Una punta o cabo en la costa sur de la provincia Pinar del Río, en Cuba.

Carahate: Un yucayeque de Cuba, en la ribera del mar del norte, según Las Casas, que tenía la particularidad de que sus viviendas estaban levantadas sobre horcones hincados en el fondo del mar.

Caraira: Ave de rapiña de Cuba. Gavilán.

Caramaná: Planta aromática.

Caramatex: Nitaíno que tenía un manatí de nombre Matum en la laguna de Gurabo, cerca de donde vivía. // Cacique de Haitiey. Era aficionado a la pesca, según Pedro Mártir.

Caraybón: Río de Boriquén, según Oviedo.

Careibana: Un gran yucayeque y puerto de Xaragua, según Las Casas. // La serranía hoy llamada Sierra de Neiba.

Carey: Especie de tortuga. Con su concha se elaboran muchos objetos de artesanía.

Cariaco: Maíz con tonalidades de color.

Carib: Así llamaban en la isla de Haití a los caribes.

Caribana o Caribata: Cosa grande, infinita. La tierra firme. El continente.

Caribe: Etnia ubicada en las Antillas Menores, procedente de la costa norte de Suramérica, que hacía periódicas incursiones sobre Boriquén y Haití. Eran fuertes, osados, belicosos y practicaban la antropofagia. Al momento de la llegada de los españoles tenían su centro principal en la isla Guadalupe. Los ciguayos samaníes tenían semejanzas culturales y físicas con los caribes. // Nombre del mar que baña la costa sur de las Antillas Mayores. // Nombre de la zona bañada por este mar, incluyendo las tierras del continente. // Como adjetivo, la palabra ha llegado a significar picante o caliente.

Caricaboa: Poblado del municipio de Utuado, en Puerto Rico.

Cariocatex: Nombre del joven extranjero (caribe) que luego sería nombrado Caonabó. Procedía de la costa del continente, lo que hoy es Venezuela. Debido a los celos de su hermano mayor fue embarcado hacia las islas. Llegó en una expedición de saqueo hasta la isla de Haití, pero su barca fue desviada por una tormenta. Llegó herido a la costa donde fue recogido por un buhitío, quien lo cuidó y adiestró en la cultura taína. Al morir el buhitío, Cariocatex caminó sin rumbo y llegó a Xaragua. Allí se destacó por su disposición para realizar las empresas más difíciles. Fue memorable el daño que hizo a unos incursionistas caribes usando una gran macana que él mismo había hecho. Cuando Anacaona se enamoró de él fue sometido a diferentes pruebas. Al final fue llevado ante la Sabia Madre, quien aprobó su unión

con Anacaona y su investidura como cacique.

Carite: El nombre de un pez marino muy apreciado. // Lago y reserva forestal en el sureste de Puerto Rico.

Carrao: Un ave.

Caruca: Una palma real que no tiene barriga.

Caruqueira: La isla Guadalupe, en las Antillas Menores. Asiento de los caribes a la llegada de los españoles.

Casabe: Ver Cazabi.

Casey: Poblado del municipio de Añasco en Puerto Rico.

Casina: Un árbol que daba una manzanita algo arrugada, según Hernando Colón.

Casuí: Río de la provincia de San Pedro de Macorís, afluente del Higuamo.

Catabano: Un yucayeque de Xigüey.

Catabaox: Nombre de un cacique.

Catahuaco: Un yucayeque de Xaragua.

Catarey: Nombre de un desaparecido central azucarero en las inmediaciones de Villa Altagracia, provincia Monseñor Nouel.

Catey: Periquito. // Una variedad de palma (Bacrtis plumieriana). Corozo.

Catibía: La masa que da la yuca después de guayada y exprimida.

Catuán: El macho de la hicotea. // Paso marino entre la isla Saona y la isla de Santo Domingo.

Catuano: Poblado de la isla Saona. // Según Cambiaso nombre de la isla Catalinita.

Caunao: Yucayeque de Cuba, donde los españoles fundaron una villa, en la actual provincia de Camagüey. Allí se libró un combate entre españoles y siboneyes en el mes de enero de 1538. Los siboneyes insurrectos, a pesar de sufrir grandes bajas, quemaron la población, obligando a los colonizadores a desalojar el sitio.

Caurejí: Sabana pequeña, rodeada de arboleda alta.

Cauta: montaña en la región de Caonao que alberga las cuevas Cacibajagua y Amayaúma.

Cauto: El río más grande de Cuba, en el oriente de esa isla.

Cautú o Guatú: El fuego que permanecía siempre encendido dentro de los bohíos. Cuando no se estaba usando se conservaba en forma de brasas.

Cavavaniovava o Cababaniobaba: Cacique que honraba al cemí Opiyelguobirán.

Cavayo: Un variedad de palma.

Caxaronex: Nombre de un cacique encomendado.

Caya: (Mastichodendron foetidissimum) Árbol maderable. El ausubo de Puerto Rico. // Nombre de un río.

Cayabo o Caihabo o Caiabón: Región del norte de la isla que comprendía parte de la Cordillera Central, el actual valle de Constanza o Cotohí incluido. Por la costa norte se extendía desde la desembocadura del río Yásica hasta la del río Yaque del Norte. Uno de los cinco cacicazgos según Pedro Mártir. Según Las Casas, Cayabo comprendía las regiones de Maguá y Cacacubana. // Poblado del municipio de Juana Díaz en Puerto Rico.

Cayacoa: Región de Caizimú o Xigüey, también llamada Agüeybana, según Las Casas. // Cacique de Xigüey que murió a poco de que los cristianos le hicieran la guerra. Su mujer, luego bautizada como Inés de Cayacoa, quedó al mando de la región y se casó con Miguel Díaz. // Poblado en el municipio de San José de los Llanos, San Pedro de Macorís.

Cayacua o Cayaguas: Río afluente del Loíza en Puerto Rico.

Cayagua: Bahía en la isla de San Vicente, en las Antillas Menores.

Cayaguán: Río de Baracoa, en Cuba.

Cayaguaneque: Puerto de Cuba.

Cayaguayo: Comarca de Cuba, mencionada por Diego Velásquez en 1514.

Cayahubo o Cayajabo: Nombre de una planta: mate o amate (Canavalia nítida). Su semilla dura y roja oscura que los niños usan como canica y también usada como dije atribuyéndosele cualidades de amuleto. // Color rojo sin brillo. Rojo mate.

Cayama: Ave zancuda acuática (Mycteria americana). Se alimenta de peces y construye sus nidos en las copas de los árboles. // Una punta en la provincia de La Habana, en Cuba.

Cayarí: Cangrejo de río, en Cuba.

Cayaya: Arbusto silvestre de la familia de las borragináceas, de florecillas blancas en racimo y fruta parecida a la pimienta.

Caybón: Puerto del este de La Española, según Oviedo. Tal vez Quiabón.

Cayemú o Cayemuí: Planta olorosa y medicinal.

Cayana: Vasija de barro.

Cayey: Pueblo de Puerto Rico.

Caygúan: Nombre de un cacique: Cayguán Guaraba.

Cayman: Islas Caymán es el nombre de tres pequeñas islas del mar Caribe: Gran Cayman, Pequeño Cayman y Cayman Brac. Están ubicadas a 300 kilómetros al sur de Cuba y a Caymuto 315 kilómetros al noroeste de Jamaica, en una de las zonas

más combatidas por los huracanes. Son un territorio ultramarino de Gran Bretaña. El

nombre les fue dado por Francis Drake, quien estuvo allí en el año 1586. A la llegada de los españoles estas islitas no estaban habitadas.

Caymuto: Nombre de las actuales islas Cayemite, al norte de la península sur de Haití, según el mapa de Mercator y Hondius del año 1630. Ver Cahaimi.

Cayniabón: El yucayeque del cacique Canóbana en Boriquén. // El actual río Loíza.

Cayo: Islote. Ver Caicu.

Cayón: Río del municipio de Aibonito en Puerto Rico. Desagua en el Coamo.

Cayrí: La isla Dominica.

Cayuro: (Anona montana) Una variedad de guanábana de hojas medicinales.

Cayuco: Canoa pequeña.

Cayumbo: Junco que crece en los ríos.

Cazabi: Casabe. Torta hecha de yuca rayada y exprimida. Alimento fundamental de los taínos.

Cazacubuna: Región montañosa de Huhabo. Parte de la Cordillera Septentrional.

Ceboruco: Paraje de Monte Cristi. Ver Seboruco.

Ceiba: (Ceiba pentandra) Árbol gigante, sagrado y escaso. Sus ramas se extienden horizontalmente desde el tronco y constituye un pequeño ecosistema, pues acostumbra alojar plantas parásitas y animales. Los taínos usaban su tronco para hacer canoas. // Ciudad en la costa este de Puerto Rico.

Cemí: Representación plástica de algún aspecto de la Divinidad. Ídolo de tamaño variable hecho en madera, algodón, piedra, barro, hueso. En su significación más profunda, el cemí era una llave, un objeto que hacía de intermediario entre los humanos y las fuerzas suprafísicas. Las regiones y los poblados tenían su cemí, a semejanza del patronazgo ejercido en el catolicismo por los santos. Había cemíes en la entrada de las cavernas y de los bateyes. Quienes allí llegaban lo primero que hacían era depositar una ofrenda pidiendo la benevolencia de la fuerza representada por el cemí. Las personas que ofrendaban se postraban tocando el piso con la frente y las palmas de las manos. Cuando los taínos vieron que su sociedad era Cibuco destruida por la presencia de los extranjeros enterraron muchos cemíes para que esos objetos de poder no cayeran en sus manos. Sobre su cabeza, la imagen del cemí tenía una especie de plato donde se ponía el polvo de la cohoba. Los cemíes tenían dones específicos; por ejemplo, Coacavugama era el divino señor encargado de las almas en el éter, es decir que era un guardián que permitía o no la comunicación con los ancestros; Maroyu era el que devolvía los moribundos a la vida, es decir que estaba relacionado con la curación y estaba en una cueva donde se honraba a Attabeira, la fuerza originaria. También cuando el taíno iba a realizar una empresa colectiva podía tallar un cemí que representara el objetivo de esa empresa, como una concreción de ese ideal o proyecto, como si merced a ese pequeño ídolo el proyecto tomara forma. Fray Ramón Pané recogió el nombre de los siguientes cemíes: Boinayel, Marohu o Maroyu, Buyayba o Vaibrama, Corocote, Opiyelguobirán, Guabancex, Guatauba, Coatrisquie, Faraguvaol y Yiocavugama.

Cenobí: Arroyo afluente del Yuna en la provincia Duarte. // Nombre de un poblado de la misma provincia.

Cepicepi: Arroyo de la provincia de Azua. Desagua en el mar Caribe.

Cepú: Ver Cipú.

Cevicos: Nombre de un arroyo y de un poblado en la zona fronteriza.

Ciba o Siba: Piedra. Las Casas distingue sibas como piedrecillas para ensartar que eran enviadas por los señores a las familias que les daban sus hijas por mujeres.

Cibao: Montaña de piedra. La Cordillera Central. Región del cacicazgo de Maguana. A la llegada de los españoles, rica en ríos auríferos. // Un río aurífero, según Oviedo, posiblemente el actual río Bao.

Cibayoe: Raíz comestible parecida a una nuez, según narra Pedro Mártir de Anglería.

Cibú: Río aurífero en la Cordillera Central. Ver Buenicum.

Cibucán: Ver Sibucán.

Cibuco: Río que desemboca en el Océano Atlántico, en el municipio de Vega Baja, en Puerto Rico. // Pueblo formado por esclavos lucayos que fueron llevados a esa isla.

Cibuqueyra: Isla donde vivían los caribes. La actual Guadalupe. Cicuyabey: Nombre de un cacique encomendado.

Cigua: Nombre de varios tipos de avecillas. La cigua palmera es el ave nacional de República Dominicana. // Nombre de un árbol: cigua prieta (Nectandrea ciguala) y cigua amarilla (Nectandrea boniato).

Ciguainití: Una piedra especial. (Ci-piedra; guai-energía; nití-lugar) La piedra del lugar de la energía.

Ciguamo: Quiebrahacha. Árbol de hasta diez metros. Su nombre se debe a la dureza de su tronco del que se hacen bastones y traviesas para ferrocarril.

Ciguapa: Corrupción del nombre ciguaya. La tradición cuenta de unas mujeres desnudas que vivían en el fondo de los ríos y lagos, de pelo largo, con los pies invertidos hacia atrás, en referencia a las magas ciguayas, sacerdotisas del elemento agua, que acostumbraban a caminar de espalda, especialmente cuando se dirigían a sus lugares sagrados.

Ciguateo: Una de las islas Bahamas (ver).

Ciguato: Atontado. Dícese de los peces.

Ciguay: Yucayeque principal de los ciguayos ubicado en la región de Cuhabo o Huhabo. Este (Mayobanex) era señor de gran número de gente, que habitaba toda

aquella grande serranía, que llamaban ciguayos… (Las Casas)

Ciguayo: Rebelde que con unos cuantos compañeros asaltaba minas y estancias matando a quienes encontraba. Fue perseguido y muerto en combate en el año 1530.

Ciguayos: Que así se llamaban los flecheros indios de la costa norte de esta isla (Oviedo). Una de las etnias existentes en la isla de Haití a la llegada de los españoles.

Tomaron este nombre de la Cordillera Septentrional donde habitaron. Pedro Mártir, al

referirse a Guarionex, dice que su valle se hallaba en las faldas de los montes ciguayos. Los ciguayos principalmente se establecieron en las montañas. En principio

eran nómadas que vivían en cavernas. Eran más altos que los taínos y regularmente tenían excelente contextura física. A la llegada de los españoles ya habían entrado en un proceso de mestizaje. Ocupaban toda la costa este de la isla y la península de Samaná. También la isla Adamanay. La aseveración de Coatinucum Oviedo citada arriba incluye a los macorijes, que bien podrían ser una rama o familia de los ciguayos. Según Las Casas, se llamaban ciguayos porque traían todos los cabellos mui luengos, como en nuestra Castilla las mujeres.

Cinato machabuca guamechina: «Qué me importa que Dios se encolerice». Frase recogida por Pedro Mártir.

Cipey: Arena.

Cipú: Enredadera medicinal.

Coa: Palos tostados que usaban por azadas, según Las Casas. Era un palo cuya punta era endurecida a fuego y usado para hacer hoyos poco profundos donde poner las semillas.

Coaba: (Pinus occidentales) El árbol de pino. Esta palabra ha devenido en cuaba (ver).

Coabey: Nombre de un cerro en la Cordillera Central de Puerto Rico.

Coacavugama: Un cemí. Divino señor guardián de las almas en el éter. Yucahú-Guamá. Era reverenciado en la cueva de Rancho la Guardia, en el municipio de Hondo Valle, donde solo los behiques y sus invitados podían asistir.

Coaibai o Coaybay: Lugar donde van los desencarnados. Está a un lado de la isla Soraya, según Pané.

Coalibina: El actual río Culebrinas, en Aguada, Puerto Rico.

Coamo: Río y ciudad de Puerto Rico.

Coati: Joven mujer que, procedente de Yaquimo, estuvo presente en Xaragua la tarde roja. Huyó hacia Marién en compañía de un grupo de niños, mujeres y ancianos, en una travesía que les llevó semanas, pues solo caminaban en la noche. Coati estuvo siendo preparada en su niñez por su abuelo Cutanaí para ser sacerdotisa de la Sabia

Madre, por eso visitó el sitio de Yuboa en varias ocasiones. Sin embargo, se enamoró, se casó y tuvo un hijo, por lo que quedó inhabilitada para esa función. Por tener que cuidar su criatura permaneció en un bohío y no asistió al lugar de las celebraciones que costaron la vida a tantos. En ese momento tenía unos 16 años, es decir que había nacido hacia 1487. Su rostro está representado en la piedra de Yuboa.

Coatinucum: Río aurífero en la Cordillera Central (ver Buenicum). La terminación «um» no es propia del idioma taíno, por lo que este nombre debió ser coatinuco o coatinico.

Coatrisquie: Cemí subalterno de Guabancex. Controlaba o desataba las inundaciones.

Coaxigüey: Guerrero que en el año 1504 enfrentó a los extranjeros, próximo al yucayeque de Xigüey. El padre Las Casas recoge parte de su hazaña al narrar el enfrentamiento entre Alejos Gómez y un indio alto: duró la pelea toda entre indios y españoles de la manera dicha desde las dos de la tarde que llegaron, hasta que los despartió la noche. Coaxigüey era uno de los visitantes que venían de Turey y accedió a entretener, demorándolos, a los extranjeros, durante el tiempo que se celebraba un gran consejo de los caciques y ancianos de Xigüey junto a los visitantes de Turey. Es de señalar que no hubo bajas en el combate narrado por Las Casas y aunque este solo menciona a Alejos Gómez, fueron tres los soldados españoles que, uno a uno, trataron de vencerle. Este hecho es verdaderamente extraordinario si se toma en cuenta la diferencia de los armamentos, tanto ofensivos como defensivos, de los combatientes.

Coayu: Río del oeste de Puerto Rico, hoy Yauco. Oviedo lo llama Cauyo e informa que en su orilla los taínos alzados dieron muerte a Cristóbal de Sotomayor.

Cobo: Caracol marino, también llamado guamó. La vivienda del lambí.

Cocuyo o Cucuyo o Cocuí: Insecto que emana una iridiscencia verde, muy hermosa en las noches oscuras. Cocubano. Luciérnaga.

Cohibici: Piedras translúcidas, rojas y brillantes que usaban como adorno corporal, según informa Pedro Mártir. La obtenían del caracol o cohobo.

Cohoba: Polvillo hecho de las semillas de una planta (Pitadenia peregrina) que era inhalado con instrumentos especiales por la nariz por caciques y buhitíos en ceremonias en las que buscaban comunicación interdimensional con los ancestros y las divinidades. El insumo de la cohoba estaba restringido a la clase dirigente, de manera tal que quien lo usara sin estar autorizado era penalizado. Las ceremonias en que se usaba la cohoba regularmente se hacían en espacios techados.

Cohobo: Concha o caracol.

Coima: El ayuno que hacían los buhitíos, según Coll y Toste.

Coiro: Adorno de algodón que se ponían las mujeres caribes de Corojo la isla Guadalupe, cubriéndole apretadamente la pantorrilla. Eran dos argollas de algodón

puestas una debajo de la rodilla y la otra sobre el tobillo. Según Hernando Colón, lo usaban hombres y mujeres en Jamaica, donde también se cubrían los brazos hasta las axilas.

Cojibí: La planta que da el tabaco.

Cojinúa: Un pez.

Comate: Río próximo a Bayaguana que desagua en el Yabacao.

Comején: (Nasutitermis morio) Insecto que vive en colonias y destruye la madera.

Comoiaxa: Río que nace en los montes de Cotohí (actual Constanza), corre hacia occidente y desemboca en el río Neiba, según Pedro Mártir.

Conayo: Nombre de un cacique encomendado.

Concatecuá: Cacique de Xaragua, padre de Behequío y Anacaona. Dividió su dominio entre sus dos hijos, de diferentes mujeres. Cuando uno de estos murió, Anacaona fue nombrada cacique de Maguana.

Conel: Nombre de un naborí que era mudo.

Conuco: Predio labrado. Los principales cultivos eran yuca, maíz, algodón, ajes y árboles frutales.

Copey o Cupey: (Clusia rosea) Árbol resinoso como el pino, cuyas hojas usaron los españoles para escribir, a manera de papel. También de su madera sacaban varas para lanzas. Con su resina los taínos hacían las pelotas con que jugaban en el batey.

Coquí: Rana de Puerto Rico. Sonido onomatopéyico de su canto.

Corasí: Una especie de mosquito. El mosquito grande.

Corbana: Árbol cuya madera, según Oviedo, era usada para hacer los postes de los bohíos y tenía la cualidad de que no se podría fácilmente al estar bajo tierra, según le informaron los naturales de la isla.

Cori: Pequeño roedor. Ver Curí.

Corigüex: Río de Boriquén, en el oeste. Hoy llamado río del

Rosario.

Corocote: Un cemí. Era honrado por el cacique Guamorete, quien lo tenía colocado encima de su casa. Según narra Pané, Corocote bajaba en las noches y dormía con las mujeres.

Corohai: Lugar de Maguana.

Corojo o Corozo: Una variedad de palma (Acrocomia quisqueyana).

Corúa: // Poblado de Villa Clara, en Cuba.

Corúa: Ave acuática, migratoria, parecida al pato. Viene de México y del estado de Florida a las Antillas.

Cosuba: La película del grano de maíz.

Cotohí: El valle de Constanza. Pertenecía a una zona o provincia llamada Caibabo o Cayabo. Pedro Martir de Anglería (Libro VII, Década III) dejó esta descripción: En los montes Cibaos, enclavados casi al centro de la provincia de Cayabo, donde dijimos que existía el más rico venero de oro, hay una región nombrada Cotohi, sita en las nubes, circundada por elevadas cumbres de montañas y muy populosa; consta de una llanura de 25 millas de largo y 15 de ancho. Dicha planicie domina las demás alturas,

de modo que estos montes parecen príncipes y padres de todos los restantes. Experiméntase en ella las cuatro estaciones del año: primavera, verano, otoño e invierno. Allí se secan las hierbas, desnúdanse de hojas los árboles y blanquean los prados, lo cual, según dijimos, no acontece en otros lugares de la isla, que sólo tienen como huéspedes la primavera y el otoño. Cría aquella tierra helechos, ortigas, zarzales serpenteantes que producen moras, todo lo cual revela el frío de aquellos parajes. La región, no obstante, es agradable y el frío moderado no molesta a los naturales con su rigor o sus nieves. En prueba de fertilidad tráense a colocación los helechos, cuyos tallos, a lo que se dice, son más gruesos que una lanza. Las laderas montañosas son ricas en oro, pero no se la explota, porque para ello serían necesario

mineros bien abrigados, a causa del frío, y hechos al trabajo, pero los habitantes habituados a vivir con poco, son flojos y así no podrían en modo alguno soportar la vida al raso durante el invierno. Dos ríos, provenientes (sic) de montes que allí existen, riegan la comarca: uno es el Comoiaxa, que corre hacia occidente y pierde su nombre en el álveo del Naiba; el otro llamado Tirecoto, que fluyendo en dirección a oriente, aumenta las aguas del río Juna.

Cotubanamá o Cotubano: Cacique y gran guerrero de Xigüey. Después de la primera incursión de los españoles en Xigüey, en el año 1503, hizo la paz con estos e hizo el guaitiao con Juan de Esquivel. Ante los abusos que se cometían, la población se rebeló y Cotubanamá resistió una nueva incursión de un ejército de cuatrocientos hombres. Cuando no pudo más cruzó hacia la isla de Adamanay donde Cucama fue capturado.Luego lo ahorcaron en Santo Domingo. Fue recogida su frase «mayanimacanaa Juan Desquivel daca». «No me mates, soy Juan de Esquivel».

Cotuí: Región del cacicazgo de Maguá. Zona de escasa vegetación donde había gran cantidad de oro. // Río aurífero, según Oviedo, quien escribe Cotuy. // Ciudad cabecera de la provincia Sánchez Ramírez.

Cotuy: Poblado del municipio de San Germán en Puerto Rico.

Coyuba: Localidad costera en la provincia La Altagracia.

Cúa: (Hyetornis rufigularis) Un ave parecida al pájaro bobo o tacó.

Cuaba: Coaba. Pino (Pinus occidentales). Su astilla resinosa era y es usada para encender el fuego. Actualmente también se llama así a la astilla de cualquier árbol cuya madera arda con facilidad. // Río afluente del Yuna en la provincia Duarte.

// Un poblado en la provincia de Bahoruco.

Cuácara: Paraje de la provincia de La Vega.

Cuaima: Guerrero ciguayo. Criado, segundo, hombre de confianza de Guainima. Cuando a Guainima le clavaron una pica que le quitó la vida, Cuaima la tomó y ajustició al matador. Otros combatieron a Cuaima, quien perdió la vida. Cuamá: Una de las islas Turcas, al norte de la isla de Santo Domingo.

Cuao: Montaña en la provincia Puerto Plata.

Cuayá: Río afluente del Camú.

Cuba: La isla más grande de las Antillas, que Cristóbal Colón llamó Juana. Habitada por taínos, siboneyes y guanahatabeyes, su población era relativamente escasa, se estima que un poco más de 100 mil habitantes a principio del siglo xvi.

Cubagua: La isla de las perlas. Una de las islas de Sotavento, frente a la costa de Venezuela.

Cubaná: Una región de Cayabo o Caibabo. Según Las Casas, allí se hablaba una lengua diferente a la común de la isla. Lo mismo anotó Pedro Mártir.

Cubanacán: La región central de la isla de Cuba.

Cubao: Ver Cuhabo.

Cubui: Poblado del municipio de Loaiza en Puerto Rico.

Cucama: Nombre de una cueva en el noroeste del país. // Un saco o cesto hecho de guano fino para cargar objetos. Ambas significaciones recogidas por Cambiaso.

Cucubano: Ver Cocuyo.

Cueco: Hoyo.

Cuey: Objeto sagrado. // Paraje de la provincia de El Seibo.

Cueybá: Un yucayeque del oriente de Cuba, situado entre Bayamo y Camagüey, hoy en la provincia Las Tunas.

Cuhabo: Una región de Huhabo, según Pedro Mártir. Nombre de Macorís Arriba, según Las Casas, quien da los nombres de Cubao y Cuhabo como el mismo territorio. Ver Huhabo.

Cuisa: Espátula de madera usada para voltear el casabi mientas se cocía.

Cují: Nombre de un árbol del género acacia, de raíces mal olientes. Aromo.

Cumaná: Nombre dado a la costa norte de América del Sur.

Cumanayagua: Municipio de la provincia de Cienfuegos, en Cuba.

Cumayasa: Río de Xigüey. Actualmente hace de línea divisoria entre las provincias de La Romana y San Pedro de Macorís. // Poblado y centro turístico cerca de su desembocadura en el mar Caribe.

Cunagua: Playa y poblado en la provincia de Ciego de Ávila, en Cuba.

Cupey: Ver Copey. // Sector del área metropolitana de San Juan de Puerto Rico.

Curamaguey: (Echites suberuta) Una enredadera venenosa.

Curatheo: Una de las islas Yucayas, actuales Bahamas.

Curazao: Una de las islas del archipiélago antillano, al norte de la costa de Suramérica.

Curí o Corí: Uno de los animalitos, cuadrúpedo, que había en la isla; actualmente llamado curío, güiro en Puerto Rico. Corí es un animal de quatro pies e pequeño, del tamaño de gazapos medianos. Parecen esos corís especie o género de conejos, aunque el hocico le tienen a manera de ratón, más no tan agudo. Las orejas las tienen mui pequeñas e traenlas tan pegadas o juntas continua e naturalmente, que paresce que les faltan o que no las tienen. No tienen cola alguna. Son muy delicados de pies y manos, desde las junturas o corbas para abaxo: tienen tres dedos e otro menor, e mui

sotiles. Son blancos del todo, e otros de todo punto negros, i los más manchados de ambos colores. También los hai bermejos, son mudos animales e no enojosos e mui domésticos e andanse por casa e tiénenla limpia e no chillan ni dan ruido ni roen, para hacer daño. Pascen hierva, e con poco que les echen de la que se Cuyón les da a los caballos, se sostienen. (Oviedo, tomo I, p. 50)

Curí-a: (Justicia pectorales) Hierba medicinal y aromática de flores moradas. Yerba carpintera.

Curiama: Catalina de Curiama era el nombre de una cacica encomendada en Azua.

Curujey: Una planta parásita.

Cutanaí: Nombre de dos buhitíos que vivieron en diferentes épocas. El primero fue un sabio ciguayo de mediados del siglo xvi, radicado en la zona de Ocoa. El segundo fue behique en Yaquimo, padre del padre de Coati, a finales del siglo xv. Era de los ancianos que visitaban a la Sabia Madre.

Cutara o Cotara: Especie de sandalia hecha de yagua usada por los caciques en días especiales.

Cutupú: Poblado de la provincia La Vega.

Cuyá: Poblado en la provincia La Altagracia.

Cuyaguateje: Río de la provincia Pinar del Río, en Cuba.

Cuyahabo: Río de Xaragua que desemboca en su costa norte, según un mapa del año 1516. Hoy en territorio haitiano.

Cuyaya: Ave de rapiña. El cernícalo.

Cuyocagua: Cacique de Azua.

Cuyón: Poblado del municipio de Aibonito, en Puerto Rico.

CH

Chácara: (Casia brasiliana) Un árbol de madera fuerte cuyo fruto es la cañafístola cimarrona.

Chacuey: Lugar en el actual municipio de Partido, provincia de Dajabón, donde existió un gran batey y un gran yucayeque. // Nombre del río que pasa por las inmediaciones, donde hay tres piedras talladas. El lugar hoy es conocido como «charco de las caritas». // Río en la provincia Sánchez Ramírez, afluente del Yuna.

Changüí: Baile, según Cambiaso. // No dar changüí, es expresión usada en el juego por no dar oportunidad al contrario, vencerlo rápido.

Charabuco: Maleza tupida. Tabuco.

Chicuí: Un avecilla, parecida al barrancolí.

Chichí: Pecho // Bebé, niño recién nacido o de meses.

Chichiguao: Pecho amarillo (Ploceus cucullatus). Un ave. Madame Sagá.

Chimicuí: Un niño pequeño.

Chin o Chin Chin: Pequeña cantidad de una cosa. Un poquito.

Chinchilín: Un cuervo pequeño y maloliente. Su pico no es tan pronunciado.

Chola: El pan de guáyiga.

Chueca: El juego de pelota usando palos y bola de piedra. Una especie de hockey. Solo participaban púberes varones, según Coati.

Chuque-chuque: Intercambio. Toma y daca. Comercio.

Churana: Cesto donde se llevaban las flechas. Carcaj. Duho de madera con incrustraciones de oro en los ojos, boca y hombros. El oro fue convertido en una fina lámina triturando pepitas fluviales. Un diseño geométrico aparece en la espalda del asiento, cuya parte anterior tiene una representación atropomorfa. (Arte taíno, p. 74).

D

Dabiagua: Comarca del Departamento de Bainoa, según Pedro Mártir.

Daca: «Yo soy». Pané recoge la frase: «Dios naboriu daca» cuya significación es «Soy siervo de Dios». También es conocida la frase dicha por Cotubano: «Mayanimacanaa Juan Desquivel daca», «No me mates, soy Juan de Esquivel».

Daguaco: Tamayo Daguaco, nombre de un cacique muerto en 1514.

Dagüita: Cordel fino hecho de cortezas de árboles, según Oviedo más recio que el de cabuya o henequén.

Daguao: Un lugar próximo a la villa de la Vera Paz, en el territorio de Xaragua. // Yucayeque del cacique Yuquibo en el este de Boriquén. // Actual poblado Dicayagua en el municipio de Ceiba, en Puerto Rico.

Dagüey: Poblado en el municipio de Añasco, en Puerto Rico.

Dahacio: Región de la parte noroeste de la isla, según Pedro Mártir.

Daiguaní: Sierra al sur del valle de Caiguaní, hoy valle de Neiba. Daiguaní corresponde con las estribaciones norte de la Sierra de Bahoruco.

Daiguao: Lugar al noreste de la isla Beata, según el mapa de Mercator y Hondios del año 1631. En el mapa, ese nombre aparece sobre el mar. Pedro Mártir anota Diaguo como una región de Bainoa. El nombre correcto es Daguao (ver).

Dajabón: Comarca del cacicazgo de Marién. Comarca de Bainoa, Dahabonici, según Pedro Mártir. // Montañas de la región de Bainoa, a doce millas del lago Enriquillo, según Las Casas. // Río de la vertiente norte de la Cordillera Central. // Actual provincia y municipio de la región norte.

Dajao: Pez de río. // Río afluente del Yabacao, afluente del Ozama. // Poblado en el municipio de San José de las Matas, provincia de Santiago.

Dajay: Arroyo afluente del río San Juan, en la provincia de San Juan de la Maguana.

Dajilí: (Lagetta lagetto) Una planta.

Damajagua: Poblado de la provincia de Valverde. Debió ser Demajagua.

Damayán: Región al sur y el centro de la península de Samaná, según el mapa del Caribe de Mercator y Hondios del año 1631.

Demajagua: Un arroyo y una loma en la zona fronteriza, próxima a la pirámide 106, según Moreu de Saint Mery.

Deminán Caracaracol: Personaje mítico de la Relación de Pané. Uno de los cuatro hijos de Itibaa Cahubaba.

Damují: Río de Santa Clara, desagua en el puerto del mismo nombre en Cuba.

Datijao: «El que como yo se nombra», según Oviedo. Podía ser una corrupción de guaitiao, el pacto de amistad que implicaba un intercambio de nombre.

Daiquirí: Lugar de Santiago de Cuba.

Diacanán: Una yuca amarga, según Oviedo. Daba más masa que las otras.

Dicayagua: Río aurífero del Cibao, cerca del río Cibú. Las Casas, lo nombra como Nicayagua. // Nombre de una famosa yegua de carrera de la que hubo una estatua en el desaparecido hipódromo Perla Antillana.

Diley: Río del municipio de Yauco y poblado del municipio de San Germán, en Puerto Rico.

Diumba: Baile.

Digo: (Indigera dominguensis) Añil. Arbusto sagrado de la cultura taína. El árbol más apreciado. Era usado para curaciones y para aumentar las capacidades síquicas de las personas. También como tinte para dar color. Utilizando su raíz se preparaban ungüentos para tratar enfermedades de la piel. Machacaban la hoja, la disolvían en agua y luego se untaban para calmar el dolor causado por picaduras de insectos. También se hacía un preparado que era ingerido para purificar los órganos internos. Se embadurnaban todo el cuerpo de añil para participar en rituales relativos a la fecundidad. Se ponían la pasta de añil en la cabeza para tratarse problemas de memoria, crisis de histeria u otros desajustes mentales. El color azul (añil) que representaba a Attabeira y estaba tan dignificado por los taínos que así pintaban sus bohíos, ollas y utensilios de poder y curación. Esta costumbre sigue viva en el subconsciente dominicano. En muchos lugares se pintan de azul las cruces de los calvarios y las tumbas y al preguntarle a las personas la razón de darle este color, dicen que así es que se ha hecho siempre. En algunas zonas del sur el añil es el color preferido para pintar las casas.

Domanicarey: Nombre de un cacique.

Donguey: (Smilax populnea) Planta trepadora.

Duananacaci: Río de Xaragua, según un mapa de 1516. Este nombre debió ser Duananacaey o tal vez Guananacaey.

Duey: Río de la provincia de La Altagracia, afluente del Yuma, que pasa por las inmediaciones de Higüey. // Poblado en la provincia de San Cristóbal.

Duiheyniquén: Río rico. Uno de los apelativos con que era nombrado Behequío, según narra Pedro Mártir de Anglería. Teniendo en cuenta que este cronista repetía lo que otros habían escuchado, es posible que esta palabra fuera dueyniquén.

Dujo: Asiento hecho de madera labrada usado por los caciques.

E

Ector: El maíz tierno, según Oviedo.

El: Sufijo que significa «hijo de». Proviene del idioma de los atlantes donde significaba «la energía de vida», «lo que tú eres», «el Magnífico», «el Grande».

Emajaguas: Río afluente del Loíza, en Puerto Rico.

Epileguanita: Nombre de un cemí hecho de madera y con cuatro patas. Es el mismo Opiyelguobirán.

Eracra: Casa.

Estarey: Refulgente. Según Pedro Mártir, uno de los apelativos de Behequío.

Ex: Terminación de muchos nombres taínos. Señalaba a los guardianes. Este sufijo significaba «el que está al lado Espátula vómica de hueso. El mango presenta una figura masculina sedente de cabeza abultada. Sus ojos son grandes y a manera de antifaz. Su boca muestra la dentadura. En la parte superior de su cabeza luce un modelo inciso a manera de tocado. Las manos sujetan ambas piernas en la posición ceremonial de la cohoba. La hoja es en forma de paleta ligeramente cóncava. (Arte taíno, p. 81) Eyerí del Grande», «el que sigue el camino del Magnífico».

Eyerí: Pueblo que habitaba la isla Trinidad a la llegada de los españoles. También llamado ignerí. Se han caracterizado por el tipo de su cerámica coloreada de blanco y rojo. Llegaron a incursionar tanto en Boriquén como en Haití. // Hombre, en el lenguaje arauaco de las Antillas Menores.

F

Nota: Es evidente que el sonido representado por esta letra no formaba parte de la lengua taína. No obstante incluimos estas dos palabras que así han llegado hasta nosotros, una a través de fray Ramón Pané y otra a través de la tradición oral.

Faragubaol: Un cemí. Originalmente era un madero, que parecía cosa viva, encontrado en un foso. Le hicieron su templo, pero siempre huía aunque lo amarrasen y lo metieran en un saco, según narra Pané. Ver Araguabaol.

Fotuto: Caracola. Instrumento músico de viento. Debió ser jotuto. Fotuto o trompeta de caracol. Confeccionado en un ejemplar del género Tritón. Presenta exteriormente una complicada estilización antropomorfa de rasgos faciales muy expresivos y cuerpo de extremidades distorsionadas. En un extremo de la espira tiene una perforación cónica transversal por donde se colgaba la pieza. El apex del caracol ha sido cortado para servir de boquilla. (Arte taíno, p. 219) Guayo compuesto por miles de fragmentos de piedras incrustadas en un marco de madera. Este tipo era utilizado para guayar la yuca y la guáyiga. Otros tipos eran confeccionados de piedra volcánica, coral o la piel de cierto tipo de pescado. (Arte taíno, p. 190)

G

Gagüey o Jagüey: (Picus mitrophora) Árbol autóctono, especie de higo cimarrón, hoy conocido como matapalo o abrazapalo.

Gamanacoel: Un cacique mencionado por Pané.

Gayumba: Instrumento musical de una sola cuerda que por un extremo se amarraba a la rama de un árbol y por el otro a una piedra que era metida en un hoyo profundo en la tierra. El hoyo se tapaba con vegetación. El sonido de la gayumba se podía oír a gran distancia.

Geniqui: Nombre de un cayo al noroeste de la isla Culebra, perteneciente a Puerto Rico.

Goeiza: El espíritu que anima el cuerpo físico. Lo inmaterial dentro de nosotros.

Gonabo: Ver Guanabo.

Gua: Radical de uso muy extendido en la lengua taína. Entre sus significados están: «hijo de», «perteneciente a», «de la familia de». Por ejemplo: tureygua: celestial o perteneciente a turey.

Guaba: Arroyo del Cibao que desemboca en la Bahía de Matanzas. // Un árbol frutal cuyo fruto es parecido al anón.

Guabá: Alacrán.

Guabairo: Ave del género Caprimugus. Don Juan. Pitanguá.

Guabancex: El cemí del huracán. Era femenino. Era el cemí tutelar del país del cacique Amautex. Hacía correr el viento y el agua, echaba por tierra todas las casas y arrancaba los árboles. Tenía otros dos cemíes que le ayudaban: Guatauva y Coatrisquie. El primero era un pregonero que ordenaba a todos los cemíes de la región que ayudaran para que hiciera viento y lluvia. El segundo dirigía las inundaciones, recogiendo las aguas en los valles intramontanos y dejándolas luego correr para que destruyeran las comarcas.

Guabanimo: Arroyo que desemboca en el río Ozama. Es el último que le afluye por el margen izquierdo.

Guabate: Río tributario del Toa, en las cercanías de Cayey. // Otro nombre del lago y Reserva Forestal Carite, en Puerto Rico.

Guabatico: Nombre de la más extensa sabana de República Dominicana, ubicada en las provincias Santo Domingo, San Pedro de Macorís y Hato Mayor, a los pies de la Cordillera o Llanura Oriental.

Guabina: El nombre de un pez de agua dulce.

Guabiniquinax: Uno de los animalillos que existían en la isla, también en Cuba. Oviedo lo describe como mayor que el conejo, con cola de ratón y pelo de tejón, viviendo en los manglares.

Guabonito: Mujer que ayudó a sanarse a Guahayona, el que se llevó todas las mujeres de la isla hacia Matininó.

Guaca: Nombre del hermano de Dios, según recoge Las Casas.

Guacaa: Laguna del Departamento de Bainoa, al norte del gran lago de Xaragua, según descripción de Pedro Mártir.

Guacabina: Provisión para cuando se va de viaje.

Guacabo: Cacique de Boriquén que vivía en las cercanías del Guacacoa río Cibuco y fue encomendado en el año 1509. Guacacoa: (Coccyzus americanus) Árbol textil.

Guacaica: (Saurothera longirostris) El pájaro bobo o tacó. Llamado arriero en Cuba.

Guacamaya: (Poinciana pulcherrima) Árbol de Cuba, de unos 12 pies de altura. Da una flor amarilla con el centro rojizo.

Guacanagarí: Cacique de Marién que tenía su yucayeque próximo a la desembocadura del río Guarico. Allí cerca encalló la nave Santa María, la madrugada del 25 de diciembre de 1492. Guacanagarí, quien desde unos días antes ya había hecho amistad con los recién llegados, dispuso embarcaciones y gente para salvar

todo lo posible del naufragio y puso hombres armados a custodiar, mientras acondicionaba algunos bohíos que puso a disposición de los españoles. El buen trato, propio de un taíno, impactó al almirante Colón, quien dejó escritas frases de elogio para este rey y su pueblo. Guacanagarí recibió a los españoles y pactó con ellos. Este trágico rol ocasionó que, unos años más adelante, fuera capturado por los seguidores de Guarionex, quienes al comprobar que éste seguía aprovisionando y ayudando a los extranjeros a pesar de la opresión que ejercían contra la población nativa, le abrieron el vientre y lo dejaron morir amarrado. Para comprender la actitud de Guacanagarí hay que tener en cuenta que no había un sentimiento nacional en la isla de Haití. Cada cacicazgo era independiente y las relaciones entre ellos eran pacíficas, basadas en tratos y negociaciones. Un buen trato evitaba una guerra y traía prosperidad. Cuando Guacanagarí vio las señales obvias de poder de los españoles (sus grandes barcos, sus armaduras defensivas y ofensivas) gustoso pactó con ellos. Un aliado poderoso debía traer más prosperidad para su pueblo. Sin embargo, los desmanes causados por los marinos dejados en el Fuerte de la Navidad y también su alianza con Caonabó lo obligaron a participar en el exterminio de estos. Solo que el problema con los extranjeros estaba lejos de terminar. Cuando el almirante Colón regresó a finales de 1493, Guacanagarí revalidó el pacto de cooperación, sin darse cuenta que el Guaciba único beneficio que obtendría su pueblo era una dilación en la opresión y el exterminio. No traicionó a nadie, pues dirigía un estado independiente en capacidad de negociar con quien le conviniera. Como estadista cometió un error de cálculo, pensando que los extranjeros eran gentes de fiar como eran los taínos.

Guacanari: Nombre de un frijol.

Guacanayabo: Una región de Cuba próxima a Bayamo. Había un yucayeque a la llegada de Diego Velásquez. Guacaniquín: Nombre de un cacique.

Guacar o Guacarapita: La madre de Dios.

Guácara: Cueva o caverna. Sitio sagrado.

Guacarayca: Una variedad de aje.

Guacayarima: El lugar de la cueva de la Madre. Región del extremo suroccidental de la isla, en el cacicazgo de Xaragua, en los actuales departamentos de Grand Anse y del Sur, en Haití. Pedro Mártir habla de la existencia allí de una gran cueva marina, tan grande que era navegable y oscura, pues ni aún en el atardecer los rayos del sol penetraban en su profundidad. Allí había una cascada de un río subterráneo cuyo ruido infundía pavor. Juzgan que la isla posee un espíritu vital, que resopla, sorbe, se alimenta y digiere, como bestia monstruosa y viviente, de naturaleza femenina. Consideran que esa naturaleza es la caverna de aquel antro y el ano por donde expulsa los excrementos y se libera de sus inmundicias: prueba es el nombre que a causa de la cueva recibe la región, pues «guaca» quiere decir región o cercanía y» larima», ano o lugar de suciedad (Pedro Mártir Libro VII, Década VII). En esa región vivía una etnia diferente a los taínos, que habitaban en cuevas y no cultivaban la tierra. Eran simples recolectores, los llamados arcaicos o siboneyes. Las comarcas de Guacayarima eran Mauicaroo, Guahagua, Manabaxao, Zauana, Habacoa y Ayqueroa. Las Casas desmiente la existencia de los arcaicos como etnia diferente y atribuye su condición a que sencillamente se ocultaban de los españoles. Este mismo autor llama yagüeyes a las cuevas cercanas al mar.

Guaciba: Guardián de padre macorí y madre taína que trajo el objeto sagrado desde el este hasta Guaigüí. En ese momento Guaciba tenía unos treinta Guacicuba y tres años y era alto, fornido, saludable. Usaba el pelo suelto que casi le llegaba a los hombros. Juan Bosch, tomando datos de la tradición oral, escribió sobre su vida.

Guacicuba: Una localidad cercana a Bánica en la primera mitad del siglo xviii, mencionada por el arzobispo Domingo Álvarez de Abreu en un informe del año 1740.

Guácima: (Guazuma ulmifilia) Árbol común en maniguas y potreros. El fruto contiene una pulpa comestible. Es maderable y sirve para carbón.

Guacio: Río tributario del Añasco, en Puerto Rico. // Poblado del municipio de San Sebastián.

Guaco: Río afluente del Camú. // Poblado en la provincia de Santiago. // Planta medicinal (Unikania guaco).

Guaconax: (Amyris balsamifera) Goaconejo. Árbol maderable, resinoso, aromático. Usado para hacer antorchas. También da un aceite para fabricar barnices.

Guacuamaguarex: Nombre de un cacique de Yaquimo.

Guagaro: Una raíz silvestre, según Las Casas.

Guagua: Este vocablo es recogido por Cambiaso con el significado de «de balde», «gratis». Hoy designa un vehículo de transporte colectivo.

Guaguací: (Laetia tammia) Arbolito de 3 a 7 metros, hojas elípticas, maderable. Su tallo es de color amarillento con vetas oscuras. Da una resina que se usa para purgar.

Guaguaco: La resina del guayacán. Era usada como pegamento.

Guaguana: Debilidad en las piernas.

Guaguarey: Arcilla. Barro.

Guaguasí: Un insecto.

Guagüí: Una especie de malanga o yautía coco.

Guaguao: (Capsicum frutescens) El ají picante.

Guahagua: Región de Guacaya rima, según Pedro Mártir.

Guahayona: Personaje de las tradiciones orales taínas, recogidas por Pané, que se llevó todas las mujeres hacia la isla de Matininó.

Guaiboyé: Jefe de tierras lejanas (siglo xiv).

Guaicán: Un pez usado para capturar tortugas. Rémora.

Guaicavanu: Macorí que acompañó como intérprete a fray Ramón Pané. Se bautizó y recibió el nombre de Juan.

Guaigata: Yucayeque y puerto en el noreste de Jamaica. Así Guajacabo aparece en mapas de los años 1572 y 1631.

Guaigüi: Región montañosa perteneciente al Cibao. Son las estribaciones de la Cordillera Central próximas a la ciudad de La Vega Real. // Un arroyo tributario del río Camú.

Guaimac: Anciano que vivía en el Lugar de la Dádiva, hoy el Santo Cerro.

Guaimaro: Un yucayeque de la región de Camagüey en Cuba. Actualmente el nombre de un poblado.

Guaimate: (Mucura ureas) Fogaraté. // Arroyo de la provincia de El Seibo. // Poblado en la provincia de La Romana.

Guainabo: Nombre de un cacique quisqueyano. // La isla Guanabo (ver). // Río tributario del Bayamón, en Puerto Rico. // El yucayeque del cacique Mabó. // Una ciudad de Puerto Rico.

Guainamoca: Montañas de la Cordillera Septentrional en la provincia de Puerto Plata.

Guainima: Jefe samaní que cuidaba la entrada por la Bahía de Xamaná. Vivía en la punta de la península. Era uno de los más altos de estatura de su pueblo. Murió combatiendo contra los españoles.

Guaitiao: Pacto de hermandad con cambio de nombre. Las Casas recoge el pacto hecho entre Cotubanamá y el capitán español Juan de Esquivel. También hicieron ese pacto Agüeybaná y Juan Ponce de León en Boriquen.

Guaiza: Carátula ornamental hecha de huesos de pescado.

Guajá: La garza gris.

Guajaba: Una región, la más occidental del Departamento de Marién. Las Casas la califica de «provincia montañosa». Durante el gobierno de frey Nicolás de Ovando, allí se fundó la villaLares de Guahaba. // Cayo de Cuba, en la provincia de Camagüey.

Guajabo: Arroyo de la provincia Monte Cristi, desemboca en la laguna La Saladilla. // Nombre de un batey perteneciente al Central Romana en la provincia de La Altagracia.

Guajaca: (Dendropogan usneoides o Tillandsia usneoides) Una bromelia. Planta herbácea, parásita y trepadora. No da flores. Se usa para hacer rellenos y preparar el pesebre en los nacimientos navideños. // Poblado de la provincia Monte Cristi.

Guajacabo: Río de la provincia de Santiago, en Cuba.

Guajacón: Pececillo de agua dulce.

Guajagua: Región de Guacayarima, según Pedro Mártir.

Guajaibón: Pan de Guajaibón es el nombre de una loma (692 m.) en la Sierra del Rosario, en la provincia Pinar del Río, en Cuba.

Guajana: El pendón y flor de la caña de azúcar.

Guajataca: Río, lago y playa en el noroeste de Puerto Rico. // El yucayeque del cacique Mabodamaca.

Guajey: Güiro o güira. Hecho de la calabaza de la planta llamada güiro.

Guajimía: Arroyo de la provincia Santo Domingo. Desagua en el río Haina.

Gualey: Poblado del municipio de Yamasá, provincia Monte Plata. // Sector de la ciudad de Santo Domingo.

Guali: Hijo de, según Pané.

Guama: Paraje próximo a Jánico, en la provincia de Santiago. // Árbol frutal, ahora llamado gina (Inga fagifolia). // Yucayeque de Boriquén. // Actual poblado en el municipio de San Germán.

Guamá: Señor. // Cacique cubano. // (Inga laurina) El mismo árbol guama o gina usado para dar sombra a las plantaciones de café. Su fruto contiene una pulpa blanca y dulce, agradable al gusto.

Guamacaje: Arroyo y poblado de la provincia Duarte. Desemboca en el río Yuna.

Guamani: Río de PuertoRicoque desemboca en el mar Caribe. // Nombre de un cacique que tenía su yucayeque en Guayama.

Guaminiquinaje: Una especie de conejo. Ver Guabiniquinax.

Guamiquina: Calificativo dado al más poderoso de los jefes tribales o caciques de la isla. Así llamó Guacanagarí al almirante Cristóbal Colón.

Guamiria: Arroyo que desemboca en el Higuamo, en la provincia de Hato Mayor.

Guamó: Fotuto de caracol.

Guamorete: Hombre principal que tenía al cemí Corocote colocado encima de su casa.

Guamuco: Un río del Cibao, según Cambiaso.

Guamujaya: Montañas de la parte central de Cuba.

Guana: Nombre de un naborí. // Culebra.

Guanabá: Un ave. El rey congo, llamado yaboa en Puerto Rico.

Guanabacoa: Poblado de la provincia de La Habana, en Cuba.

Guanabán: El árbol que da la guanábana. Guanábano. Guanábana: Fruto del guanábano. De piel verde con espinas romas y pulpa blanca, es muy apreciado tanto para comer como para hacer refrescos y helados. // Río en la provincia La Altagracia, afluente del Quisibani, afluente del Duey. // Una playa de esa provincia. // Las Guanábanas es un poblado en la provincia de Azua.

Guanábano: (Annona muricata) Árbol frutal. // Paraje actual próximo a Guaigüi, en la provincia de La Vega.

Guanabax: Fernando de Guanabax era el nombre de un cacique.

Guanabina o Guanabima: La fruta del corozo.

Guanabo: Isla del occidente de Haití, la actual Gonaive o Gonave. // Río que desemboca por el este en el gran lago de Xaragua, según Pedro Mártir. // Un corral ganadero en el siglo xvi en Cuba, en la actual provincia de Sancti Spiritus. // Rincón del Guanabo es una localidad en las proximidades de La Habana.

Guanaboa: Una comarca en la región central de Jamaica, según mapa del año 1655.

Guanaca: Variedad de batata o aje.

Guanacano: Región de Xaragua, según un mapa del año 1516, exhibido en el Archivo General de la Nación.

Guanagua: Lugar de la provincia de La Vega.

Guanaguanico: Poblado de la provincia Monseñor Nouel. // Cordillera del occidente de Cuba.

Guanaguax o Guanagüey: Variedad de batata blanca.

Guanahacabibes: Golfo y península del occidente de la isla de Cuba. En esa región vivía una etnia de cultura menos desarrollada que la del resto de esa isla. Era un pueblo recolector que vivía en cavernas. Las Casas los llamó guanahatabeyes.

Guanahaní: La isla donde primero llegó el almirante Colón en su primer viaje. Una de las islas Yucayas o Lucayas. La llamó San Salvador. Después se llamó Watling y ahora, de nuevo, San Salvador.

Guanahatabenequén: Mujer de Behequío, destacada por su belleza, que, según narra Pedro Mártir de Anglería, fue enterrada viva junto con otras dos mujeres y el cadáver del cacique, Guanaja siguiendo instrucciones de Anacaona. A cada persona le ponían un cántaro de agua y un pedazo de casabe. Fueron testigos del hecho dos frailes calzados de San Francisco.

Guanaja o Guanasa: La isla de Los Pinos o isla de la Juventud en Cuba.

Guanajibo: Río del suroeste de Puerto Rico, próximo a las ciudades de Sabana Grande, San Germán y Hormigueros.

Guanajo: (Meleagris gallipavo). El pavo.

Guanajuma: Río afluente del Amina, afluente del Yaque del Norte. Las Casas lo llama Guanahomá.

Guanamá: Región de Caizimú. Debe ser Iguanamá. Guanamón: Laguna en la provincia de La Habana, Cuba.

Guananá: Un ave migratoria que llega a Cuba desde el norte.

Guananagax: Una variedad de aje o batata.

Guananico: Municipio de la provincia de La Vega. // Poblado en la provincia de Puerto Plata.

Guananito: Poblado en la provincia Monseñor Nouel. El nombre es deformación de Guananico.

Guanaoconel: Cacique del Macorís Abajo, en la zona donde se construyó el fuerte de La Magdalena, a 3 ó 4 leguas de la villa de Santiago, según Las Casas.

Guánara: Sitio apartado.

Guanaroca: Laguna y municipio de Cuba, en la provincia de Cienfuegos. También un área protegida cubierta de bosques costeros. La laguna es alimentada por los ríos Arimao y Caunao.

Guanatuví: Poblado del municipio de Yamasá, provincia Monte Plata.

Partes: 1, 2, 3, 4
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente